Adolf Loos.El ornamento es una mentira (y delito). 3era parte y final


Adolf Loos (1870-1933)

ver 1a parte https://onlybook.es/blog/adolf-loos-expo-en-caixa-forum-y-algo-mas/

ver 2nda parte https://onlybook.es/blog/adolf-loos-expo-en-caixa-forum-y-algo-mas-2nda-parte/

El ornamento es una mentira.

Ornamento y delito (Ornament und Verbrechen) es un ensayo y conferencia del arquitecto  Adolf Loos que critica el ornamento en objetos útiles.

La  historia de la arquitectura, es la historia del hombre. En esa historia Loos tiene un protagonismo especial.                      
Analizando los interesantes y valiosos momentos de su vida – su vigor por convencer y atraer a su entorno hacia una actitud diferente ante el arte y la arquitectura-, descubrimos a un arquitecto de unas dimensiones especiales.
Parte de ese descubrimiento es saber que Loos (o Mackintosh, entre otros en aquellas épocas), han pagado en “su persona” su anticonformismo, deteriorando su salud. 6                                                                                                                                          

Teórico y polemista, descubre el espacio donde se desenvuelve la “experiencia humana”, en ese mismo espacio, donde más tarde Gropius ampliara este concepto, incluyendo en el espacio de Loos “todos los actos de la vida humana, individual y social…donde concurren todas las facultades operativas del hombre”.  

Nada en Loos ha sido intrascendente. Su obra ha influído en los grandes arquitectos racionalistas como GropiusOud y Le Corbusier y demás maestros de posguerra.

Antes de ésta he publicado 2 partes, que comenzaron a raíz de la exposición sobre “Adolf Loos espacios privados”, realizada en la Caixa Forum de Madrid en Junio del 2018. Con ésta 3era parte he ampliado datos de su biografía y de sus obras.

Es difícil, poner un limite entre una y otra, ya que toda su vida estuvo dedicada a convencer y vencer con su ideología arquitectónica, que no era otra que la de realizar una arquitectura mas “sincera”, de acuerdo a sus convicciones y a las del grupo que lo rodeaba y que adherían activamente a mejorar el hábitat tanto urbano como arquitectónico. Además de la narración y descripción de su obra, incluyo un dato importante no suficientemente explicitado, como fue su condena por la denuncia probada de pederastia, por la que fue encarcelado, pago multa y luego queda en libertad gracias a la presión de sus “amigos” y benefactores, a su condición social, su dinero y sus abogados.

Alla vamos:                                                                                                                                                                                                                                                                    

1era parte

https://hugoklico.blogspot.com/2018/06/adolf-loos-expo-en-caixa-forum-y-algo.html

2nda parte 

https://hugoklico.blogspot.com/2018/06/adolf-loos2nda-parte.html

3er. parte y final: Adolf Loos Biografía notas 7 y  8 “Loos ve en cada elemento arquitectónico un valor humano ligado a esta valoración inmediata y experimental; de ahí su horror por el despilfarro técnico y moral”. Leonardo Benevolo6

1870  Nació un 10 de diciembre en Brunn, Moravia (hoy Brno república Checa), su padre era Adolf Loos (escultor y cantero) y su madre María Hertl (1833-1921).

Adolf Franz Karl Viktor Maria Loos (1870-1933), era el mayor de tres hijos, junto a sus hermanas Hermine Irme Marie.

1879  Con 48 años muere su padre, es su madre quien se hará cargo de la cantera esperando que su único hijo alcance la mayoría de edad.

1882  Se revelan los primeros síntomas de la sordera, heredada de su padre, que años más tarde lo convertiría en sordo total. Tiene un carácter alegre y sociable.

1884/8  Cursa la escuela secundaria en Melk, Iglau / Jihlava, Reichenberg / Liberec y Brùnn / Brno. Obtiene el diploma de sus estudios superiores en el Staatsgewerbeschule, un colegio técnico profesional, donde los 2 primeros años son de preparación y a partir del 3er. año se imparten las enseñanzas de arquitectura. Estudian en esos años algunos de los arquitectos más talentosos de su generación como Josef Hoffmann (1870-1956), Leopold Bauer (1872-1938)y Hubert Gessner (1871-1943).

1887  Durante el verano realiza prácticas de albañilería en Czapka & Neusser en Brünn.

1889/90 Estudia arquitectura en la Königliche Sächsische Technische Hochschule de Dresden – donde 40 años antes había estudiado Gottfried Semper (1803-1879) – teórico de gran influencia en su pensamiento arquitectónico. Su economía es muy precaria y al no haber pagado la matricula no puede dar los exámenes finales y obtener el título profesional.

1890/1  Se inscribe como voluntario en la policía militar de Viena, llegando a teniente en la reserva.

1892/2  Continúa sus estudios en Dresden, sin llegar a terminarlos.

1893  Contrae sífilis en un burdel de Viena, al que concurre en compañía de su padrastro.  Como resultado de la enfermedad quedaría estéril además de provocar un serio enfrentamiento con su madre.

1893-6  Desde los 23 a los 26 años reside en Chicago (visita la exposición Universal, que celebra los 400 años del descubrimiento del nuevo mundo).

En Philadelphia lo espera su tío Frederick Loos, de profesión relojero en Chestnut Street, pasa unas temporadas en  St. Louis, Boston y New York. Se mantiene con humildes reseñas de espectáculos publicados en revistas locales en alemán. Estos años influyen en su concepto de la vida moderna. 

Su madre financia parcialmente su viaje a cambio de que renuncie a la herencia de su padre. Para paliar sus penurias económicas  trabaja también como peluquero, lavaplatos, dibujante y periodista.

Vive también de la dádiva, recibiendo pan, café y azúcar junto a los desempleados.

1896  Debido al chantaje de su madre (que le amenaza con denunciarlo por dilapidar la herencia) debe regresar. Debido a este enfrentamiento corta definitivamente la relación con su madre.Con sus ahorros hace escalas en Londres y París.

1896/8  A su regreso a Viena colabora en el estudio del arquitecto Carl Mayreder (1856-1935) y trabaja como docente en la Technische Hochschule.Conoce la vanguardia intelectual y artística, entre ellos a la pedagoga reformista Eugenie Schwarzwald (1872-1940), al pintor Oskar Kokoschka (1886-1980) y el compositor Arnold Schönberg (1874-1951). En esos años establece una relación estrecha con quienes serian sus futuros clientes y amigos: los escritores Peter Allenberg (seudónimo de Richard Englander -1859-1919- ) y Karl Kraus (1874-1936) – de quienes diría mas adelante que eran sus “parientes elegidos”.

Frases y aforismos de Karl Kraus (1874 – 1936)

Die Fackel era similar en sus inicios a diarios como la revista Weltbühne, En Die Fackel se imprimía solamente lo que Kraus quería imprimir. Durante su primera década sus colaboradores fueron muchos escritores y artistas conocidos como Adolf Loos, Peter Altenberg, Richard Dehmel, Egon Friedell, Oskar Kokoschka, Else Lasker-Schüler, Heinrich Mann, Arnold Schönberg, August Strindberg, Georg Trakl, Frank Wedekind, Franz Werfel, Houston Stewart Chamberlain y Oscar Wilde.

«Ninguna duda de que el perro es fiel. ¿Pero debemos por ello tomarlo como ejemplo?«

«La mujer participa con su sexo en todas las cosas de la vida, a veces en el amor«

«El obstáculo más seductor y profundo es la moral»

«La ley básica del capitalismo es tú o yo, no tú y yo»

«En realidad él es fiel al hombre y no a los perros»

«El erotismo es la superación de los obstáculos»

Aparentar tiene más letras que ser”

1897  Nace su sobrino Walter Pirschl, hijo de Irme Marie, a quien adoptaría años más tarde, luego de la muerte de ésta en 1908.

1897  Realiza sus primeros trabajos. Publica ensayos y artículos críticos en “Die Zeit”, acerca de la exposición “Kunst und Industrie” (arte e industria).

1898  Artículos sobre la exposición del cincuentenario del emperador en la “Neue Freie Presse” y en «Dekorative Kunst». El ensayo “Die Potemkin sche Stadt” aparece en el órgano de la Secesión Vienesa “Ver Sacrum”. Gana el premio literario de la revista”Der Architekt”. En este año comienza su distancia de la Secesion.

1898-99  Sus primeros logros autónomos fueron el Museo del Café y el desfile de modas para caballeros Goldman & Salatsch en el Graben.

1900  Publica el artículo “Acerca de un pobre hombre rico” para la “Neue Wienner Tagblatt”.

El artículo “Acerca de un pobre hombre rico”, (“Vom einem armen reichen Manne”) fue luego reeditado en Paris en 1921 en “Ins Leere Gesprochen 1897-1900” (“Dicho en el vacío 1897-1900”).

«Es un artículo crítico e irónico donde Loos narra la historia de un hombre que se ve atrapado por las ansias de controlar la obra, todo objeto que pueda situarse en ella y sus moradores, como un todo único, incluyendo los sonidos que puedan provenir del exterior,  por parte del arquitecto, a quien encarga la decoración de su casa como forma de rendir pleitesía al arte». Kenneth Frampton. 9

1901  Un informe médico indica que su sordera se ha agravado. La crítica alemana destaca sus actividades en las páginas de «Decorative Kunst».

1902  el 21 de Julio se casa con Carolina Catherina Obertimpfler (Lina Loos, 1882-1950), el testigo Peter Altenberg se queda dormido y debe llamar a último momento como testigo a Max Schmidt (1818-1901). Lina tiene 19 años, Loos 32. Publica en la revista «Kunst» de Peter Altenberg Kunst.

Retrato de Max Schmidt
por Oskar Kokoschka

Lina y Adolf viven en el 5to. Piso en Giselastrasse 3 (hoy Bosendorferstrasse).

Loos decora en 1903 su dormitorio con una enorme alfombra de angora clara y paredes revestidas de batista blanca. Plantea un rincón íntimo  para la conversación, al que ha bautizado como «Nischerl o inglenook», caracterizado por un bow-window.

El dormitorio de Lina Loos aparece en las páginas de la revista «Kunst» de, a la que, el 1 de octubre de 1903, se adjunta un suplemento escrito íntegramente por Loos y titulado “Das Andere, Ein Blatt zur Einfuhrung abendländischer Kultur in Osterreich” (El Otro: Hoja para la difusión de la cultura occidental en Austria). 

Loos explica que la revista tiene como objetivo «facilitar su actividad profesional», pero «Das Andere» finaliza el 15 de octubre en su segundo número, donde se incluye un editorial polémico contra la Wiener Sezession.

Retrato de Arnold Schoenberg
por Egon Schiele

1904  Mantiene correspondencia con la bailarina estadounidense Isadora Duncan (1877-1927). El 1 de Octubre muere su hermana mayor Hermine.

«Entre los espectadores que me aclamaban en la sala, había un joven húngaro, con facciones y estatura de dios. Aquel joven debía transformar a la casta ninfa que yo era entonces en una bacante salvaje y desenfrenada. Fuiste silvestre una vez. No te dejes domesticar». Frases de Isadora Duncan

1905 Lina debido al escandalo por el suicidio de su amante Heinz Lang se va a los EEUU, y decide separarse de Loos, firman el divorcio el 19 de Junio. En su única obra (descubierta luego de su muerte) “Cómo convertirse en lo que eres”Lina reflejó el desarrollo de su matrimonio con Adolf». Editorial Adolf Opel 1994 -ISBN 3-216-30103-6-

Tanto Adolf como Lina frecuentaban los círculos literarios de los cafes vieneses. En 1906 surge un amor apasionado entre Lina y un joven estudiante de secundaria Heinz Lang (1885-1904). Loos descubre las cartas de amor y Lina termina su relación con Lang.

Heinz Lang la espera vanamente en Inglaterra, y angustiado se suicida el 27 de Agosto de 1904.

1906 Loss conoce a Elisabeth Bruce (Elosie 1886-1921), una bailarina de cabaret londinense que está de gira por Viena, se la presenta su amigo Altenberg en el Cabaret Tabarín, donde ambos son frecuentes visitantes. Comienza una etapa de felicidad que durara 9 años.

En la revista «Innen-Dekoration» se reseña la obra de Loos de la pluma de un crítico y ex redactor de «Ver Sacrum», curiosamente sin fotografías.

1907 Entre el 10 y el 11 de diciembre, Loos organizó una serie de visitas pagas a sus obras (un total de dos tiendas y trece apartamentos), «Wohgnung wanderungen o recorrido de apartamentos» y editó un pequeño catálogo (reeditado por Loos Uber Architekturen1987). 

El famoso fisiólogo y naturista  vienés Theodor Beer, (que fuera colaborador como Loos de la «Neue Freie Presse», y su cliente en la Villa Karma) fue forzado a expatriarse por una acusación de pedofilia, que terminó al año siguente con la condena y pérdida de su título. Su esposa Laura Beer, afectada por el escándalo se suicida en 1906.

 Las obras de la villa se interrumpen debido al incumplimiento en  los pagos y la ruptura de relación entre Loos y Beer.

1908 “Loos Bar”, artículos y conferencias “Ornamento y delito” y cuatro articulos en la revista de vanguardia alemana “März”. 

La revista «Deutsche Kunst und Dekoration» dedica una crítica entusiasta firmada por Richard Schaukal. Mantiene que la arquitectura y las artes aplicadas, “deben prescindir de cualquier ornamento, considerado un residuo de costumbres bárbaras”. 6

Los debates en Munich y la inauguración de la Kunstschau en Viena de los trabajos de Hoffmann y de la Werkstätte de Viena (donde conoce a un joven Oskar Kokoschka de 22 años) inspiran a Loos en la primera versión de las muchas que escribió de “Ornamento y crimen”. Loos le ofrece protección de mecenazgo a cambio de su arte. En función de este acuerdo el primer retrato que realiza es el suyo.

Kokoschka ha trabajado con el arquitecto y diseñador Josef Hoffmann (1870-1956), recibe la influencia de Gustav Mahler (1860-1911), Gustav Klimt (1862-1918) y Sigmund Freud (1856-1939).

“Se puede hacer algo nuevo, solo si se puede hacer mejor”A.Loos

1909  En la semana del 9 al 15 de octubre lo hospitalizan en la clínica del Dr. Goldstem debido al agotamiento causado por una úlcera gástrica. El 26 de junio Robert Scheu publicó una crítica sobre la obra de Loos en las páginas del periódico «Die Fackel».

1909/11  Construcción de la sastrería Goldman & Salatsch en la Michaelerplatz (Loos-Haus) en Viena. Su ubicación frente al palacio imperial es considerada una provocación. Debido a la oposición de las autoridades municipales el 11 de diciembre de 1911, se ve obligado a dar su famosa conferencia –explicativa– “Mein haus am Michaelerplatz”, en Sophiensaal.

Es interesante ver el interés que despierta tanto en apoyar como en confrontar, al punto que concurrieron más de 2500 personas. Su intensa actividad profesional y su exposición a la permanente discusión ante aquellos que tratan de socavar su reputación profesional agravan su salud, (padece úlceras desde hace 28 años).

A raíz de las discusiones sobre la fachada de Michaelerplatz volcadas en la prensa, la policía paraliza los trabajos de obra en septiembre de 1910. A pesar que decretan su reapertura 1 mes más tarde el debate continúa. Es una época muy fructífera, de obras tan famosas como provocativas ante la mirada inquieta de la sociedad conservadora vienesa.

Su obra se convierte en “el caso Loos”, y su controversia, trasciende  las fronteras de su país, su reputación se extiende a Alemania, Polonia y Francia.

Esta feroz controversia habría provocado la úlcera de Loos, aunque también es posible que la ocasionara el juicio contra Theodor Beer. El 21 de enero de 1910, volvió a elaborar el texto de Munich sobre el tema “Ornamento y crimen” para una conferencia en el “Akademischer Verband fur Kultur und Musik” en Viena.La revista “Der Sturm” (la tormenta) fundada por Herwarth Walden (1879-1991) publica algunos de sus viejos artículos. En octubre, da una conferencia en el Salón Cassirer de Herwarth Walden.

Loos asiste en Berlín a la representación del poema “Pelleas und Melisande”  de Arnold Schönberg (1874-1951) y da una conferencia bajo el título “Arquitectura” en el “Architektenhaus”, extractos de ella aparecen en “Der sturm” el 15 de diciembre de 1910.

Retrato de Emil Orlik  por Herwarth Walden

Sus obras consiguen atraer el interés de Le Corbusier.  A finales de año lleva a Bessie y a Oskar Kokoschka (1886-1980) a las montañas en el lago Lemán, al sanatorio de Leysin. La enfermedad de Bessie, cada vez más grave, la obligó a largos períodos de hospitalización, pero la distancia de Adolf hace estallar los celos en ella, Bessie sufre de tuberculosis, pero descuida su tratamiento para estar cerca de él en Viena.

Loos acuerda con el director de la clínica, que Kokoschka pague los costos de su tratamiento retratando a los pacientes adinerados.

1911  Decide realizar un viaje de descanso al oasis de Biskra, en el norte del Sahara, pasando por Francia, Córcega, Cerdeña y Túnez. Lo interrumpe dos veces en marzo y mayo, debido a la construcción en Michaelerplatz, lo hace solo, sin Bessie. El 8 de Abril asiste a la conversión de Karl Kraus al catolicismo, poco después, Peter Altenberg ingresó en una clínica de Inzersdorf para desintoxicarse del alcoholismo. En julio, Loos también ingresó en una clínica fuera de Viena por problemas estomacales.  En septiembre dirige el curso anual de historia del arte, desde los orígenes hasta la edad contemporánea, en la escuela de Eugenie Schwarzwald. (1872-1940).

1912  Karl Kraus le presenta a Ludwig von Ficker (1885-1919), editor de la revista de Innsbruck «Der Brenner». Elabora el primer proyecto para la nueva sede de la Schwarzwaldschule, en Junio organiza una visita a la obra con los estudiantes. Su enfoque de la arquitectura, asi como su convicción de renovar la sociedad, le llevan a fundar en septiembre de 1912 una escuela privada para arquitectos la «Adolf Loos-Bauschule«, junto a sus colaboradores más cercanos.

“…El maestro desencadenó una rebelión contra la costumbre de indicar las dimensiones en cifras o en dibujos acotados. Consideraba-según me dijo- que tal procedimiento deshumanizaba los proyectos”. Si quiero que un revestimiento de madera, tenga una altura determinada, me voy a la obra, pongo la mano a una altura determinada y el carpintero hace allí una marca con el lápiz. Después me alejo y lo miro desde distintos sitios, esforzándome por imaginar el resultado una vez acabado. Éste es el único modo de decidir la altura de un revestimiento de madera, o la anchura de una ventana”. Richard Neutra, discipulo de Loos. 10

1913-14 La escuela tiene un programa de tres años, de ejercicios prácticos y viajes de estudio. Las clases se dictan en las instalaciones de la Schwarzwaldschule. La sede oficial se ubica en el estudio de Loos en Beatrixgasse, en el Palais Modena. En el 1er. Semestre, se inscriben 10 alumnos, como Paul Engelmann (1891-1965) y Giuseppe De Finetti (1892-1952) a los que mas tarde se les unirán Richard Neutra (1892-1970) y Gustav Schleicher (1823-1879). La escuela se cerrará después del estallido de la Primera Guerra Mundial.

1913 El 23 de febrero celebró la famosa conferencia «Ornament und Verbrechen» en el Akademischer Architekten-Verein; a principios de marzo está en Praga y durante las vacaciones de Pascua se reencuentra con Bessie para hacer un tour, visitan Montecarlo, Barcelona y Madrid, luego Lisboa, Gibraltar y Tanger.En mayo, Loos lleva a Altenberg a Venecia, donde se les unen Kraus y Bessie, pasan el verano juntos en el Lido donde visitan a Georg Trakl (1887-1914) y Ludwig von Ficker (1885-1919).

1914  En Abril se va con Bessie a Argel, y al regreso visitan Nápoles, Génova y se detienen en la Riviera di Levante.  

No puede exponer en el Salon d’Automne de París, debido a la entrada de Austria en la guerra, tras el asesinato del heredero al trono Francesco Ferdinando d’Este, en Sarajevo el 28 de junio de 1914.

1914-18  Su agitada y febril actividad profesional, asi como sus virulentas respuestas a un entorno agresivo minaron su salúd. Además de su sordera progresiva, sufría de una úlcera gástrica que lo obligó a frecuentes ingresos en la clínica del Dr. Goldstern y períodos de convalecencia. A pesar de la guerra consigue realizar algunas obras.

1916  Encarga a Kokoschka su propio retrato y el de Grete Hentschel. Grete fue una antigua alumna de la Schwarzwaldschule, y a la que Loos propuso matrimonio. En 1914 ya le había diseñado un departamento-studioen Karl-Schweighofer-Gasse 5, en Viena. Esta propuesta no prospero ya que en 1917 Grete se casó con Josef Klimt y en poco tiempo tuvo dos hijos.

1917  Ludwig von Ficker, elige a LoosKokoschka,Trakl y otros artistas como beneficiarios del dinero que el filósofo Ludwig Wittgenstein desea donar para ayudar a la difusión del arte en Austria. Bessie vive en el sanatorio de Leysin, en el «Zauberberg»,  para poder mantener dicha internación, Loos propone a la gerencia para dar sus pieles y joyas como garantía.

1918  Le diagnostican un tumor maligno de estómago, se somete a una urgente y oportuna cirugía en Suiza, que le salva la vida, recuperándose en 6 meses. El 3 de Noviembre se firmó el armisticio que marca el fín del imperio astro-hungaro y la separación de Austria de las provincias que no hablan alemán. Loos pasa a ser ciudadano checo.

 “¡El fin último de cualquier actividad figurativa es la arquitectura! Manifiesto y Programa de creación de la Bauhaus de Weimar» . Walter Gropius

1919  El 8 de enero Peter Altenberg muere de neumonía y es Loos quien realiza el diseño de su tumba en el Zentralfriedhof de Viena. En febrero publica el manifiesto “Richtlinien fur ein Kunstamt”, con el que pretende inspirar a la nueva nación “acercar el arte a la gente”. Colabora con el periódico «Neues 8-Uhr Blatt», respondiendo las preguntas de sus lectores cada domingo.

El 4 de Julio se casa con Elsie Grunfeld Altmann (1899 – 1984), una actriz, bailarina, cantante y escritora austriaca, de 19 años de origen judío, que había conocido 2 años antes (ella 17 años y él 47). Antes ambos deben separarse de sus respectivos cónyuges. Testigos fueron Hugo y LillySteiner (clientes de la villa de Hietzing) y el tio de Elsie. En el otoño, retoma la actividad de su escuela de arquitectura interrumpida durante la guerra. Se inscribe enre otros Heinrich Kulka (1900-1971) más tarde colaborador de Loos y editor del primer libro sobre su obra.

Elsie Grunfeld Altmann

“Filosofía, arquitectura, comunidad son tres principios absolutos; y lo que los unifica es la religión”… siendo la “arquitectura … una triple totalidad:ella reúne en sí todas las artes-la pintura, la escultura, el arte de construir, el arte de los jardines. Es la unidad entre naturaleza y arte, porque expresa la naturaleza en forma artística», Paul Bommersheim. (11)

1920  Con cincuenta años protagonizó un escándalo de pedofilia. Loos fue sometido a un juicio escandaloso por pederastia con tres niñas de 8, 9 y 10 años, a las que había contratado como modelos. (12 y 13)

Por invitación de un joven cliente (el periodista Henry Burke, corresponsal del Chicago Tribune en Francia), viaja con Elsie a Paris, donde conoce entre otros a Charles Edouard Jeanneret (Le Corbusier), y recibe  una invitación para publicar en «L’Esprit Nouveau». Es  recibido con entusiasmo y calidez.

Desde los EEUU, Rudolf Michael Schindler (1887-1953) alumno de Otto Wagner le envía un manuscrito del Louis Sullivan (1856-1924 )“Kindergarten Chats”, con el pedido de recibir ayuda en su publicación (esto no sucedió).

“Il n’y a pas de sculpteurs seuls, de peintres seuls, d’architectes seuls. L’événement plastique s’accomplit dans une forme une au service de la poésie”.  Le Corbusier

1921  Obtiene la nacionalidad austríaca y gracias al apoyo del abogado Gustav Scheu (1875-1935) su cliente de la casa Scheu 1912/13, es nombrado Arquitecto Jefe de la Oficina de Vivienda de interés social de la ciudad de Viena, trabajando en el Ministerio de Vivienda.

Bessi que vive internada en un sanatorio suizo, recibe de Loos el dinero para pagarse el pasaje a Londres,  donde meses más tarde y con apenas 35 años, muere en brazos de su madre. La editorial parisina Georges Crès & Cie publica en Octubre una colección de escritos de Loos, con el título “Ins Leere Gesprochen 1897-1900”. (14)

1922 23 En Octubre presenta en la inauguración de la exposción su modelo de Hotel para las vacaciones de invierno en Semmering (de 1913), el gran éxito con que lo recibe la prensa y el público, no son aun suficientes para justificar la deseada mudanza. El 7 de Octubre muere la madre de Loos, designando a su sobrino Walter (hijo de Irme Marie)  como su heredero universal y dejando una modesta suma de dinero a Loos. Es invitado como delegado austríaco a participar en la conferencia de Garden City en Londres.

Loos es contrario a los concursos de arquitectura, pese a ello, se inscribe para la realización de la  nueva sede del “Chicago Tribune”, proyecto en el que trabaja en octubre de 1922. Expone en septiembre de 1923 sus trabajos como urbanista y arquitecto en una exposición en Viena. La Asociación de Arquitectos de Viena, le encarga la elaboración de un plan para la capital junto a  Peter Behrens (1868-1940), Josef Hoffmann (1870-1956). Oskar Strnad (1879-1935) y Josef Frank (1885-1967).

Retrato de Peter Behrens por Max Liebermann

Josef Hoffmann

En Octubre de 1923 es invitado a participar del Salon de Otoño de Paris (prestigiosa exposición de arte y arquitectura francesa) y nominado como miembro honorario. Surge la idea de mudarse a Paris, trasladando su escuela, lo alientan Man Ray (seudónimo de Emmanuel Radnitzky 1890-1976),  Josephine Baker (1906-1975) y Tristan Tzara (seudónimo de Samuel Rosenstock 1896-1963), a quien realiza una de sus residencias más famosas. Confiaba que de ser lo de la escuela posible, podría invitar a enseñar a Sullivan. Durante la estancia en Francia se desencadena la primera crisis conyugal, tras la pérdida de un contrato de Elsie con el Casino de París, provocado por la intrusión de Loos en la negociación.

“la arquitectura es música congelada”,…el ritmo y la musicalidad en la construcción vienen determinados por un uso adecuado de los elementos constructivos, se trataba de dejar hablar a los materiales. “la música es el arte menos ligado a la tierra, la arquitectura la que lo está más. Pero entre todas las artes figurativas es la más abstracta, puede dar los sonidos más puros y al mismo tiempo más místicos y puede transfigurar la materia en la forma más pura”.  Hans Poelzig (15)

1924  Dimite del puesto del Municipio, dejando los proyectos en manos de Margarethe Lihotzky, la finalización de la casa Spanner a LeopoldFischer y la gestión de su estudio a su mas cercano colaborador, el croata Zlatko Neumann. En junio se traslada a Francia donde vivirá los siguientes 4 años. Viaja frecuentemente por la Riviera francesa, Austria, Alemania y Checoslovaquia.

Consigue un trabajo que le garantiza un ingreso estable, desde Agosto de 1924 es el representante parisino de la empresa de muebles U. P. Werke de Brno. En otoño, su primera colección de escritos, titulada «Ins Leere Gesprochen 1897-1900» (Palabras en el vacío), fue publicada en París y Zurich. La edición en francés es editada por Marcel Ray.

Sus escritos ya le habían abierto las puertas en Berlín y Praga, y ahora le facilita el camino en Paris. En este período entró en contacto con el joven poeta Georg Trakl, con quien estableció una profunda amistad.

En setiembre regresa a Austria para tratar de persuadir a su esposa para que lo siga, pero Elsie ocupada en Viena no acepta. En octubre Loos regresa a París solo; en otoño realiza varios viajes a Berlín para realizar la sucursal alemana de la sastrería Knize en Wilhelmstrasse. En Paris frecuenta al escritor y librero Jan Slivinski (1884 – 1950) seudónimo de Hans Effenberger- y a su círculo de refugiados y artistas polacos intelectuales.

Slivinski fue uno de los que con mayor fervor defendió la invitación a Loos para asistir al salón de otoño.  
“Yo no llego a entender la poesía de Trakl, pero su lenguaje me deslumbra…”  Wittgenstein

1925  En enero dicta una serie de conferencias en Brno y en Praga junto a J. Piet Oud (Jacobus Johannes Pieter Oud (1890-1963),  Walter Gropius (1883-1969) y Le Corbusier (1887-1965).

Peter Oud

Le Corbusier

En Noviembre notifica a la policía de Viena de su traslado a Francia y anunció su intención de cerrar el estudio vienes, quemando todos los documentos. Este propósito milagrosamente será impedido por Heinrich Kulka y por Grete Hentschel.

“con el debido aprecio por Le Corbusier, su mayor debilidad está en que no es sólo arquitecto, sino también un pintor abstracto y, como consecuencia de ello, confunde los problemas de la construcción con los de la pintura de estudio” . Bruno Taut

“… las formas de arte concreto han dado un fuerte impulso a la arquitectura moderna, en un modo, cierto es, indirecto, si bien irrefutable”.  “la arquitectura y las demás artes han tenido el mismo punto de partida, punto de partida que, sin duda es abstracto, pero que, al mismo tiempo, está influenciado por todos los conocimientos y los sentimientos acumulados en nosotros”. Revista Domus 1947. Alvar Aalto.

1926 Elosie es contratada en marzo por el Teatro Schubert en Nueva York, el mismo año en que comienzan los trámites de divorcio, que culminan el 28 de Octubre de 1927. Su matrimonio ha durado 7 años.

1926 Entre febrero y marzo dicta con gran éxito una serie de conferencias en alemán en la Sorbona tituladas “Der Mensch mit Modernen Nerven” (El hombre con nervios modernos). Invita y reúne a sus mejores ex alumnos en su estudio de Paris: Wilhelm KellnerNorbert Krieger y Zlatko Neumann.

1927  Dicta una serie de conferencias de las cuales la más famosa, celebrada el 20 de abril, se titula “Das Wiener Weh” (El Vienés malo). Regresa a Zagreb para cumplir con las obligaciones del servicio militar, en el otoño continúan sus frecuentes viajes a Viena para dictar sus conferencias y diseñar la casa Moller.

1928  el 5 de Septiembre es arrestado por los cargos de pedofilia y liberado tres días después mediante el pago de veinte mil chelines, provistos por sus amigos. En diciembre es condenado a 4 meses de prisión, y en febrero Karl Kraus para redimir a su amigo de este delito, le dedica la conmemoración del décimo aniversario de la muerte de Peter Altenberg. (Una época, donde un caso de pedofilia podía ser redimido, luego homenajeado y finalmente anulada la pena «por buena conducta» HAK) (16)
Su tercera esposa, Claire Beck escribió tras su muerte el libro de anécdotas «Adolf Loos privat» con el objetivo de financiar con los beneficios de las ventas la tumba que Loos, muerto en la indigencia tres años atrás, había diseñado para sí mismo.

El libro -escrito en un estilo despojado y funcional, muy Loos- levanta un retrato tierno y divertido del exmarido que se negó a recogerla cuando ella, tras una fuga, quiso volver a casa (“¡una mujer que me deja no puede regresar!”), y recoge sus comentarios sobre su profesión y anécdotas diversas, como la insistencia (vana) del arquitecto en que Claire, que se casó con él siendo muy joven, se sometiese a ciertas operaciones ​quirúrgicas para seguir pareciendo jovencísima.

Pocos años antes de morir, Loos fue sometido a un juicio escandaloso por pederastia con tres niñas de 8, 9 y 10 años, a las que había contratado como modelos; “gracias a su relevancia social salió libre por falta de pruebas. Murió demente. En fin, un horror. Lo cual nos devuelve a ese viejo enigma del artista que en el estricto marco de su profesión o de su disciplina puede ser un agente de la libertad, un filántropo, y en otros aspectos, patético o aborrecible. Es una constante característica de la contradictoria naturaleza del ser humano, entre monstruo y ángel, que nunca deja de interrogarnos”. (12)

En Agosto de 1928, el padre de una niña de nueve años le denunció por haberle dado dinero a su hija y entregado una tarjeta de visita. Se le acusó de pedofilia; y a la primera le siguieron otras denuncias. Adolf Loos, una vez probados los hechos, ingresó en prisión.

Sus defensores, indignados por el trato a un artista de tal talla, movilizaron a los mejores abogados vieneses que defendieron su inocencia e incluso acusaron al capitán de la policía de Viena de perseguir a Loos. Gracias a su prestigio y dinero (sobre todo al dinero) logró salir de la cárcel”(13)

1928  Es invitado al congreso preparatorio del CIAM en Suiza, en el castillo de Helena de Mandrot en La Sarraz (26/28 de Junio) pero decide no participar. Viaja frecuentemente a Checoeslovaquia donde recibe encargos de su cliente y gran admirador Otto Beck.

1928 conoce a Claire (Klara Franziska Beck 1905-42), hija de su cliente checoeslovaco Otto Beck mientras asistía a un espectáculo de danza de Joséphine Baker. A pesar del apoyo de su círculo de amistades, él está cada vez más aislado, se agrava su sordera. Claire decide poner distancia y regresa a Plzen con su familia.

El arquitecto vienés Karl Jaray decide publicar los escritos de Loos. El título será una derivación de una frase de Nietzsche “Todo aquello que es decisivo, llega finalmente”.

1929 Claire regresa se casan el 18 de julio, contra el consejo de la familia debido a la diferencias de edad. (Se separaría de Claire en 1932). El 24 de octubre, el «Frankfurter Zeitung» publicó “Ornament und Verbrechen” (Ornamento y delito). Rediseña su casa de Viena, pero debido a su precaria salud no puede ocuparla, la alquila el cuñado de Claire.

Loos está totalmente sordo, todos sus contactos profesionales dependen de Claire y de sus colaboradores.

1930  En setiembre se interna en Karlsbad. Con motivo de su sexagésimo cumpleaños, sus amigos editan una serie de sus escritos en su honor y el 10 de diciembre celebran un té en el Spolecensky Klub en Praga, donde se reúnen amigos cercanos y personalidades importantes. Tambien una recepción en Villa Müller, ocasión en que el gobierno checoslovaco le da una gran suma de dinero. Durante estas festividades, inaugura dos exposiciones individuales: una en Milán y otra en Viena, ambas organizadas por la Asociación de Artistas de Hagen, donde exhibe treinta y cinco obras.

 “la forma sólo se puede entender por su evolución histórica, donde aquellas formas basadas en su día en necesidades constructivasevolucionan hacia el ornamento”. Gottfried Semper (17)

1931  desde enero viven en Praga y colabora con Kurt Unger, a mediados de febrero la empresa de vidrio Lobmeyr le encarga el diseño de una línea especial de cristalería. Mientras tanto en Viena, Heinrich Kulka está involucrado en la creación de las unidades de vivienda de la Werkbundsiedlung y, con Franz Gluck, en la publicación de un libro sobre Loos para las ediciones de Schroll.

En julio, se inaugura el internationale Raumausstellung en el Zeppelinhaus de Colonia, con dos salas creadas por Loos para la empresa de muebles berlinesa Schurmann. Los cónyuges abandonan la Costa Azul para regresar a París, al no conseguir encargos Loos entra en una profunda depresión; poco después regresa a Austria solo, abandonado por su esposa y asistido por el fiel Kurt Unger. Su salud empeora y se refugia en el castillo de Weleslawin, cerca de Praga, está completamente sordo, deprimido, y camina con dificultad.

En noviembre se inauguran las dos casas modelo de la Werkbundsiedlung en Viena, sin la presencia de Loos. En diciembre, Claire propuso a Loos sus condiciones para el divorcio.

1932  En marzo, obtiene por buena conducta, la anulación de la pena por pedofilia. Pasa los siguientes meses en varias clínicas (cerca de Kub, Karlsbad y St. Margarethenbad en Bohemia) a fines de noviembre, aparentemente restablecido, pudo regresar a Viena; al llegar sufre un ataque cardíaco, que lo obliga a estar en silla de ruedas y a la hospitalización en la clínica de Rosenhugel. Tiene 62 años y está en la ruina

1933  En julio, fue trasladado al sanatorio del Dr. Schwarzmann en Kalksburg, cerca de Viena, donde murió la noche del 23 de agosto.

Elsie Altmann sigue siendo su heredera universal, pero son sus amigos los que se hacen cargo de los costos de la clínica y el entierro en el cementerio de Kalksburg.

A su lado su ama de llaves Mitzi Schnabl, que lo cuida fielmente como lo hacia desde hacia 14 años. Adolf Rainbauer crea la máscara mortuoria, que entrega a Karl Kraus.

 “…el pintor parte del mundo real y trabaja hacia la abstracción, y cuando termina una obra, ésta es una abstracción del llamado mundo real. El arquitecto, en cambio, parte del mundo abstracto y, debido a la naturaleza de su trabajo, tiende hacia el mundo real. El arquitecto importante es el único que, cuando ha acabado su trabajo, está tan próximo a la abstracción original como le ha sido posible…” John Hejduk

 “Adolf Loos se erige con su arquitectura, artículos y conferencias como un defensor del ciudadano, intentando hacerle ver, que se debe liberar de las falsas necesidades  que le convierten en bruto”.

Y citando a Karl Marx, “son las necesidades históricamente creadas, que se mueven por los deseos y la pasión, las que acaban en la “degeneración bestial del obrero”, el cual deja de regirse por la razón”. Esto le lleva a realizar una arquitectura sobria en el exterior y rica en el interior, donde todo atisbo de elementos superfluos (es decir, de ornamento) no tiene cabida. (18)

Cronología de sus obras

Antes de 1900

1897 Sastrería Ernst Ebenstein, Kohlmarkt 5, en Viena; Plan de  ordenamiento de Brünn.

1898 Proyecto de un teatro de 4.000 plazas, en Viena.

1898  Diseño de una tumba; Tienda de ropa masculina Goldman & Salatsch, Viena.

1899  Interior y fachada del Café Museum (Elizabethstrase 6) que fue todo un símbolo cultural; Pisos: para Hugo Haberfeld en Alserstrasse; para Eugen Stoessler bocetos de interiores; Proyecto de iglesia conmemorativa del jubileo del Káiser Francisco José, en Viena.

“…el Café Museum (1899)…(apenas se lo puede reconocer tras las múltiples renovaciones que padeció), es un pequeño local en Viena cerca de la Sezession vienesa (1898), la Ópera, la Casa de los Artistas, la Escuela Técnica Superior y la Escuela de Artes Gráficas, …El café Museum, un punto de reunión para artistas y escritores vieneses,…bautizado por Ludwig Hevisi como “Café Nihilismus” (del latín nihil, “nada”)…Adolf Loos… orgulloso, así lo expresaría una década más tarde en la publicación “Der Sturm”.
En el café Museum se renuncia a todo tipo de adorno, rompiendo así con los estilos de la época… se destruyen los valores vigentes para sustituirlos por otros nuevos. Es una obra que impacta por la austeridad de la fachada, la cual – según Loos – no tiene nada que decirle a la metrópoli. La fachada es simplemente un paramento rítmicamente perforado por ventanas rectangulares mudas. En el interior nos encontramos con el mismo lenguaje arquitectónico, pues el interior del café Museum también pertenece a la esfera pública. Un mueble circular frente a la entrada alberga la caja y articula las dos alas de la planta en “ele”. Los nueve estrechos espejos tras el mueble crean un truco escenográfico, rompiendo la esquina y creando una inquietante sensación de movimiento, como si… fuese un caleidoscopio. Recurso que repetiría años más tarde en la escalera del edificio en Michaelerplatz.
El interior, al igual que la fachada, carece de adornos…Crea una sala de billares y de juegos en el ala larga de la izquierda, separadas entre sí por un cerramiento de espejos que extiende el espacio; y en el ala derecha una zona más tranquila donde sentarse a leer o conversar. Un zócalo de caoba recorre todas las paredes unificando el espacio… Su obsesión por la eliminación de lo redundante es llevada al extremo incluso con las sillas, ya que elige la silla Thonet como símbolo de la era moderna en lugar de diseñar su propia silla, lo cual habría sido normal en aquella época. Unas tiras de latón cruzan el blanco techo de un lado al otro. A primera vista parece ornamento, pero en realidad es la desnuda expresión de la técnica, llevan la electricidad a las bombillas (inventadas hacía sólo veinte años), que simplemente cuelgan de sus cables. Se trata, por lo tanto, de una obra que elimina todo lo innecesario, carente de adornos y que, al igual que el frac del hombre moderno, había sustituido los botones dorados por botones negros”. (19)

1897 Realiza sus primeros trabajos propios, sastrería Ernst Ebenstein, Wiena I, Kohlmarkt 5. Plan de  ordenamiento de Brünn.

1900 a 1905

1900 Boceto de un teatro con tímpano.

1900  Replanteamiento de la fachada de un edificio, en Brno, República Checa.

1900  Vivienda de Gustav y MaríaTurnowsky (cuñado y hermana de Karl Karl Kraus); Decoración de las salas del Frauenklub; Pisos: para Otto Stoessl; para Hugo Steiner en Gumpendorferstrasse, en Viena.1901/03 Piso para Leopold Langer; sucursal de la banca privada Allgemeine Verkehrsbank sobre la Singerstrasse, en Viena.

1902 Piso para Alfred Sobotka; la casa de Ferdinand Rainer, propietario del Museo Cafè sobre la Schwindgasse, en Viena.

1903 Pisos: para Michael Leiss; para Ferdinand y ElisabethReitler; para Essling; para Gustav Rosenberg; para Jakob Langer;  Casa de cambio para Leopold Langer; Vivienda de Adolf Loos, en Viena.

1903 Piso de Clothilde Brill Schweiger, en Hinterbrühl, Austria.

1903/06

 Theodor Beer le encarga la restauración de la llamada Villa Karma, en una suntuosa villa, rue St. Moritz 352, en Clarens, sobre el lago Leman, Suiza. La obra se paraliza varios años y es terminada a partir de 1919 por Hugo Ehrlich sobre la base del proyecto de Loos.

1904  Pisos: para Wagner-Wünsch; para Georg Weiss, en Viena.

1904-1905  Pisos: para Elsa Gall; para Emmanuel Aufricht; para Hedwig Kanner; para Alfred y Rudolf Kraus; para Josef Wertheimer; para Carl Reininghaus; para Hermann Schwarzwald; para Ludwig Schweiger, proyecto de un teatro para 4000 personas, en Viena.

«…la civilización evoluciona hacia la expulsión de la ornamentación del objeto». Adolf Loos

1906 a 1910

1906  Pisos: para V. Groser; para Emmy Piringer; para Rudolf Türkel; Oficina de Arthur Friedmann, en Viena.

1906 Pabellón de exposiciones de la empresa Siemens, en Reichenberg, Alemania.

1906-1907 Piso para Arthur y Leonie Friedmann; Tiendas de plumas ornamentales para Sigmund Steiner sobre la Mariahilfestrase 56 y en Kärntnerstrasse; Bocetos de un edificio torre, en Viena.

1907 Se presenta al concurso para el Proyecto para el Ministerio de la Guerra en Stubenring; Piso para Paul Khuner, en Viena.

1907 Piso para Willy y Martha Hirsch, en Pilsen, República Checa.

1908 Piso para Arthur Friedmann, en Mähren, Alemania.

1908/09 KärntnerBar (American Bar) en KärntnerPassage sobre la Kärntner Strasse, un pequeño local público que será una de sus obras maestras mas conocidas; Piso para R. Fischl; Bocetos para el Museo Técnico, en Viena.


1908/09 Piso para Otto Beck, en Pilsen, República Checa.

1909 Proyecto para un hotel; Proyecto de un barrio de casas con terrazas; Bocetos para la remodelación de la Karlsplatz, en Viena.

1909/11 Desde agosto ha estado involucrado en el proyecto de la nueva sastrería de Goldman & Salatsch en Michaelerplatz (Loos-Haus). Al mismo tiempo, realiza las residencias de Leopold Goldmany Ernst Epstein en Döbling, ambos son director y sastre jefe de la sastrería respectivamente.

En 1909, Leopold Goldman y Emanuel Aufricht convocan un concurso para la construcción de un edificio de seis plantas en la parcela vacía de Michaelerplatz, que debía albergar la tienda “Goldman & Salatsch” junto con sus oficinas y talleres para los sastres, así como la vivienda particular del señor Goldman. Adolf Loos estaba entre los nueve arquitectos invitados a dicho concurso, pero rechaza la invitación pues, según el arquitecto, “el mundo de los concursos es una gangrena en nuestra arquitectura actual; sé que nunca se premia al mejor arquitecto, sino que se hace aquel proyecto que más se acerca a la sensibilidad del momento.”  (20)

Finalmente, Adolf Loos consiguió el encargo de forma directa, pues ninguna de las propuestas del concurso fue del agrado de los clientes. Temerosos del carácter del arquitecto vienés, redactaron un meticuloso contrato en el que se establecía que las decisiones funcionales de la planta se deberían tomar junto con el maestro de obras, mientras que las decisiones estéticas de la fachada eran de única incumbencia del arquitecto. Y fue justamente la fachada lo que trajo la gran polémica.
Adolf Loos realizó numerosas propuestas para la fachada, siendo la última propuesta aceptada una fachada exenta de formas ornamentales, pero con una textura horizontal ondulante. Se concedió elpermiso de obra de la fachada en 1910 a condición de que se incorporaran al enlucido de la fachada almohadillados imitando sillares. En septiembre del mismo año, la fachada acabada no presentaba ninguno de estos elementos, sino que era aún más simple que el proyecto original. Era simplemente una superficie lisa. Adolf Loos argumentó en su defensa que, sólo una vez acabado el zócalo, se podría saber si era necesario o no añadir ornamento a la fachada pues, según el maestro vienés, el habitante vive la parte inferiorde los edificios y no pasea mirando hacia arriba, por lo que la nobleza clásica del mármol cipolino de Eubea del zócalo debería ser suficiente.
El resultado de esta batalla con las autoridades fue la paralización de las obras. Fue una gran polémica que llegó a los periódicos. El 1 de enero de 1911, se publicó una caricatura en la que comparaban la fachada de Loos con una tapa de alcantarilla y en la que se puede leer: “Librémonos de la arquitectura”, haciendo un juego de palabras (“Los” significa “librémonos” en alemán, aunque parece que también hace referencia al apellido del arquitecto vienés).
Meses más tarde, el 6 de mayo de 1911, se convoca un concurso de nuevas propuestas para la fachada. Otto Wagner declinó la oferta de formar parte del jurado y movilizó a la Sociedad de Arquitectos Austriacos para boicotear el concurso. Sólo una semana más tarde se cancela el concurso y un año más tarde, el 4 de mayo de 1912, se recibe la resolución final del magistrado, en la que se acepta una propuesta de compromiso realizada por Adolf Loos en la que incorporaba una serie de maceteros con flores a las ventanas. (19)

1909/13  Sastrería Knize; Piso para Arnold Julius Bellak sobre la Kohlmessergasse, en Viena.

1910  En junio presenta el proyecto de la villa para Hugo y Lilly Steiner, en el suburbio de Hietzing, un ícono de la arquitectura moderna, Viena.

1910  Proyecto de unos grandes almacenes, en Alejandría, Egipto.

1910  Reformas: de la casa Epstein; de la casa Goldman; Piso para Armin Horowitz, en Viena.

“Cuando hablamos de Kandinsky o de Picasso, no pensamos en pintores, sino en sacerdotes; no en gente del oficio, sino en creadores de nuevos mundos, de nuevos paraísos”Hugo Ball

1911 a 1914


1911/12
  Reforma de la villa para el poeta Otto Stössel; Librería Manz, en Viena.

Librería Manz

1912  Piso para Valentin Rosenfeld; Proyectos de chalets en la montaña; Boceto de un teatro; Proyecto de actuación sobre la ciudad histórica, departamento para Hermann y Eugenie Schwarzwald sobre la Josefstädterstrasse, en Viena.

1912/13  Casa para el abogado Gustav Scheu; Piso de Robert Stein, en Viena.

Casa Scheu

1913  Hermann Schwarzwald, director del Museo Handels representaba también a  la Anglo- Osterreichische Bank, para la que Loos proyecta dos oficinas sobre la Mariahilferstrasse Nos 13 y 70 ; Piso para Josef Halban-Selma Kurz; Cafe Capua; Casa para Helene Horner, enViena.

1913  Proyecto de la escuela Schwarzwald y de la casa del cuidador; Proyecto para un Gran Hotel, en Semmering, Austria.

1914  Remodelación de la Zentralsparkasse; Pisos para: Paul Mayer yEmil Löwenbach; departamento-estudio de Grete Hentschel (antigua estudiante de la Schwarzwaldschule) ubicada en Karl-Schweighofer-Gasse 5, en Viena

“Cuando, después de una ausencia de tres años (en América) aparecí en el año 1896 en Viena, y volví a ver a mis colegas, tuve que frotarme los ojos: todos esos arquitectos iban vestidos como ‘artistas’. No como todas las demás personas, sino –según conceptos americanos- como bufones». Adolf Loos (20)

1915 a 1920

1915  Gimnasio de la escuela Schwarzwald; Reforma de la villa del rico industrial Wilibald Duschnitz, en Viena. 

Casa Duschnitz

1916  Reforma de la villa Erich Mandl, en Viena.

Casa Mandl

1917 Proyecto del monumento a Francisco José, en Viena.

1917  La cantina de Akazienhof, inaugurada en marzo.

1918 Cantina de la Alt-Brünner Zuckerfabrik, en Brno, República Checa.

1918  Proyecto de adaptación y reforma del palacio Krasicyn, en Przemysl, Polonia.

1918  Fachada del comercio de joyas de Hugo & Alfred Spitz ubicada en Kärntnterstrasse, en Viena.

1918  Proyecto de una casa de campo para Leo Sapieha.

1918-1919  Villa de Viktor von Bauer, director de la refinería de azúcar, en Rohrbach, República Checa.1919Reforma de la villa Strasser en Hietzing; Tumba para Peter Altenberg; Diseño para una reforma del Banco Nacional, en Viena.

Casa Strasser

1919  Proyecto de villa Konstandt, en Olomuc, República Checa.

1920  Cocina comunitaria de la Lainzer-Siedlung.

“Los arquitectos siempre han usado el simbolismo para enriquecer los contenidos de su arquitectura e introducir en ella otras dimensiones, a menudo literarias, que la convierten en un sistema no estrictamente espacial. El simbolismo ensancha el campo de la arquitectura introduciendo en ella tanto significación como expresión”. Robert Venturi y Denise Scott Brown (21)

1921 a 1925

1921  Casas de la colonia Lainz; Proyecto del mausoleo de Max Dvorák; El multimillonario Samuel Bronner le encomienda una serie de apartamentos y casas, incluyendo una villa monumental en Modenapark. En febrero Loos patenta la “casa de una sola pared”, (Das Haus mit einer Mauer) sistema económico de construcción para mano de obra no especializada.La ciudad de Viena le encarga en su nuevo puesto de arquitecto jefe de la oficina de vivienda de interés social de la Ciudad de Viena el desarrollo de los asentamientos de Lainz y Hirschstetten y desarrollar asimismo el de Heuberg. Sus honorarios los cobra a través de un salario retroactivo.

1922 Reforma de la villa  Reitler; Reforma del  Arbeiterbank; Proyecto de la villa  Stross; Reforma del Merkurbank; Piso para Hugo Kallberg; Reforma de la casa Steiner; Proyecto de edificios con patio junto a los Modena-Gründe, en Viena. 1922  Proyecto de la casa de campo Haberfeld, en Gastein, Austria.

1922  Anteproyecto concurso para el Chicago Tribune, en Chicago, EE UU.

1922  Villa Rufer, Proyecto de la Siedlung Südost, en Viena. ”La mas perfecta de sus residencias unifamiliares. (6)

1922  Diseño de un edificio multifuncional.Diseña 2 grandes proyectos, para la ciudad de Mexico y para el para el Grand Hotel Babylone, para los cuales visualizó una interpretación ingeniosa de las estructuras piramidales escalonadas.

1923  Proyecto de un núcleo de veinte chalets con terrazas, en la Costa Azul, Francia.

1923  Proyecto de la villa Moissi, en Venecia, Italia.

1923  Proyecto de una casa con patio.

1923  Proyecto del Sport Hotel, en París.

1923  Proyecto de la villa Verdier, en Le Lavandou, Francia.

1923  Decoración de la empresa Erich Mandl; Proyecto de la villa Simon, en Viena.

1923  Proyecto del Grand Hotel Babylon, en Niza.

1923  Unidad de viviendas; Casa de campo Spanner, en Gumpoldskirchen, Austria.

1923  Proyecto de un edificio municipal, en la ciudad de México.

1923-1924  Salón de moda masculina P.C. Leschka & C. en Viena.

1924  Tienda Knize, en Berlín.

1924  Proyecto de casa Rubinstein; Proyecto de un hotel; Proyecto de un pabellón de exposiciones, en París.

1924  Proyecto de villa Flesch, en Seine-et-Marne, Francia.

1924 Casa  Otto Haas-Hof, en Viena.

1924 Proyecto de las cuadras del conde de Sangusko, en Sudáfrica.

1925 Proyecto de un palacio de exposiciones, en Tientsin, China.

1925  Proyecto de un edificio de oficinas; Proyecto de un piso de Adolf Loos, en París.

1925  Decoración del comedor de von Bauer, en Brno, República Checa.

“El edificio debe ser tonto por fuera y sólo revelar la riqueza en el interior…” Adolf Loos

1926 a 1933

1926  Montaje de una ópera para Arnold Schönberg, en París.

1926-1927  Casa de uno de los fundadores del movimiento Dadaista: el poeta rumano Tristan Tzara, (pseudonimo de Samy Rosenstock), 15 avenue Junot (18e), metro Lamarck-Caulaincourt, en París. Video casa Tzara, de Mohammad Alkilani https://youtu.be/bGcs-MvQJdw

Casa Tzara

1927 Tienda Knize en Paris, encargo de Fritz Wolff y dirigida por Hugo Steiner

Adolf Loos sentado en la sucursal de Knize en París

1927  Proyecto para la casa de la bailarina de charleston y animadora Josephine Baker  (la Venus negra americana animadora de las noches parisinas). Tiras de mármol blanco y negro, en París.

Casa Josephine Baker. Proyecto

1927-1928  Casa Moller, Viena. Trabaja con Zlatko Neumann en la casa de Hans y Anny Moller en Pötzleinsdorf, ubicada en la zona Střešovice, Praga 6.

Casa Moller

https://es.wikiarquitectura.com/edificio/villa-moller/https://youtu.be/cwvla3ZFqwE

1928  Casa Hans Brummel, en Pilsen.

1928  Reforma de la casa comercial Zelenka, en Viena.

1928-1930  Reforma de la villa Kapsa, en Praga y Villa Müller, su gran obra maestra para Frantisek Milada y su hija Eva Müller, cuyo jardín realizó Karel Lhota (una obra analizada y apreciada por le Corbusier).

Villa Müller
Entre 1998-2000 la Villa Müller fue restaurada integralmente abriéndose oficialmente al público como sala de exposiciones y como Centro de Estudio y Documentación de Adolf Loos.
Sus horarios son de Noviembre a Marzo Martes, jueves, sábado y domingo de 10,00 a 17,00 hs y de los meses de Abril a Octubre Martes, jueves, sábado y domingo de  9,00 a 18,00 hs.
Se puede contactar Villa Müller – Museo municipal de Praga (Müllerova vila)Nad Hradním vodojemem 14160 00 Praha 6- Střešovice+420 224 312 012http://www.mullerovavila.czhttp://www.muzeumprahy.czvila.muller@muzeumprahy.cz

Adolf Loos. Servizio di cristalli, Lobmeyr, Vienna, 1931

1930  Video: Villa Müller “The Pryer”Donald Au Chun Hung, Chris Chan Kwun Kit, Brak Ho Pui Lunhttps://youtu.be/poW9CT8uiVg

1929  Pisos: para Josef Vogl; para Willy Hirsch; para Leopold Eisner junto a Kurt Unger; para Leo Brummel, en Pilsen.

1929-1930  Acceso de la industria textil Albert Matzner, en Viena.

1929-1930  Casa de campo Khuner, junto a Heinrich Kulka en Kreuzberg, Austria.

1930  Piso para Victor von Bauer, en Brno, República Checa.

1930  Proyecto de reforma de unos grandes almacenes.

1930  Proyecto del salón de baile del Automóvil Club; Piso para Willy Kraus; Decoración de la consulta del doctor Teichner, en Pilsen.

1930  Proyecto de casa unifamiliar, en París.

1930  Vivienda del guarda de la casa Khuner, en Kreuzberg, Austria.

1931  Invitado por Josef Frank presidente de la Werkbund austríaco, para diseñar unos pisos pilotos de la lº Werkbundsiedlung; Diseño de su propia tumba, en Viena.

1931 Siedlung Babí, en Náchod, República Checa.

1931  Proyecto de villa Fleischner, en Haifa, Israel.

1931  Juego de cristalería Lobmeyr.

1931  Proyecto de un hotel, en Juan-les-Pins, Francia.

1931  Proyecto de reforma de la casa Jordan, en Brno.

1931  Proyecto de un edificio de miniviviendas, en Praga.

1931 Reforma de la clínica Esplanade, en Karlsbad, Alemania.

1931  Comedor en la exposición de Colonia, en Colonia.

1931  Proyecto de adaptación de la villa Mercedes-Jellinek, en Niza, Francia.

1931-1932  Pisos: para Olly Naschauer y para Hugo Semmler, en Pilsen.

1931-1932  Villa Winternitz, en Praga.

1931-1933  Casa unifamiliar para Mitzi Schnabl, en Viena.

1932  Proyecto de la casa de campo Klein, en Marienbad, Alemania1933Realiza su última casa, en Praga.

Notas

Video resumen sobre Adolf Loos (italiano e ingles) http://streams.minoto-video.com/id/sWSofa3JniVU_web_mq.mp4

6

Leonardo Benevolo.  Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili, 1974.

7

Adolf Loos Escritos I 1897/1999. El Croquis editorial 1993.

8

Maddalena Scimemi. Artículo sobre Adolf Loos en Archimagazine. 

9

Kenneth Frampton, Historia crítica de la arquitectura moderna, editorial Gustavo Gili. Barcelona 1993, p. 92. Referencias de la tesis doctoral de María José Fariña Busto“De lo espiritual en la arquitectura: Wassily Kandinwky y Hans Scharoun”. EST de Arquitectura de la Univ. de Valladolid. 2017.file:///D:/Datos/Downloads/Tesis1280-170919%20(3).pdf

10

Richard J. Neutra. “Diseñar para sobrevivir” (1954) Fondo de cultura Económica. México. DF

11

Paul Bommersheim “Filosofía y arquitectura”, artículo publicado en el fascículo 10 de Frühlicht. “Filosofía y arquitectura”, en 1920-1922 “Gli anni dell’avanguardia architettonica in Germania”, Gabriele Mazzota Editore, Milan 1974, pp. 47-51

12

Ignacio Vidal-Folch 7.1.2018.

https://cronicaglobal.elespanol.com/letra-global/cronicas/enigma-adolf-loos_111836_102.html

13

Miguel Ángel Ferreiro 17/4/2018. https://elretohistorico.com/arquitecto-adolf-loos-viena-loosmad/

14

Texto completo de la edición alemana. 

“Ins Leere Gesprochen 1897-1900”. https://archive.org/stream/insleeregesproch00loosuoft/insleeregesproch00loosuoft_djvu.txt

15

Hans Poelzig “Costruire oggi” (1922). Reeditado por la editorial Franco Angeli, Milan 1978, pp. 217-242. “La música è l’arte meno legata alla terra, l’architettura è quella che lo è di piu. Ma poichè tra tutte le arti figurative è la più astratta, può dare i suoni più puri e nello stesso tempo più mistici e può trasfigurare la materia nella forma più pura”.

16

Con respecto al proceso, véanse los artículos de Alfred PolgarHeinrich Eduard Jacob Arthur Rundt reeditado en Kontroversen 1985, pp. 117-127; el discurso pronunciado por Kraus y publicado unos meses más tarde con el título “Fur Adolf Loos” en «Die Fackel», 806-809, mayo de 1929 citado en Rukschcio, Schachel (1982) 1987, p. 343.

17

Gottfried Semper“Der Stil in den technischen und tektonischen Künsten oder praktische. Ästhetik”. Frankfurt am Main, 1860.

18

 “¿Ornamento y Delito? . De Loos a Venturi & Scott Brown”. Prudencia Inés Arnau Orenga / Sergio Bruns Banegas / José María Lozano Velasco. Revista “En Blanco”. Nº 23. Año 2017.  Director Vicente Mas Llorens, Universitat Politècnica de València, España.

19

“Adolf Loos, Mein Haus am Michaelerplatz”, Conferencia del 11 de diciembre de 1911.  Adolf Loos, Escritos II. 1910/1932, traducción de A. Estévez, J. Quetglas, M.Vila. El Croquis 1993.

20

Adolf Loos, Escritos II. 1910/1932, traducción de A. Estévez, J. Quetglas, M.Vila. El Croquis 1993.“Adolf Loos über Josef Hoffmann” febrero de 1931. 

21

Robert Venturi, Diversidad, adecuación y representación en el historicismo.
Arq. Hugo A. Kliczkowski Juritz permitida su reproduccion citando la fuentegracias.

——————–

——————–

Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón de lecturas:   http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

——————–

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico.blogspot.com

Salvemos al Parador Ariston de su ruina

http://onlybook.es/blog/el-parador-ariston-

La mujer en la Bauhaus. (De) Construyendo el amor, revista Coencuentros

La Bauhaus ya es una visión lejana del futuro

(De) Construyendo el amor.

Jugando con las palabras

Construyendo el (Des) Amor.

Entrando en tema

De construyendo un cierto amor, y construyendo otros.

Mi apuesta es escribir sobre el amor, sobre su construcción “partiendo de cero” (1) sobre una cierta idea de la creación y de la libertad (… y de cómo crear un mundo).

Y al mismo tiempo del desamor, de la deconstrucción en las relaciones de las parejas y entre mujeres y hombres en la Bauhaus.

Durante sus 14 años de funcionamiento, muchas parejas, formadas antes o durante los años de la Bauhaus, cimentaron las bases y el desarrollo de algo que fue mucho más que una escuela. (Fundada en 1919,  los nazis la cerraron en 1933) (2)

En su contexto, la Bauhaus era algo más que un lugar donde enseñar y aprender, era una comunidad, un movimiento espiritual, un enfoque radical de todas las formas del arte. Arriesgo poco si digo que también era un centro filosófico. (1)

Planteo:

¿Por qué personas vinculadas al arte, al diseño, a la creación, profesionales que decidieron reemprender el conocimiento (como ellos decían “partiendo de cero”), lo limitaron en sus interrelaciones?

¿Por qué su amor a la creación y al diseño, no fue simétrico en el respeto entre hombre y mujeres?

¿Por qué no hubo un reconocimiento, una lealtad al trabajo de las mujeres, y estas muchas veces debieron resignar sus logros, y dejar que fueron los o sus hombres quienes se vieran favorecidos por dicho reconocimiento?

Pero para llegar a esto, debemos comenzar hablando de qué era la Bauhaus y su contexto.

Planteo esta afirmación (que repetiré más adelante) y daré algunos ejemplos:

Las mujeres artistas que enseñaron, estudiaron e hicieron un trabajo pionero en la escuela, a menudo se las recuerda en los libros de historia con el apellido de sus maridos, o, peor aúin, no se las recuerda en absoluto.

Bauhaus

Una visión lejana del futuro (5)

Otti Berger. Tejidos
Otti Berger. Tejidos

El año próximo, se cumplirá el centenario de la fundación de la escuela Bauhaus  (Das Staatliches Bauhaus).

Luego de terminada la primera gran guerra, Alemania necesita salir de su estado de frustración y se plantea recuperar la iniciativa en varios frentes. Por ejemplo, la educación.

Las autoridades de la ciudad de Weimar nombran a Walter Gropius director de dos escuelas de gran prestigio: la Escuela Industrial de Artes y la Escuela de Arte.

Gropius (Walter Adolph Georg Gropius, 1883-1969) decide poner en marcha un plan para fusionarlas y crear un centro de arte y diseño vinculado a la industria y el comercio. Cree que es posible la unidad del arte, la arquitectura y el diseño Tiene 32 años.

Siendo su fundador arquitecto y el significado de Bauhaus “construcción de casas”, es fácil deducir que el programa de la escuela  comenzara con un departamento de arquitectura.

No fue así. Durante varios años, la Bauhaus no enseñó arquitectura.

Pocos como Gropius amaron la arquitectura, alcanzando sus obras un gran nivel profesional que supo transmitirlo como docente.

Entonces, ¿estaría Gropius (de) construyendo su pasión, su amor por la arquitectura?

¿Parece y no es? ¿Es y no parece?

El nombre Bauhaus deriva de la unión de las palabras en alemán Bau, “construcción”, y Haus, “casa”; una pareja bien avenida, pero aparentan lo que no son.

Cuando me dijeron el título de la revista Coencuentros, estaba preparando material para unas jornadas que realizaremos en la Universidad de Buenos Aires, referidas a la Bauhaus y su significado.

Simultáneamente, había leído hacía muy poco un libro que lleva por título “Las mujeres de la Bauhaus” (3) y también  releyendo material de la campaña que llevan adelante, “Un día una arquitecta”, en el que cada día presentan a otra profesional.

Rechonchos de Eberhard Schrammen
Rechonchos de Eberhard Schrammen

Relacioné ambos temas, el de la revista Coencuentros y mi interés sobre la Bauhaus. Existía una pasión común entre docentes y alumnos en la Bauhaus que construían juntos, pero… no compartían los méritos juntos, o al menos no equitativamente. No es solo un tema de género (que también lo es), sino de cómo construían juntos un tema (el diseño) pero a costa de (de) construir otro (la lealtad al compañero o, más precisamente, a la compañera).

Me iré enterando junto con ustedes, de esta arista del amor, con varios ejemplos para hacer propia la frase de Prosper Mérimée (1803-1870) “de la historia, solo me interesan las anécdotas”.

La escuela fue cerrada, acusada de ser un nido de comunistas, un antro del llamado “arte degenerado” y “subversivo”. Ya en algún folleto de 1922 se la definía como “la catedral del socialismo”, obligando poco tiempo más tarde a Gropius a aclarar que “la Bauhaus no tenía nada que ver con partido político alguno”(2)

Era una época apta para los fundamentalismos, de enorme incertidumbre económica: en octubre de 1928, un dólar costaba 142 millones de marcos.

«Lo que resultaba más apasionante de la Bauhaus era que no había ningún sistema de enseñanza aún establecido. Esa libertad es, probablemente, algo esencial que todo estudiante debería experimentar». Anni Albers

Preguntas

Empecemos por las preguntas, en ellas muchas veces entendemos más que en las respuestas.

– ¿El amor solo estaba en el trabajo? ¿El trabajo daba alas al amor?.

– ¿Mientras construían un proyecto común, (de) construían otro?.

– ¿Hubo menos libertad dentro de estas parejas que fuera de ellas?, ¿o eran todas estas relaciones producto de un desamor previsible?.

Es compleja, múltiple y diversa la forma en que se construye algo material (o inmaterial), pero es aún más  difícil cuando se lo (de)construye.

¿Hombres que piensan en tres dimensiones y mujeres que lo hacen en dos? ¿Mandato de género?

La Bauhaus fue ideada como un lugar abierto a “cualquier persona de buena reputación sin importar su edad ni su sexo”. Donde no habría “diferencias entre el bello sexo y el sexo fuerte”. Un ideario fantástico para una sociedad que vetaba la entrada de la mujer a ciertos campos del conocimiento, y que la limitaba a enseñanzas impartidas por tutores dentro de los límites de su hogar. Al poder inscribirse libremente en los cursos fue mayor el número de mujeres inscritas que de hombres.

La realidad fue que el sexo fuerte podía acceder al aprendizaje de la arquitectura, metal, pintura y escultura, mientras que el “bello sexo” quedaba arrinconado en otras como la tejeduría.

Paul Klee y Wassily Kandinsky
Paul Klee y Wassily Kandinsky

Gropius opinaba abiertamente que las mujeres no estaban capacitadas física y genéticamente para determinadas artes ya que pensaban en dos dimensiones, frente a sus compañeros masculinos, que sí podían hacerlo en tres.

Cuando se inauguró la escuela de artes de la Bauhaus, solicitaron su ingreso más mujeres que hombres. ¿Cómo es que hemos oído poco hablar de ellas, y si lo hemos oído, solo de algunas? (4)

 «Al igual que la arquitectura de la Bauhaus se convierte en una visión lejana del futuro, los materiales de la Bauhaus siguen siendo tan útiles, táctiles y especiales como eran cuando estas mujeres se propusieron igualar a sus pares masculinos» (5)

¡¡¡La masculina Bauhaus!!!

Las mujeres artistas tuvieron la osadía de querer demostrar su valía en un momento histórico donde los hombres eran el centro de todo y las mujeres estaban relegadas al hogar y la familia. Pensaron que, si las relegaban al telar, en cierta manera, aplacaban su faceta artística, ocupando el lugar que la sociedad reservaba para ellas.

Sillas Barcelona
Sillas Barcelona

Es ejemplar cómo un grupo de mujeres relegadas a una actividad marginal, se convirtieron, gracias a su trabajo y creatividad, en un pilar fundamental de la escuela. El producido en el taller de tejidos fue  relevante en la Bauhaus ya que la mantuvo económicamente hasta su cierre gracias a las patentes de sus diseños que adquiría la industria textil alemana.

En 1995, la Bauhaus-Archiv edita el libro “Construcciones y proyectos Bauhaus en Berlín”, de Peter Hahn, donde sólo se muestran los trabajos realizados por estudiantes y profesores de la escuela en el área metropolitana de Berlín, no aparecen planos  ni fotografías de ninguna estudiante. Tan solo se citan las biografías de Lilly Reich y Vera Meyer-Waldeck.

“Demasiadas reglas entorpecen la creatividad”Johannes Itten (1888-1967)

Algunas de esas parejas y mujeres “Bauhaus”

Gunta Stölzl y Arieh Sharon

Gunta Stölz (1897-1983) fue alumna, profesora, maestra y directora del taller Textil de la Bauhaus. Son famosas sus tapicerías sobre los muebles creados por Marcel Breuer.

Casada con el estudiante de origen judío Arieh Sharon, fue muy perseguida de todas las formas posibles por estudiantes de la Bauhaus de ideología nazi.

“Frau Sharon ha fracasado completamente en términos educativos, artísticos y organizativos. Stöltz es insegura y desconoce los términos y la técnica… es incapaz de distinguir la lana del algodón”. Este permanente acoso y la pintada de una esvástica en su puerta fueron los motivos de su abandono de la Bauhaus.

Mies expulsó a los estudiantes nazis provocadores (H.vonArend, Ll. Voigt y M. Reichardt) pero el alcalde del partido nazi obligó a que estos fueran readmitidos.

Stölz abandonó finalmente la Bauhaus en 1931 para trasladarse a Suiza.

La remplaza Anni Albers en su puesto de directora del “Taller de Diseño de Interiores y Tejidos”, luego Otti Berger, hasta que el 5 de enero de 1932, Mies designa a Lilly Reich. 

Sila de Marcel Breuer con tapicería de Gunta Stölz (1922)

«Era esencial definir nuestro mundo imaginario, dar forma a nuestras experiencias mediante el material, el ritmo, la proporción, el color y la forma». Gunta Stölz

Lilly Reich y Mies van der Rohe

Zaida Muxi escribe:

“la diseñadora y arquitecta alemana que colaboró con Ludwig Mies van der Rohe, es conocida a raíz de este hecho, pero al mismo tiempo, se desconocen sus aportaciones ya que muchas han sido atribuidas al arquitecto”. (6)

Lilly Reich

Según Albert Pfeiffer, Vicepresidente de Diseño y Dirección de la empresa de muebles Knoll e investigador de la figura de Lilly Reich, no parece casual que el éxito de Mies esté estrechamente relacionado con el periodo en el que duró su relación personal con Reich.

«Se está convirtiendo en más que una coincidencia que la involucración y éxito de Mies en el diseño de exposiciones comience al mismo tiempo que su relación personal con Reich… Mies no ha desarrollado ningún mueble moderno de manera exitosa ni antes ni después de su colaboración con Reich… dos de las sillas más famosas del mundo son obra de Lilly Reich: la Barcelona y la Brno».

Lilly Reich conoce en 1926 a Mies van der Rohe, cuando en la última etapa de la Bauhaus se despide a Hans Meyer (y se nombra nuevo director a Mies). (7)

Este conocedor de la valía de Lilly Reich (1885-1947) la nombra directora del “Taller de Diseño de Interiores y Tejidos”, (tanto en Dessau como en Berlín). Su colaboración (profesional y sentimental) se prolongará hasta 1938, cuando Mies decide emigrar a los Estados Unidos.

Lilly queda a cargo de la familia de Mies y del estudio, cuidando más de 2000 dibujos que fueron protegidos de los bombardeos en una granja en las afueras de Berlín. Entre ellos, 900 de sus propios dibujos que hoy son archivos del MOMA. Aunque no estudió formalmente arquitectura, ejerció la profesión y trabajó junto a Mies van der Rohe en  numerosos proyectos.

En septiembre de 1938, Lilly Reich visitó a Mies en EEUU y colaboró en el proyecto del ITT de Chicago. Intentó quedarse, Mies no apoyó esa idea, y debió volver a Alemania en los peores años de la guerra.

Existió una relación afectiva y de trabajo entre Lilly Reich y Mies, paralela a la de éste con su esposa.

“La realidad es un hecho, queramos o no”Mies van der Rohe

Gertrud Arndt y Alfred Arndt

Gertrud (fotógrafa, 1903-2000) cursó 3 años en la escuela en el área de tejeduría, y fue alumna de Paul Klee y László Moholy-Nagy, aunque su verdadera pasión era la arquitectura.

Se casó con un estudiante que fue luego maestro de la Bauhaus, el arquitecto Alfred Arndt, en 1927.

Dejan Dessau y se trasladan a Probstzella (oeste de Alemania). Poco después tendrían dos hijos y ella abandona su carrera y se dedica de pleno a cuidar de su familia

En 1929, Hanes Meyer invita a Alfred a regresar a la Bauhaus al taller de construcciones, del área de metal, carpintería y pintura. La familia Arndt regresa a Dessau, Gertrud pone un pequeño laboratorio fotográfico en un baño de su casa.

Con la llegada del profesor Walter Peterhans (1897-1960), la fotografía fue considerada una asignatura. Gertrud quiso apuntarse a su curso. “no pudo inscribirse y se dedica de pleno a cuidar de su familia.”

En 1932, tras el cierre de la Bauhaus, deben regresar a Probstzella donde Alfred podrá nuevamente trabajar mientras Gertrud se dedica de pleno a cuidar de su familia

Otti Berger

Diseñadora textil (1898 – asesinada en Auschwitz 1944).

En 1926 realiza el Vorkus (curso preparatorio) con Lászlo Mohloy-Nagy (1895-1946) y asiste a las conferencias impartidas por Paul Klee (1879-1940) (que, por lo que he leído, eran conceptualmente muy difíciles de asimilar) y Wassily Kandinsky (1866-1944), graduándose el 22 de noviembre de 1930 en el taller textil.

Durante su tiempo en Dessau, escribió un tratado sobre telas y la metodología de la producción textil que lo guardó Walter Gropius y nunca fue publicado.

Por recomendación de Gunta Stözl asume en 1931 la dirección del taller de tejidos. En 1932, cuando el nuevo director, Mies van der Rohe, confió la dirección del Taller Textil a la diseñadora Lilly ReichBerger se convirtió en su adjunta.

En 1932 deja la Bauhaus para abrir su propio “Atelier for Textiles” en Berlín.

Perseguida por los nazis es ingresada junto a su familia en Auschwitz donde es asesinada en 1944.

«…lo que resultaba más apasionante de la Bauhaus era que no había ningún sistema de enseñanza aún establecido. Y sentías como si dependiese solo de ti».

Anni Albers y Josef Albers

Su nombre de soltera era Annieliese Fleischmann (1899-1994). Tuvo un talento tan excepcional que llevó el telar y el diseño textil a lo más alto. Conoce en la escuela a quien sería su marido el pintor Josef Albers (1888 –1976) manteniendo una relación profesional y sentimental durante más de 40 años.

Anni Albers inició su carrera en la Bauhaus con la intención de formarse en pintura, pero la política de la escuela solo le permitió entrar en el taller textil, y en 1931 sustituye a Gunta Stölzl en la dirección de dicho taller. Para su trabajo de graduación creó un tejido insonoro, reflectante y lavable (hecho principalmente de algodón y celofán). Convirtió sus tejidos y tapices (a los que llamaba colgaduras) en pinturas.

Juntos deben abandonar la Bauhaus, y en 1933 también Alemania.

Invitados por Philip Johnson, arquitecto y comisario del MOMA de Nueva York, parten a los Estados Unidos para ejercer como docentes en la recién inaugurada escuela experimental “Black Mountain College” en Carolina del Norte,

Anni recibe una gran influencia de su profesor Paul Klee que refleja en sus telas: “Observaba lo que él hacía con una línea, un punto o un trazo del pincel, e intenté en cierta medida encontrar mi propia dirección a través de mi propio material y mi propia disciplina artística”, (1968).

De forma más reducida, mencionaré a otras mujeres de la Bauhaus para homenajearlas como reconocimiento a su valor y esfuerzo.

Marianne Brandt

Marianne-Brandt
Marianne-Brandt
Lámpara "KANDEM", 702
Lámpara “KANDEM”, 702

Pintora, escultora, ingeniera, diseñadora industrial y fotógrafa (1893-1983).

Ingresó en la Bauhaus en 1923 y, como a Anni Albers, se le negó el acceso a los talleres de pintura y debió resignarse al taller textil a cargo de Gunta Stölz. Pero su perseverancia le permitió ser aceptada por László Moholy-Nagy en el “Taller de Metales” y terminó sustituyéndolo como directora del taller en 1928, siendo la primera mujer en conseguirlo.Marianne-Brandt. tetera

Son famosos sus diseños como su famoso juego de café MT50-55a (1924), ceniceros, la mítica tetera MT49 y la conocidísima lámpara Kandem 702. Sus diseños son un referente de lo mejor producido en la Bauhaus.

Marianne – Brandt. Tetera

Alma siedhoff-Buscher

Los juguetes de la Bauhaus

Diseñadora de juguetes (1899 –  murió en un bombardeo en Buchschlag en 1944).

Le debemos a Alma el haber tomado en serio el diseño de juguetes “claros, no desconcertantes”, y de “proporciones armónicas dentro de lo posible”. (8)

“Haus am Horn”

Entre el 15 de agosto y el 30 de septiembre de 1923, más de 15.000 personas visitan la exposición “Arte y técnica: una nueva unidad”. La Bauhaus la organiza para mostrar lo que se hacía en la escuela y para conseguir fondos. Se construyó una casa experimental, la “Haus am Horn”. En ella participaron varias mujeres de diferentes talleres, entre ellas Alma Siedhoff-Buscher y Benita Otte, Si buscamos en Internet no encontraremos ni una mención a ellas.

En  Wikipedia leemos “…fue diseñada por Georg Muche, un pintor y profesor en la Bauhaus. Otros profesores de la Bauhaus, como Adolf Meyer y Walter Gropius, colaboraron con los aspectos técnicos del diseño de la casa…”

Benita Otte fue obligada a dejar su cargo en la Bauhaus.

Hermine Luise Scheper- Berkenkamp (Lou), alumna del taller de pintura mural, se casó con su compañero de estudios Hinnerk Scheper (1897-1957).

Él fue profesor de la escuela y ella se dedicó a ayudarle al tiempo que ejercía de pintora e ilustradora de libros para niños. Scheper muere prematuramente en 1957, y Lou se hace cargo del estudio y sus obras. Fue responsable del diseño de color del último proyecto de Otto Bartning (un hogar infantil en Berlín), la Filarmónica de Hans Scharoun, el Museo Egipcio, varios edificios de Walter Gropius en los distritos de Berlín: Britz, Buckow y Rudow, así como el edificio del Aeropuerto de Berlín-Tegel.

Lotte Stam-Beese (1903-1988), arquitecta y urbanista, se formó en la Bauhaus entre 1926 y 1929.

Fruto de la tormentosa relación que mantuvo con Hannes Meyer fue el nacimiento de su hijo Peter. El hecho de que Meyer fuera un hombre casado obligó a Lotte a abandonar la Bauhaus, cosa que oficialmente haría “de manera voluntaria”.

Esa relación se mantuvo hasta 1932.

Fue la primera mujer en estudiar arquitectura teniendo de profesores a Hannes Meyer y a Hans Wittwer.

En el estudio Meyer/Wittwer trabajó en grandes proyectos (sanatorio en Harzgerode y un complejo educativo en Bernau (premiado y construido), entre muchos otros.

Marguerite Friedlaender-Wildenhain, ceramista. Alcanzó gran éxito en los EE.UU. con su cerámica “Pond Hall”.

Ilse Fehling, escultora y diseñadora escénica.

Marianne Dicker, Ilse Fehling, Gertrud Grunow, Florence Henri, Grete Heymann-Loebenstein, Lucia Moholy, Grete Stern, Marta Erps. Kalt Both, Ruth Hollos-Consemüller…

Iguales pero  no tanto

Bajo la dirección de la joven Gunta Stöltz, se produjeron grandes cambios como la aceptación de Gropius a que las alumnas: “…Tras un último examen… si la candidata está capacitada y siente inclinación a ello… podrá considerarse su incorporación al taller de arquitectura”.

En 1932, una revista alemana manifestaba “La relación entre maestros y alumnos es absolutamente distendida, de igual a igual. No hace falta decir que las mujeres gozan de los mismos derechos en todos los aspectos” (9). Sin embargo, la realidad era mucho más dura, y dentro de la Bauhaus… la situación interna presentaba muchas contradicciones.

(Tomo esta cita de uno de los libros más exquisitos que hemos distribuido en España y Latinoamérica a través de mi editorial y distribuidora ASPPAN y Onlybook.  Conocí de cerca la producción del mismo, tanto por mi relación personal y de amistad de más de 27 años con Ludwig Könemann, como con uno de los editores, Peter Feierabend, con quien hemos tenido interesantísimas charlas en varios países de Europa y Latinoamérica. Recuerdo especialmente una en San Pablo. Brasil.

“…durante la crisis económica, a principios de los años ´30… se les pedía a las mujeres que dejaran su trabajo para darles un sitio a los hombres… pero los ataques contra la mujer moderna iban mucho más allá del terreno económico. (10)

Comencé este artículo escribiendo un juego de palabras, que reitero al final del mismo.

La Bauhaus una visión lejana del futuro

(De) Construyendo el amor.

Construyendo el (Des) Amor.

Notas

Silla BRNO en la casa Farnsworth
Silla BRNO en la casa Farnsworth

1

«En el concepto Bauhausiano, partir de cero era ni más ni menos que volver a crear el mundo». ¿Quién teme al Bauhaus feroz?. Tom Wolfe, prólogo de Oscar Tusquets Blanca. Anagrama. 1981

2

Los nazis avanzaban proporcionalmente al avance de la crisis económica que dejara desempleados a más de 6 millones de trabajadores en 1932. Ven a la Bauhaus como generadora de un arte degenerado, un arte bolchevique, judío y anti alemán.

3

“Las mujeres de la Bauhaus: de lo bidimensional al espacio total”. Josenia Hervás y Heras. Tesis doctoral 2014. ETS Arquitectura (UPM) Diseño Editorial. 2015. Librería Técnica CP67.

4

Mujeres Bauhaus (“Bauhaus women”) de Ulrike Müller.

5

Jonathan Glancey, crítico de arte y diseño en el diario británico The Guardian.

7

Ludwig Mies van der Rohe & Lilly Reich. Furniture and Interiors”. Editorial Hatje Cants, Ostfildern 2006. Pag 233

9

“Bauhaus”. Editorial Koenemann. Editores Jeannine Fiedler y Peter Feierabend. Barcelona 2000. Pag. 473/4 cita recogida por Frityz Schiff “Bauhaus Dessau”suplemento ilustrado, 1932 pág. 9

10

“La Alemania de Weimar, presagio y tragedia” Eric D. Weltz. Turner publicaciones SL. Madrid 2009. Pág. 380/1

Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón de lecturas:  http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico.blogspot.com

Salvemos al Parador Ariston de su ruina

Let’s save the Parador Ariston from its ruin

http://onlybook.es/blog/el-parador-ariston-una-ruina-moderna-por-hugo-a-kliczkowski/