Museo de Arte de Tigre MAT

Museo de Arte de Tigre Intendente Ricardo Ubieto “MAT”.

El Museo de Arte de Tigre está en la Av. Paseo Victorica 972, frente al Rio Lujan, partido de Tigre, en la provincia de Buenos Aires a 30 km de la capital.

Es la primera sección del Delta del Paraná, allí el río Lujan divide la ciudad de Tigre del Delta.

Historia

En 1909 se forma una sociedad cuyo fin es fundar un club social, deportivo y de esparcimiento, incluyendo un casino.

Era una “Mansión para Eventos”, donde se celebrarían (y se celebraron) las fiestas más lujosas de la época.

Al año siguiente se aprobaron los estatutos y comenzó la construcción del proyecto que realizaron los arquitectos Luis Dubois (Toulouse 1867 – 1916 Buenos Aires) y Pablo Pater (Dijon 1879 – 1966 Buenos Aires), quienes tambien diseñaron la embajada de Francia, ambas fiel reflejo de la arquitectura neoclásica de finales del siglo XIX.

Se inaugura en 1927.

Hotel Lutecia. Hoy Hotel Chile

El arquitecto Louis Dubois fue un importante representante de la corriente art nouveau del modernismo, llegó a Buenos Aires en 1888.

El arquitecto Pablo Eugenio Pater, en 1907 llega a la Argentina, se asoció con el ingeniero Alberto Morea (eran parientes políticos) materializando innumerables obras entre 1927 y 1949. Ambos integran el estudio Pater – Morea.

Hotel Lutecia. hoy es el Hotel Chile. Se encuentra en la esquina de la Avenida de Mayo y la calle Santiago del Estero.

Villa Ortiz Basualdo en Mar del Plata, junto al arq Pater, hoy es el Museo Castagnino.

La obra del Tigre fue financiada por Ernesto Tornquist (Buenos Aires 1842 – 1908 ibid) Luis García y Emilio Mitre que era hermano del expresidente Bartolomé Mitre.

Villa Ortiz Basualdo

La sede del Museo se ubica sobre el Paseo Victorica junto al Tigre Hotel construido en 1890.

Tigre Hotel

Este hotel de lujo fue una iniciativa de un grupo de remeros que se reunían en la “Pulpería del Portugués” en Buenos Aires.

El incentivo era el constante crecimiento del turismo en la zona, las obras comenzaron en 1873 y el lujoso edificio se inauguró en 1890.

Lucía una fachada revestida en madera, una torre mirador y un ascensor que era único en la zona, ambientes calefaccionados, escaleras de mármol, salón comedor para 200 personas, canchas de tenis, cricket y pista de patinaje, y un casino de lujo inaugurado en 1895 y clausurado en 1933 al prohibirse los juegos de azar en las cercanías de la capital.    

Tigre Hotel

El Tigre Hotel entró en un periodo de decadencia en las primeras décadas del siglo XX, un incendio en un garaje provoco su cierre en 1934, hasta que un devastador incendio acabo con él y fue demolido en 1941.

El Tigre Hotel (demolido) y el Tigre Club

El predio que ocupaba es hoy el parque del Museo de la Ciudad.

El edificio es un exponente de la arquitectura académica que se impartía en la Escuela de Bellas Artes de Paris, los arquitectos adoptaron un estilo afrancesado y ecléctico.

El actual Museo, consta de 2 plantas, con dos grandes salas centrales y otras más pequeñas a sus lados. La sala del primer piso, originalmente salón de baile tiene un techo abovedado con una pintura del español Julio Vila y Prades (Valencia 1873 – 1930 Barcelona) que representa a unas ninfas tocando distintos instrumentos.

Posee una imponente araña de bronce y caireles de cristal.

En el edificio abundan columnas dóricas simples, semi columnas, pilastras, arquerías, y motivos ornamentales de palmetas, guirnaldas de flores, hojas de laurel (la gloria) y de encina (la fuerza). escaleras de mármol de Carrara, pisos de Roble de Eslavonia, bronces y dorados a la hoja para los detalles ornamentales.

Las esquinas del edificio ostentan 2 torres salientes, semiredondas, que rematan en una cúpula con un coronamiento de hierro y una aguja final, que se repite en el mirador hexagonal.

El edificio cuenta con obras de arte dentro de su construcción; son ejemplos de ello el marouflage (se llama así a la lámina de papel o tela fijada a un soporte más rígido como madera), o la escultura de bronce burilado de la Fundición Fonderies Du Val Dósne de París.

El Tigre Hotel y el Tigre Club (ex casino) tuvieron su esplendor en la década del 50, donde se hacían los mejores bailes populares de la Argentina. El tango representado por Juan D’arienzo, Osvaldo PugliesseAníbal Troilo y el Jazz por Feliciano Brunelli y Oscar Alemán etc.

En 1958 fue expropiado para instalar en él una oficina de Gendarmería.

Veinte años más tarde, en 1978 la Municipalidad de Tigre se hace cargo del edificio, declarado Monumento Histórico Nacional en 1979.

Queriendo que sea la sede del MAT (Museo de Arte del Tigre), en 1990 comienzan las obras de recuperación del edificio.

El Mat abrió sus puertas en el 2006, tiene una colección de pintura argentina de los siglos XIX y XX. Al Delta del tigre se lo denominaba “Venecia de Jardines”.

Están expuestos artistas que vivieron y reflejaron el delta como el francés Juan León Pallière, el muralista italiano Carlos Barberis y artistas más contemporáneos, como Horacio Butler, Jorge Larco y Fermín Eguía.

La sección de la colección del siglo XIX reúne acuarelas, óleos y litografías de Carlos Enrique Pellegrini, Juan León Pallière, Juan Mauricio Rugendas y José Aguyari.

La generación del 80, aquella que se formaron en Europa introduciendo la pintura académica y el modelo vivo, está presente con obras de Eduardo Sívori, Ángel Della Valle, Antonio Alice y Graciano Mendilaharzu.

Exhibe obras del grupo Nexus (1905-1907), Fernando Fader, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Carlos Ripamonte, Pío Collivadino y Justo Lynch, estos artistas veían en el paisaje la evidencia y el carácter particular de la identidad nacional.

Del período que abarca la década del 20 a la actualidad, la colección reúne importantes pinturas de Norah Borges, Valentín Thibon de Libian, Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni, Raúl Soldi, Juan Carlos Castagnino, Carlos Alonso, Raquel Forner, Fernando Fader, Florencio Molina Campos, Guillermo Roux o Carlos Paéz Vilaró.

En las salas temporales se exhibe el patrimonio de 13 clubes de remo, desde L’Aviron hasta el Rowing Club, el Club Suizo o los Canottieri Italiani.

La pieza más llamativa es la embarcación con que los remeros Capozzo y Guerrero ganaron el oro olímpico en Helsinki en 1952, además de fotos, medallas, copas, artesanías, esculturas, cuadros, entre muchos otros objetos.

Se exhibe una selección de fotos de Casas de Tigre tomadas a lo largo de años, rescatando el patrimonio arquitectónico de la ciudad y del Delta con sus construcciones más emblemáticas.

Nuestro Blog ha obtenido más de 1.300.000 lecturas:  http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico.blogspot.com

Salvemos al Parador Ariston de su ruina

Let’s save the Parador Ariston from its ruin

http://onlybook.es/blog/el-parador-ariston-una-ruina-moderna-por-hugo-a-kliczkowski/

Hemos salvado de su destruccion al Palacio Belgrano/Otamendi


“Si cada argentino, con su acción conservara un bien social tangible o intangible, si cada uno de los 47 millones de argentinos de toda edad, se preocupara al menos por un sueño, seguro viviríamos en otra realidad, en otra Argentina”.
HAK

La recuperación del Palacio Belgrano/Otamendi, se debió a un cambio en la actitud de las autoridades nacionales y municipales.

Estuvo décadas siendo vandalizado e incendiado, por lo que fue necesario contar con las miles de firmas en change.org, las notas en La Nación (Virginia Mejía), Pagina12 (Felipe Méndez Casariego y Sergio Kiernan), Clarin y medios locales, importante fue las más de nueve mil lecturas del blog “Salvemos al Palacio Belgrano Otamendi”, las conferencias que realizamos en la Casa sobre el Puente (Identidad Patrimonial en riesgo), en los distintos programas de radio (Conciencia de Leandro Balone), la conferencia realizada en la Sociedad de arquitectos de la Zona Norte presidida por el arquitecto Carlos Guntín.

Al maravilloso equipo que conformamos Marco Belgrano, Victoria Belgrano, Matías Gigli, Alfredo Marcial Montes Niño y Hugo Kliczkowski Juritz, la participación activa de la Sociedad central de arquitectos como su presidente Darío López y Rita Comando (actual presidenta), la maga de la recuperaión de la Casa sobe el Arroyo Magali Marazzo, las conferencias en la FAU de la Univ. de Bs as como en la cátedra Boscoboinik.

Estoy seguro que con el apuro de poner en Internet esta nota sobre el Palacio Belgrano/Otamendi que se inaugura mañana en San Fernando en la provincia de Buenos Aires, faltan nombre, públicamente agradezco a todos los medios, a las personas que actuaron como las Asociaciones Vecinales y a muchos que no están mencionados aquí pero que sin duda les debemos mucho.

Gracias a todos.
Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

http://onlybook.es/blog/salvemos-al-palacio-otamendi-de-su-destruccion/

Nuestro Blog ha obtenido mas de Un millon de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico.blogspot.com

Nuestro bienes, están aquí en el Planeta Tierra, deberiamos cuidarlos!

Edificios de la Ítalo Argentina de Electricidad.

https://youtu.be/_PGr0OehalE

Se los ve en diferentes barrios de la ciudad de Buenos Aires, en la Boca, Floresta, Puerto Madero, Mataderos, Coghlan, Recoleta, Palermo, Caballito, Barracas, Belgrano, Retiro…) y tambien alrededor de la ciudad ((Remedios de Escalada, Lanús, Piñeyro, Bernal, Quilmes…). Son más de doscientas construcciones de estilo neo medieval, llamadas tambien “románico-lombardas”, con aires florentinos. (Héctor Ángel Benedetti).  

En muchas documentaciones se menciona que el arquitecto Giovanni Chiogna hace referencia en su diseño  al sello del Castillo de Sforzesco de Milán. El Castillo Sforzesco  es un castillo que se encuentra en el casco antiguo de Milán, Italia, y que actualmente alberga un museo de arte. La construcción original en el lugar comenzó en el siglo XV. En 1450, Francisco Sforza comenzó a reconstruirlo, y fue modificado por generaciones posteriores.

Las usinas, sub-usinas y subestaciones de la Compañía Ítalo-Argentina de Electricidad (CIAE), diseñadas por el arquitecto italiano Juan (Giovanni) Chiogna. Nacido en Trento, fue contratado por la CIAE (Compañía Ítalo-Argentina de Electricidad).

Una de sus obras fue el edificio que, en la actualidad, ocupa el Museo del Holocausto. También era una usina de la CIAE.

Más conocida como “La Ítalo”, fue una empresa argentina de electricidad perteneciente al holding suizo Motor Columbus  creada en 1911, prestó el servicio eléctrico en la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores entre 1912 y 1979.

Todas sus obras se caracterizaron por el uso del ladrillo a la vista, las escaleras externas de piedra, la torre cuadrada, el reloj, los arcos…

Sus edificios para la CIAE fueron habilitados en torno a 1915 y se diferencian mucho de los posteriores de la misma empresa, como la enorme Usina Doctor Carlos Givogri que está en Puerto Nuevo, junto a una dársena del Puerto de Buenos Aires, fue inaugurada en 1933. Su diseño pertenece al arquitecto José Molinari y es de un art-decó monumental, parece una basílica.

El edificio es una gran nave de 140 metros de largo y la composición clásica de su fachada que remata con dos torres con forma de templetes en sus lados.

Además de la Usina de la avenida Don Pedro de Mendoza 501, sobreviven alguna en:

Montevideo 919, Tres Sargentos 352, San Antonio 1077, Benito Pérez Galdós 37, Agrelo 3435, Wenceslao Villafañe 1247, José Aarón Salmún Feijóo 762, Enrique Finochietto 920, Gaspar Melchor de Jovellanos 1447, Uspallata 430, Méndez de Andés 1657, Chenaut 1983, 1989, Julián Álvarez 1714, Paraguay 4511, Gorostiaga 1673, Gorostiaga 2319, Asamblea 1468, Castañares 1079, Profesor Doctor Pedro Chutro  2510, José C. Paz 2901, Avenida de los Italianos 385, Avenida de los Italianos y Emma de la Barra, Calabria y Rosario Vera Peñaloza, Brasil 537/539, Benito Quinquela Martín 1366, Azara 1240, Av San Juan 219, Federico Lacroze 3574, Balcarce 547.

Costanera sur  Subestaciones estáticas de la Cïa. Italo Argentina de Electricidad (C.I.A.E.): Isabel La Católica al 2300, Moreno 1808, Pinto 3379, Fonrouge 1786, Puente Nicolas Avellaneda, Pacheco de Melo 3031  DEMOLIDA, Av. Thomas Edison, 6º Espigon, Fray Justo Santamaria de Oro 2674, Gascon 1046, Tucuman 2453, Estados Unidos 2242, Av Pedro de Mendoza 651, 501, Av Pedro de Mendoza y Agustin Cafarena.

En Brandsen 2701, Palos 755, Manuela Sáenz, Avenida Infanta Isabel, Plaza Holanda, Avenida Ortiz de Ocampo 2943, Yerbal 1735, Gral. Venancio Flores 3693, Cipolletti 520, Belgrano 562, Bernal, Av. Vicente López 100, Quilmes, Urquiza y Carlos Pellegrini, Quilmes, En Avellaneda Av. Manuel Belgrano 208, Laprida 122, Gral. O Higgins 310, Lambaré 85, Crucesita,
En Lanús Oeste Avenida Hipólito Yrigoyen 4260, Enrique de Valle Iberlucea 3440,  Enrique de Valle Iberlucea 4283, Remedios de Escalada, Antonio Berutti 485, Banfield, En Lomas de Zamora Mariano Sánchez de Loría 615, España 726, En Piñeiro Av. Pte. Bernardino Rivavia 530, Av. Hipolito Yrigoyen 1143, Entre Rios 18, Av. Pte. Bernardino Rivavia 530, Av. Hipolito Yrigoyen 1143. Alsina 1550, Lomas de Zamora,. Listado de Pablo, editor de “Palermonline Noticias”.

La usina es obra del arquitecto José Molinari, que simjultáneamente construyó la usina Gral. San Martín de Bahía Blanca, un virtual castillo que incluye una estatua de San Jorge y el dragón. Los trabajos en el Puerto de Buenos Aires duraron cinco años y pudieron comenzar luego de que se rellenaron 18 hectáreas ganadas al río. Desde 1992, «la catedral de la electricidad» es operada por Central Puerto. 

Con el tiempo dejaron de ser útiles y fueron cedidos a la Municipalidad de Buenos Aires. Sin una idea de qué hacer con ellos, algunos se vendieron a particulares, muchos fueron demolidos otros se abandonaron. Fueron declarados “edificios representativos” por la Dirección General de Patrimonio.

Entre los que pudieron recuperarse, está la gran usina de la Boca, sede de la Sinfónica Nacional y de la Filarmónica de Buenos Aires.

Es inevitable hacer referencia que la empresa realizó un acuerdo monopólico con la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad (CATE), para repartirse el mercado eléctrico de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. En 1936 la CHADE-CADE y la CIAE sobornaron a altos funcionarios argentinos para extender sus concesiones otorgadas por 50 años, otros 40 años, y para dejar sin efecto la cláusula que las obligaba a entregar sus activos a la Ciudad de Buenos Aires al finalizar la concesión.

En 1936 la Ítalo fue una de las empresas protagonistas del célebre Escándalo de la CHADE, a raíz de la extensión del plazo de concesión a un siglo, mediante sobornos a políticos y actos de corrupción en los que se vieron involucrados dos presidentes de Argentina, el radical Marcelo T. de Alvear y el conservador Agustín P. Justo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa_%C3%8Dtalo_Argentina_de_Electricidad

Jardin Shazdeh. Irán

El Jardín Shazdeh (Jardín del Principe) de finales del siglo XIX, está a 6 km de Mahan en la provincia de Kermán en Iran.
Mide 5,5 hectáreas tiene forma rectangular (400 metros de largo y 120 de ancho) y está rodeado por un muro que lo separa del desierto.

Está formado por una estructura de entrada con puerta en su extremo inferior y un edificio residencial de dos plantas en el extremo superior.
El espacio entre los dos extremos está decorado con fuentes de agua que funcionan gracias a la inclinación natural del suelo, además de diferentes especies de árboles que aprovechan el agua que baja de nivel en nivel y que es devuelta al nivel superior desde el estanque situado al final. ¡Tanta agua en esta zona tan desértica!


Se accede al lugar, y se ven sus escalinatas y la sucesión de estanques.
El jardín está cerrado por un muro de celosía.

En el centro del parque, un estrecho canal en forma de cascada recibe al visitante, que lo acompaña a medida que subiendo y se acerca al edificio principal.
A sus costados hay diferentes especies de árboles, pinos, cedros, olmos, que al dar sombra, facilitan el frescor del ambiente.

El agua proviene de las montañas cercanas.
El jardín fue construido originalmente para Mohammad Hasan Khan Qajar Sardari Iravani en el 1850 y se extendió hasta el 1870 por Abdolhamid Mirza Naserodollehand durante los once años de su gobierno en la dinastía Qajar, no llegó a terminarlo debido a su muerte.
En el 2011 éste y otros jardines fueron inscritos en la lista de Patrimonio de la Humanidad bajo la denominación común de “Jardín Persa”.
Aparte del principal edificio residencial situado en lo alto, en la entrada del jardín también cuenta con un edificio de dos plantas en el que se utilizó el segundo piso como vivienda y para recibir invitados.

Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millon de lecturas:  http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico.blogspot.com

2023, un Camino de Santiago, dias 6, 7 y final

Anterior ver http://onlybook.es/blog/2023-un-camino-de-santiago-dias-4-y-5/

Día 6, miércoles 28

Cualquier Camino de Santiago se puede hacer por tramos.

Hay 12 “caminos famosos”, con diferente grado de dificultad.

Es posible caminar 10 a 12 km. por día, y recomendable algún cafecito a medio camino (si se encuentra donde).

Caminar más es para los jóvenes.

Nosotros tenemos de media 74 años, lo llevamos bien a pesar de que este Camino del Norte tiene muchas subidas y bajadas.

“El Camino Portugués” del año pasado, era más plano y menos exigente.

Ya superamos en total los 500 km sumando las 3 caminatas.

Por 4 € o 6 € por tramo, el correo te lleva las maletas de un hotel a otro, máximo 15 kilos y no más de 60 km.

No tiene sentido cargar mochilas, salvo que tengas vocación de Uber.

Muchas agencias como Santiago Ways (Nerea o Alba +34 942 900 017) te resuelven todo.

Este año lo hizo Gaby (nuevamente muchas gracias).

Botas Salomón que cubran el tobillo (o similares), remeras de tejido inteligente, medias sin costuras, bastones retráctiles, gorro, y pequeña mochila para agua y abrigo. Vaselina para los pies y puede ser guantes abiertos en los dedos.

Los apósitos Composed “lo llaman segunda piel” resuelve ampollas (nunca pincharlas).

Alojamientos hay para todos los gustos.

No es escalar el Himalaya, se puede hacer solo o en compañía, siempre se encuentra gente caminando, lo hacen 220.000 personas al año, el camino francés es el más concurrido con 120.000.

Se puede empezar en cualquier lugar y terminar donde uno quiera.

No es imprescindible llegar a Santiago de Compostela.

Llegar allí es emocionante para creyentes, agnósticos, gordos y flacos.

Si terminas en Santiago de Compostela veras que la Plaza del Obradoiro es un festival de abrazos, besos, llegan en bicis y sobre todo caminando.

Hoy salimos de Arce a Suances en taxi (Antonio) para encontrar un sendero y no ir por carreteras.

Luego Viveda, Camplengo por la CA-340 hasta Santillana del mar.

Esta villa tiene su origen en la Alta Edad Media, alrededor de la abadía de Santa Juliana.

La fecha de fundación del monasterio no se conoce, se atribuye a unos monjes del siglo VIII y IX.

Dormimos en el parador de Santillana del Mar, y enseguida nos topamos con la Colegiata de Santillana del Mar, que es una transformación del antiguo monasterio en Colegiata.

Esta trasnformación ocurrió en el siglo XII, época en que se edifica el actual templo en estilo románico.

DCIM\101MEDIA\DJI_0053.JPG

Tiene tres naves y tres ábsides.

Nos dicen que la escultura de su pórtico y capiteles evocan los temas fundamentales de la religiosidad medieval, la lucha entre el Bien y el Mal, y la necesidad de la penitencia y el perdón para salvarse de las penas del infierno.

Se ven alegorías y símbolos animales (leones, pelícanos, palomas, cuervos, serpientes, cabras…) y vegetales (manzanas, helechos, acanto, lirios, vid, uvas, piñas…) mezclados con algunas escenas humanas.

Santillana antiguo

Dia 7, jueves 29 y final

El último tramo que haremos es desde Santillana del Mar a Comillas. Unos 20 km. el último tramo lo hicimos en el taxi de Santiago.

Nos alojamos en el Hotel Josein, razonable arquitectura de los años 60 volando sobre la playa semirocosa, tel 34 942 720 225

Con una vista increíble.

Paseamos por la playa y luego fuimos caminando a admirar “El Capricho”.

En el camino, nos topamos con esta maravilla.

El “Indiano” Máximo Díaz de Quijano, abogado del “1er Marqués de Comillas” Antonio Lopez y Lopez, encargó al arquitecto Antoni Gaudí una Villa.

Es su ayudante Cristóbal Cascante quien dirige la obra entre 1883 y 1885.

Está ubicada en el parque de Sobrellano, junto al Palacio y Capilla Panteón.

El Arq. Cascante, fue compañero de estudios y amigo de Gaudí, se tituló en 1878, colaboró también con los arquitectos Joan Martorell, Lluis Domenech i Muntaner, y José Fontseré Mestre.

Es una de las pocas obras que Gaudí proyectó fuera de Cataluña, junto al Palacio Episcopal en Astorga y la Casa Botines.

La Casa Botines o Casa Fernández y Andrés es un edificio de estilo modernista situado en León. 

Se la denominó “Casa Botines”, deriva del apellido del fundador de la sociedad, Juan Homs y Botines un empresario y comerciante de origen catalán asentado en la capital leonesa.

Sus socios Mariano Andrés González-Luna y Simón Fernández Fernández fueron los que realizaron el encargo de la casa a Gaudí.

Gaudí envió los planos en diciembre de 1891 y durante el invierno siguiente se dedicó a preparar la documentación.

Con la llegada del buen tiempo, se trasladó a León con su equipo de maestros y oficiales,​ no había obreros especializados, pero sí canteros que trabajaban en la restauración de la catedral.

La construcción estuvo rodeada de intrigas y malos augurios, Gaudí pidió por escrito y firmados todos los informes técnicos contrarios para, una vez terminada la casa, exponerlos en un sitio visible del vestíbulo, cosa que hizo.

Originalmente era un almacén comercial y residencia particular, Diseñado y construido entre 1891 y 1892, el 4 de enero de ese año comenzaron las obras..

Designado Monumento Histórico de Interés cultural en 1969 (código RI-51-0003826), fue restaurado íntegramente en 1006.

Actualmente funciona el Museo Casa Botines Gaudí (Fundación Obra Social de Castilla y León (Fundos).

Fachada del palacio, firmada por Gaudí en 1887

El Palacio Episcopal de Astorga es un edificio neogótico, situado en Astorga en León.

Proyecto de Gaudi, se construyó entre 1889 y 1915.

El neogótico fue en aquella época uno de los estilos historicistas de mayor éxito, sobre todo a raíz de los estudios teóricos de Viollet-le-Duc (Francia 1814 – 1879 Suiza) a quien Gaudí estudió en profundidad.

Desde 1962 el palacio alberga el Museo de los Caminos, dedicado al Camino de Santiago.

El edificio fue catalogado como Bien de Interés Cultural el 24 de julio de 1969 con la referencia RI-51-0003827.

Forma parte de la Ruta Europea del Modernismo.

Un incendio destruyó completamente el antiguo palacio del siglo XII a finales de 1886.

Entonces el obispo Joan Baptista Grau i Vallespinós decidió encargar la construcción del nuevo palacio episcopal a su amigo Gaudí.

Planta del piso principal

La amistad entre ambos había comenzado años atrás mientras Grau —reusense como Gaudí— fue vicario general de la archidiócesis de Tarragona e inauguró la iglesia de Jesús-María, cuyo altar había diseñado Gaudí.

Cuando recibió el encargo de construir el palacio episcopal estaba ocupado en diversos proyectos como el palacio Güell, los pabellones Güell, el colegio de las Teresianas y la Sagrada Familia, por lo que no podía desplazarse a Astorga para estudiar el terreno y el entorno del nuevo edificio.

Para no retrasar el proyecto le pidió al obispo que le enviase fotografías, dibujos y demás información del lugar, que le permitiesen comenzar a proyectar el palacio de manera que armonizase con las edificaciones de su entorno.

Una vez hubo estudiado todo el material recibido, Gaudí preparó los planos del proyecto y los envió a Astorga. Grau se sintió satisfecho e inició los trámites para obtener los permisos administrativos ya que al ser un edificio público debía tener el visto bueno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, quien realizó pequeñas modificaciones.. ​

Gaudí visitó las obras dos veces en 1890, tres en 1892 y cuatro en 1893.

Tras la muerte del obispo Grau en 1493, Gaudí dimitió por desavenencias con el cabildo, las obras estuvieron paradas varios años, Gaudi comentó “no serán capaces de acabarlo, ni tampoco de dejarlo interrumpido”, siempre dijo, que “no se había ido, sino por el contrario, lo habían echado”.

Su nombre de “El Capricho” responde a ciertas excentricidades como la torre de inspiración persa, los diseños de hierro forjado, y los colores y cerámicas con la flor del girasol como tema.

Volviendo a la fantástica casa de El Capricho, tiene 720 m2, repartidos en 3 plantas, una casa pequeña para la época.

El invernadero (de ubicación central en la planta) permitía la entrada de luz y regulaba la temperatura.

Al volver al hotel pasamos por la Puerta de los Pájaros o Puerta de Moro, entrada a la residencia de Moro Díaz de Quijano.

Gaudi había diseñado en 1904 una puerta con este diseño para el chalet de Luis Graner i Arrufi (1863 – 1929) (1) de Barcelona, que reproduce aquí el arquitecto Julián Bardier Pardo.

Está realizada con desechos de piedra colocados de forma irregular y materiales tradicionales en la construcción de muros, emula la técnica del trencadís que utilizara Gaudí en el Parque Guell.

Su diseño es de estilo modernista, con tres vanos. el mayor es para la entrada de carruajes; el mediano daba paso a las personas; y el circular, colocado encima de la anterior, según leyenda de su creador, para las aves.

Fin del Camino para nosotros, por este año.

Notas

1

En 1904 Graner encargó al arquitecto Antoni Gaudí una casa unifamiliar en la Bonanova, un barrio de la zona alta de Barcelona.

El proyecto presentado es un proyecto que recupera conceptos de la casa Batlló y las puertas del parque Güell.

Solo se conservan dos croquis de la planta y el alzado del edificio que Josep Frances Ràfols incluye en su biografía de Gaudí de 1929.

Arruinado Graner por sus penosos negocios teatrales, de la casa solo se construyeron los cimientos y la puerta del jardín. Gaudi la llamaba “puerta de los pajaritos”.

Fue derribada alrededor de 1930.

Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón de lecturas:  http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

2023, un Camino de Santiago, dias 4 y 5

anterior http://onlybook.es/blog/2023-un-camino-de-santiago-dias-2-y-3/

Día 4, lunes 26

Dormimos en Güemes en la Posada el Ángel de la Guarda.

Ahora estoy copiando lo que escribi por WhatsApp al blog, mi intención es animar a hacer estas caminatas, por estos lares o por donde vivan.

Ésta fue mi proclama

Arquitecto/a, te escribo a vos!!! Reencontremos la senda urbana con la rural.

Conciliemos lo que hay con lo que uno quiere que haya.

Amnistiemos la mediocridad a condición de que caminando se haga digna. Los invito a hacer por “partes” el Camino de Santiago” junto al “Taxi de Santiago”.

Y dignifiquemos la profesión “paso a paso”.

A las 10 salimos de Güemes rumbo a Santander.

Llegamos al puerto de Somo y a Santander cruzamos en un pequeño barquito.

Comentario. No podemos abrir las botellas de agua con gas SOLAN DE CABRAS. Hay que girar la tapa y es imposible, salvo para Gustavo que las abre fácilmente ante nuestra sorpresa y admiración.

Muy interesante el Centro Botín del arq Renzo Piano (Pegli 1937), construido en 2017.

El Centro Botín, es un centro de arte inaugurado en 2017. Con un coste aproximado de 100 millones de euros y un presupuesto anual de 12,5 millones de euros para el mantenimiento y el desarrollo de actividades en el Centro.

El edificio, con vistas a la bahía de Santander, se ubica en los Jardines de Pereda, un gran parque público de 48 000 m2 que se extiende hace los antiguos muelles de la ciudad. Las obras incluyeron la renovación de los Jardines de Pereda, cuya superficie pasó a tener de dos a cuatro hectáreas

El tráfico que iba en superficie se conduce por un túnel.

Los terrenos donde se ubica el centro pertenecen a la Autoridad Portuaria de Santander, a la cual la Fundación Botín paga una concesión anual.

y lo contrario el PFC, el Palacio de Festivales de Cantabria de Sáez de Oiza (Navarra 1918 – 2000 Madrid).

Palacio de Festivales de Cantabria Santander PFC.

Es un teatro situado frente a la bahía de Santander. Concluido en 1990.

En el Palacio de Festivales se celebran conciertos, convenciones, congresos y espectáculos artísticos.

Sala Argenta

Aforo de 1.670 localidades. 513 m2. Camerinos: 10 individuales y dos colectivos capaces de albergar a 60 personas.

Sala Pereda
Aforo de 570 localidades. 150 m2. Plataformas hidráulicas para la creación de distintas alturas sobre el escenario. traducción simultánea con un total de 2 cabinas. Cuenta con un total de 10 camerinos.

Sala Griega

Aforo con capacidad para 120 personas. 205 m2

Día 5, martes 27

El Camino de Santiago da para todo, estamos sumergidos en la psico-arquitectura.

En el diseño y sobre todo en la vida es bueno tener un camino, para poder plantearse y sobre todo atreverse a cambiarlo.

Hemos decidido NO IR caminando a Puente Arce, a 12 km, y pasear por Santander. Nuestro futuro será glorioso, pasado mañana Santillana del Mar y finalmente Comillas con el Capricho de Gaudi.

Ayer tuvimos una buena y larga caminata, ayudó el clima (fresco), rodeados de parajes hermosos, animales, mucho maíz y un salpicón de casas con construcciones auxiliares, almacenes.

Las sierras como telón de fondo en un horizonte lejano.

Santander es una ladera construida en fajas aterrazadas, techos de tejas y paredes color terracota claro.

-Dice Momo “así como ocurrió en Janucá, que el aceite necesario para tener encendida una vela durante 1 día duró 8 dias, mi cepillo de dientes eléctrico cuya carga normalmente dura 4 dias, lleva funcionando 10…”.

-Dice Marisa, masajista del hotel “quien mueve las piernas, mueve el corazón”.

Dice la bodega Ramón Bilbao “No busques nuevos paisajes, mira con otros ojos”.

-Volvimos a visitar el Centro Botín de Renzo Piano.

Había varias muestras:

Retratos: Esencia y Expresión. 8 obras de la Fundación Botín, Francis Bacon, Francisco Gutiérrez Cossio, Juan Gris, José Gutiérrez Solana, Henri Matisse, Isidre Nonell, Daniel Vázquez días y Joaquín Sorolla.

-Enredos: Eva Fábregas.

-Roni Hoen: Me paraliza la Esperanza.

-Y luego a almorzar al Restaurante “La Casa del Indiano” en el remozado Mercado del Este, (declarado bien de interés cultural), está en el mismo lugar donde estaba el antiguo Mercado de la Esperanza.

Por consejo de Horacio Grimberg.

Ya que estamos aquí la foto con Horacio en la Plaza Santa Ana, en el restaurante Lateral 2 días antes de salir.

-Pedimos un taxi para recorrer la ciudad, incluido el Palacio de la Magdalena.

Luego dormiremos en el excelente Parador del Arce, Barrio de La Soledad, 9 en Puente Arce.

Continua en http://onlybook.es/blog/2023-un-camino-de-santiago-dias-6-y-7/

Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón de lecturas:  http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico.blogspot.com

2023, un Camino de Santiago, dias 2 y 3

dias 0 y 1 http://onlybook.es/blog/2023-un-camino-de-santiago/

Dia 2, sábado 24

Hoy toca caminar desde Rodrigo Gil de Liendo a Bárcena de Cicero.

Este es el mapa (gentilmente hecho por Gaby) de las etapas.

El pueblo debe su nombre a Rodrigo de Liendo (nacido como Rodrigo Gil de Rozillo 1510 – 1555), fue arquitecto y uno de los canteros más importantes de La Española (1) .

Tuvimos la precaución de preguntar cómo salir de este coqueto y cuidado pueblo.

Cuando caminas, cada metro cuenta, y hay que saber por dónde ir, en general hay señales con la concha y flechas, especialmente en las bifurcaciones, pero a veces no.

Muchos caminantes dejan señales, pintadas, cuerdas, paños, ramas…

Haremos 14 km. Y la temperatura estará entre 15 y 29 grados.
Pasamos por las ruinas de la Ermita de San Julián, arquitectura tardo románica (s. XII y XIII) y en el pueblo de Laredo (11.000 habitantes), podremos ir al “centro del caminante”.
Ya vimos las casas indianas con sus palmeras, testimonio irrefutable del éxito de aquellos “que como hicieron la América” construyeron suntuosas mansiones (XIX y XX).

Apenas hicimos unos 300 metros, nos encontramos con Avelino, vecino del lugar, de 82 años, cuidaba jardines fumigándolos.

Está jubilado, pero tenía un aparato para fumigar.

Nos recomendó el camino más bonito a seguir. Pasando por las ruinas de la Ermita de San Julián de Liendo, un templo de la segunda mitad del siglo XII, reformado en el XVII.

Es la más antigua del municipio, de estilo tardo románica, era un lugar de culto, pero desde su abandono a finales del siglo XIX, es una ruina, cada cierto tiempo vandalizada y pintada por los “artistas del aerosol y la ignorancia”.

Desde la Ermita, hacemos un camino muy duro y hermoso a la vez.

Estrechos senderos, con piedras de todo tamaño.

Difícil ascender y mucho peor bajar.

La vista del mar es permanente.

Vemos la Playa de San Julián, una joyita, una hermosa playa de arena dorada entre acantilados.

No bajamos porque hay una enorme diferencia de altura entre el acantilado y la playa.

Camino muy, muy difícil hasta Laredo. Y mucho calor cercano a los 30 grados. La vista del mar es permanente

Esta parte del camino del Norte la llaman quiebra piernas, además nos “atacaron” unas plantas con espinas.

La foto es una obra artística de Edgardo a la pierna de Roly.

En el restaurante cada uno tomo más de 1 litro de bebidas diversas.
Y muy cansados decidimos hacer una siesta reparadora en la Posada Cicero donde nos esperaba su dueño Sergio.

(reservas@posadacicero.es  Poblado Cicero 76. +34 667 882 988).

Desayunamos en el jardín, Gustavo pregunto donde podía comprar un bastón porque el de él se había roto, y unos pasajeros de la Posada, Lorenzo y Yolanda le regalaron uno lindísimo. En el camino uno encuentra muy buena gente.

Estamos a 41 km de Santander.

Le envie el link a Sergio y nos respondió: Que grandes sois que bien os lo pasáis!!!
Espero que no hayáis sufrido mucho subiendo el brusco 😅
Un abrazo para todos y buen camino
.

Menciona el monte Brusco, son 12,29 km con un desnivel de 124 m, de subida desde la Playa Berria en dirección a Noja. Tiene una altitud máxima de 74 m.

Notas

1

La Española es una isla del mar Caribe que acoge a dos Estados soberanos: Haití y la República Dominicana. Al oeste Cuba y Jamaica y Puerto Rico al este. Fue el primer territorio español en el Nuevo Mundo, tras ser descubierto por Cristóbal Colón en su primer viaje en 1492. Es la 22 isla mayor en superficie del mundo, y la más poblada de América.

Día 3, domingo 25

Hoy rumbo a la Posada “El Angel de la Guarda” en Güemes.

En total son unos 23 km, haremos 12 km por el camino de Santiago y 11 k m con el taxi de Santiago.

Está rodeada casi en su totalidad por el mar cantábrico, hay muchos puertos pesqueros y deportivos y las marismas que son Reservas Naturales.

Bajaremos de los 215 mts a 169, pero antes iremos a Santoña, nos llevó Sergio dueño de la Posada Cícero a conocerla.

Por la cantidad de locales se nota que su economía se basa en su actividad pesquera y conservera.

También se encuentra aquí el penal del Dueso.

Tiene 300.000 m2 y se comenzó a construir en 1909, fue prisión civil, y lo peor como campo de concentración de Franco, las palizas, los asesinatos y maltrato fue permanente.

Mantuvo este uso como campo de concentración hasta el 4 de agosto de 1938 en que definitivamente pasó a depender de la Dirección General de Prisiones.

Ayer cenamos almejas, zamburiñas, pastel de Cabracho. Rabo de toro deshilachado. Lubina, cazuela de callos, luego melón y flan.

Nos gusta cenar livianito antes de ir a dormir.

No toda la arquitectura que vemos es asi:

Tambien vimos esta cosa, llena de vigas y columnas y aleros al “repedo”

De una foto, Edgardo hizo esta interpretación, arriba bajando la montaña cantando con Gus, y abajo Antonio das Mortes, film brasileño de 1969 de Glauber Rocha.

En Santoña, simpática la escultura del jardinero Dios Rios, “tenía todo lleno de flores”, nos dijo una vecina.

Llegamos a la Playa de Berria.

Lo duro (durísimo) fue subir la punta del cerro Brusco de 238 mts y peor bajarla. Mucha piedra y un lateral que era un precipicio. Pablo se resbaló por unas piedras mojadas y se cayó, por suerte sin riesgo más que el susto y uinos golpes.

20230625_135825.mp4 (dropbox.com)

Hasta la playa nudista de Trengandin.

Luego Noja y luego Güemes.

Muy cansados y muy felices, llegamos a la Posada el Angel de la Guarda en Tempaz 20, Güemes. +34 942 621 038.

Una anecdota simpática fue, que como era domingo, llamabamos a taxis e invariablemtne nos decian, «estoy con mi familia, llame a otro», ninguno queria. Como llegar a la Posada era un esfuerzo extra que no podiamos asumir (mas de 10 km), Roly, encaro a la encargada del bar y le dijo, quien nos podria llevar por el valor de un taxi a la Posada el Angel de la Guarda en Güemes, conoce a alguien?. Amablemente nos contestó «Yo».

Como tenia un Van para 7 personas, nos llevo en un solo viaje. gracias Mónica.

continua en http://onlybook.es/blog/2023-un-camino-de-santiago-dias-4-y-5/

Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón de lecturas:  http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico.blogspot.com

2023, un Camino de Santiago, dias 0 y 1

Dia 0. Jueves 22

Saliendo de Madrid a Bilbao en el “avión de Santiago”.

No hay tren rápido así que decidimos ir por avión Air Europa nos resulto el mejor por precio y horario.

Somos 5 amiguitos arquitectos que nos conocemos desde el ingreso a la FAU del CP67, 56 años de nada.

Haremos una parte (unos 120 km) del llamado Camino del Norte.

Comienza en Bayona (Francia) y cruza toda la costa cantábrica de este a oeste, tiene 34 etapas y un total de 824 km.

Etapas y tiempo previsto

Jueves 22. Bilbao (Pais Vasco) nublado 17/24

Viernes 23. Liendo (Cantabria) Sol 13/26

Sábado 24. Bárcena de Cicero. Sol 16/29

Domingo 25. Güemes. nublado. 19/23

Lunes 26. Santander. Nublado 18/23

Martes 27. Puente Arce. no encontré

Miércoles 28 y jueves 29. Santillana del Mar. Nublado 17/23

Viernes 30. Hotel Josein en Comillas. lluvia 18/24

En este 3er “camino” (2020 y 2022) repetimos el sistema que las valijas las lleve el correo (las recogen en un hotel y la llevan al siguiente) el coste es de 4 a 6 € por valija y trayecto.

No cargamos nada.

Caminaremos con una pequeña mochila con agua. algo de comer y un abrigo ligero + piloto, mucho de lo que llevamos lo adquirimos en Decathlon, salvo las botas Salomon, tan caras como necesarias..

Llegaremos a las 12 y visitaremos el Guggenheim, y también la Alhondiga (Azkuna Zentroa), en pleno Ensanche de Bilbao.

Es un majestuoso edificio, donde funcionaba un antiguo almacén de vino por el año 1909, ocupa toda una manzana.

Tras varias décadas de abandono, el Ayuntamiento de Bilbao decidió restaurarlo. Lo hizo entre 1905 y 1909 el arquitecto Ricardo de Bastida y Bilbao (Bilbao 1878 – 1953 Ibid.), fue reconvertido en centro de ocio y cultura.

Lo rehabilitó el diseñador Philipe Patrick Starck (Paris 1949).

Vaciaron el edificio por completo y construyeron tres edificios contiguos soportados por 43 columnas.

Todas son distintas y de diferente color.

El diseño es del escenógrafo, diseñador de vestuario y productor de cine Gian Lorenzo Baraldi (Parma 1940).

Es enorme, con un centro cultural, cines. gimnasio, pileta y solarium, biblioteca y hemeroteca, bares y restaurantes varios.

Se abrió en el 2010.

Luego fuimos caminando al Guggenheim (Guggenheim Bilbao Museoa) para ver la exposición de Oskar Kokoschka (Pöchlarn en Austria 1886 – 1980 Montreaux en Suiza).

El museo fue inaugurado en 1997, es obra del arquitecto Frank O. Gehry (Toronto 1929).

El poder de la música. Óleo sobre lienzo. 1918-1920. 100 x 151.5 cm.
Museo Stedelijk Van Abbe de Eindhoven

El Puppy, la escultura floral de Jeff Koons (York, Pensilvania 1955 de 1992, fue emplazada en su actual lugar en 1997, es un cachorro escocés de la raza West Highland White Terrier formado por 38.000 plantas naturales, con 8,2 metros de altura. Se reemplazan 2 veces al año, las habian cambiado 1 mes antes, tuvimos suerte.

En el camino vimos la sede de sanidad del Gobierno Vasco (Osakidetza).

Construido entre dos vías principales del ensanche de 1862, obra de los arquitectos Coll-Barreu de 2008.

Una estructura tradicional, cubierta por “una piel” exótica y atractiva a la vez, permite infinitas imágenes reflejadas de su entorno inmediato.

Dormimos en el Hotal Meliá, diseñado por el estudio de arquitectura de Legorreta + Legorreta, que en el 2003 dirigía Ricardo Legorreta, (Ciudad de México 1931 – 2011 Ibid.), en ese entonces era el Hotel Sheraton.

Una buena cena en el restaurante Viejo Zortzi de la calle Poza Lizentziatuaren Kalea, 54, y mañana hay una etapa a Liendo de 54 km. Son demasiados, la recortaremos a menos de la mitad, usando “el taxi de Santiago”.

Festejamos el cumple de Roly (Momo) Epstein.

Felicidades Momo, como morfamos, que buena comida y que buen vino.

Dia 1. viernes 23

La distancia de Bilbao a Liendo es muy grande, por lo que una parte la haremos en el Taxi de Santiago y el resto caminando.

La idea es parar a 12 a 14 km antes, por ejemplo en Islares.

Es el 1er día, queremos cuidarnos.

Estamos saliendo del Pais Vasco y entramos en Cantabria.

Pasaremos por Castro Urdiales.

Si alguien quiere saber si vamos a los albergues de los peregrinos, cargando mochilas y comiendo austeramente, la respuesta es no.

Hay 2 caminos para Liendo, uno el correcto y el otro el que tomamos, caminando por la carretera N-634.

Error, los autos te pasan rapidito y cerquita. Debido al error del camino por la ruta, no hicimos los 14 km previstos, pero nos perdonamos todo, estamos en el 1er día.

Debido al error del camino por la ruta, no hicimos los 14 km previstos, pero nos perdonamos todo, estamos en el 1er día.

Llamamos al Taxi de Santiago, su conductor Iker nos llevó  a la Posada la Torre de la Quintana, Barrio de Hazas, Casa 26, en el Valle de Liendo (+34 942 677 4309).

Almuerzo, siesta y luego pasear.

Vemos muchas casas de Indianos, que con la riqueza hecha en America, hacian palacetes, reflejo de su éxito.

Edgardo salio a pasear/dibujar, aqui en Liendo.

Mañana a Bárcena de Cicero, a 14 km.

A las 8 de la mañana, puntuales, los del correo vienen a buscar las maletas.

La noche antes de partir, fuimos a cenar al restaurante Treze, de General Pardinas 34 en Madrid, con mención de 1 estrella Michelin.

Continua en http://onlybook.es/blog/2023-un-camino-de-santiago-dias-2-y-3/

Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón de lecturas:  http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico.blogspot.com