Distrito residencial “Comfort Town” en Kiev, Ucrania
Alojamiento y centro comercial, educacional y de ocio.
Arquitectos Archimatika
Zona: 512200 m². 2019
Fotografías: Andrey Avdeenko , Alexander
Angelovskiy
Es el primer complejo residencial en Ucrania basado en el
principio de desarrollo de bloques. Las pintorescas siluetas de los
edificios, los elaborados diseños de apartamentos y los patios totalmente
peatonales se convirtieron en el estándar de “clase de confort” en la propiedad
residencial ucraniana.
Debido al concepto de cuadra de la ciudad, el
área se divide en dos tipos: calles (que permiten el tránsito de motor) y
patios (ubicados dentro de la cuadra y con áreas de juegos para niños, bancos y
callejones).
Los vehículos motorizados no pueden ingresar a
estos patios interiores, con la excepción de los vehículos de servicio de
emergencia que pueden usar pasillos ensanchados pavimentados con adoquines de
césped.
En las condiciones de un presupuesto limitado,
los arquitectos crearon secciones con formas geométricas simples y realizaron
fachadas planas, excluyendo así balcones y elementos decorativos.
La atención se centró en tres técnicas:
Silueta: los diferentes giros y la altura de
los techos de doble inclinación permitían lograr formas interesantes;
Ventana: el primer proyecto de vivienda en Kiev que utilizó el sistema de balcón francés y el
sistema de desplazamiento de ventanas, lo que permitió evitar filas monótonas.
Color: es la primera solución de color atrevida
para un barrio residencial del país.
El complejo residencial Comfort Town incluye la
Academia de Educación Moderna con un jardín de infantes con 160 asientos, una
escuela primaria con 140 asientos y una escuela secundaria А + con 600
asientos.
El complejo residencial también incluye un
complejo comercial de 4500 metros cuadrados con un supermercado, un gimnasio de
4600 metros cuadrados con tres piscinas y gimnasios, un complejo de 1,5
hectáreas de campos deportivos al aire libre, cafés, tiendas y oficinas en los
pisos inferiores. de edificios de viviendas, 22 parques infantiles y servicio de
mantenimiento propio.
Un número diferente de pisos de edificios
adyacentes (que van de 2 a 16 pisos) forma una imagen pintoresca de cada calle. También
hay un parque restaurado con árboles perennes, esculturas y una fuente. Así,
el antiguo territorio industrial se convirtió en un buen ambiente de vida y el
estatus del distrito en su conjunto ha aumentado.
Renata Bonfanti (Bassano del Grappa 1929 – 2018 IBID) fue una diseñadora y artista.
Entre los años 1947 y 1951 asistió al Liceo Classico, luego al Instituto Estatal de Arte de Venecia y, en 1954, a un breve curso de actualización en la Kvinnelige Industri Skole de Oslo
Hacia finales de los años cincuenta y a lo largo de los sesenta comienza a profundizar en el diseño industrial , una investigación que la lleva a diseñar tapices y alfombras tejidas a mano en las que se contrastan las fibras artificiales con las naturales. Cuando se interesó mas por los tejidos, utilizo mcon preferencia la lana, el lino y el algodón.
En 1954 participó en la Trienal de Milán con una alfombra tejida anudada y abrió un taller de tejido en Bassano del Grappa .
Colabora con su padre Francesco Bonfanti, arquitecto, para una producción de lienzos de doble trama, plastificados y utilizados para puertas de gabinetes, tableros de mesa. La laminación fue realizada por RIV, una empresa del grupo FIAT .
En 1956 comienza a producir,
además de alfombras hechas a mano, tejidos procesados mecánicamente para
cortinas de tapicería.
Al año siguiente, para las ediciones de Bruno Danese , produce tejidos para lámparas y objetos textiles diseñados por Bruno Munari (1907 – 1998).
En 1958 diseña las alfombras –
tapices de la serie Argelia. Estos productos se tejen variando de forma continua
y libre el entretejido entre urdimbre y trama, para formar una secuencia de
motivos decorativos y no figurativos que se alternan en toda la superficie de
la obra.
En 1960, con su hermana Maria Luisa, abrió un showroom en Milán y
comenzó a colaborar con muchos estudios de arquitectura, entre
ellos Giò Ponti , Alessandro Mendini , BBRT (Belgioioso Peressutti y
Rogers), Angelo Mangiarotti , Gianfranco Frattini , Comolli y Poli, Salvati y Tresoldi.
Posteriormente, diseña alfombras
para La Rinascente en Milán y Rossifloor en Marano Vicentino, y
tejidos para Malobbia en Thiene, Presotto Industrie Mobili en Brugnera (PN).
En 1961 diseña y produce la serie de alfombras «Normandia» con varias capas, variadamente modulares.
En 1962 recibió el
prestigioso premio Compasso d’Oro por su producción y en particular
por el tejido para cortinas «JL».
En 1970 inauguró un nuevo
laboratorio en Mussolente (VI), ampliando la producción con un equipamiento
que incluye telares manuales y mecánicos.
En 1975 comienza a producir los
tapices de la serie Bengala, alfombras hechas a mano para usar tanto en la
pared como en el suelo. La decoración pictórica se obtiene con una técnica
muy similar a la tradicional de tapices.
En 1982 publicó, en la editorial Zanichelli , el libro Creatividad en el tejido , para la serie Quaderni di Design dirigida por Bruno Munari.
En 1988 diseña y produce
alfombras Fiandre procesadas semi-mecánicamente, seleccionadas para el Compasso
d’oro de 1989.
En 1990 para Interflex di Meda, diseña y produce tapices trabajados mecánicamente para una cama diseñada por el arquitecto Achille Castiglioni (1918 – 2002).
Diseña y produce tapices
transparentes para varios clientes: en 1991 para Dimensione Fuoco, Vetroveneto di
San Donà di Piave (VE), y más tarde para Henry Glaß de Oderzo (TV).
En 1995 inicia su colaboración con su sobrino Alessandro Bonfanti, cuya aportación al diseño incluye un invento técnico que permite la creación, en telar industrial y en un solo marco, alfombras de varios tamaños y diseños.
En 1997 se crean las alfombras
«I Minerali», diseñadas por Alessandro
Bonfanti. Las alfombras de esta serie (Granito, Travertino,
Botticino), a pesar de estar tejidas en telar industrial, mantienen inalteradas
algunas características de la artesanía, como la versatilidad del diseño, la
variedad de soluciones de color y la posibilidad de una confección a medida. En
2007 se creó la alfombra «Tasio».
Trabaja por encrgo y sus
alfombras y tapices son únicos e irrepetibles.
Una alfombra tejida a mano de
tamaño mediano, lleva de ejecución alrededor de tres semanas. Sin embargo,
la duración se acorta cuando se utilizan los telares mecánicos, que demoran
como máximo una hora.
Alessandro Bonfanti, sobrino de Renata, es hoy un referente importante para la gestión de contactos y clientes. Siguiendo los pasos de su tía, también sigue el trabajo de un artesano: de la construcción a la producción. Todo el trabajo artístico se lleva a cabo en el laboratorio, ubicado en un edificio inmerso en las verdes colinas entre Bassano del Grappa y Asolo , donde se llevan a cabo todas las operaciones, desde el proyecto, hasta la ejecución, pasando por una exposición abierta al público.
Renata Bonfanti ha recibido numerosos premios italianos e
internacionales, incluido el prestigioso premio Compasso d’oro .
1956 Mención de Honor en el Compasso d’Oro, Milán. Alfombra de nudos.
1957 Premio Compra La Rinascente. XI Triennale di Milano. Alfombra anudada.
1957 Medalla de Oro en el Concurso Nacional de Alfombras, XI Exposición Internacional de Artesanía, Florencia.
1959 Premio A. Palladio, Exposición Internacional de Cerámica, Vicenza, jarrones de porcelana diseñados para la empresa Agostinelli.
1960 1er premio por una tela de algodón para muebles, XII Triennale di Milano.
1960 Mención de Honor en el Compasso d’Oro, Milán. Tela para las cortinas.
1960 Medalla de oro en el Salón de los Maestros de Artesanía, Florencia .
1961 1er Premio en el Concurso Nacional de Alfombra Cesena, 1961-1969.
1962 Premio Compasso d’oro, Milán. Por su producción y en particular por el tejido “JL”.
1963 Medalla de oro. Tejido decorativo para paredes, Cesena.
1964 Medalla de oro en el Gran Premio del Mediterráneo de Actividades Artesanales, Cagliari .
1971 1er premio ex aequo en el Concurso Elementos Decoración del Hogar. Feria Internacional de Padua.
1989 Selección del XV Premio Compasso d’Oro, Arengario, Milán. Alfombra trabajada mecánicamente.
1995 Premio de Cultura Ciudad de Bassano, Bassano del Grappa.
Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
Desde mediados de la década de 1930, la
llegada al Reino Unido de arquitectos emigrados que huían de Europa iba a tener
un efecto profundo y duradero en la arquitectura y el diseño.
Algunos, como Ernö Goldfinger (1902 – 1987) y Peter Moro (1911 – 1998),
llegaron preparados profesionalmente.
Otros, como Stefan Buzás (Hungría 1915 – 2008 reino Unido) fallecido a los 93 años, pertenecían a una generación posterior que se formó en el reino Unido con una sólida educación centroeuropea. Su sólida base en los valores culturales, combinada con una estética modernista, produjo edificios que aportaron sofisticación y funcionalidad, elevando los estándares de diseño.
Stefan
nació en Tapolca, Hungría. Por parte de su madre, la familia eran productores
de vino de la zona del lago Balaton. Su padre, un abogado y socialista judío
idealista, participó en el gobierno comunista de 100 días en Budapest en 1919
y, cuando el contragolpe de Horthy derrotó a los comunistas, la familia Buzás se vio obligada a huir a Viena,
donde se educó Stefan. Estudió en la
facultad de arquitectura Technische Hochschule, seguramente influenciado por su
tío Mano Lessner, un talentoso
arquitecto.
En la primavera de 1938, cuando la situación política se deterioró, Stefan fue enviado a Gran Bretaña. Nunca volvió a ver a sus padres.
Vivió brevemente en Lawn Road Flats,
Hampstead, al norte de Londres, (nota de HK
el edificio ISOKON) un famoso ejemplo de la arquitectura modernista temprana y
un refugio para muchos intelectuales refugiados, y en poco tiempo ingresó en el
Architectural Association, donde se relacionó con Oliver Cox y Leonard
Manasseh, asi como con Michael
Ventris, quien es famoso por descifrar el guion de Linear B.
Se graduó en 1940 y poco después comenzó
a enseñar en el departamento de arquitectura de la Escuela de Arte de Kingston,
donde conoció a Eric Brown con quien
realizó trabajos de interiorismo y stands en ferias y exhibiciones.
En 1942 Stefan se casó con la cantante de ópera Joan Mills, con quien tuvo dos hijas. En 1948, con un grupo de contemporáneos, incluidos Fello Atkinson y Dick Maitland de la Architectural Association, fundó James Cubitt & Partners.
Entre los primeros trabajos se
encuentran dos proyectos diseñados por
Stefan que en la década del ´50, tuvieron una importante aceptación:
-la oficina de turismo de Sudáfrica y
-Qantas Airways
Ambas al ladode Piccadilly.
Sus trabajos se difundieron en revistas
especializadas como el artículo de Atkinson para Architectural Review titulado
The Disappearing Shopfront.
En 1951 Stefan diseñó y construyó un par de pequeñas casas en terrenos
contiguos en Ham Common, Surrey, uno de ellos para su familia.
Aunque han sido modificados, están en la
lista de visitantes de la 20th Century Society. Para el Festival de Gran
Bretaña de 1951, diseñó una sección sobre ciencias de la tierra en el Dome of
Discovery, un oasis de orden y claridad.
A esto le siguió en 1952 el diseño de la
“ventana meteorológica” para el edificio Time Life en Bond Street.
Con más experiencia diseñó una serie de
excelentes edificios, incluidas varias escuelas para Hertfordshire bajo la
dirección de CH Aslin, el arquitecto
del condado.
A medida que la asociación Cubitt se expandió, particularmente en
África, con la apertura de oficinas en Accra y Lagos, así como en Singapur, sus
edificios, especialmente los diseñados por Stefan,
encapsularon los mejores aspectos de diseño funcional del movimiento moderno.
La arquitectura tropical en ese momento
estaba floreciendo, con estructuras livianas, fachadas cuadriculadas con
pantallas de celosía y balcones agregados al nuevo vocabulario, produciendo una
forma y funciones eficientes.
En 1955 se tomó un año sabático en
Estados Unidos como profesor invitado en el departamento de arquitectura de la
Universidad de Carolina del Norte, donde conoció y entabló una estrecha amistad
con el arquitecto / ingeniero Eduardo
Catalano.
De regreso a Inglaterra, volvió a
trabajar para la sociedad Cubitt y en 1965, recibió el encargo de la fábrica de
motores Cummins en Darlington, County Durham, diseñada en asociación con Eero
Saarinen.
Tres años antes de esto, diseñó el
interior del nuevo aeropuerto de Manchester y los interiores de las
instalaciones de Standard Bank en Northumberland Avenue, Londres.
En 1965 fue elegido con otros tres
arquitectos para diseñar una habitación para una casa moderna típica en la
Exposición Británica en Estocolmo. Antes de su jubilación en 1992, realizó los
diseños de interiores de las nuevas oficinas en Londres de los banqueros
comerciales Schroder Wagg, asi como Lazards, y una serie de interiores para el
revestimiento QE2.
Realizó proyectos para las catedrales de
Chichester y Norwich.
Tenía una gran afinidad por Italia, ayudada
por su admiración por el arquitecto italiano Carlo Scarpa, con quien compartía su amor por el Museo de Sir John Soane, para el que escribió una
guía. Socialista de toda la vida, detestaba el credo thatcherista y la
destrucción que provocó en muchas de las cualidades que más admiraba en su país
de adopción. .
Fue miembro de la Society of Industrial
Artists y fue nombrado Royal Designer for Industry en 1961.
Ignacio
Gardella (Mario Gardella nació en Milán el 30 de marzo de 1905
– 1999 Oleggio 15 de marzo) fue arquitecto, ingeniero y diseñador de estilo
racionalista.
En su familia había ingenieros y arquitectos de origen genovés, y como homenaje adopta el nombre de su bisabuelo Ignazio Gardella a los dieciocho años.
Estudió ingeniería en el Politécnico de Milán
(fundado en 1863) donde se tituló en 1929, y arquitectura en la Universidad
IUAV de Venecia, donde se graduó en 1949.
Sus primeras obras recibieron reconocimiento internacional como el Dispensario Antituberculoso de Alessandria (1933) y su proyecto no realizado de la Torre Lictoria de la plaza del Duomo de Milán (1934).
Tras estas obras realizó un viaje por Alemania , donde entró en contacto con los arquitectos de la Escuela de Frankfurt y, en 1938, acompañó a Giuseppe Pagano (1896 – 1945) a Finlandia, donde conoció a Alvar Aalto, (Hugo Alvar Henrik Aalto nació en Kuortane, en Ostrobotnia del Sur el 3 de febrero de 1898 – 1976 Helsinki el 11 de Mayo).
Ha recibido elogiosos comentarios de la revista
Casabella dirigida por Edoardo Persico
(1900 – 1936). Fue creada en 1928 por Guido
Marangoni desde esta fecha, la revista, desde su sede en Milán (comprada
por DOMUS), fue una de las más importantes publicaciones de arquitectura en
Italia y en el resto del mundo.
En 1938 colaboró con Franco Albini (1905 – 1977), Giuseppe
Pagano y Giovanni Romano en el
proyecto Milán-Verde, que sirvió de base tras la Segunda Guerra Mundial para plantear
el Plan AR de reconstrucción de la ciudad.
Con los mismos arquitectos fue promotor del “Movimento
Studi per l’Architettura” (MSA), que se ocupó de definir las características
del racionalismo italiano.
Otra obra de relevancia fue la casa del viticultor en Castana, cerca de Pavía (1944-1946), en la que sintetizó modernidad y tradición, inspirándose en la arquitectura rural. En 1947, por invitación de Giuseppe Samoná (1898 – 1983) comenzó a impartir clases en la Universidad IUAV de Venecia, donde en 1962 fue titular de cátedra.
En la posguerra fue uno de los artífices de la
reconstrucción de Milán, de esa época son sus obras como
-la Casa del parque en Milán (1947)
-la casa de empleados de Borsalino en Alessandria
(1950)
-las termas Regina Isabella en Ischia (1950)
-la Galería de Arte Contemporáneo de Milán (1949-1953)
y
-la casa de la Zattere en Venecia (1953-1958).
La cantina de la fábrica Olivetti en Ivrea, construida
en 1954, fue presentada por la delegación italiana en el XI Congreso del CIAM
en Otterlo, donde suscitó las críticas de los racionalistas más ortodoxos.
Desde los años 1960 realizó diversos proyectos de gran
envergadura que requerían el concierto de arquitectura e ingeniería:
-Palacio de Justicia de La Spezia (1963-1994)
-Sede administrativa de Alfa Romeo en Arese
(1969-1972, con Anna Castelli Ferrieri), –Facultad de Arquitectura de la
Universidad de Génova (1975-1989)
-Estación de Lambratte en Milán (1983).
Construyó varias iglesias:
-Sant’Enrico en San Donato Milanese (1964-1965)
-San Nicolao della Flue en Milán (1965-1969) y
-San Giovanni Apostolo de Evangelista en Gela (1969).
En 1982 ganó junto a Aldo Rossi y Fabio Reinhart
el concurso para la reconstrucción del Teatro Carlo Felice en Génova,
finalizado en 1990.
Premios
En 1996 fue galardonado con la “Medaglia d’oro ai
benemeriti della scienza e della cultura” otorgada por el Presidente de la República
Italiana. (Golden Lion).
La tradición familiar continuó con su hijo Jacopo Gardella, también arquitecto.
Representante del movimiento racionalista, Franco Albini logró destacar como arquitecto además de como diseñador de museos, de muebles y diseñador industrial.
Libreria estanteria de palisandro para Poggi
En 1929 terminó sus estudios de arquitectura en el Politécnico de Milán y comenzó a trabajar en el estudio de Ponti y Lancia.
Mesa 834 Cassina
Dos años más tarde fundó su propio estudio de diseño y comenzó a crear viviendas para trabajadores; una línea de trabajo que continuó una vez terminó la guerra, con la reconstrucción de viviendas en la que colaboró con Franca Helg (1920 – 1989).
Lámpara de mesa de cromo para Sirrah1969
De entre sus trabajos como arquitecto y urbanista destacan el montaje de la VI Trienal de Milán (1936), el proyecto de “Milano-Verde” (1938), el desarrollo junto al diseñador gráfico Bob Noorda (1927 – 2010) de las estaciones de la línea 1 de Metro de la capital lombarda en (1962), así como varios proyectos de desarrollo y construcción urbana de Génova durante las décadas de los 50 y 60 como los museos Plazzo Rosso, el Tesoro di San Lorenzo o el museo Palazzo Bianco.
Silla Thumb Knoll
En los años 40, Franco Albini comenzó a diseñar piezas de mobiliario para grandes firmas. Sus muebles siempre han atendido a una pureza extrema, de los que cabe destacar el diseño de una radio con carcasa de vidrio que deja ver sus componentes internos (1939), la mesa Albini Desk para la firma Knoll (1949), las sillas Gala y Margherita(1950), el sillón Fiorenza para la firma Arflex (1952), la mesa auxiliar Cicogninopara Cassina (1953) o la Rocking Chaisepara Poggi (1956).
Rocking chaise
P r e m i o s
Recibió muchos reconocimientos a su labor como diseñador:
Medalla de Bronce de la Parson School (Nueva York, 1956),
Premio Olivetti de Arquitectura en 1957
El Gran Premio Nazionale la Rinascente – Compasso d’Oro en 1958 entre otros.
Su legado es un aporte clave en la cultura italiana de principios del siglo XX.
Escribe Haruki Murakami en “Música, solo música”, (Editorial Tusquets) que Seiji Ozawa“…Contempla esa complejidad de símbolos impresos en las dos dimensiones del papel, y de ahí pasa a una forma tridimensional. Es su forma de entender la música. Esa es la base, el principio fundacional de su vida musical. Por eso se levanta pronto y se encierra en un espacio privado para leer con toda la concentración de lo que es capaz”.
“Estudia las
partituras durante horas. Descifra mensajes crípticos que llegan del pasado”.
Al leerlo, pensé,
lo que me ocurría y me ocurre, desde muy chico, estudié música, y aprendí a
tocar instrumentos, flauta dulce, travesera, y piano.
Por diferentes motivos, aprendí a seguir un camino, una linea argumental, que al día de hoy me permite, encontrar esa melodía, que me atrapa, y sin prestar mas atención de la necesaria al acompañamiento, sea en un soloel piano, o una orquesta, seguirla, como una voz, despojada de cualquier floritura, una voz clara, cálida, nítida, con la cual es posible entrar en otro espacio.
Porque la música,
como la arquitectura, cuando es válida (y no lo son todas), entra en un lugar,
en un espacio tridimensional, como menciona Haruki Murakami.
Carlo Scarpa, es de alguna manera, el Seiji Ozawa que atrapa nuestra atención.
Museo Palladio. Fototeca Carlo Scarpa
La Fototeca Carlo Scarpa es un proyecto del Centro Internacional de Estudios
Arquitectónicos Andrea Palladio,
promovido y financiado por la Región de Véneto desde 2003, como parte de las
iniciativas del Comité de Estudio Conjunto para el conocimiento y promoción del
patrimonio cultural vinculado a Carlo Scarpa y su presencia en el Véneto.
Es un sistema de conocimiento iconográfico en proceso de recopilación y puesta a disposición en la web de la documentación visual de la obra construida por el arquitecto, para su investigación, conservación y puesta en valor.
Documenta las condiciones originales y los procesos constructivos, las transformaciones a lo largo del tiempo y su estado actual, documentado por una campaña fotográfica sistemática, realizada entre 2004/2006 sobre las obras fotografiadas en esa fecha.
La Fototeca Carlo Scarpa es una herramienta para el estudio y restauración de su
obra, un valioso patrimonio iconográfico.
Entre otros Guido Pietropoli, Gianni Berengo Gardin, Pino Guidolotti, Lino Bettanin, Paolo Utimpergher, Gianantonio Battistella, Vaclav Sedy…
Retrato de Carlo Scarpa
Detalles “more than less”
Aula Manlio
Bancos para el público en contrachapado de álamo curvado en caliente y chapa de caoba makoré; escritorios de abogado de palisandro con bandejas y estantes archivadores en caoba makoré y patas cilíndricas en fresno.
Sillones con estructura en madera de fresno; en la plataforma silla semicircular con tapa de palisandro; piso en mármol rosa liso de Verona con diferentes cortes colocados en bandas transversales; revestimiento de paredes compuesto de paneles de caoba makoré con clavos de cobre; en la pared del fondo, a la derecha, una placa dedicatoria conmemorativa en mármol griego antiguo, montada sobre un soporte de ébano y un inserto de madera de peral; a la izquierda la puerta de acceso a la sala del consejo; en el centro crucifijo con incrustaciones; techo de estuco pulido con luces de techo compuestas por cuadrados de vidrio opaco con piedra sostenida por un marco de madera de caoba
Portal
de altura completa en madera de abeto cubierto con duelas de caoba makoré, de
corte rectangular vidriado, elemento central cerrado que gira alrededor de una
bisagra de metal con pasador vertical que consiste en una placa de hierro
rectangular que sostiene dos pequeñas esculturas metálicas que representan una
espada y una balanza
Tumba Brion
Cubertería Cleto Munari
Local Nobili. Guastalla. Piazza Mazzini 8. 1977
Banca Popolare Di Gemona del Friuli . Gemona. 1978/84
Instalación “CARLO SCARPA 1906-1978″. Venecia, Galeria de la Academia, Campo della Carità. 1984
Tumba Vettore Rizzo. Venecia, Cementerio di S. Michele in Isola, recinto. 1940/41
Venecia, Casa Pelizzari, acceso al primer piso Compartimento para perchas, paso a la cocina. 1985
Roma, anexa a la casa De Benedetti-Bonaiuto. Elevación oeste. 1984
Roma, anexo de la casa De Benedetti-Bonaiuto, alzado norte. Escalera exterior, detalle. 2004
Casa Carlo Scarpa. Venecia. 1963
Vicenza, edificio de apartamentos, elevación principal. Superficie de la pared externa en rosa marmorino (ahora es blanco), ventanas de altura completa; balcón en piedra de Vicenza modelado en ranuras concéntricas por el taller Morselletto en Vicenza; «doble viga C» pintada de rojo.
Banca Popolare di Verona e Novara, Verona. 1973/78
Stele commemorativa della strage di piazza della Loggia, Brescia. 1974/74 y 1977.
El 28 de Mayo de 1974 (hace 47 años) la bella ciudad italiana, Brescia, al norte del país, actual feudo de la Liga Norte, ciudad salpicada de siniestros edificios públicos y todo tipo de vestigios de la época de Mussolini, se vio conmovida por un terrible atentado muy poco conocido, la masacre de Piazza della Loggia.
Fue un ataque terrorista fascista realizado en una céntrica plaza de la ciudad, una bomba escondida en un contenedor de basura fue detonada cuando transcurría una manifestación convocada por los sindicatos y el Comité de Lucha contra el fascismo.
1974/78 Villa Carlo Ottolenghi, Bardolino, Verona
1974/79 Casa de apartamentos, con Francesco Guiotto.
Contra del Quartiere 8, Vicenza
1976/78 Edificio Fúnebre Galli, Cementerio Comunal de Nervi Sant’Ilario, Génova
1976/79 Portal de Ingreso a la Facultad de Letras y Filosofía. Universidad Ca´Foscari. Sebastiano Dorsoduro 1686, Venecia
1978 Altar Mayor de la Iglesia del Torresino.
Via del Seminario, Padova. Existente
1978 Casa Simoncini. Comitente María Simoncini, Bologna. Existente
Algunos proyectos no realizados
1963/76 Teatro Carlo Felice de Génova
1968/69 Teatro Municipal de Vicenza
1973/78 Disposición de la zona arqueológica de Piazza Duomo en Feltre
1974/76 Museo Nacional Messina
Exposición sobre Antonello da Messina, (1430 – 1479).
De 1953 proyecto para una sala de exposiciones donde se exhibirían las pinturas de Antonello da Messina.
La sala tiene forma rectangular y se ubica en el salón principal del Palazzo Zanca.
Scarpa insertó grandes velos de una tela llamada «calico plissettato», a lo largo de las cuatro paredes.
Se deslizan oblicuamente desde un segundo sistema de láminas suspendidas en el techo casi llegando al piso y se fijan con ángulos de hierro desprendidos del piso para crear una delgada línea luminosa en el suelo.
Para el marco que enmascara el techo, usó un tejido de ajedrez para crear un juego de llenos y vacíos. Oculta las aberturas de la habitación con marcos cubiertos de seda de diferentes colores. Para las aberturas al sur usó color azul y para las aberturas al norte rosa.
Las obras se realizaron con un sencillo revestimiento de madera. A primera vista, la disposición de las obras parece casual, pero Scarpa hace que cada “quadra valone” sea especial y los coloca en un orden muy particular. Para la colocación de la “Pietà Correr” se hizo un caballete, que actúa como base.
Scarpa 1976
El piso se cubrió con una capa de
marfil para que la habitación fuera más silenciosa.
1976 Musée Picasso de París
Se forma durante el debate sobre los métodos de intervención en los centros históricos.
Exposiciones personales
-1968 y 1974 en Venecia.
-1966 en el Museo de Ultramar de Arte Moderno de Nueva York.
-1974 en Londres y en París.
-1978 en Madrid.
Viajes
Realizó varios a América del Norte para profundizar en el
conocimiento de las obras de los diseños y composición de diferentes
exposiciones de Frank Lloyd Wright.
-1967 Sección de Poesía en el Pabellón Italiano de la Exposición Universal de Montreal.
-La exposición de dibujos de Erich Mendelsohn en Berkeley y San Francisco.
-1969 Su primer viaje a Japón.
Seguida de la de 1978, durante el que muere en un accidente menor.
A pesar de su extraordinario trabajo, sólo después de su muerte recibe la concesión de un doctorado honoris causa en Arquitectura.
Videos
Una hora con Carlo Scarpa 1971, por Maurizio Cascavilla.
Bibliografía(1)
F. Dal Co, G. Mazzariol,
Carlo Scarpa 1906-1978, Milano 1984.
«A+U», 10, 1985. A. Esposito, L. Pollifrone, Itinerario Domus 19: Scarpa e Venezia, in «Domus», 678, dicembre, 1986. Carlo Scarpa Selected Drawings, «GA Document» 21, settembre, 1988, (diseño, erróneamente indicado como «Tumba de Vettore Rizzo…»). A. de Eccher, G. Del Zotto, Venezia e il Veneto. «L’opera di Carlo Scarpa, Milano 1994″. Los, Scarpa. «Guida all’architettura», Verona 1995. -«Carlo Scarpa. Atlante delle architetture», a cura di G. Beltramini e I. Zannier, Venezia 2006. «Carlo Scarpa, Tre progetti veneziani 1942-1951″, a cura di L. Guzzardi, Venecia 1996
-«Carlo Scarpa, «Space Design», 153, junio de 1977. -«Carlo Scarpa, a cura di A. F. Marcianò», Bologna 1984. -«Carlo Scarpa architetto, «Controspazio», 3-4, marzo-abril de 1972.
-R. Pallucchini, Musei e mostre a Venezia, in «Arte Veneta», 2, abril-junio de 1947 -G. Mariacher, Le Gallerie di Venezia, in «Le vie d’Italia», 1948. V. Moschini, La nuova sistemazione delle Gallerie di Venezia, in «Bollettino d’arte», 1948. V. Moschini, Altri restauri alle Gallerie dell’Accademia, in «Bollettino d’Arte del Ministero della G. Mazzariol, Opere di Carlo Scarpa, in «L’architettura. Cronache e Storia», septiembre – octubre de 1955. -S. Moschini Marconi, Gallerie dell’Accademia di Venezia, Roma 1955. -«Della Pubblica Istruzione», 1, 1957. –«Pubblica Istruzione», 1, 1960. -F. Valcanover, «Gallerie dell’Accademia di Venezia», Novara 1961. -G. Nepi Sciré, «Le Gallerie dell’Accademia», F. Dal Co, G. –Mazzariol, «Carlo Scarpa. Opera completa», Milán 1984, 1998. -G. Nepi Sciré, «Gallerie dell’Accademia di Venezia», 1945-59, en Carlo Scarpa. Mostre e Musei 1944. G. Nepi Sciré, «Un museo per l’arte veneziana», in G. Nepi Sciré, I capolavori dell’arte veneziana. La Gallerie dell’Accademia, Venecia 1991. -B. Albertini, S. Bagnoli, «Scarpa. I musei e le esposizioni», Milán 1992,
-A. de Eccher, G. Del Zotto, Venezia e il Veneto. «L’opera di Carlo Scarpa», Milán 1994. -Art. red., Gallerie dell’Accademia, 1945-59, in «Notiziario» della Banca Popolare di Verona – Banco S. Geminiano e S. Prospero, 2 2000. -1976 / «Case e Paesaggi 1972-1978», catálogo de la muestra, curada por G. Beltramini, K. W. Forster, P. Marini (Verona, Museo de Castelvecchio; Vicenza, Palazzo Barbaran da Porto, 10 septiembre -10 diciembre 2000), Milán 2000.
-L. Miotto, «Carlo Scarpa. I musei», Torino 2004.
-Villa a Cervignano nel Friuli, 1950, in «Metron», gennaio-aprile, 1954.
-F. Tentori, Friuli: anni ’50, in Friuli Venezia Giulia. «Guida critica all’architettura contemporanea», curada por S. Polano e L. Semerani, Venecia 1992. – A. de Eccher, G. Del Zotto, Venezia e il Veneto. «L’opera di Carlo Scarpa», Milá 1994. –«Angelo Masieri architetto 1921-1952», a cura di M. Bortolotti, Tavagnacco (UD) 1995.
-G. Bruschi, P. Scaramuzza, Casa Bortolotto, Cervignano del Friuli, Udine 1950-52, in G. Bruschi, P. Faccio, S. Pratali Maffei, P. Scaramuzza, «Il calcestruzzo nelle architetture di Carlo Scarpa». Formas, Alteraciones, Intervenciones, Bologna 2005
-Villa a Cervignano nel Friuli, 1950, in «Metron», 49-50, enero – abril, 1954. S. Polano y L. Semerani, Venecia 1992. y muchas publicaciones más, etc. etc. etc. etc……..
Libros
Carlo Scarpa «Il complesso monumentale Brion»
Autor Vitale Zanchettin
Editorial Marsilio 2006. ISBN 9788831788595, tapa blanda.
Un estudio monográfico dedicado a una de las arquitecturas italianas más conocidas del siglo XX. El autor rastrea en la relación de muerte conyugal /amor en la historia de la arquitectura occidental.
Relación entre el proyecto y el sitio de construcción.
Desde el encargo de la obra hasta su realización.
Arquitectura y Percepción
Compilador Jose Antonio Aldrete-Haas,José Luis Cortés, Kenneth Frampton, Silvia Kolbowski, Gabriela Lee, Juhani Pallasmaa, Marc Treib, Wim van den Bergh. Universidad Iberoamericana A.C. Biblioteca Francisco Xavier Clavigro. México 2007. ISBN 978 968 859630-2
Extractos del capítulo “La Arquitectura de Carlo Scarpa, Una fenomenología fragmentaria” de Kenneth Frampton(3)
“…el límite y el umbral son absolutamente indispensables en la constitución de la arquitectura de Scarpa, a tal grado que su trabajo sólo logra una apariencia de unidad mediante el establecimiento de una narrativa topográfica. Incluso, en aquellas raras ocasiones en la que tuvo la oportunidad de diseñar una casa aislada como las casas de Romanelli y Veritti construidas en Udine durante la primera mitad de los años cincuenta, la construcción parecía estar siempre al borde de la desintegración. Por paradójico que pudiera parecer que Scarpa se haya interesado en el Art Nouveau, para él una Gestalt unificada significaba un anatema, y aunque tenía una profunda influencia de Frank Lloyd Wright, no compartía su visión totalizadora. Sin embargo, pareciera que inconscientemente se preocupó por la ausencia de un centro en el mundo moderno tardío. Seguramente, esto explica la importancia que le atribuyó al limite, que en muchos sentidos tiene el mismo fundamento que expresó Martín Heidegger en 1951 en su domicilio de Darmstadt, al referirse a este tema:”…un límite no es aquello en lo que algo se detiene, sino, tal como los griegos lo reconocieron, el límite es aquello a partir de lo cual algo comienza su presencia. Por esta razón, el concepto es el de horismos, es decir el horizonte, el limite”.
Quizá resulte más importante aún, desde el punto de vista del trato que Scarpa le da a los materiales, lo que Heidegger dijo en 1950 acerca de la ontología del trabajo artístico. El mismo año, en algún otro lugar, Heidegger escribió “…el fracaso para materializar lo cercano, como resultado de la abolición de las distancias, propició la dominación de la distancia. Por falta de cercanía, la cosa permanece aniquilada como una cosa en nuestra percepción (…)”.
Hace medio siglo, Heidegger ya estaba convencido de que la contracción del mundo causada por el viaje transcontinental y la comunicación electrónica había tenido un efecto adverso en la naturaleza del objeto como una cosa en si misma y al parecer Scarpa reaccionó intuitivamente a un sentido de pérdida similar cuando hizo del fragmento un fetiche y consideró la junta como un foco de intensidad dentro de la continuidad del todo. Con este fin, la arquitectura de Scarpa se manifestó invariablemente bajo el concepto de recorrido arquitectónico, donde la cualidad de “cercanía” se demuestra consecutivamente a través de una sucesión de fragmentos.
A este respecto, su trabajo no solo era anticlásico sino también antiperspectivo e incluso, en ciertos aspectos, antiespacial. De hecho, se podría decir que su arquitectura pertenece más a la tradición del paisaje de lo pintoresco que a cualquier sentido de unidad que se derive de la coherencia manifiesta de una estructura. Esto se confirma con creces en los principales trabajos de su madurez: la Fundación Querini Stampalia en Venecia, el cementerio de Brion en Treviso y el Museo de Castelvecchio en Verona.
La Fundación Querini.Stampalia (1961/63) fue el primer trabajo que se terminó de los tres, y su resultado nos permite tomar conciencia de la hipersensibilidad que tiene Scarpa con respecto al paso del tiempo. En todas sus restauraciones se puede observar que su empatía por las ruinas lo llevó a resistir el impulso de reparar la totalidad del tejido original. Esto se vuelve totalmente evidente cuando uno completa la secuencia de recorridos de la Fundación Querini Stampalia, donde los muros de la galería principal están revestidos con mármol travertino y la estructura está cimentada en una losa de concreto reforzado con el fin de resistir la erosión que provoca el nivel de agua fluctuante de la laguna. Podría decirse que este trabajo de movimiento de tierras también es un trabajo de agua.
El primer acercamiento a la Fundación Querini Stampalia se hace a través de un puente que atraviesa un estrecho canal situado entre el campo y el edificio.
«Este trayecto guarda un parecido superficial con el perfil de un puente japonés tradicional y, sin embargo, conforme nos vamos acercando nos damos cuenta de su paradójico carácter simétrico/asimétrico, asimétrico en virtud de que los puntos de arranque de la estructura del puente, desde cualquiera de los lados del canal, se encuentran a diferentes niveles y, aparentemente simétrico, debido a la contraflecha centralizadora de la cubierta de madera que establece el desnivel del puente. Esa cubierta está colocada sobre una rótula de pasador que se ubica en la cúspide del arco de acero, que a su vez esta sostenido por un conjunto de soportes articulados, a diferentes niveles de cada uno de los lados del canal».
«Los 70 cm de desplazamiento que hay entre el campo y el umbral del edificio generan un cambio lateral en la modulación de la cubierta de madera con dos escalones de roble del lado del campo y cinco escalones idénticos del lado del edificio, de modo que el puente esclonado desciende precipitadamente hacia la entrada».
«Ni siquiera este desplazamiento explica todos los justes sutiles que emanan de la interacción entre simetría y asimetría. Los contrafuertes de piedra de Istria tienen una forma diferente en cada uno de los lados del canal: un contrafuerte apilado encima de otro en el umbral del edificio, y un conjunto de tres piedras en el lado del campo, que incluye un contrafuerte, una huella de piedra y un umbral de piedra…”
En el libro “Arquitectura y percepción”de José Antonio Aldrete-Haas, leemos
«…Una vez más nos enfrentamos a una metáfora veneciana, no solo porque el elevado movimiento de tierras sea inseparable de un sistema de suministro de agua igualmente extendido, sino también porque el hermetismo del conjunto es suficiente para recordar la necrópolis de la isla de San Michele, ubicado en el centro de la laguna veneciana.
«Este tono insular se refuerza…por los muros estriados de cipreses continuos que delimitan el lugar que recuerdan la famosa pintura de Arnold Bócklin (1827 – 1901)de 1880 “La Isla de los muertos”.
Los dos anillos de metal cruzados con incrustaciones de “tesserae” de colores rosa y azul…representan la preocupación de Carlo Scarpa por el dualismo y por la unidad diádica de la vida y la muerte.
El círculo rosa está hacia la izquierda, hacia el arcosilium de la tumba familiar y el círculo azul invita a un movimiento contrario hacia la derecha, donde una plataforma de meditación se encuentra suspendida en el centro de un espejo de agua.
El cementerio de Brion es el más paradigmático de sus trabajos…un jardín más que un edificio..Se concibió desde el principio como una ruina…una secuencia de fragmentos construídos que debían ensamblarse.
Desde la Propylea…uno tiene que elegir, al igual que el agua que corre debajo de nuestros pies, entre ir a la izquierda hacia el arcosolium o a la derecha hacia la plataforma de meditación.
Según Guido Pietropoli el colaborador de Carlo Scarpa en el cementerio «esto último debe leerse como el pasaje Órfico a ultratumba un simbolismo que se confirma con el hecho de que si uno se desplaza hacia la derecha se topa de inmediato verticalmente con una puerta corrediza de vidrio transparente. Esta puerta que tiene como contrapeso un elaborado mecanismo de polea fijado en el lado anverso del muro de concreto adyacente, solo puede abrirse sumergiendo una placa de vidrio dentro del agua.
Quizás nadie ha descrito este mecanismo de manera más metafísica que Guido Pietropoli, cuando en 1990 escribió en su ensayo “L´Ínvitation au Voyage” –La Invitación al viaje. ( 2)
Guido Pietropoli escribe (y describe) “…al otro lado del cementerio,
permanentemente a contraluz, excepto durante la semioscuridad del alba o del
crepúsculo, hay un gran estanque de agua negra, el lago de nuestros corazones.
Para llegar a la isla, debemos dar vuelta a la derecha y pasar a través del
túnel órfico; nuestros pasos son ruidosos y pesados porque la tierra es hueca y
el agua corre por debajo; para entrar debemos usar toda nuestra fuerza y peso
corporal para bajar una puerta de vidrio; al hacerlo tenemos que agacharnos,
como en una especie de sumersión y de retorno a la posición fetal. Una vez que
se ha atravezado la abertura, si volvemos la mirada hacia atrás, vemos nuestra
imagen reflejada en la hoja de vidrio, como si estuviera inclinada hacia
arriba. Frente a nosotros solo hay un muro de concreto con una cenefa de
mosaicos y una señal que indica dar vuelta a la izquierda, de vuelta al corazón,
y, si inclinamos la cabeza podemos entrar al pabellón del agua…”
Donde están los dos sarcófagos hay dos arcos, están inclinados representando a la pareja reverenciándose mutuamente. (Nota 2)
“Carlo Scarpa 1968-78, La historia del proyecto del cementerio Brion en San Vito di Altivole”
Guido Pietropoli fue alumno y colaborador de Carlo Scarpa desde 1968 hasta su muerte en 1978. En su libro habla de la historia del espíritu creativo y la calidad humana de Carlo Scarpa a quien sus alumnos llamaban “el profesor”.
Cuenta los últimos diez años de la vida de Carlo Scarpa, del artista y del hombre, a través de narraciones originales y abundante material ilustrativo inédito, con su relato las obras de Carlo Scarpa se comprenden con más profundidad.
Scarpa: I Teatri Di Carlo Scarpa. «Archivio e Ricerca
Nelle Collezioni del MAXXI Architettura»
Valente E. Zanchettin. Editorial ELECTA 2010. ISBN: 978-88-370-7585-9. Encuadernación en Cartoné, 25 X 31 cm. 260 páginas
El volumen tiene como objetivo indagar en las experiencias de Carlo Scarpa en el campo de la arquitectura en el diseño de teatros, integrando el catálogo de dibujos con una serie de ensayos, documentos y testimonios capaces de devolver el panorama lo más completo posible desde el punto de vista histórico. y documental de tales experiencias.
El objetivo del trabajo es proponer documentos de archivo dentro de un camino histórico-crítico que favorezca su lectura y comprensión no solo a profesionales, sino también a un público más amplio.
Elena Tinacci
«Mia Memore Et Devota Gratitudine»
«Carlo Scarpa e Olivetti, 1956-1978»
Texto en italiano
Santo Giunta, Giampiero Bosoni
«Carlo Scarpa. A (curious) shaft of light a golden Gonfalon»
The hands and a face of a women. Reflections on the design process and layout of Palazzo Abatellis 1953-1954
Epílogo Giampiero Bosoni. Prologo Richard Murphy
La organización espacial de toda la Galería Regional del Palazzo Abatellis es un lugar de complejas mediaciones entre el compromiso de Scarpa con el diseño, tiene el sentido de la medida y la armonía general y las solicitudes del curador Giorgio Vigni.
El volumen, en
su estructura, intenta hacer comprender la conexión entre el lugar y el proceso
de diseño de «hacer scarpiano.
Robert McCarter. «Carlo Scarpa»
Editorial Phaidon. ISBN 978 0 7148 7420 3. Año 2017. 288 páginas, encuadernación rústica.
La aplaudida monografía sobre la vida y obras de Carlo Scarpa de Robert McCarter, conocido por sus documentadas investigaciones sobre el trabajo de los arquitectos. Incluye más de 350 fotografías, trazados, dibujos y planos, así como un listado de todos sus trabajos (tanto los realizados como los que no) publiarq.com
Notas
1
Francesco Dal Co director de Casabella y autor de una monumental monografía sobre Scarpa.
2
Carta de Guido Pietropoli al autor Roy Doliner (1954).
Amable, Roy escribe «soy un arquitecto de 68 años, alumno de Carlo Scarpa (1906/1978). He leído y releído sus dos libros sobre los secretos de Sixtina y el otro sobre el dibujo secreto. Creo que entendí algo que podría ser útil para interpretar una de las obras más importantes de la arquitectura moderna ….el cementerio de la familia Brion en San Vito de Altivole (Treviso) obra de mi maestro».
«Llevo cuarenta años compulsando este complejo arquitectónico y también escribí algo sobre él que me parece que podría abrir espirales en su interpretación. Le recuerdo que Carlo Scarpa arquitecto veneciano fue un gran amigo de Aldo Camerino (judío veneciano, escritor y traductor del inglés) y que estuvo escondido durante mucho tiempo por la familia Scarpa durante la invasión nazi».
«Otra obra de Carlo Scarpa es sobre la casa Ottolenghi en Bardolino (Verona) y este apellido es también muy conocido en la comunidad judía de Venecia. Me hice a la idea de que un enfoque cabalístico podría abrir nuevas interpretaciones del cementerio Brion, pero…el comprar parte de los libros indicados en su bibliografía me convenció de que sin una guía adecuada no iré a ningún lado».
«Por otra parte, si usted, después de ver esta obra, no tiene algún estímulo extra (si la semilla no crece), no se como podriamos profundizar en el tema. Pensé en enviarle una pequeña guía del cementerio que yo he preparado tiempo atrás, tal vez las imágenes y alguna explicación podrían interesarle. Le pido por favor una dirección suya a la que pueda enviar el volumen. Y como decía Carlo Scarpa ′′ si son rosas florecerán» (se son rose firoranno»). Gracias por la atención y espero su tercer libro que no dejaré de leer y, espero, entender. Cordialmente Guido Pietropoli».
3
“Plataforma de Arquitectura” pregunta a Kenneth Frampton ¿Que es la arquitectura? Durante el evento donde se anuncian los finalistas del premio Mies Crown Hall Americas (MCHAP) en Santiago de Chile.
¿Qué es la arquitectura?
«Normalmente, no hacemos una distinción entre arquitectura y construcción. Pero creo que es importante reconocer que existen estas dos palabras en casi todos los idiomas. Y la Arquitectura con A mayúscula siempre se ha referido acerca de los edificios públicos (más o menos). Aunque, por supuesto, muy buenos arquitectos diseñan viviendas muy sofisticadas, definidas y hermosas, para la clase alta, la burguesía, aquí y en todas partes… pero cuando se trata de la cuestión de las clases extremadamente pobres, o la invasión masiva de zonas urbanas; problemas de larga data como las favelas, las barriadas, que se remontan a unos buenos 60 años, o 70 años incluso, los arquitectos no pueden hacer gran cosa al respecto«.
«Es un problema demográfico, económico, social y político. Pero la arquitectura es impotente desde ese punto de vista. Es más, como la construcción, que es la construcción espontánea, donde las personas se construyen sus propias casas, que supongo es lo que sucedió durante la época medieval, y así sucesivamente. Así que creo que, al final, uno tiene que discriminar ambos términos...»
«No estoy diciendo que no se pueda hacer vivienda social que cuente con una sólida calidad arquitectónica. A veces nos preguntamos qué le exige la profesión a los arquitectos, que la profesión en sí misma no puede resolver.«
«Así que creo en la distinción entre la arquitectura y la construcción, y supongo que, finalmente a la pregunta «¿qué es la arquitectura?» les respondo que creo que la arquitectura debe garantizar el ámbito público, tener ese tipo de importancia política y cultural».
«La filósofa, Hannah Arendt (1906-1975), acuñó el término «el espacio de la aparición pública». Creo que la arquitectura trata, en última instancia del espacio de aparición pública, al igual que este espacio, por ejemplo, y este edificio”.
Nuestro Blog ha superado el millon de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
“Ver” las obras de Carlo Scarpa desde la visión de un historiador como Francesco Dal Co, es hilar obras, leerlas dentro de una historia de la arquitectura moderna, en su sutil y verdadero sentido.
El solo hecho de mencionarlas, es una selección per se.
Una de las grandes ventajas de Internet, que utilizo, es escuchar conferencias, sin desplazarme de mi casa, (complicado hacerlo en esta épocas de coronavirus), al verlas pude relacionarlas con lo que estoy descubriendo de Carlo Scarpa.
Escuché a Carlo Scarpa, a Francesco Dal Co, a Kenneth Frampton, a Tobia Scarpa, a Sergio Los, a Guido Pietropoli, a……muchos disertantes cuyos link he copiado y pegado, para que ustedes puedan escucharlos, si aún no lo habían podido hacer.
El detalle, cariño y esfuerzo puestas en
comprender la tarea a realizar y sus frutos son deslumbrantes.
Sigo con mas datos de este enorme arquitecto.
Carlo Scarpa, Conferencia de Francesco Dal Co (1945), en Génova el 12 de noviembre de 2018. (Nota 1).
En el suplemento Babelia de El Pais, el 24 de Junio de 2006, se publicó un texto de Francesco Dal Co titulado “Scarpa, el oficio de la memoria” que resumo:
…En la fábrica de Cristal de Murano Cappelin & Co. se familiariza con la técnica del vidrio, que tan magistralmente usará en su madurez… Una obra relevante a pesar de sus modestas dimensiones es el Pabellón del Libro en los jardines del Castillo, también en Venecia, donde inaugura su actividad en los años cincuenta.
Construcciones de madera, con grandes planos de vidrio, juega con los voladizos y con la superposición en sección de dos perfiles triangulares invertidos. Tanto la concepción estructural como los detalles constructivos revelan que el pabellón es una interpretación libre de temas y motivos wrightianos, ejercicio que Carlo Scarpa repite, tras conocer al maestro americano, en uno de sus proyectos más conseguidos, el de la villa Zoppas en Conegliano (1953).
Entre 1955 y 1957 realiza la ampliación de la Gipsoteca
Canoviana en Possagno (Treviso), donde ejerce de improvisado director de
escena de un espectáculo surrealista.
Al disponer las estatuas de yeso del museo como en una
coreografía, distribuidas sobre pulimentados niveles escalonados, asigna a la
envolvente arquitectónica, que permite a la luz filtrarse desde lo alto, el
papel de dosificar sobre el escenario una sorprendente y mutable luminosidad, a
cuyo servicio se pone un mecanismo estructural simplificado e inusitadamente
austero.
Es inevitable comparar esta pequeña obra maestra con otras dos
obras museísticas contemporáneas, la rehabilitación de la Galería Nacional de
Sicilia en el palacio Abatellis de Palermo (1953-1954) y la restauración y
decoración de Castelvecchio en Verona (iniciada esta última en 1956 y después
retomada y terminada en 1974) que le proporcionaron una fama y un
reconocimiento hasta hoy crecientes.
Si en la Gipsoteca la luz es el material con el
que Scarpa se enfrenta y del cual se
vale, en Palermo y sobre todo en Verona, en el centro de la experiencia que los
dos museos ofrecen, está la evidencia de la acción acabada del tiempo, de la
que el palacio siciliano y el castillo veronés son testimonios parlantes.
Museo Caselvecchio
En Castelvecchio, tanto en los interiores como en los
exteriores, Scarpa descarna la
fábrica muraria, inserta en el organismo edificado prótesis estructurales,
extiende sobre el plano del suelo alfombras de piedra concienzudamente
enmarcadas, reviste las paredes y diseña la base de cada una de las piezas
expuestas de modo que ofrezcan un aspecto menos aséptico a los visitantes y que
atraigan su atención y aísla los estratos y enmarca las partes pertenecientes a
épocas distintas de la construcción realizada por él.
La obra se somete así a un estudio arqueológico, con el objetivo
de poner en valor su naturaleza compuesta de restos, de sucesivas
superposiciones estratificadas.
Casa Veritti
Prácticamente al mismo tiempo, Carlo Scarpa inicia el proyecto de la Villa Veritti (1955) en Udine, rica en motivos wrightianos, tanto en su técnica constructiva como en su organización espacial. Pero este fluido diálogo de Scarpa y Wright se enfría en la década siguiente, como demuestran los proyectos para la reconstrucción del Teatro Carlo Felice en Génova (a partir de 1963), de la Casa Cassina en Ronco de Carimate en Como (1963/64) y de la reestructuración de la Casa Zentner en Zúrich (1964 y siguientes). Sin embargo, la obra más importante de esta década es la rehabilitación del “piano terra” y del jardín del palacio veneciano en el que tiene su sede la Fundación Querini Stampalia (1961/63).
En la reconfiguración de la sala Gino Luzzato, que reúne los dos frentes del
palacio Querini Stampalia, uno hacia el canal y otro hacia el patio interior, Scarpa ofrece la mejor prueba de su
maestría, creando un revestimiento que parece fruto de un trabajo de tejido y
costura de diferentes tapices, suaves y ásperos, pesados y ligeros, cortados,
modelados y después recompuestos según acertadas similitudes cromáticas.
Con esta obra tiene relación el proyecto, desgraciadamente abandonado, para el monumento a las víctimas del atentado de la Piazza della Loggia en Brescia en 1974. En él Scarpa imagina una incisión en el empedrado que forma una grieta llena de agua, una sutil vena acuosa que tendría que haber enlazado unas rocas, dispuestas allí donde yacieron los cuerpos de las víctimas, con un pequeño recinto laberíntico, dando prioridad a la discreción y al respeto por el recuerdo de la barbarie del atentado.
Tumba Brion
De este mismo respeto está impregnada la tumba monumental de
Brion (1969-1978), una obra maestra de la arquitectura del siglo XX. A través
de una miríada de acontecimientos, ofrece una representación de la circularidad
del tiempo, que une el culto a la muerte con el de la vida.
Tumba Brion
La disciplina métrica caracteriza todo el proyecto y evidencia
cómo cada episodio se concibe en función de otro, partiendo de un procedimiento
compositivo capaz de dialogar y de fundir después, hasta ocultar sus orígenes,
los motivos de procedencias diversas e incluso inciertas en él convocados. Es
difícil, sobre todo, descubrir la ascendencia exacta de las atribuibles a la arquitectura
japonesa, una manía de Carlo Scarpa
que explica, entre otras cosas, su interés por la obra de Wright, admirada porque nace del eco de cuanto un arquitecto debe
aprender en Japón.
Scarpa trabaja en el mausoleo durante ocho años. Sin embargo, ocho años no son muchos si el resultado es la tumba de Brion; ni los seis dedicados a Castelvecchio o los dos empleados en el Palacio Abatellis o la Gipsoteca Canoviana justifican las repetidas críticas al tiempo innecesariamente largo e incluso a la pereza con la que Scarpa habría resuelto los encargos recibidos.
Foto de Guido Guidi. Gipsoteca Canoviana a Possagno, 1996
Igualmente desacertado es no identificar su inclinación a aplazar las decisiones con la virtud del flâneur, y el ejercicio de la duda y de la paciencia con la afición por la sorpresa, con el temor que siempre debiera acompañar a cada acontecimiento constructivo. Porque, más que un estudio profesional, lo que Scarpa tuvo desde el inicio de su carrera -que finaliza con su muerte súbita en Japón el 20 de noviembre de 1978- fue un taller.
1970 en Monselice. Scarpa. Guido Pietropoli y otro colaborador
Su organización y su relación con los clientes y con los artesanos hacen imposible considerar el trabajo de Scarpa con los criterios empleados para un estudio rentable y de éxito. Por estas razones, al hablar de su trabajo, ha de preferirse la palabra oficio a la palabra profesión. Y es el oficio, que Scarpa ejerció sin importarle su falta de actualidad, el que ha asegurado a sus mejores obras el privilegio de la permanencia.
1959 Carlo Scarpa, Louis I. Kahn, Carlos Vallhonrat, Venecia
1961/63 Showroom Dino Gavina, via Altabella 23. Bologna
1962/63 Casa y studio
Scatturin, Venecia
1962/65 Casa Ettore Gallo (Palazzo Brusarosco), contrà Porta Santa Croce, Vicenza
1963/78 Civico Museo Revoltella, Galleria
d’arte moderna.Via Diaz 27, Trieste
1964/74 Casa Loredana Balboni Balboni, Venecia
1966/78 y 1984 Ingreso al Instituto Universitario de Architettura de Venecia.
Plantea tratar el pequeño espacio junto a la iglesia de San
Nicolás de Tolentino para convertirlo en la entrada Del Colegio de Arquitectura
de Venecia, tarea que continua en 1972 cuando fue nombrado Director del IUAV.
La pared se convierte en una pendiente en masa de ladrillo, de esta forma modula la luz en el pequeño espacio y evita las sombras que proyectaría una pared vertical.
La entrada del vestíbulo en IUAV fue recreada por Sergio Los en 1984, ejecutando fielmente el segundo borrador preparado por Carlo Scarpa.
1968/73 Fundación Masieri, Venecia
La familia Masieri,
en memoria de su hijo Angelo -joven
arquitecto que murió prematuramente- había confiado en 1952 a Frank Lloyd Wright el proyecto para la
realización de una residencia-refugio para académicos y estudiantes de
Arquitectura en Venecia.
En la parcela triangular en la que habia una modesta casa
con vistas al Gran Canal, Frank Lloyd
Wright diseñó un nuevo edificio que no es aprobado por no cumplír con el
reglamento de construcción.
En 1968, Carlo
Scarpa reanuda el proyecto que con dificultades se aprueba en 1973.
Se conservó la fachada sobre el Gran Canal, la que se separó de los pisos por medio de grandes cortes. En 1979 a la muerte de Carlo Scarpa el proyecto lo completan sus colaboradores, entre ellos el arquitecto e ingeniero Franca Semi Maschietto (1905 – 2002) y Franca Semi (1943).
Museo Palladio. Franca Semi colaboradora de Carlo Scarpa, EN una entrevista de Luka Skansi. 04:22. 14 de febrero de 2011
Menciona
proyectos y obras: IUAV (1963/77), proyecto del Teatro Carlo Felice en Genova
(1963/77), proyecto del Teatro Comunale di Vicenza (1968/69), Memorial Maiseri,
Venecia (1968/78)
Con ciertas limitaciones económicas que limitaron el plan
original, finalmente se inaugura en 1983.
Los detalles de la estructura como los pilares de acero se verán también en la Banca Popolare di Verona y en la casa Ottolenghi en Bardolino.
1969/78 Complejo Monumental Brion, Cementerio de San Vito d´Altivole, Treviso
Aldo Fabri. 2 de Noviembre de 2020
Carlo Scarpa – (1978) – Tumba Brion
Giuseppe Brion (1909 – 1968) fue un empresario italiano, vinculado a la industria electrónica de posguerra. Se casó en 1938 con Onoria Tomasin, quienes tuvieron 2 hijos. Sus productos “Brionvega” se hicieron conocidos mundialmente, por su diseño, trabajaron para él Marco Zanuso (1916 – 2001) y Richard Sapper (1932 – 2015), asistidos por un equipo de diseñadores especializados.
Sketches de estudio para el pabellón de la meditación. Tumba Monumental Brion después de 1970 MAXXI
Murió repentinamente el
12 de Noviembre de 1968, a los 59 años, la empresa pasó a manos de su hijo Ennio.
Deseando que quede un testimonio de su amor por su marido, su viuda encargó al arquiteco Carlo Scarpa diseñar y construír una tumba familiar en el cementerio de su pueblo natal. El complejo de
la Tumba Brion es una de sus obras cumbres.
En el cementerio
San Vito, Brion ya tenía una pequeña
parcela de tierra, pero para esta obra Onorina
compra otro terreno en el exterior, dispuesto en «L» a lo largo
de los lados este y norte del cementerio. Sobre una extensión de 2000 metros
cuadrados, se pensó, diseño y construyó entre los años 1969 y 1978.
El complejo está
organizado en una zona alta respecto al nivel de la campiña y Carlo Scarpa lo circunda con una alta
pared inclinada hacia el interior: esta especie de cortina impide la vista
desde fuera de la zona del cementerio y al mismo tiempo permite visitante ver
el paisaje.
Articula la composición
en torno a una serie de objetos arquitectónicos: las tumbas de los cónyuges Brion, el pabellón en el agua, la
capilla de los parientes, la iglesia.
Haciendo el recorrido
trazado por Scarpa por el interior
del area sepulcral está claro cómo está calibrada la posición de cada elemento
visualmente respecto de los otros.
Los edificios están
cargados de simbolismos, relacionados con cuestiones como la unión conyugal, la
vida y la muerte.
A la tumba se accede
directamente desde una entrada junto a la iglesia, construida desde cero por Scarpa y cerrada por una cancela, o
pasando por el cementerio. Las dos entradas ofrecen perspectivas y caminos
diferentes.
Si se entra desde la
iglesia, casi completamente sumergida en el agua, se accede por un atrio
triangular pequeño conectado con la planta cuadrada, toda la estructura está
organizada en una serie de vistas oblicuas.
El camino continúa a través
de un corredor tangente a la capilla, iluminado por hendiduras y a la salida de
la cual aparece en la izquierda, la estructura en la que los familiares están
enterrados: una gran pendiente cubre el área cuya extraordinaria complejidad
sólo puede ser leída desde el interior.
A lo lejos se ve el
lugar de enterramiento de los cónyuges Brion.
Este es el eje de todo el sistema, es el nucleo de
la composición: la zona que alberga las urnas de Giuseppe y Onorina en un
espacio protegido, a la sombra, decorado con teselas en cruz.
El arcosolium que alberga el sarcófago de Giuseppe Brion y de su esposa Onorina es el punto focal de todo el recinto, actúa como un fulcro (como un punto de apoyo), que desvía al visitante del jardín del paraíso hacia la tumba familiar y la capilla.
Acerca de estos dos pares de concreto Carlo Scarpa comentó: “…El monumento o los sarcófagos eran para estar aquí, en un lugar expuesto, con un paisaje. El difunto quería estar cerca del pueblo donde nació. Así que tuve la idea de construir un pequeño arco al que llamo “el arcosolium”, un término latino usado por los primeros cristianos. En las catacumbas, a las personas importantes o a los mártires se les dio una tumba más lujosa, llamada “arcosolium”, pero sólo equivale a un simple arco y nada más. Es bonito cuando dos personas que se amaron estando aún con vida continúan saludándose con reverencias mutuas en la muerte. Ellos no deben estar derechos; eso sería para los soldados.
Por esta razón se construyó un arco, un puente hecho de concreto reforzado. Pero, para que no tuviera la apariencia de un puente, el arco tuvo que ser decorado, la bóveda se pintó. Yo recubrí mi arco con mosaico, una tradición veneciana que interpreté con mi propio parecer…”
Al fondo está el banco
de agua que alberga la sala de meditación, de metal y madera, accesible a
través de un corredor abierto en la intersección de los dos circulos. Estos
ultimos elementos simbolizan la fuga de la entrada del cementerio.
Scarpa continuó con el estudio del complejo monumentale Brion hasta su muerte. Este es además el lugar, en un área aislada pequeña, de la tumba del maestro. Simbolismos que nos traen a nuestra presencia la unión conyugal, la vida…la muerte.
La dedicación,
el cuidado, el mimo puesto en los materiales, especialmente el hormigón, que
unas veces si y otras no, se junta con pequeñas inserciones de mosaicos de
vidrio de colores.
El tratamiento
del hormigón, con escalonamiento de remates, techos, encuentros, de una
precisión milimétrica, que nos hace pensar en un conocimiento profundo de la
dosificación, el encofrado, y el desencofrado para que no haya faltantes o
roturas en las aristas al sacar las tablas.
Si se entra desde el cementerio público es a la usanza griega a través de un propileo, y como aquel, para entrar a un recinto sagrado, en este caso desde el punto de vista afectivo,
Vemos los dos
aros entrelazados, los anillos que
Scarpa llamó el Sol y la Luna “unidos en matrimonio”, también representan
la indivisibilidad de la vida y la muere.
Ambos están adornados con mosaicos venecianos de color rojo rosáceo y azul.
Para llegar al
espejo de agua que contiene la “sala de meditación”, se gira a la derecha y se
camina por un corredor, para acceder se debe levantar una pantalla de vidrio
que se sube (con mediana dificultad), mediante unas poleas.
1971/75
Villa Palazzetto, encargo de Aldo Businaro. Via Palazzetto, 1, Monselice,
Padova
Aldo
Businaro realiza la restauración de
la Villa de 1627, en 1968, y llama a Carlo
Scarpa para que proyecte los espacios exteriores.
Notas
1
Francesco Dal Co es director
de Casabella y autor de una monumental monografía sobre Scarpa.
2
Algunos ejemplos museísticos en los que ha participado: la
Gallerie dell’Accademia de Venecia (1945-1959), la Galería Nacional de Palazzo
Abatellis en Palermo en Sicilia (1953-1954), las primeras salas y el Gabinete
de Dibujos y Grabados Galería Uffizi en Florencia (1953-1956), el Museo Correr
de Venecia (1957-1960), esculturas de Galería Canova en Possagno (1955-1957),
el Museo de Castelvecchio en Verona (1958-1974), la Fondazione Querini
Stampalia en Venecia (1961-1963).
El premio Olivetti, que recibe en 1956, es otorgado por su implicación en estas
áreas del Proyecto.
Para la preparación de la exposición sobre Frank Lloyd
Wright, en el XII Triennale di Milano (1960), fue galardonado con el Gran
Premio del Jurado Internacional y Roma, en 1962, el premio nacional-EN ARCH
para la restauración y la construcción del Palazzo Abatellis.
En 1967 obtuvo el premio de la Presidencia de la República
para la arquitectura. Fue nombrado miembro del RIBA (1970), la Academia
Olímpica de Vicenza (1973), la Fundación Pierre Chareau de París (1975), la
Accademia di San Luca en Roma (1976).
Richard Sapper, Múnich, 30 mayo 1932 – 2015 Milán, 31diciembre. Es considerado como uno de los diseñadores más importantes de su generación. Sus productos suelen mostrar una combinación de innovación técnica y simplicidad de forma, a menudo revelando un elemento de humor y sorpresa.
Ha
recibido numerosos premios internacionales de diseño, incluyendo 11 prestigiosos
premios Compasso d’Oro y el premio Lucky Strike de la Fundación Raymond Loewy.
Sus productos son parte de las colecciones permanentes en museos de todo el
mundo, con más de 15 diseños representados en el Museo de Arte Moderno (MoMA)
de Nueva York y el Museo Victoria y Alberto en Londres.
Estudió
ingeniería mecánica y ciencias económicas entre 1952 y 1954 en la Universidad
de Múnich. Entre 1956 y 1957 trabajó en el centro de estilismo de Mercedes-Benz en Stuttgart.
Trabajó
en el estudio de Gio Ponti (1891
– 1979) en Milán hasta 1958 y más tarde en departamento de diseño de La
Rinascente.
En
1959 se asoció con el arquitecto y diseñador italiano Marco Zanuso. Esta colaboración se extendió durante más de 18 años
hasta 1977.
Desde
1959, Zanuso y Sapper fueron contratados como consultores de Brionvega, una
empresa italiana centrada en el diseño, con el objetivo de competir con los
productos electrónicos fabricados en Japón y Alemania. Juntos diseñaron una
serie de radios y televisores que se convirtieron en iconos clásicos del diseño,
como el televisor compacto y portátil Doney (1962), la primera televisión que
funciona sólo con transistores, y la radio TS502 (1965), una caja rectangular
con bisagras cuya apertura revela el altavoz y los botones de control.
Utilizando
la estética plástica minimalista ambos diseñadores crearon el compacto y
articulado teléfono Grillo en 1965 para las empresas Siemens e Italtel, es el
primer teléfono con bisagras que se pliega sobre sí mismo, transformándose en el
precursor para el diseño de teléfonos celulares móviles.
En
1964, diseñaron la silla para niños K1340 para Kartell, una silla liviana y
apilable, y la primera silla construida totalmente con materiales plásticos.
En
1959, diseñó el reloj de mesa «Static» para Lorenz (primer premio
Compasso d’Oro), actualmente en producción.
En
1972 diseño la icónica lámpara de mesa Tizio para Artemide, una de las primeras
lámparas halógenas de escritorio, cuyos brazos también sirven para conducir la
corriente en baja tensión, eliminando así la necesidad de cables. El modelo
Tizio continúa siendo un objeto de culto y una de las lámparas de mayor venta
jamás producidas en el mundo. Sapper continuó creando diseños clásicos tales
como la serie de sillas de oficina SapperChair para Knoll en 1979, una serie
cronómetros para Heuer en 1976 y la silla plegable Nena para B & B Italia
en 1984.
En
1978 Alessi encargó a Sapper el primer diseño de lo que se transformaría en una
larga serie, la cafetera de espresso «9090». Este producto fue
seguido por la tetera con el silbato de dos notas en 1984, la tetera Bandung en
1990, la máquina de café de mesa Cobán en 1997, el rallador de queso de Todo en
el 2006, y la serie de batería de cocina y ollas de La Cintura di Orione en
1986 y 2009 en colaboración con chefs de renombre como Roger Vergé, Pierre y Michel Troisgros y Alain Chapel.
En
1980 fue contratado como consultor de diseño industrial principal para IBM y comenzó a
diseñar numerosos ordenadores portátiles, incluyendo la primera ThinkPad
700C
en 1992 que rompe con la tradición en color gris perla típico de la compañía,
introduciendo en su lugar un cuadro negro.
Trabajó
con FIAT en estudios experimentales como parachoques neumáticos, y con Pirelli
en el desarrollo de estructuras neumáticas.
En
1972 fundó con la arquitecta Gae Aulenti (1927
– 2012) un grupo de trabajo para el estudio de nuevos sistemas de transporte
urbano, tema que profundizó en la exposición Trienal XVI de Milán en 1979,
donde se presentó el proyecto de un autobús de la marca FIAT en la que los
pasajeros pueden guardar sus bicicletas en un soporte especial.
Su
interés culmina con la creación de Zoombike (ya no se fabrica más), una
bicicleta plegable de peso ligero desarrollado con tecnología aeronáutica para
lograr la fuerza necesaria y la aceleración deseadas. El Zoombike se curva con
la misma facilidad y rapidez de un paraguas.
Realizó
diseños para Alessi, Artemide, B & B Italia, Castelli, Heuer, IBM, Kartell,
Knoll, Lenovo, Lorenz, Magis, Molteni Unifor y Pirelli.
Ha
enseñado y dictado conferencias en la Universidad de Yale, la Academia de
Bellas Artes de Stuttgart, la Universidad de Pekín , el Royal College of Art de
Londres, la Academia Domus de Milán, la Universidad de Buenos Aires, y la
Universidad de Artes aplicadas de Viena.
Es
desde 1988 miembro Honorario de la Royal Society of Arts de Inglaterra y de la Academia
de las Artes de Berlín.
En
el 2009, Sapper recibió el Premio a la Trayectoria otorgado por la Consejo del
Diseño en Alemania, así como un doctorado honoris causa de la Universidad de
Carolina del Norte por su carrera de diseño en 2010. En el 2012, recibió la
Cruz al Mérito de la República Federal de Alemania.
Colección de Diseño Permanente del Museo de Arte
Moderno de Nueva York.
TIZIO
Lámpara de escritorio Artemide
1972
1974 Premio Gran Premio Trienal XV.
1974 Medalla de Oro Triennale XV 1974.
1981 Medalla de Oro en Bio 9 Liubliana.
Colección de Diseño Permanente del Museo de Arte
Moderno de Nueva York.
El Tizio cuenta con un transformador situado en la
base que alimenta una lámpara halógena a través de varillas y juntas de botón
de presión, que llevan corriente eléctrica sin necesidad de cables. Los brazos
contrapesos ajustables permiten un posicionamiento preciso de la fuente de luz.
9091
1983
Kettle Alessi
Esta tetera de agua cuenta con un silbato melódico de
latón con dos tubos sintonizados a las notas «Mi» y «Si».
Zoombike
2000
Bicicleta plegable Elettromontaggi
1998 Premio Compasso d’Oro.
2001 IF Industrie Forum Design Award Hannover.
La Zoombike tiene las mismas proporciones geométricas
de una bicicleta normal, pero capaz de plegarse y desplegarse rápidamente como
un paraguas a través de un sistema de botón pulsador. La bicicleta cuenta con
tres engranajes, está construida de aluminio y pesa sólo 10 kilogramos. Para
lograr estas características, el diseño se basa en la tecnología de aeronaves
en lugar de los mecánicos de bicicletas tradicionales.
Creo que la mejor forma de entender la obra de un arquitecto, es intentar encontrar en sus pasos, en sus obras, en su recorrido algunas pistas. Todos las dejamos, en cualquier acto que hacemos, y detectarlas ayuda a entender y mejorar nuestra percepción.
En la música, puede (quizás) ayudar a entender mas, si conocemos la vida personal, su entorno, pero, solo para conocer ciertas circunstancias, lo que de verdad sirve, lo que nos permite entender las partes del todo, del conjunto, es buscar esas claves.
Es cuando tarareamos esa melodía sumergida en la armonía, cuando la hemos descubierto.
Cuando busque las obras de Carlo Scarpa, cuando ví sus proyectos, comprendí que estaba ante un gran arquitecto, de los buenos, de los mejores. Uno, profesionalmente hablando, ha podido hacer alguna obra mejor que otra pero lo relevante en Scarpa, es su búsqueda de una respuesta (y las encontró). Revisar los lugares comunes, y repetirlos, tiene menos riesgos que inventarlos, hacerlos nacer, y mostrarlos en su dimensión.
La arquitectura, es en definitiva, tambien eso, el que uno entre, circule, observe y sienta el espacio que antes fue “creado”. En este collage, en este mosaico de actos, de claves, esta sin duda una de las figuras relevantes del siglo XX.
1951 Tumba Luciano Veritti, cementerio de San Vito zona monumental, con el arq. Angelo Masieri en Udine
1952 Boleteria (Billeteria) de la Biennale, Giardini, Venecia
1952 Giardino delle Sculture, Padiglione Italia, Biennale, Giardini, Venecia
1952/55 Casa Italo Romanelli.Con Angelo Maiseri, Udine
1953/54 Galleria Regionale della Sicilia di Palazzo Abatellis, Palermo
1952/53 y 1957/60 Museo Correr, Venecia
1953/56 Galleria e Gabinetto Stampe degli Uffizi, Florencia
1954/56 Pabellón de Venezuela, Biennale, Giardini, Venecia
1955 Basamento para la escultura «La Partigiana»di Leoncillo, Venecia. Para el “Istituto per la Storia della Resistenza delle Tre Venezie”
1955/57 Fondazione Canova – Museo Gipsoteca Canoviana, Possagno, Treviso
“Las esculturas y yesos de Antonio Canova son de dos tipos: moldes repetidos y algunos verdaderamente originales, utiliza puntas de plomo que sirven para trazar el mármol – es un compás especial y peculiar. Se utilizan para realizar cualquier forma, para hacer un capitel, para hacer una estatua, esta técnica es muy antigua. Estas púas negras en los cuerpos juveniles de las mujeres desnudas que representaban las Gracias y son de un encanto indescriptible… Pero también son hermosos los abrazos de los seis brazos de la estatua, que parecen serpientes”. Carlo Scarpa 1976
“Los rayos del sol y el sol entran, moviéndose sobre los contornos de una escultura, Tiene un sentido que puede ser negativo: que un rayo de sol corte el cuadro en dos partes”.
1955/57 Aula Manlio Capitolo, Tribunale Ordinario di Venezia, San Polo 119, Venecia
1955/61 Casa Luciano Veritti, Udine 1955/61 Casa Luciano Veritti, Udine
1955/66 Chiesa di San Giovanni Battista. Con Edoardo Detti. Via Pieve di Cornacchia 1, Fiorenzuola(1)
En 1956, Carlo Scarpa gana el Premio Nacional Olivetti de Arquitectura. Al año siguiente, Adriano Olivetti (1901 – 1960) le encarga rediseñar el local de la Plaza de San Marcos de Venecia para tienda y exposición.
Es un espacio de 6 x 5 metros.
En el proyecto sin duda alguna el elemento más importante de la planta baja es la escalera, cada una de las losas de piedra de Aurisina que la forman es independiente de los demás, pero preservando la ligereza plástica del diseño. El suelo, un «terrazo», a la veneciana compuesto por teselas de vidrio, se inspira en una acuarela de Paul Klee Después de unos años en el olvido, ha sido restaurado y vuelve a ser el Showroom tal y como fué concebido por Carlo Scarpa.
dibujo de Carlo Scarpa
1957/64 y 1967/70 y 1974 Museo di Castelvecchio, Verona
Museo di Castelvecchio (Verona, Italia) Corso Castelvecchio 2. 37121 Verona 045 806 2611.
Se lo puede visitar de martes a domingo de 11 a 17 hs.
La restauración y adecuación a Museo de Castelvecchio es una de las intervenciones más completas y maduras del trabajo de Carlo Scarpa en los años 1957-64, 1967-70, 1974. El castillo, construido entre 1354 y 1356, fue destinado principalmente a uso militar, junto al arq. Arrigo Rudi (1929 – 2007), Carlo Scarpa comenzó su intervención en 1957.
El nuevo director de los Museos de Verona, Licisco Magagnato (1921) inicia este plan
de renovación de museos.
Donde estaba el ala Regia en la antigua residencia de la familia della Scala (un edificio del siglo XIV), se comenzó la rehabilitación y en 1958 se realiza la inauguración con una exposición sobre la Verona Medieval «De Altichiero de Pisanello”.
Carlo Scarpa hace una renovación de accesos, pasarelas, escaleras, iluminación y calefacción combinando la arquitectura antigua y la moderna.
Magistral es una fijación sobre un soporte de hormigón ligero de la estatua ecuestre de Cangrande della Scala, colocado en posición heráldica entre el fondo de las murallas medievales y las moderna composición de los paneles de madera que se hace eco de la arquitectura de Frank Lloyd Wright y la tradición japonesa.
El antiguo patio de armas, reducido a principios del siglo XX en un jardín de estilo italiano, fue transformado por Scarpa en un extraordinario patio moderno que evoca tanto a Venecia como la tradición de los jardines japoneses, con senderos de piedra, y contenedores de agua.
De acuerdo a su costumbre Carlo Scarpa presta especial atención en la elección de los materiales y su ejecución.
Al mismo tiempo complementa la arquitectura con la lógica geométrica y el uso tanto de materiales tradicionales de Veronese, como el Prun stone, con materiales contemporáneos, como el hormigón.
Este espacio es tanto el prólogo de la visita al museo como un punto de descanso durante el recorrido.
Varias obras importantes en piedra se ubican dentro del jardín: dos fuentes del siglo XIX, un sarcófago de principios del siglo XIII, la rosa central de la planta medieval de la iglesia de Sant’Anastasia, instalada aquí como emblema junto a la entrada. El sitio contiene un reloj de sol medieval y la célebre estatua ecuestre de Cangrande I della Scala.
El museo fue abierto en 1964, continuando con la rehabilitación de la biblioteca en 1969-70 y en 1974 con la apertura de la sala dedicada a la pintura del siglo XVIII y se caracteriza por la fuerte nota de color de un techo azul cobalto, que recuerda pinturas de Luca Giordano.
Se conservan cerca de 600 dibujos que Carlo Scarpa realizó para el proyecto, que dan testimonio de su forma de proyectar.
Franco Di Capua
Musica de Grass – Silent
Partner ALBUM by Youtube Audio Library
Filmado con una Handycam
SONY HDR-SR12e
Aldo Fabri. 10 de julio de 2020
Visita a Castelvecchio – Arq. Richard Murphy(2)
7 de noviembre de 2018. Richard Murphy con estudiantes visitando en Venecia en el tour.
Richard Murphy 17 de Noviembre de 2017 en el Teatro Singapur. Melbourne School of design. The University of Melbourne (3)
1959/61 Iglesia Villaggio Eni, Con Edoardo Gellner. Borca di Cadore, Belluno
1960 Tumba famiglia Lazzari, Cementerio Comunal de Quero, Belluno.
Ubicada en el Campo di Santa Maria Formosa al Sestier di Castello.
En 1961, Giuseppe Mazzario, amigo y colega – del Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia- de Carlo Scarpa, y director de la Fundación Querini Stampalia, lo contrata para la remodelación de la planta baja y el patio de la sede del palacio del siglo XVI de la Fundación.
Que fuera creada en 1868 por el conde Giovanni, ultimo descendiente de la Familia Querini Stampalia, y donde se conserva su patrimonio, es además biblioteca),
Carlo Scarpa devolvió a los espacios su conformación inicial, que habian sido muy degradados y modificados. Construye un puente de hierro y tablas de alerce que conecta el Campo Santa Maria Formosa y el Palacio.
Trata con gran habilidad las inundaciones, no como un obstáculo sino que permite su entrada al edificio en forma controlada.
Tiene tres intervenciones sublimes, la de Carlo Scarpa en la planta baja y el jardín, la de Mario Botta (1943) que comprende la comunicación vertical de una ampliación posterior, y la última y más reciente, de 1997, de un pupilo de Scarpa, Valeriano Pastor, que comprende la rehabilitación de funciones, servicios y espacios que estaban en desuso
La intervención de Carlo Scarpa es 1959 y 1963, podríamos definirla como unas arquitecturas cultas y quizás también aristocráticas del Novecento italiano, la de un Scarpa poeta, individualista e intransigente, maestro de maestros que en este rincón de Venecia deja su pincelada con un jardín maravilloso, donde le agua es la protagonista, transformando el típico patio veneciano en un Hortus Conclusus.
Reinterpretando tradiciones árabes y japonesas, con un tapete vegetal central y determinadas flores situándose en puntos estratégicos, hacen que sea uno de los jardines más tranquilos y geniales de Venecia para detenerse a pensar en donde se está…” (4). La intervención de Mario Botta (1943) es de 1993, no es fácil de ver porque está en una zona de acceso a la biblioteca que no es pública.
Pero paseando por el edificio, se accede a ella.
El resto de las escaleras son de acero y muy ligeras.
La intervención más actual es la del Estudio Pastor+Michelotto, uniendo la nueva
zona administrativa con el espacio público del piso inferior así como con los espacios
para diferentes usos.
Diez años después Carlo
Scarpa recibió la tarea de diseñar una biblioteca detrás del edificio, pero
el proyecto nunca fue aprobado por las autoridades.
En la Fundación Querini Stampalia también aparecen elementos realizados con hormigón y con incrustaciones de mosaicos de vidrio, aunque su relevancia en la totalidad de la obra sea de menor magnitud, pero si tienen importancia por convertirse en pruebas de lo que luego realizaría en la tumba Brion.
II. Mareo constante. Arq. Federico Campos. Revista ARQUINE, 2 de junio de 2020
Las góndolas venecianas son asimétricas. Se trata de un gesto
sutil y funcional en su diseño; este gesto en la figura del clásico transporte
que recorre los canales de la ciudad se debe a su manejo, que se realiza con un
solo remo guiado por la derecha. Esta ausencia de simetría, que se da de forma
natural, tiene correspondencia en el trazo sinuoso de la ciudad que se extiende
a sus estrechos y casi laberínticos pasajes, ya sean en el agua o en tierra
firme.
Este movimiento constante se encuentra en el trabajo de Scarpa, en un ir y venir de
influencias, en la aplicación de simbolismos y significados, en la solución de
uniones e incrustaciones; uso de materiales con referencias a la historia de
Italia y la geometría de su época y en un diálogo con temas recurrentes de sus
propios proyectos.
Scarpa nace y trabaja desde una ciudad donde convierte
las tradiciones y mano de obra artesanal en proyectos de arquitectura e
interiores modernos; materiales locales son utilizados como uniones, suturas,
juntas e incrustaciones.
De la misma forma la suma de influencias en la obra de Scarpa es una mezcla que explora de
forma fluida, pasando de la historia de la arquitectura de su país, la moderna
con guiños de Frank Lloyd Wright a Charles Rennie Mackintosh, la
arquitectura japonesa que admiraba y el paisaje veneciano.
Notas
1
Edoardo Detti como arquitecto, tuvo una sólida asociación con Carlo Scarpa, que lo llevó a diseñar
una compleja renovación del edificio para la sede del Grand Hotel Minerva
(1959 – 1961) en Piazza Santa Maria
Novella en Florencia, donde han prestado especial atención a un diseño
integral, desde el detalle constructivo hasta el conjunto arquitectónico, desde
el mobiliario hasta el diseño gráfico.
La colaboración con Carlo Scarpa incluyó la reconstrucción de la iglesia de San
Giovanni Battista (destruida en 1944) en Firenzuola 1959/66,
donde expresa un estudiado lenguaje moderno, y sede de Nuova Italia Editrice,
también en Florencia 1968/72.
2
Richard Murphy es arquitecto y empresario británico. Fundador y arquitecto principal de Richard Murphy Architects, con estudio en Edimburgo. Ganador del premio RIBA del año 2016.
Algunos ejemplos museísticos en los que ha participado: la Gallerie dell’Accademia de Venecia (1945-1959), la Galería Nacional de Palazzo Abatellis en Palermo en Sicilia (1953-1954), las primeras salas y el Gabinete de Dibujos y Grabados Galería Uffizi en Florencia (1953-1956), el Museo Correr de Venecia (1957-1960), esculturas de Galería Canova en Possagno (1955-1957), el Museo de Castelvecchio en Verona (1958-1974), la Fondazione Querini Stampalia en Venecia (1961-1963). El premio Olivetti, que recibe en 1956, es otorgado por su implicación en estas áreas del Proyecto.
Para la preparación de la exposición sobre Frank Lloyd Wright, en el XII Triennale
di Milano (1960), fue galardonado con el Gran Premio del Jurado Internacional y
Roma, en 1962, el premio nacional-EN ARCH para la restauración y la
construcción del Palazzo Abatellis.
En 1967 obtuvo el premio de la Presidencia de la República
para la arquitectura. Fue nombrado miembro del RIBA (1970), la Academia
Olímpica de Vicenza (1973), la Fundación Pierre Chareau de París (1975), la Accademia
di San Luca en Roma (1976).
Cuando comencé a escribir este artículo, lo hice para profundizar en la Tumba Brion, no solo porque al descubrir su espacio y riqueza de metáforas me abrió los ojos a una dimensión de detalles de filigrana sino porque creo que como pasa en otras pocas obras, es un referente de nuestras aspiraciones últimas (o primeras) en nuestra profesión.
Es difícil analizarla fuera del contexto de la obra general de Carlo Scarpa, por eso estos textos, referencias y contextos para presentar su figura mas allá de la Tumba Brion. El resultado, me ha resultado revelador y de una gran enseñanza en el campo de la arquitectura.
Allá voy
1971
Elabora un proyecto de reestructuración para el castillo de Brescia, para adaptarlo como Museo de Armas; Diseño de la tienda «Buonpensieri» en Bolonia; Casa Roth en Asolo (Treviso) 1971/72. Por encargo de su amigo Aldo Businaro, proyecta la rehabilitación de la Villa Palazzetto, en Monselice, Padua 1971/78. (1)
1972
Es nombrado director de la IUAV, cargo que había ocupado durante dos años como sustituto; Con Padoan, Magagnato, Cevese y Pozza, forma parte de una Comisión para la Protección del Teatro Olímpico de Vicenza; Exposición “Le Corbusier, Wright, Kahn y Noguchi” en la XXXVI Bienal de Venecia; Exposición «Obras maestras de la pintura del siglo XX 1900-1945”, en el Ala Napoleónica; Proyecto de la casa LUPI en Vicenza; Diseña las mesas Valmarana y Quatuor para la empresa Simon Internacional; Reordenación de la Galería Franchetti en Ca d’Oro Venecia 1972/73.
Es nombrado Académico en “Literatura y las Artes” por la Academia Olímpica de Vicenza; Diseño y almacén de los libros de visitas de la Fundación Querini Stampalia en Venecia; Restaurante Fini en Módena; Renovación de la planta alta del Museo de Villa Strozzi de Florencia; Exposición en Venecia de “Le Corbusier”; Exposición “Purista a la Napoleónica y el “proyecto de Pessac” en la Fundación Querini Stampalia en Venecia; Asesoramiento para la exposición “Tancredi en Rotonda di Vía Besana” en Milán; Mesa Orseolo; Ampliación de la sede de la Banca Popolare di Verona e Novara 1973/78 y 1981.
Somos un paisaje de todo lo que hemos visto. Isamu Noguchi
Museo de Castelvecchio
1974
Realiza el estudio para la nueva sede de la Galería Nacional de Arte en Messina con el arq. Roberto Calandra (1915 – 2015); Museo de Castelvecchio en Verona; Exposiciones “Venecia y Bizancio” en el Palacio Ducal de Venecia y “Gino de Rossi” en Ca Noal en Treviso; Exposiciones personales: “Carlo Scarpa” en la Galería Heinz en Londres organizada por el RIBA y “Domus Conestabilis” en la Basílica Palladiana en Vicenza; Diseño del sofá y sillón para Cornaro Internacional Simón y Biblioteca Infantil para la empresa de mobiliario Bernini, empresa con la que comienza a trabajar; Estudios para la adaptación del convento de Santa Caterina en El Museo de Treviso 1974/75; Ampliación de la villa Matteazzi-Iglesia en Ponte Alto en Vicenza; Monumento a las víctimas de la masacre de la Piazza della Loggia en Brescia, de la que solo se realiza el monolito conmemorativo en 1977; Apartamentos en Vicenza 1974/79; Villa Ottolenghi, Bardolino en Verona 1974/78.
1975
Es nombrado miembro honorario de la Fundación Pierre Chareau de París; Propone organizar el Gran Salón de la IUAV de Venecia; Asesora la reorganización de la tienda «Diseño de Interiores Club de Florencia”; Exposición “Carlo Scarpa” en el París de L ‘Environnement, Institut; Exposición “Giuseppe Samona 50 años de arquitectura” en el Palazzo Grassi, Venecia; Tres casas para viviendas en Quero (Belluno) y el diseño de la casa de Pesaro Urbino 1975/76; Plan de conservación de los hallazgos arqueológicos delante de la catedral romana de Feltre (Belluno) 1975/78.
1976
Miembro de la Accademia di San Luca en Roma; Profesor en el IUAV 1976/77; Concurso para la adaptación del Hôtel Salé Nacional Museo Picasso de París; Edificio en Lugo, Rávena; Tienda Lily en Palermo; Muebles “1934” para la empresa Bernini; Edificio Funerario Galli en el cementerio Comunal de Nervi Sant’ Ilario en Génova; Sede del Banco en Monselice en Rovigo; Oficinas de la región del Véneto; Palacio Real de Procuratie Nuove en la Piazza San Marco en Venecia; Diseño de un nuevo portal de entrada a la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Venecia 1976/79.
Acceso de la Facultad de Arquitectura. Universidad de Venecia
1977
Conferencia en la Academia de Bellas Artes de Viena “La arquitectura puede ser la poesía?». Reforma del Palacio Chiaromonte Steri en Museo para la Universidad de Palermo con el arq. Roberto Calandra; Estudio de la nueva entrada a la sede de IUAV; Condominio Benetton en Treviso; Iglesia de Santa Maria delle Rose en Rovigo y Tienda de muebles en Guastalla (Mantova); Aesoramiento para la explotación de los restos de una villa romana descubierta en el Palazzo Forti en Verona; Apartamento en Montecchio (Vicenza); Junto a su amigo Alberto Viani (1906 – 1989) prepara la exposición en Ca´ Pesaro en Venecia “Dibujar el Rialto”; Mesa de la biblioteca Delphi en colaboración con el arq. Marcel Breuer (1902 – 1981) para la empresa Simón; Aparador, mesa y silla de la Scuderia de Kentucky para la empresa Bernini; Diseños de los muebles «Mobilfiorente» para Scarperia en Florencia; Edificio en Vicenza; Zoppi apartamento en la planta alta y ático del edificio en el distrito de Pueblo Contras de Vicenza; Tienda de muebles «Alessi» en Bassano del Grappa 1977/78.
1978
La biblioteca de la Scuola Normale Superiore di Pisa; Casa en Oneglia, Imperia; Villa en Al Saaud Riad, Arabia Saudi; Sede de la Banca Popolare di Gemona en Udine con el arq. Luciano Germin; Altar Mayor y solado de la Chiesa del Torresino, Padua; Tumba de la familia Gallo en el cementerio de San Hilario Alto en Nervi; Exposición en Madrid “Carlo Scarpa”; Exposición “Mario Cavaglieri” en la Academia de Concordi de Rovigo; Producción de cubiertos de plata Arcade para Cleto Munari.
En una conferencia dictada en Madrid en el verano de 1978 dijo: “…Quiero confesar, me gustaría que un crítico descubriese en mis trabajos ciertas intenciones e ideas que siempre he tenido. Es decir, un enorme deseo y voluntad de estar dentro de la tradición, pero sin hacer capiteles o columnas, porque ya no se pueden hacer. Ni siquiera un dios inventaría hoy una base ática…”. Carlo Scarpa
1978
Recibió un Doctorado Honoris Causa en Arquitectura por el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, poniendo así fin al debate sobre la legitimidad de sus actividades.
Lamentablemente no pudo asistir a la ceremonia porque murió el 28 de noviembre en Sendai en Japón debido a un accidente: Scarpa durante un paseo en un centro comercial vio un escalón de mármol italiano trabajado de forma particular, se acerca para observarlo mejor pero tropezó accidentalmente y cayó de la escalera mecánica.
Murió más tarde en el hospital por las consecuencias del golpe en la cabeza. De acuerdo a su última voluntad, fue enterrado en el cementerio de la Familia Brion en San Vito d’Altivole en Treviso. Su tumba la diseña su hijo Tobía.
Tumba de Carlo Scarpa realizada por Tobia Scarpa
Intervención (en italiano) de Tobia Scarpa, hijo del arquitecto, el 28 de Noviembre de 2018.
1978
Carlo Scarpa. Proyectos para el Teatro 8 de junio – 21 de noviembre de 2009 Centro Carlo Scarpa Archivio di Stato Treviso. Vía Pietro di Dante 11.
Se presentaron los proyectos para edificios teatrales elaborados por Carlo Scarpa entre finales de los años veinte y 1970 y que nunca fueron realizados. Promovida por el Ministerio de bienes y actividades culturales, laDirección General PARC y el Comité paritario para el conocimiento y la promoción del patrimonio ligado a Carlo Scarpa, Producida por el MAXXI Museo nacional de las artes del siglo XXI (Centro de archivos MAXXI arquitectura) y por el Centro Internacional de Estudios de Arquitectura Andrea Palladio.
La exposición «Carlo Scarpa, Proyectos para el Teatro» se visitó en Treviso con ocasión de la 53ª Exposición internacional de arte de Venecia.
Fue su Comisario Vitale Zanchettin
Se presenta por primera vez al público los proyectos para edificios teatrales elaborados por Carlo Scarpa entre finales de los años veinte y 1970 y que nunca fueron realizados: el Proyecto para un Teatro Social de 1927, la Ordenación del Teatro Rossini en Venecia de 1937, los Proyectos del Teatro Carlo Felice en Génova de 1963 y del Teatro Municipal en Vicenza de 1970. El teatro es concebido como síntesis vital de otros artes, música, prosa, actuación, espacio arquitectónico,
Fundacion Querini Stampalia
Desde 1948, con la puesta en escena de la exposición retrospectiva de Paul Klee (1879 – 1940) comenzó una larga colaboración con la Bienal de Venecia que continuaría en mas de sesenta exposiciones de arte en salas y museos.
Entre sus numerosos proyectos relacionados con la vivienda, podemos mencionar el urbanismo y el paisaje en los centros históricos. (1)
Carlo Scarpa, el profesor del ritmo y la proporción
1 Ca`Foscari. Dorsoduro (barrio) 3246
2 Galleria dell`Accademia. Campo della Carità, Dorsoduro (barrio) 1050
3 Local de Olivetti. Piazza San Marco 101
4 Fondazione Querini Stampalia. Santa Maria Formosa, Castello
5 Sculpture garden. Giardini, Castello
6 Pavellón de Venezuela. Giardini, Castello
7 Venta de entradas. Giardini, Castello
8 La Partigiana. Riva dei Sette Martiri, Castello.
1932 Local “Sfriso” en Venecia
1935/37 y 1954/56 Ca´Foscari. Aula Magna. Venecia.
Sede de la Universidad de Venecia, restauración del Edificio, del Rectorado, las Oficinas, Aulas universitarias y el Salón de Actos Académicos. Después de veinte años de la primera actuación, Carlo Scarpa fue requerido nuevamente para transformar el Aula Magna en la actual Aula Mario Baratto.
Luego del incendio en 1983 el arquitecto Valeriano Pastor hace restauraciones según el diseño original de Carlo Scarpa.
Por analogía y analizando sus intereses en obras de otros arquitectos, podríamos decir que en su primera intervención de 1935 se nota la influencia de Le Corbusier, y en la que realiza veinte años mas tarde, la de Frank Lloyd Wright.
La reforma de Cà Foscari da sus frutos en tres reestructuraciones de museos, hasta tal punto magistrales que han determinado la evolución museológica del siglo XX.
Aula Magna Ca´ Foscari 1935
1942 Casa Pelizzari, Venecia
1943/44 Tumba Capovilla, Cementerio de San Michele in Isola, Venecia
1944/46 Casa de Vittorio Bellotto, Venecia
1945/59 Gallerie dell’Accademia, Venecia
1947/48 Banca Cattolica del Veneto, Tarvisio
1950/52 Villa Angelo Bortolotto, Cervignano del Friuli. Con Angelo Masieri. Via Udine, 52, 33052 Cervignano del Friuli
Notas
1
Algunos ejemplos museísticos en los que ha participado: la
Gallerie dell’Accademia de Venecia (1945-1959), la Galería Nacional de Palazzo
Abatellis en Palermo en Sicilia (1953-1954), las primeras salas y el Gabinete
de Dibujos y Grabados Galería Uffizi en Florencia (1953-1956), el Museo Correr
de Venecia (1957-1960), esculturas de Galería Canova en Possagno (1955-1957),
el Museo de Castelvecchio en Verona (1958-1974), la Fondazione Querini
Stampalia en Venecia (1961-1963).
El premio Olivetti, que recibe en 1956, es otorgado por su implicación en estas
áreas del Proyecto.
Para la preparación de la exposición sobre Frank Lloyd Wright, en el XII Triennale
di Milano (1960), fue galardonado con el Gran Premio del Jurado Internacional y
Roma, en 1962, el premio nacional-EN ARCH para la restauración y la
construcción del Palazzo Abatellis.
En 1967 obtuvo el premio de la Presidencia de la República para la arquitectura. Fue nombrado miembro del RIBA (1970), la Academia Olímpica de Vicenza (1973), la Fundación Pierre Chareau de París (1975), la Accademia di San Luca en Roma (1976).
Continua en http://onlybook.es/blog/carlo-scarpa-3/
Nuestro Blog ha obtenido más de 1.300.000 lecturas http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
“Si quieres serfeliz durante una hora, emborráchate. Si quieres ser feliz durante tres días, cásate. Si quieres serfeliz por una semana, mata un cerdo y haz un festín. Si quieres ser feliz toda tu vida , haz un jardín «.Proverbio Chino
Venecia, Italia 2 de Junio de 1906 – 1978 28 de Noviembre, Sendai, Japón
Video ArcDog. 18 octubre de 2020 Sin textos.
Documental acerca de la figura del arquitecto Carlo Scarpa. 1: 07 subtitulo en inglés
Hay un recorrido, tremendo, cargado de referencias desde el punto de vista arquitectónico.
Una línea no visible en lo material pero perceptible en lo espacial que puede (si uno lo desea) unir la Villa Barbaro de Andea Palladio (1508 – 1580) construida entre los años 1555 y 1557 y el complejo de la tumba Brion de Carlo Scarpa construída entre los años 1969 y 1978.
¿Que es lo que materializa esa percepción entre dos obras distanciadas pocos kilómetros y cuatro siglos?
«Desde mi punto de vista, el poder de la espacialidad en la arquitectura, que es cuando todos los planetas se alinean para dar a luz el simbolismo y la carga espacial que manifiestan».
No creo que haya una conexión visible, pero si en su carga emocional. Y la transmiten.
Uno percibe ese genio que a veces quiere mostrarse. En el caso de Palladio y en el de Carlo Scarpa, lo hace en muchas ocasiones.
Cuando mencioné a mi amigo el arquitecto Fabio di Veroli que iba a sumergirme en el mundo de Andrea Palladio, me dijo, sugerentemente:
– Cuando vayas a ver la Villa Barbaro, anda a ver la tumba Brion.
Consejo, que acaté sin más.
Se lo mencioné a mi guía Chiara Pesavento, y ella, meticulosamente, se ocupó los días anteriores a buscar toda la información necesaria, cuando pasamos el pasillo de acceso, y luego de bajar la puertq de cristal (con algun esfuezo mediante un sistema de poleas), nos sentamos en la «isla de madera».
Luego de visitar la Villa Barbaro en Maser, recorrimos en poco más de 12 minutos los 10,6 km que separan ambas obras yendo por la Via Bassanese.
Ya instalados ambos dentro del complejo monumental, nos sentamos contemplando el espejo de agua, el estanque del “pabellón de la meditación”, leyó en voz alta, en su castellano con acento delicadamente italiano, toda la información que habia encontrado, incluyendo las explicaciones de las personas que ha realizado estudios sobre la Tumba Brion.
Aquí algunos datos y consideraciones de aquel día inolvidable, entre ellos no menor es que su carrera estuvo constantemente influida por la búsqueda de la perfección en los detalles arquitectónicos con los que alcanzó verdaderas obras de filigrana arquitectónica.
Y un punto en común entre Carlo Scarpa y Andrea Palladio, como el aporte que Scarpa hace a la arquitectura universal al incorporar valores de la historia de la arquitectura italiana en sus obras, casi equivalente a decir que Andrea Palladio estudia los clásicos para a partir de ellos, poner su maravillosa creatividad al diseñar sus edificios. No menciono solo los resultados y las obras, sino también los conceptos y la abstracción de las ideas hechas Teoría de la Arquitectura.
Tumba Brion. Complejo Monumental
“Un jardín funerario”. Cementerio de San Vito d’Altivole. Treviso, 1969-78.
Carlo Scarpa expresa los temas simbólicos de la vida y la muerte unidos por segmentos que conforman un discurso unitario, un todo coherente.
10:51 video de ArcDog. 11 de julio de 2017. Sin textos.
“…he tratado de poner un poco de imaginación poética en él, aunque no con el fín de crear una arquitectura poética sino para hacer un determinado tipo de arquitectura del que pueda emanar un sentido de poesía formal. El lugar de los muertos es un jardín. Yo quería mostrar algunos caminos en los que pueda acercarme a la muerte de una forma social y cívica y aún más al significado que hubo en la muerte en lo más efímero de la vida distinta a esas cajas de zapatos”. Carlo Scarpa
Carlo Scarpa (1)
10:50. 10 de febrero de 2009. Voz del Historiador de la Arquiectura Franceco DalCo (Ferrara 1945).
Discurso de inauguración del año académico 1964 en el Istituto Universitario Architettura Venezia IUAV (el mismo donde se formó).
1906
Carlo Alberto Scarpa nació el 2 de junio de 1906 en Venecia, hijo de Antonio Scarpa, profesor de escuela primaria y de su segunda esposa Emma Novello.
Pasó su infancia en Vicenza, y a raíz de la muerte de su madre con 13 años regresa a Venecia para estudiar en la Real Academia de bellas Artes en Diseño Arquitectónico..
En su ciudad natal, asistíó junto a artistas e intelectuales que se reunían en la Bienal y en la Academia de Bellas Artes.
A finales de los años veinte diseña sus primeros muebles y empezó a asistir a los círculos artísticos e intelectuales de Venecia, donde conoció y se relacionó con artistas como el poeta Giuseppe Ungaretti (1888 – 1970), el pintor Carlo Carra (1881 – 1966), Lionello Venturi (1885 – 1961), el poeta y académico Diego Valeri (1887 – 1976), al poeta y ensayista Giacomo Noventa (Giacomo Ca ‘Zorzi 1898 -1960), al escultor Arturo Martini (1889 – 1947), la pintora Bice Lazzari (1900 – 1981) y el pintor, escultor y grabador Felice Casorati.
A partir de 1933 comienza a trabajar en la fábrica de vidrio de Paolo Venini, una colaboración que duró hasta 1947.
Es en la Bienal de Venecia de 1932 donde realiza su primera exposición y dos años más tarde, en la Trienal de Milán.
Ese carácter orientalizante, ese gusto por los materiales arcaicos pervive en Venecia y en Carlo Scarpa, así como para Fortuny, cada material, cada textura dará paso a un nuevo campo de experimentación, un nuevo mundo. Como diría Louis Kahn “todo procede de la maravilla”. Emma Lomoschitz Mora-Figueroa, 2015
Colaboró durante 2 años con el arquitecto Vicenzo Rinaldo (1867 – 1927) en obras como la Iglesia de Travettore Rosa (Vicenza) y el campanario de Pradipozzo (Oderzo) en 1923, la Iglesia de Santa Maria di Sala (Venezia), Campanario de Aviano (Udine) 1923/24.
Su primer trabajo por su cuenta es una estructura adosada de pequeño tamaño en la Villa del siglo en Dolo (Venecia).
Durante 1925 a 1926 el maestro de vidrieros de Murano Capellin & Co, le encarga supervisar la construcción de la nueva fábrica y la restauración del Palazzo da Mula en Murano (Venecia).
1926
Se diploma en la Real Academia de Bellas Artes, en noviembre y durante 3 años colabora con el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, como asistente del catedrático Guido Cirilli .
Proyecto de diplomatura en 1926
Rechazan su solicitud de registro como arquitecto, y ese año se incorpora a la empresa de Franco Pizzuto para la realización de algunos proyectos en Fontaniva (Padova), La villa de Juan Campagnolo, un edificio industrial con viviendas colindantes, La renovación de la villa de Angel Veil y la restauración de la villa de Aldo Martini en Padua; Desde 1926 comenzó a dar clases en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia (IUAV), que continuará como profesor de composición 1964-1976 y como Director 1972-1974.
Desde 1927 a 1930 es asesor artístico de la compañía Cappellin & Co para la que diseña un negocio de vidrio en Florencia (demolido). Los objetos producidos para la compañía de cristal de Murano se presentan en la III y IV Exposición de Artes Decorativas de Monza. Empieza un proyecto para el Teatro Sociale.
1929
Realiza el diseño del mobiliario para el dormitorio y el comedor de su casa en Murano
1930
Es un año de mucha actividad, estudia la posibilidad de instalar un local en Paris para Cappellin & Co; realiza diseños para el hogar Venier ; tienda de «Polato»; el Circulo de Oficiales de Marina en Venecia; casa Ferro Murano ; Casa Cappellin en el Lido de Venecia y la casa de Raci Majoli en Ravenna.
1931
Firma un artículo de adhesion al movimiento “Venecianos racionalistas” junto a Aldo Folin, Guido Pelizzari, Renato Renosto, Angelo Scattolin.
Junto al pintor Mario de Lugi decora la casa Ferruccio Asta que se publica en la revista “Casa Bella”.
Siempre mostró un especial interés en la Secesión Vienesa, en los arquitectos Josep Hoffmann (1870 – 1956), Adolf Loos (1870 – 1933), Otto Wagner (1841 – 1918) asi como en la arquitectura orgánica de Frank Lloyd Wright (1867 – 1959).
“…tienes que tener una mente doble, una mente triple, una mente de ladrón, como un hombre que especula, como un hombre que le gustaría robar en un banco, y tienes que tener lo que yo llamo ingenio, una tensión cuidadosa para poder entender todo lo que pasa y todo lo que sucederá …” Carlo Scarpa
Diseña el interior del café Lavena en Venecia; Presenta una solución para una sala en la casa en PELZEL Murano.
Entre 1932/33 colabora con Augusto Sezanne (1856 – 1935) catedrático de la IUAV (Escuela de Arquitectura de Venecia); Presenta una propuesta (que fue descartada) para el puente de la Accademia de Venecia: Casas en Bassani en Cortina d’Ampezzo; Junto a Mario de Luigi diseña la tienda “Sfriso” en Venecia, ambos presentan el fresco “El cuarto de baño” en la XVIII Bienal de Venecia.
1933
Es designado profesor del curso de decoración en la IUAV.
Comienza a trabajar como asesor artístico de la industria del vidrio en la empresa Paolo Venini de Murano, su conocimiento se desarrolla en un ambiente original y fascinante de las técnicas de Murano, un vínculo que durará hasta 1947.
En 1934 se casa con Onorina Lazzari (Nini), nieta del arquitecto Vicente Rinaldo, con quien colaboró como ya he mencionado, desde 1934 y por 10 años ocupa el puesto de profesor de dibujo al natural. La Triennale di Milano, le concede título de honor por los objetos de cristal diseñados para Venini.
Conoce al arquitecto y diseñador Josef Hoffmann (Brtnice, Moravia Imperio Astrohungaro -hoy Chequia- 1870 – 1956 Viena) por quien siente gran admiración, participa en concursos para el planeamiento urbano de Mestre y el aeropuerto Nicelli del Lido de Venecia.
En 1935 diseña algunas salas del Teatro delle Arti de Roma; La Sociedad de Artes Decorativas de Venecia y el yate Ferruccio Asta.
Aula Magna Ca´ ´Fiscari. 1935
«La arquitectura es un idioma muy dificil de entender; es misterioso a diferencia de otras artes, la música en particular, más directamente comprensible… El valor de una obra es su expresión, cuando algo está bien expresado, su valor se vuelve muy alto.» Carlo Scarpa
1936
Desde 1935 a 1937 (y 1954/56) realiza el Aula Magna de Ca ‘Foscari, sede de la Universidad de Venecia, y la casa del estudiante, sin duda será su primer encargo importante.
En 1936 proyecta la decoración del Casino de Venecia; Una vivienda de lujo en el Lido y el stand para Venini en la VI Triennale di Milano.
Durante 1937 Diseña una estación para el ACNIL (Azienda Comunale Interior Laguna); El mobiliario de una casa en el Lido de Venecia; Rehabilita el Teatro Rossini en Venecia; Organiza su primera exposición “Oreficeria Veneziana” en una galería situada al lado del campanille de la Plaza de San Marcos.
1939
Diseña en Venecia la tienda de de perfumes «Flavio».
1940
Gino Sacerdote le encarga la rehabilitación de una pequeña casa de apartamentos en Venecia; Diseña la tumba de su cuñado, el esposo de su hermana María Scarpa, en el cementerio de San Michele (destruido); Diseño del Stand de Venini en la VII Triennale di Milano.
Desde 1940 Proyecta la casa de Antonio Hoffer en el Lido de Venecia 1940/50.
1941
Proyecta la rehabilitación de la casa de los sacerdotes en Santa Maria del Giglio y el diseño interior de la casa de su hermano Gigi Scarpa. Proyecta la galería de arte «Il Cavallino» en Riva degli Schiavoni, propiedad de Cardazzo (destruido).
1942
Junto a Mario Deluigi prepara la exposición sobre Arturo Martini en el Palacio Central para la XXIII edición de la Bienal Internacional de Arte de Venecia; Realiza el Diseño Interior de la casa huespedes Pelizzari en Venecia.
1943
Actuación Casa Grazioli o «Dela Bèga»
Proyecta la casa Grazioli en San Pietro in GU (Padova) y la Tumba de la familia Capovilla en el cementerio de San Michele in Isola en Venecia 1943/44.
En 1944 realiza la
decoración de la tienda «Tessiladriatica» en Venecia y rehabilita la
casa Bellotto en Venecia 1945/46.
1945
Programa un curso de diseño profesional en el Instituto de Arte Industrial de Venecia; Reorganiza la Gallerie dell’Accademia en Venecia 1945/59.
«vivía de la amistad, las conversaciones y los intercambios de opiniones y controversias con los artistas y escritores, colegas y amigos para quienes su casa y esta biblioteca estuvieron abiertas en todo momento.» Su hermano Gigi Scarpa
Su actividad no se interrumpió durante la Segunda Guerra Mundial, de esa época podemos destacar la realización del Pabellón del libro en los jardines de la Bienal al inicio de los años cincuenta, en el que son evidentes algunas ideas de Frank Lloyd Wright, un pequeño edificio de madera con grandes ventanales protegidos con aleros, en el que emergen una serie de elementos particulares, marcos de madera distorsionados y estructuras triangulares aéreas.
1946
Proyecta un cine, con sus cafés y tabernas en Valdobbiadene (Treviso), comienza su colaboración con Angelo Masieri.
1947
Es un año con muchos proyectos y asesoramientos; Exposición para la VIII Trienal de Milán por encargo del Instituto del Trabajo del Veneto (empresas artesanales e industriales de la región); Concurso para la planificación urbanística del Lido; Rehabilitación de las oficinas de la Agencia Transadriatic Venecia; Proyecto de un edificio de apartamentos de la ciudad de Padua; Entre 1947 y 1950 proyecta con Angelo Masieri la sede de la Banca Católica del Véneto en Tarvisio (Udine) y la casa Giacomuzzi en Udine.
Siempre he admirado a Mies y a Aalto, pero la obra de Wright fue para mí como un “coup de foudre”. No había tenido nunca una experiencia comparable. Me arrastró como una ola. Se puede comprobar en algunos de mis proyectos de viviendas” . Carlo Scarpa
Dicta en 1948 una conferencia con el título “De la Libertad”, invitado por la Asociación para la Arquitectura Orgánica -de la que es miembro-, se celebra en Ca’ Giustinian en Venecia; Concurso para la sucursal de la Banca Católica del Véneto en Cervignano del Friuli (Udine); Estación de autobuses; Edificio en Padua; Iglesia prefabricadas en Torre di Mosto (Venecia) y un puente sobre el río Brenta en Fontaniva (Padova).
Se ocupa, en dos fases, en los años 1948 y 50, del diseño de la «Sala Verde» del café Pedrocchi de Padua. Empieza su larga asociación con la Bienal, para la que realiza, en la XXIV edición, varias exposiciones entre ellas la de la retrospectiva de Paul Klee. Con Mario Deluigi realiza la Primera Exposición Técnica Internacional de Cinematografía; Stand para maquinas calculadoras en la Feria de Padua.
1949
Realiza el proyecto para el Hotel Bauer en Venecia; Casa de apartamentos en Feltre (Belluno); Edificio de cuatro apartamentos en Maerne (Padova).
iseño del revestimiento de mármol rosa de Verona para el muro del Santuario (Castelcecchio de Verona)
Finaliza el cine Astra en San Dona di Piave (Venezia); Exposición de Giovanni Bellini (1430 – 1516) en el Palazzo Ducale «Rassegna d’Arte Contemporanea.»; Diseña el Ala Napoleónica del Museo Correr de Venecia; Stand para «Stampa e Propaganda» en el Lido de Venecia con motivo de la X Festival Internacional de Cine.
A petición del editor y coleccionista de arte Carlo Cardazzo (1908 – 1963) proyecta
el Pabellón del Libro en los Giardini di Castello; Equipamiento de la nueva
sede de «Il Cavallino», en Frezzeria.
1950
Realiza proyectos para la casa de Mario Guarneri en el Lido de Venecia; Villas Bortolotto en Cervignano del Friuli en Udine (1950/52) y Romanelli en Udine (1950/55) con Angelo Masieri. Diseña los teléfonos públicos Telve, una tienda de antigüedades y la tienda de ropa de Onganía en la zona de San Marco. Supervisa la preparación de varias Stands en la XXV Bienal de Venecia y la exposición «I manifesti della Biennale e Il lavoro» por encargo del empresario José Verzocchi. Se ocupa de Mostra Internazionale del Libro y del Periodico Cinematografico en el Lido de Venecia, y presenta un proyecto para el Hotel Danieli en Venecia 1949/50.
1951
Es un año especial, se reúne con Frank Lloyd Wright en Venecia, con motivo de su visita a Italia para la exposición dedicada a él en Florencia donde recibe el Doctorado Honoris Causa.
Carlo Scarpa y Frank Lloyd Wright en Venecia en 1951
Es nombrado Profesor de arquitectura de interiores; Proyecta la tumba Veritti con Angelo Masieri en Udine; Exposición de Giovan Battista Tiepolo (1696 – 1770) ubicada en el Edificio Central de la Bienale en el Giardini di Castello; Exposición «Camera di Albergo in Città» para IX Triennale di Milano.
1952
Para la XXVI Bienal de Venecia diseña la Boletería, la nueva entrada y un patio interior de la Sala Central; Diseña el Jardín de Esculturas y el Pabellón de Italia en la Bienal, Giardini, Venecia.
“Me gusta comprender la lógica visual de una obra antigua de una dimensión importante. Es el mismo tipo de problema, pero a otros niveles, que comprender la lógica y funcionamiento de una ventana.”Carlo Scarpa
Elabora un proyecto para el Archivo Histórico de la Bienal de Arte Contemporáneo, ubicado en Ca´ Giustiniani; Realiza el Jardin de Mario Guarnieri en el Lido y la rehabilitación de la casa de Ambrosini en Venecia 1952/53. Exposiciones «La grafica di Henri de Toulouse Lautrec» en el Ala Napoleónica, «Le biccherne di Siena» en la Biblioteca Marciana; Casa Romanelli en Udine 1952/55. Durante 1953 realizó el proyecto para la villa Zoppas en Conegliano Veneto (Treviso) depues de conocer a Frank Lloyd Wright personalmente, se nota su influencia en sus obras a partir de ésta; la exposición de Antonello da Messina (1430 – 1479) y la pintura del ‘400 en Sicilia, en el Palazzo Zanca, Messina; Reorganiza la sección histórica del Museo Correr de Venecia en1953 y 1957/60; el Pabellón de Venezuela en los Giardini de la Bienal 1953/54 y la exposición de Lorenzo Lotto (1480 – 1557) en el Palazzo Ducale de Venecia.
1953/54
Galería Regional de Sicilia en el Palacio Abatellis en Palermo 1953/54 y la Galería Nacional de Sicilia; Entre los años 1953/56 y 1955/60 adecuación de algunas salas en la Galleria de los Uffizi y departamento de Grabados en Florencia con Ignazio Gardella (1905 – 1999) y a quien es considerado uno de los mejores arquitectos italianos del siglo XX Giovanni Michelucci (1891 – 1990).
Adecuación con Edoardo Detti(2) del “Gabinetto dei disegni e delle stampe” en la Galleria degli Uffizi en Florencia; Conferencia en el Palazzo Venezia, Roma, sobre los problemas de la museología contemporánea (para actualizar a los directores de los museos); Miembro de la Academia de Artes y Diseño en Florencia; Exposición en el Palazzo Ducale de Venecia «Arte antica Cinese».
1955
Dicta el curso de experimentación del diseño en el Instituto Venetol (curso 1955/56); Concurso para un centro cultural en La Spezia con Edoardo Detti; Adecuación de la Audiencia Civil “Manlio Capitolo” en el Tribunal Superior de Venecia 1955/57; Basamento para la escultura «La Partigiana» de Leoncillo, en el Giardini de Venecia; Piezas de mobiliario para el despacho de su asesor jurídico Luis Scatturin; Iglesia de San Giovanni Battista Fiorenzuola 1955/66; Casa Veritti, Udine 1955/61; Fundación Canova – Museo Gipsoteca Canoviana, Possagno, Treviso 1955/57.
1956
Adecuación sede de la Diputación en la Administración Provincial de Parma; Aula Magna Ca´Foscari en Venecia. En 1957 Ampliación y adecuación de la Gipsoteca Canoviana de Possagno en Treviso; Desde 1955/61 desarrolla el proyecto de casa Veritti Udine; Profesor de Geometría Descriptiva en IUAV en los años 1956/57 y 1959/60; Proyecto para el concurso por la colonia en Brusson Olivetti (Ivrea); iglesia parroquial de Fiorenzuola (Florencia) con Edoardo Detti e Iglesia ENI en Corte di Cadore (Belluno) con Edoardo Gellner (1909 – 2004); Exposición sobre la obra de Piet Mondrian en la Galleria Nazionale d’Arte Moderna di Valle Giulia, Roma, trasladada luego al Palazzo Reale, de Milán.
En 1956 es acusado por el Colegio de Arquitectos de ejercer la profesión ilegalmente y llevado a los tribunales.
1957
Conferencia en Venecia, «Architettura Contemporanea Americana.» Y en Milán «Posizione dell’architetto moderno in Italia.»; Proyectos de la sede de La Rinascente en Catania; Camping en Fusina (Venecia) y casa de Piero Taddei en Venecia.
1957/58 Sala de exposiciones Olivetti en la Piazza San Marco en Venecia, 1957/60 Reordenamiento de la galería de fotos del Museo Correr de Venecia; Museo de Castelvecchio, Verona 1957/64, 1967/70, 1974.
…hablando de Castelvecchio: “Si quedan partes originales, deberían conservarse, pero cualquier otra intervención ha de ser diseñada y pensada de nuevo. No se puede afirmar: “Yo hago lo moderno —pongo acero y vidrio—“; puede que vaya mejor la madera, o sea más adecuada una cosa modesta. ¿Cómo puede uno afirmar ciertas cosas, si no se ha educado? ¿Educado, como dice Foscolo “en las historias “, o sea, en base de vastos conocimientos? ¿Existe una educación en la materia del pasado?” (3)
1958
Profesor Académico Residente de Accademia di Belle Arti de Venecia y miembro del Centro de Studi Triennale; Varios stands para XXIX Bienal de Venecia; Diseño exposición “De Altichiero de Pisanello” en el Museo de Castelvecchio en Verona 1958/60; Adecuación de una tienda y una sala dedicada a exposición de la fábrica de vidrio de Salviati en Venecia; Proyecto para el Liceo científico de Chioggia (Venecia) con C. Maschietto 1958/61 y la renovación del Hotel Minerva en Florencia con Edoardo Detti; Primera fase de la remodelación del Museo de Castelvecchio, Verona 1958/64; Village Church, Borca di Cadore, Belluno 1959.
Cubre el curso de diseño de interiores y decoración en el IUAV de los años 1959/60 y 1960/61; Coopera con el proyecto de una escuela de profesionales y de negocios en Carrara; A pedido de Pedro Taddei, estudia las posibilidades del Palacio Morosini, en Venecia; Diseña dos exposiciones, “La Vitalidad en el Arte”, ubicado en el Palazzo Grassi, en Venecia y “Un siglo de arte de cristal de Murano”, en el Palazzo della Gran Guardia, Verona; Obtiene el segundo premio en el concurso organizado por Reed & Barton, de Boston, para el diseño de cubertería de plata.
1960
Organiza en el Ateneo Veneto de Venecia «Conmemoración de Frank Lloyd Wright» quien había muerto el año anterior por la que recibe el Gran Premio del Jurado Internacional; Su primera exposición individual en la XII Triennale di Milano; Para la XXX Bienal de Venecia prepara las salas del Pabellón de Italia; Proyectos del apartamento D’Ambrogio; Proyecto de la casa y tumba Zilio en Udine.
1961
Diseña la exposición «Il senso del colore e il dominio delle acque» en el Pabellón del Veneto dentro de la exposición «Italia 61» en Turín; Con Edoardo Detti colabora en el proyecto de una escuela científica en Livorno; Tumba de Lazzari, Cementerio de Quero, Belluno
“Por estas razones, al hablar de su trabajo, ha de preferirse la palabra oficio a la palabra profesión. Y es el oficio, que Scarpa ejerció sin importarle su falta de actualidad, el que ha asegurado a sus mejores obras el privilegio de la permanencia”. Francesco del Co
Entre los años 1961 y 1963 los proyectos de la distribución de la planta baja y el patio de la Fundación Querini Stampalia en Venecia 1962/63 y la tienda de muebles «Gavina», en Bolonia 1961/63; Supervisa la rehabilitación de un apartamento adjunto al despacho del Abogado Luis Scatturin en el piso superior de un palacio del siglo XVII; Con Edoardo Detti colabora en el proyecto del Palazzo degli Uffici Giudiziari de Massa 1961/64.
1962
Deja Venecia y traslada su residencia en Asolo (Treviso); durante los 2 años siguientes es Profesor de Composición en IUAV; Recibe el premio nacional IN ARCH por la rehabilitación y adecuación museológrafico del Palacio Abatellis en Palermo; Miembro de la B2, formas y diseños de la Comisión Internacional del Vidrio con sede en París; Realiza diseños para la XXXII Bienal de Venecia, proyecto para la renovación del Pabellón de Italia en la Bienal de Venecia 1962/63; Realiza la exposición » Cima da Conegliano», en Treviso en el Palazzo dei Trecento; Rehabilitación de la casa Gallo –Palazzo Brusarosco en Vicenza 1962/65; Casa y estudio Scatturin, Venecia 1962/63.
1963
Hace la reestructuración de su casa en Rio Marin en Venecia; Viviendas en Ronco Cassina de Carimate (Como), y Secco en Treviso (1963/64); Proyecto de ampliación y adecuación del Museo Revoltella en Galeria de arte moderno en Trieste (1963 y siguientes); En colaboración con otros arquitectos se ocupa de la reconstrucción del Teatro Carlo Felice de Génova, en 1976 vuelve a intervenir.
Restauración Casa Balboni
Profesor de Composición en la IUAAV de Venecia desde 1964a 1976; Casa Balboni en Venecia; Ampliación del hotel del Duque en Spoleto; Renovación de la bodega anexa a la granja del Instituto de San Michele Adige (Trento); Diseño de varias salas en el Pabellón de Italia de la Bienal de Venecia XXXII; Exposición Giacomo Manzù, en el Ala napoleónica; Proyecto de creación de la exposición permanente de arte en Trento.
«Dormí en la cama de Wright, de hecho con el solo pensamiento de que no dormí en toda la noche», esto es lo que escuché de Carlo Scarpa, el arquitecto veneciano en una de sus historias de sus viajes de regreso desde América después de la Expo 67, casi un comentario medio serio en su carácter irónico, de objeción al maestro pero al mismo tiempo de fastidio por el clima de falsa veneración de los últimos alumnos de Taliesin. Aldo Fabri
1964
Realiza el segundo proyecto de renovación del Pabellón de Italia en la Bienal de Venecia 1964/65; Reestructuración de la villa de Zentner, con sede en Zurich 1964/68.
Villa Zentner
1965
Recibe la Medalla de oro de las Artes y la Cultura por el Ministerio de Educación y el Segundo Premio IN-ARCH por su trabajo en el Museo de Castelvecchio; Proyecto de la cobertura de la terraza del Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia; Proyecto de la casa de Benedetti Bonaiuto, en Roma 1965/72.
1966
Participa en una exposición organizado por el Museo de Arte
Moderno de Nueva York; Concurso internacional para la reconstrucción de la
Galería de Arte de Mónaco de Baviera; Rehabilitación de la Piazza del Duomo de
Módena; Proyecto para la nueva entrada del IUAV (Istituto Universitario di
Architettura Venezia) 1966/78 y 1984; Renovación del Palazzo Labia, para sede
de la RAI en Venecia; Durante la XXXIII Bienal de Venecia, realiza la
exposición en el Pabellón de Italia «Aspetti del primo astrattismo
italiano” Milano-Como 1930-1940».
“Un maestro de la época bizantina, que accidentalmente vivió en el siglo XX y que en consecuencia, utilizó las escrituras actuales para dejar que las verdades antiguas hablaran”. Manfredo Tafuri
1967
Recibe el Premio «Presidencia de la República» por la arquitectura; Se reúne personalmente con Louis Kahn (1901 – 1974) en los EEUU; Visita Japón por primera vez; Casa Pier Carlo Santini en Lucca; Diseño del Paballón de Italia en la Exposición Universal de Montreal de 1967; Exposición de Arturo Martini en el convento de Santa Caterina en Treviso; Finaliza la segunda fase de las adecuación en el Museo de Castelvecchio en Verona; Proyecta la rehabilitación del cementerio monumental de San Cataldo, Módena 1967/69; Junto a Edoardo Detti supervisa la realización de la casa editorial «Nueva Italia» en Florencia.
1968
Carlo Scarpa, Louis I. Kahn y Carlos Vallhonrat en Venecia en 1959
Realiza estudios para la plataforma flotante de la escultura La Partigiana, de A. Murer; En la XXXIV Bienal de Venecia realiza nuevas intervenciones en el Pabellón italiano y también supervisa la exposición «Linee della ricerca contemporanea: dall’informale alle nuove strutture»; Inicia su colaboración con la empresa internacional Simón con el diseño de la mesa Doge; Fundación Masiri, Venecia 1968/73.
En el verano de 1969 el Ayuntamiento pidió a los habitantes de Vicenza que eligieran entre tres proyectos para la reconstrucción del Teatro comunal de Vicenza, destruido durante la guerra. Las maquetas se exhibieron en el Palazzo Chiericati, los arquitectos invitados fueron Carlo Scarpa, Franco Albini (1905 – 1977) e Ignacio Gardellaa (1905 – 1999) considerado uno de los arquitectos italianos más importantes de la época. Carlo Scarpa presentó un proyecto polémico con las condiciones impuestas por la competición que consideraba restrictivas, una solución que fue rechazada por su coste, tampoco se construyeron las otras 2; Sede de la Fundación Angelo Masieri en Venecia 1968/73.
1969
Su amigo y cliente Aldo Businaro le realiza una invitación a Japón como consultor de Cassina y B & B; Rehabilitación de los jardines públicos en Castelfranco (Treviso); Exposición «Frescos florentinos» en la Hayward Gallery en Londres y los diseños de Erich Mendelsohn en la Universidad de California, Berkeley.
Retrato de Carlo Scarpa, por su amigo Aldo Businaro.
7:36. 27 de mayo de 2009
Por encargo de Onorina Brion proyecta el Complejo Monumental de la tumba Brion en el Cementerio de San Vito di Altivole (Treviso) desde 1969 hasta 1978.
1970
Es nombrado miembro del Royal British Institute of Design.
Prepara la exposición de Giorgio Morandi, con sede en la Real Academia de las Artes, encargo del Ministerio de Cultura de Londres.
Estudio de la implantación de un órgano para la iglesia de Santa María Gloriosa dei Frari, en Venecia; Proyecto de un Country Club de San Urbano en Montecchio Maggiore (Vicenza) 1970/72.
Como arquitecto, tuvo una sólida
asociación con Carlo Scarpa, que lo llevó a diseñar una compleja renovación del edificio
para la sede del Grand Hotel Minerva
(1959 – 1961) en Piazza Santa Maria Novella en Florencia,
donde han prestado especial atención a un diseño integral, desde el detalle
constructivo hasta el conjunto arquitectónico, desde el mobiliario hasta el
diseño gráfico.
La colaboración con Carlo Scarpa incluyó la reconstrucción de la iglesia de San Giovanni Battista (destruida en 1944) en Firenzuola 1959/66, donde expresa un estudiado lenguaje moderno, y
sede de Nuova Italia Editrice, también en Florencia 1968/72.
3
Casa Tobia Scarpa, un pequeño edificio agrícola en la campiña veneciana
Algunos ejemplos museísticos en los que ha participado: la Gallerie dell’Accademia de Venecia (1945-1959), la Galería Nacional de Palazzo Abatellis en Palermo en Sicilia (1953-1954), las primeras salas y el Gabinete de Dibujos y Grabados Galería Uffizi en Florencia (1953-1956), el Museo Correr de Venecia (1957-1960), esculturas de Galería Canova en Possagno (1955-1957), el Museo de Castelvecchio en Verona (1958-1974), la Fondazione Querini Stampalia en Venecia (1961-1963). El premio Olivetti, que recibe en 1956, es otorgado por su implicación en estas áreas del Proyecto.
Para la preparación de la exposición sobre Frank Lloyd Wright, en el XII Triennale
di Milano (1960), fue galardonado con el Gran Premio del Jurado Internacional y
Roma, en 1962, el premio nacional-EN ARCH para la restauración y la
construcción del Palazzo Abatellis.
En 1967 obtuvo el premio de la Presidencia de la República para la arquitectura. Fue nombrado miembro del RIBA (1970), la Academia Olímpica de Vicenza (1973), la Fundación Pierre Chareau de París (1975), la Accademia di San Luca en Roma (1976).