Suburbia, 1a parte

Suburbia (1)

La construcción del sueño americano

CCCB, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona,  del 20 de marzo al 8 de septiembre de 2024.

El momento en que la televisión sustituyó al fuego del hogar.

Foto de H Kliczkowski
Foto de H Kliczkowski

Comisariado por Philipp Engel

Asesor Francesc Muñoz

Textos y fotos de la exposición y del catálogo editado en el 2024 por el CCCB y la Dirección de Comunicación de la Diputación de Barcelona. Tiene 208 páginas, 17 x 24 cm, 150 imágenes entre B/N y color. ISBN 978-84-19091-89-5 (castellano – english).

Análisis del fenómeno suburbano americano o ¿por qué las ciudades americanas se han desarrollado de manera tan radicalmente opuesta a las nuestras, desplegando una periferia de barrios residenciales y apenas vida en el centro? Y ¿cómo se ha vivido y se vive en Suburbia? ¿Cómo lo ha retratado el cine, la literatura, la fotografía? ¿Qué movimientos sociales acompañan al fenómeno suburbano?

“Suburbia. La construcción del sueño americano” nos sumerge en el imaginario de la casa familiar idílica y muestra cómo se ha vendido y potenciado este estilo de vida desde la ficción y la industria del entretenimiento. La exposición se remonta a los orígenes de los barrios residenciales a principios del siglo XIX, explica cómo se desarrollaron masivamente en los años cincuenta y repasa el contexto económico, político y social que hizo posible su imparable expansión por todos los Estados Unidos.

En un momento en el que cada vez son más numerosas las familias que persiguen su propia versión del sueño en la periferia de las ciudades, resulta pertinente analizar las contradicciones de un modelo urbanístico cuya razón de ser fue la segregación social, étnica o de género.

El sueño de vivir en una casa con piscina sigue muy vivo en la actualidad y se ha exportado en todo el mundo. La exposición muestra el impacto de este modelo altamente insostenible, basado en continuos desplazamientos en automóvil, con ejemplos de urbanizaciones que han surgido en torno a Barcelona o Madrid.

A través de abundante material histórico, documentales de época, fotografías, pinturas, películas y series, novelas y revistas, obras de arte u objetos cotidianos, la exposición nos sitúa en el paraíso mental del suburbio y nos invita a replantearnos el valor de la ciudad y el espacio público hoy.

La exposición pone en valor las contradicciones de este modelo, exitosamente exportado por todo el mundo, aunque se trata de un modo de vida insostenible, basado en continuos desplazamientos en automóvil, y en un gran dispendio energético.

Es posible que sea precisamente esa ambivalencia, entre la utopía y la distopía, lo que hace que Suburbia sea tan magnética para la mirada artística.

Suburbia siempre acaba emergiendo como un paisaje fascinante.

¿Quién no ha deseado alguna vez el sueño americano? Una casa grande con jardín, piscina y un par de coches en el garaje. Un sitio tranquilo y seguro para vivir en familia, cerca de la naturaleza y con un vecindario amistoso. La exposición recorre la historia cultural de este ideal de vida reproducido hasta la saciedad en la televisión, la publicidad o el cine y analiza la vigencia y los aspectos más controvertidos de este modelo urbanístico.

http://onlybook.es/blog/la-construccion-del-sueno-americano/

Suburbia (2) entre el sueño y la pesadilla

Por Philipp Engel

Suburbia es tanto una imagen mental como un paisaje mutante.

Y si resulta tan fascinante es precisamente por ese carácter doble, ambiguo, incluso paradójico, entre ficción y realidad. Por un lado, están esas zonas exclusivamente residenciales, formadas por casas unifamiliares en propiedad rodeadas de césped inmaculado, con un par de automóviles dormitando en el garaje, e idealmente una piscina en el patio de atrás…Suburbia nació y se desarrolló entre la ciudad y el campo, con “las ventajas del campo y las comodidades de la ciudad”…el eterno mantra promocional suburbano…”si es que no son las incomodidades del campo combinadas con lo peor de la ciudad”.

…Tan contaminante como insostenible, un suburbio de Nueva Jersey contamina más que todo Lower Manhattan.

En Europa las ciudades han sido tradicionalmente densas y centralizadas, a la inversa de las norteamericanas…pero, desde que la palabra gentrificación se puso de moda en Europa, a raíz de la mutación de los centros históricos en hoteles-boutique (o en parques temáticos) …han ido empujando a familias a vivir su propia versión del Sueño Americano en las urbanizaciones que proliferan en todas las periferias urbanas.

Eisenhower, el baby boom, y la era dorada de la clase media..esa es la Suburbia que más ha calado en el imaginario colectivo.

…La televisión nunca ha dejado de crear deseo suburbano, y las risas enlatadas de las sitcoms son como las sonrisas congeladas de los cincuenta: ya no se sabe muy bien de dónde vienen.

…La tendencia de asentamientos totalmente artificiales se generalizó por todo el país…como LLewellyn Park en Nueva Jersey, un suburbio de los llamados pintorescos, con mansiones diseminadas por un armonioso parque de inspiración inglesa, fundado por un magnate farmacéutico, Lewellyn Haskell, fans de los asentamientos Shaker en su juventud…rodeada por muros y con entrada vigilada, Llewelyn Park prefigura las “comunidades cerradas” que proliferan hoy por toda América desde Estados Unidos a los countries de Buenos Aires. (mas adelante mostrado en detalle).

…La Utopía burguesa “sufrió el castigo de la popularidad”, según comentó maliciosamente el sociólogo e historiador Lewis Mumford (1895 – 1990)…El anti sueño sería ser expulsado del paraíso, acabar en la ruina como Ned Merril de “El nadador”, encarnado por Burt Lancaster en el vine, un relato que empieza como una divertida apuesta y acaba como una auténtica pesadilla. De piscina en piscina. Merril atraviesa Bullet Park hasta llegar a su casa…vacía y abandonada.

El sueño de una casa rodeada de un pedazo de tierra sigue muy vivo. Posiblemente sea el sueño más potente que jamás hemos tenido.

La Construcción del “sueño americano”

El estilo de vida americano ha recurrido a contundentes argumentos de venta para imponer su ideal urbanístico.

Las ventajas del campo con las comodidades de la ciudad: ¡el lugar ideal para ver crecer a los niños!. Verde, tranquilo, silencioso y seguro.

Joel Meyerowitz. Land. Provincetown, 1976. Impresión con pigmento

Desde los años noventa, la mayoría de los estadounidenses vive en esa masa de urbanismo disperso, tambien conocida como sprawl, que no deja de expandirse.

No importa que se trate de un sistema basado en continuos desplazamientos en automóvil ni que Estados Unidos sea el segundo país más contaminante del mundo después de China.

Paisaje ferroviario mundial. Swain & Leis. Chicago circa 1882.
Currier & Ives. Paisaje ferroviario norteamericano. Trenes expresos saliendo de la estación. Nueva York, 1874. Biblioteca del Congres
o.

Tampoco que haya sido objeto de numerosas críticas por tratase de un meditado proceso de compartimentación urbanística en grupos socioeconómicamente homogéneos que fomenta la desigualdad y protege el privilegio. El sueño americano es poderoso y no ha perdido ni un ápice de su atractivo, y menos después de la pandemia.

Durante décadas, todos estos barrios residenciales omnipresentes en el cine y en la televisión, asi como en la publicidad y la literatura, entre otras manifestaciones culturales y artísticas, nos parecían tan fascinantes como ajenos. Formaban una ciudad radicalmente opuesta a las nuestras, históricamente densas y concentradas.

Pero cada vez son mas numerosas las familias europeas que se ven obligadas a perseguir su propia versión del sueño en las urbanizaciones de la periferia. Esta historia cultural del modelo disperso de la ciudad americana pretende reflejar las contradicciones y ambigüedades -lo mejor y lo peor al mismo tiempo- de un no-lugar que ha fascinado a tantos creadores de la más diversa índole.

La planificación de un sueño

Los primeros colonos ya soñaban con una casa y un pedazo de tierra cuando cruzaron el Atlántico a bordo del Mayflower rumbo al Nuevo Mundo.

Norman Rockwell. Calendario. Tender Years:Mowing the Lawn, 1957 (Años tiernos: cortar el césped). Museo Norman Rockwell

Pero fue a partir de principios del siglo XIX cuando, paralelamente a la conquista del Oeste, surgió una nueva forma de colonización inspirada por el mito de la América Pastoral. Aprovechando las sucesivas revoluciones de la movilidad, que permitían cubrir desplazamientos diarios antes inasumibles, distintas capas de la sociedad fueron ocupando progresivamente el territorio que rodeaba las grandes urbes, entre el campo y la ciudad. Tal y como reflejan las obras del pintor Carl Rakeman (1878 – 1965), que dedicó su vida artística a la oficina de Carreteras Públicas (BPR), primero llegó el ferrocarril a vapor, luego vino el tranvía eléctrico, más tarde el automóvil y finalmente el país quedo, poco a poco, totalmente transformado por una red de autopistas interestatales.

Cada uno de estos medios de transporte dio lugar a “comunidades planificadas” completamente distintas en cuanto a urbanismo, arquitectura y situación geográfica siempre alrededor de las principales vías de comunicación movilizando en cada paso a una clase social distinta, A la alianza de promotores y compañías de transporte que, desde un principio, fue clave para la expansión suburbana, se sumó, a partir de principios del siglo XX, el propio gobierno federal. La idea, tal y como la sintetizó el presidente F. D. Roosevelt en 1942, consistía en que “un país de propietarios de personas que poseen una participación real en su propia tierra es inconquistable”.

Peter Wells. Hombre con cortadora de césped. Tinta sobre papel. Museo Norman Rockwell

Las primeras comunidades cerradas

Llewellyn Park, una comunidad cerrada con acceso vigilado fundada en 1852 por Llewellyn Haskell, un empresario farmacéutico, fue diseñada por A.J. David (1803 – 1892), discípulo de A.J.Dowing, que aportó su estilo pintoresco de calles curvas, en ruptura con la cuadrícula de las ciudades, y la idea de un parque comunitario.

Frederick Law Olmsted y Calvert Vaux. Plan general de Riverside. 1869. Museo Histórico de Riverside, Illinois

El mismo estilo fue llevado a una escala mayor por Calvert Vaux (3) y Frederick Law Olmstead (1822 – 1903), que acababan de diseñar el Central park de Nueva York y crearon en 1869 la comunidad de Riverside en Illinois, que tenía su propia estación de ferrocarril. Tuxedo Park, fundada en 1886 y más dispersa, se creó alrededor de un exclusivo club de campo que reunía a la jet set de Nueva York, alli se popularizó el esmoquin.

Los Angeles sobre raíles

La ciudad más poblada de California, paradigma de ciudad pensada para el automóvil, llegó a disponer de la red de tranvías mas extensa no solo de Estados unidos, dino del mundo.

Al contrario que en Europa, los magnates del tranvía, como Henry E. Huntington (1850 – 1927), podían comprar y vender terrenos a su antojo, llegando a amasar inmensas fortunas. Pero la progresiva popularización del automóvil y el consiguiente fenómeno de la dispersión urbanística hicieron que el tranvía cayera en desuso porque no podía llegar a todas partes. Los grandes de la industria del motor, encabezados por General Motors, fueron acusados de conspirar para acelerar su caída comprando líneas de tranvía para desguazarlas y reemplazarlas por autobuses, aunque eso nunca quedó legalmente demostrado.

Mapa de la red de tranvías de Los Ángeles. Travel and Hotel Bureau, 1906. Biblioteca del Congreso

La democratización del sueño

Casas para todos

La llegada del tranvía permitió a clases mas modestas -incluso a la clase obrera- el acceso a zonas exclusivamente residenciales diseñadas a la medida de sus posibilidades. Así aparecieron las primeras series de casas más o menos parejas y las prefabricadas que se vendían por correo. En contraste con los mas alejados y estilizados suburbios pintorescos de la utopía burguesa, los “suburbios del tranvía”, se desarrollaban alrededor de estas líneas de transporte y prolongaban la organización cuadriculada de las ciudades. El lobby de los promotores inmobiliarios fue ganando importancia y la casa unifamiliar acabó convertida en un asunto de estado: después de la campaña “Own your Own Home”, lanzada por el departamento de trabajo en 1917, no por casualidad el año de la Revolución rusa, el futuro presidente Herbert Hoover escribió que “mantener un alto porcentaje de propietarios individuales” era una prioridad para el país. Así se produjo un gran boom inmobiliario, en los años veinte, una burbuja que pudo ser el preludio de la Gran Depresión.

El paraíso de la clase obrera

“El mayor promotor inmobiliario del mundo”, así se anunciaba samuel E. Gross (1843 – 1913), que también era un maestro de la publicidad. En sus folletos, cuidadosamente diseñados e ilustrados, siempre enfocados a la clase obrera, anunciaba que, en una década, había construido y vendido 7 mil casas, vendido hasta 30 mil parcelas y construido hasta 16 suburbios de Chicago. Abogado y político, hizo campaña por la jornada de 8 horas para que sus clientes pudieran ir y volver de la fábrica cada día. Tambien escribió una obra de teatro, The Mercant Princ of Cornville (1896), y denunció a Edmond Rostand de robarle la célebre escena del balcón, ganó el juicio y Cyrano de Bergerac no pudo representarse en Estados Unidos durante años.

Catálogo anual ilustrado. S.E.Gross. Subdivisiones de ciudades y
poblaciones suburbanas destacadas, c. 1891. Museo Histórico de Chicago
John Vachon. Transito en el North Shore Boulevard de Chicago
a las 5 de la tarde. 1941. Biblioteca del Congreso

Continua http://onlybook.es/blog/suburbia-2da-parte/

Notas

1

La palabra viene del latín -sub+urbe- y conceptualmente engloba todos los suburbios. Suburbio sigue teniendo un significado distinto, según la RAE está siempre en la periferia de las ciudades, corresponde a una zona deprimida, del extrarradio, ese paisaje postindustrial, antes obrero, ahora precario, en el que se erigen grandes edificios-colmena, que nunca constituyeron un sueño aspiracional para el resto de la sociedad. Philipp Engel.

2

“Suburbia, el país de los suburbios es lo que pensé la primera vez que oí esa palabra, a través de la melancólica voz de Neil Tennant…El cantante de Pet Shop Boys comentó que le había parecido “una buena idea escribir una canción sobre Suburbia y sobre como es esta en realidad, “violenta, decadente y desastrosa”. Philipp Engel.

3

Estudió arquitectura bajo la tutela del arquitecto británico Lewis Nockalls Cottingham (1787 – 1847),pionero en el estudio de la arquitectura gótica medieval.

Más tarde se trasladó a Nueva York y se puso al servicio del paisajista Andrew Jackson Downing (1815 – 1852), quien fuera editor de la revista The Horticulturist magazine (1846–52), se lo considera uno de los fundadores de la arquitectura paisajista.

Puede interesarte este tema, por lo que te envio esta sugerencia de Hugo K: Eladio Dieste «El señor de los ladrillos» http://onlybook.es/blog/eladio-dieste-el-senor-de-los-ladrillos-por-hakj/

Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón de lecturas:  http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico.blogspot.com

Salvemos al Parador Ariston de su ruina

http://onlybook.es/blog/el-parador-ariston-

Publicado por

hugoklico

Arquitecto. Argentino/Español. editor. distribuidor de libros ilustrados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.