Teodoro Fernández Larrañaga
Nació en San Sebastián en 1948, es un arquitecto y paisajista de la Universidad Católica de Chile, se ha especializado a proyectos de vivienda social, arquitectura universitaria y arquitectura civil.

En 2014 recibió el Premio Nacional de Arquitectura

Teodoro Fernández nació en España en la ciudad de San Sebastián, emigró a Chile cuando era muy pequeño junto a sus padres y hermanos.
Estudia arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile de donde egresaría en 1972, luego se traslada a Madrid donde continua sus estudios. Dictó clases como profesor en la Universidad del Desarrollo, Universidad de Concepción, Universidad Ricardo Palma de Lima y la Universidad Nacional de La Plata en Argentina.
Actualmente dicta clases como profesor titular en la Universidad Católica de Chile.
Obras

-Templo del Sagrado Corazón.
-Centro Cultural Estación Mapocho (Santiago)
-Remodelación (Emilio Jecquier -proyecto original- Teodoro Fernández, Montserrat Palmer, Rodrigo Pérez de Arce y Ramón López (remodelación)
-Parque Inés de Suárez (Providencia)

-Parque Bicentenario (Vitacura)
-Patio del Centro de Extensión (Santiago). PUC, Pontificia Universidad Católica de Chile.
-Edificio José Luis del Río Rondanelli PUC (Macul)
-Facultad de Comunicaciones PUC (Santiago)
-Templo del Sagrado Corazón PUC (Macul)
-Scuola Italiana «Vittorio Montiglio» (Las Condes) entre otros
-Cementerio de la Santísima Trinidad de la Recoleta

Actualmente se encuentra trabajando en el proyecto de la nueva Quinta Normal Fuera de Santiago, merece destacarse el Parque Kaukari en la ciudad de Copiapó, dicho Parque se ha convertido en un hito urbano en dicha ciudad
Premios
-2002 “Fermín Vivaceta” Reconocimiento a la Excelencia Académica.
-2008 Premio Internacional Reina Sofia de Patrimonio Cultural por el Centro Cultural Estación Mapocho.

-2013 Gran Medalla AOA.
-2014 Premio Nacional de Arquitectura.
Miembro de Honor del American Institute of Architects (Hon. FAIA), Estados Unidos. (2016)
Publicaciones

“Teodoro Fernández Larrañaga» autor José Rosas Vera. Arquitectos Iberoamericanos Siglo XXI, D.R. Fomento Cultural BANAMEX, A.C. México, 2006.
“Teodoro Fernández: Arquitectura en el paisaje” autor Montserrat Palmer Editorial Arq Chile, 2008.

Julio Agustín Vilamajó Echaniz
Montevideo 1894 – 1948, fue uno de los más reconocidos arquitectos uruguayos.

Hijo del comerciante Ramón Vilamajó, nacido en Perpiñán y de Eustaquia Echaniz oriunda de San Sebastián, su abuelo Josef Agustín Echaniz fue también arquitecto.
En 1915 a los 20 años egresa de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, donde se formó según las pautas clásicas de L’ École des Beaux-Arts, es una época de transición hacia la arquitectura moderna, fue un alumno sobresaliente en materias de diseño (Proyectos y Composición Decorativa).
En 1916 comienza a trabajar con Horacio Azzarini, con quien realiza la decoración de la sala de actos del Ateneo de Montevideo, trabajo obtenido por concurso, la remodelación del liceo José Enrique Rodó, además de varias viviendas.
Obtienen el segundo premio en los Concursos para la Sede Central del Banco de la República Oriental del Uruguay y para el grupo escolar Felipe Sanguinetti.
Estas primeras obras se caracterizan por un estilo ecléctico, basado en el academicismo renacentista francés: en sus trabajos, se detectan dos rasgos el uso de materiales nobles y con ellos la realización de un trabajo minucioso.

En 1917 comienza a ejercer la docencia en la Facultad de Arquitectura (UdelaR) de la Universidad de la República ganando por concurso el cargo de profesor adjunto de Proyectos de Arquitectura de 1° a 3° año.
En 1920 gana el “Gran Premio” de la Facultad de Arquitectura, versión local del “Grand Prix de Rome” otorgado por L’ École des Beaux-Arts, que consistía en un viaje a Europa. Parte en julio de 1921, en plena reconstrucción luego de terminada la Primera Guerra Mundial, donde permanece hasta diciembre de 1924.
La mayor parte de esos años los vivió entre Francia y España, trabajando en una empresa constructora en París especializada en la producción masiva de viviendas.
Julio Vilamajó viaja munido de una gran cultura humanística y admira en el Viejo Continente la arquitectura clásica y renacentista.
En Barcelona queda principalmente admirado por sus ramblas, el Montjuic, y la obra de Gaudí, en Granada con la Alhambra, y el Palacio de Verano de los reyes árabes, el Generalife en donde trata de entender los recursos arquitectónicos árabes que le despiertan tanta curiosidad y admiración. Estando en Andalucía, aprovecha para conocer Marruecos, Argelia y Túnez. Luego visitó Italia y desde allí viaja a Grecia en donde reconoce también su admiración por la cultura helénica.
«Visitar España y no olvidar Grecia. Esto quiere decir que la raza blanca ha de volver al Mediterráneo para seguir siendo. Allí tenemos que volver como peregrinos que retornan a beber el agua misteriosa que nos ha moldeado. Si el tiempo que viene no es un Renacimiento será el fin». Julio Vilamajó.
En 1926 constituye la sociedad Vilamajó, Pucciarelli & Carve, con la cual realiza más de 20 viviendas en la ciudad de Montevideo, llama la atención el minucioso cuidado en la ejecución de los detalles.

Algunas de las más destacadas son el Palacio Santa Lucía, vivienda de apartamentos de Genaro Pucciarelli, la residencia Augusto Pérsico y la residencia Felipe Yriart.
En 1929 retoma la docencia en la Facultad de Arquitectura (UdelaR) de la Universidad de la República como Profesor Adjunto.
Ese mismo año, gana el Primer Premio en el Concurso para el Estadio del Club Atlético Peñarol, un mes después gana el Primer Premio en el Concurso para la construcción de la sucursal Gral. Flores del Banco de la República Oriental del Uruguay y en octubre obtiene el Primer Premio en el Concurso para el Edificio del Centro de Almaceneros Minoristas que comprende apartamentos, locales para oficinas y una sala de cine.
En 1930 se casa con su novia de la adolescencia Mercedes Pulido y construye su vivienda propia en Montevideo, hoy Museo Casa Vilamajó.
«La arquitectura digna de tal nombre no puede ser utilitaria ni ornamental. Todo ademán humano, toda acción humana, es el resultado de una complicada asociación de ideas. … Y el trabajo bien hecho está definido desde tiempo antiguo, como una alianza de lo bello, lo cómodo, lo sólido y lo económico; no hay una necesidad que satisfacer, sino una serie de necesidades que aparecen sucesivamente y en orden jerárquico. Lo lírico es una función humana, al igual que el andar o respirar. No podemos por consiguiente, aceptar la posibilidad de una elección entre una arquitectura utilitaria y una arquitectura puramente ornamental.» J.V.

“Por suerte la naturaleza mantiene dentro nuestro algo de la intuición primitiva. Porque, qué sería del mundo donde todo fuera explicado o tuviera necesidad de una explicación. Detestable, detestable. La magia existe, tiene que existir, para perfumar la vida y por más que la ciencia chance por matar su madre la Magia: no podrá. Siempre habrá magos o genios que se encargarán de que esto no suceda.” J.V.
“El programa a encararse debe dirigirse al hombre, único personaje que debe exaltarse sobre todo en esta era mecánica en que la técnica pura puede aplastarnos. Es necesario ser el apóstol del hombre. Reacción a lo puramente científico. Usted dirá cómo reaccionando puede ser uno interprete de una fisonomía social, que todo lo hace presumir como surgida del cerebro. No hay que olvidarse que el corazón existe, y que él es el único que puede otorgar grandeza a los propósitos. Todos aquellos que se dejen arrastrar por concepciones cerebrales solo harán pequeñas cosas que al poco tiempo no se reconocerán.” J.V.

En 1931 diseña el proyecto para el garaje del Servicio de Urgencia de la Asistencia Pública Nacional, el cual marca una radical ruptura con el pasado artístico de Vilamajó, no solo por lo que significa la supresión de ornamentos independientes de la estructura como medio expresivo del edificio.
Casi simultáneamente, Vilamajó y Debernardis, fabricante de productos para revestimientos, se ocupan de crear un sistema de construcción de viviendas (el Vibro-Econo).
Vilamajó se volcó a la corriente renovadora con sus obras.

En 1936 junto con el escultor Antonio Pena, gana el Primer Premio en el Concurso para el Monumento a la Confraternidad de los Pueblos de la ciudad de Buenos Aires.
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, el Mesón de las Cañas, el Ventorrillo de la Buena Vista y el hotel El Mirador de Colonia.
Ese mismo año comienza el proyecto para la construcción de la Facultad de Ingeniería, en Montevideo.
En 1959, Richard Neutra visita Montevideo. Un grupo de arquitectos lo lleva a recorrer la ciudad y parecía que nada lo atraía, hasta que pasando frente a la Facultad de Ingeniería se detuvo para observarla muy detenidamente. Preguntó quién era el autor de la obra y comentó con elogio: “se trata de la obra de un maestro, los japoneses recién ahora están descubriendo el hormigón visto”.
Luego del fallecimiento del maestro de maestros Joseph Carré (1870 – 1941) (1) en 1942, Vilamajó toma los cursos de Proyecto de 4° y 5°años en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República.
-En 1944 recibe el encargo de realizar el proyecto para la construcción del Almacén Anexo a la Confitería La Americana.
-En 1945 es designado como Director General del Plan de Urbanización de Villa Serrana.
-En 1946 construye el Ventorrillo de la Buena Vista en Villa Serrana.

-En 1947 comienza la construcción del Mesón de las Cañas.
El prestigio que había alcanzado a esta altura de su vida hace que, en ese mismo año sea seleccionado para participar como consultante externo en el equipo de proyecto para la Sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York. Allí se encuentra, como parte del grupo de diez arquitectos consultantes internacionales elegido por el coordinador del proyecto, el arquitecto estadounidense Wallace Harrison, dentro de los cuales se encontraba Le Corbusier y siendo el brasileño Oscar Niemeyer y Julio Vilamajó los únicos latinoamericanos del grupo.
Le Corbusier defendió el resto de su vida que la elegida fue su propuesta, el nombrado “scheme 23A”. Sin embargo, recién terminado el proyecto para la ONU, cuando el arquitecto Justino Serralta estaba trabajando en el estudio de Le Corbusier, este le expresó con relación a Vilamajó, su profesor en Uruguay: “Ah, gran arquitecto… me hizo la vida imposible con el asunto de las Naciones Unidas, precisamente porque es un gran arquitecto hizo lo imposible para demostrarme que no estaba bien lo que estaba haciendo”. Para Vilamajó el ambiente de rivalidad que se generó en este trabajo en Nueva York fue sumamente nocivo, empeoró sus problemas de hipertensión y volvió a Uruguay ya enfermo cuando terminaron los trabajos del equipo consultor. El Coordinador del Proyecto, Wallace Harrison reconoce el trabajo y los aportes de Vilamajó para este proyecto
En una nota enviada a Vilamajó por el propio Harrison le escribe: “No puedo dejarlo ir de este país sin primero decirle cuánto aprecio personalmente el sacrificio que usted hizo a expensas de su salud, permaneciendo hasta completar los estudios de las Naciones Unidas. Su ayuda en este proyecto ha sido invalorable y ha sido un inmenso placer trabajar en estrecho contacto con usted estos pocos últimos meses”. Luego de la última sesión de trabajo del equipo consultor, Harrison debe seleccionar un equipo de asesores para seguir trabajando que fueron Soilleux, Nowicki, Havlicek, Noskov, y Vilamajó.
Premios

-1920 Gran Premio de la Facultad de Arquitectura, UdelaR.
-1917 Segundo Premio Concurso del Banco de la República Oriental del Uruguay, Sede Central.
-1917 Segundo Premio Concurso para el Grupo Escolar Felipe Sanguinetti.
-1929 Primer Premio Concurso para el Estadio del Club Atlético Peñarol.
-1929 Primer Premio Concurso del Banco de la República Oriental del Uruguay, Sede Gral. Flores.
-1929 Primer Premio Concurso para el Edificio del Centro de Almaceneros Minoristas.
-1936 Primer Premio Concurso del Monumento a la Confraternidad de los Pueblos. Coautor junto con el escultor Antonio Pena.
-1938 Primer Premio Concurso del Edificio para la Administración del Puerto.
-1938 Tercer Premio Concurso del Monumento a los fundadores de la Patria.
Obras y proyectos
En Montevideo
-1916 Remodelación del liceo José Enrique Rodó.
-1917 Proyecto para la Casa Central del Banco de la República Oriental del Uruguay. Obtiene el Segundo Premio.

-1917 Vivienda Noe Thevenet.
-1917 Proyecto Grupo escolar Felipe Sanguinetti. Segundo Premio.
-1918 Vivienda Hector Ellis.
-1919 Vivienda Juan José Castelnuovo y Ebalo Defey.
-1920 Vivienda Luciano Lasserre.
-1925 Viviendas de A. Villard, Francisco Casabó.
-1925 Vivienda Francisco Casabó.
-1926 Edificio de apartamentos Genaro Pucciarelli o “Palacio Santa Lucía”.
-1926 Viviendas de Carmelo de Chiara, Juan Eitzen Augusto Pérsico, Emilia Pfafly, Carlos Piquerez y Alfredo Pérsico.
-1927 Viviendas de Vicente de Carlo y Raúl Costemalle.
-1927 Vivienda y casa de apartamentos Bernardo Aguerre. Vivienda Felipe Yriart.

-1927 Edificio de apartamentos Luis D´Ottone. Vivienda José Martino.
-1928 Vivienda Julio Estol “El remanso”. Atlántida, Canelones, Uruguay. Vivienda Alberto F. Zeballos. Minas, Lavalleja, Uruguay.
En Montevideo
-1928 Vivienda Juan R. Domínguez. Vivienda José Zabala. Vivienda Josefa Lombardo de Cristiani.
-1928 Edificio de apartamentos y comercio Staricco y Fignoni. Edificio de apartamentos y comercio Enriqueta Fleitas de Vignarte.
-1929 Proyecto para el Palacio Municipal. Proyecto para la urbanización frente a la fachada principal del Banco de la República Oriental del Uruguay.
-1929 Edificio de apartamentos, cine y oficinas para el Centro de Almaceneros Minoristas. Viviendas para Genaro Pucciarelli, José Gonda y Manuela Sarachaga.
-1929 Estadio del Club Atlético Peñarol. Proyecto para el local anexo a la proveeduría de la Asistencia Pública Nacional. Banco de la República Oriental del Uruguay, Sede Gral. Flores. Viviendas para Felipe Macellaro, Rosaura de Gómez Cibilis, Alberto Torres, y Francisco Maresca.

-1930 Gimnasio para el Club Atlético Peñarol. Viviendas para Francisco Campolongo, Nicolás Pellegrino y Julio Vilamajó.
-1930 Comercio Zubirí y Cia.
-1931 Garage para la Asistencia Pública Nacional Servicio de Urgencia.
-1931 Proyecto el parque atlético del Club Atlético Peñarol, “Las Acacias”.
-1931 Edificio de apartamentos y comercio Emilio Fontana.
-1931 Edificio de apartamentos y comercio Juan Musante.
-1931 Viviendas de Francisca de Yustende y Hector Pareja Guani.
-1935 Proyecto sistema de construcción Vibro-Econo.
-1936 Vivienda Juan Peirano.
-1936 Edificio de apartamentos, oficinas y comercios Álvaro A. y E. Araujo, “Juncal”.
-1936 Monumento a la Confraternidad Argentino-Uruguayo. Buenos Aires, Argentina.
-1936 Facultad de Ingeniería y Ramas Anexas en Montevideo.
-1937 Viviendas para Julio A. Bauza, Manuel Ortiz, Francisco Milia.
-1937 Lavadero Nacional de Lanas e Industrias Anexas.
-1938 Proyecto Monumento a los fundadores de la Patria. Viviendas Arturo Abella, Nicolás Dodero. Proyecto para el Estadio del Club Nacional de Football.
1939 Arquitecto asesor para el Estadio Cubierto de la C.N.E.F. Casa de comando y sala de máquinas para R.I.O.N.E. Rincón del Bonete.
1941 Club Colonia. Colonia. Villa Salus. Lavalleja. Urbanización de la zona Real de San Carlos. Colonia. Vivienda Miguel Debernardis. Punta del Este, Maldonado. Hotel “El mirador”. Colonia. Zonificación R.I.O.N.E. Rincón del Bonete.
1944 Almacén Anexo a la confitería “La Americana”.
1945 Viviendas R.I.O.N.E. Rincón del Bonete.
1946 Villa Serrana. Lavalleja. Ventorrillo de la buena vista. Lavalleja.
1947 Proyecto para la Fábrica de Conservas “Riomar”. Canelones. Fábrica de elementos de hormigón armado y mosaico. Mesón de las cañas. Lavalleja. Edificio de apartamentos y comercio Pedro Moncaut. Consultor para el edificio Sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York. Nueva York. Proyecto para el Parador “La garrafa”. Lavalleja. Asesor para el plan regulador de Paysandú. Paysandú.
Museo Casa Vilamajó
Por iniciativa de la Facultad de Arquitectura (Universidad de la República), en acuerdo con el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, en mayo de 2012 abre sus puertas al público el Museo Casa Vilamajó.
Polo de investigación y difusión de la figura y la obra del arquitecto Julio Vilamajó y de la Arquitectura y el Diseño.
Jacopo Barozzi de Vignola

Nacido en la ciudad de Vignola próxima a Módena, fue un destacado arquitecto y tratadista del Renacimiento italiano, se lo considera el arquitecto más importante de Roma en la época manierista.
A Jacopo (o Giacomo Barozzi Vignola, Roma 1 de octubre de 1507 – 1573 7 de Julio Ibid) se lo conoce simplemente como Vignola.
Estudió pintura y arquitectura en Bolonia, iniciando su formación como pintor para luego formarse como arquitecto a través de los estudios que realizó de la antigüedad.
Fue ayudante de Baldassarre Peruzzi (Siena 1481 – 1536 Roma) y recibió la influencia de Leon Battista Alberti (1404 – 1472) y de Antonio da Sangallo el joven (Antonio Cordiani, Florencia 1484 – 1546 Terni).
Su desarrollo profesional fue dentro de la tradición renacentista, llegando a ser el máximo exponente del periodo de transición del renacimiento al Barroco, una época que se la reconoce como manierista.
Tras una primera etapa profesional como arquitecto en Bolonia, a partir de 1530 se establece en Roma. Trabajó en el Vaticano con Peruzzi, y Sangallo el Joven, reconstruyendo algunos monumentos y convirtiéndose en secretario de la Academia Vitruviana.
Fue el arquitecto de los Farnesio y participó en el proyecto de la Villa Julia en 1550 en colaboración con el arquitecto, pintor e historiador Giorgio Vasari (Arezzo 1511 – 1574 Florencia) y Bartolomeo Ammanati (Settignano 1511 – 1592 Florencia).

Tambien participó en 1559 de la Villa Farnesio en Caprarola (cerca de Viterbo), un edificio de planta pentagonal y patio interior circular, donde creó un conjunto en el que se combina la construcción de edificios con el diseño de jardines.
Fue discípulo de Miguel Ángel (Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni, Caprese 1475 – 1564 Roma).
Recordemos que Miguel Ángel fue arquitecto, escultor, pintor y poeta del renacimiento, sin duda alguna uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas, pinturas y obras arquitectónicas. Vignola le sucede tras su muerte en las obras de la basílica de San Pedro en Roma, donde agrega las pequeñas cúpulas laterales.

Vignola proyectó el nuevo modelo de iglesia inspirado tanto en los ideales de la Contrarreforma como en el espíritu de las nuevas órdenes religiosas. Este modelo fue la iglesia del Gesù, de Roma, el enclave fundamental de los jesuitas, un proyecto que fue adoptado prácticamente por todos los países católicos. La iglesia, es de una sola nave de casi dieciocho metros de luz cubierta por bóveda de cañón sobre pilastras pareadas e iluminada por lunetos abiertos en la propia bóveda. (2). Los lunetos son pequeñas bóvedas con forma de media luna que atraviesan los costados de una bóveda de cañón para introducir iluminación natural al interior del espacio cubierto por ella.

Escribió el tratado Reglas de los cinco órdenes de la arquitectura. Publicado en 1562, uno de los grandes tratados de arquitectura del siglo XVI, ha sido objeto de traducción a numerosos idiomas y ha constituido un auténtico vademécum para estudiosos y proyectistas de edificios de estilo clásico. Compendia los cinco órdenes arquitectónicos diseccionados en todas sus partes, perfectamente modulados y trazados. Se basa en la obra del arquitecto, escritor, ingeniero y tratadista romano Vitrubio (Marco Vitruvio Polión c. 80 o 70 a.C. 15 a.C.) y en las construcciones romanas que estudió.
Ver los tratados de la arquitectura Andrea Palladio. Los tratados de arquitectura. (mbgb) | Hugo A. Kliczkowski Juritz
Como reconocimiento a su importancia e influencia en la cultura, en 1973, sus restos fueron trasladados al Panteón de Agripa, en Roma.







Notas
1
En 1899 comienza sus estudios de arquitectura en la École des Beaux-Arts de París, siendo alumno de Jean-Louis Pascal. Se forma en la tradición racionalista de Julien Guadet y Henri Labrouste. Se titula en 1900 y ese mismo año interviene en la Exposición Universal de París.
En 1907, el decano de la Facultad de Matemáticas de Montevideo Eduardo García de Zúñiga decide contratar un docente extranjero para modernizar la enseñanza de la arquitectura; y la elección recae en Carré. Así, desarrolla una amplia labor docente hasta su muerte en 1941.
2
Wikipedia
————————————————-
Recomiendo leer https://onlybook.es/blog/17295-2/ Las medallas de Oro de la AIA (Instituto Americano de Arquitectos). 6ta parte, de Tadao Ando a Marcel Breuer
Nuestro Blog ha obtenido más de 1.300.000 lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo A. Kliczkowski Juritz
Onlybook.es/blog
hugoklico.blogspot.com