Eileen Gray, Le Corbusier y Badovici en Roquebrune-Cap-Martin. 1a parte. (mb)

La E-1027 «, El Cabanon y el restaurante Étoile de Mer

Eileen Gray

Queriendo ampliar la controversia que desató la actitud de Le Corbusier al pintar sin autorización de Eileen Gray los 8 murales en la casa conocida como E-1027, he descubierto detalles de su vida, muy interesantes.

Por lo que a partir del tema de la “violación” de su casa, ya que Le Corbusier no fue autorizado por Eileen Gray a realizarlos, complementaré lo que ya he escrito en el blog, que es el desarrollo de la historia de la E 1027, “La historia de una excepción”.

Pueden leer acerca de la E-1027 https://onlybook.es/blog/eileen-gray-la-casa-e-1027-historia-de-una-excepcion/

En la presentación ponía: “El 6 de noviembre de 2018, comenzó el ciclo de conferencias “Pioneras de la Arquitectura”, en la fundación Juan March en su sede de Madrid. Muy interesante el planteo de la exposición, basada en la evidencia de su conflictiva relación arquitectónica y personal con su incomodo vecino. Incómodo por su injerencia y protagonismo, en una casa en la que llegó a pintar – sin que nadie se lo pidiese – ocho murales, y a la muerte de Badovici (pareja de Eileen) su activismo tenaz en conseguir reunir los fondos para comprar la casa, en un momento en que estaba realizando gran cantidad de proyectos, se dedicó a enviar más de 100 cartas a gente de su entorno con tal fin”.

La increíble historia de Eileen Gray volvió a interesar tras la venta de una de sus sillas por 22 millones de euros, ocurrió en el año 2009 cuando la famosa casa de subastas Christie’s alcanzó el precio más alto alcanzado por una pieza de mobiliario del siglo XX.

Su vida

Datos obtenidos de la novela de Patricia O´Reilly “Time & Destiny”, publicada en el 2004 por la editorial Hodder.

En la década de 1970, Jack Devine se intriga al descubrir que Yves Saint Laurent ha pagado una suma récord en una subasta por un biombo lacado, «Le Destin». ¿Quién es esta enigmática Eileen Gray, irlandesa de nacimiento, célebre diseñadora del París de los años 20, ahora prácticamente olvidada? Jack se asombra al descubrir que sigue viva, a pesar de sus noventa años, y que vive una vida solitaria en París. Decide buscarla. La indagación de Jack despierta la memoria de Eileen, y ella comienza a revivir su pasado, con todos sus gloriosos y dolorosos detalles: su vida artística, su pasión por la era moderna, sus numerosos amoríos y su desilusión a manos de Damia, la infame cantante.

Eileen Gray —rica e independiente, irlandesa, bisexual y absolutamente intrépida— nunca encontró una felicidad personal duradera.

Nacida como Kathleen Eileen Moray Smith en Brownswood Manor, Enniscorthy, Condado de Wexford en Irlanda, (1878 (algunas fuentes mencionan 1879) – 1976 París) fue la menor de cinco hijos. La familia cambió su apellido en 1893, después de que su madre Lady Eveleen Pounden heredara un título nobiliario de un tío escocés y reclamara su título de baronesa Gray. Su padre, James MacLaren Smith, fue un paisajista escocés, quien llevó de viaje a Eileen en sus viajes por Italia y Alemania.

Su educción fue intermitente entre un internado en Dresde e institutrices.

En 1901 se matriculó en dibujo en la Slade School of Fine Arts de Londres, su hermana Ethel, que se había casado con Henry Tufnell, hijo del Lord Lindsay. Henry transformó la casa de su infancia en una mansión de estilo isabelino, a pesar de que fue una obra aclamada por la prensa (1) causó en Eileen un gran disgusto al ver destruida la casa de su infancia, un hecho que terminaría alejándola de su familia.

Se enamora de Paris al visitar junto a su madre la Exposición Universal de 1900, donde descubriría la obra de Charles Rennie Mackintosh (1868 – 1928) uno de los más influentes artistas del Art Nouveau y propulsor del Arts and Crafts.

En 1902 se instala en Paris en una pensión en la rue Bara 7 cerca de Montparnasse junto a sus amigas Kathleen Bruce y Jessie Gavin. Concurren a la academia Julián en la rue du Dragon, donde se preparan para ingresar en laÉcole des Beaux-Arts, que fuera fundada por el Cardeal Mazarino en el año 1638, para educar a los estudiantes con más talento en dibujo, pintura, escultura, grabado, arquitectura. Entre ellos Théodore Géricault, Edgar DegasEugène Delacroix, Jean-Honoré Fragonard, Dominique IngresClaude MonetGustave MoreauPierre-Auguste RenoirGeorges Pierre Seurat y Alfred Sisley entre muchos otros, pocos años antes allí había estudiado Henri Matisse.

En sus cursos de verano en la Normandía en Caudebec-en-Caux toma contacto con la pintora neozelandesa Frances Hodgkin.

Obras e influencias

Gray solo finalizó 9 obras (además de renovación de interiores), 4 de ellas por su semejanza de estilos son atribuidas a Jean Badovici (1893-1956), entre ellas hay 2 casas construidas para uso de Gray y Badovici.

Mas de 45 proyectos se encontraron en su archivo, muchos de los cuales están representados solo por pequeños y simples esbozos,

Es posible obtener datos sobre sus trabajos en un diálogo que tuvo con Badovici que se publicó en un artículo de L’Architecture Vivante, referente a la E.1027. Ésta, junto con su mobiliario, se exhibieron en París en el Salon d’Automne y el Union des Artistes Modernes (UAM), grupo de diseñadores de la que ella fue miembro fundadora.

Se interesó por los proyectos que difundía en Inglaterra la revista Studio, y los diseños de Josef Hoffmann (1870 – 1956) y Koloman Moser (1868 – 1918) quienes fundaron la Wiener Werkstätte (1903) (2), así como las influencias de Gustav Klimt (1862 – 1918) y Otto Wagner 1841 – 1918) y en 1907 de Hermann Muthesius (1861 – 1927) y un grupo de arquitectos que fundaron la Werkbund alemana en Berlín.

Ya en 1901 se había fundado en Paris la Sociedad de Artistas Decoradores que incluía algunos diseñadores y decoradores conocidos, como Hector Guimard (1867 – 1942), Eugène Grasset (1845 – 1917) y Sarah Bernhardt (1844 – 1923).

De Stijl y La Bauhaus fueron otros movimientos que influyeron en su formación de arquitecta.

Una época donde surgieron distintos estilos que influyeron en los deseos de la gente a cambiar sus formas de vida, a partir de los años 20 aparece el fovismo, el futurismo, el expresionismo, el constructivismo y el cubismo.

El Art déco surge como la suma de varias tendencias, se popularizó en la arquitectura, así como en el diseño interior y gráfico e industrial, influyó en las artes visuales, en varios países hasta la década de los años 50.

Obras, diseños de muebles, objetos y obras de arquitectura

En 1971 Joseph Rykwert escribió un texto en la revista Perspecta en los volúmenes 13 y 14 titulado “Eileen Gray: Two Houses and an Interior, 1926-1933”, en sus páginas 67 a 73 pone “Para una obra arquitectónica, dos casas, algunos interiores y varios proyectos sin ejecutar podrían parecer excesivamente modestos. En el caso particular de Eileen Gray, la modesta cantidad contrasta marcadamente con una calidad extraordinaria, lo suficientemente alta como para situarla entre los maestros del movimiento moderno, sin importar lo condensado de sus logros”.

No se dispone de una lista completa de sus obras ya que muchos de los modelos y documentación gráfica fueron destruidos durante la Segunda Guerra Mundial.

Se tiene constancia de:

Magicien de la Nuit, panel para el Salon des Artists Decorateurs (1912)

Mesa Lotus (1913)

Apartamento en la rue de Lota (1919-24), París

Lámpara Satélite (1919), Apartamento de la rue Bonaparte París

Casa de vacaciones (1921-24), Samois-sur-Seine

Jéan Desert (1922), París.

Biombo de madera lacada (1922)

– Casa basada en la Villa Moissi de Adolf Loos (proyecto), (1923)

– Dormitorio Montecarlo, Salon des Artistes Décorateurs (1923), París

Biombo block screen (1925)

Casa para un ingeniero proyecto, (1926)

“Para crear, uno primero debe cuestionárselo todo”. E.G.

– Non Conformist Armchair (1926)

Eileen Gray comentaba con su habitual modestia y de manera bastante pragmática sobre el Non conformist Armchair: “Se omitió un apoyabrazos para dejar al cuerpo más libertad de movimiento y para permitirle moverse hacia delante y girar lateralmente sin obstáculos”.

Fue su sillón personal en la E.1027, es por eso que la forma de este responde directamente a la costumbre que Gray tenía de agitar los dedos contra el apoyabrazos, y eso se mantiene del lado derecho del mismo y se curva para facilitar esa acción mientras alguien se sienta en él.

– Cómoda para el arquitecto Henri Pacon (1926)

En 1925, solo se fabricaron dos ejemplares basados ​​en el diseño de Eileen Gray. El primero se encontraba en su apartamento de la rue Bonaparte de París y el segundo se fabricó para el arquitecto Henri Pacon.

El mueble cuenta con numerosos cajones de diferentes tamaños para guardar utensilios y documentos, y cuenta con una tapa abatible. Los cajones, abatibles o deslizantes, sirven para albergan materiales de dibujo y bocetos, un compartimento vertical permite guardar rollos de papel y dos armarios más pequeños sirven para guardar el equipo de dibujo.

El «Cabinet d’Architecte» anticipa la metodología volumétrica de las villas de Eileen Gray. Partiendo de un prisma rectangular simple, se recortan piezas y se desplazan a lo largo de ejes ortogonales. En teoría, se podrían deslizar las dos mitades del armario para unirlas, la superficie para escribir en el espacio creado entre estos dos volúmenes es abatible.

Casa de Battachon/Renaudin (1926-32), Vézelay

Casa de Badovici (1927-31), Vézelay

Luminaria Pailla (1927)

Luminaria Tubo (1927)

Casa para un artista (1927-32), Vézelay

Espejo Satélite (1927)

Zervos House (1927-31), Vézelay

– E-1027 (con Badovici) (1926-29), Roquebrune/Cap Martin, Alpes Marítimos

En esta casa Eileen rechazó la idea de planta abierta (le parecía un estilo camping), definía su diseño como un “razonado contenedor para un modo de vida articulado con sumo cuidado”.

Pueden leer acerca de la E-1027 https://onlybook.es/blog/eileen-gray-la-casa-e-1027-historia-de-una-excepcion/

– Biombo lacado en negro con incrustaciones en plata (1928)

Mesa Rivoli (1928). Con mesa auxiliar.

Con tableros plegables y dos bandejas giratorias. Estructura y bandejas de acero cromado. Tableros de MDF lacados en brillo intenso.

Mesa Doble X (1928)

Sofá Montecarlo (1929)

Silla Transat (1927/29)

Arianna Lelli Mami (Studiopepe) escribe sobre La silla Transat “Dentro de su producción, me gusta especialmente la silla Transat. Para crearla, tomó como modelo las tumbonas de los vapores transatlánticos, aunque en realidad fue concebida para tierra firme. En concreto, para la E-1027. La Transat representa un hito en la carrera de Eileen Gray: la madera lacada y la piel de animal para la tapicería recuerdan a algunas características del art déco. Las líneas puras de la estructura y los elementos de metal a la vista le dan una estética contemporánea.

Solo se fabricaron 12 unidades y han sobrevivido 9, Dijo el poeta británico John Keats, algo hermoso es un placer para siempre, esta silla tiene calidad, visión y armonía”.

Sillón Bibendum (1929)

Seguramente influenciada por el hombre Michelin.

Apartamento de Gray (1930), París

Apartamento de Badovici (1929-31), París

Pantalla metálica perforada. Apartamento de Badovici (1930-31), París

Reforma interior de vivienda en Rue Chateaubriand (1929-1931), París

– Tempe à Pailla (1931-34), Castellar (Alpes Marítimos)

Mesa de café (1932)

Armario ampliable (1932)

Castellar es un pueblo en la Costa Azul francesa.

Cuando la relación de Gray con Badovici se termina por las infidelidades y el alcoholismo de él, Gray dijo “Los recuerdos se aferran a las cosas, así que es mejor empezar de nuevo” y diseñó Tempe á Pailla. Un nombre especial para una villa de descanso, traducido del dialecto de la región seria “tiempo de bostezo”.

En el blog Hidden Architecture se lee: “Tempe à Pailla fue proyectada sobre una construcción existente en el lugar elegido por Gray compró también la parcela situada al otro lado de la carretera, en la que había una plantación de limoneros, para asegurarse las vistas. Desde allí tenía una panorámica de la montaña, el mar y el pueblo. Las estructuras existentes consistían en muros de mampostería formando tres depósitos para el almacenamiento de agua de lluvia. Uno fue transformado en garaje, otro en almacén y el tercero mantuvo su función original.

Gray la ocupó hasta 1939, a la que regresa en 1944. En 1954 la vende al pintor inglés Graham Sutherland.

Dice Rykwert que la casa Castellar era superior a la de Roquebrune, donde comienza a usar las persianas metálicas, que al ajustarse actúan como brise-soleil. 

“El proyecto se desarrolla en tres niveles, en el último se encuentran el salón-comedor, la sala de estar, la habitación de la arquitecta, la cocina, la habitación del servicio, un baño y un aseo. Desde la sala de estar se accede a la terraza, que es uno de los espacios clave de la casa y está integrada en el alzado a la calle.

Y en reprobación a Le Corbusier afirmaba «La casa debe ser el estuche de la vida, la máquina de la felicidad» Eileen decía que “¡Una casa no es una máquina para habitar! Es el cascarón, la envolvente del hombre, su extensión, su liberación, su emanación espiritual”. No es sólo armonía visual, es también la organización como un todo, ese todo combinado es que la hace humana en el más profundo de los sentidos”.

Casa para dos escultores (proyecto) (1933-34)

Casa en el Boulevard des Madeleines (proyecto), (1930), Niza

Sillón Bonaparte (1935)

Centro de vacaciones y ocio (proyecto), (1936-37)

Pabellón de Exposiciones (proyecto), (1937), París

Silla hamaca plegable (1938)

Casa de playa (proyecto) (1940), Casablanca

Garaje en las Tullerías (proyecto) (1940), París

Villa Lou Pérou (1954-58), Saint-Tropez

La villa Lou Pérou (El Perú en provensal) está situada en Saint-Tropez, es su última obra proyectada y construida entre 1954 y 1958, 75 años, es una residencia de verano que construye después de vender su anterior Villa Tempe a Pailla.

Eileen Gray amplió y renovó una antigua cabaña existente en la cumbre de una pequeña colina situada en un entorno suave y verde. Detrás de la cabaña el terreno empieza a descender ligeramente. Gray transformó la cabaña existente en una amplia sala de estar, en una superficie modesta, construyo en el lado oeste un dormitorio, un baño, la cocina y un porche, todo en 130 m2.

Notas

1

Wikipedia

2

La Wiener Werkstätte fue una agrupación constituida por artistas visuales, arquitectos y diseñadores, establecida en Viena en 1903. La constituyeron Josef Hoffmann y Koloman Moser, con el apoyo del empresario Fritz Wärndorfer, ubicando su sede en un espacio reducido para pronto trasladarse a un edificio de tres plantas adaptado para poder trabajar y formar a la gente en el oficio de la carpintería, del cuero, de la encuadernación, de la metalurgia o de la pintura.

Continuará……………………………….

—-

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico7.blogspot.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.