3 Arquitectos Pedro Ramírez Vázquez, Fernando Távora y Luis Barragán -z-. (mb)

Pedro Ramírez Vázquez

Ciudad de México 1919 – 2013 Ibid, fue un arquitecto, urbanista, diseñador, escritor, editor y funcionario público mexicano.

Dentro de las obras más representativas en las que trabajó se encuentran el Estadio Azteca de 1962, el Museo de Antropología de México de 1963, el Estadio Cuauhtémoc de la ciudad de Puebla de 1968, la Nueva Basílica de Guadalupe de 1976 y el Palacio Legislativo de San Lázaro de 1977.

Distinciones

* Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México

* Premio Nacional de Ciencias y Artes

(1973)

Pedro Ramírez Vázquez fue autor de varios proyectos icónicos en México y otras partes del mundo.

Ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México, donde impartió cátedra como profesor.

Fue presidente del Colegio, y de la Sociedad de Arquitectos de México, durante tres periodos consecutivos (1952 a 1958).

En 1968 presidió el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de 1968 que se celebraron en la Ciudad de México, y diseñó su afiche oficial y su emblema.

Fue presidente del Comité Olímpico Mexicano. Recibió el Premio Nacional de Bellas Artes en 1973.

En 1976 el presidente José López Portillo lo designó como secretario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, cargo en el que permaneció los seis años del gobierno; al concluir, continuó en el ejercicio de su profesión. Fue fundador y primer rector de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Fue Doctor Honoris Causa por varias universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Colima. Recibió múltiples premios y distinciones, como el Premio a la Vida y Obra, galardón otorgado por el Premio Obras Cemex que le fue otorgado en 2003.

Falleció el 16 de abril de 2013, la misma fecha en la que cumplió sus 94 años.

Fernando Távora

Fernando Luís Cardoso de Meneses e Tavares de Távora- (Oporto 1923 – 2005 Matosinhos) fue un arquitecto y urbanista portugués, de estilo racionalista.

Se le considera el fundador de la Escuela arquitectónica de Oporto

Distinciones

  • Comendador de la Orden de Santiago de la Espada
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de Coímbra

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Oporto, siendo alumno de Carlos João Chambers Ramos (Oporto 1897 – 1969 Lisboa). (1) Se tituló en 1950 con un proyecto de «casa sobre el mar», de inspiración «lecorbusierana».

En 1947 había publicado su primer ensayo «O problema da casa portuguesa».

Su primer trabajo fue como urbanista para la Cámara de Oporto, para la que elaboró los planes de Campo Alegre (1949) y el barrio de Ramalde (1952-1960), inspirados en la Carta de Atenas.

En sus siguientes proyectos sintetizó modernidad y respeto por la tradición del estilo arquitectónico envolvente.

Como en su proyecto para el mercado municipal de Santa Maria da Feira (1953-1959) y en el parque municipal de la Quinta da Conceição en Matosinhos (1953-1960).

En general, en su obra desarrolló un racionalismo regionalizado al estilo de Alvar Aalto o la obra de Le Corbusier en la India: Escuela Primaria do Cedro en Vila Nova de Gaia (1957-1961); casa de Férias en Ofir (1957-1958).

En algunos de sus proyectos urbanísticos, como el plan de la zona central de Aveiro (1962-1965), reinterpretó el tejido urbano original, mientras que en otros, como en diversas intervenciones en Oporto, preservó los sistemas de construcción tradicionales.

Igual respeto por la tradición mostró en la restauración de la casa de la Rua Nova de Guimarães (1985-1987).

Entre sus últimas obras destaca el nuevo edificio de la Asamblea de la República de Portugal (1994-1999), realizado junto con Álvaro Siza Vieira, así como el Museo Municipal de Penafiel (1999-2009), terminado por su hijo José Bernardo Távora.

Fue profesor en la Escuela de Bellas Artes de Oporto y la Universidad de Coímbra.

Fue miembro también de la Organização dos Arquitectos Modernos (ODAM), una asociación de arquitectos de Oporto activa entre 1947 y 1952, así como del grupo análogo Iniciativas Culturais Arte e Técnica (ICAT) de Lisboa, fundado en 1946 , que estuvo activo hasta los años 1950.

En su honor se instituyó en 2005 el «Premio Fernando Távora», otorgado por la Ordem dos Arquitectos.

Luis Barragán

Luis Ramiro Barragán Morfín, Guadalajara 1902 – 1099 Ciudad de México, fue un ingeniero y arquitecto, ganador del premio Pritzker en 1980.

Luis Barragán contó con una interminable lista de colaboradores y amistades, que en distinto grado influyeron en su obra.

Aquellos con quienes tuvo colaboraciones profesionales: Jesús «Chucho» Reyes Ferreira, quien influyera en el uso que Barragán dio al color, en cada obra, Mathias Goeritz, con quien creó las Torres de Satélite, entre otras colaboraciones, y que después se disputarían la autoría principal.

Con Max Cetto crearía diversos edificios, entre ellos la casa muestra del Pedregal, Clara Porset diseñó muchos de los muebles que Barragán utilizaría.

Armando Salas Portugal fue el fotógrafo que popularizaría su obra con sus icónicas imágenes, incluso creando el mito, le decía «…toma la fotografía que haga eterno el momento».

Imortalizó las obras de Ignacio Díaz Morales, José Villagrán García, Miguel Covarrubias y Rosa Rolanda (Covarrubias), Juan Soriano, Edmundo O’Gorman, Gerardo Murillo Dr. Atl, Federico González (Universidad de Sonora), Salvador Novo.

Asi como las de José Clemente Orozco, Diego Rivera y Frida Kahlo, Dolores del Río, María Félix, Miguel Alemán Valdés, John Huston, Louis I. Kahn, Josef Albers, Andy Warhol, Andrés Casillas de Alba, Ricardo Legorreta.

En el siguiente link, he desarrollado extensamente su importancia arquitectónica http://onlybook.es/…/arquitecto-luis-barragan-casa…/

Notas

1

Carlos João Chambers Ramos Nació en Oporto en 1897, estudió en la Escola Superior de Bellas Artes de Lisboa, donde se diplomó en 1920. Formó parte de la primera generación de arquitectos portugueses interesados por la arquitectura moderna de vanguardia practicada por entonces en Europa. Ya sus primeras obras fueron buena muestra de ello: Edificio Havas en Lisboa (1921), Barrio obrero de Olhão (1925), Pabellón de Radiología del Instituto Portugués de Oncología en Lisboa (1927-1933), Liceo Júlio Henriques en Coímbra (1930, con Adelino Nunes Jorge Segurado).​

——————————————————

Nuestro Blog ha obtenido más de 1.300.000 lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico.blogspot.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.