Un periodo que va desde 1911 hasta 1965, año de su muerte.
Le Corbusier nace el 6 de Octubre de 1887 en La Chaux-de-Fonds en la Suiza francófona.
En 1911, comienza una etapa que será decisiva en su formación no curricular de arquitecto, viaja y recorre ciudades como Berlín, Praga, Viena, Budapest, Belgrado, Bucarest, Constantinopla, Salónica y Atenas.
Tiene 24 años, es un viaje revelador donde descubre formas, figuras, contenidos, espacios que vuelca en sus libretas de dibujo.
Junto a su amigo Auguste Klipstein (1885 – 1951) (1), con poco dinero, comienzan el recorrido desde Mayo a Octubre, y tocan Bohemia, Serbia, Rumanía, Bulgaria y Turquía.
Oriente es todo lo contrario de Europa, este viaje hacia Constantinopla, representa lo contrario de lo que fueron sus trayectos europeos.
Se podría intuir que “este Oriente” esté presente en sus obras en Chandigard, o en Ronchamp o en el convento de La Tourette
La mirada de Le Corbusier, puesta en sus dibujos, le enseñan a ver de otra forma todo lo que observa.
Y todas esas miradas están en estas libretas de tapa negras (como las que ahora produce Moleskine, pero sin la banda elástica vertical) de 10 cm de ancho por 17 cm de alto.
En 1987 la editorial Electa de Milán hace una edición de sus dibujos realizados durante su viaje a Oriente, un facsímil de las mismas, la realiza junto a la Fundación Le Corbusier.
La libreta que tengo en mis manos es de la 1era edición que se realiza en los EEUU, y la edita la editorial Rizzoli.
En el carnet cuyo título es Sketchbooks, donde traduce al ingles los otros 5 carnets (Carnet 1, 2, 3,4,y los 5-6 juntos, pone en el copywright «First published in the United States of America in 1988 by Rizzoli International Publications, Inc. 597 Fifth Avenue, New York, NY 10017. Precisamente en ese lugar estábamos, en la librería que da a la calle.
Sigo «Copywright 1987 Electa s.p.a. and Fondation Le Corbusier, Paris. Translation copywright (c) 1988 Rizzoli International Publications, Inc. Impreso y encuadernado en Italia».
Imprimen solamente 500 libros, dentro de una caja con tres lados entelados de color negro (el cuarto lado es por donde se meten los fascículos carnets) con una etiqueta con el título de fondo blanca con letras negras y rojas, cuya base y tapa es de color amarillo, están numerados del 1 al 499, la que tengo en mi biblioteca lleva estampado el número 478.
Su título “Le Corbusier, Ch. E. Jeanneret. Voyage d´Orient Carnets. Electa- Rizzoli, New York”.
Durante su vida Le Corbusier siempre llevo libretas de notas en los que acumulaba observaciones, cálculos, notas, dibujos de arquitectura, y sketches de trabajos, obras y proyectos.
Para hacer todo este importantísimo material accesible, la fundación le Corbusier autoriza la publicación de 73 sketchbooks realizados desde los años 1911 a 1964, es decir desde sus 24 años hasta prácticamente su muerte en 1965.
Estaba con el arq Jorge Doporto, en Nueva York, caminando por la 5ta, avenida, y entramos en la libreria Rizzoli. Maravillados mirabamos, hojeabamos hasta que dimos con una vitrina, y allí estaba esperandome «Voyages d´Orient Carnets». Electa. Rizzoli, Nueva York. Recuerdo su precio , porque era mucho para mi, cien dólares…lo tengo conmigo.
Su viaje a Oriente comienza en su “carnet V” .
Un dato curioso, su primera página es de 1910 y corresponde a un viaje hecho a Alemania. Podemos pensar que quizás en ese país compro las libretas.
Como son facsímiles esta hasta el sello del negocio donde las compró , con dificultad se lee un sello que pone KELTZ & Meiners – Berlin – Leipziger strasse 190.
Este libro fue publicado por primera vez en 1965 año de su muerte.
Quisiera comentar que tengo en mis manos otra edición en facsímil que se llama “Les voyages d’Allemagne” Carnets The Monacelli Press y Fondation L.C. primera edición 1994.
Ambas del mismo tamaño y tipo de libretas. Ya hablaremos de ella.
En un film documental acerca de su vida realizado por la Fondation Le Corbusier (1987) se escucha a Le Corbusier, haciendo un repaso de su desarrollo intelectual y profesional, de sus interesas, proyectos y obras que realizo a lo largo de su vida.
Nos relata con detalle cómo crece como observador, su formación (fuera de la academia, como gustaba señalar) y sus escritos.
Estos viajes constituirán una excelente ocasión para descubrir los grandes edificios que se están erigiendo en Europa y le proporcionarán los conocimientos necesarios para dedicarse a la arquitectura. Le gustaba añadir que además de arquitecto era urbanista, poeta, pintor, filósofo y hombre de letras.
Como dudarlo!!!
A los 30 años se instala definitivamente en París. Junto al poeta Paul Dermée (1886-1951) (2) y el pintor Amedée Ozenfant (1886 – 1966) (3) (a quien diseña su casa-estudio en 1922-1923) y con ellos funda la revista de vanguardia L’Espirit Nouveaux.
En ella volcaron y expusieron sus ideas, desarrollando nuevos conceptos sobre urbanismo, arquitectura y otros campos de la cultura
En el primer ejemplar descubren que deben incluir algún artículo sobre arquitectura, y es en ese momento donde Edouard Jeanneret tomará el seudónimo Le Corbusier, con el que será más conocido popularmente, en toda su producción arquitectónica, reservando su verdadero nombre para su producción pictórica.
Lo cuenta de esta forma
“…mirando las galeradas del número 1, Ozenfant me dijo: -Hay que incluir algo de arquitectura. Entonces hice algo el sábado de noche, había que entregar el texto el lunes. Escribí tres consejos para arquitectos y dije no los firmo Jeanneret, mi apellido, sino Le Corbusier. Y así nació el maldito le Corbusier, con el artículo y los siguientes, hizo ruido, fue mundial enseguida”.
El apellido de su abuelo materno es Lecorbésier, Jeanneret lo transforma en Le Corbusier como una variación humorística ya que evoca a la palabra cuervo,
No solo dibujó o se interesó por la arquitectura.
Hay unos dibujos de esa época, donde ente otras cosas hace dibujos y sketches de sus visitas a los burdeles parisinos, a los cuales solía frecuentar, donde además hacia dibujos.
Al respecto escribe el 12 de Mayo de 1918:
“…..Mis intentos son sin forma, decepcionante. Toda mi imaginación está en el trabajo. Quiero una claridad, un brillo, una agudeza que tolera solamente el lápiz, la disciplina, el ritmo, y la moderación en el uso del color. Y pinto suciedad. Mis mujeres son bestialmente lascivas, calientes.»
Citas de Le Corbusier » Prefiero dibujar a hablar. Dibujar es más rápido, y deja menos espacio para la mentira».
» Mi pecado capital es estar sometido a las cosas visuales. Tengo ojos y todo lo visual, el dibujo, la pintura, la escultura, la arquitectura, para mí es igual. Es sinfónica. La arquitectura exige ciertas cualidades del pensamiento del cerebro, o sea la concepción. Las otras cosas también, pero con posibilidades manuales».
«Siempre me interesó lo creativo, sobre todo, lo que se aplica al hombre y a su medio. Con la pintura pude desarrollar todo eso. Es un medio apasionante y peligroso. «
«Como consumidor de pintura creo que su gran rol es justamente aportar el espacio que puede ser inefable.»
«No tengo diploma y por eso nunca tuve que olvidar lo que estudié. Esa es la pura verdad».
Los sketches tienen una importancia en el desarrollo de las ideas, no solo para Le Corbusier, sino en todo aquel que pueda utilizarlos como herramienta de diseño.
Su valor es enorme, y no dudo que merece mas consideraciones.
Auguste Klipstein junto a Richard Gutekunst, (hijo del comerciante gráfico HG Gutekunst), fundó en 1919 en Berna la empresa Gutekunst und Klipstein , especializada en gráficos modernos.
Hildebrand Gurlitt era uno de sus clientes. En 1939, en una operación secreta, Klipstein y Hildebrand Gurlitt transportaron a Estados Unidos varios cuadros de Wassili Kandinsky, que habían sido confiscados por los nacionalsocialistas como “arte degenerado”.
2
Paul Dermée fue un escritor, poeta y crítico literario belga . Nació con el nombre de Camille Janssen en Lieja (Bélgica) en 1886 y murió en París en 1951.
Contactado por el poeta y ensayista Tristan Tzara (1896 – 1063), se arriesgó en tiempos de guerra a difundir la revista «Dada» en Zurich. Recibió el título de «Procónsul Dada». Fue director de la revista L’Esprit Nouveau.
3
Conoció al arquitecto y pintor suizo Charles-Edouard Jeanneret (Le Corbusier) en 1917, y conjuntamente expusieron las teorías del purismo en el libro Después del cubismo. Su publicación coincidió con la primera exposición purista, celebrada en la Galerie Thomas de París en 1917, en la que expuso Ozenfant. Realizaron mas colaboraciones conjuntas en el periódico L’Esprit nouveau, que se publicó de 1920 hasta 1925.
Artículos sobre Corbusier
1 Sketches de Le Corbusier -viaje a Oriente y burdeles de Paris. (mb)
En la entrada Madrid por la avenida de América, continuación de la A2.
Es la autopista que une Madrid con Barcelona, hay un edificio de 21 pisos que posee una especial cualidad, se lo reconoce como emblemático.
Paradigma de una época, sino de ruptura si de pertenencia a un momento de cambio en la arquitectura española y mundial.
Terminado en 1968 por el arq Francisco Javier Sáenz de Oiza y los ingenieros Leonardo Fernandez Troyano, Carlos Fernández Casado y Javier Manterola, autores de la fantástica estructura de grandes losas en voladizo que permitieron la centralización de cargas y la ausencia de pilares tradicionales, y la materialización de la idea de su proyectista.
Un aporte importantísimo fue el que dio el promotor, cliente y mecenas Don Juan Huarte, que apoyo a la vanguardia española con su empresa Huarte.
Más de 4 décadas mas tarde sus pisos se ofrecen en alquiler de la siguiente manera:
Algo ocurre con un edifico de casi 50 años, cuando sus propietarios lo califican de GENIAL y precioso.
¿Y que es lo que profesionales y particulares ven en él?
¿La pista nos la da el mismo arquitecto Francisco Saenz de Oiza en su libro Escritos y conversaciones?
«Cuando hiceTorres Blancastuve un único objetivo: molestar a la gente, agredir al paisaje, de tal manera que la gente levantara la cabeza y dijera: ¡Caramba!, pero ¿tanto bien o tanto daño se pueden hacer con la arquitectura?… ¡Sí, señor! ¡Estamos cansados de hacer paisajes grises, ambientes no molestos en los cuales a lo mejor no es penoso vivir pero tampoco es gratificante!«.
Desde la estructura (que no se sujeta en pilares sino en rotundos muros portantes que se clavan en el suelo como raíces) hasta los detalles (maravillosos los rodapiés, los pomos, los radiadores) el arquitecto no tuvo miedo a probar.
Del restaurante (hoy oficinas) se podían bajar las viandas a cada piso a través de un porta platos equipado con un interfono. Quiso construir un edificio de viviendas de gran altura (tiene 71 metros), que creciera orgánicamente como un árbol,que escaleras, ascensores e instalaciones, lo recorrieran en forma vertical, como si fueran los vasos leñosos del árbol y con las terrazas curvas agrupadas como si fuesen las hojas de las ramas.
Torres Blancas eran en realidad 2 torres, que dicen, como rumor quizás de mármol blanco, de las que se hizo solo 1 y esta Torre Blanca, es en realidad gris.
Oiza nos decía también… «un árbol que parte desde el suelo» (No sabes si alguien sube o baja).
Tan importante es la parte superior como la inferior.
Su hijo Javier Saez de Oiza, ha explicado hace ya tiempo, que el motivo de la no construcción de la segunda torre no fue económico sino de licencia, pues las autoridades no veían prudente apoyar este tipo de arquitectura, así como que nunca iban a ser de mármol blanco sino de hormigón gris visto.
Blanco fue el nombre que se le dio en homenaje a las pinturas y al purismo de Le Corbusier.
A Oiza le hacía ilusión pensar que las hormigas llegasen a la espectacular piscina redondeada de la azotea.
Al principio de cada clase en la facultad («fue un gran maestro, muy generoso, que contaba todo lo que sabía», explica el hijo) repetía como una letanía la definición de casa de Camilo José Cela (vecino del inmueble): «Fruto del amor del hombre con la Tierra nace la casa, esa tierra ordenada en la que el hombre se guarece cuando la tierra tiembla -cuando pintan bastos- para seguir amándola».
En los sesenta, muchos vecinos eran pilotos (por la cercanía a Barajas), hoy abundan los arquitectos.
Y los artistas. Jim Jarmusch, enamorado de sus formas, introdujo al edificio en su último filme, y cuentan que John Malkovich tiene un piso en Torres Blancas.
El hijo del arquitecto, ni lo niega ni lo confirma, pero una vez se lo encontró en el ascensor.
Es interesante la vida del arq Francisco Javier Sáenz de Oiza (Cáseda, Navarra, 12 de octubre de 1918 – 2000 Madrid 18 de julio).
Fue un alumno especial, recibiendo el «Premio Aníbal Alvárez» al mejor expediente académico y ese mismo año gana el premio nacional de Arquitectura. Recién acabados sus estudios, en 1947 viaja a los Estados Unidos para ampliar sus conocimientos gracias a la beca “Conde de Cartagena”, concedida por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Regresa a España como profesor del Departamento de Instalaciones de la Escuela de Arquitectura de Madrid. En 1968 logra la Cátedra de Proyectos y de 1981 a 1983 es director de la Escuela. (1)
Podemos mencionar como un hecho no menor que por su estudio paso entre otros Rafael Moneo (1956-1961) así como los arquitectos Francisco Alonso, Carlos Ferranz y Juan Daniel Fullaondo.
Sáenz de Oiza, que vivió el resto de su vida en el edificio, ganó por él el premio de la Excelencia Europea en 1974.
– Una actividad artística impulsada por la potencia del creador capaz de despertar emociones. – Un juego lúdico en lo que tiene de aventurado el enfrentarse al enigma. – y que era aventurarse en lo desconocido, un camino o proceso no recorrido con una actitud ilusionada y fuerte. – asegurando que sin libertad no hay obra de arte.
De el nos hablan sus obras y sus premios como reconocimiento a una vida dedicada a su pasión, la arquitectura
Otras obras y proyectos
– Edificio de viviendas en la calle Fernando el Católico, Madrid, 1949. – Santuario de Nuestra Señora de Arantzazu (1950-1954), situado en Oñate (Guipúzcoa), edificio religioso, de hormigón, piedra y acero.
– Propuesta de Capilla en el Camino de Santiago, 1954 – Poblado de Entrevías, Madrid, 1956 – Poblado de absorción Fuencarral-A, Madrid, 1955 – Casa Lucas Prieto, Talavera de la Reina (Toledo), 1960 – Cien apartamentos en Ciudad Alcudia, Palma de Mallorca, 1963 – La «casa Arturo Echevarría», Madrid, 1971.
creenshot
– Torre del Banco de Bilbao BBVA, edificio de 107 m de altura con fachada de acero y cristal, ubicado en el complejo financiero y comercial AZCA de Madrid, (1971-1978).
– La «villa Fabriciano», 1987 – Viviendas en la M-30, Madrid, 1986-1989 – Los pabellones del IFEMA (Recinto Ferial Juan Carlos I), Madrid, 1987 – Villa Fabriciano (1987)
– Campus de la Universidad Pública de Navarra situado en la capital de su tierra natal, Pamplona. No esta desarrollado en su totalidad estando pendiente la construcción del Paraninfo. (1987).
– Universidad de Granada (1988) – Alternativa Concurso estadio de Anoeta, San Sebastián, 1989 – Universidad Pública de Navarra, Pamplona, 1989-1993 – Concurso de Ideas del Palacio de Congresos, Marbella, 1990 – Oficinas de la Hermandad de Arquitectos de Madrid (1990) – Escuela de Administración Pública de Mérida (1990) – Ordenación de la Plaza de San Francisco, Palma de Mallorca, 1991 – Pabellón Polideportivo Cubierto, Plasencia, 1991
– Palacio de Festivales de Cantabria, Santander, 1991. – Segunda solución para el Palacio de Congresos, Marbella, 1992 – Concurso Palacio de la Música y Congresos, Bilbao, 1992
– Torre-Triana, sede administrativa de varias consejerías en la isla
Exposición ‘Sáenz de Oíza. Artes y oficios’
Exposición / Museo ICO / Zorrilla, 3 / Madrid, España La muestra se realizó desde el 7 febrero al 23 de agosto de 2020 Fue comisariada por Javier Sáenz Guerra, Marisa Sáenz Guerra, Vicente Sáenz Guerra.
Video
La muestra recorre la obra del arquitecto navarro, planos, bocetos y dibujos, además de esculturas y objetos del autor y de con los que compartió amistad y experiencias entre ellos, Eduardo Chillida, Lucio Muñoz, Pablo Palazuelo, Antonio López o José Antonio Sistiaga.
Se sumó así el Museo ICO a las actividades de conmemoración del centenario del nacimiento del arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oíza.
Los comisarios de la exposición son tres de sus siete hijos Javier, Vicente y Marisa Sáenz Guerra, también arquitectos y que personalmente se han hecho cargo de dar forma y sentido a la exposición.
La exposición ha presentado el mundo personal de Sáenz de Oíza junto a su obra arquitectónica y recoge un repertorio de planos, cuadros, esculturas, maquetas, cerámicas y objetos personales. Oíza ensayaba mucho sobre sus planos y, por ello, se han conservado cientos de papeles que no han visto la luz.
El espacio dividido en cinco oficios, en referencia a cinco estados de conocimiento del autor, que se van interrelacionando entre sí.
El recorrido se inicia en el espacio denominado ‘El oficio de aprender / El arte de enseñar’, una miscelánea de objetos y piezas que recrean los orígenes de Oíza, la inspiración encontrada en su pueblo natal, Cáseda, en su aventura americana, y en la Universidad donde fue catedrático y director de la Escuela de Arquitectura. Fruto de aquella época fueron las construcciones de las Escuelas de Batán en Madrid, la Facultad de Ciencias en Córdoba, o la Universidad Pública de Navarra.
Sáenz de Oíza se definía como “un hombre de segueta”. Su extraordinaria habilidad manual le servía para elaborar sus propias maquetas de madera, corcho o cartulina, de gran capacidad sintetizadora, pero también para reparar y transformar cualquier cosa que cayera en sus manos para darle nuevas aplicaciones, o para construir juegos mentales de matemática o geometría, áreas por las que siempre tuvo gran interés, al igual que la poesía, literatura, filosofía y otras lecturas que se pueden ver en la muestra. ‘El oficio de habitar / El arte de construir.
El segundo espacio de la exposición reúne algunas de las construcciones que realizó el arquitecto. Para Saénz de Oíza, la construcción de ‘La Casa’ era el papel principal del arquitecto. Las casas eran más que edificios donde vivir, simbolizaban espacios íntimos, lugares de protección donde cada persona potencia su mundo interior, un espacio íntimo y cerrado. “La casa -decía – es el habitáculo para dormir de un hombre que produce, trabaja, vive y se relaciona en una dilatación de espacio en la que se mueve a lo largo de las 24 horas. Es decir, que la significación del contenedor en sí queda relegada a un segundo nivel.” En este espacio se pueden ver algunas casas proyectadas y construidas por encargo como la de Lucas Prieto (Talavera de la Reina, 1960), la de Arturo Echevarría en la urbanización La Florida (Madrid, 1972) y la Villa Fabriciano en Torrelodones (Madrid, 1987). Dos pequeñas casas en Mallorca, donde transcurren los veraneos de Oíza y su familia, explican cómo es el Oficio de Habitar de este arquitecto en una casa hecha por otro y la relación que toda arquitectura debe tener con el lugar, la tradición, las costumbres y los oficios locales.
También dedicó una parte de los años 50 a la construcción de viviendas sociales en Madrid (Entrevías, Fuencarral, Batán…) mano a mano con los vecinos, tratando de dar una solución al problema del alojamiento de miles de emigrantes que llegaban a las ciudades. De ello son ejemplos su propuesta (no construida) junto al río Manzanares, deseando compararse con su maestro Le Corbusier, y el complejo de viviendas de realojamiento junto a la M-30 en Madrid (1986) conocido como El Ruedo.
Probablemente el tercer espacio, ‘El oficio del alma. El arte de evocar’, sea el más intimista, el que retrata la vertiente más espiritual de Oíza con la construcción’ de la Basílica de Aránzazu. La obra se realizó a partir de un concurso de ideas para su ampliación, aunque encontró numerosas dificultades y dudas por los problemas de la renovación del lenguaje religioso en la España de 1950. Este edificio aglutina las obras de un conjunto de jóvenes artistas, arquitectos, escultores y pintores que, con el paso del tiempo, han convertido la Basílica en símbolo de los galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes: Eduardo Chillida (1987), Jorge Oteiza (1988) y Sáenz de Oíza (1993) y otro autor no menor, el pintor Lucio Muñoz, cuyo retablo resulta clave en el entendimiento del nuevo espacio sagrado reclamado por las jóvenes generaciones.
Esta obra (planos, dibujos, maquetas, fotografías…) abre la exposición a un espacio integrador de las Artes. En el cuarto espacio, ‘El oficio de creer. El arte del mecenazgo’, la exposición nos traslada a una etapa de gran creatividad explosiva de Oíza, la de los años 60 y 70. De esta época es el edificio madrileño de Torres Blancas, junto a la Avenida de América, sin duda una de las obras más emblemáticas del arquitecto. Trabajará en esta época junto a grupos de artistas en los que encontrará, además, una profunda amistad. Muchos de ellos (Palazuelo, Oteiza, Sistiaga… y el propio Oíza) recibirán el apoyo de los Huarte, mecenas cuya constructora encargará a Oíza el proyecto de apartamentos de verano Ciudad Blanca de Alcudia, en Mallorca, así como el diseño de la imagen de la empresa de muebles del grupo familiar, H Muebles. Oíza transformó un oscuro sótano en un luminoso local que sirviera de plataforma de difusión para las diferentes empresas del Grupo Huarte, así como en un espacio de reunión y de debates de arquitectura, en particular de gente afín a la familia Huarte.
La Ciudad Blanca de Alcudia resume las ideas de las viviendas sociales realizadas en la década de los 50, convertidas en apartamentos para el ocio. y muestra su adscripción a las ideas de la denominada Tercera Generación de arquitectos, enlazando con el espíritu de Aldo van Eyck, van der Broek, Bakema o los Smithson, entre otros.
Sáenz de Oíza, dibujo Torres Blancas. Fundación ICO
El artista definía este proyecto como “casas-tumbona… “en la playa nadie va con una brújula a ponerle su orientación a las butacas, pero ve por la tarde a una playa y verás que todas están alineadas en el momento que dejaron de tomar el sol… Pues en el fondo estas son unas casas-tumbona, como te he dicho, orientadas para hacer un uso cómodo de la casa en relación con el medio”. Francisco Javier Sáenz de Oíza D’A Revista balear d’arquitectura. Nº 3, 1989, pág. 67.
Por último, el espacio ‘El oficio de competir / El arte de representar’ muestra al Oíza que habitualmente participaba en concursos de ideas y proyectos arquitectónicos abiertos, o bien era invitado a convocatorias restringidas. Las propuestas de Mónaco, Las Palmas y Santander corresponden a este último caso. La muestra selecciona algunos de los proyectos que Sáenz de Oíza realizó para concursos públicos.
El Centro Atlántico de Arte Moderno CAAM (Las Palmas, 1985) muestra los criterios de intervención en Patrimonio de Oíza. El Palacio de Festivales de Santander fue otro edificio construido tras ganar un concurso, en este caso con tintes postmodernos. Aquí la demolición de unos antiguos astilleros en el centro urbano dejó un espacio vacío junto a la Escuela de Náutica. La propuesta de Oíza (1985) responde a los grandes teatros griegos, en particular Epidauro.
Este espacio acoge también la torre Banco de Bilbao, en Madrid. Oíza no escribió ningún libro, pero sí conservó una innumerable cantidad de escritos que utilizaba para sus clases, charlas y conferencias.
Por eso esta exposición constituye una oportunidad única para conocer el lado más personal e íntimo de un artista polifacético, arriesgado y que nunca (en sus 82 años) quiso dejar de aprender y de hacer.
Viajó fuera de España, vivió en EE.UU. y volvió con muchas ideas e inquietudes. Algunos de sus proyectos más singulares se encuentran en Madrid. El más icónico es Torres Blancas, un edificio de 71 metros de altura con multitud de intrahistorias: el propio Oíza vivió allí y en la exposición se recoge una imagen del pintor, escultor y amigo Antonio López dibujando Madrid desde una de sus terrazas.
López García – Madrid visto desde Torres Blancas – 1976/ 82
También la Torre del Banco de Bilbao, un edificio de 107 metros de altura con fachada de acero y cristal ubicado en el complejo financiero y comercial AZCA, junto al Paseo de la Castellana.
Además, realizó el proyecto del Campus de la Universidad Pública de Navarra, Torre-Triana, sede administrativa de varias consejerías en la isla de la Cartuja en Sevilla y el Palacio de Festivales de Santander, entre otras muchos.
Arquitecto de ciudad, pintor y escultor, su afán de superación hizo que se convirtiera en un erudito, ya que dedicó gran parte de su vida a estudiar varias disciplinas para optimizar sus obras. Fue profesor universitario muy entregado a sus alumnos y nunca dejó de investigar. Actualmente muchos de sus alumnos son profesores. Siempre estuvo en constante evolución y tuvo el empeño de entender todos los procesos necesarios para elaborar el mejor proyecto posible, dependiendo del lugar, las dimensiones etc. Practicaba la austeridad en su vida y en sus obras y trataba de utilizar los materiales que tenía a mano combinándolos de la mejor manera posible. También transformaba edificios para aprovecharlos y de todo tomaba ideas. Fue Premio Nacional de Arquitectura en 1945, tan sólo un año después de terminar la carrera de Arquitectura, obtuvo la Medalla de Oro de la Arquitectura en 1989 y fue galardonado en 1993 con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, uno de los más prestigiosos de nuestro país.
Francisco Javier Sáenz de Oiza, Torres Blancas, planta de primer sótano, 1964. Tinta y color sobre papel vegetal. 100 x 100 cm. Colección particular. Fundación ICO
Los tres comisarios de la exposición son arquitectos y apasionados de la arquitectura desde distintas facetas. Cuentan que los bocetos y las maquetas formaron parte de su vida desde que tienen recuerdos y que la pasión por crear les llegó desde niños. Ellos son quienes se han ocupado de buscar entre los archivos y enseres de su padre los elementos más atractivos para mostrar ese enfoque más personal y desconocido del artista.
En ocasiones, no ha sido fácil ya que Saénz de Oíza llegaba a realizar decenas de bocetos y esquemas de un mismo proyecto y tenía su propio criterio del orden. “Nuestro padre leía varios libros al tiempo y tomaba notas para preparar sus clases. Combinaba poesía, historia, diseño, filosofía…Todo estaba en su cabeza y sus notas. Eso le permitía llegar a la universidad, elegir una carta de la baraja y dar una clase magistral sobre ese tema”, señala su hijo Javier. “Y solía decir que su mejor obra era la que aún no se había construido.”
Notas
1
Recojo esta encantadora nota de un alumno de Francisco Javier Sáenz de Oíza, el actual Doctor Arq. José Ramón Hernández Correa. (Diciembre 2014)
El Texto completo lo pueden leer en arquitectamoslocos.blogspot.com.es
– “Francisco Javier Sáenz de Oíza era un genio. Sí, un genio. En todas las acepciones de la palabra, incluso en la de “tener mucho genio”. Siempre decía cosas ingeniosas, creativas, estimulantes. Era imposible saber qué fértiles asociaciones de ideas iba a hacer, y eso hacía su discurso apasionante.”
– “A Oíza le gustaba dar cursos sobre “vocabulario arquitectónico” o, mejor dicho, sobre “conceptos básicos sobre los elementos arquitectónicos”. Reflexionar sobre qué era un muro, una cubierta, un hueco, una columna, etc. Lo hacía con un ánimo constructivista, concreto y práctico, como para explicar las bases, pero lo bañaba todo de poesía, de espacio, de creación, de filosofía de la habitación humana».
«Oíza adolecía de falta de orden y rigor expositivo….Pero eso no tenía la menor importancia, porque a cada frase te sugería mil ideas y te abría mil caminos, y cada historia que se salía del temario previsto te sumergía en la aventura. Siempre era mucho mejor el destino encontrado que el previsto.”
– “Una vez, en uno de estos cursos, le propuso a su profesor ayudante Francisco Alonso (el magnífico Pacoalonso) que diera una lección sobre “la puerta”. Paco Alonso se preparó el tema con la dedicación y perseverancia acostumbradas en él, y dio una charla exhaustiva y magistral sobre la puerta: Tipos de puerta (correderas, abatibles, basculantes, pivotantes…); materiales (madera, vidrio, acero, aluminio, piedra…), sistemas, cierres, estilos, etc, etc,……Al terminar, todo el mundo esperaba la felicitación del maestro y, acaso, un par de frases para poner la guinda. Pero no fue así. Oíza se levantó y le dijo a Paco Alonso que se había equivocado completamente. Que la puerta no es la membrana que cierra el hueco, sino el hueco. La puerta es la apertura. La hoja anula la puerta, quiere que el hueco vuelva a ser muro, que deje de ser puerta. La hoja abatible, pivotante, basculante, etc, lucha contra la puerta. La puerta es puerta cuando está abierta. Todo lo demás es no-puerta.”
2
De sus “escritos y conversaciones” (29-07-2014)
“Un arquitecto cuando tiene verdadera fuerza interior ha de decir con García Lorca, romperé todos los partenones por la noche y los levantaré por la mañana”.
“Yo soy de esa opinión. Claro que me dicen: pero si tiene que vivir de los encargos, con esta manera de pensar tendrá pocos”; y he tenido pocos encargos y no soy bueno, con esto quiero decirle que si yo hubiera sido bueno todavía hubiera tenido menos encargos. En algún momento la sociedad humana tendría que tomar conciencia de que, efectivamente, la masa es la masa y la minoría es la minoría. Punto. Yo no acudo a la masa para operarme del corazón, sino a una minoría que sabe del corazón»
——————–
Nuestro Blog ha obtenido más de 1.300.000 lecturas.