Arquitectas y Arquitectos

El arq Jan Kaplicky (Praga 1937-2009 Ibíd.) se caracterizó por dar prioridad en sus proyectos al biomodernismo. Entre sus obras destacadas podemos mencionar una casa de vacaciones en Gales y los famosos grandes almacenes Selfridges en Birmingham

Luego de emigrar a Londres al final de la Primavera de Praga, trabajó en los estudios de Norman Foster y en el de Piano & Rogers.

En 1979 crea junto a David Nixon el estudio  Future Systems en Londres, caracterizado por su estilo futurista inspirado en formas orgánicas como las redes de araña, las alas de las mariposas o las escamas de los peces.

En la década de los 80 conoce a la arquitecta británica Amanda Levete (quien en el 2018 recibe el Premio Jane Drew), Levete en 1989 entró a formar parte del equipo y se convierte en socia.

Durante la siguiente década, alcanzarían un notable reconocimiento.

Los almacenes Selfridges

Se casaron en 1991 y se divorciaron en el 2006.

En 2008 Kaplicky y Levete decidieron dividir la sociedad, estableciendo el primero una sede de Future Systems en Praga y quedándose Levete en la capital inglesa.

El 14 de enero de 2009, Kaplicky falleció en la República Checa, y al poco tiempo, la empresa se disgregó.​

Actualmente, Amanda Levete está al frente de su estudio propio, Amanda Levete Architects (AL_A).

Entre sus obras más reconocidas, está el centro comercial Selfridges (Los almacenes Selfridges tienen 6 plantas y 14.864 m2, 1999/2003).

Forma parte del Centro Comercial Bullring. Fue completado en 2003 con un coste de £60 millones.

Museo Maserati

Tiene una estructura de acero y una fachada de hormigón pulverizado, la fachada del edificio es curva, rodeando la esquina de Moor Street y Park Street. Se compone de 15000 discos de aluminio anodizado colocados sobre un fondo azul.  Desde su construcción, el edificio se ha convertido en un edificio emblemático y se considera una contribución importante a la regeneración de Birmingham.

Museo Maserati

Otras obras son el Lord’s Media Centery el conjunto de edificios en Copenhagen, además de proyectos como el Museo Maserati y el recientemente ganado para la Biblioteca Nacional de Praga.

Tribuna de prensa

La tribuna de prensa de estadio Lord’s Cricket Ground en Londres, por la que recibió en 1999 el Premio Stirling.

Jan Kaplicky con el trabajo de Future System, obtuvo los siguientes reconocimientos:

-Premio de Arquitectura del RIBA 2004

-Premios de la Sociedad del Hormigón, Ganador Absoluto 2004

-Premios del Acero Estructural 2004

-Real Comisión de Bellas Artes, Innovación Comercial 2004

-Institution of Civil Engineers, Premio al Proyecto Ganador 2004

-Premios Civic Trust 2004

-Premios Retail Week, Destino Comercial del Año 2004

Nuestro Blog ha obtenido ms de Un millon de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Introduccion a la revista Casas Internacional 187

Casas Internacional 187 de febrero de 2022

Alvar Aalto (Hugo Alvar Henrik Aalto, Kuortane 1898 – 1976 Helsinki) seguramente quería provocar cuando decía “Hemos de construir casas que crezcan; la casa que crece ha de sustituir a la máquina para habitar”.

Sin ninguna inocencia nos daba pistas, “La arquitectura moderna no significa el uso de nuevos materiales, sino utilizar los materiales existentes en una forma más humana…nuestra tarea consiste en proporcionar a la vida una estructura más sensible”.

Utilizo este mensaje del gran Aalto, cuando nos recuerda que «Hacer más humana la arquitectura significa hacer mejor arquitectura y conseguir un funcionalismo mucho más amplio que el puramente técnico», como introducción a este número de Casas Internacional donde  asistimos a una declaración de principios del equipo de proyectistas cuando busca con sus respuestas una identidad al cuestionar las convenciones, utilizando recursos conocidos por otros usos, como el panóptico, que permite mirar sin ser vistos, hay una recurrencia en su dedicación a resolver como las miradas y las visuales perciben el exterior.

Los arquitectos nos hablan de fachadas planas, de juego de luces naturales (casa Donado), de parasoles (DCA e HIP Conde), de pieles y filtros metálicos (M3646), de frentes recortados y plegados (Soler).

Es muy interesante la elección de los materiales, así como la atmósfera creada con el uso de los espacios y los volúmenes. Así aparecen en sus proyectos de distintas maneras tanto en las expansiones que son terrazas o jardines o balcones, tanto cubiertos como semicubiertos.

No son ejercicios teóricos, sino resolución de viviendas en terrenos concretos adaptadas a las normas del código de edificación poniendo una especial atención al contexto del edificio, el entorno urbano está presente en la resolución del mismo.

Los proyectistas, lo explican claramente “… la masa construida se interrumpe dando lugar al sistema circulatorio como articulador de espacios intermedios, en busca de soluciones y encuentros, interpelando nuevas posibilidades espaciales…” (M3646).

Es así, como crean interesantes espacios híbridos que permiten tanto habitar como trabajar, que nos lleva a recordar una magnifica frase que viene muy a cuento: “El espacio es la realidad de un edificio”. Frank Lloyd Wright (Franklin Lincoln Wright, Richland center 1867 – Phoenix 1959).

Nuestro Blog ha obtenido ms de Un millon de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico.blogspot.com

Las obras de Frank Lloyd Wright. Videos de la Fallingwater, parte 15

VIDEOS DE LA CASA DE LA CASCADA

1 Paseando por la Terraza de la Casa de la Cascada

https://www.facebook.com/watch/?v=2098540496937373

2 Cocina

https://www.facebook.com/watch/?v=276283256843518

3 Dormitorio del Sr. Edgar Kaufmann

https://www.facebook.com/watch/?v=1084710868595286

4 Un pasillo, un dormitorio y un balcón amplio en la Casa de la Cascada

https://www.facebook.com/watch/?v=275142206912775

5 Una vista de Fallingwater en Mill Run, Pensilvania

https://www.facebook.com/watch/?v=1948965168572175

6 Un paseo por el interior de la sala de estar principal

https://www.facebook.com/watch/?v=1136550280035457

7 Paseo exterior

https://www.facebook.com/watch/?v=186464416072545

8 Entrando a la Casa de la Cascada

https://www.facebook.com/watch/?v=2669409593332003

ver http://onlybook.es/blog/las-obras-de-frank-lloyd-wright-parte-13-la-casa-robie/

Nuestro Blog ha obtenido ms de Un millon de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Las obras de Frank Lloyd Wright, parte 14. La Casa Robie. (mbgb)

Ver anterior http://onlybook.es/blog/las-obras-de-frank-lloyd-wright-parte-13-su-influencia-e-influenciados-en-sudamerica/

English text https://onlybook.es/blog/las-obras-de-frank-lloyd-wright-parte-14-la-casa-robie-mbgb/

La casa Robie es fundamental para entender la historia de la arquitectura moderna. 

“No pretendo llegar a ser el mejor arquitecto que haya existido hasta ahora. Pretendo ser el mayor arquitecto que exista jamás”.

“Lo que siempre pasa es aquello en lo que uno cree realmente; y creer en algo hace que pase”. F. Ll. Wright.

Philip Johnson (Cleveland 1906 – 2005 New Canaan) calificó a Wright como el mayor arquitecto del siglo XIX.

El impacto del diseño fue tan grande en su época, que en 1958 la revista «House and Home» la eligió como la mejor vivienda del siglo XX.

Comenzando el siglo XX Fred C. Robie prueba en Chicago un prototipo de un automóvil.

Su abuelo de apellido Räbe, fue un emigrante alemán, y su padre que se había instalado en Chicago luego del gran incendio de 1871, había puesto la empresa Excelsior Supply Company para distribuir suministros de máquinas de coser.

Fred había comenzado a comercializar bicicletas, y su sueño era fabricar motocicletas y también autos. Comenzó a estudiar ingeniería mecánica, pero no llegó a terminar la carrera.

Con un préstamo de su padre y a los 28 años se larga a la aventura industrial.

Está casado, tiene un hijo y vive en unas habitaciones en el Hotel Windermere West de Hyde Park, un barrio al sur del centro, cerca de la universidad. Surge el deseo de tener una casa, y surge la oportunidad, unos amigos, para evitar que construyeran una tienda al lado de su casa compran esa parcela, y la venden a los Robie por 13.500 dólares el 19 de mayo de 1908, unos 463.000 dólares actuales.

En el barrio hay varios colleges universitarios.

Su esposa, Lora Hiereronymus (Pekin, Illinois 1878 – 1947 Springfield) está feliz aunque echa de menos los días universitarios en Foster Hall, situado a unas manzanas de distancia. Ella se graduó y dio clases en Springfield, la capital del estado. Seguramente fue quien sugirió contratar a Wright, ya que en Springfield estaba la Casa Dana (de Susan Lawrence Dana) y conocía sus trabajos que habían sido publicados en la revista “House Beautiful”.

La inversión llega a los 58.600 dólares, 1.500 menos de lo que habían pensado gastar inicialmente. El solar 13.600 usa a los que se le agregan los 35.000 usa del proyecto y la ejecución y 10.000 usa del mobiliario. Actualizando la cifra a 2024 serían unos $ 2.009.553 dólares.

La constructora fue H.B.Barbard Co, la obra se comenzóel 15 de abril de 1909. La familia Robie se mudó en mayo del 1910, el mobiliario y otros elementos menores se terminaron en enero de 1911.

Ilustraciones realizadas por Paczek

Cinco décadas más tarde en una conversación con un periodista, Robie comentaría que a raiz de su deseo de tener una vivienda moderna, un vecino le dijo:

– Sé lo que quieres, una de esas casas malditas, una de esas de Wright.

Con la llegada de los techos horizontales, los aleros en voladizo, las ventanas continuas y los materiales naturales, comienza un período donde se le dice adiós al «neogótico», al «neocolonial» y al resto de los «neos».

La historia es muy corta y triste para Fred, en 1911 muere su padre, y deja una enorme deuda, para afrontarla, éste vende la casa,  y un año más tarde se divorcia. (1)

Fred C. Robie en sus últimos años declaró sobre la Casa Robie: «Creo que la casa es ideal, es el lugar más ideal del mundo”.

Pero volvamos unos meses atras, no muchos, a 1909, el proyecto esta listo y muestra como Wright rompe con la tradicional sucesión de habitaciones. Una gran sala dividida por una chimenea marca el nacimiento del plano abierto, propone muchos muebles empotrados.

La casa se resuelve en 3 niveles materializados con piedra caliza, ladrillo y madera, el acero no queda a la vista.

La construcción comienza en 1909, en medio de la obra,  Wright escandaliza a Chicago al abandonar a su familia y escapar con la esposa de un cliente, la obra la termina un colaborador del estudio Hermann V. von Holst (Friburgo 1874 – 1955). (2)

En 1910 la familia Robie se instala en la casa.

La última y mejor de las casas en la pradera de Wright, la casa Robie, parece proyectada para una llanura, antes que para la estrecha parcela en esquina donde está emplazada en Hyde Park, un suburbio de Chicago.

Construida en una esquina del barrio de Hyde Park, cerca de la Universidad de Chicago, al 5757 de Woodlawn Avenue

En la década de 1900, Wright desarrolló lo que se calificaría como su gran primera etapa, que se caracterizó por el uso de un lenguaje arquitectónico propio, basado principalmente en la utilización de líneas horizontales y plantas creadas en torno a la figura de la chimenea.

Según Wright, esta horizontalidad encarnaba los valores de Estados Unidos, trasladando formalmente la pradera del medio oeste a sus edificios. Esto queda reflejado en la publicación del “Wasmuth Portfolio” de 1910 en Berlín, donde Wright intentaba mostrar un estilo que “manifestara e identificase los ideales de la democracia y la identidad del pueblo estadounidense”. Otros arquitectos historiadores como Pevner y Giedion prefirieron interpretar ideas similares en una clave diferente: «una concepción maquinista de la modernidad; ideales de una nueva sociedad en búsqueda de una concepción de la arquitectura». (3)

“Vivimos en la pradera. La pradera tiene una belleza muy característica. Nosotros debemos reconocer y acentuar esta belleza natural, su tranquila extensión. De ahí los tejados de ligera pendiente, las pequeñas proporciones, las apacibles siluetas, las chimeneas macizas, los saledizos protectores, las terrazas bajas y los muros adelantados que limitan pequeños jardines”. Frank Lloyd Wright

Sin duda, su forma horizontal, debió parecer al menor extravagante a los vecinos. (4)

El ingeniero Frederick C. Robie, quería una casa que pudiera protegerse de los incendios, sin habitaciones cerradas, por el contrario deseaba una integración de todos los espacios de la casa, Wright habra influido (mucho) en ese deseo.

La situación en un ángulo del terreno explica en gran parte su forma, muy similar a la de otras “Prairie Houses”.

Su forma es similar a la de otras Prairie Houses, ubicada en un ángulo del terreno. No tiene fachadas claras, no cuenta con muros exteriores o ventanas tradicionales, ni tampoco con una entrada principal.

Ocupa prácticamente toda la parcela, el poco espacio que queda libre fue diseñado con muretes y jardineras de obra.

Una obra de rasgos horizontales reforzada por los alféizares, los dinteles de las ventanas, y los delgados ladrillos con juntas rehundidas.

El diseño de Wright, respondía al método compositivo de aquella época, que consistía en organizar formas simétricas y agruparlas en forma asimétrica.

La génesis del diseño es un bloque alargado de dos plantas, que sin serlo, aparenta ser simétrico. En la fachada sur, en la primera planta hay una serie continua de carpinterías que se abren a un balcón en voladizo (aquí se daría razón a los vecinos «que veían un barco»), que dan sombra sobre unas ventanas similares de la planta baja.

Una cubierta de poca pendiente, y unos enormes voladizos en sus extremos.

Más allá, en el extremo oriental del edificio, otra cubierta inclinada cubre el ala dedicada a un garaje para 3 coches y al personal de servicio, Frederick Robie, planteo un programa moderno, no deseaba decoración agregada (como las casas victorianas de la época), y quería un cuarto de juego para sus hijos.

El terreno tiene 842,90 m² y es angosto, por lo que Wright elije una única axialidad para el proyecto.  La casa se despliega en dos cuerpos desplazados entre sí, dejando así dos grandes huecos en el solar. 

La composición de la planta se basa en dos barras adyacentes que se mezclan en un volumen central, la chimenea, en torno a la cual los ambientes se conectan.

La casa se organiza en dos alas, manteniendo la zona pública hacia la calle y la zona de servicios en la parte más interna. (3)

Wright venía trabajando la idea de desmaterializar la caja, no deseaba plantear espacios cerrados y aislados entre sí.

Ver Wright pensaba en 3 dimensiones http://onlybook.es/blog/las-obras-de-frank-lloyd-wright-parte-10-wright-pensaba-en-3-dimensiones/

Diseña espacios en la que cada habitación se abre a las demás, obteniendo trasparencia visual, con más luz y una sensación de amplitud. Utilizaba cierres de material ligero y techos de alturas distintas, diseñaba diferenciando entre “espacios definidos” y “espacios separados”.

Wright rompe con la idea de la casa como una caja conteniendo habitaciones, que a su vez son otras cajas aisladas.

El espacio conseguido es fluido y transparente. Es la “explosión de la caja”, lo que permite el juego de los volúmenes entrando y saliendo a lo largo y ancho del terreno.

La volumetría, se conforma de amplias terrazas y aleros para dar una imagen maciza y contundente y a la vez hueca y ligera (5), Wright utilizará en la Casa de la Cascada este juego de terrazas y aleros.

Planta baja

El acceso, que a través de escaleras conducen a la planta principal.

Sala de juegos y de billar, y la zona publica de la casa. Todas ellas separadas por la chimenea.

En el sótano a nivel de calle se ubica la caldera y máquinas de calefacción, lavadero, despensa, bodega y garaje para 3 automóviles. (6)

Primer nivel

Se accede por la escalera central. La Sala y el Comedor, están separados por la chimenea pero vinculados visualmente.

Es una gran sala larga y baja, muy iluminada. No hay paredes que puedan dificultar la visual al exterior y el ingreso de luz, si bien los aleros permiten mantener la privacidad. En la misma planta está ubicada una habitación de invitados, el ala de servicio con la cocina y las habitaciones del personal de servicio.

Chimenea

Tiene una presencia importante en el ambiente, es posible rodearla y se percibe la continuidad a través de una abertura rectangular en su parte superior.

Techo

Está dividido en paneles, con distinto tipo de iluminación, globos de vidrio a cada lado de la zona central, más alta y bombillas ocultas tras los enrejados de madera en las zonas laterales, más bajas.

En los extremos hay unos espacios triangulares, zonas más íntimas para estar e incluso comer.

La sombra que arrojan los amplios aleros los mantienen “ocultos”, pero al mismo tiempo reforzando la idea que el espacio se extiende hacia el exterior.

Las cubiertas se sostienen con dos vigas ocultas de acero que recorren todo el bloque principal.

Ultimo nivel

En este nivel se encuentran las habitaciones.

Materiales

La casa esta “envuelta” en ladrillo romano y piedra caliza.

Los enormes aleros se sostienen con estructura de acero, dos grandes vigas que discurren longitudinalmente a lo largo se anclan sobre la chimenea.

Wright optó por cubrir las zonas laterales de las vigas, dejando un área de mayor altura en el centro, lo que produce un efecto espacial en ambos ambientes.

Muebles

Todos los muebles de la casa Robie fueron diseñados por Wright.

La mesa reposa, en los cuatro ángulos, sobre cuatro columnas con lámparas de vidrio de color y recipientes para composiciones florales.

Este diseño se debió a una idea clara: las composiciones florales y los candelabros que suelen colocarse en el centro de la mesa constituyen una barrera visual entre los anfitriones y los huéspedes.

Aquí, por el contrario, la decoración y la iluminación se encuentran situadas en los ángulos, dejando completamente libre el centro de la mesa.

El 27 de noviembre de 1963 fue catalogada como hito histórico nacional (National Historic Landmark) y desde el 15 de octubre de 1966 forma parte del Registro Nacional de Lugares Históricos de los Estados Unidos.

En 1992, se iniciaron las negociaciones para su restauración y las obras comenzaron en 2002.

“Lo primero que llama la atención es el inmenso tejado… cubierto de tejas… y la densa sombra que reina bajo el alero”. Junichiro Tanizaki (Tokio 1886 – 1965  Yugawara)   “El elogio de la sombra.” (1933)

Ver  http://onlybook.es/blog/el-elogio-de-la-sombra-tanizaki/

Wright utiliza el recurso de la luz y las sombras para acentuar las prolongadas proporciones de los aleros y techos de baja pendiente, así como ocultar los «bobwindows» bajo un color tierra sombra en forma de quilla y cuyos cielorrasos laterales acentúan aún más la ilusión de extensión, logrando una transición interior-exterior y fusionándose así con el entorno controlado”. Adolfo Montiel Valentini. (7)

“…el arte mana del arte y de la obstinación, como recomendaba Leonardo da VinciMalraux escribió: un poema a un bello amanecer nace de otro poema al amanecer y no de contemplación de lo que hace el sol, que siempre es lo mismo”. Carlos Maggi. (8)

Arrasar la casa Robie? Wright se une a la batalla

Notas

1    

En diciembre de 1911, David Lee Taylor la compra por 50.000 dólares (1.650.000 dólares actuales). Es presidente de una agencia de publicidad, la vivienda es el regalo de Navidad para su esposa. A los 10 meses de la compra Taylor fallece, y su esposa la vende a Marshal Dodge Wilber, tesorero de una agencia de cobranzas. Éste en su diario, apunta las deficiencias en la calefacción, como record, en el primer invierno solo consiguen elevar la temperatura a los 7 grados.

Wright dijo varias veces que deseaba comprar la casa en la década de los años 20, la visitó y como acostumbraba, reorganizo los libros y escondía baratijas en lugares inesperados. En 1926, Wilber la vende al Seminario Teológico de Chicago, son los últimos inquilinos, resistieron 14 años.

Tres lustros después, el clero quiere demolerla. Wright lleva adelante una campaña que consigue salvarla. Hay un segundo intento de demolición en 1957 pero en 1958 el desarrollador William Zeckendorf la compra y la dona al Seminario Teológico de Chicago. Al año siguiente es declarada por la revista House and Home como la mejor vivienda del siglo XX. 

En 1963 fue designada hito histórico nacional y donada a la universidad. En 2002 se restaura junto a la fundación Wright. “Temprano en la vida –escribió Wright–, tuve que elegir entre la arrogancia honesta y la humildad hipócrita. Elegí lo primero y no he visto razón para cambiar”.

2            

Hermann V. von Holst aceptó asumir la responsabilidad de dirigir el estudio de arquitectura de Frank Lloyd Wright cuando éste se fue a Europa con Mamah Cheney en 1909. Wright había intentado que varios arquitectos asumieran la responsabilidad de su estudio, tanto Marion Lucy Mahony (Chicago 1871 – 1961 Ibid) como George Grant Elmslie (Aberdeenshire 1869 – 1952 Chicago) se negaron.

Finalmente hizo arreglos para que Hermann V. von Holst supervisara el trabajo, junto con los arquitectos Isabel Roberts (Misuri 1872 – 1955 Orlando)  y John Shellette Van Bergen (Oak Park 1885 – 1969 Ibíd.), por contrato Marion Mahony controlaría todo el diseño arquitectónico y su esposo, Walter Burley Griffin todo lo referente al aspecto urbanístico.

La producción de la oficina de Wright en los años 1909-1911 fueron trabajos de primer orden de la Prairie School realizados por el equipo de diseño encabezado por Marion Mahony bajo los auspicios de von Holst (quien años más tarde fue director del departamento de historia de la Universidad de Chicago).

La ya mencionada Isabel Roberts fue miembro del equipo de diseño en Oak Park, junto a Marion Mahony y cinco hombres –Walter Burley Griffin, William Drummond, Francis Barry Byrne, Albert Mc Arthur y George Willis.

Roberts años más tarde forma el estudio Ryan & Roberts junto a Ida Annah Ryan (Waltham 1873 – 1950 Orlando), uno de los primeros estudios integrados por mujeres.

3

Metalocus.

4      

Disgustados con la casa, los vecinos la ridiculizaban comparándola con «un barco de vapor, señalando que no guardaba relación con la arquitectura que la rodeaba». Estuvo a punto de ser demolida en 1941, hubo protestas en la universidad, a la que se sumó entre otros Mies van der Rohe (Aquisgrán 1886 – 1969 Chicago). En 1957, el seminario teológico de la Universidad de Chicago anunció su intención de demoler la casa Robie para poder edificar una residencia de estudiantes. Esto provocó la ira de Wright, que con casi 90 años se personó en Chicago para defender el valor de su arquitectura y denunciar el plan de derribo.

Arquitectos y vecinos apoyaron los esfuerzos y las denuncias en preservarla, así como todos los tesoros arquitectónicos de la ciudad, entre los que la casa Robie estaba incluida. También adhirió el National Trust for Historic Preservation. Entre todos consiguieron evitar que en Julio de 1957 se demoliera. Durante el proceso Wright describió la casa «como la piedra angular de la arquitectura moderna».

El desarrollador William Zeckendorf (Paris 1905 – 1976 Nueva York) compra la casa en 1958, y luego la transfiere a la universidad de Chicago. Su estudio Webb & Knapp realiza una redefinición del barrio que, irónicamente, incluyó el derribo de 880 inmuebles, pero no la casa Robie.

Entre sus numerosas propiedades figuraban el edificio Chrysker de NY, el Hotel Astor. Tanto Le Corbusier  como Wallace Harrison diseñaron edificios para su empresa, el Arq. I. M. Pei diseñó sus primeros rascacielos para Zeckendorf, el Mile High Center (ahora parte del Wells Fargo Center ) en el centro de Denver y Place Ville Marie en el centro de Montreal.

5

Datos y referencias de Wiki Arquitectura.

6

En su libro Garaje, la artista Olivia Erlanger y el arquitecto Luis Ortega Govela sostienen que el garaje contemporáneo –una habitación más, unida al resto por una puerta– tiene su antecedente en esta vivienda. Hasta entonces estas estancias estaban separadas, siguiendo el modelo de establos y cocheras.

7

Antonio Montiel Valentin. Facultad de Arquitectura (UDELAR) Arquitectura y Tecnología.

8

Carlos Alberto Maggi Cleffi (Montevideo 1922 – 2015 Ibíd.) fue un escritor, periodista, abogado, historiador y dramaturgo uruguayo. Apodado cariñosamente «el Pibe».

Sugerencia de lectura https://onlybook.es/blog/las-medallas-de-oro-de-la-aia-instituto-americano-de-arquitectos-7ma-parte-de-wilson-wurster-a-louis-kahn/

———————————————————-

Nuestro Blog ha obtenido más de 1.300.000 lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico.blogspot.com

Salvemos al Parador Ariston de su ruina

http://onlybook.es/blog/el-parador-ariston-una-ruina-moderna-por-hugo-a-kliczkowski/

Las obras de Frank Lloyd Wright. Su influencia e influenciados en Sudamérica, parte 13

La recepción temprana de Frank Lloyd Wright en Argentina (1)

anterior http://onlybook.es/blog/las-obras-de-frank-lloyd-wright-parte-12-conferencias-en-princeton-y-la-casa-walker/

Primera edición de 1955 en español, tapa blanda con solapa, Enrico Tedeschi, editorial Nueva Visión, Buenos Aires,
85 páginas 18.5 x 14 cm

Gestores de la divulgación de la obra de Frank Lloyd Wright en Sudamérica

Tanto Bruno Zevi (1918 – 2000) como Enrico Tedeschi (1910 – 1978) facilitaron el conocimiento de la arquitectura orgánica en la Argentina.

El arquitecto Bruno Zevi visitó en dos oportunidades la Argentina en los comienzos de los años 50, que coincidieron con la traducción y publicación de sus obras.

Mientras que Enrico Tedeschi se radicó en 1948 convirtiéndose en uno de los principales referentes que incidió en el proceso de transformación de la cultura arquitectónica argentina.

La posición de Zevi apoyando la arquitectura orgánica de Wright era un intento de superar la arquitectura racionalista de los años 30, a la que se identificaba con el fascismo.

Chalet Recard. Arq Josué Smith Solar

Ambos, que habían trabajado juntos en la APAO (Asociación para la Arquitectura Orgánica) y la revista Metron, rescataban de la arquitectura orgánica su capacidad para crear un espacio interior con una continuidad espacial, acentuando su carácter humanista.

Francisco “Pancho” Liernur (1946) señala que el proyecto del arquitecto Carlos Lange (1913 – 1967) (2) “Casa para un médico en Córdoba”, publicado en 1942 por la revista Nuestra Arquitectura, es una de las primeras obras de inspiración wrightiana en la Argentina.

En Chile Josué Smith Solar (1867 – 1938), graduado en la Universidad Politécnica de Pensilvania, tuvo conocimiento de la obra de Wright mientras trabajaba en Delaware en los EEUU.

Proyecto “Casa para un médico”. Arq Carlos Lange.
Revista Nuestra Arquitectura Nº 158 de 1942

Realizó proyectos como la Casa de Administración de Vizcachas (1905) y el Chalet Recard (Papudo 1912).

Editorial Gustavo Gili, 1982. 436 pp.
ISBN 978-8425207303

En esa época provoca un fuerte impacto el libro del historiador Henry-Rusell Hitchok (1903 – 1987) “In the Nature of Material”.

Convirtiendo en entusiastas wrightianos a estudiantes de arquitectura como Alberto Sartori (Luis Alberto Sartori Hevia, 1936 – 2008), Ricardo Alegria Gallardo (1921-2011), José Covacevich y O´Higgins Palma.

En Uruguay, es en la obra del arq Roman Fresnedo Siri (1903 – 1975) donde se aprecia la influencia de Wright.

Por ejemplo en dos edificios en la ciudad de Montevideo.

La Casa Barreira (1941) sobre el Bvar. Gral. Artigas 1257, y el edificio para la Facultad de Arquitectura, diseñada junto al Arq. Mario Muccinelli (1946) en el Bvar. Gral. Artigas 1031.

Visita de Wright a Brasil

No se le ha dado tanta difusion a la visita de Wright a Brasil, como por ejemplo la que realizó Le Corbusier a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, en 1929 con una estadia de 3 meses, o a Brasil en 1936.

Le Corbusier visitó America Latina en 8 oportunidades, entre 1929 y 1962, cinco a Colombia y una a Brasilia para evaluar el proyecto de la Embajada de Francia, que no se concretó.

Casa Barreira. Arq Roman Fresnedo Siri

“Ya en predios no estrictamente arquitectónicos, en las revisiones a sus experiencias sudamericanas se pone énfasis en la conmoción (deslumbramiento más bien) ante las exuberantes y sinuosas figuras de las mulatas cariocas, cuya apoteosis fue alcanzada en el dibujo de los túrgidos senos de La Manga”. Cita de Roberto Segre. (3)

“En todas las composiciones de este período, la mezcla de objetos naturales, cuerpos femeninos y diseños del repertorio purista constituye una liberación para Jeanneret, pasando de una organización estricta y geométrica a una organización donde las líneas y los colores determinan, con funciones complementarias, los nuevos espacios”.

La introducción de la figura humana en la pintura de Le Corbusier, puede deberse a la ruptura en 1925 con Amédée Ozenfant (San Quintín 1886 – 1966 Cannes), o el encuentro en 1922 con Yvonne Gallis que se convertiría en su inspiradora, esposa y compañera…hay muchas acuarelas de mujeres de los años 1917-1918, mujeres en un  harén y figuras inspiradas en las esculturas de su amigo François-Rupert Carabin (Saverne 1862 – 1932) cuyas colecciones fotográficas de prostitutas también poseía.

Facultad de Arquitectura. Arq Roman Fresnedo Siri y Arq. Mario Muccinelli

Finalmente, como apunta Samir Rafi, otra fuente de inspiración posterior será el descubrimiento en Argelia -donde acudió por primera vez en 1931 […] de la estructura plástica de ciertas mujeres en la Kasbah bajo una luz intensa y matizada de Argel.

Ver http://onlybook.es/blog/sketches-de-le-corbusier-viaje-a-oriente-y-burdeles-de-paris/

El conocimiento de Wright por los brasleños sería alrededor de los años 20, los Arq. Antonio García Moya (1901 – 1949) y Flavio de Carvalho (1899 – 1973), grandes representantes del Movimiento Modernista en Brasil  conocían la obra de Wright.

La editorial alemana Wasmuth de Berlin, publicó en 1910 el monumental “Entwürfe und ausgeführte Bauten von Frank Lloyd Wright”conocido como el Portfolio Wasmuth.

Hugh Ferris

Gran parte de la edición se quemó en el trágico incendio y asesinato de 7 personas de Taliesin en 1914, habiendo sobrevivido pocos ejemplares.

La misma editorial publicó en 1911 un volumen con documentación fotográfica “Ausgeführte Bauten von Frank Lloyd Wright”, con un tiraje mayor que la anterior. Se reeditó en 1924.

En 1925, se difunde la obra de Wright en periódicos en Alemania, y en las ediciones en la revista Wendingen de Holanda, de la que Hendricus Theodorus Wijdeveld (La Haya 1885 – 1987 Nimega) era su editor en jefe.

En la Escuela de Ingenieria Mackenzie de San Pablo, fundada en 1917, se recibían regularmente las revistas Architectural Record, Architectural Forum y Pencil Point.

Asi se conoció en Brasil la obra del arq. Hugh Ferris (San Luis 1889 – 1962 Nueva York) de quien se dijo que “influenció mi generación de arquitectos más que ningún otro”.

Frank Lloyd Wright, Gregori Warchavchik y Lúcio Costa en la Casa Nordshild, Calle Toneleros, RJ, 1931. “Lúcio Costa, Registro de uma Vivência“, Empresa das Artes, 1995

Architectural Record publicó entre 1927/28 trece artículos de Wright, que habían sido publicado parcialmente en 1908 y 1914, con el título “In the Cause of Architecture”.

Tambien llegaba a suscriptores (pocos) la revista “L´esprit Nouveau” de Le Corbusier y Ozenfant, publicada entre 1920 y 1925, en el período embrionario del Modernismo.

Dos arquitectos de San Pâblo son relevantes en el panorama brasileño de ese momento, Antonio MoyaFlávio de Carvalho.

Antonio García Moya, nacido y graduado en España, presenta en la sección de arquitectura de la Semana de Arte Moderna de 1922 en San Pablo, diseños que rompen formalmente con los estilos académicos. Hace una aproximación a las “Avant-Garde” y el “Arts Décoratifs”, a través de la variante que se llamó “Estilo Marajoara”, podríamos definirla como un arte geométrico indígena. (4)

Invitación al “1° Salão Tropical, 1933”. “Alcides da Rocha Miranda, Caminhos
de um Arquiteto“, Lélia Coelho Frota,
Editora UFRJ, 1993

Proyecto de Residencia, arquitecto Antonio García Moya, 1928. En “Arte no Brasil, Abril Cultural” de 1979

Flávio Resende de Carvalho (1899-1973), estudió ingeniería en la  Durhan University en New Castle, realizó estudos privados de Filosofía y Sicologia.

Se considera su propuesta para el Palacio de Gobierno de San Pablo de 1927, desde un punto de vista estético-visual.como el primer proyecto de carácter moderno en Brasil,

Con él inaugura una serie de proyectos para concursos elaborados entre 1927 y 1931, que causaron escándalo e incorporó el debate en la prensa brasileña.

Proyecto para el Faro de Colón, arquitecto Flávio de Carvalho, 1929.
“Concours pour L`election d´un Phare a la Memoire de Christophe Colomb“,
L´Union Pan-Americaine, 1931

En su propuesta para el primer Concurso Internacional para el Faro de Colón en 1929 Flávio de Carvalho se apropia de elementos de obras de Avant-Garde.

Al hacer un análisis de su obra, Luiz Carlos Daher, señala (como poco) elementos conceptuales y formales de Wright, de Sant´ Elía, de los constructivistas, de Mendelsohn y Poelzig, unidos al decorativismo programático de inspiración precolombina, compatible con lo requerido por el Concurso….nada menos, ni nada más!!!

A pesar de no haber sido premiada, recibe especial atención del Jurado, que la incluye con tres páginas a color en la documentación de L´Union Pan-Americaine, publicada en 1931.

La visita de Wright al Brasil en 1931, coincide con el concurso Internacional para el Faro de Colon, es en un momento complejo de su vida, tiene 64 años, y padecia una critica que le afectaba, como arquitecto era respetado por sus ideas y sus Prairie Houses, pero la generación mas joven lo veía como parte de una etapa ya superada. Wright a su vez criticaba al “movimiento moderno”, asi lo hizo en sus conferencias en la Universidad de Princeton de 1930 en las llamadas Kahn Lectures on Modern Architecture, y la presentación en 1935 de la Broadacre City.

Ver http://onlybook.es/blog/las-obras-de-frank-lloyd-wright-parte-12-conferencias-en-princeton-y-la-casa-walker/

En 1953, Frank Lloyd Wright con una maqueta de Price Tower en Oklahoma, basada
en un rascacielos residencial diseñado en 1929 para la Iglesia de San Marcos en Bowery. 
La fotografía es del periódico New York World-Telegram & Sun.Biblioteca del Congreso

Ocotillo Deser Camp

“una flota de velas en el desierto”

En 1929 Wright construye la que fuesu visión estética de la presencia humana (USONIA) en el paisaje de Arizona, el Ocotillo Deser Camp, toma su nombre del gigante arbusto que crece en esa zona desértica.

Surge a raiz del encargo que le formula Alexander J. Chandler de diseñar el Hotel San Marcos en el Desierto. El Hotel estaría ubicado en un inmenso predio de 567 hectáreas, allí   diseña y construye un campamento, una construcción temporal en el desierto al que llama Ocotillo.

Su estudio utiliza un dia para proyectarlo y seis semanas para construirlo.

Es un conjunto de pequeños edificios como si fuesen “tenthouses” casas de campaña.

Desde enero hasta mayo de 1929, Wright vive allí, el intenso calor sumado a serpientes y escorpiones lo invitan a partir a Taliesin.

En junio, es destruido por un  incendio, la caída de la bolsa en octubre hace inviable la posibilidad de continuar el proyecto, lentamente el desierto se encargó de hacerlo desvanecer.

Como lo hace en Taliesin, las cabañas dejan el centro de la colina libre y se construyen a su alrededor, ubicadas en el terreno en ángulos de 30 y 60 grados, que coincidían con la inclinación de las montañas cercanas y la ladera sobre la que se levantaban.

Ocotillo

Los edificios tienen paredes bajas de madera de secuoya, techos de lona blanca en ángulo para captar el sol y armonizar con el paisaje, Wright la definió como “una flota de velas en el desierto”.

Equipadas con sillas de lona, catres, tapetes y alfombras como los utilizados por los indios Navajos. Wright consiguió que el proyecto tuviera amplia difusión en las revistas de arquitectura.

Utilizaron la ventilación cruzada mediante el efecto chimenea dejando pequeñas aberturas en la base de los muros laterales y el paso de aire a través del lienzo que actuaba como cubierta.

En ese año en la ciudad de Phoenix el arquitecto Albert Chase McArthur (1881 – 1951) inaugura el Hotel Arizona Biltimore, donde coloca “bloques textiles” en la fachada.

A pesar de la participación que tuvo Wright en la obra, ya que fue contratado unos meses como asesor, no ahorró críticas al considerar que el uso de los bloques textiles tuvo un uso erróneo, ya que éstos debían ser estructurales.
Asi lo hace en su proyecto del Hotel San Marcos en el Desierto, y como demostración construyó una maqueta de yeso en Ocotillo. Los motivos de estos bloques fueron inspirados por las costillas del cactus saguaro, símbolo de Arizona.

El hotel tendría tres plantas aterrazadas, utilizaría bloques textiles y bloques de vidrio. Su decoración sería de cobre y vidrio.
Cada suite tendría dos habitaciones y dos baños con tapices cuyo diseño utilizaría un patrón que coincidiría con las formas arquitectónicas.

El techo de cada terraza serviría como jardín para el nivel superior.

Iluminación natural por medio de claraboyas que perforaban el techo en todos los espacios centrales del hotel.

Notas

1

Estudios del Hábitat, vol. 17, núm. 2, 2019. Universidad de Buenos Aires, FAU y Universidad Nacional de La Plata.

Dr. Juan Sebastian Malecki de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades. Investigador Asistente del CONICET. Director del proyecto de investigación “Córdoba Moderna, Arquitectura, cultura y ciudad 1936/78”.

Dr. Gonzalo Fuzs de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y diseño. Universidad Nacional de Córdoba. Doctor en Proyectos arquitectónicos por la Universidad Politécnica de Cataluña. Integra el equipo de investigación “Córdoba Moderna, Arquitectura, cultura y ciudad 1936/78”.

2

Carlos Lange (1913-1967) nació en Casilda, Santa Fe. Estudió arquitectura en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Litoral, Rosario, donde conoció a Luis Rébora y Rodolfo Wieland. En 1939 obtuvo la medalla de plata del premio Mitre.

Se recibe en 1940 y se muda a Córdoba, asociandose con Wieland.

En 1946 se asocia con el arq Rébora. Entre 1946 y 1947 dirigió la Dirección Provincial de Arquitectura. En 1956 ingresó como profesor titular interino a la cátedra de Composición Arquitectónica III de la Facultad de Arquitectura y urbanismo (FAU) de Córdoba.

3

Departamento de Patrimonio Cultural Universitario, Universidad de La Habana, Cuba. Dic 2015. Autora Claudia Felipe Torres. “América Latina en las antípodas. Le Corbusier entre aviones y mulatas”

Texto parcial de una investigación financiada por la Fundación Le Corbusier a través de la Beca para Jóvenes Investigadores 2012.

4

VITRUVIUS. Arquitextos, noviembre 2001. Autores arq. Nina Nedelykov (1960), conferenciante en el Simposio “Frank Lloyd Wright, Architect“, Museum of Modern Art, New York, 1994 y el arq.  Pedro Moreira (1965) Consultor para Proyectos Internacionales de la Fundación Bauhaus-Dessau (2001). Ambos socios del estudio Nedelykov Moreira Architekten, Berlín.

continua en http://onlybook.es/blog/las-obras-de-frank-lloyd-wright-parte-13-la-casa-robie/

Nuestro Blog ha obtenido más de Un millon de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico.blogspot.com


Salvemos al Parador Ariston de su ruina

http://onlybook.es/blog/el-parador-ariston-una-ruina-moderna-por-hugo-a-kliczkowski/

Las obras de Frank Lloyd Wright, parte 12. Conferencias en Princeton y la Casa Walker

Conferencias de Frank Lloyd Wright en Princeton

“El buen edificio no es el que daña el paisaje, sino el que hace que el paisaje sea más hermoso de lo que era antes de construir el edificio”. F.Ll.W.

Yo vine a Princeton a predicar, dice en mayo de 1930 Wright, que fue invitado a dar seis conferencias por el mecenas Otto H. Kahn (1) en la Universidad de Princeton.

Wright era la opción B de los organizadores de la Universidad, ya que la A era el holandés Jacobus J. P. Oud, pero debido a éste estaba enfermo no pudo hablar sobre la “Nueva Arquitectura”.

Wright era considerado “un gran innovador” por el prestigioso crítico e historiador Henry-Russell Hitchcock (Boston 1903 – 1987 Nueva York) pero no “la nueva vanguardia” encabezada por Walter Gropius (Walter Adolph Georg Gropius Berlin 1883 – 1969 Boston), Ludwig Mies van der Rohe, (Aquisgrán 1886 – 1969 Chicago), Le Corbusier (Charles-Édouard Jeanneret- Gris, La Chaux-de-Fonds 1887 – 1965 Roquebrune-Cap-Martin), y Jacobus J. P. Oud (Jacobus Johannes Pieter Oud, Purmerend 1890 – Wassenaar 1963).

No era un comentario cualquiera, Henry-Russell Hitchcock (2) (Boston 1903 – 1987 Nueva York) sabia de que hablaba, era celebre por ser el padre del término “Estilo Internacional” aplicado a la arquitectura racionalista. 

Izq a derecha Bob Beharka, Mark Heyman, Jim Pfefferkorn, Kenn Lockart, Eric Loyd Wright, Joe Fabris, Tom Casey, Jack owe y Arnold Roy. Aprox 1950 en Taliesin West
.

Ahora podemos intuir las razones de Wright, que lo llevaron al inteligente gesto de presentar años mas tarde su “Mile High Building” (The Illinois).

Un recurso muy wrightiano para demostrar que no estaba siendo superado por “tanto arquitecto europeo”.

Ver http://onlybook.es/blog/las-obras-de-frank-lloyd-wright-parte-9-casa-bach-y-the-illinois/

Elocuencia de predicador “Yo fui a Princeton a predicar”. (3)

“Wright en Princeton: elocuencia de predicador”. The Kahn Lectures. Princeton 1930. Paidos Madrid 2010.
Arquitectura Viva 145. 2012

En mayo de 1930, cuando pronunció las Kahn Lectures en Princeton, Frank Lloyd Wright iba a cumplir 63 años, por entonces ya había entrado en la historia, sólo por las obras construidas hasta 1910 ya se le habría podido considerar un arquitecto extraordinario, año en el que dejó a su familia y huyó a Europa con la mujer de un cliente,

Las seis conferencias pronunciadas por Wright se publicaron en 1931 en la editorial de la universidad, y en 1953 se incluyeron en su libro “The Future of Architecture”, este último se tradujo muy pronto al español “El futuro de la arquitectura”, editado por Poseidón, Buenos Aires en 1957, con la traducción de Eduardo Goligorsky.

Se volvió a reimprimir en 1979 y en 2008.

Las ideas expuestas por Wright ya existían en español desde hace mucho tiempo, el motivo por el cual Princeton vuelve a reeditarla en 2010 suponemos que ha sido el agregado de la excelente introducción de Neil Levine (1941), un historiador de arte especializado en Frank Lloyd Wright.

Lo novedoso en esta reedición es su introducción y el prefacio original de 193l, además de una nueva traducción mejorada con respecto a la versión de Poseidon.

Podria desanimar las numerosas notas (190 en 66 páginas), pero es un texto ameno y riguroso que explica en detalle los contenidos de las conferencias de Wright, facilita la lectura de sus textos, quien fuera mas dado a la prédica emocional que a la descripción analítica

Neil Levine explica “Wright era más elocuente, más convincente e incluso más poético en sus edificios que en sus palabras. Asimismo, era mucho más original y creativo en sus proyectos arquitectónicos que en sus escritos teóricos”.

¿Que fue lo que predicó a los estudiantes de Princeton?

Las dos primeras conferencias (4) exponen su postura ante la «introducción de la máquina en la construcción y sus consecuencias en el nuevo estilo de la arquitectura norteamericana».

En la primera, titulada “Máquinas, materiales y hombres” incluía otra conferencia pronunciada en Chicago en 1903 “Artes y oficios de la máquina”, con lo que Wright reivindicaba su papel de pionero en el paso de la elaboración artesanal, defendida por el movimiento inglés Arts & Crafts, frente a la producción maquinista propugnada por el Movimiento Moderno centroeuropeo.

En su segunda conferencia habló sobre “El estilo en la industria”.

En su tercera conferencia “La muerte de la cornisa”, ataca sin piedad la arquitectura clásica, especialmente la del Renacimiento italiano, para acabar intentando explicar lo que entendía por “arquitectura orgánica”, un concepto tradicionalmente ligado a su obra, pero que él mismo nunca llegó a concretar mas que explicar “…que es la que se concibe de dentro afuera”.

Llamó a su cuarta conferencia “La casa de cartón”, explicando con detenimiento sus obras de la primera década del siglo XX.

Explica el concepto espacial que generan sus techos bajos (muchos lo refieren a su altura de 1,70), describe que es “el espacio continuo”, y detalla el “ideal de simplicidad orgánica” en los famosos nueve puntos aplicados en sus “casas de la pradera”.

La quinta conferencia “La tiranía del rascacielos”, critica acerbamente los rascacielos coetáneos (en Nueva York acababa de inaugurarse el Chrysler y estaba terminándose el Empire State), tras narrar con cariño cómo nació este tipo de edificio cuando su “amado maestro” Louis Sullivan, le pidió pasar a limpio el alzado del edificio Wainwright. Wright no criticaba la construcción en altura en sí misma, sino su composición, generalmente escalonada; de hecho, él se encontraba también ocupado en el proyecto de la torre St. Mark’s, que finalmente no se construiría.

En la sexta conferencia “La Ciudad”, esboza esa concepción urbana que pocos años mas tarde, en 1932 plasmaría en su libro The Disappearing City: una ciudad dispersa, con parcelas de un acre (unos cuatro mil metros cuadrados) para que cada familia construyese su propia casa, y con los edificios públicos concentrados en puntos singulares, en torno a lo que entonces eran los verdaderos hitos de referencia: las gasolineras. Wright bautizó a esta ciudad como Broadacre City y construyó una gran maqueta que se exhibió por todo el país en los años siguientes.

Wright en su exposiciones arquitectónicas (5)

Comentarios sobre el libro «Wright on exhibition» de Kathryn Smith.

El libro presenta representaciones en color, fotos y planos, así como una lista de la exhibicion y un catálogo ilustrado de modelos existentes y perdidos realizados bajo la supervisión de Wright.

La exhibición de sus trabajos fue una práctica central en su carrera.

“Debería haber tantos estilos de casas como estilos de personas y tantas diferenciaciones como diferentes individuos. Un hombre que tiene individualidad tiene derecho a su expresión y a su propio entorno”. F.Ll.W.

Se montaron más de cien exposiciones de los proyectos de Frank Lloyd Wright entre 1894 y su muerte en 1959.

Wright organizó la mayoría de estas exposiciones a las que consideró tan cruciales para su autopresentación como sus extensos escritos. Las usó para promocionar sus diseños, atraer a nuevos espectadores y persuadir a sus detractores. «Wright on Exhibit» presenta la primera historia de su influyente carrera.
Basándose en gran medida en la correspondencia inédita de Wright, Kathryn Smith desafía la noción preconcebida de Wright como un autopromotor que muestra su trabajo en busca de dinero, clientes y fama. 

Ella muestra que era un artista-arquitecto que proyectaba un programa de vanguardia, un innovador que amplió la paleta de diseños de instalaciones a medida que la tecnología evolucionaba y un activista social impulsado a revolucionar la sociedad a través del diseño.

Wright en la década de 1930 estaba creando instalaciones públicas destinadas a inspirar el debate y cambiar las percepciones públicas sobre la arquitectura.

Broadacre City. Frank Lloyd Wright. 1932

 La naturaleza de sus exposiciones se amplió con el tiempo más allá de modelos, dibujos y fotografías para incluir herramientas más inmersivas como diapositivas, películas, e incluso una estructura a gran escala construida especialmente para su retrospectiva de 1953 en el Museo Guggenheim. 

En 1930, cuando pronunció las conferencias de Princeton, muchos pensaban que Wright estaba a punto de jubilarse.

Pero poco después Wright conocería a dos personajes decisivos: Edgar J. Kaufmann (Pittsburgh 1885 – 1955 Palm Springs) y Herbert F. Johnson Jr. (Racine 1899 – 1978 Wind Point).

Para el primero construiría entre 1934 y 1937 la casa más famosa de la historia de la arquitectura: “Fallingwater, la Casa de la Cascada”.

Para el segundo levantaría entre 1936 y 1939 uno de los espacios interiores más sugestivos e imaginativos  del siglo xx: las oficinas de la compañía Johnson Wax.

Aún quedaba su obra magistral póstuma: el Museo Guggenheim, en Nueva York, terminado 30 años después de las conferencias de Princeton.

“Frank Lloyd Wright.Arquitectura moderna: The Kahn Lectures”, autor Jorge Sainz. Princeton, 1930 Paidós, Madrid, 2010 248 páginas.

Siempre que le preguntaban cuál consideraba su mejor obra, Wright respondía inevitablemente “La próxima”, quizas con razón el Guggenheim fue terminado treinta años después de las conferencias de Princeton.

Casa Clinton Walker

La Casa Clinton Walker está en Carmel, California.

Frank Lloyd Wright la proyectó en 1952. Podría parecer “la proa de un barco en el agua haciendo uso del arrecife”.

Es pequeña, de tan solo 92,9 m2, con un salón de 37,2 m2, tres dormitorios, tres baños, y una cocina. El plano se basó en un hexágono, similar a la Casa Hanna en Palo Alto. Sus líneas son bajas y horizontales.

Los dormitorios están en las alas de la casa, que se unen en ángulo. Desde arriba, tiene forma de flecha.

Para mayor privacidad, minimizó las ventanas a los lados de la casa y planeó un seto de cipreses que corre hacia la calle.

Los planos originales indicaban un techo de cobre en voladizo hecho de paneles triangulares entrelazados, pero la escasez de materiales durante la Guerra de Corea lo hizo imposible, por lo que se lo cubrió con azulejos azul verdosos. Cuando en 1956 se amplió la casa hasta los 130 m2, se cambiaron los techos y se puso cobre, este material fue remplazado nuevamente en 1990.

Diseñada con madera de cedro, piedra Carmel y vidrio sobre un terreno triangular, desde su sala de estar hexagonal se tiene unas impresionantescon vistas panorámicas al mar. 

Los marcos de las ventanas corredizos están pintados con el característico «Color Cherokee» de Wright. En el interior, todas las habitaciones tienen vistas espectaculares.

La sala de estar tiene una chimenea de piso a techo, soporta el peso del techo y permite ventanas casi ininterrumpidas que miran hacia el océano. 

El motivo dominante es el triangulo que se extiende a la mesa de centro de la sala de estar.

La casa forma parte desde 2016 del Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU.

«Tan transparente como las olas, pero tan resistente como la roca… con las largas líneas blancas de surf del mar. Ese es el tipo de casa que le prometí a mi cliente”.

Su propietaria fue Della Walker, una artista y viuda del ejecutivo maderero de Minneapolis, Clinton Walker.

La pareja se mudó a California en 1904 y vivió allí durante cuatro décadas hasta la muerte de Walker en 1944.

Un año más tarde, Della Walker le escribe a Wright, pidiéndole que considerara realizar el proyecto:

“Soy una mujer que vive sola. Deseo protección contra el viento y privacidad del camino y una casa tan duradera como las rocas pero tan transparente y encantadora como las olas y delicada como la orilla del mar, usted es la única persona que puede hacer esto, ¿me ayudará?”.

Es la única casa frente al mar diseñada por Wright, en el enclave costero de ensueño de Carmel.

Pocos años mas tarde en 1948 Wright diseñó la tienda de regalos VC Morris Gift Shop (140 Maiden Lane) en San Francisco.

Una pequeña joya, que quizas anticipaba el concepto de la rampa del Guggenheim de Nueva York.

Cuando se hace el recorrido desde Los Angeles a San Francisco, uno queda facscinado por la belleza de la cosa abrupta del Pacífico, uno ve cosas diversas, desde plataformas petrolíferas, que a la noche llaman la atencion con sus luces, hasta centenares de leones marinos agrupados en promontorios rocosos.

La ruta es de dos sentidos, se debe ir muy despacio (las multas te educan), no hay guardarrail, la vista es preciosa, cada tanto se ve gente haciendo surf, o con una copa de vino, despidiendo el sol al atardecer.

Leones marinos en el paraje natural 17 Mile Drive de Monterey en California

Vi a un señor muy elegante, mirando en dirección al sol que se bañaba en el Pacifico, crei ideal el momento para preguntarle

Que bonita vista, viene seguido

Y mirandome con el aplomo y la dignidad que -supongo- tienen aquellos que se saben exquisitos me respondió

Lo hago cada atardecer desde hace 50 años.

Le creí. Si el vino era tan bueno como la copa…..

Los leones marinos se pueden ver en el Pier 39 de Fisherman´s Wharf, o en la playa de Piedras Blancas cerca del Castillo Hearts, pero especialmente en la 17 Mile Drive, una ruta costera de 17 km de longitud, en la peninsula que une Monterey con Carmel-by-the-sea, donde desde 1986 a 1988 fue alcalde el actor y director Clint Eastwood (San Francisco 1930).

Dormi en Carmel 2 veces, la primera llegue de noche, toda la ciudad estaba a oscuras sin luces, pregunté si era un fallo electrico, y me dijeron que no, que era para evitar la contaminacion luminica, asi de finos son.

Como las indicaciones del nombre de cada calle, hecha en madera tallada.

No hay restaurantes del tipo de comida rapida como Mc Donald´´«`´ s ya que para evitarlo exigen 1 camarero cada tantas mesas, resuelto el tema.

Los descendientes de la Sra Walker, la han vendido a comienzos del 2023 en 22 millones de dólares a la firma de inversiones Esperanza Carmel LLC.

,

El columnista Herb Caen la describió como “una casa tan llamativa que se asemeja a un pájaro con las alas extendidas, aterrizando en las olas».

Wright decía que “…la casa se ve como «un barco, empujando hacia afuera desde la costa rocosa, pero casi uno con él».

Su biznieto el arquitecto Brooks Walker en una entrevista a la revista Architects Take mencionó que la construcción demandó cinco años.

La sra. Walker deseaba una puerta para sacar la basura de la cocina, pero “a ese deseo Wright se oponía pues pensaba que destruiría la integridad del conjunto. Estaba dispuesto a sacrificar la practicidad por una idea arquitectónica”, su clienta tuvo que pelear para conseguir una puerta. 

La cocina es estrecha y pequeña, pero para el contexto del sitio, la casa es brillante: se adapta perfectamente al mar que la rodea”.

La correspondencia entre ellos llena una gruesa carpeta, además de la puerta de la cocina, otro tema fue la incorporacion de un lavaplatos. Como consuelo la casa tiene una pequeña playa propia.

En 1959 la pelicula “A Summer Place”, basada en la novela homónima de Sloan Wilson, ambientada en la costa este, muestra vistas interiores y exteriores de la Casa Walker.

Fue dirigida por Delmer Daves, y protagonizada por Richard Egan (personaje Ken Jorgenson), Dorothy McGuire (Sylvia Huntter), Sandra Dee (Molly Jorgenson) y Troy Donahue (Johnny Hunter).

Los personajes Ken y Sylvia dicen que Frank Lloyd Wright diseñó su casa en la playa, como efectivamente hizo. 

La residencia parece «un barco». 

continua en http://onlybook.es/blog/wp-admin/post.php?post=9837&action=edit

Notas

1

Otto Hermann Kahn (Mannheim 1867 – 1934) fue un banquero, coleccionista, filántropo y mecenas de las artes estadounidense nacido en Alemania. Era una figura muy conocida que aparecía en la portada de la revista Time, se lo llamaba el «Rey de Nueva York». En los negocios, fue socio de Kuhn, Loeb & Co. , que reorganizó y consolidó los ferrocarriles. Financiero extremadamente rico, Kahn fue presidente de la junta directiva de la Ópera Metropolitana , vicepresidente de la Filarmónica de Nueva York y tesorero de la Federación Estadounidense de las Artes . Apoyó a muchos artistas, incluidos Hart Crane , George Gershwin y Arturo Toscanini . También estaba enamorado de Hollywood, al que el banco Kuhn Loeb proporcionó mucho apoyo comercial y Kahn, apoyo personal. 

2

El historiador Henry-Russell Hitchcock (1903 – 1987), fue profesor en el MIT, y en las universidades de Wesleyan, Yalem Harvard y Cambridge. Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y ganador de la Beca Guggenheim y la medalla Benamn Franklin.

En 1932 comisarió junto al arquitecto Philip Johnson la exposición Modern Architecture – International Exhibition en el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, para la que escribieron el libro “The International Style: Architecture since 1922”, que dio origen al término “Estilo internacional”, también conocido como “Movimiento moderno”.

Con estrictos criterios básicamente estéticos, dejando de lado otros mas programáticos (por lo que recibieron abundantes criticas), los proyectos debían cumplir sus pautas, y debían cumplir una serie de parámetros, como la ausencia de ornamentación, la composición en términos de volumen y no de masa,y en la regularidad modular y no en la simetría axial. En cuanto a arquitectos, dejaban fuera la obra de los pioneros del movimiento, como Peter Behrens, Auguste Perret, Adolf Loos, Antonio Sant’Elia y Frank Lloyd Wright, y establecían como paradigmas del nuevo movimiento a Le Corbusier, Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe, Jacobus Johannes Pieter Oud, Gerrit Rietveld y Richard Neutra.

En 1951, Hitchcock hizo el siguiente análisis retrospectivo de los parámetros utilizados para la exposición: “…demasiado escasos en número y demasiado estrechos… son los principios que con tanta firmeza enunciamos en 1932. Hoy añadiría un tercer principio: la articulación de la estructura y omitiría la referencia a la decoración, que constituye una cuestión estética más que formal”.

3

Frank Lloyd Wright Arquitectura moderna: The Kahn Lectures, Princeton, 1930 Paidós, Madrid, 2010 248 páginas.

4

Revista de libros (RdL). Jorge Sainz. 1 dic de 2011.

5

Princeton University Press. Autora Kathryn Smith

Nuestro Blog ha obtenido más de 1.200.000 lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico.blogspot.com