Hassan Fathy
A contracorriente
“en otro tiempo, había una belleza innata en todo lo que nos rodeaba, éramos nosotros mismos”
El futuro a través del pasado
La exposición está abierta desde el 21 de enero hasta el 16 de Mayo de 2021, en la Casa Árabe, enfrente del Parque del Retiro en Madrid. Alcalá, 62.
Créditos
Comisario José Tono Martínez
Coordinación Nuria Medina
Diseño de sala María Fernández Hernández y Juan García Millán
Diseño de gráfica de exposición Lorena López de Benito
Revisión términos de arquitectura en árabe Jose Miguel Puerta Vílchez
Catálogo de la exposición Ediciones Asimétricas y Casa Ärabe
Modelización 3D de maquetas Fabricio Santos, Fab de Fab
En varias frases que leí en la exposición, figura el calificativo de barato, que yo he cambiado por económico, porque pienso que el precio no es una clasificación en la arquitectura. Quizás otras clasificaciones, como popular, del lugar, tengan la misma intención.
Comentando la arquitectura de Hassan Fathy, mencioné que lo que caracteriza a la arquitectura, no es su valor por m2, sino su utilización social.
Que sea cara o barata, no la hace más justificable o le asigna un plus, si lo es que haya incorporado al destinatario de sus obras en sus diseños.
Me ha interesado, sobre todo que sea una arquitectura respetuosa del lugar, de sus gentes, de sus posibilidades reales, sin que aparezca una interpretación de ellas, sino, que es un aporte cultural, el aporte cultural de Hassan Fathy.
Si entendemos la arquitectura como un lenguaje complejo y sutil, valoraremos especialmente el vocabulario arquitectónico de Fathy.
“El futuro a través del pasado”.
Decía “En otro tiempo, había una belleza innata en todo lo que nos rodeaba: éramos nosotros mismos”.
Mejor que tratar de explicarlo, será compartirlo.
Allá vamos,
El arquitecto egipcio Hassan Fathy (Alejandría 1900 – 1989 El Cairo) fue uno de los fundadores de la construcción sostenible, y vernácula (en el sentido de la recuperación de las técnicas y artes tradicionales).
Estudio y fue profesor en la Universidad de el Cairo, en 1980 obtuvo el Premio Balzan (desde 1961 lo otorga la Fundación Fundación Internacional Balzan a científicos y artistas de todo el mundo que destacan por sus contribuciones en los campos de las Ciencias y las Artes. Entre los galardonados se encuentran Paul Hindemith, György Ligeti, Jorge Luis Borges y Karlheinz Böhm).
y el premio Right Livelihood (conocido como Premio Nobel Alternativo se entrega desde 1980 gracias al filántropo Jakob von Uexkull, y se presenta anualmente en el Parlamento Sueco, el 9 de diciembre, para homenajear y apoyar a aquellas personas que «trabajan en la búsqueda y aplicación de soluciones para los cambios más urgentes que necesita el mundo actual». Un jurado internacional decide el premio en ámbitos como protección medioambiental, derechos humanos, desarrollo sostenible, salud, educación, paz).
En el curso de su larga carrera concito un creciente reconocimiento a trilingüe profesor-ingeniero-arquitecto, músico aficionado, dramaturgo, inventor.
Diseñó cerca de 160 proyectos independientes, desde los modestos refugios de campo al planeamiento completo de comunidades con servicios de policía, bomberos y médicos, con mercados, escuelas y teatros, con espacios para el culto y el ocio, incluyendo otros como el servicio de lavandería, hornos y pozos que algunos urbanistas menos en sintonía con lo social llamarían lugares de trabajo.
1980
La exposición, exhibe planos, maquetas y fotografías de obras emblemáticas de Hassan Fathy, así como de su vocabulario arquitectónico.
Con especial atención se presenta el proyecto de New Gourna en Luxor (1945 – 1949) que le dio reconocimiento mundial. Se trata de un ejemplo de planeamiento urbano integral, hoy protegido por el World Monuments Fund y UNESCO.
La exposición también presenta algunos libros importantes que ilustran su trabajo como el conocido Architecture for the Poor: An Experiment in Rural Egypt, procedentes de los fondos de la Biblioteca Islámica de la AECID.
Su obra ha dejado una gran impronta en arquitectos y artistas contemporáneos, también presentes en la exposición.
Fathy se fijó en las propiedades milenarias del adobe, arcillas y arenas secadas al sol y mezcladas con paja, material constructivo disponible y barato, con altas capacidades de aislamiento térmico. Esta tradición milenaria ha sido fundamental en el desierto, donde se producen fuertes contrastes de temperatura entre el día y la noche, y donde la abundancia de arena implica accesibilidad de materiales y economía de recursos.
Hassan Fathy, erudito, pintor, poeta y pensador fue un intelectual que vivió los momentos más importantes del Egipto del siglo XX. Se opuso a la idea neocolonialista que pretendía homogeneizar la cultura egipcia según un esquema internacionalista. Con su filosofía constructiva volvió a las raíces, a mirar las enseñanzas del campesino tradicional, del “fellah”, o a las tradiciones nubias del sur donde se seguían construyendo cúpulas, arcos y bóvedas inclinadas, sin armazón, como se hacía desde tiempo inmemorial.
Durante la II guerra mundial, y más tarde trató a intelectuales como Naghib Mahfuz
El premio Nobel egipcio, o al artista Hamed Said, para quién construyó su estudio en ladrillos de adobe, la casa Toub Al Akhdar en Marg. Ambos pertenecieron al gruo de artistas y pintores del llamado grupo de los riends of Arts and Life.
Todos fueron pioneros de la educación social y del contexto, y hacían prácticas de sus enseñanzas con sus estudiantes, animando a éstos a trabajar y convivir con los campesinos o con los artistas locales, también defendió la artesanía y los viejos oficios.
La defensa de la artesanía y de los viejos oficios, halla lugar de excepción en su obra teatral en cuatro actos “El Cuento de la Celosía” de 1942.
Diseñó la villa de Nuevo Gourna entre 1945 y 1948, haciendo antropología, incorporando a su diseño un tratado de usos y costumbres de los habitantes de aquel pueblo que había vivido del expolio de las tumbas del Valle de los Reyes..
Los retos planteados por Fathy (plasmados en el conocido ensayo Architecture for the Poor: An Experiment in Rural Egypt), se adelantaron, en dos generaciones, a inquietudes que desarrollarían autores internacionales como el chileno Alejandro Aravena (1967) el burkinés Francis Kéré (1965) o la francesa Anne Lacaton (1955), incorporando la visión del destinatario en los diseños.
Fathy lo explicó en su libro Gourna, a tale of two villages de 1969, título original del famoso Architecture for the Poor: An Experiment in Rural Egypt, publicado por la University of Chicago Press, en 1973.
La exposición, dedicada in memoriam al arquitecto Luis Maldonado Ramos (1957 – 2017) y que reconoce la inmensa labor investigadora de James Steele, expone planos, maquetas y fotografías de obras emblemáticas, así como su vocabulario arquitectónico.
Una exhibición que da cuenta de esos principios de arraigo y sostenibilidad que determinaron su obra.
Entre sus más de 160 proyectos cobra protagonismo especial, el New Gourna de Luxor, que desarrolló en la segunda mitad de la década de los cuarenta y que hoy consideramos ejemplo de planteamiento urbano integral, hasta el punto de ser protegido por el “World Monuments Fund” y la “UNESCO”.
Falleció el 29 de noviembre de 1989, en su mansión otomana del viejo Cairo.
Su historia, poco conocida en España, merece ser contada.
Antes de que las cátedras de arquitectura analizaran materiales apropiados a la sostenibilidad, Hassan Fathy, nacido en Alejandría en 1900 y figura clave de la disciplina en Egipto, ya estudió las cualidades del nada contemporáneo adobe (arcillas y arenas secadas al sol y mezcladas con paja) en cuanto recurso constructivo económicos, fácilmente disponible en amplias zonas del planeta y con muy beneficiosas propiedades como aislante térmico.
Especialmente en el desierto, dada la diferencia de temperaturas entre día y noche, su uso cuenta con una extensa tradición.
Hassan Fathy. Nuevo Gourna, 1948
De espíritu tan místico como ilustrado, Fathy siempre valoró la historia pasada de la arquitectura y su imbricación en distintos países y climas, se opuso, por tanto, a las tendencias neocolonialistas que pretendían homogeneizar también los rasgos constructivos internacionalmente.
Se esforzó en dirigir su mirada a las raíces, en su caso a las propias de la cultura nubia del sur, con sus cúpulas, arcos y bóvedas inclinadas, sin armazón, presentes en la región desde hace siglos.
Durante la II Guerra Mundial, se codeó con intelectuales y artistas del colectivo Friends of Art and Life, del que formaron parte el escritor Naghib Mahfuz (1911 – 2006) o Hamed Said, para quien Fathy (también pintor, poeta y pensador) diseñó un estudio elaborado justamente con ladrillos de adobe: la casa Toub Al Akhdar de Marg.
Casa Casaroni, 1980
No hay que olvidar que Fathy inició su trayectoria cuando su país acababa de independizarse del Reino Unido y se gestaba un movimiento político y cultural que pretendía la autoafirmación y también alcanzar una modernidad desde cánones propios: la Nahda.
Ya consolidada su labor, entre 1957 y 1962 colaboraría con el arquitecto y urbanista Constantino A. Doxiadis (1913 – 1975), fundador del Centro Ateniense de Ekística, la llamada ciencia del hábitat, y en 1976 fundó el Instituto Internacional de Tecnología Apropiada.
Entre los galardones que recibió hasta su muerte, en 1989, se encuentra el Aga Khan de Arquitectura o el Right Livelihood Award.
Nuevo Gourna
El pueblo de Nueva Gourna, en Luxor, fue encargado a Hassan Fathy por el Departamento de Antigüedades de Egipto en 1945. El objetivo del proyecto era utilizar materiales y técnicas locales para reubicar el Viejo Gourna, una comunidad de arqueólogos aficionados que había surgido cerca de los sitios antiguos, y así, reducir los daños y el saqueo en los sitios faraónicos cercanos y, a la vez, facilitar el desarrollo del turismo.
Solo una parte de la meta fue realizada: algunas complicaciones políticas y financieras, así como la oposición de los residentes a la reubicación del sitio impidieron su realización completa.
Aunque se haya perdido casi el 40% de los edificios originales, Nueva Gourna sigue siendo un asentamiento vivo, con viviendas e instalaciones públicas a disposición de sus habitantes.
Desde 2010, Nueva Gourna fue incorporado en el World Heritage Watch.
Por esta razón la UNESCO y el World Monuments Fund unieron sus fuerzas: la UNESCO estudió los edificios, mientras que el equipo del WMF entrevistó a más de un tercio de los 174 hogares de Nueva Gourna, analizando sus condiciones, identificando los cambios en el entorno y examinando el uso del espacio y las adaptaciones de los edificios a lo largo del tiempo.
El WMF creó una evaluación de la comunidad para integrar las preocupaciones sociales y económicas en la planificación y la toma de decisiones sobre el futuro de la aldea y su conservación.
Es posible consultar esta evaluación en un informe sobre la aldea de New Gourna, publicado en el sitio web del WMF: wmf.org/project/new-gourna-village
Fathy trabajó en este poblado, desde postulados ecológicos, por encargo del Departamento de Antigüedades egipcio, sirviéndose de materiales y técnicas locales (y del análisis de los usos y costumbres de los habitantes de la zona, que se mantenían del expolio de las tumbas del Valle de los Reyes) para reubicar el Viejo Gourna, una comunidad de arqueólogos aficionados que pretendía paliar justamente saqueos y daños en los yacimientos faraónicos y también velar por el buen desarrollo del incipiente turismo.
Solo parte de los propósitos de Fathy pudieron llevarse a cabo, debido a complicaciones políticas y financieras y a la oposición de parte de la población a la reubicación; además, se ha perdido casi la mitad de los edificios originales. Hasta hace unos años, Nueva Gourna continuaba siendo un asentamiento vivo y con historia en curso, con viviendas e instalaciones públicas a disposición de sus habitantes, pero la revolución de 1911 frenó su restauración y hoy se encuentra en decadencia, difuminándose en la periferia de Luxor, dominada por el hormigón.
Fathy esperaba que esa nueva ciudad, que contaba con teatro al aire libre, mercado cubierto, mezquita, escuelas y almacenamiento de agua potable, se convirtiera en un lugar con un sistema de vida sostenible, mirando al futuro, sin depender del expolio que mencionamos antes.
Su fuente de inspiración fueron los pueblos de adobe de esta zona, los asentamientos beduinos, los templos romanos y las aldeas nubias de Asuán, a orillas del Nilo; sus técnicas antiguas evitaban el uso de soportes costosos de madera y el empleo de técnicas sostenibles de enfriamiento de aire y agua.
New Baris
En la década de los sesenta se descubrieron reservas acuíferas subterráneas en el oasis de Kharga y a Fathy le encargaron la construcción de New Baris, otro pueblo levantado con ladrillos de adobe que debía transformarse en una comunidad sostenible que creciera y exportase frutas y verduras del desierto.
Para lograr almacenar esos productos tan perecederos en el nuevo asentamiento, el arquitecto ideó un sistema con pozos de ventilación y torres secundarias que acelerase la circulación de aire, haciendo descender las temperaturas externas más de quince grados. También New Baris quedó inacabado, en 1967 a causa de la guerra.
En la exposición se exhiben documentos relativos a
- las casas Hamid Said 1942.
- Hamdi Seif al-Nasr de El Fayum, 19424-45.
- Poblado de Nuevo Gourna, Luxor, 1946-48.
- Mezquita de Lulu at al-Sahara, El Cairo, 1950.
- Apartamento de Shahira Mehrez, El Cairo, 1967.
- Costa Norte Sidi Krier y Casa Fathy, 1971.
- Casa Casaroni, Shabramant, 1980.
- Sa Bassa Blanca, Alcudia, Mallorca, 1978-80.
- Villa Dar al-Islam, Albiquiu, Nuevo México, 1980-86.
- Selección de la obra pictórica de Hassan Fathy, gouaches e imágenes de su apartamento en la Mansión Ali Effendi Labib, del viejo Cairo.
Tres aportaciones complementan la exposición. Un panel centrado en la arquitectura de tierra en la península Ibérica, con tipologías de técnicas, y obras de estudios contemporáneos, coordinado por Fernando Vegas, Camilla Mileto y Valentina Cristini; la instalación dedicada a Fathy por la artista inglesa Hannah Collins.
No sólo Aravena, Kéré o Lacaton han sido los únicos en dejarse influir por el legado de Fathy: en “Haré una canción y la cantaré en un teatro, rodeada de un aire nocturno” Hannah Collins (1956) dedicó a Nueva Gourna un conjunto de fotografías montadas en secuencia y proyectadas como un filme, junto a otras tomadas en grandes formatos, fue presentada en la sede SF Moma, san francisco (2019-20) y en el año 2019 en la Galería Joan Prats de Barcelona, asi como en la Fundación Tàpies.
Ahora se expone en la Casa Árabe, no solo supone un tributo al arquitecto, sino también un deseo de contribuir a la consolidación de un urbanismo sostenible, económico y que mejore la vida de quienes más lo necesitan, como Fathy se esmeró en conseguirlo.
Casa Andrioli
El título de su propuesta tiene un porqué: el teatro al aire libre que el arquitecto quiso poner en marcha en Nueva Gourna y que no sería un escenario al uso, sino enraizado, como sus construcciones, en las tradiciones populares: donde los habitantes de esta aldea podrían cantar y recitar allí cuando quisieran.
Casa Andrioli
La exhibición se complementa con gouaches de Fathy, con imágenes de su apartamento en el viejo Cairo, la Mansión Ali Effendi Labib; un panel centrado en la arquitectura de tierra en la Península Ibérica, con tipologías de técnicas y obras de estudios contemporáneos y una obra del artista Chant Avedissian (1951) discípulo de Hassan Fathy, que ha cedido para la ocasión la Galería Sabrina Amrani.
Se trata de un vídeo en el que este creador egipcio, de origen armenio, filmó a los gatos del arquitecto en su casa (hay que recordar que estos animales en el antiguo Egipto eran símbolo de protección y belleza).
Hassan Fathy’s New Gourna
En «Hassan Fathy: a contracorriente»
Video cortesía del World Monument Fund (06:52 min)
Esta exposición ha sido posible gracias al apoyo de las siguientes instituciones:
Aga Khan Trust for Culture Library (Ginebra, Suiza), Regional Architecture Collections, Rare Books and Special Collections Library of American University (El Cairo, Egipto), Instituto Egipcio de Estudios Islámicos (Madrid), Embajada de la República de Egipto en España, Galeria Joan Prats (Barcelona), Galería Sabrina Amrani (Madrid), Faculty of Architecture of Budapest University of Technology and Economics (Hungría), Biblioteca Islámica de la AECID (Madrid), Embajada de Suiza para España y Andorra, Al Jazeera Documentary Channel (Doha, Qatar), Fábrica de Fabricantes (Madrid), Constantinos A. & Emma Doxiadis Foundation (Atenas, Grecia), Arq. Khaled Alay AlDeen, 3D Model Sidi Krier, World Monument Fund.
Edificio de las escuelas Aguirre
Ubicadas en el número 62 de la calle Alcalá, las Escuelas Aguirre surgieron como iniciativa del filántropo don Lucas Aguirre y Juárez, con cuyo legado fueron creadas en 1886. Es un bello edificio de estilo neomudéjar diseñado por el arquitecto Emilio Rodríguez Ayuso (1846 – 1891) coautor también de la antigua plaza de toros.
El edificio fue
levantado en 1884 y tres años más tarde el mismo arquitecto se encargó de
realizar la verja y el jardín.
En marzo de 2008, el Ayuntamiento de Madrid, tras un trabajo de remodelación
moderna de sus espacios interiores, cedió a Casa Árabe el edificio, que es
desde entonces la sede de la institución en Madrid.
Contacto
Teléfono+34 91 563 30 66
Fax+34 91 563 06 94
Emailinfo@casaarabe.es
Texto explicativo al comienzo de la exposición:
Conocido mundialmente como el arquitecto de los pobres, es una de las figuras más apasionantes de la historia de la arquitectura contemporánea, es uno de los fundadores de la arquitectura sostenible, afincada en las tradiciones locales, vernáculas.
Nació en un Egipto bajo dominio británico, en el seno de una familia culta y liberal. Su padre Ahmed, juez, le inculcó el respeto por los desfavorecidos, por los fellah, los campesinos. Su madre, Del Bassand, con antepasados tucos, le enseñó a amar la naturaleza y el campo.
Vivió su juventud como joven arquitecto al calor de la independencia de Egipto (1922) e influido por el movimiento político y cultural de la modernidad árabe conocido como Nahda o renacimiento, que venía dándose como reacción a la dominación colonial europea y otomana.
Se opuso durante toda su vida a la homogeneización de los paisajes urbanos y con su particular filosofía constructiva, llego a diseñar más de 160 proyectos. El que le dará fama mundial fue la Villa Nuevo Gourna, en Luxor oeste (1946), ejemplo de planeamiento urbano integral y cuestionado en su ejecución, hoy protegido por el World Monuments Fund y UNESCO.
Entre 1957 y 1962 Fathy colaboró con Constantino A. Doxiados, fundador del Centro Ateniense de Ekística, la ciencia del Hábitat. En 1976, fundó el Instituto Internacional de Tecnología Apropiada. A lo largo de su carrera recibió numerosos premios, como el prestigioso Aga Khan de Arquitectura (1980) o el Right Livelihood Award, conocido como el Nobel alternativo de Suecia.
Hassan Fathy, erudito, pintor, poeta, pensador, con sus captadores de aire, su preocupación por la orientación de los edificios y de su empleo de técnicas perdidas, oficios y materiales vernáculos, como el arte de la celosía, o el uso del adobe, y sus proyectos de empoderamiento del campesinado y del mundo cooperativo y comunal, fue un adelantado de su tiempo.
Su obra ha dejado una gran impronta en arqitectos, aquí mostramos un panel de arquitectura del barro en España, y obra de artistas contemporáneos como Hannah Collins, cuya contribución “Haré una canción …” es un testimonio de esta admiración, o de Chant Avedissian, presente con una puerta Nubia.
Falleció el 29 de Noviembre de 1989, en su mansión otomana del viejo Cairo, Fathy resume una trayectoria de honestidad, que reclama del arquitecto un diseño holístico al servicio de las personas. Su historia merece ser contada.
José Tono Martinez, Comisario
Las acuarelas y los gouaches de Hassan fathy presentan dibujos planos, sin perspectivas efectistas, que recuerdan a Paul Klee y Xul Solar y la pintura faraónica. Así presenta sus edificios de manera comprensible al cliente.
Para Hassan Bey, “diseñar es disfrutar”. Obras de los años 1937 y 1945, sobe papiro, tela y papel, estudios para la Villa al-Razik, Hamdl Seif al-Nase, Llago Qarum, Nuevo Gourna, una perspectiva axonométrica no identificada, y una conversación entre faraones.
Hannah Collins.
I will make up a song (Desert entrance 2) 2018.
Impresión sobre gelatina de plata 120 x 154 cm
I will make up a song and sing it in a theatre with night air above my head.
Haré una canción y la cantaré en un teatro, rodeada de un aire nocturno.
Hannah Collins
Entre 1946 y 1954, el arquitecto Hazan Fathy diseñó y construyó Nuevo Gourna, introduciendo principios ecológicos en la arquitectura de adobe de Oriente Próximo, con el deseo de que las poblaciones rurales del norte de África pudieran disponer de viviendas sostenibles, agua potable, escuelas y ayudas para desarrollar su cultura.
Gourna era un asentamiento situado en Tebas, en la orilla izquierda del Alto Nilo, sobre unas tumbas antiguas, donde los habitantes vivían del expolio de sus contenidos. Fathy recibió el encargo de construir Nueva Gourna, lugar en el que la gente de Gourna sería reubicada en contra de su voluntad. Fathy tenía la esperanza de que la nueva ciudad, que contaba con un teatro al aire libre, un mercado cubierto, una mezquita, escuelas y almacenamiento de agua potable, se convirtiera en un lugar con un sistema de vida sostenible, con la mirada puesta en el futuro, sin depender del expolio del pasado. En cambio, el nuevo asentamiento nunca fue aceptado por los residentes quienes se sintieron forzados a adaptarse a un nuevo tipo de vida impuesto.
Las fuentes de inspiración para la nueva ciudad provenían de los pueblos de adobe de la zona, de los asentamientos beduinos, de templos romanos y de las aldeas nubias de Asuán, a orillas del Nilo. Apropiarse de antiguas técnicas nubias y romanas, liberaba al constructor de los costosos soportes de madera, construyendo en cambio techos de ladrillos de adobe e introduciendo técnicas de enfriamiento de aire y agua.
Durante la década de los sesenta se descubrieron reservas subterráneas de agua en el oasis de Kharga, a tres horas de camino por el inhóspito desierto desde Luxor. En este oasis, a Fathy le encargaron la construcción de Nuevo Baris, otro pueblo de ladrillo de adobe que debía convertiste en una comunidad sostenible que creciera y exportara frutas y verduras del desierto. Para conseguir almacenar estos productos tan perecederos e el nuevo asentamiento, Fathy ideó un sistema con pozos de ventilación y torres secundarias para acelerar la circulación de aire, haciendo bajar las temperaturas externas más de quince grados. Nuevo Baris quedó inacabado pues su construcción se detuvo debido a la guerra en 1967.
Por otro lado, la restauración de Nuevo Gourna se detuvo tras la revolución de 2011. La ciudad está desapareciendo lentamente en la decadente periferia de hormigón de Luxor, donde las construcciones son al menos diez grados más calientes en verano y diez grados más frías en invierno.
A medida que la necesidad de repensar el rápido uso de los recursos disponibles deviene cada vez más urgente, las experiencias de Nuevo Gourna y Nuevo Baris nos dan esperanza y optimismo, convirtiéndose en una visión para el futuro y abriendo la posibilidad de encontrar nuevos caminos a seguir.
Este trabajo fue realizado en
colaboración con Duncan Bellamy, quién
creó la banda sonara que lo acompaña-
Hannah Collins, febrero 2018
Situada en el Lago Qarún, y diseñada para un político influyente. La casa se construyó en torno a un gran patio central, que al final quedó abierto para disfrutar de las vistas. La cas se apoya en vigas de madera, con una cúpula de adobe sobre la que está el gran salón. Se ven exteriores y planos, así como secciones y alzados.
Mezquita de LuLuát al-Sahara. (Perla del Sahara). 1950
En los años 40, el terrateniente Hafez Afifi-Pasha emprendió un ambicioso programa para desarrollar las instalaciones de una granja con todos sus servicios sociales. Se construyeron nuevas viviendas para los trabajadores, talleres, refugios para animales y torres de almacenamiento de granos y palomas, así como un hospital y una clínica. Se pidió a Hassan Fathy que diseñara seis unidades de vivienda adicionales y una nueva mezquita construida con piedra caliza y cuatro croquis que muestran el proceso de su trabajo.
Apartamento de Shahira Mehrez.
El Cairo, 1967/70
Descripción / Biografía
Pensado para la coleccionista y diseñadora Shahira Mehrez, este apartamento ocupa el sexto piso de un edificio de apartamentos en la zona residencial y comercial de Dokki, en Giza, el Cairo, el reto fue reformar y reconstruir dentro de una disposición dada de columnas estructurales y servicios. El apartamento tiene un vestíbulo, una gran sala de estar con cúpula que conecta con un patio y zonas anexas. Completan el conjunto chimeneas, una fuente y las celosías que permiten sutiles cambios de luz.
Sa Bassa Blanca
Alcudia, Mallorca, 1978/1980
Residencia de dos artistas franco-británicos, la casa se inspira en la idea de ribat o monasterio de frontera. Fathy respetó la orientación de los vientos de la costa para aprovecharse del cambiante embat. Los interiores de la casa fueron enriquecidos con materiales procedentes de anticuarios de diversas partes de España, azulejos, ladrillos, artesonados, puertas, etc., creando un ecléctico conjunto de reminiscencias andalusíes y mudéjares. Fathy hizo que las celosías fueran realizadas in situ por el artesano Al-Nagar, llegando de Egipto. Es el único edificio de Fathy en España, hoy parte del museo Sa Bassa Blanca.
Casa Casaroni
Giza-Harraniya, Saqqara Road, Shabramant, 1980
Construida en piedra, la casa tiene vistas a las pirámides de Giza y uno de los jardines más amplios diseñados por Fathy.
Vikka dar al-Islam
Albiquiu, Nuevo México, 1980-86
A 70 km de Santa Fe, Nuevo México, para la fundación y comunidad Dar Al Islam como casa de retiro y escuela para americanos musulmanes. El plan maestro de la comunidad fue creado por Fathy, así como el edificio principal, y la mezquita. Posteriormente se le agregaron residencias para estudiantes y una madraza.
Poblado de Nuevo Gourna
Luxor, 1946-49
Situado al oeste de Luxor, en el valle de los Reyes, este poblado fue diseñado por encargo del departamento de Antigüedades del gobierno Egipcio, que deseaba alejar de la zona lo que había sido un asentamiento tradicional de campesinos y ladrones de tumbas.
El experimento social que supuso la construcción de esta villa fue un fracaso en el momento de su concepción y edificación (entre 1943 y 1946), aunque ese mismo fracaso cimentó su éxito 30 años después. La mejor descripción de la teoría de planificación y de la estrategia de implementación del Nuevo Gourna se encuentra en el libro que escribió Hassan Fathy, “Arquitectura para los pobres”.
La construcción del pueblo comenzó con los edificios públicos (la mezquita, el khan o zona de recepción de mercaderes, el mercado, el ayuntamiento, el teatro, la sala de exposiciones de artesanía y la escuela de niños) y terminó con las viviendas.
Sistema constructivo vernáculo NUBIA
Adobe
Al-Tub
Ladrillo secado al sol, no cocido en el horno, hecho con una mezcla de arcilla, arena y paja, para mejorar su resistencia. Es el elemento básico de todo el sistema constructivo.
Muro de carga
Yidár min al-tub
Forma los cerramientos verticales y es, también. El soporte de arcos, bóvedas y cúpulas.
Nicho
Kuncha
Rebaje en los muros. Los nichos tienen múltiples usos según lo que alojen: camas, armarios, alacenas, sofás, camas, ventanas, puertas…
Arco de medio punto
Qaws nisf da´írí
Arco con perfil de media circunferencia. Soporta eficazmente presiones y cargas. De origen caldeo, los romanos lo expandieron por todo el mundo.
Bóveda de cañón
Qabu nisf wastáni
Surge del arco de medio punto, aunque se construye volteada y sin armazón. Cubre el espacio y tiene sentido horizontal y longitudinal.
Cúpula
Qubba
Una semiesfera que cubre un espacio cuadrado y define un eje vertical que pasa por su centro.
Sitio | Localización | País |
Villa Abd al-Razik | Beni Mazar | Egipto |
Casa Akil Sami | Dahshur | Egipto |
Residencia de Al-Bakliya | Kafr al-Hima | Egipto |
Villa Al-Beyli | Beyla | Egipto |
Villa Al-Harini | Giza | Egipto |
Imprenta Al-Kachkacin | El Cairo | Egipto |
Centro turístico de Al-Mashrabiya | Giza | Egipto |
Casa Al-Nagar | Alcudia | España |
Casa Al-Sabah | Ciudad de Kuwait | Kuwait |
Casa Alaa al-din Mustafa | Idfu | Egipto |
Alexandria Resthouse | Asuán | Egipto |
Apartamento Ali Bey Fathy | El Cairo | Egipto |
Casa Alpha Bianca | Alcudia | España |
Casa Andrioli | Fayum | Egipto |
Vivienda árabe para refugiados | Gaza | Palestina |
Casa de reposo Baume-Marpent | Kharga | Egipto |
Beit ar-Rihan | Ciudad de Kuwait | Kuwait |
Casino Bosphore | El Cairo | Egipto |
Casa Carr | Atenas | Grecia |
Casa Casaroni | Shabramant | Egipto |
Fábrica de cerámica | Qena | Egipto |
Hospital de Niños | Siwa | Egipto |
Resthouse Compañía Chilena de Nitratos | Safaga | Egipto |
Centro cooperativo | Kharga | Egipto |
Centro Cultural, Garagus | Qena | Egipto |
Pueblo de Dar al-Islam | Abiquiu | EEUU |
Vivienda Dariya | Dariyah | Arabia Saudita |
Casa Eid | Zagazig | Egipto |
Escuela de tarifas | Tarifas | Egipto |
Villa Farid-Bey | Al Shalqan | Egipto |
Granja empresarial Fayum | Fayum | Egipto |
Casa Riad Fouad | Shabramant | Egipto |
Villa Garvice | El Cairo | Egipto |
Maternidad de Giza | Giza | Egipto |
Casa Hamdi Seif al-Nasr | Fayum | Egipto |
Casa Hamed Saïd | El-Marg | Egipto |
Pueblo Tejedor Harraniya | Giza | Egipto |
Casa Hasan Rashad | Tanta | Egipto |
Casa Hassan Fathy | Sidi Krier | Egipto |
Mausoleo de Hassanein | El Cairo | Egipto |
Villa Hassenein | El Cairo | Egipto |
Casa Hatem Sadeq | Giza | Egipto |
Villa Hayat | El Cairo | Egipto |
Instituto Sup. de Artes Populares | Asuán | Egipto |
Villa Hishmat | El Cairo | Egipto |
Villa Husni Omar | Giza | Egipto |
Casa de campo IFAO | Luxor | Egipto |
Programa de Vivienda de Irak | Al-Musayyib | Irak |
Villa Ismaïl Abdel-Razeq | Abou-Gerg | Egipto |
Vivienda dúplex Jeddah | Jeddah | Arabia Saudita |
Casa Kallini | Samalut | Egipto |
Casa Khalil al-Talhuni | Shuna | Jordán |
Quiosco La Giardinara | El Cairo | Egipto |
Lulu’at al-Sahara | Giza | Egipto |
Centro Cultural de Luxor | Luxor | Egipto |
Maaruf Muhammad. Vivienda | El Cairo | Egipto |
Viviendas y tiendas Madkur | El Cairo | Egipto |
Villa Malek | El Cairo | Egipto |
Menia Village | El Minya | Egipto |
Villa Mohammed Fathy | Giza | Egipto |
Casa Monastirli | Giza | Egipto |
Mezquita | Tanta | Egipto |
Mezquita | Trípoli | Líbano |
Mezquita, centro de conferencias | Jartum | Sudán |
Villa Muhammad Musa | Imbaba | Egipto |
Casa de Murad Ghaleb | Giza | Egipto |
Casa Murad Greiss | Shabramant | Egipto |
Residencia Mutaleb Nafisah | Riad | Arabia Saudita |
Mausoleo de Nasser | El Cairo | Egipto |
Casa Nassif | Jeddah | Arabia Saudita |
New Baris Village | Kharga | Egipto |
Nueva Villa Turística Gourna | New Gourna | Egipto |
New Gourna Village | New Gourna | Egipto |
Pueblo del Festival del Nilo | Luxor | Egipto |
Desarrollo de la costa norte | Sidi Krier | Egipto |
Casa de descanso. Cia. petrolera | Ras Gharib | Egipto |
Casa Polk | Álamo temblón | EEUU |
Casa del sacerdote | Qena | Egipto |
Casa del Príncipe Sadruddin Aga Khan | Asuán | Egipto |
Villa Princess Shahnaz | Luxor | Egipto |
Hotel Rebat | Kharga | Egipto |
Casa Roshdi Saïd | El Cairo | Egipto |
Mezquita de Roxbury | Bostón | EEUU |
Villa Sada al-Bariya | El Cairo | Egipto |
Sadat Resthouse | Garf Hoseyn | Egipto |
Villa Said al-Bakri | El Cairo | Egipto |
Apartamento Shahira Mehrez | El Cairo | Egipto |
Villa Shri Zahir Ahmed | Hyderabad | India |
Villa Siddiq | Giza | Egipto |
Centro social | El Cairo | Egipto |
Remodelación de Sohar | Sohar | Omán |
Casa Stopplaere | Luxor | Egipto |
Centro de conferencias de Sudán, Mezquita | Jartum | Sudán |
Suq al-Silah | El Cairo | Egipto |
Villa Taher al-Omari Bey | Fayum | Egipto |
Casa de reposo Takla Pasha | Kafr al-Hima | Egipto |
Escuela Primaria Talka | Talkha | Egipto |
Residencia Tilawi | El Kharga | Egipto |
Casa Tusun Abu Gabal | Giza | Egipto |
Villa para Aziza Hanem Hassanein | El Cairo | Egipto |
Villa para el Emb. de Nigeria | Niamey | Níger |
Casa VIP | Tabuk | Arabia Saudita |
Pueblo de Wadi Zarga | Wadi Zarga | Túnez |
Mezquita Wehda, Centro Islámico | El Cairo | Egipto |
Villa Zaki | El Cairo | Egipto |
Más artículos en mis blogs:
hugoklico.blogspot.com
y
onlybook.es/blog
Arquitecto Hugo A. Kliczkowski Juritz