Habíamos terminado la feria del libro en Chicago (BEA Book Expo América), cuando decidimos con mi hermano Guillermo ir a Toronto y Quebec.
En esa época, poco sabia del pianista más importante del siglo XX, Glenn Gould (Toronto 1932 – 1982 Toronto), fue mi amiga Marta Soto Ratti quien primero me habló de él, y luego me regaló un hermoso libros de fotografías A Life in Pictures Glenn Gould con un prefacio de Yo-Yo Ma e introducción de Tim Page, de la editorial canadiense Doubleday.
Óleo de Marta Ratti
Aún me queda pendiente visitar su estudio de grabación en Toronto, donde en un pequeño salón se puede ver su piano (no será su amado CD 318 pero si un Steinway & Son) y su silla mientras se escucha una grabación de las Variaciones Goldberg, (no sé cuál de sus dos famosas versiones, si la rápida grabada en 1955 o la lenta de 1981) y afuera un bronce con la figura de Glenn sentado en un banco del parque.
Quiero recomendar cuatro libros, “El Malogrado” de Thomas Bernhard (Holand 1931 – 1989 Austria) de la editorial Alfaguara, “Glenn Gould Cartas Escogidas” de John P.L. Roberts, presidente de la Glenn Gould Foundation y Ghyslaine Guertin editorial Global Rhythm , “Conversaciones con Glenn Gould” de Jonathan Cott de la editorial PoliRitmos y «Vida y Arte de Glenn Gould» de Kevin Bazzana de la editorial Turner,
Como desde hace unos años me dedico a estudiar las variaciones al piano, quiero comentar su historia.
Toman su nombre del clavecinista Johann Gottlieb Goldberg, alumno de Bach y primer intérprete de la obra.
Goldberg trabajaba al servicio del conde Hermann Carl von Keyserlingk, embajador ruso en Dresde, y admirador y protector de Bach. El conde padecía de insomnio y, a menudo, llamaba a su clavecinista para que, desde una habitación contigua, tocase para él durante toda la noche.
En uno de sus viajes a Leipzig el conde propuso a Bach que escribiera algunas piezas apropiadas para distraerle.
Bach eligió como tema una zarabanda escrita algunos años antes del libro de Ana Magdalena y le añadió treinta variaciones.
Comienza por el Aria y luego 30 variaciones sobre ese tema.
Es el BWV 988, siglas de Bach-Werke-Verzeichnis (Catálogo de las obras de Bach en alemán), creadas en 1950 por el compositor alemán Wolfgang Schmierder (1901 – 1990)
Volviendo a la silla de Glenn, su padre le recortó las patas, cuando tenía 8 años, para que su profesor el chileno Alberto Guerrero, le enseñara a colgarse del teclado y éste estuviera a la altura de sus ojos. La silla original se conserva en la Biblioteca Nacional de Canadá.
Al llegar a Quebec, nos dirigimos al Château Frontenac a 9,5 km del centro. Quienes saben desde donde partimos (económicamente y socialmente Guillermo y yo), no tendrán dificultades en comprender la pregunta de Guillermo:
– Dormimos en el Castillo?
Y más aún mi consentimiento entusiasta.
El Castillo es un hotel histórico, diseñado por el arq. Bruce Price (1845 – 1903), quien creara el estilo Shingle. El nombre de este estilo significa “teja o tejuela”, un estilo estadounidense que se popularizó con el surgimiento de la escuela de Nueva Inglaterra, mezcla de la influencia inglesa en la arquitectura colonial de los EEUU, el resultado fue una versión adaptada al gusto estadounidense del movimiento Arts and Crafts movimiento asociado a la figura de Williams Morris (1834 – 1896).
El estilo Shingle produjo edificios que transmitían la sensación de volúmenes continuos, que con una envolvente del espacio evitaban crear una “gran masa”. Una tensión visual en la continuidad horizontal y sus espacios interiores.
Bruce Price, miembro de la AIA (American Institute of Architects), trabajaba para la Pennsylvania Railroad, para la cual inventó, patentó y construyó vagones especiales, por lo que no es extraño que se le encarga el diseño del Château Frontenac para el ferrocarril Canadian Pacific Railway (CPR).
En 1893 la compañía abría su hotel gemelo el “Banff Springs” en Alberta, Canadá, dentro del parque nacional Banff.
Volviendo al Castillo de Quebec, mencionar que tiene 611 habitaciones, y su fastuosidad la da su empinado tejado, sus enormes torres circulares y poligonales, gabletes (remate triangular parecido a un frontón) y buhardillas, así como sus altas chimeneas y la fila de falsas almenas (crestas típicas militares del medioevo) por encima de su tercer piso.
En 1953 Alfred Hitchcock (1899 – 1980) dirigió allí la película “Yo confieso”, con Montgomery Clift y Anne Baxter.
En él Franklin D. Roosevelt (New York 1882 – 1945 White House Georgia y Winston Churchill (Palacio de Bienheim 1874 -1965 Londres) se reunieron para tomar decisiones que permitieron a las fuerzas aliadas ganar la Segunda Guerra Mundial.
Siendo un hotel de la compañía ferroviaria de Pennsylvania es inevitable contar la fábula del tren fantasma de la provincia de Saskatchewan en la provincia central de las Praderas Canadienses.
Hace muchos años falleció un maquinista de forma violenta mientras trabajaba en la construcción del recorrido del tren.
Según la fábula, un tren lo atropelló y le cortó la cabeza.
Algunos pobladores locales aseguran ver una luz espectral en las vías del tren. Mientras unos dicen que son las luces normales de los trenes, otros asocian esta luz con la linterna del maquinista asegurando que se pasea por las noches buscando su cabeza.
Castellfullit de la Roca, está en La Garrocha, provincia de Girona, en Cataluña.
A 56 km de Girona, después del maravilloso pueblo medieval de Besalú.
Está a 296 msnm, el censo de 2021 da una población de 939 habitantes.
Construido sobre una cantera de Basalto, este risco basáltico está formado por 2 coladas de lava superpuestas de casi doscientos mil años, esculpido por la erosión de los ríos Fluviá y Coronel.
Tiene más de 50 metros de altura, y aproximadamente 1 kilómetro de longitud, forma parte del Parque Natural de la Zona volcánica de La Garrotxa,
Las estrechas callejuelas del pueblo desembocan en la antigua iglesia de Sant Salvador, en el extremo del risco, donde se halla el mirador Josep Pla con unas vistas privilegiadas, rodeado de “casa flotantes”.
Antes de llegar al mirador esta la iglesia de San Salvador, del siglo XIII, actualmente sala de exposiciones, cerca en la Plaza de Sant Roc está la Torre del Reloj.
Si se la recorre desde la Plaza de Catalunya para adentrarse en la parte vieja del pueblo, una parte de la ruta coincide con la antigua vía romana Annia.
Todas sus casas están construidas de piedras y rocas basálticas.
Su nombre
Existen varias versiones acerca de su nombre.
Una que está relacionado con un castillo de la zona con el nombre de “Kastro Fullit”, o Castello-Follito”.
Otra que proviene de la silueta que forma la pared que parece una fortaleza, un “castillo”, y el basalto forma de hojas alargadas, como un follaje, de allí “Castillo del Follaje” o Castellfullit.
Las primeras referencias históricas corresponden al primitivo Castillo hacia finales del siglo XI, que pertenecía al vizcondado de Bas, jurisdicción feudal del condado de Besalú.
En 1380 la condesa Sibila, vendió Castellfollit a la Corona, aunque hasta mediados del siglo XIV no se integró definitivamente a la jurisdicción real.
Los Santapau -barones de Mosset-, fueron los señores de esta baronía, bajo cuyo dominio la villa sufrió el terremoto de 1427/28, en que quedó prácticamente destruida.
Posteriormente y por matrimonio, en 1460 pasó a los Cruïlles de Santapau, que a finales del siglo XVI recibieron la baronía de Llagostera y el título de condes de Montagut.
El Castillo entre 1462 y 1485 cayó en manos de los remensas de Francesc de Verntallat.
La expresión Remensa (del latin redimentia) designaba el pago en concepto de rescate que en la Edad Media debían pagar los campesinos (payeses) a un señor, eran parte de lo que se llamaban los “malos usos”.
Si bien eran cultivadores libres, estaban sujetos a estos pagos de manera forzosa y hereditaria.
Esto sistema de cobros vergonzosos eran habitual en otros territorios de la Europa medieval, lo pagaban los “siervos”, nombre que provenía de servidumbre o serviles.
Para darnos una idea en el siglo XV, en Cataluña existían alrededor de 20.000 hogares remensas, supondría unas 100.000 personas, es decir 1 de cada 4 personas que habitaban el Principado de Cataluña, lo pagaban.
La primera mención de la remensa aparece en un documento de 1123 en el que se utiliza la palabra “redemptiones” aplicada a los mansos y a los que cultivan la tierra.
En la segunda mitad del siglo XIII el término remensa ya está consolidado tanto social como jurídicamente.
La condición jurídica de la remensa fue ratificada en las Cortes de Barcelona de 1283 en las que se aprobó una constitución en la que se establecía la redención obligatoria.
Las condiciones y los abusos señoriales eran tan duras que provocaron 2 revueltas campesinas, que comenzaron en 1462 y terminaron en 1486.
Con la Sentencia Arbitral de Guadalupe dictada por Fernando II, se cambiaron esos malos usos por una indemnización monetaria.
Hacia finales de la Guerra de los Segadores, en 1657, las tropas francesas sufrieron una severa derrota en el Castillo.y a finales de ese mismo siglo durante la Guerra de los Nueve años los franceses consiguieron destruirlo. La Guerra de Sucesión (1700-1714) también registró combates cerca de la villa.
Desde 1701, las sucesiones hereditarias situaron a la baronía bajo el dominio de las familias Negrell, Margarit, Bou y Croix.
Ya en el siglo XIX, desde 1809/10 tuvo el pueblo como escenario de la Guerra del Francés. Y en 1874 la tercera guerra carlista (1874).
Malos Usos
A la condición de remensas se le añadían los otros “malos usos”, como el derecho de maltratar (ius maletractandi) que los señores tenían sobre sus campesinos que solía figurar en los contratos, además de otras “costumbres intolerables” como la obligación de las madres campesinas que acababan de dar a luz de amamantar a los hijos de los señores o el derecho de pernada.
Los payeses podían ser objeto de cualquier tipo de desafueros y vejaciones por parte de sus señores.
Coito representado en el códice medieval “Tacuinum sanitatis”, que era un manual medieval sobre salud y bienestar, el primer Tacuinum que se tradujo al latín fue entre 1258 y 1266 en Palermo,
Está basado en las Tablas de la Salud (Taqwin al-sihha), escrita en el siglo XI por el médico cristiano árabe Ibn Butlän (Bagdad 1001 – 1064 Antioquía). En el 2008 la editorial M. Moleiro Editor publico una reproducción facsímil de 987 ejemplares.
La Biblioteca Nacional de Francia conserva la versión manuscrita más célebre de la obra, un códice de lujo que en todos sus folios tiene una miniatura acompañada de una leyenda.
En 1490 Leonardo da Vinci (Anchiano 1452 – 1519 Amboise) que supo ser pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista, realiza un dibujo del estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano en uno de sus diarios.
El dibujo perteneció a la colección del escritor, pintor y administrador de artes Giuseppe Bossi (Busto Arsizio 1777 – Milán 1815), tras su muerte lo compra en una subasta Luigi Celotti hasta que en 1822 es adquirida por la Galleria dell’Accademia de Venecia,
Por motivos de conservación rara vez se exhibe al público y no es parte de la exposición habitual del Museo.
Leonardo da Vinci
Está basado en las indicaciones y proporciones dadas por Vitruvio:
“(…) tendido el hombre supinamente, y abiertos brazos y piernas, si se pone un pie del compás en el ombligo, y se forma un círculo con el otro, tocará los extremos de pies y manos. Lo mismo (…) sucederá en un cuadrado; porque si se mide desde las plantas a la coronilla, y se pasa la medida transversalmente a los brazos tendidos se hallará ser la altura igual a la anchura, resultando un cuadrado perfecto (…) “.
Es una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas, de brazos y piernas inscritas en una circunferencia y un cuadrado, que eran los patrones geométricos fundamentales del orden cósmico.
C. Cesarino. Vitruvio 1521
El cuadrado (ad quadratum), era un método muy conocido en la arquitectura y en el dibujo, relacionaba la geometría con la arquitectura, utilizado en estilos como el gótico sirvió en el diseño de catedrales, dentro del cuadrado se distribuían columnas, arcos y bóvedas, también sirvió a las construcciones en el imperio romano.
La figura “vitruviana” señaló la correspondencia matemática entre el microcosmos y el macrocosmos ya que para el Renacimiento, la simetría de las partes de la construcción de un templo y las partes del cuerpo humano, eran un modelo de medida para el “hombre bien proporcionado”.
El cuadrado y el círculo (ad circulum), eran elementos referenciales en la cultura clásica y en el Renacimiento, 9 de las 12 plantas del arquitecto manierista Sebastiano Serlio (Bologna 1475 – 1554 Fontainebleau), que eran las mas apropiadas para las iglesias están basadas en el círculo y en el cuadrado.
Palladio escribió que “la formas más bellas y más regulares, y aquellas de las que reciben su medida las restantes, son la circular y la cuadrangular.”
En la arquitectura nos dan claves de las proporciones, los cuadernos de Villard de Honnecourt quien fuera un arquitecto itinerante (Honnecourt-sur-Escaut ca. 1200 – ca.1250 Francia).
Se conserva en la Biblioteca Nacional de Paris “el Livre de Portraiture”, de 33 páginas de pergamino con 250 dibujos (entre 1220 y 1240) donde enseña el “arte de la geometría”.
Recordemos que los maestros de las obras medievales eran diseñadores, canteros, ingenieros, escultores, y solían dibujar todo lo que los rodeaba.
Las ilustraciones originales de la obra de Vitruvio no han sobrevivido, por ello Daniele Barbaro utilizo los dibujos que realizó especialmente Andrea Palladio.
Bárbaro explica claramente algunas de las secciones más técnicas y teoriza en la relación existente entre naturaleza y arquitectura.
«Ni el talento sin el estudio, ni el estudio sin el talento pueden formar un buen arquitecto». Marcus Vitruvius Pollio
Por que tan importante el pensamiento de Vitruvio?.
Marco Vitruvio Polión, fue arquitecto de la antigua Roma, escritor, ingeniero y tratadista romano del siglo I a.C (Antigua Roma c. 80-70 a.C. – c. 15 a.C).
Es el autor del tratado De architectura, llamados “Los Diez Libros de Arquitectura” (dedicados al emperador Augusto) fue escrito en latín y griego antiguo acerca de la arquitectura, fue fuente de inspiración para el Renacimiento, el Barroco y la arquitectura neoclásica.
Proporciones en la arquitectura
Sus textos han influido en artistas, pensadores y arquitectos como Leon Battista Alberti (1404-1472), Leonardo da Vinci (1452-1519) y Miguel Ángel (1475-1564
Filippo Brunelleschi se inspiró en “de Architectura” para inventar el elevador de piedras con la que pudo realizar la cúpula de la catedral de Florencia.
El dibujo de “El hombre”, está en el tercer libro dedicado a los templos y al origen de sus medidas.
Vitruvio escribe “la arquitectura debe tener una organización racional y proporcional y de resultado simétrico” (que en la cultura clásica era sinónimo de perfección). Para ello toma el ejemplo del cuerpo humano.
Hay muchas versiones de dibujos, en base a las descripciones de Vitruvio, la más conocida es sin duda la de Leonardo.
(…) la naturaleza dispone las medidas del cuerpo humano de la siguiente manera: 4 dedos forman 1 palma, 4 palmas son 1 pie, 6 palmas son un codo, y 4 codos son la altura de un hombre (…) 4 codos forman 1 paso y 24 palmas son 1 hombre (…) estas son las medidas de los edificios (…) si abre las piernas de forma que su altura disminuya en ¼ y extiende los brazos, levantándolos hasta que los dedos corazón estén a la altura de la parte superior de su cabeza, el centro de las extremidades extendidas estará en el ombligo y el espacio entre las piernas formará un triángulo equilátero…”
La casa Courret está ubicada en el distrito Cercado, en la calle Jirón de la Unión 459, la calle peatonal más importante de Lima.
Está a pocos metros de la Plaza de Armas de Lima, orgullosaluce su historia grabada muy sucintamente en un bajo relieve: “Fotografía Central, E. Courret y Cía., y en letras más pequeñas, A. Dubreuil, sor. (sucesor), fundada en 1865”.
Construida sobre un terreno de 220 m2, tiene 560 m2.
Diseñada por el arquitecto Enrique Róndelas, para el fotógrafo francés Eugène Courret, que llega a Lima desde Francia en 1865, desde 1906 funcionó el estudio del fotógrafo Adolfo Dubreil.
Su diseño es Art Nouveau, de la misma época otros arquitectos se sumaron a la corriente modernista como los hermanos Masperi y Claudio Sahut.
Destacan la casa Fernandino, el Palais Concet, la casa de los Atlantes y la casa Pigmalión.
Posee una estructura de muros portantes, su interior, techo, paredes y entrepiso son de madera.
Su fachada es neorrococó que se nota en la decoración en sus balcones con aplicaciones Art Nouveau, que fueron inspirados quizás en la casa parisina de la cantante Ivette Guilbert, y el diseño de las rejas de las barandas.
El balcón central tiene figuras de plantas en estuco, en la parte superior de la fachada se ve la figura de una sirena, alegoría de progreso, que era como caracterizaban las clases burguesas sus casas Art Nouveau.
Su fachada y distribución obedecen a las leyes de la simetría, en el eje central de la casa hay una puerta que conduce al piso superior a través de una escalera de un solo tramo, allí está el estudio fotográfico, las oficinas administrativas y el laboratorio.
Su estado de conservación es malo, los dos pisos superiores están muy deteriorados y actualmente no tienen uso.
El estudio fotográfico de Courret fue de mucho prestigio a finales del XIX y comienzos del XX, sus fotografías conforman el Archivo Fotográfico Coarte, producto de la visitas de las familias de la burguesía limeña, así como novias, comerciantes y héroes de las guerras peruanas que concurrían a la casa estudio
Utilizó una maquina fotográfica diseñada especialmente por la empresa Gilles-Faller de Paris, que tenía estructura de madera, tres pies rodantes, lentes de aumento y portaplumas de vidrio con cortinas de madera a ambos lados.
Francisco Courret (que según algunas referencias peleó en la batalla de Waterloo al lado de Napoleón), llega en 1838 al puerto del Callao y se establece en el local de la calle Mercaderes 197 “La Mampara de Bronce”, años más tarde se convertiría en la “Fotografía Central”, a cargo de sus hijos.
Michel Eugène Courret (Angoulême 1839 – 1920 Bois-Colombes) llega a Lima en 1861 para trabajar en el estudio de Eugène Manoury.
El local del estudio de la Sociedad Fotográfica Maunoury y Cía., ubicado en la calle de Palacio N.° 71 se inauguró en 1862, eran los representantes del estudio fotográfico de Nadar de Francia.
En el diario El Mercurio una carta firmada por Nadar en la que dice “Tengo el honor de avisar al respetable público de esta capital, que solo en Lima, el Sr. Maunoury, fotógrafo, 71- Calle del Palacio -71, es el único poseedor de mis nuevos procedimientos fotográficos, premiados en París y en Londres. Nadar. 35 Boulevard des Capucines, París” (Lima, 4 de mayo de 1863”.
En 1863 funda con su hermano Aquiles (1830 – 1879) el estudio “Fotografía Central”. En 1869 y 1872 sus trabajos obtienen la Medalla de Oro en la exposición Industrial de Lima y en 1900 ganan la Medalla de Oro en la Exposición Universal de PARIS.
Su estudio cierra por quiebra en 1935, debido a la crisis mundial causada por la bolsa norteamericana en octubre de 1929, a la desaparición de sus principales clientes de las revistas ilustradas “Mundial” y “Variedades», debido a la persecución de periodistas y sobre todo por la introducción de las maquinas Kodak que facilitó la proliferación de fotógrafos aficionados.
El slogan de George Eastman, el creador de la Kodak era “Usted apriete el botón, nosotros hacemos el resto”. Así, con la ayuda de la publicidad y simplificando el uso de la tecnología, Eastman logró poner en manos de los inexpertos, cámaras fáciles de operar.
Tenían más de 157.000 negativos de vidrio, al no tener dinero los entregan a muchos de sus empleados y acreedores como parte de pago.
En 1985 el librero, editor y en ese momento director de la Biblioteca Nacional del Perú, Juan Mejía Baca, le compró a Jorge y Antonio Rengifo el archivo Courret que consta de 55.000 placas de vidrio y acetato.
Puede interesarte este tema, por lo que te envío esta sugerencia de Hugo K: La Arquitectura eterna de Palladio http://onlybook.es/blog/la-arquitectura-eterna-de-palladio/
Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
En el interior de México, en el municipio del Cardonal, en el estado de Hidalgo, está el Cañon de Tolantongo.
Su nombre histórico era “Tonaltongo”, pero en 1975 fue difundido por el Harry Möller director de la revista “Popular”, y re denominado “Tolantongo”, cambiando su “n por una l”, Tonaltongo deriva del náhuati tonalli “calor de sol” o “donde calienta el sol”. Hermoso nombre, como todos los que utilizaban los indígenas para designar aspectos de la naturaleza.
Un lugar de ensueño, formado por un cañón que recorre un conglomerado de cuevas y grutas por los que fluye un río de aguas termales, tiene barrancas de hasta 500 metros de altura.
Este paraíso acuático, tiene en el rio Tolantongo una temperatura de alrededor de 20 grados, de un color azul turquesa debido a su alto contenido de sales minerales. El rio se forma recibiendo el caudal de una compleja red de canales.
La montaña tiene cuevas y dos grutas principales, una de ellas la cueva kárstica tiene estalactitas y estalagmitas, la otra tiene forma de túnel de 15 metros, de 40 metros de profundidad dentro la sensación es de estar en un sauna de 38 grados.
Está en una zona desértica rodeado de una gran variedad biológica con plantas como la yuca, el cactus Viejito o el mezquite y de una variada fauna.
Aprovechando las características del lugar, se ha desarrollado un complejo hotelero de tres resorts y dos parques acuáticos el Parque La Gloria y el Parque Tolantongo.
Alvar Aalto (Hugo Alvar Henrik Aalto, Kuortane 1898 – 1976 Helsinki) seguramente quería provocar cuando decía “Hemos de construir casas que crezcan; la casa que crece ha de sustituir a la máquina para habitar”.
Sin ninguna inocencia nos daba pistas, “La arquitectura moderna no significa el uso de nuevos materiales, sino utilizar los materiales existentes en una forma más humana…nuestra tarea consiste en proporcionar a la vida una estructura más sensible”.
Utilizo este mensaje del gran Aalto, cuando nos recuerda que «Hacer más humana la arquitectura significa hacer mejor arquitectura y conseguir un funcionalismo mucho más amplio que el puramente técnico», como introducción a este número de Casas Internacional donde asistimos a una declaración de principios del equipo de proyectistas cuando busca con sus respuestas una identidad al cuestionar las convenciones, utilizando recursos conocidos por otros usos, como el panóptico, que permite mirar sin ser vistos, hay una recurrencia en su dedicación a resolver como las miradas y las visuales perciben el exterior.
Los arquitectos nos hablan de fachadas planas, de juego de luces naturales (casa Donado), de parasoles (DCA e HIP Conde), de pieles y filtros metálicos (M3646), de frentes recortados y plegados (Soler).
Es muy interesante la elección de los materiales, así como la atmósfera creada con el uso de los espacios y los volúmenes. Así aparecen en sus proyectos de distintas maneras tanto en las expansiones que son terrazas o jardines o balcones, tanto cubiertos como semicubiertos.
No son ejercicios teóricos, sino resolución de viviendas en terrenos concretos adaptadas a las normas del código de edificación poniendo una especial atención al contexto del edificio, el entorno urbano está presente en la resolución del mismo.
Los proyectistas, lo explican claramente “… la masa construida se interrumpe dando lugar al sistema circulatorio como articulador de espacios intermedios, en busca de soluciones y encuentros, interpelando nuevas posibilidades espaciales…” (M3646).
Es así, como crean interesantes espacios híbridos que permiten tanto habitar como trabajar, que nos lleva a recordar una magnifica frase que viene muy a cuento: “El espacio es la realidad de un edificio”.Frank Lloyd Wright (Franklin Lincoln Wright, Richland center 1867 – Phoenix 1959).
El estudio Zaha Hadid está construyendo su primer edificio en Buenos Aires, con características técnicas estructurales y espaciales innovadoras.
No es casual, Buenos Aires y especialmente la ubicación del terreno, frente a los parques diseñados por Carlos Thays (1848-1934), con circulaciones que facilitan los desplazamientos, indican que ese lugar estaba esperando su proyecto.
La arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid (1950-2016) nos acostumbró a replantearnos los espacios del siglo XXI, como pocas veces había sucedido antes. Nos decía: “Más que un estilo, lo mío es intentar estar siempre en la frontera de la innovación”.
Demostró el significado trascendente de construir con una enorme libertad. No solo pequeños y maravillosos proyectos como la estación de bomberos VITRA en 1990, la fábrica en Weil am Rhein, Alemania, sino también otros complejos emprendimientos.
Fue la primera mujer arquitecta en recibir el Premio Pritzker en 2004, se formó en los ambientes cercanos al movimiento deconstructivista londinense de la Architectural Association (AA) y la joven Office for Metropolitan Architecture (OMA) en torno al círculo de Elia Zenghelis y Rem Koolhaas.
En 1980 abre en Londres su estudio, y muy rápidamente en 1982 gana el concurso para un nuevo club privado en las colinas de Kowloon, el Peak Leisure Club de Hong Kong. Con ese proyecto y sin obras construidas logró estar presente en las salas del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA), exposición referencial comisariada por Philip Johnson, y acompañada por colegas tan talentosos como Peter Eisenman, Frank Gehry, Daniel Libeskind y Rem Koolhaas.
Zaha Hadid deleita al mundo arquitectónico con dibujos futuristas, llenos de colores, formas y misteriosos mensajes. Es el espíritu de El Lissiztky y sus contemporáneos de la Avant Garde rusa, el suprematismo y la vanguardia rusa, que tienen en Zaha su natural intérprete.
Es una suerte a valorar que en este número de Casas se presenten 9 proyectos de 7 países, en ciudades tan disímiles como Buenos Aires, Monterrey y la Rivera Maya, Singapur, Nueva York y Miami, Moscú, Milán o Melbourne. Prueba de la inmensa capacidad de Zaha Hadid, desarrollada junto a su equipo de brillantes proyectistas.
Pero quizás lo que más nos asombre es que sus proyectos son fantasías, sí, pero fantasías construidas, materializadas.
Encuentro del día 18 de marzo de 2022 con el arquitecto Luis Julliver
Agradezco al arquitecto Luis Julliver su invitación a participar en su canal en youtube “Contra Arquitectura”.
Asimismo a todos los que están presentes.
Hago extensivo este saludo a los otros 8 conferencistas que participan de este ciclo de Marzo y Abril 2022.
Y debo disculparme a aquellos que deben escuchar mi presentación a la 1 de la madrugada, en España, debido a las diferencias horarias entre los paises invitados.
El museo Palladio , en el Palacio Barbarano. Ladrillo original de una columna.
El escritor, matemático, físico y filósofo Blaise Pascal, del sigo XVIII escribía a un amigo “(…) y si te escribo esta carta larga, ha sido porque no he tenido tiempo de hacerla más corta…”
Podría dar una conferencia muy corta, señalando 4 puntos:
1 Palladio comprendió la génesis de la arquitectura romana clásica.
2 Supo traducirla a las necesidades de sus contemporáneos.
3 dejó como legado un tratado de arquitectura.
4 Formalmente, nuestro hábitat reproduce su lenguaje.
Y esto sería todo, si hubiera, como Pascal, tenido tiempo para hacerla mas corta. Por lo que lo explicaré en aproximadamente 1 hora 15 a partir de ahora.
Museo Palladio
Espero podamos entender juntos la importancia de la arquitectura de Andrea Palladio, no del arquitecto, del que no se sabe tanto pero si de su arquitectura.
Digo importancia, que no solo la tienen sus obras, sino la manera como comprendió lo que quería hacer, y lo que se esperaba que hiciese.
Hablaré de como estudió a los clásicos de la mano de su mecenas Giangiorgio Trissino, y sabremos más de cómo alguien como él pudo comprender más allá de las formas, más allá de los diseños, como pudo conceptualizar la manera de hacer arquitectura. Como supo resolver las necesidades de sus clientes, llevar las demandas de éstos a un espacio de discusión, donde junto a ellos, inventar un nuevo modelo.
Estamos en el Renacimiento, sus clientes eran poderosos no solo económica y políticamente, condición indispensable para realizar sus proyectos, sino además intelectualmente preparados para aceptar los cambios.
Estaban en la campiña, y querían reproducir los palacetes que tenían en Venecia, y a lo largo del Veneto, y al mismo tiempo tener lugares para cuidar las maquinarias y los granos.
Intentaré señalar estos cambios, de la manera como se hace habitualmente, narrando, comentando, haciendo referencias, mostrando fotografías, pero también buscando dentro de su riqueza, la manera de como llegó a transmitir un legado que 514 años más tarde, sigue siendo un referente para estudiar.
Su genialidad fue crear un lenguaje arquitectónico comprendido por generaciones durante 5 siglos. Es la evidencia de la capacidad de Palladio de comprender y ser comprendido.
Su lenguaje del espacio en el tiempo
Andrea Palladio ha dejado un “modelo” a seguir (y en muchas ocasiones a copiar), fue un referente inspirador que construye el sueño de eternidad de los clásicos, y la admiración del sueño humanístico de revivir el arte de la antigüedad.
Encontró en los clásicos, los elementos para desarrollar una arquitectura rica en matices.
Y lo explicita con sus textos y dibujos, en “Los Cuatro libros de la Arquitectura” .
Fueron escritos en su edad madura, a los 62 años. La primera edición la edita Franceschi en Venecia en 1570. Es un tratado de arquitectura con cuatro secciones llamados libros. Venecia era en ese momento un centro en la tecnología de la ilustración, a través de grabados, el libro tiene 21 x 15 cm (dudo que haya sido a propósito pero es casi del tamaño de un ladrillo de 21 x 12) tiene 319 páginas numeradas y más de 200 ilustraciones.
Posiblemente sea el tratado de modelos arquitectónicos más influyente que se haya editado, y que contribuyó a popularizar los detalles decorativos clásicos.
Anteriormente había publicado en 1554 “Antichitá di Roma”, obra en la que recoge la imagen urbana de la Roma antigua, fruto de su primer viaje a ella en la que hace un inventario de los monumentos romanos conservados o redescubiertos en el siglo XVI. En los “Cuatro Libros de la Arquitectura” expone su extenso conocimiento y comprensión de los teóricos clásicos. Lo plantea en forma clara y comprensible, sabiendo que estaba dejando en su legado, los principios de un nuevo lenguaje arquitectónico, basado en las proporciones y los órdenes arquitectónicos antiguos, que podían aplicarse a cualquier edificio.
En su libro incluye muchas de sus obras construidas, como el las proyectó.
Cuando estuve en Vicenza, para conocer la obra de Palladio, llevé una guía de unos 90 folios, que elaboré comparando lo que Palladio había escrito de sus obras y lo que efectivamente se construyó.
Junto a mi guía la historiadora Chiara Pesavento, visitamos 18 villas, palacios, casas, y 2 obras referenciales El teatro Olímpico y la Rotonda. 13 de ellas pude visitar por dentro.
Vitruvio
Estas expresiones firmitas, utilitas y venustas, provienen del tratado “De Architectura”de Vitruvio, al explicar los tres pilares donde descansa la arquitectura, que no es más que un equilibrio de estas tres variantes.
Andrea se acercó a las obras construidas en la Roma clásica para estudiarlas en detalle, involucrándose en su experiencia, desentrañando su naturaleza, y relacionar las partes y el todo en relación con la firmeza, la utilidad y la belleza
Palladio en el prólogo de su tratado de 1570 menciona a su admirado Vitruvio al acordar con él y escribir “(…) los romanos…no han sido superados en las construcciones posteriores a ellos (…)”
La Rotonda
Explica en su tratado la importancia de la “funcionalidad de sus edificios”. En el capítulo I del segundo libro escribe: “ (…) y porque cómoda se deberá llamar aquella casa que sea conveniente a la calidad de quien tenga que habitarla (…) a los grandes gentilhombres, les correspondan casas con logias y salas espaciosas y decoradas, para que en tales lugares se puedan entretener con placer los que esperen al dueño para saludarle y pedirle alguna ayuda o favor; y a los gentilhombres menores les convendrán también edificios menores, de menor gasto y menos adorno (…)”. Edición AKAL, 1988 pág. 147
Acerca de la “Distribución de las Villas”, en el capítulo XIII del segundo libro escribe “…el conjunto incluye la vivienda del dueño y de su familia (…) tiene edificios para custodiar las cosechas y los animales (…) la vivienda del dueño se debe construir como un palacio de ciudad (…) los cobertizos o “barchesse”, las habitaciones del administrador, de los trabajadores, los establos para los animales, las bodegas, las tinajas, los graneros (…)”.
No solo describe sus obras, sino que se preocupa por aquellos que las habitaran y sus características sociales.
Caracteriza el uso de su arquitectura para “algunos nobles venecianos” (capítulo XIV)…que deben satisfacer la prestancia, dignidad y representación requeridas por las familias más adineradas (…) estos nobles venecianos por su reciente ascensión a la aristocracia nobiliaria, necesitan una mayor ostentación de su poderío respecto a los nobles de tierra firme, con un linaje más antiguo y posición social consolidada”.
Andrea Palladio toma la Villa tradicional Véneta como referencia y como fuente de inspiración de lo que debe ser la organización de la Villa, entiende y explica las características de las Villas del Véneto, como un lugar de ocio que se articula con los edificios ligados a la producción (como la Villa Bárbaro), tienen así una doble vertiente tanto representativa como productiva.
Villa Barbaro
Villa Badoer en Fratta Polesine -1556- encargo de Francesco Badoero
Volvamos a Andrea, cuando era Andrea di Pietro de la Góndola, y le gustaba caminar por Venecia, antes de llamarse Andrea Palladio, y caminar por Vicenza.
Vicenza era una de las ciudades más antiguas del Véneto, fundada alrededor del siglo VI AC, por los Euganeos, Como ocurrió con prácticamente todo el Mediterráneo los romanos la ocuparon 3 siglos más tarde.
Su economía no cambió durante siglos, explotaba la agricultura, la ganadería y una producción textil, basada en la industria de la lana.
Este dato es muy relevante a la hora de entender la necesidad de construir las villas en el campo, donde vivían las grandes fortunas de Venecia, trabajaron, controlando sus cosechas,
Andrea di Pietro de la Góndola, nace en Padua el 30 de Noviembre de 1508 y muere un 19 de Agosto de 1580 en Maser.
Trabajaba en la molienda de granos, es a la muerte de su padre cuando aprende el oficio de cortador y tallador de piedras.
Andrea di Pietro de la Góndola estudió en Padua junto a Giovanni Falconetto, no existía una escuela donde pudiera estudiar arquitectura, pero fue un protector, como era frecuente en la época, llamado Giangorgio Trissino, quien detecta en él una especial capacidad (que necesita ser desarrollada) y ya transformado en su mecenas, decide que su formación será básicamente estudiar a los clásicos.
Giangorgio Trissino
Es justamente Giangorgio quien como era habitual en esa época, sugiere un cambio de nombre, Andrea di Pietro de la Góndola es bautizado por Trissino como Andrea Palladio.
El apellido Palladio podría venir de Palas Atenea o de un personaje de los poemas de Trissino a quien llamó Palladio.
Decir estudiar a los clásicos, es decir Roma, adonde viajan varias veces juntos, realizan hasta 5 viajes, Andrea tiene 33 años, Giangorgio 63 años cuando realizan el primero.
Estudia a los clásicos para comprenderlos en su esencia, verlos, oírlos, olfatearlos, medirlos como escribe Palladio “con la palma de la mano”.
Una nueva estética para una Vicenza que, de acuerdo a Giangorgio debería diferenciarse de la estética de La Serenísima República de Venecia.
El Panteón sería el modelo y el concepto a seguir
La Pratica della Perspettiva di Monsignor Daniel Barbaro
Palladio en sus viajes, tomó muchos apuntes, no sólo de las ruinas romanas sino también de las obras de Bramante, algunos de los cuales fueron recogidos en su libro y por lo que se le ha relacionado con Leon Battista Alberti, que fue el primer teórico del arte del renacimiento
Palladio se formó intelectualmente con su mecenas, en sus viajes.
De Cornaro y de Bárbaro recibió lecciones sobre la antigüedad. Estudio las traducciones que existían sobre los tratados de Vitruvio.
Comprendió la antigüedad clásica en base a mediciones y dibujos, por eso pudo evitar imitaciones y pudo diseñar una continuidad conceptual. Su cuerpo teórico parte de la práctica.
Su protector Giangorgio Trissino pertenecía a una familia noble, poderosa e influyente. Desde joven realizó tareas diplomáticas al servicio de 3 papas, Giangorgio estudió griego en Milán y filosofía en Ferrara. Viajó por toda Italia, Dinamarca y Alemania.
Cuando Andrea paseaba por la Piazza dei Signori, veía el viejo Palazzo della Ragione, o Palacio de la Razón, sede del Gobierno y los tribunales, del siglo XV, iba de compras a la zona comercial de la planta baja, llena de libros, sedas, joyas y objetos textiles.
Concurría frecuentemente al mercado al aire libre de frutas y verduras (que funciona hoy en día), de la Piazza delle Erbe (Plaza de las hierbas).
Mucho después la propia ciudad de Vicenza decidió nombrar en su honor la pequeña placita que se abre al suroeste del Palazzo.
Años más tarde ese Palazzo se derrumbó parcialmente y se llamó a concurso, para que los mejores arquitectos hicieran sus propuestas.
Se presentaron arquitectos de reconocida fama como Sebastiano Serlio o Jacopo Sansovino.
Se impuso la propuesta de Palladio, proponía agregar al edificio una basílica, entendida al modo romano, un lugar de reunión y de negocios, al que agregó un pórtico clásico en la fachada principal que da la Piazza delle Erbe, envolviendo todo en “un cascarón” de mármol blanco.
Basilica Palladiana
En una segunda piel o fachada utilizó un recurso muy novedoso, que no fue utilizado por el mundo clásico, la que se llama “ventana palladiana” o “ventana serlina” .
Adosando al lateral de cada arco, una pequeña ventana rectangular vertical que enfatiza el espacio central, ocupado por un arco, a la manera de los arcos de triunfo.
Este elemento arquitectónico sería utilizado luego en todo el mundo, especialmente en España, América e Inglaterra y sus territorios de influencia
Vista aérea de la Basilica Palladiana
Podemos imaginar la trascendencia que tuvo para Palladio que su propuesta postergara la de Sebastiano Serlio, 33 años mayor que Palladio.
Tutte L Opere DARCHITETTURA et Prospetiva. Di Sebastiano Serlio
Serlio participó en el equipo de diseñadores y artesanos que construyeron y realizaron los interiores del Palacio de Fontaineblau.
Su contribución teórica fue la clasificación de los órdenes clásicos de la arquitectura en su tratado “Tutte l’opere d’architettura et prospettiva”.
Ganó a Jacopo Sansovino, 22 años mayor que Palladio, fue quien realizó las obras alrededor de la Plaza de San Marcos en Venecia.
Su nombre de nacimiento era Jacopo Tatti, al igual que Palladio y tantos otros, cambió su nombre, adoptando el de su maestro Andrea Sansovino.
Sansovino se había formado con Rafael y tuvo relación con Bramante.
Jacopo Sansovino
Acerca de Bramante les cuento una anécdota, poco divertida para Miguel Ángel.
La rivalidad que tenía con Miguel Ángel hizo que Bramante convenciera al papa Julio II para que suspendiera el encargo de su tumba, el motivo era que no le gustaba el proyecto de Miguel Angel, ya que entendía se engarzaba difícilmente con el del edificio de la nueva basílica de San Pedro, y por otro lado deseaba evitar que con la tumba se confirmaría definitivamente la reputación de Miguel Ángel.
Bramante quería defender a Rafael, frente a un coloso como Miguel Ángel, creía a Miguel Ángel incapaz de pintar la bóveda, entonces utiliza su influencia para que el Papa dé una tarea a Miguel Ángel donde creía que éste fracasaría, ya que no tenía experiencia en pintar al fresco. Pero Miguel Angel era demasiado Miguel Angel, y ya sabemos que pudo, y de qué manera.
Volviendo a Sansovino, fue determinante en su carrera cuando en 1529 fue nombrado primer arquitecto y superintendente de San Marcos, haciendo de él uno de los más influyentes artistas de Venecia.
Actuó en la configuración de la Plaza de San Marcos, en sus esculturas, estatuas, relieves y en reconstruir edificios, iglesias, palacios y edificios institucionales.
Su obra maestra es la Biblioteca de San Marcos, La biblioteca Marciana, con la que consiguió que fuera aceptada por los venecianos tan apegados a la decoraciónde los edificios.
Esa actitud ayudó mucho a la difusión y aceptación de la arquitectura de Andrea Palladio, quien en el mismo prefacio de sus Quattro Libro opinaba que una obra sustantiva de Sansovino como la Biblioteca Marciana “era el mejor edificio erigido desde la antigüedad”.
Escalarea en el espacio entre la Basilica y la piel que proyecta Palladio
Más adelante en 1565 Palladio diseñó en la misma Piazza dei Signori, la Logia del Capitanato.
Es interesante el edificio, del que solo se hizo una parte.
En esa época se construía por etapas, mientras avanzaba lo nuevo, lo anterior quedaba funcionando. En la última etapa se demolía lo anterior y quedaba terminado el edificio.
Loggia del Capitanato
Una desgracia en la vida de Palladio influyó en que no pudiera ocuparse de la obra del Capitanio. Se ocupó Scamozzi. Dos de los hijos de Palladio mueren en 1572.
Horacio de muerte natural y Leonidas violentamente, ya que asesina al esposo de su amante y los parientes de éste se vengan asesinándolo a él.
Piazza del Signori
En la Piazza dei Signori al fondo hay dos columnas, como en varias plazas de Italia. Sobre una de ellas está el león alado, símbolo de la República de Venecia, estaba representado con un libro abierto, donde está escrita la palabra PAX, si era realizado en tiempos de paz para la Serenísima o con el libro cerrado si era realizado en tiempos de guerra. Y en la otra una estatua del Cristo Redentor.
Volviendo a Andrea y a Giangorgio, ninguno tenía dudas que el primer edificio a estudiar en profundidad era el Panteón de Agripa, del arquitecto Apolodoro de Damasco a quien habían puesto el sobrenombre de “Damasceno”. El Panteón fue construido entre 125-128 DC.
Apolodoro sirvió a Trajano diseñando obras como el puente de Trajano sobre el río Danubio, los mercados del Quirinal en Roma, las termas de Trajano, el foro, el mercado.
La columna de Trajano, de treinta metros de altura y cuatro de diámetro, fue realizada en mármol, y éste completamente tallado, narra la victoria de Trajano en la guerra contra los Dacios. Debieron recordar que la primera construcción del Panteón se debe a Marco V. Agripa entre los años 27 y 25 AC, y estaba dedicado a todos los dioses del Olimpo, de allí su nombre Panteón, PAN todos TEOS dioses.
Fue reconstruido en parte y otras totalmente, como ocurrió tras el feroz incendio en el año 80.
Hay una extraordinaria transición en el acceso, que originariamente estaba del lado opuesto por donde Andrea y Giangorgio entraron, subieron unas escaleras, entraron a través de un pronaos, enmarcados por 16 columnas monolíticas de granito egipcio, con capitel corintio.
Andrea debe haber alzado su mirada (estoy convencido que lo hizo lentamente), para leer el nombre de Agripa, en letras de bronce, y luego dibujar el detalle de su armadura.
Quizás Andrea le comentó a Giangorgio:
– Una cúpula de esta magnitud tiene una destreza proyectual enorme y han combinado una gran confianza en la existencia del mortero de argamasa con la decisión arriesgada y correcta de llevar este material más allá de sus límites conocidos.
– Apúntalo Andrea, apúntalo…
Y Andrea, sacando conclusiones, debe haber pensado, “es la uniformidad estructural y de diseño, la que ha dado estabilidad al conjunto”.
Bueno, eso pienso que pensó, pero es una manera de contarlo como cualquier otra.
Acerca de Palladio, el historiador y crítico de arte italiano Giulio Carlo Argan dice “(…) cuando Palladio visita Roma (…) se ve conmocionado por el hecho de que la arquitectura de los antiguos, altamente expresiva de contenidos ideales y de sentimientos civiles, fuese técnicamente perfecta (…) y se adaptara tanto al lugar como a la función(…) En Palladio aparecen bien claros estos dos momentos: el ideal clásico (…) como imagen de una vida civil perfecta, y la respuesta a una exigencia práctica, ciñéndose a las circunstancias específicas de lugar”.
Volvamos a Andrea, cuando salía de la basílica, lo hacía por el antiguo Decumano Máximo de la ciudad romana Vicetia, era la calle principal del centro histórico, siglos más tarde se llamaría “corso Palladio”.
Este Corso es un tramo de la antigua calzada romana Via Postumia, cuya función era conectar el puerto de Génova con el puerto de Aquileia.
Cardo y Decumano en una ciudad romana
Vicenza había conformado su centro histórico con el trazado cuadriculado y de calles de una típica ciudad romana. Cuya génesis la daban el Decumano máximo(que corría de este a oeste) y el Cardo máximo (de sur a norte).
Andrea no solo había ganado a Sebastiano Serlio el concurso de la basílica, sino que lo logró con un recurso arquitectónico muy utilizado en el Renacimiento y en el neoclásico, que consistía en combinar arcos de medio punto con vanos adintelados y que llevaba el nombre de , “ventana Serliana”, ya que fue el primero en dar una base teórica a esta forma.
Ventana Serliana
Palacio de Carlos V
Entre tantos y tantos ejemplos, puede verse en la portada del Palacio de Carlos V realizada por Pedro Machuca en 1527, situado dentro de la Alhambra en Granada.
Aparece como arco de triunfo, utilizada en portadas y logias, sus laterales están adintelados y son más bajos.
Villa Adriana en Tivoli
Quizás la fuente de inspiración de Sebastiano Serlio fue la Villa Adriana (125-134 DC) en Tivoli, así como en el templo de Adriano (130 DC) en Efeso, Turquía, donde se lo llamaba también “Arco Siriaco”.
Esta imagen es de la Biblioteca de Celso en Efeso en Asia menor.
Más tarde es Bramante quien lo utiliza en Sta. María Del Popolo (1507-09) en Roma,
Santa María del Popolo en Roma
Cuando un admirador de Andrea Palladio como Iñigo Jones (Smithfield 1573 – 1652 Londres) lo difunde en Inglaterra, ya lleva el nombre de “arcada Paladiana”.
Villa Trissino
En los “Cuatro libros de arquitectura”, escribió “(…) la Villa Trissino, ha sido comenzada por los condes y hermanos Francesco y Ludovico Trissino, en Meledo, (…) El sitio es bellísimo, está en una colina, bañado por un agradable arroyo, y…en medio de una espaciosa llanura, y al lado…un camino bastante frecuentado”.
Ya había realizado para ellos un palacio en Vicenza, en Contro- Riale, además de una casa suburbana.
Cuando se entra en Sarego, nombre actual de Meledo, al girar a la derecha, nos detiene una puerta reja, y un cartel donde se lee “Villa Trissino. Arch A. Palladio (1540-1547)”.
Mientras entramos creemos oírlo leer su capítulo XII, de sus libros: “Las casas de la ciudad son realmente de mucho esplendor y comodidad para el gentilhombre, (…) vive en ellas (…) para administrar sus propiedades (…) su cuerpo se conservará con salud y vigor y su ánimo se repondrá y podrá dedicarse a los estudios de las letras y a la contemplación (…) Al elegir el sitio para la casa de campo se deben tener en cuenta todas las consideraciones que se hacen al elegir el sitio en la ciudad, puesto que la ciudad no es más que una casa grande, y por el contrario, la casa una ciudad pequeña”.
Villa Trissino
El grabado que vemos en su tratado nos da la imagen de una estructura imponente, de varios niveles.
No está terminado, podemos pensar que fue el desarrollo de una villa grandiosa que “navega” en la orografía ondulante del pueblo de Meledo. Hoy al lado de una iglesia parroquial desde donde se disfruta las vistas desde una colina.
Durante más de 9 años, la familia de Livia Pertile y su marido Antonio Ognisanto recuperaron la barchesse que está al lado del río Guá y que posee una torre.
Una acción fundamental ya que el complejo estaba reducido a un estado de abandono y su conservación en peligro.
Ludovica, la propietaria y al fondo la 2nda Barchesse
Un día, el hijo de Antonio entra en la cocina de la planta baja donde me alojé, lo saluda, y se va. Antonio, enorme en su aspecto y su afecto, mira el suelo, y comienza a llorar, silencioso, lentamente, tristemente.
Su hijo se va a estudiar a Milán, y el allí, en el palacio inconcluso de Palladio, 4 siglos y poco más, Antonio vive su pena. Me acerco, lo abrazo, le digo que sé lo que sucede, lo viví. Ese día, sentado en mi mesa, comenzamos a entendernos en distintos idiomas con un solo sentimiento. El premio, recorrer, los espacios aun no restaurados, la torre, el colmenar, la grandiosidad de lo que pocas veces el hombre puede representar.
Antonio me explicó que el techo de la última estancia, bajo la torre la pintó Eliodoro Forbicini de la escuela de Veronese, que sobresalió con sus grotescos.
La pintura grotesca, se refiere a lo misterioso, magnífico, fantástico, horrible….se utiliza como calificativo de formas extrañas, distorsionadas. También a un estilo extravagante. Me dice que son muy admiradas dos habitaciones que realizó en el Palazzo Canova.
La enorme reputación de Andrea Palladio, se ha basado en su enorme habilidad como diseñador de villas.
Éstas fueron necesarias debido a la guerra de la llamada Liga antiveneciana que llaman la Liga de Cambrai, creada por el Papa Julio II cuyo objetivo era contener la influencia veneciana en el Norte de Italia, se provocó una enorme destrucción en los 8 años que duró, desde 1509 a 1517.
No solo resultaron dañadas las casas, junto a ellas también sufrieron las infraestructuras rurales.
La recuperación fue lenta y llega el año 1540, que es cuando crece el mercado urbano de los productos alimenticios y la decisión política de liberar a Venecia y el Véneto, de la dependencia del cereal que provenía del exterior, especialmente del peligroso y amenazante imperio otomano.
Se invirtió en agricultura y en estructuras, así como en irrigación y drenajes.
Existía la necesidad de un nuevo tipo de residencia rural. Algunos pretendían tener un gran palacio en el campo, casi como el de la ciudad, ese fue el caso de la enorme villa da Porto en Thiene, otros tenían la idea de casas o villas más pequeñas para establecer una presencia social y política en el campo y se las adaptó para el reposo, la caza y evitar vivir en las “malsanas ciudades”.
Diseño de Palladio para la villa (principalmente sin realizar), de I quattro libri dell’architettura de la Villa Thiene
No menor era la pretensión de impresionar a vecinos y huéspedes, muchas veces importantes socialmente, y otras económica y políticamente. Palladio dio respuestas a estas necesidades. Imagino a Andrea, pensando que debía documentar de entre todas sus obras aquellas que podrían ser un modelo por los siglos de los siglos, de un referente y un festejo a la buena arquitectura.
Tomó los elementos preexistentes para crear y producir espacios para una mejor vida.
Barchesse de la VIlla Trissino
Seguramente alguien dijo, y si no lo dijo, podemos decirlo nosotros:
– Son genios, saben, que deben dejar referentes, claras señales que permitan a los demás seguirlas.
Vicenzo Scamozzi
Y estoy seguro que Andrea escribía con ese propósito en sus Cuatro libros de arquitectura, sobre esta villa: “ /…) Más abajo, y ya casi en lo llano están las bodegas, los establos, los graneros, la vivienda del capataz, y otras dependencias para los trabajos de campo. Las columnas de estos pórticos son de orden toscano, junto al arroyo, en los ángulos del patio, hay dos palomares”.
En el estudio de Palladio además de Vicenzo Scamozzi, colaboraba Domenico Groppino, quien colaboró en 1550 en el proyecto de la Villa Chiericati y en su construcción entre 1555 y 1584.
Villa Chiericati
En 1574 la compra Ludovico Porto, que para terminarla contrata a Domenico Groppino, podemos pensar que esta villa fue el prototipo de la Villa Rotonda y de la Villa La Malcontenta. De planta cuadrada.
Podría hacer ocurrido que Andrea dijera:
– saben que haré? (lo arquitectónicamente correcto debería haber sido “Lo que haremos”, pero ya sabemos que Andrea estaba en lo que estaba.
– Hace tiempo que deseo repetir la idea del Panteón.
– en qué sentido?
– añadiendo un pronaos.
– pero siempre nos has dicho que era un elemento arquitectónico que precedía el acceso a un templo o a un lugar de oratoria.
– Si, pero ahora digo que lo será de una villa.
Nunca antes el pronaos de un templo se había incorporado al diseño de una villa. Andrea en su libro, da valor a conceptos como tradición, sistematización y belleza en relación a las visiones que existían en ese momento. Esa tradición la recupera a partir del acercamiento que hace a otros tratadistas como Vitruvio y sobre todo a sus análisis de la arquitectura de la antigua Roma.
Escribe “(…) y me dediqué a la investigación de los restos de los viejos edificios, que han permanecido a pesar del tiempo y de la crueldad de los bárbaros (…) comencé a medir prolijamente y con mucha diligencia cada parte. Fui un investigador descubriendo lo que con razón y bella proporción fue hecho”.
Pienso que si hubiera estado dando una teórica en cualquier escuela de arquitectura, o estaría hablando aquí ahora hubiera dicho:
– Doy mucha importancia a la historia como principio de la arquitectura, tanto como se la doy a la tradición clásica y a la formación humanista. Hacer arquitectura no es solo un mero hacer, es hacer la conexión entre arquitectura y filosofía, y entre arquitectura y ética.
Daniele Matteo Alvise Barbaro. «Caballero con armiño». Paolo Veronese, Florencia, Palazzo Pitti
Su amigo Daniel Bárbaro, agregaría:
– El arte pertenece al campo de las verdades “inciertas” mientras que la ciencia pertenece al campo de las verdades “ciertas”. Y ambas, el arte y la ciencia se expresan en la arquitectura.
Barbaro tenía sólidos conocimientos, había sido traductor y comentarista del tratado “De architectura” de Vitruvio y había encomendado la Villa Barbaro en Maser a Palladio alrededor de 1560.
Villa Barbaro
Barbaro (nadie ha tenido ni tendrá jamás un cliente así) fue mecenas, amigo y cliente de Palladio, nació en Venecia, 6 años más joven que Palladio, era cardenal, humanista, estudioso de filosofía, matemática y óptica y diseñador del jardín botánico de la Universidad de Padua. Fue un apasionado científico, construyó numerosos instrumentos astronómicos.
Daniele Barbaro y Palladio visitaron juntos Roma; la arquitectura de la villa refleja su interés por los antiguos edificios que vieron allí.
Imagínense esa Villa, cuyo interior está decorada con frescos de Paolo Veronese.
En la Villa Barbaro en Maser, Palladio diseña en los extremos de las barchesse las “torres colombare” donde se guardaban las palomas que servían para enviar y recibir mensajes, en una de ellas hay un reloj de sol.
La fama de Barbaro se debió a su vasta producción en las artes, las letras y en las matemáticas. Publicó una edición en latín del tratado sobre arquitectura escrito por Vitruvio titulado de De Architectura. Las ilustraciones originales no han sobrevivido, y las ilustraciones las realizó Andrea Palladio.
El Greco, poseía una copia del libro.
A 11 km de la Villa Barbaro o villa Maser está el Complejo de la Tumba Brion de Carlo Scarpa. Verlo es continuar la magia de la arquitectura.
Alli fui, pero daría para una charla extensa. En mi blog escribí extensamente sobre Scarpa: http://onlybook.es/blog/carlo-scarpa-1-la-arquitectura-de-la-historia/
Palladio crea un teatro donde el escenario es la ciudad con sus edificios y la historia de la arquitectura está en la platea observando atentamente.
En la ciudad se desarrollaban las actividades humanas, se exhibían y difundían los descubrimientos, los inventos, las obras de arte, los nuevos valores morales.
Las ferias y las celebraciones, eran también representaciones teatrales que necesitaban un nuevo telón, una arquitectura que fuese un aporte más a la formulación de espacios interiores y exteriores.
Y es la arquitectura y el pensamiento de Palladio, quienes mejor enfatizan esas ideas teatrales, escenográficas.
El historiador de arte Rudolf Wittkower escribe: “Palladio, en resumen, toma su inspiración de la arquitectura tradicional, pero su genio, reforzado por los estudios clásicos, da una cualidad inesperada a estos elementos tradicionales, creando un nuevo sistema arquitectónico, un sistema de arquitectura escenográfica de una perfecta unidad orgánica”.
Renacimiento
Andrea Palladio, vivió en el período llamado Renacimiento, que navega entre la edad Media y los inicios de la edad moderna, un momento especial en el campo de las artes y la arquitectura,
Giorgio Vasari
El arquitecto, pintor y escritor Giorgio Vasari, considerado uno de los primeros historiadores del arte, a quien se le atribuye haber acuñado el término Renacimiento “Rinascita”. Es autor de la obra “Vida de los mejores arquitectos, pintores y escultores italianos” editado entre 1542 y 1550.
El ascenso de una élite económica patrocinó la cultura y el arte, se crearon Universidades y se facilitó el acceso a la educación y el debate intelectual.
Leon Battista Alberti es uno de los mejores ejemplos: arquitecto, humanista, tratadista, matemático y poeta. También fue criptógrafo, lingüista, filósofo, músico y arqueólogo. Secretario personal de tres papas fue uno de los humanistas más polifacéticos e importantes del Renacimiento.
Alberti escribe que “…para conseguir una buena respuesta arquitectónica se debe hacer un cuidadoso estudio de los problemas a resolver, un uso apropiado y medido del vocabulario arquitectónico y luego analizar en detalle sus posibilidades de combinación”.
Giorgio Vasari
Es en ese mundo, donde sobresale Andrea Palladio aprovechando de su entorno una capacidad profesional de excepcional calidad.
Muy formado, Andrea, junto con muchos otros, asistió a la academia de su mecenas Giangiorgio Trissino.
Sus respuestas no eran improvisadas, provenían de un saber pensar, y un mejor saber hacer.
Sabían el que, el donde y el cómo.
En la introducción a “Los Cuatro libros de la arquitectura”, Andrea explica “(…) he creído conveniente comenzar por las casas privadas (…) éstas suministran conocimientos para los edificios públicos (…) De muchas casas se formaron las aldeas, y de muchas aldeas las ciudades, y en ellas los lugares y los edificios públicos… trataré primero las casas privadas y pasaré después a los edificios públicos…”
Palladio en su libro, en el capítulo II, dice: “ (…) a fin de que las casas sean cómodas para el uso de la familia (…) se deberá tener mucho cuidado no sólo en las partes principales (…) sino también las partes más pequeñas aunque sean feas (…) así como en el cuerpo humano hay algunas partes nobles y bellas y otras más bien innobles y feas todas se necesitan…sin ellas no podrían existir, así también en los edificios algunas partes deben ser respetables y nobles y otras menos elegantes, pero sin las cuales…perderían así parte de su dignidad y belleza”.
La concepción espacial de las villas, en el campo, lejos de las ciudades, requerían de un elemento distinto a lo conocido, requerían de un “invento”. A ese invento lo llamó “barchesse” o “barco”, una construcción rural, destinada a almacenar y proteger herramientas agrícolas, las cocinas, las casas de los campesinos, los establos, y el almacén para alimentos.
Palladio utilizó ese elemento arquitectónico, para dar un sentido de monumentalidad y simetría a sus villas. El complejo de vivienda y complejo agrícola se compone de un espacio central reservado a los propietarios, y los laterales a los campesinos.
Formalmente era una estructura porticada con arcos redondos y altos. Durante el siglo XIX debido a que se aplicaron altos impuestos a las Villas, muchas de estas Villas patricias se demolieron, dejando solo en pie la barchesse, como almacén
La Rotonda
A la Villa Rotonda, se la conoce también por el nombre de sus propietarios, llama Villa Almerico, Villa Capra o Villa Capra-Valmarana. Su planta es redonda, inscrita en un círculo perfecto, y éste dentro de un cuadrado.
Es una composición simétrica con un pórtico clásico de templo delante de cada fachada.
Proyecta un edificio que hace un homenaje al clasicismo y que es al mismo tiempo profundamente renovador. Palladio consigue una perfección armónica en el detalle y el encuentro de sus partes. La luz, es un material más, ilumina su interior, creando espacios delicados y perfectos.
En cualquier exposición que se realice sobre la obra de Palladio, siempre está presente ésta obra referencial: La Rotonda.
En enero 2009, La Royal Academy of Arts, realizó una gran exposición.
No es una casualidad, que haya realizado en Inglaterra, el lugar donde más impacto tuvo su arquitectura. La sede, una antigua mansión Palladiana que perteneció a Richard Boyle quién junto a Iñigo Jones fueron los primeros introductores de Palladio en su país.
Acompañaban la exposición, pinturas de Tiziano, el Veronés y El Greco, que pintó el que se considera es un retrato de Palladio.
Para El Greco la arquitectura ocupaba un lugar muy especial, su biblioteca tenía gran cantidad de volúmenes dedicados a la arquitectura, influyó para que hijo Jorge Manuel hiciera la carrera de arquitecto. Utilizó las nociones que Andrea vertiera en su tratado, sus conclusiones están escritas con notas manuscritas en el volumen que El Greco adquirió en Venecia, con los textos de Barbaro.
Otro seguidor de Palladio fue el 3er presidente de los EEUU ThomasJefferson.
Se inspiró en Palladio para construir entre otras su residencia de Monticelli en Virginia, en un estilo neoclásico.
Le gustaba llamarse arquitecto aficionado, (varias veces escuche esta tontería o la de Soy «un arquitecto frustrado», como si alguien otorgara esos títulos).
En el siglo XVIII se organizó el “Gran Tour”, que fue una visita a Italia, para que los nobles, y estudiosos, sean arquitectos o no, conozcan en detalle entre otras, la arquitectura de Palladio.
Ayudó en esa difusión su “Vitruvius Britannicus” (1715), una obra importante para el palladianismo en el Reino Unido.
Hubo ejemplos referenciales como la obra de Lord Burlington con Chiswick House.
Chiswick House 1727-1729
Recuerdo cuando fui a visitarla una frase que leí de la obra “demasiado pequeña para habitarla, demasiado grande para llevarla en el llavero”.
Está a 10 km por la A4 a la salida de Londres.
Otro ejemplo es el castillo de Mereworth en el condado de Kent diseñado por Campbell entre 1723 y 1725.
Sus imitadores trataban de copiar en todas formas y en distintas situaciones las normas de Palladio, normas que el mismo Palladio se las salteaba genialmente cuando lo creía conveniente, como en el Palazzo Thiene en Vicenza, la Villa Barbaro en Maser, o la maravillosa iglesia de San Giorgio Maggiore en Venecia.
El joven Doménikos El Greco quedó cautivado a su llegada a Venecia, por Jacopo Sansovino especialmente por su reordenación de la Plaza de San Marcos, por los textos de Sebstiano Serlio, y sobre todo por Andrea Palladio de quien escribiera que era “el más grande arquitecto del siglo”.
Palladio y el Teatro Olímpico
Por último, una obra genial, es la última obra de Andrea Palladio, donde la mano de Vincenzo Scamozzi, está presente.
No se entra al Teatro Olímpico sin más.
Lo mismo me ocurrió cuando viajamos con mi hermano Guillermo a Taliesin West a ver la casa taller estudio de Frank Lloyd Wright en Phoenix, en pleno desierto.
Desde Los Ángeles, dejamos el Cañón del Colorado sin visitarlo, teníamos en mente, ver Taliesin, y lo único que nos distrajo fueron los cactus enormes que veíamos, esos “iguales a los de las revistas mejicanas”.
Luego de dejar Palm Spring, y cuando se cumplieron unas 7 horas de auto, para hacer los 600 km, dimos con Taliesin.
Guillermo entró, yo me quede en el umbral mirando, no me atrevía a entrar, necesitaba asimilar el momento.
Exactamente igual que ante el Teatro Olímpico, y que días más tarde me ocurrió con la Rotonda.
El Teatro Olímpico fue la obra cumbre de Andrea Palladio, donde Scamozzi personaje clave en muchas obras de Palladio, 40 años más joven que su maestro, fue quien diseñó y realizó las 7 calles de Tebas, la ciudad de las 7 puertas.
Este escenario que se construyó para el espectáculo de la inauguración, casi 5 siglos más tarde siguen intactas.
La perspectiva falsa se dramatiza por estar inclinados el suelo, el techo y las paredes. Sus fachadas son de madera, todo fugado con Trampantojos. Construidas las esculturas algunas de piedra y otras de hierro con relleno de trapos, papel mache y estuco (más livianos).
Se inauguró el 3 de marzo de 1585, con la puesta en escena de Edipo rey, escrita por Sófocles.
Se accede por 2 salas, decorada con frescos de Francesco Maffei, con un friso monocromo (1595) y divinidades y figuras alegóricas (1637).
El interior imita la ambientación al aire libre de los teatros clásicos, pero éste está cubierto.
Es el primer teatro de la historia cubierto.
Caben 470 espectadores en una cávea semielíptica de trece gradas, que está coronada con una exedra con columnatas.
Se dice que entre las esculturas está representado Palladio enseñando el proyecto del Teatro, a Leonardo Valmarana. Uno vestido con túnicas romanas, el otro con una capa.
Tiene un escenario rectangular desde cuyos accesos se desarrollan siete escenarios de madera en perspectiva.
El segundo nivel posee nichos con estatuas de académicos y el tercero hay una serie de paneles rectangulares decorada con bajorrelieves de los trabajos de Hércules
No hubo más representaciones que la inaugural del 3 y otra más dos días más tarde en pleno carnaval, luego fue cerrada por siglos, solo se permitió hacer eventos.
El miedo a que los actores pudieran tener algún tipo de dialogo con los espectadores correspondió a algunas de sus leyes como la de “volver a la meditación y a la oración, así como el control de las pasiones de los individuos”.
Difícil estar ante una obra perfecta sin emocionarse.
Cuando se conoce la obra de Palladio, el mayor trabajo después del asombro, es comprender su génesis, de quien sin duda fuera uno de los más grandes entre los grandes.
Es todo por ahora sobre Palladio.
Supo dar formas distintas a programas distintos.
Cuando le cambiaron las preguntas, él supo cambiar las respuestas.
De entre sus 68 proyectos y obras realizadas (aprox 24) he puesto
Il Redentore, Puente Bassano del Grappa, Villa Godi, Villa Cornaro, Iglesia De Santa Maria Nova, Villa Chiericatti, Villa Caldogno, Villa Poiana
Quisiera terminar diciendo las palabras que dijera Goethe, al conocer la Rotonda, Impresionado por lo que le pareció un templo clásico, escribió en sus diarios de viaje: “ (…) quizá la arquitectura nunca haya alcanzado mayor altura desde entonces”.
Muchas gracias por vuestro tiempo, quisiera leer un recuerdo de Peter Eisenmann que Guillermo ha editado y aparecerá en pocas semanas.
Título de libro «Teorías Proyectivas»
Subtítulo «Textos y Proyectos de Reflexión en Arquitectura»
Arquitectura y Proyecto Edición 1ra. edición.
Colección «Serie Tesis»
Director, autor, compilador Santiago Miret
Peter Eisenman
Conferencia dictada en abril de 2021 en la Maestría en Investigación Proyectual.
En un momento de la noche le mostramos a James Stirling nuestro proyecto de vivienda.
Stirlling me miró al final de la velada y dijo: “Peter, sabes que eres un muy buen diseñador, pero no sabes nada de Arquitectura”.
Y pensé para mis adentros: “¿Cómo es eso posible? ¿Cómo puedo ser un buen diseñador y no saber nada?”
Al dia siguiente fui con Colin a ver la Villa Pisani de Palladio.
Colin dijo: “Voy a tomar una cerveza y sentarme. Quiero que te pongas de pie y mires esta fachada y me digas algo que no puedas ver”.
Y me dije a mí mismo: “¿Qué es eso? ¿Qué puedo decirle que no pueda ver?” Luché con esta idea un rato, y me di cuenta de que esto era lo que James Stirling quería decir, que yo no sabía nada sobre Arquitectura».
Me di cuenta de que era lo importane del edificio, la importancia era el hecho de que la convención de un pórtico es que se encuentre al frente a un edificio, y Palladio estaba constantemente haciendo cosas que eran contra las convenciones, cosas que perturban las convenciones.
Entonces, lo que tienes que no puedes ver en este edificio, que no puedes entender, es que el pórtico que es de cuatro columnas y un frontón, y que es una convención tradicional en Arquitectura, no está delante del edificio, sino que está hundido en el plano de la fachada del edificio; perturba el plano del edificio.
Por lo tanto, donde está el pórtico, no es donde debería estar, sino donde Palladio quería llamar la atención sobre la dinámica entre un pórtico, una fachada y una posición en el espacio y el tiempo.
Se empuja al interior del edificio y es esa idea de la alteración de la convención la que hace que un edificio como lo hace la Villa Pisani, que sea importante; es que perturban la relación convencional entre espacio y tiempo.
Biblioteca del Monasterio de Admont y la enciclopedia Diderot y d’Alembert
La biblioteca del Monasterio de Admont está en Austria, en Admont, en el distrito de Liwzen.
Inaugurada en 1776, bajo proyecto del arquitecto Joseph Hueber (Viena 1715 – 1787 Graz) por encargo del monarca Abbot Matthäus Offner.
Está dentro del monasterio barroco fundado en 1074, dentro de él además de la biblioteca hay varios museos, el de arte, el Gótico y el de arte contemporáneo.
En la biblioteca todo en ella es colosal, 70 metros de largo, 14 de ancho y 13 de altura, es la biblioteca monacal más grande del mundo.
Tiene 200.000 volúmenes, de los que un tercio han sido restaurados, además de miles de manuscritos, los más antiguos datan del siglo VIII d.C. además de 530 incunables.
Se los llama incunables, a los primeros libros, se dice que se hallaban en “su cuna”, en la primera infancia de la técnica moderna de hacer libros con la imprenta, es decir antes de 1501.
En América al usarse la imprenta más tarde se los considera incunables a partir del siglo XVI.
La biblioteca tiene 7 cúpulas, decoradas con frescos del pintor barroco Bartolomeo Altomonte (Varsovia 1694 – 1783 St. Florian), cuya especialidad eran los frescos de gran tamaño, la biblioteca está iluminada por 48 ventanas, por ello su nombre de “biblioteca de la luz”.
La Abadía posee más de 1.400 manuscritos, el más antiguo proviene de la Abadía de San Pedro en Salzburgo, que acompañó a los primeros monjes al vivir en ella, así como más de 900 incunables. Entre sus joyas está la Biblia de Admont.
La abadía fue muy conocida por su escuela de escritura, fue un centro cultural y espiritual de la Edad Media.
“L’Encyclopédie o Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers”
Enciclopedia Razonada de la Ciencia, las Artes y los Oficios, más conocida como Enciclopedia Diderot y d’Alembert
Sus joyas son una biblia gigante del siglo XI, la biblia de Lutero y la edición original de 1758 de la Enciclopedia de Diderot y d´Alembert.
Cuando conocí la existencia de la enciclopedia, busque la editorial que editaba los facsímiles de sus 18 tomos, donde se reseñaban todas las profesiones.
Fue editado entre los años 1751 y 1772 con el propósito de reunir y difundir el conocimiento y el saber bajo la crítica de la razón y la ideología laica, pragmática y materialista de la ilustración, el movimiento cultural e intelectual que nació a mediados del siglo XVIII hasta los comienzos del XIX, especialmente en Inglaterra, Francia y Alemania.
Tiene 72.000 artículos de más de 140 colaboradores, entre ellos Voltaire (nacido como François-Marie Arouet Paris 1694 – 1778 Ibíd.), Jean-Jaques Rousseau (Ginebra 1712 – 1778 Emenonville), Étienne Bonnot de Condillac (Grenoble 1714 – 1780 Beaugency), Paul Henri Thiry, barón de Holbach (nacido como Paul Heinrich Dietrich von Holbach (Edesheim 1723 – 1789 Paris), Turgot (nacido como Anne Robert Jacques Turgot, barón de L’AulneParís 1727 – 1781 Ibid) entre muchos otros.
La editorial que me los proveyó era FMR “Franco María Ricci” editada entre 1970 y 1979 en francés, mi distribuidora Asppan comenzó su distribución en 1992.
Existía una edición limitada y numerada de 3000 ejemplares, impresos en papel verjurado hecho a mano Fabriano encuadernados en color Azul con frisos de oro y estampado con hierros de la época, cada volumen estaba dentro de un estuche protector. Actualmente se ofrece la colección (usada) por 12.000 €, impreso en los talleres de Franco Levi.
Se compone de doce volúmenes con cerca de 2900 grabados a plumilla, con hojas dobles y triples, Cinco volúmenes de textos en francés, donde se desarrolla el conocimiento del Siglo XVIII, el resto solo textos.
Esta obra monumental del Siglo XVIII está considerada como el principio del enciclopedismo y de la ilustración, no sólo por ser la primera enciclopedia francesa, sino también por contener la síntesis de los principales conocimientos de la época.
Yo distribuía una edición menos esplendorosa, pero igualmente magistral, no recuerdo exactamente el precio, que rondaría los 50 € por tomo unos 900 € toda la colección, un regalo para lo que son. Tenían el prólogo de Jorge Luis Borges.
Debo tener en mi trastero (donde guardo mi tesoro, que son mis libros editados (alrededor de 840, además de libros especiales como éstos) no estarán todos, pero seguro algunos tomos, como el de arquitectura, el de instrumentos de labranza y de ciencia, con textos con grabados.
Me encanta descubrir los secretos de la génesis de bibliotecas y librerías. Es una alegría para el alma en esta época de dolor y desazón por la deriva de miserables dirigentes.
Cada vez que visito Buenos aires, voy a la librería El Ateneo, no solamente porque es hermosa, o porque me impresione ver una librería tan bella, también para pasear entre sus libros (ya voy viendo menos a mis libros, lógicamente, ya que hace como 2 años y ½ que no edito nuevos), también para observar a los lectores en los antiguos palcos, muchos de ellos leyendo, para tomar algo en el bar-restaurante del ex escenario, para ver alguna exposición, para encontrarme con amigos, para sentirme en ese espacio de Buenos Aires tan especial. Uno ya va sabiendo que espacios te incluyen y cuales no.
Este verano, hablo del agosto europeo de 2019, fui a ver otra maravilla, la Librería Lello en Porto, que la presentan como “La librería más bella del mundo”, creo que en ese mágico ranking de librerías “más bellas”, todas lo son.
Cómo llegar Está en la calle Rua das Carmelitas, 144 , Porto, en el centro histórico cerca de la Torre de los Clérigos.
Este campanario de arte barroco, fue construído por Nicolau Nasoni (1691-1773). Los autobuses 601 y el 602, dejan un poco más lejos los autobuses 207, 201, 500. Con el metro, llegando a Aliados se deben caminar unos 10 minutos. El horario es de lunes a domingo: de 10:00 a 20:00
Cobran una entrada indicando el día de entrada y ante muchas críticas que escuche, quiero decir que me parece perfecto, entrar es un espectáculo (y que decir de su escalera), y es tal la cantidad de gente que va, que están obligados a limitar la cantidad de curiosos, turistas en general, y además, si se compra un libro (y porque no hacerlo), descuentan el importe cobrado.
Esto se implementó en el año 2015, al ser el espacio «no museístico» más visitado de Portugal, tengo unas fotos donde se ve a esa marea humana. Por supuesto me incluyo en la definición lo que ocurre es que no se me ve porque estoy oculto detrás de la máquina de fotos. Entran entre dos y tres mil persona al día.
Con pena y reconociéndole un gran acierto se lee en sus fascículos: “Gran parte de las casas de Oporto que marcaron el panorama libero del siglo XX hoy han desaparecido, existen solamente en la memoria colectiva de la ciudad como espacios que no resistieron la voracidad y las exigencias del tiempo”.
Yo, me llevé 2 fascículos de su historia, el vol I y el II.
Casi todos los textos, los extraigo de ellos, pone que en 1881, hace (cumplió 139 años) abre la empresa editorial de Jose Lello y de quien fuera su cuñado David Pereira.En 1894, Jose Lello compra la Librería Chardon con su stock y catálogo, nace asi Lello & Irmáo de José y António Lello (1)y en 1906, un 13 de enero se inaugura el nuevo edificio, llamado el “Templo de las Artes”.
“No se tarda mucho en reconocer el potencial de la Librerá Lello como musa; el atrio en vitral fija la atención en la escalinata de un rojo oscuro, suficientemente espectacular para obligarnos a admirarla. Se la visita, donde más de cien mil libros diferentes nos rodean entre madera tallada, columnas doradas, y techos ornamentados”, Times
Una de las librerías más bellas e interesantes del mundo, destacando el valor histórico y artístico de la librería portuguesa. Times 2015 “Tercer lugar en una selección de las mejores librerías del mundo”. The Guardian 2008 “Librería Llello, la más cool del mundo”. Travel+Leisure 2015 “La primera en un ranking de los 16 espacios libreros más bonitos del planeta, que se afirman por su belleza arquitectónica, historia, acervo u originalidad…”. The Telegraph 2017
“La librería más bella del mundo”. Enrique Vila-Matas
La guía australiana Lonely Planet’s Best in Travel 2011, la consideró como la tercera mejor librería del mundo, siendo descrita como “una perla de arte nuevo”, destacando los “estantes neo-góticos” y la «escalera roja en espiral» semejante a “una flor exótica”. La CNN en 2014, la consideró la librería más bella del mundo“…la cultura puede ser motor de desarrollo y afirmación en el plano comercial para Portugal, señalando a la histórica Librería Lello como buen ejemplo”. João Soares en 2016 siendo Ministro de Cultura Pretende ser una librería modelo, así lo entienden los invitados, con destacadas figuras del mundo artístico, periodistas, intelectuales, burgueses y comerciantes de la ciudad, y cuando no, como lo menciona en su brochure “destacadas figuras políticas”.
Corren ríos de tinta que destacan “… En un país de analfabetos, erigir un tan hermoso templo al divino culto de la emoción y de la idea, es un gran acto de benemerencia, y que por los amplios y fecundos resultados, ha de asociar perdurablemente a los nombres de Lello & Irmào el reconocimiento nacional…”.
¿Un templo al arte! ¿Un templo a las letras! Lo describe el Jornal de Noticias. O Occidente escribe “el prestigioso espacio… como… Una serenidad absoluta en un recinto que incita a la meditación y a la vida del espíritu, que se siente impelido (sic) a las inspiraciones elevadas y nobles”.
El 14 de enero de 1906 el Jornal Diario de Noticias publica “…Resultó un conjunto admirable, porque los miembros que influyeron en ella supieron comprenderse y complementarse. ….sinceras felicitaciones…Que la buena suerte corresponda a la grandeza y al arrojo del emprendimiento”. Con una o varias copas de champán, conversaban el escritor Guerra Junqueiro, director de O Comércio do Porto Bento Carqueja, el ingeniero Francisco Xavier. Esteves Abel Botelho deja este testimonio en el Libro de Oro “…erigir un tan hermoso templo al divino culto de la emoción y de la idea, es un gran acto de benemerencia, y que por los amplios y fecundos resultados, ha de asociar perdurablemente los nombres de Lello & Irmào al reconocimiento nacional…”
Dicen las crónicas que allí se encontraron escritores y artistas como Júlio Brandào y Aurélio Paz dos Reis quien fuera precursor del cine en Portugal y cuyas fotografías de la librería forman parte hoy del archivo del Centro Portugués de Fotografía. En esa época se mencionó al listado de invitados como la “flor y nata” de la sociedad portuguesa.
Difundió dentro y fuera de sus fronteras a grandes autores portugueses como Luís de Camòes (1524-1579/80), Camilo Castelo Branco (1825-1890), Ana Plácido (1831-1895), Tomás Ribeiro (1831-1901), Antero de Quental (1842-1891), Teófilo Braga (1843-1924), José Maria Eça de Queirós (1845-1900), Guerra Junqueiro, (1850-1923), Abel Botehho (1854-1917), Basilio Teles (1856-1923), Bruno Sampaio (1857-1915), Bento Carqueja (1860-1835), Júlio Brandào (1869-1947), Joào Grave (1872-1934), Fernando Pessoa (1888-1935), Pedro Homem de Mello (1904-1984), António Gedeào (1906-1997), Agustina Bessa-Luis (1922- ), Eugenio de Andrade (1923-2005), Manuel Días da Fonseca (1923-2015), Fernando Guimaràes (1928- ), Manuel António Pina (1943-2012), Enrique Vila-Matas (1948), J.K. Rowling (1965), a lo largo de las sala, hay bustos de alguno de estos escritores.
“Al subir, la impresión se va enseñoreando del visitante, que se vecogido de pasmo al acercarse a la galería, donde caesuavemente la luz, colada por un amplo vitraux…”Benito Carqueja. Enero 1906 Lo proyectó el ingeniero Francisco Xavier Esteves (1864.1944), quien fue un hombre de ciencias quien tenía un gusto particular por la literatura, dirigió el “Álbum literárioconmemorativo del 3er centenario de Luis de Camòes (1880)”. Posee una colorida fachada neo-gótica, con paneles que representan las figuras del Arte (escultura) y de la Ciencia (exhibe símbolos de la antropología), realizados por el profesor José Bielman. El interior de la librería es de estilo ecléctico, que en un pluralismo de lenguajes se alía al ART Nouveau. Tanto el techo de la planta baja como los ornamentos de la escalinata simulan ser de madera tallada, pero son en realidad yeso pintado.
El arquitecto holandés Gerardus Samuel Van Krieken (1864-1933) es el autor del vitral de 8 metros x 3,50, con 55 paneles de vidrio, responsable de la luminosidad del interior de la librería. Fue construido por la Vidrería Antunes, el taller más antiguo de Portugal. En el vitral se puede leer “Decus in Labore” -dignidad en el trabajo-.
En 2016 se intervino restaurándolo para conservarlo para su futuro de la mejor forma posible.
“Entré en esta casa con diecisiete años y mi manuscrito en la mano.Discreta, pensativa de éxitos que tardaron una eternidad en alcanzarse.Estas paredes y estantes me dicen lo que solo los que leeny los que escriben saben oír”.Agustina Bessa-Luis. Mayo 1999Notas1Los hermanos José y Antonio Lello nacieron en Santa Marta de Penaguiào, hijos de un propietario rural. José un hombre que amaba la lectura, de los libros de música, formaba una sociedad con su hermano, que se llamó José Pinto de Sousa Lello & Irmào. Ambos eran conocidos como “los hermanos unidos”, formaron parte de un círculo de intelectuales de Porto.
Libreria El Ateneo ubicada en la Avda Santa Fé 1860 en Buenos Aires. 1917 Originalmente teatro Grand Splendid (1917) diseño de los arq. españoles Rafael Peró y Manuel Torres Armengol y construido por los arq. Pizoney y Falcope.
Capacidad 500 personas.1919
Su cúpula de 20 x 19 x 3,65 mts es un óleo de Nazareno Orlandi, un festejo de alegría por el fin de la 1era guerra mundial, es de 1923.
En los altos del edificio se instaló radio Splendid.2
En el 2000 es remodelada la librería por el arquitecto Fernando Manzone, posee 120.000 títulos y recibe 3.000 visitas diarias. En el 2008 el Periódico «The Guardian» la eligió como «la segunda librería más hermosa del mundo».
1 Boekhandel Selexyz Dominicanen en Maastricht, Países Bajos
2 El Ateneo en Buenos aires, Argentina.
3 Livraria Lello en Porto, Portugal
4 Secret Headquarters en Los Angeles, Estados Unidos
5 Borders en Glasgow, Escocia, Reino Unido
6 Scarthin Books en Peak District, Inglaterra, Reino Unido
Dentro de una de las librerías hay un péndulo que va con su punta haciendo unas cicatrices en el lecho de arena que solo lo roza, está en Colonia Roma.
Hace unos años, haciendo escala en ciudad de México antes de ir a Guadalajara a la Feria Internacional del Libro, apenas llegamos al hotel, cansados y con hambre -ya que el viaje es largo y hay 7 horas de diferencia con Madrid, por lo que desayunas cuando deberías cenar-, cruzamos la amplia avenida Álvaro Obregón, para dirigirnos a la librería y comer algo.
En ese momento de un coche que estaciona bruscamente, se bajan 3 personas con armas largas, lo hacen violentamente.
Recordando aquel noviembre de 2011 en que “el narco”, dejó 26 cabezas decapitadas dentro de tres furgonetas, alrededor de los Arcos del Milenio en el cruce de las céntricas calles Lázaro Cárdenas y Mariano Otero, en el día anterior a la inauguración de la 25 edición de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, regresamos rápidamente al hotel, a veces la diferencia horaria es de años o de décadas.
Antes de contar sobre las librerías Péndulo, les confieso que hice lo que todo editor hace, entrar en su web y ver que si tenían mis libros. En mi caso lo creo más que necesario porque ya hace más de 4 años que no edito ninguno. Sin embargo tenían a la venta 3 títulos.
editorial HKliczkowski
“Demasiada joven para morir” (el título apareció rápidamente cuando recordé un señor que usaba una camiseta con la inscripción “demasiado viejo para morir joven”) ISBN 978-84-96592-82-7 en nuestro catálogo presentábamos el libro como “…las muertes prematuras e inesperadas de las celebridades…las convirtieron en inmortales, y eternamente jóvenes, hermosas y seductoras”. Y 2 títulos de la colección de arquitectura que preparaba el estudio de diseño Loft, con oficinas en Barcelona de mi amigo Paco Asensio, “Hoteles en el Campo” ISBN 978-84-96304-20-8 y “Hoteles Singulares” ISBN 978-84-96304-58-1 contenía ejemplos de hoteles que desde el diseño arquitectónico hasta el papel de carta, las llaves, los jabones y los albornoces tienen un riguroso y singular imagen corporativa.
Paco trabajaba de packager, una función importante en el mundo editorial y de la edición, que es preparar “dammies” o maquetas de libros para ofrecerlos a diferentes editoriales en distintos idiomas.
Eso fue al comienzo nuestra relación, luego mi equipo editorial le proponía las colecciones y los contenidos, creo recordar que hicimos unos 400 libros con ellos.
La cadena El Péndulo tiene librerías en las Colonias (barrios) de Condesa, Polanco, Zona Rosa, San Angel, Santa Fe, Roma y Perisur, los conozco desde su inauguración en el año 1993 en la Colonia Condesa, donde ofrecían venta de libros, discos, películas, y actividades culturales como la presentación de libros, conciertos, hasta transformarse en un centro cultural.
Nuevo León 115, Condesa
Alejandro Dumas 81, Polanco
Tiene cafetería, bar y restaurante. Allí cantó Julieta Venegas, Jorge Drexler,Pedro Guerra y Café Tacuba entre muchos otros, presentan espectáculos de arte escénico, improvisación teatral, comedia, poesía, y obras infantiles. Su arquitectura es abierta, muy luminosa, con infinidad de plantas, salas de estar, música ambiental, está especializada en literatura, arte y humanidades, la llaman cafebreria, una mezcla de CAFEteria con liBRERIA.
Seguiré contando de ellas porque en las librerías se esconde a veces en su superficie, otras no tanto, los valores que evitarían por su contenido, y su saber contar, desastres como los que vemos horrorizados hoy en Ucrania. Desastre que debe parar ya!!! Estamos a 8 de marzo de 2022.
Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón doscientas mil lecturas http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
Cuando se entra en Sarego, nombre actual de Meledo, y girando a la derecha, nos detiene una puerta reja, y un cartel donde se lee “Villa Trissino. Arch A. Palladio (1540-1547)”.
Mientras entramos creemos oír a Palladio leer el capítulo XII, de sus libros: “Las casas de la ciudad son realmente de mucho esplendor y comodidad para el gentilhombre, teniendo que vivir en ellas todo el tiempo que le haga falta para la administración de la república y gobierno de las propiedades…y además por el ejercicio que en el campo se suele hacer a pie y a caballo, el cuerpo conservará más fácilmente su salud y vigor…el ánimo se repondrá y tranquilamente podrá dedicarse a los estudios de las letras y a la contemplación… Al elegir el sitio para la casa de campo se deben tener en cuenta todas aquellas consideraciones que se hacen al elegir el sitio en la ciudad, puesto que la ciudad no es más que una casa grande, y por el contrario, la casa una ciudad pequeña”.
El grabado que vemos en su tratado nos da la imagen de una estructura imponente, de varios niveles, el desarrollo de un complejo romano. Llama la atención las dos barchesse con columnas toscanas.
Al no estar terminado, nos puede hacer pensar que fue el desarrollo de una villa grandiosa que “navega” en la orografía ondulante del pueblo de Meledo. Hoy al lado de una iglesia parroquial desde donde se disfruta las vistas desde una colina. Podemos suponer una hipótesis teórica imaginada para un sitio real.
Durante más de 7 años, la familia de Livia Pertile y su marido Antonio Ognisanto recuperaron la barchesse que está al lado del río Guá y que posee una torre, una acción fundamental ya que el complejo estaba reducido a un estado de abandono y su conservación en peligro.
Un día, el hijo de Antonio entra en la cocina de la planta baja donde me alojé, lo saluda, y se va. Antonio, enorme en su aspecto y su afecto, mira el suelo, y comienza a llorar, silencioso, lentamente, tristemente. Su hijo se va a estudiar a Milán, y el allí, en el palacio inconcluso de Palladio, 4 siglos y poco más, Antonio vive su pena. Me acerco, lo abrazo, le digo que sé lo que sucede, lo viví. Ese día, sentado en mi mesa, comenzamos a entendernos en distintos idiomas con un solo sentimiento. El premio, recorrer, los espacios aun no restaurados, la torre, el colmenar, la grandiosidad de lo que pocas veces el hombre puede representar, como lo hizo Bach, como tantos pocos otros.
Antonio me explicó que el techo de la última estancia, bajo la torre la pintó Eliodoro Forbicini (1533-..) de la escuela de Veronese, que sobresalió con sus grotescos.
La pintura grotesca, se refiere a lo extraño, misterioso, magnífico, fantástico, horrible….se utiliza como calificativo de formas extrañas, distorsionadas. También a un estilo extravagante. Me dice que son muy admiradas dos habitaciones que realizó en el Palazzo Canova. Esto también nos une.
Nuestra tía Fory (hermana menor de Alicia, nuestra madre), formaba parte de la comunidad judía de Filadelfia, y nos prometió que podríamos entrar.
Por supuesto (as usual), nuestro viaje no fue fácil, pinchamos un neumático, hubo que cambiar el auto de alquiler, nos perdimos, etc, como no teníamos GPS, paramos un taxi, y le dimos la dirección donde queríamos ir, al taxi se subió Guillermo, y yo detrás debía seguirlos, fue fácil, mientras iba a 40 km, más complicado a los 70 km/h y cuando el taxista, pensó que estaba en las 500 millas de Indianápolis, fue un calvario.
Estas cosas, deberían divulgarse, por estar entre las penurias de los arquitectos cuando van a ver obras en lugares que no conocen.
Por todo esto llegamos tarde, y fuera de los horarios de los servicios religiosos.
Es una excelente forma de conocer el resultado de un proyecto, poderlo ver funcionando, pero….Fue diseñada por F. Ll. Wright (1867 – 1959) entre 1953 y 1959, un trípode, quizás un candelabro.
El rabino Mortimer J. Cohen (1894 – 1972), interlocutor de Wright, deseaba que recordara el monte Sinai, lugar donde el pueblo de Israel, recibió la palabra de dios.
En su interior no tiene vigas ni contrafuertes.
Durante el día, hay más luz (solar) fuera que dentro de la sinagoga, y se ve su silueta recortada, pero a la noche se transforma, la luz del interior hacen posible que la magia de Wright esté en estado de éxtasis. Fondo, Figura, Interior, exterior, volumen, espacio, transparencia, permeabilidad….todo al mismo tiempo, sin mas orden que el que permite su propia naturaleza.
Si sacáramos de ese lugar la sinagoga, faltaría algo, algo muy importante.
Con sus paredes muy inclinadas de vidrio de alambre corrugado traslucido, se proyecta hacia el cielo como un «luminoso Monte Sinaí «, que fue como la describió Wright.
El santuario principal es lo suficientemente grande como para albergar a unas 1020 personas.
El segundo santuario, con capacidad para más de 250 personas, está en el primer piso de la sinagoga.
El rabino Mortimer Cohen había solicitado que el santuario principal estuviera en el segundo piso para estar iluminado con luz natural durante el día. El techo mide 33 m desde el piso hasta el techo, dando la impresión de elevarse hacia el cielo. En 2009, la congregación abrió un centro de visitantes.
Los críticos han considerado que el diseño es el diseño «más expresivo» redactado en la carrera de Wright para cualquier lugar de culto. En 1960, el American Institute of Architects lo incluyó en la lista como uno de los 17 edificios estadounidenses, ejemplo de la contribución de Wright a la arquitectura en Estados Unidos.
———————————————————-
Nuestro Blog ha obtenido más de 1.300.000 de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/