Francesco Terenzio Gianotti
Gianotti, arquitecto (Lanzo 1881 – 1967 Buenos Aires) nació en Italia y se nacionalizó argentino.

Representante del estilo del Art Nouveau, realizó obras de un alto nivel arquitectónico en varias ciudades de la Argentina.

Entre sus obras destacan la Galería Güemes y la Confitería del Molino en Buenos Aires, así como el Mercado San Miguel y el Pabellón Centenario en Salta.
Sus últimas obras están identificadas con el racionalismo.
Estudió y se graduó en la Academia de Bellas Artes de Turín con Alfredo Melani (1928 – 1889) a quien llamaría “maestro Melani” tuvo contacto con Camillo Boito (1836 – 1914), Giuseppe Sommaruga (1867 – 1917) y otros intelectuales de su época.
Egresa de la Universidad alrededor de 1904, y el profesor de Tompé (contacto de Melani) le dará la oportunidad junto a su hermano Juan Bautista de estudiar en Bruselas, donde conocerán las obras y las teorías anti academicistas de Victor Horta (1861 – 1947) y Henri van de Velde (1863 – 1957).

Antes de llegar a la Argentina había realizado algunas obras en Milán, varias decoraciones de interiores, especialmente la del Palazzo Casanova, en la Piazza del Duomo, y posiblemente junto a Melani y a su hermano, la construcción de varios pabellones para la Exposición Internacional de Milán de 1906.
En 1909 viajó y se instaló en Buenos Aires «(…) la ciudad está enormemente extendida, tanto como París (…)» y cuya «(…) edilicia existente tendrá que transmutarse en edificios nuevos, modernizarse para poder satisfacer el incontenible progreso del país y la ambición de los porteños de poseer la urbe más grande y bella de Sudamérica.»

Comenzó trabajando como dibujante para el estudio del ingeniero y arquitecto Arturo Prins Inarte (1) (Montevideo 1877 – 1939) autor de la inacabada Facultad de Ingeniería sobre la Avenida Las Heras en Buenos Aires. y el arquitecto Oscar Ranzenhofer (Viena 1877 – 1929 Ibid.)
Luego de armar el Pabellón de Italia proyectado por Gaetano Moretti (Milan 1860 – 1938 Ibid.) para la Exposición Internacional del Centenario (1910) junto a su compatriota Mario Palanti (Milan 1885 – 1978 Ibid.) autor del Palacio Barolo en Buenos Aires y su hermano gemelo el Palacio Salvo en Montevideo (Milan 1885 – 1978 Ibid.) regresó por un tiempo a Italia.
Arquinoticias
Arq. Carlos Sánchez Saravia
-Video archivo 100 años de la Galería Güemes
En 1911 volvió a Buenos Aires e instaló su estudio en la calle Paraná 972 ya independizado y con un gran proyecto, el de la Galería Güemes y posteriormente la Confitería del Molino.

Algunas de sus obras fueron diseñadas en colaboración con el arquitecto José J. Barboni. (2)
Ganó el Primer Premio en el concurso de anteproyectos para el Monumento Nacional a la Bandera en Rosario en 1928; y comenzado la explotación de una cantera de mármol en Córdoba, en 1942.
Obras relevantes
-1912 Edificio de viviendas, Marcelo T. de Alvear 1449
-1914 Mercado Central en Salta y Edificio de viviendas, en Carlos Pellegrini y Arroyo

-1915 Galería General Güemes, Florida 165/ 171
-1916 Confitería del Molino, Avenida Rivadavia y Avenida Callao.
Las aspas colocadas en la torre representan el nombre de la confitería, surgido de la presencia de un antiguo molino en los alrededores a mediados del siglo pasado. Inaugurada en 1860.
Si bien la composición del edificio se ajusta, tanto en plantas como en fachadas, al ordenamiento tradicional, su decoración es novedosa para la época, combinando cerámicas de color en la torre, vitrales, marquesinas de hierro y vidrio y adornos de bronce en las vidrieras y en los interiores de los salones, dando al conjunto, al decir del arquitecto Federico Ortiz Perry (1929 – 2005) “un aire festivo y alegre”.
-1917 Pabellón Circus, Corrientes 480. (DEMOLIDO) y Residencia Dellepiane, Gaspar Campos 861, Vicente López (provincia de Buenos Aires)

-1918 Confitería La París, Libertad y Marcelo T. de Alvear. (DEMOLIDA)
-Hostería «Parque de los Lagos» (actual Museo de Ciencias Naturales) en Salta
-Chalet Usandivaras, Belgrano esquina pasaje Castro, en Salta
-1923 Residencia Brach, Posadas 1064
-1925 Edificio de oficinas propiedad de Ana Ortiz Basualdo de Olazábal, Avenida Presidente Roque Sáenz Peña 647/651
-1926 Edificio de viviendas propiedad de María Testi, Av. Corrientes 914. Edificio de oficinas propiedad de Felisa Ortiz Basualdo de Alvear, Av. Pres. Roque Sáenz Peña 622. Edificio «Andes» propiedad de Arnaldo Arabehety, Av. Corrientes 1300.
-Palacio Italia América, propiedad de la Compañía de Navegación Italia-América, Av. Roque Sáenz Peña 660
-1930 Remodelación de la Estancia de Samuel Ortiz Basualdo en Las Armas (provincia de Buenos Aires)
-1931 Edificio de viviendas, de su propiedad, Avenida Almirante Brown esquina Pinzón
-1932 Edificio Shaffhausen, Reconquista 336

-1936 Remodelación del Gran Hotel Plaza en Mendoza
-1937 Edificio de viviendas, propiedad de Miguel Carrizo, Juncal y Esmeralda.
-1946 Edificio de viviendas, de su propiedad, Avenida del Libertador 5176
-1940 Mercado Monroe, Monroe esquina 11 de Septiembre. (1940)
-1955 Edificio Vázquez Italia, Bogotá esquina Bolivia. (1955)
-Entre 1953 y 1954 amplía el local del Banco Supervielle en la Galería Güemes.
-1959 Última obra, en colaboración con su hijo Luis Pedro: edificio en Arenales 2080
-También realizó un proyecto para una iglesia ortodoxa griega en el barrio de Belgrano, que no se construyó
Relación de sus obras https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Gianotti
Fuentes
“Historias Protagonistas» de Horacio Eduardo Caride; http://www.arquitectura.com/…/protag/gianotti/gianotti.asp; Arquinoticias; Wikipedia,
Florencio Molina Campos
Florencio de los Ángeles Molina Campos, Buenos Aires 1891 – 1959 Ibid.) fue un dibujante y pintor conocido por sus dibujos costumbristas de la Pampa.

Pintó a sus personajes con un humor melancólico, caracterizándolos con toques entre naif y expresionista.

En 1926 realiza su primera exposición en la Sociedad Rural Argentina.
Su amigo Luis Pastorino, ingeniero en Alpargatas desarrolla en 1930 el primer calendario con 12 obras gauchescas, realizadas por Molina Campos al “gouache”.
Esta técnica fue la evolución de la aguada y la acuarela.
Es en 1437 cuando el renacentista Cennino Cennini lo relaciona con la “aquatia” y luego con el “aguazo”. Joseph Goupy (1689- 1763) en el siglo XVIII lo difunde como “gouache”. Luego es Zuccarelli (1702 – 1788) quien influye en Paul Sandby, (pionero de la acuarela) para que impulse la pintura “a la aguada”.

En 1942 Molina Campos es contratado en los estudios Walt Disney como asesor técnico.
Participa entre otros films en “El gaucho volador”, “Goofy se hace gaucho” y en “Bambi”.
Recibe en 1950 el premio Clarin.

Su dibujo, inspirado en el mundo gauchesco refleja la realidad nacional.
Con estilos distintos comparte una temática similar con Pedro Figari (Montevideo 1861 – 1938 Ibid.).
Nos recuerda al pintor, grabador y muralista Antonio Berni (Rosario 1905 – 1981 Buenos Aires) con Juanito Laguna. Uno de los tantos y tantos niños que viven y malviven en barrios marginales.
A raíz de noticias preocupantes sobre el Museo que debía cuidar y exponer sus obras escribí este artículo Florencio Molina Campos, ¿quién se va a ocupar de cuidar y exhibir sus obras? | Hugo A. Kliczkowski Juritz
En el articulo escribo (… A muchos les parecerá extraño que gran parte de sus más de 120 obras, no tengan a más de medio siglo de su muerte (65 años), un lugar acondicionado para exponerlas, donde puedan ser visitadas. Tanto la Fundación Molina Campos que custodia su legado, como su único descendiente vivo su nieto Gonzalo Giménez Molina junto a su madre Hortensia “Pelusa” Molina de la editorial difusora de su obra, ambos titulares de los derechos de autor sobre las obras, se oponen a que sigan en el Museo de Moreno…) continúa
Tadao Ando

Tadao Ando (Minato-ku, Osaka 13 de septiembre de 1941) adquirió conocimientos de arquitectura de forma autodidacta, leyendo y viajando. Tiene un hermano gemelo, ambos fueron criados por separado.
En su juventud fue boxeador amateur, colgando luego los guantes para dedicarse a la arquitectura. Al contrario a la mayoría de los arquitectos de hoy en día, Ando no recibió formación en escuelas de arquitectura. En lugar de ello, su aprendizaje fue autodidáctico y proviene de la lectura y de viajes por África, Europa y Estados Unidos, así como de un minucioso estudio de la arquitectura tradicional japonesa en Kioto y Nara.
Cuando vi la luz proveniente del óculo del Panteón en Roma, supe que quería ser arquitecto.

En 1970 se estableció en Osaka con «Tadao Ando Architect & Associates», empresa con la que comenzó su producción, primero de casas y pequeñas construcciones, y luego con edificaciones más importantes. En 1976 recibe un premio de la Asociación Japonesa de Arquitectura por su Casa Azuma, en Osaka. Impacta su obra del complejo de viviendas Rokko Housing I, en Kōbe. En 1980 construyó la Casa Koshino en la ciudad de Asiya. Entre sus obras más importantes se encuentran la Capilla sobre el Agua (1985) en Tomanu, Hokkaido, la Iglesia de la Luz, en Ibaraki, Osaka,2 el Museo de los Niños (1990) en Himeji.
Creo espacios interiores cerrados, y no abiertos. Utilizo paredes para definir los límites de estos espacios, y lo hago basándome en criterios humanos, de forma que las personas perciban esos espacios como apropiados y cómodos. Con las paredes rompo también la monotonía habitual de, por ejemplo, los edificios comerciales. Finalmente, las paredes separan el exterior, frecuentemente ruidoso y caótico, del interior, que está diseñado como remanso de tranquilidad, aislado de lo demás.
Es considerado como uno de los líderes del regionalismo crítico, rechaza el empleo indiscriminado de la arquitectura moderna en todas las culturas del mundo. Su obra combina formas y materiales del movimiento moderno con principios estéticos y espaciales tradicionales japoneses, sobre todo en el modo de integrar los edificios en su entorno natural. Una de sus características es el empleo de hormigón liso, con las marcas del encofrado visibles, para crear planos murales tectónicos, que sirven como superficies para captar la luz. (3)
He visitado alguna de sus obras como el Pabellón de Japón para la Expo 1992 en Sevilla. 1992, la Casa de seminarios de Vitra en Weil am Rhein en Alemania 1993, El Benesse House Museum en Naoshima, El Benesse House Hotel en Naoshima 1988 – 1995, el Museo de Arte Contemporáneo en Naoshima, Kaawa 1995, el Museo de Arte Chichu en Naoshima, Kagawa 2004, el Complejo comercial Omotesando Hills en Tokio 2005, la Punta della Dogana (aduana ) restauración en Venecia 2009, el Museo Ando en Naoshima 2013, el Centro de visitantes, exposiciones y conferencias, el. Instituto de Arte Clark en Williamstown en Massachusetts 2014. la ampliación del Museo Clark ubicado en Dirección 225 South Street. Williamstown Ma 01267, el link permite leer el articulo sobre esté edificio https://onlybook.es/blog/tadao-ando-ampliacion-del-museo-clark-1a-parte/
Notas
1
Arturo Prins, ingeniero por la Universidad de Buenos Aires con formación en Bellas Artes en París y Roma fue director de uno de los estudios de arquitectura más importantes de la ciudad de Buenos Aires a principios del siglo XX, autor de numerosas obras y proyectos, y ganador de premios y menciones de honor. Participó en asociaciones culturales como miembro y conferencista, a la vez que se desempeñó como profesor en Historia y Teoría en la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Daniela Natalia Fernández Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Arturo Prins | Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo»
La historia de la Facultad de Ingeniería de la Avda. las Heras de Buenos Aires contada por el nieto de su autor el arquitecto Arturo Prins La «Catedral» de la Avenida las Heras – La verdadera historia contada por uno de los nietos del arquitecto Arturo Prins – Mirada atenta
2

El arquitecto José J. Barboni realizó importantes obras con Francisco Terencio Gianotti (al menos en 4 obras entre 1910 y 1914) y también sobreviven algunas que proyectó individualmente, practicó en muchas obras un Art Nouveau exquisito. Sus herrerías eran una fantasía de metal.

Barboní murió muy joven, a los 24 años. Su obra más importante es la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaría, en Bahía Blanca 363.
No hay demasiados datos de él, se supone que tendría la nacionalidad argentina como tantos socios de los arquitectos extranjeros que quedaron afuera de la disposición de la Sociedad Central Arquitectos de 1904 para privilegiar a profesionales nativos.
3
Wikipedia
—————————————————-
Nuestro Blog ha obtenido mas de 1.300.000 de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo A. Kliczkowski Juritz
Onlybook.es/blog
hugoklico.blogspot.com