Frank Lloyd Wright, algunas etapas relevantes de su vida. Caravana. 5ta parte. (MBgb)

La caravana de Taliesin East a Taliesin West

3.500 km desde Wisconsin al desierto de Arizona

Leer articulo anterior en https://onlybook.es/blog/frank-lloyd-wright-algunas-etapas-relevantes-de-su-vida-4ta-parte-mb/

Frank Lloyd Wright comenzó a construir Taliesin West en 1937, a la edad de 70 años, como residencia de invierno para él y Olgivanna, la propiedad ocupa unas 240 hectáreas del desierto de Sonora y cuando fue comprada se encontraba a una hora de Phoenix, la población más cercana.

En la carretera con Frank Lloyd Wright

El 8 de junio de 2017, Patrick Sisson (8) nos cuenta en su “blog Curbed» y en su página “De gira con Frank Lloyd Wright” como fue la travesía en la carretera rumbo a Taliesin en Arizona.

© Archivos de Pedro E. Guerrero

La caravana con 30 personas partió el 23 de enero de 1935, de Spring Green, Wisconsin, en varios autos, y una camioneta roja, hacia el desierto de Arizona, muchos de ellos jamás lo habían visto.

En ese momento, durante el crudo invierno, cuando la temperatura es de 40 grados bajo cero y las carreteras, cañones excavados entre montones de nieve…cualquier otro lugar hubiera sido un mejor destino. Era la época de la depresión económica…iban equipados con provisiones, material de dibujo y maquetas arquitectónicas. El viaje de 3500 kilómetros que Frank Lloyd Wright y sus aprendices emprendieron a Arizona ese invierno representó un nuevo capítulo en su carrera.

La Caravana en la ruta rumbo a Taliesin. 1940. © Archivos de Pedro E. Guerrero

Cerca de Dodgeville, se aprovisionaron en la tienda de comestibles y carnicería de Etta Hocking, el viaje se dirigió hacia el oeste por una versión primitiva y casi sin pavimentar de la Ruta 66 (…) paraban en hoteles económicos y cabañas turísticas, para finalmente terminar en un sitio cerca de lo que se convertiría en la famosa casa y estudio del arquitecto en Arizona, Taliesin West.

Pequeño restaurante. 1940. © Archivos de Pedro E. Guerrero

Este fue el comienzo de la migración. lo llamaban “el viaje”, o “héjira” que en árabe significa “huida o emigración”.

El viaje semestral se convirtió en un ritual para el arquitecto y sus aprendices. Si bien no escribió ni habló mucho sobre los viajes, si lo hicieron sus aprendices en libros y diarios, se transformó en una síntesis de la pasión de Wright por la arquitectura, los automóviles y el paisaje estadounidense.

Wright y los miembros de Taliesin disfrutan de su almuerzo. Spring Green, 1940. ©2018 Archivo Pedro E. Guerrero

La arquitecta paisajista y profesora Anne Whiston Spirn escribió en el libro Frank Lloyd Wright: Diseños para un Paisaje Americano:

“Quizás la tendencia de Wright a idealizar ambos Taliesin se vio impulsada por los períodos de ausencia y el hecho de que pasaba la temporada más agradable en cada uno, llegaron a parecerse a cabañas de verano y campamentos de invierno en lugar de viviendas para todo el año”.

Gene Masselink, secretario personal de Wright durante muchos años, recuerda el final de aquel viaje a Arizona en 1935, cuando los vehículos de la caravana «bajaban de las montañas mientras el sol se acercaba al horizonte». Se maravilló ante el paisaje que tenía ante sí: el «alto y elegante saguaro (planta), con flores blancas y fruto comestible. y los ondulantes ocotillos (planta nativa) iluminados por largos y bajos rayos de sol. Era «un desierto como nunca lo había soñado». De la planta Ocotillo, Wright, modificando una letra llamó a su primer campamento Ocatillo.

Pueden leer mas en detalle acerca del campamento en  https://onlybook.es/blog/frank-lloyd-wright-algunas-etapas-relevantes-de-su-vida-4ta-parte-mb/

Estos viajes comenzaron en una época en la que conducir a campo traviesa aún era largo y difícil (la primera carretera continental, la Ruta 30, se completó en 1925).

En la carretera con Frank Lloyd Wright

Una comitiva de arquitectos seguía una ruta tortuosa, a menudo dictada por Wright, quien, a bordo de uno de sus elegantes descapotables, deportivos o cupés, como el majestuoso Jaguar Mark IV, recorría el país a toda velocidad. Con paradas ocasionales en lugares diseñados por Wright, estos viajes por carretera, de ida y vuelta al campamento en el desierto, le permitieron observar en primera persona el cambiante paisaje del país y cómo los automóviles transformaban la sociedad.

Sin duda, fue un tema recurrente en su obra, ya que diseñó numerosas estructuras con influencia automovilística, como una gasolinera, una estación de servicio/restaurante, un puente con forma de ala de mariposa, un banco nacional con servicio de autoservicio, un aparcamiento de autoservicio, y su sala de exposiciones Jaguar en la ciudad de Nueva York.

En 1935, Chandler invitó a Wright a alojarse en la Hacienda, un establo de polo convertido en hotel, para escapar del crudo invierno de ese año y trabajar bajo el sol del desierto.

El arquitecto había fundado su Beca Taliesin, un programa de aprendizaje para aspirantes a arquitectos en 1932, y decidió traer a todo el grupo. Durante su estancia, Wright y los aprendices desarrollarían su concepto de Broadacre City, la visión de Wright de un estilo de vida rural, suburbano y centrado en el automóvil. Los aprendices, que construían una enorme maqueta de madera del proyecto al aire libre durante el día, dormían en sacos de dormir por la noche.

En 1937, Wright fundó una escuela de arquitectura en Taliesin West, donde los estudiantes, llamados «Fellows», vivían y estudiaban.

Pueden leer https://onlybook.es/blog/las-obras-de-frank-lloyd-wright-parte-12-conferencias-en-princeton-y-la-casa-walker/

El viaje de ida y vuelta a Arizona ese año establecería el modelo de la migración anual de Wright. En el camino hacia el Oeste, la frugalidad reinó.

Wright compraba y conducía coches que, según él, representaban un diseño inteligente, elegancia y buen rendimiento. Entre ellos se encontraban marcas como Jaguar, Packard, Cadillac y Mercedes-Benz.

También fue propietario de un AC 16/80 Competition Sports de 1937; cinco Crosley de 1949; dos Cord L-29 (Phaeton y Cabriolet); un Bentley R-Type descapotable de 1953 y, como es bien sabido, un Lincoln Continental modificado de 1940. Al igual que muchos de los objetos de su vida profesional y personal, sus coches estaban pintados de su Rojo Cherokee favorito (un tono que él llamaba «el color de la creación»), incluyendo el AC y los Crosley.

Acerca del Color Rojo Cherokee pueden leer https://onlybook.es/blog/frank-lloyd-wright-algunas-etapas-relevantes-de-su-vida-4ta-parte-mb/

Crosley. © Archivos de Pedro E. Guerrero

De todos sus coches, el AC 16/80 y los Hot Shots son importantes, específicamente porque Wright los incorporó a su enseñanza y sus estudiantes los usaron en viajes por todo el país durante la década de 1950.

Wright guardaba sus coches en numerosos lugares, incluyendo sus dos residencias, Taliesin East, en Spring Green, y Taliesin West, en Scottsdale.

La estación de servicio de Lindholm. 1958

Estación de servicio de Wright en Cloquet Minesota. Coche 1937 AC Sports Tourer

La gasolinera RW Lindholm es una estación de servicio diseñada por Wright en Cloquet, Minnesota, Construida en 1958 y aún en uso, es la única gasolinera que fue construida durante su vida.

Originalmente formaba parte del plan utópico para Broadacre City y es uno de los pocos diseños de dicho plan que se implementó.

El 11 de septiembre de 1985 fue inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Wright había diseñado la casa de Ray Lindholm, dueño de la gasolinera, en 1952 y, sabiendo que Lindholm trabajaba en el sector petrolero, le presentó una propuesta para diseñar la gasolinera que había concebido como parte de Broadacre City.

Broadacre City 

Veamos “Mäntylä”, la casa de Lindholm. 1952

Originalmente construida en la Ruta 33 y Avenida Stanley, en Cloquet Minnesota, fue trasladada al Polymathe Park, ubicada a 32 km de la casa Fallingwater y cerca de la casa Kentuck Knob.

La Casa RW Lindholm, a menudo llamada Mäntylä, en finlandés “casa entre los pinos”, fue construida en 1952 en la pequeña ciudad de Cloquet, en el noreste de Minnesota.

Fue diseñada para Ray y Emmy Lindholm, ejemplo de una de las casas usonianas del último período de Wright, creadas para familias de clase media a partir de la década de 1930 durante la Gran Depresión.

La vivienda baja, de una superficie aproximada de 214 metros cuadrados, basada en módulos de 1,22 mts, fue construida con bloques de hormigón y tiene un techo revestido de tejas rojizas de Ludowici, las vigas son de madera estándar, se utilizó madera de ciprés para los marcos de las ventanas y los muebles empotrados.

La cochera está más cerrada que normalmente en los proyectos de Wright.

El nieto de los clientes, Peter McKinney, y su esposa Julene acabaron siendo propietarios de la Casa Lindholm, donde vivieron durante muchos años.

Cuando decidieron ponerla a la venta, no consiguieron compradores.

En 2016, comenzaron a colaborar con Frank Lloyd Wright Building Conservancy, con sede en Chicago, para decidir cómo garantizar la longevidad de la vivienda.

Su entorno aislado había cambiado significativamente a lo largo de las décadas y el desarrollo comercial ruidoso y muy iluminado dominaba la zona.

“Los McKinney y Conservancy concluyeron que no había un futuro viable a largo plazo para la casa como residencia en su otrora aislado y arbolado terreno”, por lo que finalmente decidieron donarla a una organización propietaria de una finca de 53 hectáreas (130 acres) en Acme, Pensilvania, llamada Polymath Park, a 96 km de Pittsburgh.

Barbara Gordon, directora ejecutiva de Conservancy, dijo que trasladar la casa a la propiedad de Pensilvania era la mejor opción.

Casa Duncan

La arbolada finca Polymath Park alberga otra vivienda reubicada de Wright: la Casa Duncan, que data de 1957, y dos casas del arquitecto estadounidense Peter Berndtson (1909 – 1972), quien fue aprendiz de Wright en 1938, trabajó en el Museo Guggenheim.

La obra mas conocida de Berndtson es el Polymath Park.

De/reconstrucción

La Casa Lindholm fue deconstruida alrededor del año 2016, se demolieron los bloques de hormigón, la losa del suelo y las vigas del tejado, pero el resto de la vivienda fue almacenada en remolques.

Se transportaron miles de piezas, incluidas las paredes interiores realizadas con cientos de tablas individuales.

Los componentes recorrieron más de 1609 kilómetros hasta la nueva ubicación. La reconstrucción comenzó en el año 2018 y finalizó en el 2020.

Tanto el exterior como el interior se ha mantenido fiel al diseño original, con sus enormes ventanales y puertas de vidrio con más de 3 metros de altura.

The Conservancy organiza visitas diarias.

Estación de servicio Lindholm

En sus planes originales para Broadacre City, Wright diseñó sus estaciones de servicio para que fueran centros sociales comunitarios y una parte integral de sus ideas utópicas. Su diseño de la estación de servicio Lindholm refleja estos planes y representa un enfoque poco convencional en ese entonces para el diseño de estaciones de servicio.

Lindholm aprovechó la oportunidad para embellecer el diseño de la gasolinera, y el diseño se completó 1956. La gasolinera finalmente costó 20.000 dólares, aproximadamente cuatro veces el costo promedio de una gasolinera en aquel entonces. 

Abrió sus puertas en 1958 bajo el nombre de Lindholm; posteriormente se convirtió en una estación Phillips 66. 

Su construcción fue solo un éxito parcial para Wright, ya que su visión de la gasolinera como centro social nunca se consolidó. Sin embargo, Phillips 66 incorporó varios de los elementos de diseño de la gasolinera, en particular la marquesina triangular en voladizo, en gasolineras posteriores. Desde 2014, opera bajo la marca Spur. En 2018, los nietos de Ray Lindholm vendieron la gasolinera al promotor Andrew Volna por 250.000 dólares. 

Una marquesina de cobre en voladizo se extiende sobre los surtidores de gasolina, si bien Wright había planeado instalar surtidores de gasolina suspendidos de la marquesina para tener más espacio en las áreas de servicio, las regulaciones de seguridad locales lo obligaron a instalar surtidores convencionales en tierra.

Las mangueras de los surtidores suspendidos lo vi en la gasolinera, también de Wright en el Museo Pierce Arrow en Búfalo.

Debajo de la marquesina hay una sala de observación con paredes de vidrio, originalmente destinada a ser el centro social concebido en los planos de Broadacre City. 

Las bahías de servicio de la estación están construidas con bloques de cemento escalonados; el escalonamiento, así como el mortero empotrado entre las filas de bloques, proporciona un elemento horizontal al edificio.

La luz natural entra en la zona de servicio a través de uno tragaluces.

Estación de servicio expuesta en el Museo Pierce Arrow

En 1927 Frank Lloyd Wright diseñó una particular y revolucionaria estación de servicio para la ciudad de Búfalo, en el estado de Nueva York. Búfalo es la segunda ciudad más grande del estado tras la ciudad de Nueva York, se ubica en el área conocida como Western New York y es la capital del condado de Erie.

Normalmente las estaciones de servicio de la época no eran más que un surtidor y una pequeña caseta para pagar lo consumido. Wright propuso que sus diseños tuviesen un techo de cobre, las bombas de los surtidores emplearían la gravedad para llenar los depósitos de los automóviles y las mangueras estarían pintadas con los patrióticos colores rojo, blanco y azul de los EE UU.

Se exhibe en el Museo Pierce-Arrow en Búfalo estado de N York, si bien diseñó la estación en 1927, no se construyó hasta 2013. El Museo está al 263 Avenida Michigan y al 201 de Seneca, Búfalo, NY.

Tenía varias comodidades no habituales como dos chimeneas (una de ellas en el cuarto de los empleados), y dos postes “tótem” de 13,70 metro de altura.

Baños lujosos y limpios, detalle muy importante, ya que las mujeres recién comenzaban a conducir, y valoraban que esos espacios fueran amplios y utilizables dignamente.

Cuando se estaba preparando la construcción de una gran red de estaciones de servicio, Wright exigió una comisión de 1.700 dólares de entonces –más de 25.000 dólares actuales– por cada una de sus gasolineras que se abriese, pedido que no fue aceptado. El museo construye la estación 86 años más tarde de cuando fue diseñada.

Pueden leer el artículo completo en https://onlybook.es/blog/wright-estacion-de-servicio-y-otras-obras-fundamentales/

Continua en este link https://onlybook.es/blog/frank-lloyd-wright-algunas-etapas-relevantes-de-su-vida-6ta-parte-mb/

Nota

8

Patrick Sisson, vive en Los Ángeles, escribe sobre urbanismo, ciudades, transporte y arquitectura, examinando cómo estos temas ayudan a dar forma a la cultura y la vida urbana. Su trabajo ha aparecido anteriormente en The Verge, Racked, Pitchfork, Dwell y Wax Poetics.

———————–

Nuestro Blog ha obtenido más de 1.300.000 lecturas.

https://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico.blogspot.com

Salvemos al Parador Ariston de su ruina

https://onlybook.es/blog/el-parador-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.