Suburbia, 2da parte

1a parte http://onlybook.es/blog/suburbia-1a-parte/

“Suburbia». La construcción del sueño americano” presenta obras de destacados creadores que, desde diversos puntos de vista, nos ayudan a contemplar de forma crítica el famoso estilo de vida americano: 

Alice Brazzit (1986), Jessica ChouGregory CrewdsonThomas DoyleGerard FreixesRodrigo FresánGabriele GalimbertiWeronika Gesicka, Benjamin Grant, Todd Hido, Joel Meyerowitz (1938), Matthias Müller, Blanca Munt, Alberto Ortega, Bill Owens, Norman Rockwell (1894 – 1978), Sheila Pree Bright (1967), León Siminiani, Todd Solondz, Amy SteinGreg Stimac, Angela Strassheim (1969)Deborah Stratman, Ed & Deanna Templeton, Kate Wagner, Peter Wells (1812 – 1995), Christopher Willan entre muchos otros.

Vista interior de ‘Suburbia. La construcción del sueño americano’
por Alice Brazzit

El imperio del motor

Las autopistas de la libertad

Automóvil Ford modelo T Touring. 1923. Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña

El triunfo del Ford T, del que se vendieron más de 15 millones entre 1908 y 1927, transformó el país.

Para permitirle circular, el gobierno federal se lanzó a la construcción de carreteras, decretada mediante la Federal Aid Road de 1916, cuya aprobación coincidió con las primeras leyes de zonificación que compartimentaban la ciudad en distintas áreas según su uso (comercial, industrial, residencial).

La constitucionalidad de esta segmentación fue ratificada por el tribunal Supremo en 1926.

Distinguiendo entre zonas exclusivamente reservadas a casas familiares y otras para edificios de pisos, considerados textualmente “meros parásitos”.

Norman Bel Geddes. Coche aerodinámico N 9 y Motor Car N 8 c. 1932. Metal y acetato de celulosa. Universidad de Texas en Austin

Era el inicio de un proceso de suburbanización al servicio del automóvil.

En 1942 se formó un grupo de presión integrado por 240 miembros del sector automovilístico, tanto privado como público, conocido como The Road Gang, que culminó su labor de presión con la Federal Aid Highway Act (1956) impulsada por el presidente Dwight D. Eisenhower (1890 – 1969) y que ha sido la mayor obra pública realizada en la historia de los Estados Unidos, una red de autopistas interestatales de 78.465 kilómetros con sus gasolineras, restaurantes de carretera, moteles baratos y barrios residenciales

Norman Bel Geddes. Autobús GM99. Autobús Transcontinental. Autobús Motor N 24 y Autobús aerodinámico N 24. C. 1939. Universidad de Texas en Austin
Futurama. C. 1935-40. New York World´s Fair 1939-1940 records.
Biblioteca Pública de Nueva York

Las supermanzanas de Radburn

En un mundo que ya giraba alrededor del automóvil, Henry Wright (conocido por sus contribuciones a la evolución de las comunidades residenciales planificadas.

Colaboró ​​con figuras de renombre como Lewis Mumford) y Clarence Stein (1882 – 1975) pusieron en práctica el concepto de la supermanzana de Radburn en Nueva Jersey, una comunidad planificada para que automóviles y peatones nunca llegaran a cruzarse.

En 1928 se vendió como “La Ciudad de la Era del Motor”. Pero debido al crack del 29, no llegaron a construirse más que dos supermanzanas (se pensaron para 25 mil habitantes y cuentan con poco más de 3 mil) situadas a ambos lados de la arteria principal e interconectadas por túneles y puentes.

El garaje era la entrada a casas situadas en calles sin salida, que serían típicas de Suburbia, pero la parte de atrás daba a un gran parque comunitario con zona infantil e instalaciones deportivas.

Radburn, niños jugando en el parque y vista aérea. Rockefeller Archive Center

En Buenos Aires se construían complejos para gente de bajos recursos, que hoy son ocupadas, por clases acomodadas, tal la calidad de vida que se desarrolla ayer. Fueron tres concursos en septiembre de 1925.

Ver http://onlybook.es/blog/el-arq-fermin-bereterbide-por-hugo-a-kliczkowski-juritz/

El boom de Suburbia

El regreso de los soldados que combatieron en la Segunda Guerra Mundial, ansiosos por construir una familia en las casas de sus sueños, motivó la proliferación de los primeros suburbios masivos a los que tuvieron acceso gracias a la generosa financiación de la Asociación de Veteranos.

Asi, el baby-boom, que sumó 29 millones de habitantes en Estados Unidos en una década, ya no se produjo en pisos urbanos de alquiler, sino en once millones de viviendas unifamiliares que podían venir con toda clase de electrodomésticos incorporados presididos por un flamante televisor en el que los nuevos suburbanitas contemplaban versiones idealizadas de sí mismos y de los que vendrían a engrosar sus filas.

Norman Rockwell. El regreso a casa de los Marines. Cubierta del The Saturday Evening Post. 13 de octubre de 1945. Museo Norman Rockwell

Eran todos muy parecidos entre sí: misma edad, mismo color de piel, misma experiencia bélica, mismas hipotecas y la misma sensación de desarraigo y de empezar de cero. Todos los medios se hicieron eco del fenómeno y tanto el cine como la literatura reflejaron aquel paisaje estandarizado en el que las mujeres esperaban a sus maridos con una copa en la mano, los niños se desplazaban en bicicleta y todos celebraban alegres barbacoas los domingos.

Publicidad de General Electric. “Una promesa”. 1945. Colección particular. Barcelona

Promociones Masivas

Edificación en serie

Los distintos Levittown de la Costa Este, Lakewood en la Oeste y Park Forest en el área de Chicago fueron las “comunidades planificadas” más importantes y más ampliamente publicitadas de todas las creadas para acoger a las nuevas familias de los soldados que regresaron de la guerra.

William Levitt llegó a construir 30 viviendas unifamiliares por día en 1948, trabajaba con piezas manufacturadas, como las casas prefabricadas,.

Aplicaban las técnicas del trabajo en cadena heredadas del fordismo.

William Whyte. The Organization Man. Editorial Simon & Schuster. Nueva York. 1956. Colección particular. Barcelona

La oferta era imbatible: por el precio de un piso de alquiler en la ciudad, una casa con Jardin en propiedad a 30 años y sin intereses para los veteranos.

Lakewood se desarrolló más lentamente, pero llegó a ser el mayor suburbio de la posguerra con 17,5 mil pequeñas parcelas que cobijaron a 80 mil personas

Mientras que Park Forest se distinguió como el suburbio modelo para los que habían cambiado el uniforme de soldado por el traje gris de oficinista.

Club de Campo Hacoaj Tigre

Un interés no menor al escribir en mi blog es el de hacerlo como si fuese un libro de bitácora, para encontrar en él, trozos, partes de mi vida, con otros y en ciertos momentos conmigo…

Escribiendo sobre Suburbia, y al buscar antecedentes urbanos, recordé el Concurso del Club Hacoaj-Tigre de Buenos Aires, donde sacamos el primer premio, año 1990.

Está ubicado en la Av. Santa María (Ruta 27) Nº 4002, Rincón de Milberg, Tigre.

Lo proyectamos y construimos totalmente, El enorme movimiento de tierras, la diagramación y planimetría general de lotes, Golf, Club social y deportivo, entradas, etc.

En la foto los arquitectos Pablo Sztulwark, Gustavo Natanson, Hugo A. Kliczkowski Juritz, Edgardo Minond y Víctor Papo (en el concurso participó el arq Horacio Grinberg)

El enorme Country Club de 37 hectáreas, con un golf de 18 hoyos, planteaba (y por eso ganamos) que todos los lotes tuviesen igual situación, dando el frente al golf y el acceso por el contrafrente. En total 350 lotes de 1.000 m2 cada uno, todos con vistas al Campo de Golf, y las mejores actividades e instalaciones deportivas, sociales y culturales.

Debido a la magnitud del terreno y la situación de inundación del Tigre en épocas de sudestada, se debió rellenarlo.

Dada la magnitud de millones de metro cúbicos de relleno, se compró una cantera y durante un año, miles de camiones transportaban la tierra para subir el nivel topográfico.

http://onlybook.es/blog/conversatorio-en-la-universidad-de-occidente-en-guatemkala-i/

El modelo Levittown

Time, 3 de julio de 1959. William Levitt “a la venta una nueva forma de vida”. Colección particular. Barcelona

Cuando fue portada de Time, en Julio de 1950, William Levitt (1907 – 1994) ya era el mayor constructor de estados Unidos: “Somos la General Motors del sector inmobiliario”, declaró. Y ni siquiera había terminado el primero de la media docena de suburbios que desarrolló, el Levittown de Long Island, con capacidad para unos 60 mil habitantes. Al principio, las casas modelo Cape Cod o Ranch eran de alquiler, pero la ayuda gubernamental a través de la Federal House Administration hizo que saliera mas a cuenta venderlas. En el momento de mayor producción, gracias a un sistema de equipos especializados que se iban relevando, la firma Levitt & son levantaba una casa cada quince minutos. Todas estaban equipadas con un flameante televisor marca Admiral.

Vista aérea de Levittown, un suburbio de 1949
a Abraham, William y Alfred Levitt, Fundadores de Levittown.
b folleto de casas ranch modelo
c Anuncio del modelo cape Cod, Newsday. 18 de julio de 1947.
d tomando pedidos para comprar casas en Levittown, 1949
e folleto de Ranch Models (reverso), 1950
f Modelos de casas Cape Cod, 1947-8

Biblioteca Pública de Levittown
Ogle Winston Link. NW 1103-Hot Shot East Bound en Laeger en West Virginia. 1956. Gelatina de plata. Museo de fotografía contemporánea del Columbia College de Chicago

La suburbanización de la Imaginación

El boom editorial, cinematográfico y televisivo

El radical cambio del modo de vida americano ejerció un profundo impacto en la cultura. En la pequeña pantalla parpadeaban familias modelo que protagonizaban cómicas situaciones de la vida cotidiana suburbana y los grandes estudios no tardaron en acomodar decorados de calles residenciales que todavía son el escenario de un sinfín de películas y series. Al mismo tiempo, las estanterías de las librerías se llenaron de toda clase de obras relacionadas con Suburbia: si Babbit, el clásico de Sinclair Lewis (1885-1951), había asentado el modelo de hombre de clase media en los años veinte, a partir de los años cincuenta cada vez fueron mas numerosos los escritores que ambientaron sus obras en casa con ventanas panorámicas situadas en tranquilas calles sin salida. Era lo lógico, hasta celebridades literarias como Jon Cheever (1912-1982) y John Updike (1032-2009), que habían forjado su fama en las páginas de The New Yorker, también se habían trasladado a la periferia para educar a sus hijos lejos de la ciudad.

John Barth

The Development

First Mariner Books edition. 2010

Frederick Barthelme

Natural Selection

Viking, Penguin Book. Nueva York. 1990

Ann Beattie

Secrets and Surprises. 1978

What Was Mine. 1991

Random House. Nueva York.

Raymond Carver

Cathedral

Alfred A. Knopf. Nueva York 1983

Raymond Carver

Where I´m Calling From

New and Selected Stories

The Atlantic Monthly Press. Nueva York. 1988

Auguste Comte Spectorsky

The Exurbanites

Dibujos de Robert Osborn.

J.B.Lippincott Company. Filadelfia. 1955

Don Delillo

White Noise

Penguin Books. Nueva York. 1986

Joan Didion

The White Albun

Simon & Schuster. Nueva York.1979

Bret Easton Ellis

Lunar Park

Picada. Londres. 2005

Jeffrey Eugenides

The Virgin Suicides

Farrar, Straus and Giroux, Nueva York. 1933

Richard Ford

Independence Day

Alfred A. Knopf. Nueva York.1995

Richard Ford

The Sportswriter

Flamingo. Londres. 1986

Paula Fox

Desperate Characters

Hartcourt, Brace & World. Nueva York. 1970

Jonathan Franzen

The Correections

Farrar, Straus and Giroux, Nueva York. 2001

Eric Hodgins

Mr. Blandings Builds His Dream House

Ilustraciones William Steig

Simon & Schuster. 1946

A.M. Homes

The Safety of Objects

W.W.Norton & Company. Nueva York. 1990

A.M. Homes

Music for Torching

Rob Weisbach Books. Nueva York. 1999

Shirley Jackson

The Haunting of Hill House

Viking Press. Nueva York. 1959

Gish Jen

Typical American

Plume Penguin Books. Nueva York. 1992

John Keats

The Crack in the Picture Window

Houghton Miffli. 1956

Jean Kerr

Please don´t eat the Daisies

Doubleday & Cia, Inc. Garden City. Nueva York. 1957

Chang-Rae Lee

My Year abroad

Riverhead Books.  Nueva York. 2021

Sinclair Lewis

Babbitt

Harcourt, Brace & World, Inc. Nueva York. 1950

Continua en http://onlybook.es/blog/suburbia-3era-parte/

Puede interesarte este tema, por lo que te envío esta sugerencia de Hugo K: Fundación de una ciudad romana ex novo de nueva planta http://onlybook.es/blog/fundacion-de-una-ciudad-romana-ex-novo-de-nueva-planta-1/

Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón de lecturas:  http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico.blogspot.com

Salvemos al Parador Ariston de su ruina

http://onlybook.es/blog/el-parador-ariston-

Publicado por

hugoklico

Arquitecto. Argentino/Español. editor. distribuidor de libros ilustrados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.