Las obras de Frank Lloyd Wright. Arqs Taffel y Masselink, parte 6

 Los mejores del Taliesin de Wright

“Taliesin Fellowship”

Construir constructores. “Learning by Doing”

Wright tuvo tres herramientas que le permitieron transmitir sus conocimientos, el Portfolio Wasmuth, Taliesin East y Taliesin West. (1)

Cuando en 1911 regresa de Italia, de la Isla de Fiesole, tiene 42 años y decide comenzar una  nueva fase de su vida.

Con tal fin construye su casa-estudio cerca de Spring Green en Wisconsin.

Wright y Olgivana

En 1931, Wright y su tercera esposa Olgivana, crean “Taliesin Fellowship”, una comunidad de aprendices, que con sus familias vivieron, trabajaron y estudiaron con Wright primero en Taliesin East en Wisconsin y luego en Taliesin West en Arizona. 

Debe promocionarlo, por lo que hace una llamada a escolares destacados, artistas y amigos, anunciando su plan de constituir una Escuela en Taliesin Spring Green, para aplicar un método de docencia de Arquitectura basado en el concepto: “Learning by Doing”.

La educación en Taliesin se sostenía en dos pilares fundamentales: la experimentación con proyectos y construcción de edificios reales; y la riqueza de ser interdisciplinar, allí se impartían cursos de escultura, pintura, música, teatro y danza.

El éxito de este método de enseñanza se refleja en un grupo de alumnos que posteriormente serán grandes maestros de la segunda generación del Movimiento Moderno: Rudolf Michael Schindler (1887 – 1953), Raymond Mathewson Hood (1881 – 1934), Richard Josep Neutra (1892 – 1970). Entre 1916 y 1925, estos tres arquitectos estarían de un modo u otro vinculados a Taliesin y trabajarán para Wright.

1936, en la mesa de dibujo en Taliesin Wright con 69 años con Gene Masselink,
Bennie Dombar, Edgar Tafel y Jack Howe

En octubre de 1932, se inscriben 23 jóvenes, el coste anual de 650 usa (aproximadamente 14.140 usa de 2022). Thomas Coraghessan Boyle (1948) en su libro “Las mujeres”, menciona “…Matrícula de 675 dólares, pensión incluida, con la presencia del maestro”.

No seguía las pautas y materias universitarias, Wright decía que “las tareas en Taliesin potenciaban la imaginación más que las “especialidades universitarias”.

Su idea era acoger durante un par de años a sus estudiantes, luego “algunos” podrían permanecer como arquitectos/practicantes.

Wright valoraba las experiencias directas en contraste a la educación convencional, consideraba a la Naturaleza el primer maestro, por ello las ubicaciones en áreas naturales de ambas Taliesin. (Gaudí hacía referencia al árbol que miraba desde su ventana y que le enseñaba).

Con el tiempo se constituyo la “Asociación de Miembros Antiguos de Taliesin”. Entre ellos:

Eugene Beyer “ Gene” Masselink (1910-1962)

Fue uno de los primeros aprendices en Taliesin Fellowship. 

Había estudiado con el pintor abstracto Hans Hoffman (1880 – 1966) y recorrido Europa antes de llegar a Taliesin Fellowship en 1932. Fue artista y diseñador.

Se inscribió como pintor, no como arquitecto, y se dedicó a hacer maquetas, como el edificio administrativo de SC Johnson y los proyectos de Broadacre City y se ocupaba del jardín y de construir edificios en el Taliesin de Spring Green.

Era un devoto de Taliesin Fellow, rápidamente Wright lo nombró su secretario personal.

Manejaba todos los asuntos comerciales de la Fraternidad, así como los proyectos de Wright siendo el primer punto de contacto con clientes potenciales, proveedores, contratistas, reporteros, y admiradores.

Mural de flores de yuca, pintura y madera pintada sobre tela, 1956

Encontraba tiempo para crear, diseñar paisajes y realizar retratos de sus compañeros de la Fraternidad.

Estuvo casi 30 años, desde 1933 hasta su muerte en 1962, coincidiendo con las primeras tres décadas de la Fellowship y las últimas tres décadas de la vida de Wright, sus años más prolíficos.

Estudio de patrón abstracto, pintura sobre collage de tablero en capas, 1950

Debió adaptarse a la estética de Wright evitando formas pictóricas modernas y con la escuadra T, la brújula de dibujo utilizada para realizar círculos y formas triangulares, hacer lo que llamaban “estudios de patrones abstractos”.

Al experimentar, planteó ejercicios, que realizaba a través de un proceso por el cual una forma natural como una flor, una rama de un árbol, un cactus o un paisaje, se reducían gráficamente a un conjunto de formas geométricas, dentro de una cuadrícula angular.

Sus abstracciones gráficas, su estilo adornaría todo, desde publicaciones impresas, logotipos, murales, notas personales hasta invitaciones a fiestas. 

Video de una entrevista/conversación con Wright

Cornelia Brierly (1913 – 2012)

Sus singulares obras de arte hechas a mano consiguieron dar intimidad al trabajo de Wright. Su estética y su filosofía fue inspiradora en las generaciones de estudiantes de Taliesin que la continuaron posteriormente a su muerte.

Fue una de las primeras cinco mujeres en estudiar arquitectura en la Universidad CMU (Carnegie Mellon University), ubicada en Pittsburgh en el estado de Pensilvania, fue fundada en 1900. Una Universidad que en el año 2019 contaba con 14.800 alumnos entre alumnos de grado y posgrado.

Brierly fue la primera becaria de Taliesin Fellowship en 1934. Trabajó en el plan Broadacre City de Wright, explicando sus ideas arquitectónicas, dio conferencias en varias ciudades como Pittsburgh, Pensilvania y Washington DC. 

Estudió con Wright durante 10 años antes de comenzar una práctica privada con su esposo Peter Berndtson (1909 – 1972).

Peter en 1938 había comenzado sus estudios en la beca Taliesin, alli trabajó en varios proyectos incluyendo el Museo Guggenheim. Cuando ambos instalaron su propio estudio en la zona oeste de Pensilvania, trabajaron aplicando las teorías wrightianas en el diseño de viviendas.

En 1956, Cornelia regresó a la Fundación Frank Lloyd Wright trabajando en diseños de arquitectura, y tareas como decoradora de interiores y arquitecta paisajista.

Fue Presidenta Honoraria y Síndica de la Fundación. 

Edgar A. Tafel (1912 – 2011)

Comenzó su carrera como aprendiz de Frank Lloyd Wright en Taliesin junto con Wesley Peters (1912 – 1991), John «Jack» Howe (1913 – 1909) y Abram Dombar, entre otros. 

Trabajó en la Fallingwater (1935), la Wingspread conocida como la Casa Herbert F. Johnson (1938/9) y la Johnson Wax (1936/9).

Al dejar Taliesin abrió su estudio en New York.

Diseñó el edificio para la Primera Iglesia Presbiteriana en Manhattan, el edificio recibió un premio de diseño de la Asociación de la Quinta Avenida (1958/60).

La Capilla Protestante en el Aeropuerto Internacional Kennedy (demolida), la Iglesia Episcopal St. John’s in the Village en Greenwich Village (1972/74), el plan maestro de 1964 para el campus de SUNY en Geneseo y su “joya” Brodie Hall, antes llamada Fine Arts Building, así como el complejo residencial South Village de la Universidad, la Silver House de 1947 y la Casa Henry y Gladys Nelsen en Racine.

En 1975 completo la expansión del ala norte del Allentown Art Museum en Allentown, 31 N 5th St, Allentown, Pensilvania, el Museo instaló una sala diseñada por Frank Lloyd Wright como parte de su colección permanente, la biblioteca de la segunda Casa Francis W. Little. http://www.allentownartmuseum.org/

En el 2010, el Museo Allentown encargó al estudio de Filadelfia Venturi Scott Brown (Robert Venturi y Denise Scott Brown) la renovación del museo y agregar una nueva fachada de vidrio al lado de la calle Quinta.

Casa Florence e Isaac Budovitch

Tafel realizó en 1955 la casa privada de Florence e Isaac Budovitch en Wilmington, estado de Delaware y los colegios comunitarios en Johnstown y Hudson. Durante el período de trabajo en su estudio desarrolló una gran actividad, diseñó ochenta casas, treinta y cinco iglesias además de edificios religiosos y tres campus universitarios. 

Escribió en 1979 el libro “Aprendiz de genio: Años con Frank Lloyd Wright” y en 1993 “Acerca de Wright: Un álbum de recuerdos de los que conocían a Frank Lloyd Wright”. En 1995 produjo “The Frank Lloyd Wright Way”, película que ganó el primer premio en el Festival Internacional de Cine de Houston.

En 2006, donó 3,2 millones de dólares al Departamento de Arquitectura de la Universidad de Cornell para crear la Cátedra Edgar A. Tafel de Arquitectura y organizar las Conferencias de Arquitectura Tafel. Muere a los 98 años, y con él muere el último miembro de los Taliesin Fellows. Su archivo arquitectónico fue donado a la Biblioteca Avery de Arquitectura y Bellas Artes de la Universidad de Columbia en New York. 

Ha sido merecedor de los premios de Doctor en Bellas Artes, el Honoris Causa de SUNY en Geneseo en el 2001 y la Cátedra distinguida “Edgar Tafel” en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Illinois en Urbana Champaign. 

Curtis Wray Besinger (1914 – 1999)

Recibió en 1936 su título de Bachelor of Architecture de la Universidad de Kansas y en el verano de 1939 se unió a Taliesin Fellowship. Como aprendiz junior, trabajó en proyectos de construcción, participó en programas musicales, dirigió el coro y ayudó en la redacción de los documentos del Taller.

Durante la Segunda Guerra Mundial, como objetor de conciencia, trabajó durante tres años en proyectos federales de recuperación, vida silvestre y servicios forestales en el Medio Oeste.

Regresa en 1946 a Taliesin como aprendiz senior, participó en 37 proyectos llegando a ser tercero dirigiendo el Taller. Estuvo allí 6 años hasta 1955.

Después de dejar Taliesin, enseñó arquitectura en KU durante 29 años donde fue decano hasta su jubilación en 1984.

Al unirse a la facultad de KU, Besinger enseñó arquitectura durante 29 años y obtuvo la cátedra titular en 1965. Fue editor técnico de House Beautiful en 1956-1957 y consultor de arquitectura en 1957-1965. También tenía un estudio de arquitectura, en parte en asociación con Fritz (Fredric) y Fabi Benedict en Aspen, CO.

Curtis Wray Besinger murió en Lawrence, Kansas, el 12 de diciembre de 1999.

A partir de 1956, Besinger pasó sus vacaciones de verano enseñando en Aspen con Fabi y Fritz Benedict

  Sala de ensayos de Curtis Bessinger y Fritz Benedict. Foto de 1967. A la derecha la Biblioteca pública de Denver
Aspen Music School. Music hall de Arq Curtis Bessinger y
Fritz Benedict. 1965
Frank Lloyd Wright con su primer aprendiz Curtis
Besinger, en el extremo izquierdo
Wright con alumnos/aprendices en un picnic. Eugene Masselink, el hermano de Masselink, Fritz Benedict, Wes Peters

Besinger participó activamente en el diseño de la Escuela de Música de Aspen y en el centro comercial peatonal Cooper-Hyman. 

Tuvo relación con la revista House Beautiful, que adhería y difundía las ideas de Wright.

Su relato de los años que estuvo en Taliesin, “Working with Mr. Wright (1995)”, está basado en la correspondencia de Wright, en él menciona arquitectos asociados en Aspen: Charles Gordon LeeGordon Chadwick (1915 – 1980).

Fue becario de taliesin, participó en 1950 en la casa de David Wright en Phoenix en Arizona.  La casa ubicada en Phoenix en 5212 E.Exeter Boulevard, tiene 232,26 m2 sobre un terreno de 22.581 m2.

Desde fuera la rampa tiene un papel protagónico. A pesar de los intentos y ruegos no me permitieron visitarla.

Benedict y Molny

Benedict organizaba viajes de esquí para los becarios de Taliesin cuando estaban en Arizona en el invierno de 1941-1942.

Tenía un máster en arquitectura paisajista de la Universidad de Wisconsin, en 1948 se une a Taliesin en como jefe de jardinería.

Durante 3 años participó en las 2 Taliesin, se hizo cargo de los jardines, y en Arizona trabajó con el paisaje natural del desierto, plantando, moviendo y diseñando con cactus.

En sus proyectos se nota la influencia de Wright, su obra maestra la Casa Edmundson Waterfall es un homenaje a la Fallingwater, con estructuras en voladizo, enorme chimenea, líneas horizontales, techos con poca pendiente, ventanas en las esquinas y una relación íntima con el sitio.

Las tradiciones de Taliesin Fellowship fueron desarrolladas por Benedict al acoger a jóvenes arquitectos, George Gordon Lee, Gordon Chadwick y Curtis Besinger becarios de Taliesin vivieron y trabajaron en su rancho en red Mountain.

Robin Molny después de su estadía en Taliesin desde 1949 a 1954, continuó en la oficina de Benedict.

A la izquierda, su primer aprendiz Masselink

En la última página de su autobiografía de 1943, Wright hace un reconocimiento al trabajo de Gene Masselink, “…Gene de la Fraternidad y sus ayudantes han desenredado día a día, mes a mes, la masa de guiones interlineados y desfigurados que molestaría a cualquiera, especialmente a mí. Gene es el único que podía leerlos”. Se refería a su difícil letra, difícil de seguir.

ªMirando al Norte de Taliesin contra la colina en Wisconsin”. Pluma, tinta y pintura. Gene Masselink

Los residentes de Chicago y Milwaukee convirtieron el lago de Geneva en un refugio de verano popular.

Los empresarios John Williams y Arthur L. Richards, viendo la demanda creciente encargaron en 1911 a Frank Lloyd Wright la realización del Lake Geneva Hotel Company. (1)

El plan incluyó la construcción de 90 habitaciones, comedor y un vestíbulo, que (como no) incluía una gran chimenea.

Wright enfatizó como en sus otros proyectos la línea horizontal, techos bajos a cuatro aguas coronan la estructura de 2 pisos, las bandas de ventanas y una larga terraza cubierta en toda la elevación sur. Asimismo, planteó un diseño de vitreaux en ventanas, accesorios y tragaluces en el comedor, las ventanas de la planta baja del edificio estaban compuestas por patrones geométricos, mientras que las que se encuentran en los pisos superiores presentaban un motivo de tulipanes.

El Hotel al poco tiempo de su inauguración, (Sociedad Histórica de Wisconsin)

El hotel enfrentó dificultades financieras poco después de su construcción y cambió de propietarios con demasiada frecuencia en los años siguientes, cambiando su nombre por Hotel Geneva. La estructura fue demolida en 1970 después de que un incendio arrasara una de sus alas.

Luz de noche con el diseño de la ventana del Hotel Lake Geneva

James Dresser (     – 2011)

Dresser fue desde 1945 alumno/aprendiz de Wright. Su tarea como arquitecto, lo convertiría en un profesional muy reconocido, sus trabajos aparecieron en varias ocasiones en publicaciones locales y nacionales.

En 1954 diseña la Biblioteca local de la zona del lago y colocó en ella dos ventanas originales del Hotel Lake Geneva, también fue autor de dos clubes nocturnos en Wisconsin Dells, el “The Del-Bar” (800 Wisconsin dells Pkwy) y el “Field´s at the Wilderness” (511E Adams St.). En el “The Del-Bar” realizó las ampliaciones y remodelaciones posteriores. Presenta fuerte geometría en su diseño, con el triángulo como elemento repetido.

Este proyecto, como tantos otros que hicieran los seguidores de Wright, llevan en si las ideas de su maestro. Tiene paredes de piedra en el exterior que continúan en el interior, que se combinan con grandes superficies de cristal, un uso extensivo de maderas, con techos de alturas variadas, y una iluminación pensada como parte sustantiva del edificio. Un uso espacial que recuerda a las obras de Wright, como el uso de espacios íntimos, de techos bajos, abiertos a extensiones más grandes y elevadas (compresión y liberación).

En 1964 realiza la Clínica Quiropráctica Gonstead en la 43 y 90 en Beloit, Wisonsin. El tema son un conjunto de anillos interconectados En el interior se repiten formas circulares, con salas de examen en forma de cápsulas, pasillos curvos y un mostrador de recepción circular.

En 1952 diseña su propia casa en Madison, utilizando el circulo y la cúpula como elementos destacados, es conocida como la Casa del Girasol. Tiene. un techo abovedado salpicado de ventanas triangulares está protegido por voladizos profundos y de pendiente pronunciada.

Dresser se casó con Barbara Fritz, hermana de Herbert Fritz, Jr., un antiguo aprendiz de Wright. El trabajo de Dresser llevó al matrimonio hasta Arizona y Tennessee, pero buena parte de sus encargos se concentran en Wisconsin, donde instaló su práctica en Lake Delton

Fachada de la Biblioteca que da al Lago de Ginebra

Notas

1

Arq Cristóbal Miró (Sevilla 1977) “Learning by Doing. Taliesin y los arquitectos de la segunda Generación del Movimiento Moderno”. 2003 arquitecto por la ETSA. Universidad de Sevilla, es desde el 2008 Docente e investigador, en la actualidad es profesor asociado del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Universidad de Sevilla. Miembro del Grupo de Investigación HUM 789 “Otras Situaciones, Nuevas Arquitecturas”.

continua http://onlybook.es/blog/las-obras-de-frank-lloyd-wright-parte-7-el-taa/

articulos anteriores:

ver obras de Frank Lloyd Wright parte 1 http://onlybook.es/blog/las-obras-de-frank-lloyd-wright-parte-1/

parte 5 http://onlybook.es/blog/las-obras-de-frank-lloyd-wright-parte-5/

parte 4 http://onlybook.es/blog/las-obras-de-frank-lloyd-wright-parte-4-romeo-y-julieta-y-otras-obras/

Nuestro Blog ha obtenido ms de Un millon de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico.blogspot.com

Las obras de Frank Lloyd Wright. Tom Monagham, el Porfolio Wasmuth y asesinato en Taliesin, parte 5. (mb)

 capitulo anterior http://onlybook.es/blog/las-obras-de-frank-lloyd-wright-parte-4-romeo-y-julieta-y-otras-obras/

Tom Monagham

Ann Arbor es una ciudad en el estado de Michigan, de 124 mil habitantes, allí se encuentra Domino´s Farms.

Quizás el lugar indicado para poder visualizar una de las mejores colecciones sobre diseños de Wright, está abierta al público y su entrada es gratuita.

Tom Monagham

Se exhiben dibujos, maquetas, muestras de alfombras, ventanas, puertas, fotografías, bocetos originales, escritos y correspondencia de Wright entre otros cientos de artículos diversos, todos interesantes, nos ayudan a hacernos una idea de la actividad continua del maestro.

Todos, elementos que nos acercan a la mágica carrera del arquitecto Frank Lloyd Wright.

Seguramente lo más valioso sean las litografías de la publicación “del Portfolio Wasmuth” editado en Berlín de 1910, donde se representan los detalles de muchos de los primeros proyectos modernos de Wright.

Domino’s Farms

Publicación “Wasmuth” de Berlín de 1910

1910 fue un año complicado para Wright, se separa de su mujer, Catherine Lee Tobin, Kitty y se aleja de sus 6 hijos. Dijo que su matrimonio “tenía fecha de caducidad”, y decide irse a Europa con la mujer de su cliente Edwin Cheney.

Conoce a ambos (más a su mujer) cuando en 1903 Wright realiza en Oak Park, una casa para el matrimonio, el ingeniero Edwin H Cheney y su esposa Mamah Cheney (de soltera Mamah Borthwick).

Casa Cheney

La Casa Cheney, de 1903, está ubicada en el 520 North East Avenue, Oak Park, Illinois.

Tiene un esquema claro, una casa de ladrillo, de las Prairie Houses, con la sala de estar y los dormitorios en una sola planta, cobijados por un techo a cuatro aguas.

Está separada de la calle principal por una terraza limitada por un muro, las ventanas están ubicadas bajo los amplios aleros del techo y el alfeizar de piedra que rodea la casa, posee cincuenta y dos ventanas que se asientan por encima de la altura del muro atenuado su apariencia hermética.

Se llama alfeizar, en árabe al-fasha, al elemento constructivo que está bajo la ventana, cubriendo el antepecho.

Las partes superiores de las ventanas están compuestas de vidrio iridiscente (el tono de la luz varía de acuerdo al ángulo desde el que se observa su superficie) y evocan las cortinas japonesas de bambú del tipo que Wright pudo haber encontrado en la publicación de Edward Sylvester Morse de 1885-86 “Japanese Homes and their Surroundings”. (1)

Casa Cheney

Las salas de estar, que contienen el comedor, la sala y la biblioteca ocupan todo el frente del edificio y se abren a la terraza central. En el sótano se ubicó una gran suite para los padres de ambos.

La puerta principal está fuera de la vista, solo se accede indirectamente pasando más allá de toda la fachada frontal y bordeándola por el costado de la casa.

Un modelo en el diseño o patrón similar a esta casa se ve en la casa de E. Arthur Davenport (1901), en el 559 Ashland Avenue, en River Forest. La misma fue totalmente restaurada y no admiten visitas.

Detalles formales que también se observan en la Casa Frank B. Henderson (1901) una de las pocas construidas durante su breve asociación con Webster Tomlinson (1869 – 1942), donde Wright era el socio diseñador, y Tomlinson el gerente comercial.

Está situada al 301 S. Kenilworth, Elmhurst, Illinois. No admiten visitas.

Su planta es similar a la Casa Warren Hickox, así como sus espacios habitables en línea lo son a la Casa Cheney.

Tiene más de 80 ventanas con vitreaux, similares a la Casa Davenport y la Casa Fricke, cuenta con tres chimeneas de ladrillo y muchos muebles empotrados. Es uno de los primeros diseños de las Prairie Houses.

Fue inscripta en el NRHP (Registro Nacional de Lugares Históricos) el 9 de agosto de 2002.

Casa William G. Fricke

Otro modelo similar a las anteriores es la Casa William G. Fricke de 1901 ubicada al 540 Fair Oaks Avenue. No admiten visitas.

También fue el resultado de la breve sociedad que tuvo con el arquitecto Webster Tomlinson.

Su cliente William G. Fricke, era socio de una empresa de suministros escolares Weber Costello & Fricke. El estilo Prairie es el modelo que le ofrece elementos claves de una arquitectura diferente, un primer nivel de piedra, bandas horizontales, aleros del techo que sobresalen, techo a cuatro aguas poco profundo y exterior de estuco.

La casa de diseño vertical da una buena respuesta a un lote estrecho. Tiene ventanas que son tiras rectangulares de vidrio transparente orientadas verticalmente intercaladas con pequeños paños cuadrados de colores. (2)

Entre 1893 y 1909, Wrigth había producido 140 obras en el estilo Prairie, y es invitado a Berlín a realizar una gran exposición sobre su obra. Debido al rechazó social que causó su relación con Mamah Borthwick, y la situación inestable en que quedaba su estudio y sus trabajos, muchos de los cuales habían sido cancelados, decide viajar.

Asistí a una de las clases magistrales que suele dar el Arq. Luis Ferenandez Galiano, esta vez en la Fundación Juan March en Madrid, dedicada a Wright, decía al respecto “… El prestigio de Wright decayó, a la par que los pedidos de trabajo, claro, ningún cliente se arriesgaría a darle un encargo y que Wright se llevara a su mujer…”

En 1910 alquila una villa en las afueras de Florencia para preparar los dibujos y asesorar y asistir al proceso de la publicación de su monografía.

El trabajo profesional de Wright era reconocido y causaba un enorme interés su activa vinculación a la arquitectura moderna norteamericana. Junto al editor de libros de arte Ernst Wasmuth (1845-1897) (3) que cinco años antes había editado las obras del Modernismo Vienés de Joseph María Olbrich (1867 – 1908) comienza la enorme tarea de realizar un Portfolio, sería la carta de presentación de Wright en Europa.

El llamado Portfolio Wasmuth, fue una lujosa publicación sobre su obra realizada en dos volúmenes, con 100 láminas litográficas en formato 64 x 41 cm, que constituyó y constituye uno de los más trascendentes legados de la arquitectura del siglo XX. Su título “Diseños de edificios ejecutados y por Frank Lloyd Wright” (Ausgefuhrte Bauten Entwurfe und von Frank Lloyd Wright) fue realizada en Berlín y editado en 1910. (4)

Nunca antes Wright había publicado sus trabajos, ahora editarían sus proyectos desde 1893 a 1909 en los Estados Unidos.

Portfolio Wasmuth

Su libro publicado en alemán tuvo enorme influencia en los arquitectos holandeses y alemanes de la década del 20. Como la que tuvo en el arquitecto modernista holandés Willem Marinus Dudok (1884 – 1974) que en su obra del Ayuntamiento de Hilversum de 1931, no solo diseñó el edificio, sino su interior, incluidas las alfombras, los muebles e incluso el martillo de la reunión del alcalde, o en Henrik Berlage (1856 – 1934), Theo van Doesburg (1883 – 1931), y en menor medida Walter Gropius (1883 – 1969), Le Corbusier (1887 – 1965) o Mies van der Rohe (1886 – 1969).

Desde el estudio le envían planos y fotografías de los proyectos, tanto su hijo Lloyd Wright como su delineante Taylor Woolley (1884 – 1965) (5), los dibujos que le envían son láminas realizadas con pluma a tinta china.

Se rehicieron algunos dibujos que habían servido en las etapas de proyecto, ejecutados por la arquitecta Marion Mahony (1871 – 1961). Sus representaciones a color serian adaptadas y compiladas mediante el sistema de impresión litográfico. Incluso la posición relativa de los dibujos en cada lámina, convertían cada representación en una obra de arte en sí misma. 

Las láminas estaban numeradas y llevaban textos concisos donde se describía cada obra y proyecto. Wright supervisó personalmente durante un año la ejecución de los dibujos litográficos que fueron necesario rehacer tomando como base los originales en color de Mahony, por ello hizo trasladar a Florencia a Taylor Woolley.

Los dibujos se envían a Alemania, y se publican en Berlín el mismo año. El prefacio de la publicación termina con el siguiente texto: “…los dibujos que se presentan aquí, fueron expresamente dibujados para la publicación en 1911”.

Estas publicaciones prácticamente han desaparecido, Wright lleva a Japón la mayoría de los dibujos originales y allí desaparecerán.

El Portfolio para Wright tenia varios objetivos, el de difundir su obra y poder ampliar su cartera de clientes, al tiempo de poder fundamentar los principios de su arquitectura orgánica.

Inicialmente se pensó en editar 1000 ejemplares que debieron ser reducidos a 650 por cuestiones presupuestarias, 150 se distribuyeron en Europa y 500 se enviaron a su despacho en Taliesin. Luego del incendio de Taliesin solo se pudieron rescatar 35 ejemplares y algunas láminas sueltas.

También se realizaron 25 ejemplares “de luxe” de mayor tamaño editados sobre papel y tapa con tipografía en oro. En 1911 se realizó una edición alemana conocida como ‘Wasmuth Pequeña’ y otra en japonés aún más pequeña.

Wright obtuvo una notable reputación en Europa, los EEUU y Australia por las obras que contenía y por su manifiesto conceptual en difundir la arquitectura moderna.

Le prestan especial atención el grupo holandés “De Stijl” fundada por Theo van Doesburg en 1917 e inspirados en las imágenes más abstractas de Wright, como la perspectiva del Yahara Boathouse de la “University of Winconsin Boat Club” en Madison de 1902/05; la perspectiva del Larkin Company administration Building en  Buffalo, New York, 1903/05; y la presentación con ilustraciones de la Frederick C. Robie House, Chicago, Illinois, 1906/09

Mies van der Rohe afirmaría “… la obra de Wright presenta un mundo arquitectónico de fuerza inesperada, claridad de lenguaje y desconcertante riqueza de formas”.

En 1937 Mies van Der Rohe es designado para dirigir la Escuela de Arquitectura de Chicago. En Illinois conoce a Wright, es sabido que éste tuvo una cordialidad con Mies que no había tenido ni con Le Corbusier (Charles Édouard Jeanneret) ni con Walter Gropius, quizás porque ambos no habían reconocido ser influidos por Wright como tantos otros, y ya sabemos lo que pensaba Wright de si mismo, que era el mejor arquitecto de los EEUU y según su declaración en un famoso reportage por TV «quizás uno de los mejores de la historia».

Es posible que Wright le dijera a Mies «Herr Mies, es usted el mejor de todos ellos». Wright apreciaba sinceramente el pabellón de Barcelona «a pesar de los ridículos postes» y veía la arquitectura «neoplásica» de Mies como continuadora de la suya, y mucho más rica “que la de los cubos blancos».

Cuando regresa a Oak Park en 1911, los escándalos que habían producido su viaje a Europa no habían cesado, por lo que la situación no era la adecuada para reiniciar su carrera, se había instalado en la sociedad lo escrito en los periódicos “Cómo podía dejar a tanto niño sin el calor de un padre y a su esposa tirada?” y su justificación “que jamás sintió la llamada de la paternidad y que ser cabeza de familia no hacía sino estrangular y minar su vena creativa” empeoraba las cosas. “Sentía que me estaba secando por dentro”.

Wright dejaba a sus hijos con la madre y Mamah a sus dos hijos con su padre. Y se marchaban a Europa a empezar una nueva vida lejos de las habladurías y los comentarios insidiosos del vecindario de Oak Park, que no perdonaba una traición de ese calibre.

Durante la estadía en Florencia Mamah entró en contacto con los círculos intelectuales de la época y conoció a Ellen Key, pensadora feminista con la que trabó una sólida amistad y cuyas obras se dedicaría a traducir. (6)

«Romeo y Julieta»

A su regreso su madre le ofrece un amplio terreno de 200 hectáreas que tenía en Spring Green en el valle de Wisconsin, zona en la que ya había construido un molino de viento «Romeo y Julieta» (1895), y la escuela privada Hillside (1902).

Allí comenzaría a construir su propio estudio-casa-granja, a la que denomina “Taliesin I”, comenzaría allí una nueva etapa arquitectónica.

Fue mientras estaba construyendo el Midway Gardens, en Chicago, Illinois (1913/24) que se enteró de la destrucción de Taliesin y la muerte brutal de Mamah, sus hijos, y otras 4 personas, fueron asesinadas en total 7 personas.

El HORROR!!

Wright perdió lo que más amaba, sus seres queridos, la gente que lo acompañaba, su casa, la pérdida de los tomos guardados del Portfolio fueron casi totales. (7)

Notas

1

Morse trata todos los aspectos de la casa tradicional japonesa, desde su plan general y las principales características estructurales hasta los detalles ceremoniales y tradicionales como los tatamis (que determinan el tamaño de la casa), lámparas, hibachi (braseros), fusuma y pantallas shoji, candelabros, almohadas y tokonoma (lugares donde se exhiben objetos de arte o flores).

En 300 dibujos se muestran detalles tanto de la construcción como de la ornamentación arquitectónica, que es su sello distintivo.

2

Casa William Fricke

3

La editorial Ernst Wasmuth (Ernst Wasmuth Verlag GmbH & Co) se fundó en 1872 en Berlín, sus temas claves fueron la arquitectura, la arqueología, el arte y el diseño. (wasmuth-verlag .de). El 1 de mayo de 1872, Ernst Wasmuth, abre en Berlín una librería dedicada a la arquitectura, y al poco tiempo una editorial.

Algunos de los libros que publicó se convirtieron en clásicos, incluidas las obras de Hermann Muthesius y Frank Lloyd Wright. También publicó dos revistas Der Städtebau (Desarrollo urbano) y Architektur des XX. Jahrhunderts (Arquitectura del siglo XX). Entre 1905 y 1928 publica anualmente el Manual de historia del arte alemán (Der Dehio) de Georg Dehio.

Su hijo Günter Wasmuth en 1914 funda Monatshefte für Baukunst (Boletines mensuales de arquitectura) editado por el urbanista y autor Werner Hegemann. Durante un bombardeo aliado en 1943, la editorial y su archivo quedaron completamente destruidas. Terminada la guerra, Günther Wasmuth restableció el negocio en Tubinga, a 30 km de Stuttgart.

La editorial siguió centrándose en los campos de la arquitectura, el arte y la arqueología, a los que añadió obras científicas y libros ilustrados. Günther Wasmuth muere en 1974, desde 1990 Ernst J. Wasmuth es el director general de la empresa.

4

Portfolio, información y datos de https://rapulopulo.blogspot.com/

El Portafolio Wasmuth fue realizado por el editor Ernst Wasmuth, de Berlín, fue la primera publicación de Wright, ya que nunca antes había publicado ninguna de las obras proyectadas o construidas en sus veinte años de actividad en los EEUU.

Contiene planos y líneas en perspectiva de los edificios que diseñó entre 1893 y 1909. Se cree que su libro, publicado en alemán, tuvo influencia en los arquitectos holandeses y alemanes de la década de 1920; un ejemplo notable es la obra del arquitecto modernista Willem Marinus Dudok (1867 – 1908), quien en 1935 recibió la Medalla de Oro del RIBA, y en 1955 la Medalla de Oro del AIA.

La publicación consistía en dos carpetas de dibujos y textos de los proyectos de Wright. El título era Ausgeführte Bauten und Entwürfe (Construcciones hechas y bocetos) fue editado en Berlín en 1910, contenía 40 láminas. En 1962, el MOMA de Nueva York hizo una exposición y al año siguiente reeditó el Portfolio, que podemos admirar en los mejores museos del mundo.  

Wright solía decir “que no se debía empezar a dibujar hasta que la idea no estuviera plenamente formada en su imaginación”. Sus proyectos, al decir de sus colaboradores, “se resolvía mediante plantas, alzados y cortes, siendo la perspectiva un sistema de comprobación”. Dibujaba todo con todos los detalles, no deseaba que en sus obras ocurrieran “errores involuntarios”. Trabajaba al lado de cada uno de los dibujantes.

5

Taylor A. Woolley (1884 – 1965), antes de estudiar en el Instituto de Arte de Chicago, trabajó en el estudio Ware & Treganza de Salt Lake City, luego trabajó como dibujante para Frank Lloyd Wright en la arquitectura de Prairie School. 

A partir de 1909, viajó con Wright a Florencia y Fiesole para trabajar con Lloyd Wright, el hijo de Wright. Trabajó en Oak Park, y en las primeras etapas de Taliesin I.

1915, Arq Taylor A. Woolley

Se recibe de arquitecto en 1910 en Utah, a partir de 1911 introduce el estilo Prairie en su estado natal. Un ejemplo es la casa que realiza para el abogado William W. Ray, una vivienda em un lote angosto y largo que descendía en su extremo sur hacia Red Butte Creek.

El proyecto lo conforma un bloque principal de dos pisos al que le adiciona dos construcciones, en la fachada que da a la calle, una oficina de un piso con techo a cuatro aguas y en la fachada trasera (sur), un porche de un piso con techo a cuatro aguas. 

La casa se basó en uno de los diseños residenciales más imitados de Wright, “Una casa a prueba de fuego por $5,000”, publicado en la edición de abril de 1907 de Ladies Home Journal.

Construyó otras casas sobre la Avenida Yale en Salt Lake City.

En 1915 trabaja en el estudio de Francis Barry Byrne y Walter Burley Griffin. En 1917 regresa a Salt Lake City y se asocia con su cuñado en la empresa Miller, Woolley and Evans, donde permanece hasta 1922.

Se jubiló en 1950 habiendo trabajado entre 1933 a 1941 como arquitecto estatal para el estado de Utah y en la presidencia del Capítulo de Salt Lake del AIA.

6

Ellen Karolina Sofía Key (1849 – 1926) fue una escritora y feminista sueca con experiencia en los campos de la vida familiar, ética y educación. Una de sus obras fundamentales fue Amor y Matrimonio (1903) en la que defendía la idea de que las mujeres podían lograr su máximo desarrollo como seres humanos con la maternidad, pero al mismo tiempo destacaba la necesidad de la protección del Estado económica y políticamente ya que la dependencia económica de los años de crianza eran la causa de la subordinación femenina.

7

Paul Hendrickson narra en su libro “Plagued By Fire: the Dreams and Furies of Frank Lloyd Wright”, las facetas mas humana y cercana de Wright.

¡Y el horror!.

El 15 de Agosto de 1914, mientras Wright estaba en Chicago, Julian Carlton empleado de Taliesin, desencajado en su locura, y seguramente potenciada por un altercado que había tenido con uno de los ayudantes de Wright, por el que sería despedido, prendió fuego a la casa, y con un hacha mató a Mamah, a sus hijos de 8 y 12 años, y a 4 empleados que estaban en el comedor, otros colaboradores de Wright, Billy Weston, David y Fritz pudieron escapar y pedir ayuda.

Escribe Paul Hendrickson “El arquitecto estaba lejos y regresó de manera precipitada…su viaje en tren fue agobiante… el mensaje que le habían pasado era escueto para evitarle males mayores: “Taliesin, consumido por las llamas”. Cuando arribó, completamente enajenado e incrédulo, se sentó delante del piano y comenzó a interpretar a Bach«.

«Las llamas se sofocaron como se pudo, pero las pérdidas fueron muy cuantiosas, entre ellas, una parte de la colección de arte asiático que el artista había comprado. Sin su amante y con su casa dañada, al que llamaba “el bungalow del amor”, Wright tuvo que volver a levantarse. Dicen que ya no fue nunca el mismo, que su carácter se volvió más hosco y que su vida fue bastante más introspectiva. Sufrió trastornos en el sueño y pesadillas frecuentes”.

El asesino, Carlton escondido en una cámara ignífuga que había en la casa tomó ácido clorhídrico que le destrozó el esófago y preso murió de hambre al no poder ingerir comida. El hacha fue hallada en el siniestro lugar del crimen, él se declaró inocente. Su esposa fue exculpada.

—————————————–

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico.blogspot.com

continua parte 6ta http://onlybook.es/blog/las-obras-de-frank-lloyd-wright-parte-6/

anterior parte 4ta http://onlybook.es/blog/las-obras-de-frank-lloyd-wright-parte-4-romeo-y-julieta-y-otras-obras/

parte 3era http://onlybook.es/blog/las-obras-de-frank-lloyd-wright-parte-3-exposiciones/

Nuestro Blog ha obtenido más de 1.300.000 de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Las obras de Frank Lloyd Wright. Romeo y Julieta, parte 4

 Frank Lloyd Wright, otras obras

1897 Romeo & Julieta

1906 River Forest Tennis Club

1917 Almacenes German

1952 Tiendas Anderton

Jane y Ellen Lloyd Jones, las tías de Wright, fundaron y dirigieron el Hillside Home School, un internado progresista en Spring Green, Wisconsin.

Wright, con la ayuda de su mentor Joseph Lyman Silsbee, había diseñado una estructura Shingle Style para remodelar la escuela en 1887. (Hoy demolida).

Diez años más tarde, sus tías le encargaron el diseño de un molino de viento y un pozo que suministraría agua a la escuela. Ubicado en lo alto de una colina y rodeado de árboles, diseña una torre octogonal que abraza y refuerza estructuralmente un molino de viento más alto y estrecho con forma de diamante.

Un gesto que, a algunos, influidos por el nombre que Wright le puso al Molino, evocan a los amantes de Shakespeare.

Respondiendo los deseos de sus tías de que el diseño se ajustara al de las otras estructuras en el sitio de Hillside Home School, Wright terminó la torre del molino de viento con un revestimiento de tejas.

El revestimiento original de tejuelas de madera fueron eliminadas por Wright en 1938.

Además restauró con tableros de madera y añadió un pequeño mirador donde instaló un equipo de música orientado al valle.

En 1987 se le colocaron contrachapados de 3/4 » y tableros de ciprés de 1/2 «.

Una nueva torre reemplazó a la original en 1992.

Su basamento siguió siendo de piedra.

Es el mismo molino de viento que años mas tarde llevaría agua a su casa-escuela-estudio, su primer Taliesin.

Es como un árbol en la cima de la colina, uno de los pocos edificios de Wright que compite con la cima de una colina.

Una escalera sube por el tambor del octógono hacia el mirador, una escalera como dice Bachelard que siempre sube  (“La escalera que sube a un desván siempre sube y nunca baja, igual que siempre baja y nunca sube la de un sótano” Gaston Bachelard).

La obra fue ejecutada originalmente en madera, por ello fue muy criticada con el argumento que se caería debido a un fallo estructural.

Un Wright irónico escribiría a sus tías “Romeo y Julieta resistirán 25 años más que las Torres de Acero de la zona…me temo mis propias tías no la sobrevivirán”.

En 1976 fue declarado Monumento Histórico.

Tom Campbell, el jefe de Preservación en Wisconsin de la Fundación Frank Lloyd Wright, realizó un recorrido por la torre del molino de viento en 2020, y filmo en forma casera las vistas.

Vista desde el molino https://www.facebook.com/wrighttaliesin/videos/252670155784825

2

El River Forest Tennis Club está en el 615 Lathrop Avenue, River Forest, Illinois.

El edificio original se destruyó en un incendio, y Wright que era miembro del Club, recibió en 1906 el encargo de diseñar el nuevo edificio.

Entre sus colaboradores estaban Charles E. White Jr (1876–1936) y Vernon S. Watson.

He tenido la suerte de visitarlo, y su longitud y el color de su madera, atraen, más que cualquier construcción de alrededor.

No es visitable, pero….hay si se insiste…

Wright diseñó una estructura baja, alargada de una sola planta, revestida con tablas y listones que enfatizan su horizontalidad.

Los extremos en forma de proa exageran y realzan aún más su estructura.

Tiene un techo bajo a cuatro aguas interrumpido por chimeneas anchas y poco profundas.

En el interior, la amplia sala de reuniones está bordeada por chimeneas en tres lados y una banda continua de puertas de vidrio desde donde se ven las canchas de tenis del Club. 

El edificio fue reubicado y modificado en 1920 después de que la Comisión de Reserva Forestal del Condado de Cook reclamara la propiedad original. 

Actualmente se lo sigue utilizado como casa club por el River Forest Tennis Club.

The River Forest

Tennis Club – Inicio (rftc.org)

Almacén German. AD

Frank Lloyd Wright nació en Richland Center, Wisconsin, donde cincuenta años mas tarde proyectó entre 1917 y 1921 el Almacén German AD.

Ubicado al 300 de la calle South Church. Centro Richland, WI, en la esquina de las calles Church y Haseltine

Su sitio WEB: Adgermanwarehouse.org

Inscripto en 1974 en el NRHP (Registro Nacional de Lugares Históricos de Wisconsin), es el único almacén diseñado por Wright, en el mismo período que realizó el Hotel Imperial en Tokio y el Midway Gardens en Chicago. 

Fue diseñado como bodega tradicional para «almacenar y vender productos al por mayor», el espacio debía incluir un restaurante, una casa de té, espacios comerciales, una tienda de regalos y una galería de arte para Albert Delvino German (A.D. German Warehouse) además de una sala de música adjunta.

Es una estructura de ladrillo coronada por un friso de hormigón, al que se conoce con el nombre de “panteón o templo maya” derivado de las máscaras del dios del agua y de la lluvia “Chaac”.

Ha utilizado un concepto estructural único conocido como el «sistema Burton Spider-web», un ejemplo de construcción de hormigón in situ, asentada sobre una plataforma de corcho que ayuda a su estabilidad y para absorber impactos.

Wright utilizó losas de concreto, sostenidas por columnas que se van reduciendo en tamaño a medida que ascienden al 4to piso.

La construcción se detuvo con el edificio sin terminar en 1921, luego de gastar $ 125,000 (equivaldría a 2.082.000 dólares del 2022), lo que superó el costo estimado original de $ 30,000 (equivaldría a 499.500 dólares del 2022). 

Es la única estructura comercial diseñada por Wright que aún existe de este período.

En proyecto está el remodelarlo respetando el estilo wrightiano, cada piso tendrá un contenido específico que será diseñado para ser centro de atracción que atraiga al turismo, y a empresarios pues contará con espacios para trabajar, comer y realizar compras.

Más datos ADGWC. www.adgermanwarehouse.org , a info@adgermanwarehouse.org 

Los recorridos solo son posibles de Mayo a Octubre con cita previa. 15 usa por persona.

Tuvo un propietario Harvey Glazner que hasta su muerte en 2011 puso en el piso inferior una tienda y el Museo Frank Lloyd Wright, que abría en forma intermitente.

En Noviembre de 2015 el AD German Warehouse Conservancy (ADGWC), contrató a Isthmus Architecture, especialistas en conservación, y en el 2017 se realizó un plan de conservación.

Tiendas Anderton Court, Beverly Hills, EE. UU

Si de por si es extraño (uno sería el extraño allí) caminar por Rodeo Drive en Beverly Hills, tratando de evitar que una Ferrari 812 GTS no te atropelle, mientras distraído miras varios Lamborghinis.

Rodeo Drive es un espacio con coches estilizados estacionados desordenadamente, con gente muy parecida a los multimillonarios con bolsas que gentiles vendedores llevan a los maleteros, como digo si eso es extraño mucho más es que aparezca allí, un pequeño proyecto de Frank Lloyd Wright.

Pequeño, una miniatura de un centro comercial.

Uno entra, sube la rampa y se encuentra con locales de forma diversa, yo aventure meterme en un taller de joyería, mirando todo menos las joyas.

A pesar que no tiene la contundencia del Morris Gift de San Francisco, uno percibe que la Bugatti Noire envidia tanta armonía arquitectónica.

Un pequeño proyecto, creado por Wright en 1952 está en la 333 N. Rodeo Drive. Beverly Hills, California.

The Anderton Court Shops es una de los nueve edificios diseñadas por Frank Lloyd Wright en el área de Los Ángeles, el último que haría en la ciudad.

Nina G. Anderton encargó el trabajo en diciembre de 1951, un proyecto que Wright realiza después de haber diseñado la tienda de regalos VC Morris en San Francisco mientras esta diseñando el Museo Guggenheim en Nueva York.

El edificio mide 15,24 x 45,72 metros de profundidad, en la glamurosa calle Rodeo Drive. Llama la atención su “campanario” similar a la del Marin Civic Center.

Pensado para 4 tiendas en sus dos plantas, ahora se ha subdividido el espacio y hay 6 tiendas, tres a cada lado con unos escalones que salvan medio piso y que se compensan con la rampa.

En el Ático se diseñó un apartamento que actualmente es una oficina.

La entrada a las tiendas es desde una rampa angular que serpentea, cerca de la fachada.

La fachada original era de color beige claro con molduras de fibra de vidrio de color cobre oxidado, se han pintado de blanco con detalles en negro.

En general se parece al proyecto original, aunque se ha eliminado el mástil que coronaba la aguja central.

Screenshot

Nina Anderton quería poner el nombre de su amigo el modisto Eric Bass, que adminisrtaria el centro, exhibiría sus creaciones y viviría en el Atico.

Una pelea entre ambos, hizo desaparecer el deseo de poner el nombre su amigo, y puso el de otra amiga, ella misma.

Los cimientos de hormigón sostienen paredes hechas de “gunita”, una mezcla de hormigón que se inyecta mediante mangueras de alta presión, consiguiendo un muro continuo, de mayor resistencia con menor espesor y baja porosidad.

Los pilares se estrechan hacia abajo, se ha utilizado “parones de chevron” en la aguja central y los bordes de la línea del techo. 

Los Patrones Chevron o Espiga es un motivo de diseño que encontramos en “…los antiguos templos hindúes, en la alfarería Hopi, en el Art Decó francés, en los ponchos hippies y así hasta el principio de los tiempos. (Palabras de Maxwell Ryan, bloguero indignado en 2012 por la propagación desenfrenada del patrón Chevrón, pero Wright la usó en 1952).

Por razones de presupuesto, se remplazaron las molduras de metal de cobre por plástico reforzado de fibra de vidrio.

Está inscripto en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Nuestro Blog ha obtenido ms de Un millon de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico.blogspot.com

Las obras de Frank Lloyd Wright. Exposiciones, parte 3

 Frank Lloyd Wright, exposiciones

Mis edificios no solo son luz o perspectiva, alimentan el espíritu. Intentan encontrar formas adecuadas para integrar y armonizar los nuevos materiales y técnicas con el ideal de vida democrática de mis tiempos”. F. Ll. Wright

Frank Lloyd Wright desarrollo un enorme trabajo de una calidad difícilmente superable.

Realizó 1.191proyectos, incluyendo casas, oficinas, iglesias, escuelas, bibliotecas, puentes y museos. 460 casi 1/3 de ellos se construyeron, de los que se conservan 384, actualmente protegidos por ley y rehabilitados.

Diseñó muebles, telas, arte en vidrio, lámparas, vajillas, ropa de cama y  artes gráficas, fue autor de 20 libros e innumerables artículos, ha dado conferencias en los EEUU y en Europa.

Desarrolló un plan para la descentralización de las ciudades, de la “América urbana”, al que al día de hoy se le presta atención y se debate acerca de su importancia.

Sus trabajos fueron mostrados en innumerables medios, gráficos, visuales, televisados, radiales, y en exposiciones.

Exposiciones

He descubierto una serie de exposiciones, que me han llamado la atención, como la que se realizó en 1953, cuando tenía 84 años, en los terrenos donde pocos años más tarde se levantaría el Guggenheim en New York, se la llamó “The Usonian House: Sixty Years of Living Architecture”.

En otra oportunidad rastreando el origen del diseño de una silla de Wright, me topé con el magnate Tom Monaghan fundador de la compañía de Pizza Domino’s y constructor del centro de Arte Domino’s Farms, ubicado en la ciudad de Ann Arbor Township.

Monagham invirtió millones de dólares en reunir una valiosa colección de elementos diseñados por Wright, entre ellos el histórico e increíble Portfolio Wasmuth de 1910, cuando Wright… pero vayamos de a poco.

1

The Usonian House: Sixty Years of Living Architecture.

La casa Usoniana: sesenta años de arquitectura viva.

Esta sencilla silla de contrachapado fue producida para la exposición celebrada en el museo Guggenheim de Nueva York en 1953, cuando Wright tenía 84 años. 

Frank Lloyd Wright silla de comedor Usonian Exhibition. Roble y madera contrachapada 1953. Museo de Arte de Milwaukee.

La exposición fue llamada The Usonian House: Sixty Years of Living Architecture, allí se se ve con claridad los esfuerzos del arquitecto, que en la última parte de su vida desea seguir produciendo viviendas que fueran asequibles, sin renunciar a los altos estándares dictados por su diseño de arquitectura orgánica. 

El catálogo que acompañó a la exposición Guggenheim contenía una declaración de Wright: “Creo que una casa es más que un hogar, por ser una obra de arte” afirmando “…mi enfoque de la arquitectura se alinea, fundamentalmente, con los principios de la democracia estadounidense”.

La sala de estar de la Casa de Exposiciones Usoniana
ilustrada en House Beautiful, 1955

No fue un proyecto para un cliente individual, por lo que el proyecto de la casa estaba liberado de cualquier restricción.

La Casa de la Usonian Exhibition House que Wright creó para el Guggenheim fue una versión idealizada de sus conceptos, cuyo resultado fue ampliamente difundido en numerosas revistas y periódicos de la época.

Su edificio no tuvo la vocación de ser construido en New York, solo fue para la exposición y ocupó el sitio donde se construiría años más tarde el Guggenheim.

En el caso de la silla de comedor Usonian Exhibition House, se nota dónde encajan las diferentes piezas de madera contrachapada, los recortes decorativos de la silla acuerdan con el diseño general de la casa, son de un carácter simple y geométrico.

La silla Usonian, representa los esfuerzos de Wright para influir en el cambio social a través de un sistema práctico que ayude a planificar, construir y amueblar hogares. 

En conjunto, Frank Lloyd Wright: Buildings for the Prairie y la silla de comedor Usonian Exhibition House actúan como partes de la historia del legado de Wright. La exposición ha examinado el primer período de la carrera de arquitecto.

2

En la Bradley Family Galleries se realizó la exposición «Frank Lloyd Wright: Buildings for the Prairie«, allí se pudo apreciar los trabajos de la primer parte de su carrera.

La segunda parte se exhibió en el MAM (Museo de Arte de Milwaukee, ubicado al 700 N. Arte Museum Drive, a orillas del lago Michigan en Wisconsin. Fue el 26 de Septiembre de 2017 para celebrar los 150 años del nacimiento de Frank Lloyd Wright y se la llamó «El potencial del contrachapado».

3

Anteriormente el MAM (el Museo de Arte de Milwaukee) junto a la Fundación Frank Lloyd Wright de Scottsdale, habían organizado en los meses de febrero y Mayo del 2011 la exposición vanguardista “Frank Lloyd Wright: arquitectura orgánica para el siglo XXI”.

Se exhibieron más de 150 objetos diseñados por Wright, dibujos, maquetas, películas caseras, secuencias de videos, fotografías, y muebles que realizó durante siete décadas.

Se celebraba el centenario de Taliesin, la casa-estudio y escuela de Wright en Spring Green, en Wisconsin.

Hannah Pivo fue la curadora, con amplia experiencia en adquisiciones, rotaciones de galerías y exhibiciones de cerámica, vidrio, textiles, gráficos, diseño industrial de los siglos XX y XXI.

Los diseños posteriores de Wright están representados por la adquisición de una silla, la  Usonian Exhibition House Dining Silla : uno de los dos únicos diseños que aún existen, que se han agregado a la colección del MAM

Se celebraba también el décimo aniversario del Pabellón Quadracci diseñado por Santiago Calatrava, que en el año 2001 se agregó al MAM.

4

Con ocasión del 75 aniversario de Taliesin West, de la que fuera la vivienda de invierno, el estudio y el campus de arquitectura de Frank Lloyd Wright, en Scottsdale se realiza una gran exposición.

Frank Lloyd Wright en su taller en Taliesin, Spring Green en 1956. Foto de Ed Obma, 2010 Frank Lloyd Wright Foundation en Scottsdale

El Phoenix Art Museum presentó del 18 de diciembre del 2011 al 29 de abril de 2012 una nueva perspectiva de las siete décadas de su carrera. Se la llamó «Frank Lloyd Wright: Arquitectura orgánica para el siglo 21», donde se exploran los principios de la arquitectura orgánica de Wright.

Desde una perspectiva actual podemos relacionar su arquitectura con una arquitectura sostenible, sus conceptos de energía, los materiales que utilizó, la eficiencia del espacio, la tecnología de la prefabricación y la fabricación de partes en plantas alejadas de la obra, el transporte y la planificación urbana, asi como su respeto con el lugar y al clima.

Entre sus proyectos emblemáticos se exhibieron el Templo Unitario (Oak Park 1905), La Casa de la Cascada (Mill Run 1936), la Johnson Wax Administration (Racine 1936, Taliesin East (Spring Green 1911-59) y Taliesin West (a 10 km de Scottsdale 1937-59).

American System Built Houses, Modelo VII-A, 1915, (Para Richards Company, Milwaukee), Vista, Fundación Frank Lloyd Wright, Scottsdale 2010

Casa Edgar J. Kaufmann, “Fallingwater”, 1934–37,
Fundación Frank Lloyd Wright, Scottsdale 2010

Capitolio del estado de Arizona, “Oasis”, Phoenix,  1957 (proyecto), Air View, Fundación Frank Lloyd Wright, Scottsdale 2010

Para celebrar el centenario del estado, se realizó una maqueta a gran escala acompañada de dibujos del proyecto del Capitolio propuesto por Wright en 1957.

Hotel Rogers Lacy, Dallas, 1946, Fundación Frank Lloyd Wright, Scottsdale 2010

Lenkurt Electric Company, San Carlos, 1955, Fundación Frank Lloyd Wright, Scottsdale 2010

Seth Peterson Cottage, Lake Delton, 1958, Fundación Frank Lloyd Wright, Scottsdale 2010

Museo de Arte de Milwauke. MAM

El MAM creado en 1888, tiene actualmente 31.700 m2, posee 30.000 obras de arte que reciben más de 400 mil visitas al año. Está conformado por 4 edificios.

1

El War Memorial Center, monumento a los veteranos de guerra, diseñado en 1957 por el arquitecto finlandés-estadounidense Eero Saarinen (1910 – 1961), cuyo aeropuerto John F. Kennedy de NY, es una joya arquitectónica (1).

Originalmente el encargo fue ofrecido a su padre Eliel Saarinen (1873 – 1950) pero debido a su muerte en 1950 es Eero quien lo realiza.

La construcción comenzó en 1955, bajo la supervisión de los arquitectos de Milwaukee Maynard W. Meyer & Asociados. Eero Saarinen incorpora los 5 puntos de Le Corbusier, como levantar el edificio del suelo mediante columnas, eliminar los muros de carga para tener una fachada y una planta libre para observar el lago, en las terrazas y azoteas.

2

El Kahler Building fue diseñado en 1975 por el arquitecto David Kahler (Kahler, Fitzhugh & Scott). Kahler añadió una estructura de hormigón que se extiende hasta la orilla del lago, creando un zócalo en el eje del edificio de Saarinen

El comienzo de la colección fue la donación de más de 600 obras de Arte Moderno y un aporte de 1 millón de dólares en 1960 (aprox 9,2 millones actuales) realizado por la Sra Harry (Peg) Lynde Bradley.

3

El Quadracci Pavilion (realizado con fondos de Betty y Harry Quadracci) fue diseñado en el 2001 por el arquitecto Santiago Calatrava. (1951), fue su primer proyecto en los EEUU. En sus 13.200 m2 alberga una gran sala de recepción, un auditorio, un gran espacio de exhibición, una tienda, dos cafés y estacionamiento.

Las alas del Museo, el “Burke Brise Soleil”, un “protector solar móvil con una envergadura de 66 metros, con 72 aletas de acero”. Para evitar que el viento pueda hacer “volar” al Museo, cuando los sensores detectan que los vientos superan los 37 km durante más de 3 segundos, cierran las alas automáticamente en 3,5 minutos.

Jardines Cudahy

Los jardines llevan el nombre del filántropo Michael Cudahy. Mientras se levantaba el Pabellón Quadracci, se rediseñaron los terrenos del Museo. El arquitecto paisajista Dan Kiley fue el encargado de diseñar una red de jardines, plazas y fuentes en un rectángulo de 183 metros por 30.

Con formas y patrones geométricos integró el edificio formal de Eero Saarinen, con las formas  sugerentemente más libres y aparentemente espontáneas de Santiago Calatrava.

Una serie de setos de 3 m de altura y una fuente con una cortina de agua de 1,22 m de alto dividen el jardín en diez parterres inclinados de céspedes. Las plazas de los extremos cuentan con fuentes monumentales que rocían agua a 10m en el aire.

4

En 2015 se inauguró una nueva ampliación obra del arquitecto de Milwaukee  James Shields (HGA Arghitects).

James W. Shields (3) FAIA (Fellow of the American Institute of Architects) (4), es director de diseño en HGA Architects y profesor asociado de arquitectura en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee. 

Debido a discrepancias con el Museo, no continuó el proyecto que fue terminado por otros profesionales del estudio. El edificio tiene un acceso para visitantes orientado al lago, con voladizos (del piso superior sobre la primera planta acristalada) y columnas de hormigón.

En sus cuatro pisos se exhiben colecciones que incluyen el arte europeo de los siglos XV al XX y estadounidense de los siglos XVII al XX. Los artistas importantes representados incluyen a Nardo di Cione, Francisco de Zurbarán, Jean-Honoré Fragonard, Winslow Homer, Auguste Rodin, Edgar Degas, Claude Monet, Henri de Toulouse-Lautrec, Pablo Picasso, Jóan Miro, Mark Rothko, Robert Gober y Andy Warhol, en sus importantes fondos el Museo posee una de las mayores colecciones de obras de Georgia O’Keeffe, la artista era nativa de Wisconsin.


5

Catálogo de la exposición, 24 de Junio a
septiembre. Palacio Strozzi

La Exposición itinerante «Sesenta años de arquitectura viva: el trabajo de Frank Lloyd Wright», fue una exposición itinerante, donde se exhibieron maquetas, fotografías y dibujos originales.

En Enero de 1951 se realizó una visión previa de la exposición en Filadelfia en la Galeria Gimbel Brothers.

La gira mundial comenzó en Junio de 1951 en Florencia en el Palazzo Strozzi.

En “Sixty Years de New York” se anunciaba que luego de Florencia la exposición viajó a Zúrich a finales de Mayo de 1952.

A Paris en Abril de 1952.

A Múnich del 16 de Mayo al 15 de Junio de 1952.

 Y a Róterdam el 1 de Junio de 1952. 

Luego de exhibirse 2 años en Europa en 1953 fue a México y New York.

En 1954 a Los Angeles.

Si bien Wright dice que en 1955 iría a Oriente, en «Frank Lloyd Wright, His Life, His Work, His Words» en la paginas 219/20, su esposa Olgivanna, señala que luego de Los Angeles, regresó a Taliesin.

En el catálogo de Chicago, se indica, que a las 8 ciudades mencionadas, se le agregó la 9na que fue Chicago. A raíz de ella el alcalde Daley, proclama el 17 de octubre como el día de Frank Lloyd Wright.

La exposición de New York de 1953 se realizó en los terrenos donde años más tarde se realizaría el Museo Guggenheim. El complejo que se construyó para la exposición constaba de dos estructuras: La Casa de Exposiciones Usoniana de 158 m2 completamente amueblada, y el Pabellón, ambas estaban en la portada del catálogo. La exposición se inauguró el 9 de Octubre y duró hasta el 29 de Noviembre de 1953.

Wright usó el mismo diseño de la silla de comedor de la Casa Usoniana en otras casas como la Casa Trier.

Casa Trier

Después de la exhibición, la casa se subastó, pero el comprador enfermo de polio no pudo reconstruir la casa.

En 1984, después de estar en un almacén durante 30 años se volvió a subastar.

Tom Monagham (del que conoceremos de su museo en próximas entregas) pudo comprarla con una oferta de 117.000 usa., (unos 342,128 dólares de 2022).

Tampoco se reconstruyó en ese momento y volvió a ser subastada en 1992.

Exposición de la maqueta del proyecto de ciudad “Broadacre” en el año 1951.

Una vista previa de la exposición se celebró en Filadelfia en la Galería Gimbel Brothers, en enero de 1951.

La gira mundial comenzó en el Palazzo Strozzi en Florencia. Se la llamó “60 años de arquitectura viva The work of Frank Lloyd Wright”, fue una exposición itinerante, compuesta por maquetas, fotografías y dibujos originales.

Broadacre fue presentada como “Una concepción de la Comunidad descentralizada moderna ideal”, un diseño con 2200 parcelas de 4.047 m2 “en contra la concentración exagerada e inhumana de las ciudades americanas”, estaba diseñada para permitir el contacto del hombre con la naturaleza.

En la foto de izquierda a derecha Ologivanna Lloyd Wright, Frank Lloyd Wright, el arquitecto y crítico de Arte Bruno Zevi –vista parcial- (1918 – 2000), Kathryn Lewis, Iovanna Lloyd Wright -hija de Frank y Ologivanna- (1925 – 2015), el crítico de arte, historiador, filósofo del arte y político italiano Carl Ludovico Ragghianti (1910 – 1987), el diplómatico –ejerció el cargo de ministro de relaciones exteriores de Italia- y político antifascista Conde Carlo Sforza (1972 – 1952), el arquitecto y escultor racionalista Oscar Gregory Stonorov (1905 – 1970) y la historiadora de Arte y escritora Licia Collobi Ragghianti (1914 – 1989).

Notas

1

La TWA (Trans World Airlines) se inauguró en 1962, actualmente la T5.

2

Datos tomados de Wikiarquitectura.

3

James Shields fue elegido miembro del AIA (Instituto Americano de Arquitectos) en 2010. Se ha formado en las Universidades de Wisconsin-Milwaukee en Pensilvania y en la Ecole Speciale de París.

Con una práctica activa en el diseño de edificios públicos, ha recibido más de una docena de premios de diseño del AIA de Wisconsin por proyectos como el Museo Discovery World en la orilla del lago de Milwaukee, el Museo de Arte DeVos, el Departamento de Arte y Diseño de la Universidad del Norte de Michigan, y el Butterfly Vivarium en el Museo Público de Milwaukee. Ha sido premiado por sus diseños en arquitectura religiosa como la iglesia St. Boniface en Mequon, la capilla del St. Norbert’s College y la catedral católica de Milwaukee. 

De su autoría son los libros: “Las ciudades de James Duane Doty” y “Representación arquitectónica”.

4

FAIA es la abreviatura de Fellow of the American Institute of Architects, título honorífico que concede el American Institute of Architects (AIA) a arquitectos eminentes que han sido electos al College of Fellows del Instituto.

Dicho honor distingue a arquitectos que han hecho contribuciones significativas a la profesión de arquitectura en tres categorías específicas de nominación:

Excelencia en diseño

Contribuciones a la academia y la educación en la arquitectura

Servicio público

Menos del 2% de los cerca de 72.000 arquitectos estadounidenses forman parte del College of Fellows.

capitulo siguiente http://onlybook.es/blog/las-obras-de-frank-lloyd-wright-parte-4-romeo-y-julieta-y-otras-obras/

capitulo anterior parte 1 http://onlybook.es/blog/las-obras-de-frank-lloyd-wright-parte-1/

Nuestro Blog ha obtenido ms de Un millon de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico.blogspot.com

Parroquia Santa Mónica

La encontré de casualidad, a pesar de estar en Rivas donde tuve la editorial durante 19 años, no sabia de ella.

Esta construida en la zona residencial de casas y apartamentos, en Rivas Vaciamadrid, a 15 km al sur de Madrid.

Rivas-Vaciamadrid es un Municipio y localidad de la Comunidad de Madrid, junto a la A-3. En 1980 tenía 500 vecinos, en 2021 su población llegó a 92.902 habitantes en una superficie de 67,58 km2, quizás la mayor explosión demográfica de Europa.

Tres cuartas partes del término municipal forman parte del parque regional del Sureste, donde confluyen los ríos Jarama y Manzanares.

Los barrios «Covibar» y «Pablo Iglesias» fueron construidos por cooperativas, el primero vinculado a Comisiones Obreras y al Partido Comunista de España, y el segundo a la Unión General de Trabajadores y al Partido Socialista Obrero Español. Es un municipio que forma parte del conocido como «cinturón rojo» de la Comunidad Autónoma.

El barrio forma parte de las zonificación que incluye al Polígono de Santa Ana.

Los que trabajábamos allí, pagábamos un impuesto de mantenimiento de la jardinería, arboles, plantas y flores. La nave (almacén) de Asppan y la editorial HK estaba en la calle La Fundición 15.

Hay un acuerdo entre el PSOE e Izquierda Unida, que se presentan separadas y eligen el alcalde de los propuestos por el partido mas votado de ambos y el equipo de gobierno es compartido. Funciona muy bien.

Retomando la historia de la Parroquia, ésta comenzó su actividad en un local en la planta baja de un centro comercial.
La familia Corsini , cede un predio entre las calles de la Libertad y de la Integración.
El presupuesto no superó los 2 millones de euros.

En Mayo del 2003 se puso la primera Piedra y se inauguró a finales del 2008. Ocupa casi todo el solar, dejando únicamente un patio longitudinal de acceso y servicios, paralelo a uso eje más largo.


Su autor el doctor arquitecto Ignacio Vicens (integrante del estudio Vicens y Ramos)  describe al proyecto en relación al solar…”me fije en su longitud y estrechez, y entendí que pedía direccionalidad y retablo.

“El edificio se construyó mediante una estructura metálica forrada de Pladur, con un revestimiento de acero corten, representa el contraste entre el óxido del mundo exterior y la pura luz interior«

“…el presbiterio remata en un retablo construido por la luz natural que entra por unos lucernarios, de pan de oro, distribuidos por toda la iglesia…el exterior de esa cabecera esta construida con prismas desiguales…”.

“En el siglo XV los campanarios tenían sentido, pero hoy tenemos teléfonos móviles…, por eso mismo, el tradicional campanario ha sido convertido en un juego de prismas irregulares terminados en lucernarios: siete brazos geométricos de acero cortén que miran hacia afuera y cuyas aperturas acristaladas dejan entrar el sol en distintas direcciones e inclinaciones sobre el altar».

«El efecto lumínico no solo propicia un ambiente de suave recogimiento, sino que crea un auténtico retablo de luz».

Para conformar un lugar «diáfano e íntimo», las imágenes escultóricas «que parecen flotar en el espacio» y los bloques de color en el altar fueron realizadas por el escultor Javier Viver, cuenta además con un triple mural de lienzo, una obra de expresionismo abstracto obra de los artistas José María Círia y Fernando Pagola.

Reconozco que esperaba un espacio diferente al que vi, impresionado por la fuerza de sus formas y un exterior tan contundente, su interior es mas convencional, que la cascara que lo recubre, aprovechando el generoso paso de la luz.

Nuestro Blog ha obtenido ms de Un millon de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Las obras de Frank Lloyd Wright, parte 2

 Frank Lloyd Wright, obras

parte 1 http://onlybook.es/blog/las-obras-de-frank-lloyd-wright-parte-1/

“Los médicos tapan sus errores con tierra, los abogados con papeles

y los arquitectos aconsejamos poner plantas”. F. Ll. Wright

Para economizar en la construcción de las viviendas, Wright utilizaba madera laminada de cedro, en muchos elementos, sean tabiques, cubiertas o en el diseño del mobiliario.

Luego de varias pruebas, donde los presupuestos se habían prácticamente duplicado, en la Casa Jacobs (ejemplo 1), pudo llegar a un coste de 5.500 dólares (unos 117.442,01 dólares de Nov 2022).

Pero en la Casa Goetsch-Winkler (ejemplo 5), el presupuesto original volvió a duplicarse, aunque (o quizás debido a que) los propietarios participaron personalmente en su construcción.

A pesar de su limitado presupuesto, las casas usonianas continuaron siendo pensadas como “Obra de Arte Total” (Gesamtkunstwerk), ello se manifestaba en que su diseño era total, incluían el mobiliario, armarios, estanterías, e incluso mesas con mobiliario fijo, integrado en el diseño formal y constructivo de la casa.

Trataba así de controlar los presupuestos, por eso utilizó los mismos tableros de madera laminada que usaba en los tabiques de las casas, para que de esa manera lo podía realizar cualquier carpintero o el mismo usuario, evitando un ebanista especializado.

Wright relacionó el diseño de los muebles con el diseño de la vivienda donde se colocarían, así surgieron muebles de formas octogonales, hexagonales, circulares entre otros.

El sillón “Origami” o las sillas de la Casa Sondern, fueron construidos en base a tableros de madera contrachapada que se cruzan,

4

1939 Casa Bernard y Fern Schwartz (Wright la nombró Still Bend), Adams 3425, Two Rivers, Wisconsin.

Tiene 278 m2. Un ejemplo de “la casa de los sueños”, diseñada para la revista Life. Es una de las pocas “Casas Usonian” de 2 plantas.

En un momento especial de su carrera profesional, la revista The Architectural Forum dedica en 1938 un número completo de su trabajo, con el título “Usonian Architect”.

Había una especial admiración por la recientemente terminada Falling Water, y la Johnson Wax que estaba en construcción.

Además la revista Life en colaboración con The Architectral Forum invitó a Wright a participar en un artículo llamado “Ocho casas para la vida moderna”.

Life encargó los diseños de una de esas “Casas ensueño” para cuatro familias típicas estadounidenses con ingresos entre 2 y 10 mil dólares al año (entre 42.100 y 210.500 dólares de 2022).

Bernard Schwartz, dedicado a los negocios de Two Rivers encargó uno de los proyectos.

Wright modificó los planos y cambió los materiales de estuco y piedra a tableros y listones de ciprés de marea roja, los ladrillos y el piso de concreto eran también rojos.

Al elevar el techo de estar, deja un espacio para un enorme balcón en el segundo piso que balconea sobre la sala de recreación de 23 metros de largo.

Wright diseña las mesas, sillas, camas, sofá con estanterías integradas, almohadones, lámparas, fruteros.

También diseñó diversas ampliaciones, como un cuarto de servicio que permitiera adicionar un taller de carpintería, planos del jardín, una pérgola que debía conducir desde a la casa a una pequeña granja y un cobertizo para botes a construir en East Twin Rivers, debajo de la casa, ninguna de ellas llegó a realizarse.

Hasta el año 1971 vivieron en la casa Bernard, Fern y su hijo Steven.

El segundo propietario vivió allí 33 años, y hoy la casa es propiedad de los hermanos Gary y Michael Ditmer que la han restaurado cuidadosamente, y la alquilan para pasar unos días en ella.

Posiblemente sea la vivienda con el sistema de calefacción por suelo radiante en funcionamiento más antiguo del país.

En un reportaje de AAO (Association of Architecture Organizations) en Octubre de 2010 a Michael Ditner, éste dice:

«Esta casa fue diseñada para un artículo de 1938 de la revista Life «Dream House». Se seleccionaron cuatro familias que representaban diferentes rangos de ingresos. Cada familia tenía dos casas diseñadas para ellos: una moderna y otra tradicional».

La familia Blackbourn seleccionó la opción moderna diseñada por Wright, desafortunadamente, el banco no aceptó financiar un diseño tan poco convencional, por lo que construyeron la opción tradicional. 

Un hombre llamado Bernard Schwartz leyó el artículo y se puso en contacto con Wright para diseñar una casa. Esto le dió a Wright la oportunidad de construir su «Casa de los Sueños» con algunas modificaciones. Se diferencia del modelo usoniano estándar porque es más grande y tiene un segundo piso.

Frank Lloyd Wright describió el diseño original de esta casa como «… un pequeño club privado con una privacidad y comodidades especiales todo el tiempo».

Permiten recorrer la casa, duran una hora. La entrada para adultos es de 25 $, para menores de 18 años 5 $. Es necesario reservar.

3425 Adams Street, Two Rivers, Wisconsin 54241
+1 (612) 840-7507

Alquiler, mínimo 2 noches, 6 personas 595 $ por noche, hasta 2 personas adicionales a 50 $ por persona.

En invierno domingo a jueves 595 $ la noche, viernes y sábado 675 $ la noche.

En primavera y verano entre 675 $ 795 $ noche

Entre 18 de diciembre y 3 de enero 995 $ la noche.

Tenía curiosidad por saber que demanda tienen los pedidos de alquiler de la casa, y el 8 de noviembre de 2022 miré cuales eran las disponibilidades:

En noviembre ninguna, en diciembre 2 días disponibles, en enero 11 días y en febrero 14 días.

5

1940 Casa Goetsch – Winckler, ubicada en el 2410 de Hulett Rd, Okemos, Míchigan.

Muy valorada por las terminaciones qué realizó Wright, su rica decoración interior la transforman en una de las más elegantes de la serie.

En la década de los años ´30, ocho profesores de la Universidad Estatal de Michigan, situada en la pequeña ciudad de East Lasing, entre los condados de Ingham y de Clinton, formaron una cooperativa, y compraron un terreno de 24 hectáreas en Okemos,

Dos de ellos, Alma Goetsch y Kathrine Winckler pidieron a Wright que diseñara una comunidad de vecinos (1).

Deseaban construir siete casas y una más pequeña para los cuidadores, querían tener una granja, un huerto y un estanque con peces.

El proyecto planteaba un acceso a las casas por un camino en forma de U alrededor de la granja, cada casa se construiría al final de un largo camino, cada una tendría su jardín privado.

Frank Lloyd Wright, silla y taburete para la
Goetsch-Winkler House, Okemos, Míchigan

Las líneas generales serían techos planos, líneas horizontales y volúmenes simples,

Pero los bancos no deseaban dar financiamiento a proyectos “poco convencionales”.

Solo se construyó la Casa Goetsch-Winckler, pero en otro sitio.

Años más tarde, después de la segunda guerra mundial, otro miembro de la cooperativa Erling P. Brauner (ejemplo 6), construyó un proyecto de Wright a menos de 2,5 km de la casa Goetsch – Winckler.

Es una de las casas más antiguas de Wright de las llamadas “Usoniano en línea”. La cochera, la sala de estar, el comedor, la cocina y los dormitorios separados por un baño, estaban diseñados dentro de espacios rectangulares, y se ubicaban uno a continuación del otro.

La sala de estar ocupa la mayor parte de la casa, con una chimenea en un extremo frente a un área de trabajo, los dormitorios se abren a la galería,

Como todas sus casas, ésta espacialmente parece más grande a pesar de su pequeño tamaño. Ello es debido a que los muebles y los estantes están incorporados a la estructura de la casa. Así resolvió la mesa del comedor, el asiento junto a la chimenea, el bar, el escritorio y la estantería del área de trabajo.

6

1948 Casa Erling P. Brauner, 2527 Arrowhead Road, Okemos. Míchigan.

Los propietarios formaban parte del grupo que deseaba construir 8 casas en la zona.

Pero no había financiación para casas tan poco convencionales, y el grupo no pudo realizar su proyecto.

Años más tarde los Brauner construyeron su casa, cercana a la Casa Goetsch-Winkler, ambas ubicadas en una zona suburbana, al final de un callejón sin salida, muy arbolado.  

Construida con bloques de concreto pintados, situada en un lote elevado, está cerrada al frente, el lado privado de la casa es acristalado con vistas al jardín y la piscina.

El buzón está hecho con los mismos bloques de hormigón que el resto de la casa. 

No permiten visitas

Notas

1

Caroline Knight, Frank Lloyd Wright , p. 158,editorial Parragón, distribuida por ASPPAN, 2004.

ver Frank Lloyd Wright exposiciones parte 3 http://onlybook.es/blog/las-obras-de-frank-lloyd-wright-parte-3-exposiciones/

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico.blogspot.com

Las obras de Frank Lloyd Wright, parte 1

 Frank Lloyd Wright, obras

Frank Lloyd Wright creó un concepto proyectual y constructivo con el objetivo de ofrecer viviendas económicas y asequibles a la familia media americano de los años ´30, acorde a la política del «New Deal» del 32 presidente de los EEUU, Franklin Delano Roosevelt (1882 – 1945).

Las llamó casas Usonianas, combinando el acrónimo USA con el “Jeffersonian” (1), que era como se referían a las acciones del que fuera el 3er presidente de EEUU y autor de la Declaración de Independencia de Estados Unidos en 1776, Thomas Jefferson (1743 – 1826).

La idea de conseguir un sistema constructivo de bajo coste y sencillo (la «Usonian Family») comenzó en 1932 con la Casa de Malcom Wiley, y en 1937 (quizás la primera de la serie de casas usonianas) con la Casa Jacobs.

Wright basó su sistema constructivo en que por una parte fuera sencillo de construir y armar sin necesidad de operarios cualificados, incluso participando el mismo usuario (cosa que no fue posible en todos los casos) y que otra parte se pudiera hacer en un taller, y que montadas se enviaran directamente a la obra.

Sus casas son en general de una sola planta, con aberturas generosas de suelo a techo, moduladas, continuando los solados interiores en el exterior, con voladizos de la cubierta sobre terrazas.

Otra característica es la horizontalidad, un innovador sistema de calefacción integrado en la losa, el suelo radiante, comun hoy en día, pero adelantado en su tiempo, cubiertas planas y paredes de madera tanto interiores como exteriores. Un sutil y genial manejo de las formas y las funciones, un mobiliario integrado a las paredes, y una estudiada resolución de la iluminación vertical o cenital, las chimeneas juega un protagonismo en las plantas.

Las casas usonianas eran de formas geométricas simples y de líneas rectas, a diferencia de sus proyectos de las “Casas de la Pradera” (Prarie Houses) de comienzos de siglo.  En el vocabulario de Wright, el término sugería una reinvención social y arquitectónica utópica de los Estados Unidos basada en viviendas desurbanizadas de bajo costo para el estadounidense promedio. 

Usonia era una utopía posible, para que viviese su habitante ideal, aquel para el que había planteado su proyecto urbanístico Broadacre City  (1931 – 1935) (2), que consistía en “viviendas unifamiliares colonizando un territorio”.

La idea de conseguir un sistema constructivo de bajo coste y sencillo (la «usonian family») comenzó en 1932 con la Casa de Malcom Wiley, y en 1937 (quizás la primera de la serie de casas usonianas) con la Casa Jacobs.

Las casas usonianas eran de formas geométricas simples y de líneas rectas, a diferencia de sus proyectos de las “Casas de la Pradera” de comienzos de siglo.

Por eso la estructura de estas casas se basaba en una malla geométrica (que podía ser rectangular, triangular o hexagonal) para facilitaba la prefabricación a la par que daba sentido y coherencia al conjunto.

El tema de la vivienda asequible fue de gran interés para los arquitectos modernos, muchos de los cuales propusieron soluciones densas e intensamente urbanas. Por el contrario Wright, propuso un modelo descentralizado que recordaba la visión agraria de Thomas Jefferson para Estados Unidos, en el que cada familia tendría un hogar personalizado (“Jeffersoniano” o en su traducción arquitectónica “Usoniano”) en su propia parcela de tierra.

El sueño de Wright nunca se realizó a gran escala, pero completó 26 casas usonianas desde 1937 en adelante (y diseñó otras 31 que nunca se construyeron). Estas casas se caracterizaban principalmente por su construcción—Wright desarrolló un sistema de paredes de paneles de madera prefabricados, y este “kit de partes” podía ensamblarse en una variedad infinita de formas para satisfacer las necesidades particulares de cada cliente. 

1

1936/37 Casa Herbert y Katherine Jacobs.

441 Toepfer Street del barrio de Westmorland en Madison, Wisconsin.

Se la considera el primer ejemplo de sus casas Usonianas. El periodista del Milwaukee Journal y profesor de Berkeley Herbert Jacobs 1903 – 1987) amigo de Wright, le pidió una casa que no superara los 5000 dólares, aproximadamente unos 115.000 usa de hoy.

El terreno  tiene 4.046 m2, la vivienda es de una planta resuelta en “L”.

Para ahorrar costos de construcción Wright desarrolló un tipo de muro hecho con contrachapado de 57 mm de espesor.

El escritor y arquitecto Thomas A. Heinz (1949) en su libro “Frank Lloyd Wright Field Guide, volumen 1″, editado por Academy Editions en 1966, menciona el rumor que para hacer posible que el coste final fuera de 5500 dólares Wright decidió el desvío de ladrillos que debían usarse para el Edificio Johnson Wax. (3)

Heinz en el año 2000 escribe otro libro sobre Wright, “The Vision of Frank Lloyd Wright”, editado por Regency House.

Cuando a los Jacobs la casa de 2 dormitorios les queda pequeña, encargan la que sería la Casa Jacobs 2, a la que se mudan en 1940.

La casa tuvo varios propietarios que le realizaron modificaciones no todas felices.

En 1983 se realiza una restauración para renovar instalaciones y devolver a la casa su aspecto original.

En el 2003 la casa fue declarada Monumento Histórico Nacional.

Wright. Casa Jacobs, Madison, Wisconsin 1936/37. Perspectivas exteriores. Lápiz de color sobre papel. 53,3 x 80,6 cm. Archivos de la Fundación Frank Lloyd Wright (Museo de arte Moderno, Biblioteca de Bellas Artes y Arquitectura de la Universidad de Columbia, New York

Wright describe esta casa para la familia Jacobs en la revista “The Natural House”:

“Esta casa para un joven periodista, su esposa y una hija menor está ahora construida. Su coste: cinco mil quinientos dólares incluyendo los honorarios de arquitecto, es decir, quinientos cincuenta dólares. ¿Dónde acaba el jardín y empieza la vivienda? (…) esta vivienda usoniana parece amar al ser humano en su tierra propia, con un nuevo sentido del espacio, de la luz y la libertad”.

2

1937 Casa Benjamín y Anne Rebhuhn

94 Dr. Myrtle, en Great Neck Estates, Nueva York

Para los editores Rebhuhn, Wright diseña una casa de planta cruciforme, con la sala de estar de doble altura, construida en madera de ciprés rojo, tanto por dentro como por fuera, el techo es de ladrillo y teja roja.

Su diseño es similar a la Casa Grand Beach en Michigan, entre ambas se notan las diferencias entre el estilo Usonian (Casa Rebhuhn) y el estilo Prairie (Casa Vosburgh), construida 21 años antes.

Entre los propietarios de la casa figura Diane Reid, heredera de empresas petroleras en Texas.

3

1939 Casa George D. Sturges

449 North  Skyewlay Road, en el barrio de Brentwood Heights, Los Ángeles, California.

La vivienda, se realizó mediante hormigón, acero, ladrillo y madera de secuoya, resuelta en una sola planta.

Es bastante pequeña (111,50 m2), aunque cuenta con una amplia terraza panorámica.

Las viviendas del modelo Usoniano se pueden agrupar en distintos tipos, esta es del tipo lineal (Usonian-in-line), vivienda en planta baja con circulaciones reducidas y menor perímetro exterior que otras de este estilo.

Al igual que la Casa Herbert Jacobs de 1939, la Casa Sturges se cierra a la calle y se abre al interior, el terreno tiene una fuerte pendiente.

En este caso como en la Casa Oboler (1940) o la Casa Morris (1946), Wright proyecta las casas hacia adelante aprovechando un promontorio, generando una imagen de «puente al espacio».

El ingreso es a una planta rectangular de 14.80 x 5.70 metros, la cocina se integra en la sala de estar, que junto a los 2 dormitorios se vuelcan sobre la terraza, cuya superficie equivale a 1/3 de la superficie total de la vivienda.

Tiene 1 baño, la cocina, el estar y una despensa.

Pequeñas escaleras dan acceso a la terraza y al sótano.

La pérgola, imprescindible como concepto e imagen final de la vivienda, ofrece abrigo y protección y contribuye a la modulación de la luz, da claridad a la horizontalidad de la terraza, continuando su estructura.

Los Sturges venden la casa en 1951, luego tuvo 3 propietarios hasta que fue adquirida por el actor Jack Larson y James Bridges, que en 1967 contratan al Arq. John Lautner (1911 – 1994) para hacer una importante restauración.

Es importante recordar que parte de la construcción original ya había sido supervisada por el joven arquitecto John Lautner, que había colaborado con Wright en Taliesin.

Ver http://onlybook.es/blog/arq-john-lautner-el-dialogo-con-el-paisaje-prestado/

Larson y Bridges vivieron 48 años en la casa.

En 1993 se la declara Monumento Histórico Cultural de Los Angeles.

El costo presupuestado por Wright fue de 7000 dólares, pero terminó costando 11.000 dólares que equivaldrían a 235.000 dólares de 2022.

Se precio estimado de venta en 2016 fue entre 2,5 y 3 millones de dólares.

¿Servirá esto, como demostración del valor que tiene la buena arquitectura, en manos de un buen arquitecto, y del valor que tienen también económicamente los espacios mágicos, en este caso con el plus de ser Wright el que lo diseñó?

Como en otras casas Usonianas, las sillas están formadas por planos que se interceptan con el plano del suelo o entre sí, como elementos en voladizo, repitiendo los principios experimentales de estas casas.

Nota

1

Se denominaba “Jeffersonian” a aquellos principios y doctrinas políticas de Thomas Thomas Jefferson , especialmente aquellos que enfatizan el control mínimo por parte del gobierno central, los derechos inalienables del individuo y la superioridad de una economía agraria y una sociedad rural.

2

Sus casas complementan su visión de la “Broadacre City”, un proyecto teórico y utópico de desarrollo urbano que desarrolla en 1932, mostrando como sería dentro de su concepción la ciudad deseable, continuaban las ideas de “ciudad jardín” del arquitecto, paisajista y botánico Frederick Law Olmsted (1822 – 1903) famoso por el diseño de parques urbanos como el central Park, el Prospect Park y el parque de las Cataratas del Niagara entre otros. También influyeron en Wright y en muchos otros las ideas del urbanista Ebenezer Howard (1850 – 1928) fundador del movimiento “Ciudad Jardín”, quien en 1902 publicara su tratado “Ciudades Jardín del Mañana”.

3

El libro fue reeditado en 1982 por la editorial St. Martin’s Press de NY.

Junto al fotógrafo Christopher Little, realizó en 1986 “Fallingwater, A Frank Lloyd Wright Country House”, con introducción de Mark Girouard, Abbeville Press,

Thomas Heinz tuvo a su cargo la sala Frank Lloyd Wright, el ala americana del Museo Metropolitano de Arte.

CONTINUA en parte 2

http://onlybook.es/blog/las-obras-de-frank-lloyd-wright-parte-2/

Nuestro Blog ha obtenido más de Un millón de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico.blogspot.com

Salvemos al Parador Ariston de su ruina

http://onlybook.es/blog/el-parador-ariston-una-ruina-moderna-por-hugo-a-kliczkowski/

Impresiones de un relator 12. Desde el Middlebury College en EEUU. 2 casa de Wright

Impresiones de un relator.

Manchester de New Hampshire (hay muchas Manchester en EEUU), tiene zonas muy interesantes, que me atraparon a medida que la he recorrido.

Barrios muy tranquilos con casas de madera, de aspecto unifamiliar, aunque viendo los contadores de gas que están al exterior, se entiende que muchas están subdivididas por dentro en 2, 3 y 4 unidades.

Otras, unifamiliares, son espectaculares, con sus jardines que continúan en el de su vecino, prácticamente no se ven setos o estructuras divisorias.

Manchester fue una ciudad muy próspera, dedicada a la industria textil, hoy ya extinguida.

En el 150 de Ash Street está el Currier Museum, fundado en 1929 por un legado del ex gobernador Moody Currier (1806 – 1898) y su esposa Hannah Slade Currier (1829 – 1915).

El edificio, que actualmente tiene 4.047 m2 surge del proyecto ganador del concurso.

Pertenece al estudio de los Arq. Titon & Githens junto a Salvator Lascari, tuvo una ampliación en 1982 que fue realizada por el estudio neoyorquino Hardy Holzman Pfeiffer.

El proyecto global, es decir tanto el inicial, como sus ampliaciones, recibieron el premio de diseño 2008 otorgado por el famoso AIA (American Institute of Architects).

Jan Gossaer

Jan Gossaert (llamado Mabuse) 1470 – 1533. Retrato de un hombre (su autoretrato?) 1515/20. Óleo sobre madera.

El modelo se vuelve hacia el espectador y gesticula con una mano, como si estuviera a punto de hablar. Cada mechón de cabello áspero en su barba y las líneas dibujadas alrededor de sus ojos están realizadas con gran cuidado, al igual que las texturas y los pliegues de la ropa y el sombrero.

Después de una estancia en Italia, Gossaert fusionó la escultura renacentista italiana con el énfasis holandés en los detalles.

Pedro de Mena

Pedro de Mena (1628 – 1688)

San Pedro de Alcántara confesando a Santa Teresa.

Jan de Bray

Jan de Bray (c. 1627 – 1697)

Banquete de Antonio y Cleopatra 1669

Óleo sobre tela

Josef Scharl (1896 – 1954). Hombre rezando 1943. Óleo sobre tela.

Josef Scharl

Etiquetado como un “artista degenerado” por los nazis, se le prohibió pintar en su Alemania natal. Con la ayuda de Albert Einstein, a quien pintó varias veces, Scharl en 1938 se dirigió a los Estados Unidos. Vivía en Nueva York, cuando pintó este retrato.

Sufriendo persecución y luchando por encontrar aceptación en su país adoptivo, empatizó con la difícil situación de los afroamericanos.

Identificándose con el retratado, Scharl afirmó: «El pintor y el hombre no están separados». Una inscripción en la parte posterior puede parecer identificar al hombre en la pintura como Tilly. Las formas planas y los colores llamativos hacen eco a los trabajos de Vincent van Gogh, un estilo compartido por otros artistas alemanes en el movimiento llamado Nueva Objetividad.

Arghavan Khosravi

Arghavan Khosravi (1984, Shahr-e-kord, Iran). La incertidumbre (2020).

Acrílico sobre textil encontrado y lienzo de algodón sobre panel de madera, cordón de cuero.

La mujer de esta pintura no puede moverse en ninguna dirección.

Las piernas se enredan en una cuerda, la visión se oscurece y un trozo de vidrio se mueve en un ángulo imposible, lo que sugiere un momento congelado en el tiempo.

De acuerdo con su título, esta es la última pintura que Khosravi completó antes del inicio de la pandemia del Covid-19

El Currier es el único Museo que tiene como obras a mostrar dos casas, ambas diseñadas por Frank LLoyd Wright (1867 – 1959). Están sobre la calle Heather, en el 223 y en el 137, una a pocos metros de la otra.

La casa del Dr. Isadore Zimmerman y su esposa Lucille es de 1950/51  (un claro ejemplo de casa USONIA Prairie), cuando en 1988 dejan la casa realizan su donación al Museo, y se reabre para el público en 1990.

Foto de 1960

Conserva el diseño interior y los muebles originales diseñados por Wright, incluyendo su buzón, con formas referenciales a la casa, como el encuentro de vidrios en las esquinas mostrando un diseño estructural independiente.

Se muestra la colección de arte moderno, cerámica y escultura de sus propietarios.

El Museo Currier permite visitarla de marzo a diciembre.

En 1979, el edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

A la casa Zimmerman House (1950) la encontramos en el barrio suburbano de Ahmerst. No hubo (como en otras casas Usonian) restricciones de costes.

Se utilizaron materiales nobles “caros”, como la madera de ciprés y el ladrillo rojo, en el cuadernillo de detalles de las Usonian se lo especifica como “red glazed brick”.

Hay una remarcada horizontalidad que domina la composición del proyecto, así como una estrecha relación con el terreno.

Casa Toufic H. Kalil de 1955

Diseñada siguiendo los parámetros de las “Usonian Automatic Houses”.

Construida sobre una colina, a diferencia de la Zimmerman no tiene vegetación que la proteja de las vistas desde el exterior.

La cubierta es plana, construida con elementos prefabricados. Son de distintos tipo dependiendo su ubicación, en el alero, las esquinas, la fachada o los muros son piezas de 30 cm. Sus paramentos verticales están construidos con bloques de hormigón perforado.

El sistema proponía economía y rapidez en su montaje, pero el público de postguerra no tenía la predisposición a aceptar estos métodos de prefabricación (ni otros).

Hubo otros motivos que no lo hicieron popular, como problemas de producción y distribución, además la financiación no acompaño esta innovación. Era un Sistema que requería una elevada demanda inicial para poder aplicar la producción en serie, y esto no ocurrió.

Es una de las 7 casas de vidrio y Hormigón armado prefabricadas diseño de Wright. En sus 130 m2 tiene 2 dormitorios, dos baños, cocina y sala de estar, zona de comedor y biblioteca. Su planta sigue el esquema en “L”, agrupando en un eje las zonas privadas y en el otro el acceso y las zonas públicas.

El terreno con una frondosa vegetación impide su visión desde el exterior. Se ubica diagonalmente en ella y su desarrollo sigue un esquema lineal y compacto, a diferencia de las plantas Usonian que son en forma de T y L.

La casa Zimmerman, cerrada al frente se abre a un amplio jardín. En la fachada Norte, donde está el acceso, hay una hilada de bloques prefabricados de hormigón blanco, calados según un diseño geométrico, base del muro de ladrillo rojo. Crean un bello contraste entre el tono blanquecino de los bloques y el rojizo de los ladrillos.

La fachada posterior orientada al Sur es totalmente acristalada, para conectarse con el jardín proyectado por Wright. La casa se desarrolla en una sola planta, se organiza alrededor de una gran chimenea central con un gran techo corrido de madera de ciprés. Tiene el poder de transición “dramático” y expansivo de espacios cerrados a espacios abiertos, que he visto en varias de sus casas.

De 158 m2, tiene 2 dormitorios con dos baños, un amplio estar y la cocina junto a la chimenea dejan lugar a un pequeño “espacio comedor”, que da al jardín.

El Museo muestra su otra joya, la casa del matrimonio Mildred y Toufic Kalil del año 1955.

Sistema de prefabricación “Usonian Automatic System”

Wright para sus prototipos de viviendas suburbanas, económicas utiliza el término USONIAN (conjunción de USA y de Utopía).

Sus casas complementan su visión de la “Broadacre City”, un proyecto teórico y utópico de desarrollo urbano (1932), mostrando como sería la ciudad deseable para Wright, continuaban las ideas de “ciudad jardín” del arquitecto, paisajista y botánico Frederick Law Olmsted (1822 – 1903) famoso por el diseño de parques urbanos como el central Park, el Prospect Park y el parque de las Cataratas del Niagara entre otros y del urbanista Ebenezer Howard (1850 – 1928) fundador del movimiento “ Ciudad Jardín”, quien en 1902 publicara su tratado “Ciudades Jardín del mañana”.

Las Ciudades Jardín no incorporaban el automóvil, éste se desarrolló mucho después.

Dibujo de Wright de la Broadacre City

Como resultado de sus investigaciones, publicó en 1902 “Ciudades Jardín del mañana”, un conocido tratado de urbanismo que dio origen a un nuevo modelo urbanístico llamado “Ciudad-Jardín”.

En 1991, el periodista Joel Garreau (1948) populariza en su libro “Edge City: Life on the New Frontier “el desarrollo de las ciudades periféricas” o “ciudades de borde”. Son ideas incompletas y faltas de planeamiento, a diferencia de las ideas de Wright en su Broadacre City.

Con ese concepto Wright construyó aproximadamente 140 viviendas desde 1936 hasta su muerte en 1959. (1)

La prefabricación y la estandarización fueron la respuesta a la necesidad de viviendas, especialmente luego de la II Guerra Mundial.

Casa Citröhan

En 1920 Le Corbusier desarrollaba las viviendas “Citröhan”, le gustaba aclarar “no quise llamarla Citröen” , proponía tres prototipos, Domino, Monol, Citröhan, para su construcción en serie. Se refería a ellas como “la máquina de habitar”, debían construirse como los autos, los barcos y los aviones.

La colonia de Pessac, la casa Guiette y la casa Citröhan de la Weibenhofsiedlung fueron inscriptas como Patrimonio de la Humanidad en 2016 dentro del conjunto de la «Obra arquitectónica de Le Corbusier, Contribución excepcional al Movimiento Moderno» en la categoria de bien cultural.

Wright publicó las características del Sistema Usonian en un “Manifiesto Usonian”, publicado en 1938 en la revista Architectural Forum y en 1954 en el libro “The Natural House” publicado por la Editorial Horizon Press.

El concepto de «Usonian», es una modernización de las «Casas de la Pradera» de la década 1901 – 1910, conservan muchas de las características y los conceptos espaciales de las primeras.

La búsqueda de soluciones prefabricadas para las viviendas, comenzaron en 1915, cuando ideó el sistema “American Ready-Cut System”, de piezas de madera que se ensamblaban a pie de obra, estas construcciones se realizaron en Milwakee, Wisconsin.

En 1920 experimentó con bloques prefabricados de hormigón, que tuvieron un  alto coste de fabricación, las construcciones se realizaron en California.

En 1937 desarrollo un sistema de prefabricación “AII Steel” y a partir de 1950 crea el sistema “Usonian Automatic System”, la facilidad y simplicidad del proceso debería permitir la participación del cliente (que no fue tan así por la complejidad del proceso de diseño), a este proceso lo llamó «Automatic». Para tal fin los detalles constructivos se recopilaban en un cuadernillo  “Standard Usonian Details”, también incorporaba datos de los clientes, para que el constructor tuviese más información para tener en cuenta.

En 2019 fue adquirida en 970.000 usa, y en el mes de Abril de 2022 fue abierta al público.

Los Zimmerman y los Kalil eran médicos y amigos, estas 2 casas están entre las más de 425 obras catalogadas de Wright.

El Museo para disminuir el tráfico en la zona, organiza tours de hasta 11 personas (35 usa cada una) y un chofer conduce en una furgoneta a los visitantes desde el Museo hasta las casas, donde 2 personas las explican mientras se las recorre con total libertad.

La Casa Kalil en construcción

En YouTube se pueden visualizar muchas de esas visitas.

8 momentos de Frank Lloyd Wright

1 Frank Lloyd Wright, entrevistado por Mike Wallace en 1957.

2 Una conversación con Frank Lloyd Wright, por Hugh Downs de la NBC de Chicago en 1953.

3 Kaufmann pide adaptaciones del proyecto a sus deseos, y Wright se obstina en negárselas, hasta que Kaufmann, el 25 de  Agosto del 36, le dice a Mosher, aprendiz de Wright a cargo de la obra:

“Yo soy el único que va a vivir en ésta casa, y la quiero así. Que sabrá el arquitecto de lo que yo pueda querer?”.

Kaufmann y Wright en Taliesin

Wright, escandalizado, le escribe a Kaufmann el día 25:

“…al parecer se ha desarrollado por su parte una actitud del tipo “que sabe el arquitecto de lo que yo quiero -yo voy a vivir en ésta casa- no él”.

Bueno, había oído de semejante provincianismo en mujeres, pero nunca antes en un hombre, y no es aún tarde para que usted pueda encontrar un arquitecto que sepa lo que usted quiere. No sé con qué tipo de arquitecto está usted familiarizado, pero aparentemente no es el tipo que yo creo ser. Usted parece no saber tratar a uno decente. He puesto tanto en ésta casa  si a ésta alturas no tengo la confianza de usted o cualquier otro cliente, entonces al infierno con todo”.

Ese mismo día, Wrigth le pide a Mosher que deje lo que está haciendo en Bear Run y vuelva a Taliesin.

4 Frank Lloyd Wright declarando ante un juez. Un funcionario le pregunta su nombre y su oficio y él responde: “Frank Lloyd Wright, soy el mejor arquitecto del mundo”.

Su esposa Olgivanna (Olgivanna Lazovich Hinzenburg). que estaba en la sala, lo mira con ojos censuradores y Wright se dirige a ella: “¿Qué querías que dijera?. Estoy bajo juramento”.

5 Un antiguo cliente de Wright le llamó un día para anunciarle que tenía una gotera en su cuarto de estar y que el agua caía a chorros sobre el sofá. “¿Qué hago, Frank?”.

-“Mueve el sofá”.

6 Otro cliente amigo le dice que su hija quiere estudiar piano, y que en su cuarto no entra el instrumento, y no ve donde ponerlo, le pide ayuda que hago?

-“Que estudie violín”.

7 Rechazó unirse al Instituto Estadounidense de Arquitectos.

Cuando alguien le llamaba «un viejo aficionado», Wright, que trabajó hasta que murió a los 91 años, tan sólo respondía: «Soy el más viejo».

8 La nuera de Miller le pidió cambios a Wright en los planos de la 2nda casa, al lado de la Casa Alvin e Inez Miller. Planeaba tener más hijos y pidió otro dormitorio.

Wright rechazó los cambios, diciendo que el plan era perfecto tal como se diseñó, por lo que la joven familia Miller decidió no seguir adelante. Esta historia ha sido confirmada por las hijas del Dr. William Miller, y la explicación acuerda con la actitud de Wright de que sus diseños no necesitaban alteración.

Notas

1

Un intento de prefabricación: las viviendas Usonian. Por Alarcón Reyero Candelaria COAM.

https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1993-2000/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-1997-n309-pag34-39.pdf

Nuestro Blog ha obtenido más de 1.200.000 de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo A. Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

hugoklico.blogspot.com