Marruecos, un itinerario de ensueño 1a parte. Yamaa el Fna

continua en http://onlybook.es/blog/marruecos-un-itinerario-de-ensueno-2a-parte-museo-ysl-y-jardin-majorelle/

Marruecos

Este viaje, lo comenzamos en el mes de Abril de 2023 en Barajas.

Volamos desde Madrid a Marrakech, por Ryanair, la única compañía  que nos llevaba directo sin escalas, es una compañía de bajo costo. Es un vuelo corto, de 2 horas (son 1.049 km) cuando llegamos, hacía mucho calor (38 grados) y muchísima gente para pasar migraciones.

Los viajeros éramos Ricardo S, Roque C y yo  que comenzábamos una nueva serie de nuestros viajes anuales, el año anterior había sido a Francia y Poblaciones en los Pirineos, el anterior a Colombia, esta vez tocaba Marruecos, su desierto, junto a sus ciudades imperiales, era el objetivo principal.

Los almoravíes tuvieron su campamento hace más de 10 siglos, que se transformó en el Marrakech de más de 1 millón y medio de habitantes de hoy

El hotel BB Medina (Passage Moulay Rachid, 49 Place Djamaa El Fna) donde paramos, daba a la maravillosa plaza de “Yamaa el Fna” o “Jemaa el-Fna” en francés.

Un lugar muy bullicioso, desde temprano a la mañana hasta las 4  de la madrugada del dia siguiente, o quizás un poco más, las ventanas dobles nos aislaban del mundo al que fuimos a visitar.

Éramos tres de los 10 millones de turistas que visitan Marrakech, y fundamentalmente la plaza y el zoco.

Quizás Yamaa el Fna significa “asamblea de la aniquilación”, porque era el lugar donde se ajusticiaba a los que cometían algún delito, sus cabezas se exhibían, y los vecinos rodeaban la plaza en asamblea macabra, observando y murmurando.

Allí, quizás estuvo la mezquita almorávide (1), de la que no quedan restos.

La Plaza en mayúsculas.

Festín de los sentidos

“Marraquech era la ciudad donde las leyendas negras y blancas se entrecruzaban, los lenguajes se entremezclaban y las religiones topaban con el silencio inmutable de las arenas en perpetuo movimiento.” Fatima Mernissi (Fez 1940 – 2015 Rabat) socióloga y escritora marroquí.

Olores intensos, sonidos extraños, y escenas de película. Si tuviera que dar un nombre a un lugar de reunión, encuentro, comidas, bailes y conjunción de emociones, sabores, olores, sonidos, humo y misterio, diría sin lugar a duda Yamaa el Fna.

Fue fundada en el siglo XI, dominada por la mezquita Ketubia (siglo XII) con su alminar (torre minarete) de 70 metros de altura, hay alrededor otras mezquitas más modestas.

La palabra “alminar” en castellano proviene de minar, que significa faro, al que se le agrega el articulo al.

“Minaret” proviene del turco minare, que a su vez lo toma del árabe.

“Minaret, minar, “midhana”, es el lugar desde donde se realiza el “adhan”, el llamado a la oración.

El muecín o gritador lo hace cinco veces al día, actualmente lo hacen a través de altavoces que están en el balcón que rodea la parte más alta del minarete, antiguamente se les colocaban luces para orientar a los viajeros.

Es el lugar más famoso de Marrakech, tiene grandes dimensiones, rodeada por la medina, repleta de zocos (2).

También es el espacio social central de la ciudad, su más digno escenario, las plateas están en las terrazas de los múltiples cafés (como el café de France) y restaurantes que la rodean. Todos observan la multitud, los colores y el movimiento permanente de la plaza, es un movimiento constante que atrapa adictivamente.

En su gran e inmensa mayoría, los clientes de los bares y restaurantes son hombres, situación que se repite en todo Marruecos, ni mujeres solas ni tampoco en grupo, no se ven parejas en las terrazas.

En todo Marruecos, siempre igual, siempre diferente.

Miles de personas se citan diariamente en la plaza, músicos bereberes (mazighen), contadores de cuentos, narradores de historias inverosímiles, poetas, maestros enseñando, encantadores de serpientes danzantes atentos al cobro a cada persona que les saca fotos, es su copyright.

Curanderos, predicadores, bailarines gnawis, tatuadores de filigranas con Jena, dentistas enseñando a un reducido pero atento publico sentado a su alrededor que son y cómo se extraen los dientes y muelas, jugadores de senthir (hajhouj), vendedores de zumos de fruta y de frutos, acróbatas, escritores de cartas, adivinos, carros con frutas puestas con pericia, vendedores de perfumes, bailarines, actores.

Aguadores tradicionales, una función desempeñada por hombres que ofrecen agua a los viandantes, esto se ve en cualquier pueblo perdido en las montañas del Alto Atlas,  y sobre todo música, fuegos, humo, en los numerosos restaurantes y parrillas de verduras y carnes, (cordero, la sopa marroquí harira y cuscús)  donde degustan manjares tradicionales.

Como tajines, cus-cus, salchichas mergez y variedad de pinchos de carne, así como los exquisitos pastelitos de almendra y miel.

Alrededor mesas, sillas bajas y risas además de apetito.

Todos reunidos, en una mezcla del bullicio, la luz cegadora del norte de África y los toldos descoloridos por el sol.

Es difícil caminar en la plaza y los alrededores hay que tener temple para sortear o ser sorteado por burros, motocicletas, autos, bicicletas. No he visto accidentes, pero debe haber y muchos.

Nos hemos dejado perder por la Medina, que es el centro histórico y sobre todo recorrimos las calles del zoco.

Allí conseguí el billete de 2 usa con la cara de Thomas Jefferson, que me había mostrado un amigo cuando fuimos a ver la casa de Jefferson en Monticello cerca de Charlottesville en Virginia, billete que se imprimió entre 1928 y 1966.

Estaba bajo un cristal, en una pequeña mesa con billetes de varios paises.

Por cierto, creo que la universidad de Virginia si tiene más rasgos Palladianos que la casa del 3er presidente de los EEUU, arquitecto y devoto de Andrea Palladio.

En el año 2001 la Unesco proclamó e inscribió en 2008 la Plaza Jemaa el-Fna en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (3), también llamada Lista Representativa del Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, que entre tantos otros incluye al tango , el fado y el fileteado argentino.

Atentado en el café Argana

Poco antes del mediodía del 28 de abril de 2011, una bomba criminal explotó en el café Argana matando a 17 personas (11 franceses, 3 suizos y 3 marroquís) e hirió a otras 25.

El Ministerio del Interior marroquí confirmó que la explosión fue un acto terrorista.

El autor del atentado fue condenado a la pena capital por el Tribunal de Primera Instancia de Salé (ciudad vecina de Rabat).

Adel Othmani, de 26 años, pasó en el 2011 a engrosar la lista de los 103 condenados a muerte que quedan en las cárceles marroquíes, no fue ejecutado, pues la última ejecución en el país data de 1993.

Otro de los acusados, Hakim Dah, para quien el fiscal pedía igualmente la pena de muerte, fue condenado a la cadena perpetua, mientras que los otros siete recibieron condenas de entre dos y cuatro años de cárcel.

Una hipótesis fue que en plena Primavera Árabe el atentado fuera una manera de aplacar a los islamistas que apoyaban las reivindicaciones del Movimiento 20 de Febrero, ya que el propietario del Argana había financiado la construcción de la mezquita cercana.

Libro de Juan Goytisolo

“Lectura del espacio en Xemaá-El-Fná”, con ilustraciones del pintor Hans Werner Geerdts (Kiel 1925 – 2013 Marrakech) es un homenaje a la plaza que ha cultivado la narración oral.

La prosa de Juan Goytisolo (Barcelona 1931 – 2017 Marrakech) y los exquisitos dibujos de Geerdts recrean los mil y un acontecimientos que cada día se producen simultáneamente en la bulliciosa plaza.

El libro recibió el Primer Premio concedido por el Ministerio de cultura al Libro Mejor Editado de 1996.

La historia de amor de Goytisolo con Marrakech se remonta a su primer viaje en 1976, y es tras la muerte de su esposa la escritora, guionista y actriz Monique Lange (Paris 1926 – 1996 Ibid) cuando decide residir en Marrakech y aprender el dialecto “dariva”,

Se consideraba hijo de la ciudad (fue un amor correspondido), y como un vecino más acudía a los cafés tradicionales, entre ellos el café Matich hasta su cierre, luego asistía al café Satyam y al café de France.

A esos vecinos y a quienes él denominaba su tribu, como la familia de su inseparable amigo Abdelhadivc les dedicó en el 2014 el Premio Cervantes.

El escritor amó la plaza Jemaa el Fna, describiendola en su libro de poesías Makbara (1980) o su novela La Cuarentena (1991) como «el lugar que le permitía retroceder en el tiempo hasta el periodo medieval e imaginarse escuchando cada noche el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita”.

A quienes le preguntaban por el encanto de la plaza, les decía “Hay que pasear lentamente sin la esclavitud del horario, siguiendo la mudable inspiración del gentío. Perdido en un maremágnum de olores, sensaciones, imágenes, múltiples vibraciones acústicas: corte esplendente de un reino de locos y charlatanes”.

Goytisolo murió en su casa de estilo árabe-andaluz de Marrakech, con un patio con limoneros y naranjos, el 4 de junio del 2017, a los 86 años.

La Unión de Escritores de Marruecos, de la que era miembro de honor, proclamó que se había perdido “un símbolo de la cultura, del pensamiento, de la creatividad y de la lucha por los derechos humanos, así como una de las voces internacionales defensoras del diálogo y de la unión de civilizaciones y culturas”.

El escritor quiso ser enterrado en Marrakech en un cementerio no católico, pero su familia decidió trasladar sus restos al cementerio civil de Larache, cerca de Tánger. Su lápida está situada junto a la del escritor Jean Genet frente al Océano Atlántico.

Una noche, al poco tiempo de su muerte, el narrador Mohammed Bariz, siguiendo la tradición milenaria del halqa, contó a quien quiso escucharle historias inspiradas en su amigo Juan.

Desde que Juan Goytisolo decidió habitar Marrakech, comenzó un proceso para evitar que se consumara, la que con el remanido canto a la modernidad, pretendían construir un centro comercial de cristal y hormigón y un parking subterráneo. La muerte de la esencia de una plaza que es única en el mundo.

Se asumió como “hijo de la plaza”, término que hasta ese momento era considerado un insulto,

Dispuesto a proteger la plaza Goytisolo escribió varias papeletas de su puño y letra en la que se leía “Yo soy hijo de la plaza. Y lo digo con mucho orgullo”, comenzó a repartirlas entre las tiendas de la plaza y fue el germen de un movimiento al que se sumaron numerosos intelectuales.

En su lucha por salvar la plaza del rodillo inmobiliario, Goytisolo pasó a presidir la “Asociación en Defensa de Jemaa el Fna” y fue el encargado de redactar el expediente que dio como resultado que la plaza fuera inscrita como espacio cultural por la UNESCO en 2001 y declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2008.

El escritor Juan Goytisolo está considerado como uno de los mejores escritores y novelistas españoles, galardonado con el Premio Octavio Paz de Literatura (2002), el Premio Nacional de las Letras Españolas (2008) y el Premio Cervantes (2014), entre otros muchos.

Tiene su plaza en Madrid, situada delante del museo Reina Sofía.

José Guirao Cabrera (Pulpi 1959 – 2022 Madrid), que fue un gestor y experto español, relacionado con la escena vanguardista española desde la década de 1990, ministro de Cultura y Deporte del Gobierno de España entre 2018 y 2020, fue amigo de Goytisolo durante más de 30 años.

Decía que “Juan siempre estuvo absolutamente comprometido con la causa de los desfavorecidos, fue siempre un puente entre la cultura más oficial y la más desconocida, que siempre reivindicó”. “Tenía una visión de España rica y compleja, que incluía sus raíces árabes y judías y todo lo que ha quedado fuera los libros de texto”, “se relacionó con los marginales de El Raval, los que trapicheaban, las prostitutas. Pero Juan siempre miró a los ojos y nunca fue paternalista”.

En Madrid vemos como lentamente la cultura va tiñendo los nombres de las calles, como la plaza dedicada a la poetisa Gloria Fuertes, o a la dramaturga Ana Diosdado, allí una placa recuerda al cantautor Manolo Tena y reza no sin razón «lo difícil no es volar, sino aterrizar».

La plaza presenta una concentración excepcional de tradiciones culturales populares marroquíes, que se expresan a través de la música, la religión y diversas manifestaciones artísticas.

Las expresiones orales eran renovadas antaño por los bardos (imayazen) una casta hereditaria y profesionalmente culta y experimentada que recorrían los territorios bereberes. Hoy día, unen la acción a la palabra para enseñar, divertir y embelesar al público, van adaptando su arte al mundo contemporáneo, improvisando a partir de la trama de un texto antiguo, haciendo que sus relatos sean accesibles a un público más amplio.

Quisiera reiterar que la Plaza Yema-el-Fna es uno de los principales espacios culturales de Marrakech y un símbolo de la ciudad desde su fundación en el siglo XI. Situada a la entrada de la Medina, esta plaza triangular está rodeada de restaurantes, tiendas, hoteles y edificios públicos.

Es el escenario cotidiano de actividades comerciales y de diversiones, el lugar de encuentro para los habitantes de la ciudad, turistas y forasteros.

La plaza de Yemaa-el-Fna permite intercambios culturales y goza de protección oficial desde 1922, al ser un elemento del patrimonio artístico de Marruecos.

Alfred Hitchcock (Leytonstone 1899 – 1980 Bel-Air) rodó en la plaza Yamaa el Fna escenas de la película”El hombre que sabía demasiado” (The Man Who Knew Too Much).

Rodada en 1956, protagonizada por James StewartDoris DayBrenda De Banzie, Bernard Miles, Ralph Truman.

Síntesis de Filmaffinity “Una familia americana, compuesta por el doctor Ben MacKenna (James Stewart), su mujer (Doris Day) y su hijo Hank, está pasando unas vacaciones en Marruecos. Tras la muerte de un espía en brazos de Ben, mientras visitaban el mercado de Marrakech, el matrimonio descubre que su hijo ha sido secuestrado. Sin saber en quién confiar, los MacKenna se ven envueltos en una angustiosa pesadilla que tiene que ver con una operación de espionaje internacional”.

Esther Freud (Londres 1963) describió la plaza en los años 70 del siglo XX en su novela Hideous Kinky.

B&B Medina, sobre Ymaa el Fna
Hotel Mamounia

Notas

1

Los almorávides eran soldados musulmanes, unos ermitaños que surgieron de grupos nómades que provenían del Sáhara. Con su interpretación rigorista del Islam, y bajo su autoridad dominaron grandes extensiones del occidente musulmán, cuyo reino lo centraron en Marruecos. Durante los siglos XI y XII, su dominio se extendía en las actuales Sahara Occidental, Mauritania, Argelia, Marruecos y la mitad sur de España.

Llegaron en el 1086 a la península Ibérica, y comenzaron un largo período de la historia andalusí, bajo las tres dinastías magrevies (los almorávides, los almohades y los benimerines). Hubo un largo periodo, de casi siglo y medio en que se unió el islam ibérico y el magrebí, y así pudieron resistir los ataques de los estados cristianos del norte peninsular.

Su hegemonía sucesiva provocó reacciones de los reinos “Taifas”, que eran bandos o facciones que formaron los pequeños reinos en los que se dividió el califato de Córdoba, cuando se depuso al califa Hisham II en 1009.

2

Los zocos son mercadillos al aire libre, provienen de la palabra árabe “suq”, que significa mercado. En general se ubica en una plaza en el centro de la ciudad, donde se ofrecen mercaderías y servicios de todo tipo, peluquerías, guarderías, y transporte que está esperando en pequeños espacios abiertos. La literatura los ha incorporado, como en “Las mil y una noche”, donde Chamseddin es síndico del zoco de El Cairo.

3

El concepto “Patrimonio oral de la Humanidad” se definió en Marrakech en 1997 entre varios intelectuales marroquíes. Se decidió diferenciar las obras de ese patrimonio con el fin de preservarlas y ponerlas en valor, en el marco de la “Proclamación de Obras Maestras del Patrimonio Oral y el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”.

En el año 2001 anunció por primera vez una lista de refranes elaborada por los estados. Cada dos años se elabora una nueva lista. Las tradiciones propuestas deben ser una expresión cultural viva o amenazante, y se deben haber establecido para ellas programas para su mantenimiento y desarrollo

En 2003, los estados miembros de la UNESCO adoptaron una convención para salvaguardar el Patrimonio Oral Inmaterial de la Humanidad, que entró en vigor en abril de 2006. Las instrucciones prácticas para este tratado fueron dadas por el Comité Intergubernamental, y se identificó una lista representativa y otras que requerían mantenimiento urgente para reflejar las tradiciones previamente definidas y anualmente los nuevos hechos registrados. (Wikipedia).

Nuestro Blog ha obtenido más de Un millon de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico.blogspot.com

Salvemos al Parador Ariston de su ruina

Let’s save the Parador Ariston from its ruin

http://onlybook.es/blog/el-parador-ariston-una-ruina-moderna-por-hugo-a-kliczkowski/

Publicado por

hugoklico

Arquitecto. Argentino/Español. editor. distribuidor de libros ilustrados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.