Mis edificios no solo son luz o perspectiva, alimentan el espíritu. Intentan encontrar formas adecuadas para integrar y armonizar los nuevos materiales y técnicas con el ideal de vida democrática de mis tiempos”. F. Ll. Wright
Frank Lloyd Wright desarrollo un enorme trabajo de una calidad difícilmente superable.
Realizó 1.191proyectos, incluyendo casas, oficinas, iglesias, escuelas, bibliotecas, puentes y museos. 460 casi 1/3 de ellos se construyeron, de los que se conservan 384, actualmente protegidos por ley y rehabilitados.
Diseñó muebles, telas, arte en vidrio, lámparas, vajillas, ropa de cama y artes gráficas, fue autor de 20 libros e innumerables artículos, ha dado conferencias en los EEUU y en Europa.
Desarrolló un plan para la descentralización de las ciudades, de la “América urbana”, al que al día de hoy se le presta atención y se debate acerca de su importancia.
Sus trabajos fueron mostrados en innumerables medios, gráficos, visuales, televisados, radiales, y en exposiciones.
Exposiciones
He descubierto una serie de exposiciones, que me han llamado la atención, como la que se realizó en 1953, cuando tenía 84 años, en los terrenos donde pocos años más tarde se levantaría el Guggenheim en New York, se la llamó “The Usonian House: Sixty Years of Living Architecture”.
En otra oportunidad rastreando el origen del diseño de una silla de Wright, me topé con el magnate Tom Monaghan fundador de la compañía de Pizza Domino’s y constructor del centro de Arte Domino’s Farms, ubicado en la ciudad de Ann Arbor Township.
Monagham invirtió millones de dólares en reunir una valiosa colección de elementos diseñados por Wright, entre ellos el histórico e increíble Portfolio Wasmuth de 1910, cuando Wright… pero vayamos de a poco.
1
The Usonian House: Sixty Years of Living Architecture.
La casa Usoniana: sesenta años de arquitectura viva.
Esta sencilla silla de contrachapado fue producida para la exposición celebrada en el museo Guggenheim de Nueva York en 1953, cuando Wright tenía 84 años.
La exposición fue llamada The Usonian House: Sixty Years of Living Architecture, allí se se ve con claridad los esfuerzos del arquitecto, que en la última parte de su vida desea seguir produciendo viviendas que fueran asequibles, sin renunciar a los altos estándares dictados por su diseño de arquitectura orgánica.
El catálogo que acompañó a la exposición Guggenheim contenía una declaración de Wright: “Creo que una casa es más que un hogar, por ser una obra de arte” afirmando “…mi enfoque de la arquitectura se alinea, fundamentalmente, con los principios de la democracia estadounidense”.
No fue un proyecto para un cliente individual, por lo que el proyecto de la casa estaba liberado de cualquier restricción.
La Casa de la Usonian Exhibition House que Wright creó para el Guggenheim fue una versión idealizada de sus conceptos, cuyo resultado fue ampliamente difundido en numerosas revistas y periódicos de la época.
Su edificio no tuvo la vocación de ser construido en New York, solo fue para la exposición y ocupó el sitio donde se construiría años más tarde el Guggenheim.
En el caso de la silla de comedor Usonian Exhibition House, se nota dónde encajan las diferentes piezas de madera contrachapada, los recortes decorativos de la silla acuerdan con el diseño general de la casa, son de un carácter simple y geométrico.
La silla Usonian, representa los esfuerzos de Wright para influir en el cambio social a través de un sistema práctico que ayude a planificar, construir y amueblar hogares.
En conjunto, Frank Lloyd Wright: Buildings for the Prairie y la silla de comedor Usonian Exhibition House actúan como partes de la historia del legado de Wright. La exposición ha examinado el primer período de la carrera de arquitecto.
2
En la Bradley Family Galleries se realizó la exposición «Frank Lloyd Wright: Buildings for the Prairie«, allí se pudo apreciar los trabajos de la primer parte de su carrera.
La segunda parte se exhibió en el MAM (Museo de Arte de Milwaukee, ubicado al 700 N. Arte Museum Drive, a orillas del lago Michigan en Wisconsin. Fue el 26 de Septiembre de 2017 para celebrar los 150 años del nacimiento de Frank Lloyd Wright y se la llamó «El potencial del contrachapado».
3
Anteriormente el MAM (el Museo de Arte de Milwaukee) junto a la Fundación Frank Lloyd Wright de Scottsdale, habían organizado en los meses de febrero y Mayo del 2011 la exposición vanguardista “Frank Lloyd Wright: arquitectura orgánica para el siglo XXI”.
Se exhibieron más de 150 objetos diseñados por Wright, dibujos, maquetas, películas caseras, secuencias de videos, fotografías, y muebles que realizó durante siete décadas.
Se celebraba el centenario de Taliesin, la casa-estudio y escuela de Wright en Spring Green, en Wisconsin.
Hannah Pivo fue la curadora, con amplia experiencia en adquisiciones, rotaciones de galerías y exhibiciones de cerámica, vidrio, textiles, gráficos, diseño industrial de los siglos XX y XXI.
Los diseños posteriores de Wright están representados por la adquisición de una silla, la Usonian Exhibition House Dining Silla : uno de los dos únicos diseños que aún existen, que se han agregado a la colección del MAM
Se celebraba también el décimo aniversario del Pabellón Quadracci diseñado por Santiago Calatrava, que en el año 2001 se agregó al MAM.
4
Con ocasión del 75 aniversario de Taliesin West, de la que fuera la vivienda de invierno, el estudio y el campus de arquitectura de Frank Lloyd Wright, en Scottsdale se realiza una gran exposición.
El Phoenix Art Museum presentó del 18 de diciembre del 2011 al 29 de abril de 2012 una nueva perspectiva de las siete décadas de su carrera. Se la llamó «Frank Lloyd Wright: Arquitectura orgánica para el siglo 21», donde se exploran los principios de la arquitectura orgánica de Wright.
Desde una perspectiva actual podemos relacionar su arquitectura con una arquitectura sostenible, sus conceptos de energía, los materiales que utilizó, la eficiencia del espacio, la tecnología de la prefabricación y la fabricación de partes en plantas alejadas de la obra, el transporte y la planificación urbana, asi como su respeto con el lugar y al clima.
Entre sus proyectos emblemáticos se exhibieron el Templo Unitario (Oak Park 1905), La Casa de la Cascada (Mill Run 1936), la Johnson Wax Administration (Racine 1936, Taliesin East (Spring Green 1911-59) y Taliesin West (a 10 km de Scottsdale 1937-59).
Para celebrar el centenario del estado, se realizó una maqueta a gran escala acompañada de dibujos del proyecto del Capitolio propuesto por Wright en 1957.
Museo de Arte de Milwauke. MAM
El MAM creado en 1888, tiene actualmente 31.700 m2, posee 30.000 obras de arte que reciben más de 400 mil visitas al año. Está conformado por 4 edificios.
1
El War Memorial Center, monumento a los veteranos de guerra, diseñado en 1957 por el arquitecto finlandés-estadounidense Eero Saarinen (1910 – 1961), cuyo aeropuerto John F. Kennedy de NY, es una joya arquitectónica (1).
Originalmente el encargo fue ofrecido a su padre Eliel Saarinen (1873 – 1950) pero debido a su muerte en 1950 es Eero quien lo realiza.
La construcción comenzó en 1955, bajo la supervisión de los arquitectos de Milwaukee Maynard W. Meyer & Asociados. Eero Saarinen incorpora los 5 puntos de Le Corbusier, como levantar el edificio del suelo mediante columnas, eliminar los muros de carga para tener una fachada y una planta libre para observar el lago, en las terrazas y azoteas.
2
El Kahler Building fue diseñado en 1975 por el arquitecto David Kahler (Kahler, Fitzhugh & Scott). Kahler añadió una estructura de hormigón que se extiende hasta la orilla del lago, creando un zócalo en el eje del edificio de Saarinen
El comienzo de la colección fue la donación de más de 600 obras de Arte Moderno y un aporte de 1 millón de dólares en 1960 (aprox 9,2 millones actuales) realizado por la Sra Harry (Peg) Lynde Bradley.
3
El Quadracci Pavilion (realizado con fondos de Betty y Harry Quadracci) fue diseñado en el 2001 por el arquitecto Santiago Calatrava. (1951), fue su primer proyecto en los EEUU. En sus 13.200 m2 alberga una gran sala de recepción, un auditorio, un gran espacio de exhibición, una tienda, dos cafés y estacionamiento.
Las alas del Museo, el “Burke Brise Soleil”, un “protector solar móvil con una envergadura de 66 metros, con 72 aletas de acero”. Para evitar que el viento pueda hacer “volar” al Museo, cuando los sensores detectan que los vientos superan los 37 km durante más de 3 segundos, cierran las alas automáticamente en 3,5 minutos.
Jardines Cudahy
Los jardines llevan el nombre del filántropo Michael Cudahy. Mientras se levantaba el Pabellón Quadracci, se rediseñaron los terrenos del Museo. El arquitecto paisajista Dan Kiley fue el encargado de diseñar una red de jardines, plazas y fuentes en un rectángulo de 183 metros por 30.
Con formas y patrones geométricos integró el edificio formal de Eero Saarinen, con las formas sugerentemente más libres y aparentemente espontáneas de Santiago Calatrava.
Una serie de setos de 3 m de altura y una fuente con una cortina de agua de 1,22 m de alto dividen el jardín en diez parterres inclinados de céspedes. Las plazas de los extremos cuentan con fuentes monumentales que rocían agua a 10m en el aire.
4
En 2015 se inauguró una nueva ampliación obra del arquitecto de Milwaukee James Shields (HGA Arghitects).
James W. Shields (3) FAIA (Fellow of the American Institute of Architects) (4), es director de diseño en HGA Architects y profesor asociado de arquitectura en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee.
Debido a discrepancias con el Museo, no continuó el proyecto que fue terminado por otros profesionales del estudio. El edificio tiene un acceso para visitantes orientado al lago, con voladizos (del piso superior sobre la primera planta acristalada) y columnas de hormigón.
En sus cuatro pisos se exhiben colecciones que incluyen el arte europeo de los siglos XV al XX y estadounidense de los siglos XVII al XX. Los artistas importantes representados incluyen a Nardo di Cione, Francisco de Zurbarán, Jean-Honoré Fragonard,Winslow Homer, Auguste Rodin, Edgar Degas, Claude Monet, Henri de Toulouse-Lautrec, Pablo Picasso, Jóan Miro, Mark Rothko, Robert Gober y Andy Warhol, en sus importantes fondos el Museo posee una de las mayores colecciones de obras de Georgia O’Keeffe, la artista era nativa de Wisconsin.
5
La Exposición itinerante «Sesenta años de arquitectura viva: el trabajo de Frank Lloyd Wright», fue una exposición itinerante, donde se exhibieron maquetas, fotografías y dibujos originales.
En Enero de 1951 se realizó una visión previa de la exposición en Filadelfia en la Galeria Gimbel Brothers.
La gira mundial comenzó en Junio de 1951 en Florencia en el Palazzo Strozzi.
En “Sixty Years de New York” se anunciaba que luego de Florencia la exposición viajó a Zúrich a finales de Mayo de 1952.
A Paris en Abril de 1952.
A Múnich del 16 de Mayo al 15 de Junio de 1952.
Y a Róterdam el 1 de Junio de 1952.
Luego de exhibirse 2 años en Europa en 1953 fue a México y New York.
En 1954 a Los Angeles.
Si bien Wright dice que en 1955 iría a Oriente, en «Frank Lloyd Wright, His Life, His Work, His Words» en la paginas 219/20, su esposa Olgivanna, señala que luego de Los Angeles, regresó a Taliesin.
En el catálogo de Chicago, se indica, que a las 8 ciudades mencionadas, se le agregó la 9na que fue Chicago. A raíz de ella el alcalde Daley, proclama el 17 de octubre como el día de Frank Lloyd Wright.
La exposición de New York de 1953 se realizó en los terrenos donde años más tarde se realizaría el Museo Guggenheim. El complejo que se construyó para la exposición constaba de dos estructuras: La Casa de Exposiciones Usoniana de 158 m2 completamente amueblada, y el Pabellón, ambas estaban en la portada del catálogo. La exposición se inauguró el 9 de Octubre y duró hasta el 29 de Noviembre de 1953.
Wright usó el mismo diseño de la silla de comedor de la Casa Usoniana en otras casas como la Casa Trier.
Después de la exhibición, la casa se subastó, pero el comprador enfermo de polio no pudo reconstruir la casa.
En 1984, después de estar en un almacén durante 30 años se volvió a subastar.
Tom Monagham (del que conoceremos de su museo en próximas entregas) pudo comprarla con una oferta de 117.000 usa., (unos 342,128 dólares de 2022).
Tampoco se reconstruyó en ese momento y volvió a ser subastada en 1992.
Exposición de la maqueta del proyecto de ciudad “Broadacre” en el año 1951.
Una vista previa de la exposición se celebró en Filadelfia en la Galería Gimbel Brothers, en enero de 1951.
La gira mundial comenzó en el Palazzo Strozzi en Florencia. Se la llamó “60 años de arquitectura viva The work of Frank Lloyd Wright”, fue una exposición itinerante, compuesta por maquetas, fotografías y dibujos originales.
Broadacre fue presentada como “Una concepción de la Comunidad descentralizada moderna ideal”, un diseño con 2200 parcelas de 4.047 m2 “en contra la concentración exagerada e inhumana de las ciudades americanas”, estaba diseñada para permitir el contacto del hombre con la naturaleza.
En la foto de izquierda a derecha Ologivanna Lloyd Wright, Frank Lloyd Wright, el arquitecto y crítico de Arte Bruno Zevi –vista parcial- (1918 – 2000), Kathryn Lewis, Iovanna Lloyd Wright -hija de Frank y Ologivanna- (1925 – 2015), el crítico de arte, historiador, filósofo del arte y político italiano Carl Ludovico Ragghianti (1910 – 1987), el diplómatico –ejerció el cargo de ministro de relaciones exteriores de Italia- y político antifascista Conde Carlo Sforza (1972 – 1952), el arquitecto y escultor racionalista Oscar Gregory Stonorov (1905 – 1970) y la historiadora de Arte y escritora Licia Collobi Ragghianti (1914 – 1989).
Notas
1
La TWA (Trans World Airlines) se inauguró en 1962, actualmente la T5.
2
Datos tomados de Wikiarquitectura.
3
James Shields fue elegido miembro del AIA (Instituto Americano de Arquitectos) en 2010. Se ha formado en las Universidades de Wisconsin-Milwaukee en Pensilvania y en la Ecole Speciale de París.
Con una práctica activa en el diseño de edificios públicos, ha recibido más de una docena de premios de diseño del AIA de Wisconsin por proyectos como el Museo Discovery World en la orilla del lago de Milwaukee, el Museo de Arte DeVos, el Departamento de Arte y Diseño de la Universidad del Norte de Michigan, y el Butterfly Vivarium en el Museo Público de Milwaukee. Ha sido premiado por sus diseños en arquitectura religiosa como la iglesia St. Boniface en Mequon, la capilla del St. Norbert’s College y la catedral católica de Milwaukee.
De su autoría son los libros: “Las ciudades de James Duane Doty” y “Representación arquitectónica”.
4
FAIA es la abreviatura de Fellow of the American Institute of Architects, título honorífico que concede el American Institute of Architects (AIA) a arquitectos eminentes que han sido electos al College of Fellows del Instituto.
Dicho honor distingue a arquitectos que han hecho contribuciones significativas a la profesión de arquitectura en tres categorías específicas de nominación:
Excelencia en diseño
Contribuciones a la academia y la educación en la arquitectura
Servicio público
Menos del 2% de los cerca de 72.000 arquitectos estadounidenses forman parte del College of Fellows.
La encontré de casualidad, a pesar de estar en Rivas donde tuve la editorial durante 19 años, no sabia de ella.
Esta construida en la zona residencial de casas y apartamentos, en Rivas Vaciamadrid, a 15 km al sur de Madrid.
Rivas-Vaciamadrid es un Municipio y localidad de la Comunidad de Madrid, junto a la A-3. En 1980 tenía 500 vecinos, en 2021 su población llegó a 92.902 habitantes en una superficie de 67,58 km2, quizás la mayor explosión demográfica de Europa.
Tres cuartas partes del término municipal forman parte del parque regional del Sureste, donde confluyen los ríos Jarama y Manzanares.
Los barrios «Covibar» y «Pablo Iglesias» fueron construidos por cooperativas, el primero vinculado a Comisiones Obreras y al Partido Comunista de España, y el segundo a la Unión General de Trabajadores y al Partido Socialista Obrero Español. Es un municipio que forma parte del conocido como «cinturón rojo» de la Comunidad Autónoma.
El barrio forma parte de las zonificación que incluye al Polígono de Santa Ana.
Los que trabajábamos allí, pagábamos un impuesto de mantenimiento de la jardinería, arboles, plantas y flores. La nave (almacén) de Asppan y la editorial HK estaba en la calle La Fundición 15.
Hay un acuerdo entre el PSOE e Izquierda Unida, que se presentan separadas y eligen el alcalde de los propuestos por el partido mas votado de ambos y el equipo de gobierno es compartido. Funciona muy bien.
Retomando la historia de la Parroquia, ésta comenzó su actividad en un local en la planta baja de un centro comercial. La familia Corsini , cede un predio entre las calles de la Libertad y de la Integración. El presupuesto no superó los 2 millones de euros.
En Mayo del 2003 se puso la primera Piedra y se inauguró a finales del 2008. Ocupa casi todo el solar, dejando únicamente un patio longitudinal de acceso y servicios, paralelo a uso eje más largo.
Su autor el doctor arquitecto Ignacio Vicens (integrante del estudio Vicens y Ramos) describe al proyecto en relación al solar…”me fije en su longitud y estrechez, y entendí que pedía direccionalidad y retablo.
“El edificio se construyó mediante una estructura metálica forrada de Pladur, con un revestimiento de acero corten, representa el contraste entre el óxido del mundo exterior y la pura luz interior«
“…el presbiterio remata en un retablo construido por la luz natural que entra por unos lucernarios, de pan de oro, distribuidos por toda la iglesia…el exterior de esa cabecera esta construida con prismas desiguales…”.
“En el siglo XV los campanarios tenían sentido, pero hoy tenemos teléfonos móviles…, por eso mismo, el tradicional campanario ha sido convertido en un juego de prismas irregulares terminados en lucernarios: siete brazos geométricos de acero cortén que miran hacia afuera y cuyas aperturas acristaladas dejan entrar el sol en distintas direcciones e inclinaciones sobre el altar».
«El efecto lumínico no solo propicia un ambiente de suave recogimiento, sino que crea un auténtico retablo de luz».
Para conformar un lugar «diáfano e íntimo», las imágenes escultóricas «que parecen flotar en el espacio» y los bloques de color en el altar fueron realizadas por el escultor Javier Viver, cuenta además con un triple mural de lienzo, una obra de expresionismo abstracto obra de los artistas José María Círia y Fernando Pagola.
Reconozco que esperaba un espacio diferente al que vi, impresionado por la fuerza de sus formas y un exterior tan contundente, su interior es mas convencional, que la cascara que lo recubre, aprovechando el generoso paso de la luz.
Nuestro Blog ha obtenido ms de Un millon de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
parte 1 http://onlybook.es/blog/las-obras-de-frank-lloyd-wright-parte-1/
“Los médicos tapan sus errores con tierra, los abogados con papeles
y los arquitectos aconsejamos poner plantas”. F. Ll. Wright
Para economizar en la construcción de las viviendas, Wright utilizaba madera laminada de cedro, en muchos elementos, sean tabiques, cubiertas o en el diseño del mobiliario.
Luego de varias pruebas, donde los presupuestos se habían prácticamente duplicado, en la Casa Jacobs(ejemplo 1), pudo llegar a un coste de 5.500 dólares (unos 117.442,01 dólares de Nov 2022).
Pero en la Casa Goetsch-Winkler (ejemplo 5), el presupuesto original volvió a duplicarse, aunque (o quizás debido a que) los propietarios participaron personalmente en su construcción.
A pesar de su limitado presupuesto, las casas usonianas continuaron siendo pensadas como “Obra de Arte Total” (Gesamtkunstwerk), ello se manifestaba en que su diseño era total, incluían el mobiliario, armarios, estanterías, e incluso mesas con mobiliario fijo, integrado en el diseño formal y constructivo de la casa.
Trataba así de controlar los presupuestos, por eso utilizó los mismos tableros de madera laminada que usaba en los tabiques de las casas, para que de esa manera lo podía realizar cualquier carpintero o el mismo usuario, evitando un ebanista especializado.
Wright relacionó el diseño de los muebles con el diseño de la vivienda donde se colocarían, así surgieron muebles de formas octogonales, hexagonales, circulares entre otros.
El sillón “Origami” o las sillas de la Casa Sondern, fueron construidos en base a tableros de madera contrachapada que se cruzan,
4
1939 Casa Bernard y Fern Schwartz (Wright la nombró Still Bend), Adams 3425, Two Rivers, Wisconsin.
Tiene 278 m2. Un ejemplo de “la casa de los sueños”, diseñada para la revista Life. Es una de las pocas “Casas Usonian” de 2 plantas.
En un momento especial de su carrera profesional, la revista The Architectural Forum dedica en 1938 un número completo de su trabajo, con el título “Usonian Architect”.
Había una especial admiración por la recientemente terminada Falling Water, y la Johnson Wax que estaba en construcción.
Además la revista Life en colaboración con The Architectral Forum invitó a Wright a participar en un artículo llamado “Ocho casas para la vida moderna”.
Life encargó los diseños de una de esas “Casas ensueño” para cuatro familias típicas estadounidenses con ingresos entre 2 y 10 mil dólares al año (entre 42.100 y 210.500 dólares de 2022).
Bernard Schwartz, dedicado a los negocios de Two Rivers encargó uno de los proyectos.
Wright modificó los planos y cambió los materiales de estuco y piedra a tableros y listones de ciprés de marea roja, los ladrillos y el piso de concreto eran también rojos.
Al elevar el techo de estar, deja un espacio para un enorme balcón en el segundo piso que balconea sobre la sala de recreación de 23 metros de largo.
Wright diseña las mesas, sillas, camas, sofá con estanterías integradas, almohadones, lámparas, fruteros.
También diseñó diversas ampliaciones, como un cuarto de servicio que permitiera adicionar un taller de carpintería, planos del jardín, una pérgola que debía conducir desde a la casa a una pequeña granja y un cobertizo para botes a construir en East Twin Rivers, debajo de la casa, ninguna de ellas llegó a realizarse.
Hasta el año 1971 vivieron en la casa Bernard, Fern y su hijo Steven.
El segundo propietario vivió allí 33 años, y hoy la casa es propiedad de los hermanos Gary y Michael Ditmer que la han restaurado cuidadosamente, y la alquilan para pasar unos días en ella.
Posiblemente sea la vivienda con el sistema de calefacción por suelo radiante en funcionamiento más antiguo del país.
En un reportaje de AAO (Association of Architecture Organizations) en Octubre de 2010 a Michael Ditner, éste dice:
«Esta casa fue diseñada para un artículo de 1938 de la revista Life «Dream House». Se seleccionaron cuatro familias que representaban diferentes rangos de ingresos. Cada familia tenía dos casas diseñadas para ellos: una moderna y otra tradicional».
La familia Blackbourn seleccionó la opción moderna diseñada por Wright, desafortunadamente, el banco no aceptó financiar un diseño tan poco convencional, por lo que construyeron la opción tradicional.
Un hombre llamado Bernard Schwartz leyó el artículo y se puso en contacto con Wright para diseñar una casa. Esto le dió a Wright la oportunidad de construir su «Casa de los Sueños» con algunas modificaciones. Se diferencia del modelo usoniano estándar porque es más grande y tiene un segundo piso.
Frank Lloyd Wright describió el diseño original de esta casa como «… un pequeño club privado con una privacidad y comodidades especiales todo el tiempo».
Permiten recorrer la casa, duran una hora. La entrada para adultos es de 25 $, para menores de 18 años 5 $. Es necesario reservar.
3425 Adams Street, Two Rivers, Wisconsin 54241 +1 (612) 840-7507
Alquiler, mínimo 2 noches, 6 personas 595 $ por noche, hasta 2 personas adicionales a 50 $ por persona.
En invierno domingo a jueves 595 $ la noche, viernes y sábado 675 $ la noche.
En primavera y verano entre 675 $ 795 $ noche
Entre 18 de diciembre y 3 de enero 995 $ la noche.
Tenía curiosidad por saber que demanda tienen los pedidos de alquiler de la casa, y el 8 de noviembre de 2022 miré cuales eran las disponibilidades:
En noviembre ninguna, en diciembre 2 días disponibles, en enero 11 días y en febrero 14 días.
5
1940 Casa Goetsch – Winckler, ubicada en el 2410 de Hulett Rd, Okemos, Míchigan.
Muy valorada por las terminaciones qué realizó Wright, su rica decoración interior la transforman en una de las más elegantes de la serie.
En la década de los años ´30, ocho profesores de la Universidad Estatal de Michigan, situada en la pequeña ciudad de East Lasing, entre los condados de Ingham y de Clinton, formaron una cooperativa, y compraron un terreno de 24 hectáreas en Okemos,
Dos de ellos, Alma Goetsch y Kathrine Winckler pidieron a Wright que diseñara una comunidad de vecinos (1).
Deseaban construir siete casas y una más pequeña para los cuidadores, querían tener una granja, un huerto y un estanque con peces.
El proyecto planteaba un acceso a las casas por un camino en forma de U alrededor de la granja, cada casa se construiría al final de un largo camino, cada una tendría su jardín privado.
Las líneas generales serían techos planos, líneas horizontales y volúmenes simples,
Pero los bancos no deseaban dar financiamiento a proyectos “poco convencionales”.
Solo se construyó la Casa Goetsch-Winckler, pero en otro sitio.
Años más tarde, después de la segunda guerra mundial, otro miembro de la cooperativa Erling P. Brauner (ejemplo 6), construyó un proyecto de Wright a menos de 2,5 km de la casa Goetsch – Winckler.
Es una de las casas más antiguas de Wright de las llamadas “Usoniano en línea”. La cochera, la sala de estar, el comedor, la cocina y los dormitorios separados por un baño, estaban diseñados dentro de espacios rectangulares, y se ubicaban uno a continuación del otro.
La sala de estar ocupa la mayor parte de la casa, con una chimenea en un extremo frente a un área de trabajo, los dormitorios se abren a la galería,
Como todas sus casas, ésta espacialmente parece más grande a pesar de su pequeño tamaño. Ello es debido a que los muebles y los estantes están incorporados a la estructura de la casa. Así resolvió la mesa del comedor, el asiento junto a la chimenea, el bar, el escritorio y la estantería del área de trabajo.
6
1948 Casa Erling P. Brauner, 2527 Arrowhead Road, Okemos. Míchigan.
Los propietarios formaban parte del grupo que deseaba construir 8 casas en la zona.
Pero no había financiación para casas tan poco convencionales, y el grupo no pudo realizar su proyecto.
Años más tarde los Brauner construyeron su casa, cercana a la Casa Goetsch-Winkler, ambas ubicadas en una zona suburbana, al final de un callejón sin salida, muy arbolado.
Construida con bloques de concreto pintados, situada en un lote elevado, está cerrada al frente, el lado privado de la casa es acristalado con vistas al jardín y la piscina.
El buzón está hecho con los mismos bloques de hormigón que el resto de la casa.
No permiten visitas
Notas
1
Caroline Knight, Frank Lloyd Wright , p. 158,editorial Parragón, distribuida por ASPPAN, 2004.
ver Frank Lloyd Wright exposiciones parte 3 http://onlybook.es/blog/las-obras-de-frank-lloyd-wright-parte-3-exposiciones/
Frank Lloyd Wright creó un concepto proyectual y constructivo con el objetivo de ofrecer viviendas económicas y asequibles a la familia media americano de los años ´30, acorde a la política del «New Deal» del 32 presidente de los EEUU, Franklin Delano Roosevelt (1882 – 1945).
Las llamó casas Usonianas, combinando el acrónimo USA con el “Jeffersonian” (1), que era como se referían a las acciones del que fuera el 3er presidente de EEUU y autor de la Declaración de Independencia de Estados Unidos en 1776, Thomas Jefferson (1743 – 1826).
La idea de conseguir un sistema constructivo de bajo coste y sencillo (la «Usonian Family») comenzó en 1932 con la Casa de Malcom Wiley, y en 1937 (quizás la primera de la serie de casas usonianas) con la Casa Jacobs.
Wright basó su sistema constructivo en que por una parte fuera sencillo de construir y armar sin necesidad de operarios cualificados, incluso participando el mismo usuario (cosa que no fue posible en todos los casos) y que otra parte se pudiera hacer en un taller, y que montadas se enviaran directamente a la obra.
Sus casas son en general de una sola planta, con aberturas generosas de suelo a techo, moduladas, continuando los solados interiores en el exterior, con voladizos de la cubierta sobre terrazas.
Otra característica es la horizontalidad, un innovador sistema de calefacción integrado en la losa, el suelo radiante, comun hoy en día, pero adelantado en su tiempo, cubiertas planas y paredes de madera tanto interiores como exteriores. Un sutil y genial manejo de las formas y las funciones, un mobiliario integrado a las paredes, y una estudiada resolución de la iluminación vertical o cenital, las chimeneas juega un protagonismo en las plantas.
Las casas usonianas eran de formas geométricas simples y de líneas rectas, a diferencia de sus proyectos de las “Casas de la Pradera” (Prarie Houses) de comienzos de siglo. En el vocabulario de Wright, el término sugería una reinvención social y arquitectónica utópica de los Estados Unidos basada en viviendas desurbanizadas de bajo costo para el estadounidense promedio.
Usonia era una utopía posible, para que viviese su habitante ideal, aquel para el que había planteado su proyecto urbanístico Broadacre City (1931 – 1935) (2), que consistía en “viviendas unifamiliares colonizando un territorio”.
La idea de conseguir un sistema constructivo de bajo coste y sencillo (la «usonian family») comenzó en 1932 con la Casa de Malcom Wiley, y en 1937 (quizás la primera de la serie de casas usonianas) con la Casa Jacobs.
Las casas usonianas eran de formas geométricas simples y de líneas rectas, a diferencia de sus proyectos de las “Casas de la Pradera” de comienzos de siglo.
Por eso la estructura de estas casas se basaba en una malla geométrica (que podía ser rectangular, triangular o hexagonal) para facilitaba la prefabricación a la par que daba sentido y coherencia al conjunto.
El tema de la vivienda asequible fue de gran interés para los arquitectos modernos, muchos de los cuales propusieron soluciones densas e intensamente urbanas. Por el contrario Wright, propuso un modelo descentralizado que recordaba la visión agraria de Thomas Jefferson para Estados Unidos, en el que cada familia tendría un hogar personalizado (“Jeffersoniano” o en su traducción arquitectónica “Usoniano”) en su propia parcela de tierra.
El sueño de Wright nunca se realizó a gran escala, pero completó 26 casas usonianas desde 1937 en adelante (y diseñó otras 31 que nunca se construyeron). Estas casas se caracterizaban principalmente por su construcción—Wright desarrolló un sistema de paredes de paneles de madera prefabricados, y este “kit de partes” podía ensamblarse en una variedad infinita de formas para satisfacer las necesidades particulares de cada cliente.
1
1936/37 Casa Herbert y Katherine Jacobs.
441 Toepfer Street del barrio de Westmorland en Madison, Wisconsin.
Se la considera el primer ejemplo de sus casas Usonianas. El periodista del Milwaukee Journal y profesor de Berkeley Herbert Jacobs 1903 – 1987) amigo de Wright, le pidió una casa que no superara los 5000 dólares, aproximadamente unos 115.000 usa de hoy.
El terreno tiene 4.046 m2, la vivienda es de una planta resuelta en “L”.
Para ahorrar costos de construcción Wright desarrolló un tipo de muro hecho con contrachapado de 57 mm de espesor.
El escritor y arquitecto Thomas A. Heinz (1949) en su libro “Frank Lloyd Wright Field Guide, volumen 1″, editado por Academy Editions en 1966, menciona el rumor que para hacer posible que el coste final fuera de 5500 dólares Wright decidió el desvío de ladrillos que debían usarse para el Edificio Johnson Wax. (3)
Heinz en el año 2000 escribe otro libro sobre Wright, “The Vision of Frank Lloyd Wright”, editado por Regency House.
Cuando a los Jacobs la casa de 2 dormitorios les queda pequeña, encargan la que sería la Casa Jacobs 2, a la que se mudan en 1940.
La casa tuvo varios propietarios que le realizaron modificaciones no todas felices.
En 1983 se realiza una restauración para renovar instalaciones y devolver a la casa su aspecto original.
En el 2003 la casa fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Wright describe esta casa para la familia Jacobs en la revista “The Natural House”:
“Esta casa para un joven periodista, su esposa y una hija menor está ahora construida. Su coste: cinco mil quinientos dólares incluyendo los honorarios de arquitecto, es decir, quinientos cincuenta dólares. ¿Dónde acaba el jardín y empieza la vivienda? (…) esta vivienda usoniana parece amar al ser humano en su tierra propia, con un nuevo sentido del espacio, de la luz y la libertad”.
2
1937 Casa Benjamín y Anne Rebhuhn
94 Dr. Myrtle, en Great Neck Estates, Nueva York
Para los editores Rebhuhn, Wright diseña una casa de planta cruciforme, con la sala de estar de doble altura, construida en madera de ciprés rojo, tanto por dentro como por fuera, el techo es de ladrillo y teja roja.
Su diseño es similar a la Casa Grand Beach en Michigan, entre ambas se notan las diferencias entre el estilo Usonian (Casa Rebhuhn) y el estilo Prairie (Casa Vosburgh), construida 21 años antes.
Entre los propietarios de la casa figura Diane Reid, heredera de empresas petroleras en Texas.
3
1939 Casa George D. Sturges
449 North Skyewlay Road, en el barrio de Brentwood Heights, Los Ángeles, California.
La vivienda, se realizó mediante hormigón, acero, ladrillo y madera de secuoya, resuelta en una sola planta.
Es bastante pequeña (111,50 m2), aunque cuenta con una amplia terraza panorámica.
Las viviendas del modelo Usoniano se pueden agrupar en distintos tipos, esta es del tipo lineal (Usonian-in-line), vivienda en planta baja con circulaciones reducidas y menor perímetro exterior que otras de este estilo.
Al igual que la Casa Herbert Jacobs de 1939, la Casa Sturges se cierra a la calle y se abre al interior, el terreno tiene una fuerte pendiente.
En este caso como en la Casa Oboler (1940) o la Casa Morris (1946), Wright proyecta las casas hacia adelante aprovechando un promontorio, generando una imagen de «puente al espacio».
El ingreso es a una planta rectangular de 14.80 x 5.70 metros, la cocina se integra en la sala de estar, que junto a los 2 dormitorios se vuelcan sobre la terraza, cuya superficie equivale a 1/3 de la superficie total de la vivienda.
Tiene 1 baño, la cocina, el estar y una despensa.
Pequeñas escaleras dan acceso a la terraza y al sótano.
La pérgola, imprescindible como concepto e imagen final de la vivienda, ofrece abrigo y protección y contribuye a la modulación de la luz, da claridad a la horizontalidad de la terraza, continuando su estructura.
Los Sturges venden la casa en 1951, luego tuvo 3 propietarios hasta que fue adquirida por el actor Jack Larson y James Bridges, que en 1967 contratan al Arq. JohnLautner (1911 – 1994) para hacer una importante restauración.
Es importante recordar que parte de la construcción original ya había sido supervisada por el joven arquitecto John Lautner, que había colaborado con Wright en Taliesin.
En 1993 se la declara Monumento Histórico Cultural de Los Angeles.
El costo presupuestado por Wright fue de 7000 dólares, pero terminó costando 11.000 dólares que equivaldrían a 235.000 dólares de 2022.
Se precio estimado de venta en 2016 fue entre 2,5 y 3 millones de dólares.
¿Servirá esto, como demostración del valor que tiene la buena arquitectura, en manos de un buen arquitecto, y del valor que tienen también económicamente los espacios mágicos, en este caso con el plus de ser Wright el que lo diseñó?
Como en otras casas Usonianas, las sillas están formadas por planos que se interceptan con el plano del suelo o entre sí, como elementos en voladizo, repitiendo los principios experimentales de estas casas.
Nota
1
Se denominaba “Jeffersonian” a aquellos principios y doctrinas políticas de Thomas Thomas Jefferson , especialmente aquellos que enfatizan el control mínimo por parte del gobierno central, los derechos inalienables del individuo y la superioridad de una economía agraria y una sociedad rural.
2
Sus casas complementan su visión de la “Broadacre City”, un proyecto teórico y utópico de desarrollo urbano que desarrolla en 1932, mostrando como sería dentro de su concepción la ciudad deseable, continuaban las ideas de “ciudad jardín” del arquitecto, paisajista y botánico Frederick Law Olmsted (1822 – 1903) famoso por el diseño de parques urbanos como el central Park, el Prospect Park y el parque de las Cataratas del Niagara entre otros. También influyeron en Wright y en muchos otros las ideas del urbanista Ebenezer Howard (1850 – 1928) fundador del movimiento “Ciudad Jardín”, quien en 1902 publicara su tratado “Ciudades Jardín del Mañana”.
3
El libro fue reeditado en 1982 por la editorial St. Martin’s Press de NY.
Junto al fotógrafo Christopher Little, realizó en 1986 “Fallingwater, A Frank Lloyd Wright Country House”, con introducción de Mark Girouard, Abbeville Press,
Thomas Heinz tuvo a su cargo la sala Frank Lloyd Wright, el ala americana del Museo Metropolitano de Arte.
Manchester de New Hampshire (hay muchas Manchester en EEUU), tiene zonas muy interesantes, que me atraparon a medida que la he recorrido.
Barrios muy tranquilos con casas de madera, de aspecto unifamiliar, aunque viendo los contadores de gas que están al exterior, se entiende que muchas están subdivididas por dentro en 2, 3 y 4 unidades.
Otras, unifamiliares, son espectaculares, con sus jardines que continúan en el de su vecino, prácticamente no se ven setos o estructuras divisorias.
Manchester fue una ciudad muy próspera, dedicada a la industria textil, hoy ya extinguida.
En el 150 de Ash Street está el Currier Museum, fundado en 1929 por un legado del ex gobernador Moody Currier (1806 – 1898) y su esposa Hannah Slade Currier (1829 – 1915).
El edificio, que actualmente tiene 4.047 m2 surge del proyecto ganador del concurso.
Pertenece al estudio de los Arq. Titon & Githens junto a Salvator Lascari, tuvo una ampliación en 1982 que fue realizada por el estudio neoyorquino Hardy Holzman Pfeiffer.
El proyecto global, es decir tanto el inicial, como sus ampliaciones, recibieron el premio de diseño 2008 otorgado por el famoso AIA (American Institute of Architects).
Jan Gossaert (llamado Mabuse) 1470 – 1533. Retrato de un hombre (su autoretrato?) 1515/20. Óleo sobre madera.
El modelo se vuelve hacia el espectador y gesticula con una mano, como si estuviera a punto de hablar. Cada mechón de cabello áspero en su barba y las líneas dibujadas alrededor de sus ojos están realizadas con gran cuidado, al igual que las texturas y los pliegues de la ropa y el sombrero.
Después de una estancia en Italia, Gossaert fusionó la escultura renacentista italiana con el énfasis holandés en los detalles.
Pedro de Mena (1628 – 1688)
San Pedro de Alcántara confesando a Santa Teresa.
Jan de Bray (c. 1627 – 1697)
Banquete de Antonio y Cleopatra 1669
Óleo sobre tela
Josef Scharl (1896 – 1954). Hombre rezando 1943. Óleo sobre tela.
Etiquetado como un “artista degenerado” por los nazis, se le prohibió pintar en su Alemania natal. Con la ayuda de Albert Einstein, a quien pintó varias veces, Scharl en 1938 se dirigió a los Estados Unidos. Vivía en Nueva York, cuando pintó este retrato.
Sufriendo persecución y luchando por encontrar aceptación en su país adoptivo, empatizó con la difícil situación de los afroamericanos.
Identificándose con el retratado, Scharl afirmó: «El pintor y el hombre no están separados». Una inscripción en la parte posterior puede parecer identificar al hombre en la pintura como Tilly. Las formas planas y los colores llamativos hacen eco a los trabajos de Vincent van Gogh, un estilo compartido por otros artistas alemanes en el movimiento llamado Nueva Objetividad.
Arghavan Khosravi (1984, Shahr-e-kord, Iran). La incertidumbre (2020).
Acrílico sobre textil encontrado y lienzo de algodón sobre panel de madera, cordón de cuero.
La mujer de esta pintura no puede moverse en ninguna dirección.
Las piernas se enredan en una cuerda, la visión se oscurece y un trozo de vidrio se mueve en un ángulo imposible, lo que sugiere un momento congelado en el tiempo.
De acuerdo con su título, esta es la última pintura que Khosravi completó antes del inicio de la pandemia del Covid-19
El Currier es el único Museo que tiene como obras a mostrar dos casas, ambas diseñadas por Frank LLoyd Wright (1867 – 1959). Están sobre la calle Heather, en el 223 y en el 137, una a pocos metros de la otra.
La casa del Dr. Isadore Zimmerman y su esposa Lucille es de 1950/51 (un claro ejemplo de casa USONIA Prairie), cuando en 1988 dejan la casa realizan su donación al Museo, y se reabre para el público en 1990.
Conserva el diseño interior y los muebles originales diseñados por Wright, incluyendo su buzón, con formas referenciales a la casa, como el encuentro de vidrios en las esquinas mostrando un diseño estructural independiente.
Se muestra la colección de arte moderno, cerámica y escultura de sus propietarios.
El Museo Currier permite visitarla de marzo a diciembre.
En 1979, el edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.
A la casa Zimmerman House (1950) la encontramos en el barrio suburbano de Ahmerst. No hubo (como en otras casas Usonian) restricciones de costes.
Se utilizaron materiales nobles “caros”, como la madera de ciprés y el ladrillo rojo, en el cuadernillo de detalles de las Usonian se lo especifica como “red glazed brick”.
Hay una remarcada horizontalidad que domina la composición del proyecto, así como una estrecha relación con el terreno.
Casa Toufic H. Kalil de 1955
Diseñada siguiendo los parámetros de las “Usonian Automatic Houses”.
Construida sobre una colina, a diferencia de la Zimmerman no tiene vegetación que la proteja de las vistas desde el exterior.
La cubierta es plana, construida con elementos prefabricados. Son de distintos tipo dependiendo su ubicación, en el alero, las esquinas, la fachada o los muros son piezas de 30 cm. Sus paramentos verticales están construidos con bloques de hormigón perforado.
El sistema proponía economía y rapidez en su montaje, pero el público de postguerra no tenía la predisposición a aceptar estos métodos de prefabricación (ni otros).
Hubo otros motivos que no lo hicieron popular, como problemas de producción y distribución, además la financiación no acompaño esta innovación. Era un Sistema que requería una elevada demanda inicial para poder aplicar la producción en serie, y esto no ocurrió.
Es una de las 7 casas de vidrio y Hormigón armado prefabricadas diseño de Wright. En sus 130 m2 tiene 2 dormitorios, dos baños, cocina y sala de estar, zona de comedor y biblioteca. Su planta sigue el esquema en “L”, agrupando en un eje las zonas privadas y en el otro el acceso y las zonas públicas.
El terreno con una frondosa vegetación impide su visión desde el exterior. Se ubica diagonalmente en ella y su desarrollo sigue un esquema lineal y compacto, a diferencia de las plantas Usonian que son en forma de T y L.
La casa Zimmerman, cerrada al frente se abre a un amplio jardín. En la fachada Norte, donde está el acceso, hay una hilada de bloques prefabricados de hormigón blanco, calados según un diseño geométrico, base del muro de ladrillo rojo. Crean un bello contraste entre el tono blanquecino de los bloques y el rojizo de los ladrillos.
La fachada posterior orientada al Sur es totalmente acristalada, para conectarse con el jardín proyectado por Wright. La casa se desarrolla en una sola planta, se organiza alrededor de una gran chimenea central con un gran techo corrido de madera de ciprés. Tiene el poder de transición “dramático” y expansivo de espacios cerrados a espacios abiertos, que he visto en varias de sus casas.
De 158 m2, tiene 2 dormitorios con dos baños, un amplio estar y la cocina junto a la chimenea dejan lugar a un pequeño “espacio comedor”, que da al jardín.
El Museo muestra su otra joya, la casa del matrimonio Mildred y Toufic Kalil del año 1955.
Sistema de prefabricación “Usonian Automatic System”
Wright para sus prototipos de viviendas suburbanas, económicas utiliza el término USONIAN (conjunción de USA y de Utopía).
Sus casas complementan su visión de la “Broadacre City”, un proyecto teórico y utópico de desarrollo urbano (1932), mostrando como sería la ciudad deseable para Wright, continuaban las ideas de “ciudad jardín” del arquitecto, paisajista y botánico Frederick Law Olmsted (1822 – 1903) famoso por el diseño de parques urbanos como el central Park, el Prospect Park y el parque de las Cataratas del Niagara entre otros y del urbanista Ebenezer Howard (1850 – 1928) fundador del movimiento “ Ciudad Jardín”, quien en 1902 publicara su tratado “Ciudades Jardín del mañana”.
Las Ciudades Jardín no incorporaban el automóvil, éste se desarrolló mucho después.
Como resultado de sus investigaciones, publicó en 1902 “Ciudades Jardín del mañana”, un conocido tratado de urbanismo que dio origen a un nuevo modelo urbanístico llamado “Ciudad-Jardín”.
En 1991, el periodista Joel Garreau (1948) populariza en su libro “Edge City: Life on the New Frontier “el desarrollo de las ciudades periféricas” o “ciudades de borde”. Son ideas incompletas y faltas de planeamiento, a diferencia de las ideas de Wright en su Broadacre City.
Con ese concepto Wright construyó aproximadamente 140 viviendas desde 1936 hasta su muerte en 1959. (1)
La prefabricación y la estandarización fueron la respuesta a la necesidad de viviendas, especialmente luego de la II Guerra Mundial.
En 1920 Le Corbusier desarrollaba las viviendas “Citröhan”, le gustaba aclarar “no quise llamarla Citröen” , proponía tres prototipos, Domino, Monol, Citröhan, para su construcción en serie. Se refería a ellas como “la máquina de habitar”, debían construirse como los autos, los barcos y los aviones.
La colonia de Pessac, la casa Guiette y la casa Citröhan de la Weibenhofsiedlung fueron inscriptas como Patrimonio de la Humanidad en 2016 dentro del conjunto de la «Obra arquitectónica de Le Corbusier, Contribución excepcional al Movimiento Moderno» en la categoria de bien cultural.
Wright publicó las características del Sistema Usonian en un “Manifiesto Usonian”, publicado en 1938 en la revista Architectural Forum y en 1954 en el libro “The Natural House” publicado por la Editorial Horizon Press.
El concepto de «Usonian», es una modernización de las «Casas de la Pradera» de la década 1901 – 1910, conservan muchas de las características y los conceptos espaciales de las primeras.
La búsqueda de soluciones prefabricadas para las viviendas, comenzaron en 1915, cuando ideó el sistema “American Ready-Cut System”, de piezas de madera que se ensamblaban a pie de obra, estas construcciones se realizaron en Milwakee, Wisconsin.
En 1920 experimentó con bloques prefabricados de hormigón, que tuvieron un alto coste de fabricación, las construcciones se realizaron en California.
En 1937 desarrollo un sistema de prefabricación “AII Steel” y a partir de 1950 crea el sistema “Usonian Automatic System”, la facilidad y simplicidad del proceso debería permitir la participación del cliente (que no fue tan así por la complejidad del proceso de diseño), a este proceso lo llamó «Automatic». Para tal fin los detalles constructivos se recopilaban en un cuadernillo “Standard Usonian Details”, también incorporaba datos de los clientes, para que el constructor tuviese más información para tener en cuenta.
En 2019 fue adquirida en 970.000 usa, y en el mes de Abril de 2022 fue abierta al público.
Los Zimmerman y los Kalil eran médicos y amigos, estas 2 casas están entre las más de 425 obras catalogadas de Wright.
El Museo para disminuir el tráfico en la zona, organiza tours de hasta 11 personas (35 usa cada una) y un chofer conduce en una furgoneta a los visitantes desde el Museo hasta las casas, donde 2 personas las explican mientras se las recorre con total libertad.
En YouTube se pueden visualizar muchas de esas visitas.
8momentos de Frank Lloyd Wright
1 Frank Lloyd Wright, entrevistado por Mike Wallace en 1957.
2 Una conversación con Frank Lloyd Wright, por Hugh Downs de la NBC de Chicago en 1953.
3 Kaufmann pide adaptaciones del proyecto a sus deseos, y Wright se obstina en negárselas, hasta que Kaufmann, el 25 de Agosto del 36, le dice a Mosher, aprendiz de Wright a cargo de la obra:
“Yo soy el único que va a vivir en ésta casa, y la quiero así. Que sabrá el arquitecto de lo que yo pueda querer?”.
Wright, escandalizado, le escribe a Kaufmann el día 25:
– “…al parecer se ha desarrollado por su parte una actitud del tipo “que sabe el arquitecto de lo que yo quiero -yo voy a vivir en ésta casa- no él”.
Bueno, había oído de semejante provincianismo en mujeres, pero nunca antes en un hombre, y no es aún tarde para que usted pueda encontrar un arquitecto que sepa lo que usted quiere. No sé con qué tipo de arquitecto está usted familiarizado, pero aparentemente no es el tipo que yo creo ser. Usted parece no saber tratar a uno decente. He puesto tanto en ésta casa si a ésta alturas no tengo la confianza de usted o cualquier otro cliente, entonces al infierno con todo”.
Ese mismo día, Wrigth le pide a Mosher que deje lo que está haciendo en Bear Run y vuelva a Taliesin.
4 Frank Lloyd Wright declarando ante un juez. Un funcionario le pregunta su nombre y su oficio y él responde: “Frank Lloyd Wright, soy el mejor arquitecto del mundo”.
Su esposa Olgivanna (Olgivanna Lazovich Hinzenburg). que estaba en la sala, lo mira con ojos censuradores y Wright se dirige a ella: “¿Qué querías que dijera?. Estoy bajo juramento”.
5 Un antiguo cliente de Wright le llamó un día para anunciarle que tenía una gotera en su cuarto de estar y que el agua caía a chorros sobre el sofá. “¿Qué hago, Frank?”.
-“Mueve el sofá”.
6 Otro cliente amigo le dice que su hija quiere estudiar piano, y que en su cuarto no entra el instrumento, y no ve donde ponerlo, le pide ayuda que hago?
-“Que estudie violín”.
7 Rechazó unirse al Instituto Estadounidense de Arquitectos.
Cuando alguien le llamaba «un viejo aficionado», Wright, que trabajó hasta que murió a los 91 años, tan sólo respondía: «Soy el más viejo».
8 La nuera de Miller le pidió cambios a Wright en los planos de la 2nda casa, al lado de la Casa Alvin e Inez Miller. Planeaba tener más hijos y pidió otro dormitorio.
Wright rechazó los cambios, diciendo que el plan era perfecto tal como se diseñó, por lo que la joven familia Miller decidió no seguir adelante. Esta historia ha sido confirmada por las hijas del Dr. William Miller, y la explicación acuerda con la actitud de Wright de que sus diseños no necesitaban alteración.
Notas
1
Un intento de prefabricación: las viviendas Usonian. Por Alarcón ReyeroCandelaria COAM.
primera parte http://onlybook.es/blog/la-composicion-1era-parte/
La arquitectura, algunas veces espontánea. otras basada en las tradiciones tuvo desde sus inicios no solo desarrollos prácticos sino también teóricos.
Me referiré a varios tratados y también a una obra referencial por su importancia. Los estudios de Vitruvio (c -80/70 a.C. – -15 a.C.) , de Alberti (1404 – 1472), de Palladio (1508 – 1580) y a la Villa Rotonda.
Este es mi homenaje a estos enormes personajes, a partir de aquí lo que sigue es una descripción de cada tratado, que han sido claves en la historia de la Arquitectura.
1. 27 a.C. Marcus Vitruvio
Ni el talento sin el estudio, ni el estudio sin talento pueden formar un buen arquitecto. M. Vitruvio
Su tratado sobre arquitectura es el más antiguo que se conserva de la antigüedad clásica.
Según Vitruvio, «…la arquitectura es una imitación de la naturaleza. Como las aves construyen sus nidos, los seres humanos construyen su vivienda a partir de materiales naturales, construyendo así un refugio contra los elementos…»
Fue arquitecto de Julio César (-100 a.C. – 44 a.C.) y autor del tratado «De Aerchitectura», que se conoce como «Los 10 libros de Arquitectura».
Escrito probablemente entre los años 27 a.C. y 23 a.C., se inspiró en teóricos helenísticos, trata sobre órdenes, materiales, técnicas decorativas, uso de colores, construcciones y distintos tipos de edificios.
famoso por afirmar en su libro que ciertos edificios públicos deben exhibir tres cualidades, ser sólidos, útiles y hermosos.
Influyó profundamente en artistas, pensadores y arquitectos, entre ellos León Battista Alberti, Leonardo da Vinci (1452 – 1519) y Miguel Ángel (1475 – 1564).
Lo hicieron en forma armónica, dando un sentido a la proporciones cuando toman como unidad, la mayor obra de arte: el Cuerpo Humano.
El famoso dibujo del cuerpo humano de Leonardo da Vinci (que se exhibe en la Galleria dell´ ´Accademia, en Venecia) está basado en las indicaciones y proporciones dadas por Vitruvio.
Las ilustraciones originales de la obra de Vitruvio no han sobrevivido, por ello Daniele Bárbaro (1514 – 1570) utilizó los dibujos que realizó especialmente su protegido Andrea Palladio.
2.- 1452. León Battista Alberti. Los 10 libros “De aedificatoria”.
León Battista Alberti fue uno de los humanistas más polifacéticos e importantes del Renacimiento, arquitecto, tratadista, matemático y poeta, también fue criptógrafo, lingüista, filósofo, músico y arqueólogo.
Quizás, el primer teórico del Renacimiento, buscó en las reglas tanto teóricas como prácticas, su fuente de inspiración para volcarlas en varios tratados.
Como «De Statua», «De Pictura» y el tratado que más nos interesa «De re aedificatoria» donde aborda todos los aspectos teóricos y prácticos relativos a nuestra profesión.
La obra se publicó en 1485, 13 años después de su muerte.
Está dirigida al gran público con formación humanística y toma como modelo los diez libros de arquitectura de Vitruvio que en aquel momento circulaban en copias manuscritas aún sin corregir.
Utiliza el término “concinnitas” que traducido nos dice acerca de “La justa medida”, es decir cuando no sobra ni falta nada. Es el concepto que hace que veamos algo bello y no sepamos porqué.
“…cualquiera no está preparado para desarrollar la actividad arquitectónica,hace falta una especial sensibilidad y preparación”. León Battista Alberti
El libro «De Pictura» de 1436 lo dedica a Filippo Brunelleschi, (1377 – 1446) aborda el tema del dibujo y de la perspectiva.
El libro III habla del artista, ya no como artesano (basado en la técnica), sino como intelectual (basado además en las matemáticas y la geometría).
Uno de sus logros más importantes fue la adaptación de elementos clásicos al mundo arquitectónico del Renacimiento.
Cuando muere en 1472 a los 68 años, Leonardo Da Vinci tiene 20 años.
Como Alberti era un humanista erudito, decía cosas como esta:
“(…) el que quiera llamarse arquitecto. Deberá ser ingenioso y aplicado; pues ni el talento sin el estudio, ni éste sin aquel, pueden formar un artífice perfecto. Será instruido en las Buenas Letras, diestro, en el dibujo, hábil en la geometría, inteligente en la óptica, instruido en la aritmética, versado en la historia, Filósofo, Médico, Jurisconsulto, y Astrólogo”
3.- En 1486 y en 1502, Pellegrino Prisciani, (1435 – 1518) unefragmentos de Alberti y de Vitrubio. Era también un erudito, fue Astrólogo, Arquitecto, Historiador y erudito humanista italiano. Además de Diplomático, Archivero y Asesor personal de Leonello d’Este (1407 – 1450) que fue mecenas de las artes, la literatura y en general de la cultura, y Borso d’Este, (1413 – 1471) ambas figuras destacadas de la nobleza italiana, marqués y duque de Ferrara.
Al servicio de los d’Este, ocupó el cargo de embajador en Venecia y Roma.
4.- 1556. Daniele Barbaro y A. Palladio. Realizan una interpretación del Tratado de Vitruvio.
5.- 1562. Giacomo Barozzi Vignola. (Jacopo Barozzi de Vignola, quien toma el nombre por haber nacido en Vignola cercana a Módena 1507 – 1573).
El reconocido Arquitecto y Tratadista del Renacimiento es autor de la “Regla de los cinco ordenes de la arquitectura», (la Regola delli cinque ordine d’architettura).
6.-1570. Andrea Palladio y Los cuatro libros de la arquitectura.
7.- 1615. Vincenzo Scamozzi (1548 – 1616), autor de Uno de los tratados más importantes de la época “La idea de la arquitectura universal”.
Entra en escena Vicenzo Scamozzi, nunca mejor dicho, sobre todo por su intervención en el Teatro Olímpico.
Vicenzo Scamozzi, fue un importante arquitecto renacentista.
Seguramente el tercero en una lista que incluye nada menos que a Andrea Palladio y su colega Baldasarre Longhena (1596/7 – 1682), autor entre otras obras de la Basílica de Santa Maria della Salute.
Scamozzi estudia el tratado de Vitruvio en la interpretación de Daniele Barbaro y Andrea Palladio.
En 1580, año de su muerte, Andrea Palladio recibe el encargo de realizar el Teatro Olímpico en Vicenza, que debía ser construido dentro de un complejo medieval preexistente, con el objetivo de la puesta en escena de comedias clásicas.
Es el primer edificio de teatro cubierto con tejado en la historia moderna.
Se inaugura en 1585, se debe a Palladio el aporte del sentido real de espacio y su perspectiva y a Scamozzi las famosas escenas fijas, ofreciendo una ilusión óptica con las calles que parecen perderse en la lejanía.
Es indudable que la obra de Vincenzo Scamozzi consiguió enriquecer el proyecto original de Palladio. (Cosa que es muy difícil de decir)
Distancia entre los tratados a lo largo del tiempo
De entre los Tratados de Arquitectura, hay uno que tiene una distancia enorme en siglos con respecto a los otros, son los 10 libros de Vitrubio, del siglo 1 AC, casi 16 siglos con respecto a los tratados de Alberti y Palladio.
Impresiona la capacidad teórica y práctica de cada uno de sus actores.
Impresiona la capacidad creativa, su espíritu de búsqueda, eran observadores de la realidad tanto de su tiempo como de los anteriores, lo han dejado registrado en forma minuciosa, como si de codificadores se tratase.
Una vez encontrado el hilo conector de todas las sapiencias y el “buen hacer” tuvieron la capacidad y la posibilidad de establecer una normativa para sus seguidores.
La antigüedad fue el modelo a adoptar, y ella fue “la Escuela Arquitectónica del Renacimiento”.
Entusiasma todas estas obras y tratados por lo que puede verse de ellas, en la búsqueda posterior de un lenguaje, y de un concepto arquitectónico “moderno”, que muchas veces, cambia el lenguaje, pero dice las mismas cosas.
La misma narrativa, pero en un envoltorio “aggiornado” y/o “adaptado”, quizás sea solo un cambio de melodía, o de ritmo.
Quisiera redondear lo dicho con una obra que creo resume todo lo anterior, podría haber puesto la Acrópolis, o la capilla de Nuestra Señora du Haut en Ronchamp, también pensé mucho en el Panteón de Agripa. Pero tengo especial cariño por la Villa Capra, “la Villa Rotonda”, y qué duda cabe que el Panteón ha inspirado a Palladio en ésta, su obra mayor.
Que eran estas villas?.
Al decir del documentalista francés Stan Neumann (1949) y de Louise Decelle “Este tipo de villas, inventadas y codificadas por el mismo Palladio, reunía un numero de diferentes edificios que tenían distintas funciones, que se fundían en una homogénea y armoniosa unidad. Era una nueva ambición arquitectónica, una nueva concepción de belleza”.
De las más de veinte Villas que Palladio proyecto en la región veneciana uno de los edificios más celebres de la historia de la arquitectura es la Villa Rotonda.
La coherencia racional de Palladio en cuanto a geometría, longitud y altura, deriva de su gran conocimiento de las obras teóricas de Vitrubio y Alberti. Recordemos que ya había estudiado y dibujado la interpretación del tratado de Vitrubio junto a Daniele Barbaro en 1556.
Es en esta villa, donde supo aplicar sus teorías a un edificio concreto, aplica en la Rotonda su concepción del clasicismo en forma exacta.
En 1565 cuando el sacerdote y conde Paolo Almerico (? – 1589) decide regresar a su ciudad natal, encarga a Andrea Palladio el proyecto de su futura casa, una villa sofisticada, un refugio tranquilo de meditación y estudio.
Se construyó entre 1567 y 1570 muy cerca pero fuera de los muros de la ciudad de Vicenza, en la cima de una pequeña colina, Palladio tenía 58 años, era muy conocido y su obra muy reconocida.
La Villa Rotonda, como mencioné refleja una indudable inspiración en el Panteón de Roma.
Se la conoce también con los nombres de quienes fueron sus propietarios, como Villa Capra, ya que fueron los hermanos Capra quienes la recibieron en 1591, y encargaron a Vicenzo Scamozzi (1548 – 1616) completarla con nuevas dependencias.
También como Villa Almerico-Capra o Villa Capra-Valmarana, ya que en el siglo XX fue restaurada por la familia Valmarana de Venecia.
Hasta su muerte ocurrida a los 81 años fue propietario el arq Mario di Valmarana, un arquitecto y experto en las obras de Palladio, profesor emérito de arquitectura en la universidad de Virginia desde 1972.
La villa fue la residencia de su familia por más de dos siglos, y su ambición declarada fue preservar la Rotonda para que pueda ser apreciada y maraville a las futuras generaciones.
La villa ha sido incluida en 1994 en el elenco de Patrimonios de la Humanidad de la Unesco, junto con otros edificios de Vicenza, a la que llaman la “ciudad de Palladio
Vicenzo Scamozzi, fue quien agregó los anexos rústicos externos (la Barchessa o cobertizo), separado del cuerpo principal, para el desarrollo de las tareas rurales, no previstos en el proyecto original, ya que tiene cuatro fachadas principales y ningún lateral. (1)
Por eso Scamozzi, pone la Barchessa paralela al acceso.
El complejo incluye además la capilla familiar, Vicenzo la realizó junto a su padre el Topógrafo, Carpintero y Arquitecto Giandomenico Scamozzi.
La Rotonda es una obra que tiene algunas particularidades espaciales y formales, que la alejan de un patrón de diseño tipo.
Palladio incluye a La Rotonda en su tratado como un palacio, un edificio cuadrado simétrico inscripto en un círculo perfecto.
Utiliza la esfera (espiritualmente tiene atributos divinos de unidad), y el cubo (que es una referencia a lo terrenal).
En esa época la cúpula era utilizada para las iglesias, pero Palladio la usa en esta casa particular, cubriendo la sala central.
El acceso a cada una de sus cuatro fachadas es por amplias escalinatas, que llegan a una galería (o loggia, un pasaje con arcos cubierto) enfatizada por un “pronaos jónico” y un frontón decorado con esculturas que representan a divinidades griegas clásicas y flanqueada a sus costados por una ventana simple.
Gira la planta 45 grados respecto a los puntos cardinales, para que las habitaciones principales, tengan un asoleamiento similar.
El interior es tan espléndido como el exterior, la decoración de la Villa llevó mucho tiempo, y en algunos casos no se conoce a los artistas y artesanos que trabajaron.
El lugar más notable del espacio interno, es sin duda la sala central circular, dotada de balcones, que se desarrolla en toda la altura hasta la cúpula.
Aunque la Rotonda pueda parecer completamente simétrica, existen desviaciones proyectadas para que cada fachada se adaptara al ambiente y la topografía circundante.
Existen diferencias en las fachadas, en el tamaño de los escalones, en el muro de contención, etc. De tal modo la simetría de la arquitectura dialoga con la asimetría del paisaje, para crear una composición en apariencia simétrica.
El arquitecto y fundador de la Bauhaus Walter Gropius (Walter Adolph Georg Gropius 1883 – 1969) nos hablaba del Arte y de los Artesanos; podemos darnos una idea de la colaboración de arquitecto y artistas, mencionando quienes “vistieron de realidad” la Villa.
Las esculturas son obra de Lorenzo Rubini y del Arquitecto y Escultor Giambattista Albanese (1573 – 1630), la decoración plástica y los cielorrasos son de Agostino Rubini, Ottavio Ridolfi, el escultor Ruggero Bascapè (1528 – 1590), y el arquitecto Domenico Fontana (1543 – 1607).
Los frescos pertenecen al pintor Anselmo Canera (1522 – 1584) quien había trabajado con Paolo Veronese y Bernardino India, al pintor manierista Bernardino India (1528 – 1590), y al pintor cercano a la corriente contra/manierista Alessandro Maganza (1556 – 1632), que decora con frescos el cielorraso semiesférico donde encontramos también alegorías ligadas a la vida religiosa, con representaciones de la Bondad, la Templanza y la Castidad.
Más tarde el pintor y grabador Ludovico Dorigny (1654 – 1742) que, nacido en Francia pasó gran parte de su vida en Verona fue el autor de la parte inferior de la sala, que decora las paredes con columnatas fingidas en trampantojo y gigantescas figuras de la mitología griega.
Otro colaborador pudo haber sido el escultor Alessandro Vittoria (1525 – 1608), que por haber estado incorporado al taller del reconocido Arquitecto y Escultor Jacopo Sansobino (1486 – 1570) en Venecia, participó activamente en la biblioteca Marsiana.
Cuando vemos tanto prodigio, pensamos que tal cantidad de frescos genera el ambiente de una catedral, no el de una residencia campestre.
Goethe, quien varias veces visitó la villa, decía que “Palladio había adaptado un templo griego para ser habitado”.
Influencias de Palladio
La arquitectura Palladiana fue muy importante como fuente de inspiración para numerosos arquitectos como Vincenzo Scamozzi que proyecta a los 26 años la Villa Pisani (1575 y 1578) llamada la Rocca Pisana, en el pueblo de Lonigo, obra que lejos de limitarse a imitar al maestro, pretende ser una crítica al proyecto de la Rotonda, retornando al modelo del Panteón Romano.
He tenido la suerte de visitar esta obra así como el teatro de Sabbioneta en Mantua, y no tengo la percepción que la Rocca Pisana consiga ser una crítica superadora de la Villa Rotonda, ni que el teatro de Sabbioneta iguale al Teatro Olímpico, aunque en este también realiza un escenario como una ciudad, pero es solo un pálido reflejo del trampantojo de las 7 calles de Tebas del Teatro Olímpico.
Palladio también influyó en Lord Burlington (1694-1753) y en William Kent (1685-1748) autores de la Chiswick House (Londres, 1725), uno de los más célebres ejemplos de neopalladianismo británico.
Una creación ecléctica y personal. No fue habitada en forma permanente, se decía «que era demasiado chica para vivienda habitual y demasiado grande para usar en el llavero». Se la puede visitar, cerca de la salida de Londres en dirección al aeropuerto de Heathrow.
Y en el presidente de los EEUU Thomas Jefferson(1743-1826)que realiza su casa de Monticello en Charlottesville (Virginia) así como la sede de la Universidad de Virginia, obras que en 1987 son declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Los cuatro libros de la Arquitectura
“La belleza proviene de la forma y de la correspondencia del todo con las partes. las partes con las partes, y las partes con el todo, de modo que el edificio se parezca al cuerpo bien modelado donde cada miembro encaja con los otros y donde cada miembro es necesario para cumplir aquello para lo que fue hecho”
Palladio «Los cuatro libros de la arquitectura (I quattro libri dell’architettura)»
El libro contiene proyectos de Palladio, trata (y lo consigue) hacer una comunicación sencilla y directa no solo de su enorme conocimiento del tema sino una traducción válida a los conceptos de Vitruvio.
La teoría de las proporciones armónicas, que vincula arquitectura, matemáticas, música y cosmología le sirve para afirmar que (…la buena proporción, satisface al ojo y conduce a una construcción más sólida y conveniente).
Contenido
El tratado tiene cuatro secciones llamadas libros, que constituyen un solo «libro».
La introducción de Llorenç Bonet en uno de nuestros libros (editorial H. Kliczkowski) sobre Palladio, con fotografías de Pino Guidolotti, de la colección que denominamos «archipocket», dice:
«Palladio demuestra una versatilidad sorprendente. Pero no se basa en un idealismo, sino en una idea modular de la arquitectura: construye a partir de piezas distintas, de un repertorio limitado que pueda combinarse de forma infinita. Quizás el elemento más claro de esta formulación sean los accesos principales: todos se originan en la idea del frontón clásico, son parecidos y comparten soluciones, pero no hay ninguno que se repita, siempre se aprecia una evolución».
«Sus edificios son, además de prácticos, de una belleza indiscutible, basados en la sencillez de sus elementos y en cierta noción de sobriedad».
«Palladio, combinó la cultura con la naturaleza. Hizo una síntesis entre la arquitectura antigua y la cultura de su propio tiempo. “La arquitectura debe también considerar la búsqueda por congeniar la belleza con la utilidad (como diríamos ahora, forma y función)”.
Andrea Palladio en buena compañía
Entre ellos el patriarca católico, estudioso de Filosofía y Matemáticas Daniele Matteo Alvise Barbaro (1514 – 1570).
La fama de quien llegara a ser cardenal se debe a su vasta producción en las artes, las letras.
Fue un culto humanista, además de traductor, y óptico.
Su figura es importante en esta historia por varios motivos:
– Realiza en 1556 una traducción al italiano con un extenso comentario sobre los “Diez Libros de Arquitectura” de Vitruvio.
– Heredo junto a su hermano Marco Antonio una finca, en la que Palladio diseño la Villa Barbaro, mitad palacio mitad granja,
– Visito Roma junto a Palladio de dónde provino el interés mutuo en los antiguos edificios.
– Juntos decidieron decorar la Villa con frescos de Paolo Veronese quien representó todas las temáticas del Renacimiento italiano: dioses, diosas y musas humanizadas, así como numerosos retratos al óleo de Daniele.
La Composición
La composición es, en parte «teoría de la arquitectura», y en parte «historia de la arquitectura», de lo que aconteció, la historia es de alguna manera el telón de fondo.
Aprendemos leyendo arquitectura, aprendemos viendo arquitectura, pensando en arquitectura y sobre todo conociendo las teorías que nos permiten relacionar el todo con sus partes y las partes con el todo. Llegamos a soñar en clave de arquitectura. Hablamos con conceptos arquitectónicos y visualizamos nuestro entorno con esas claves.
La composición arquitectónica es la síntesis que precede al proyecto, la composición proveerá siempre más que “un camino a seguir”, mientras que todo proyecto es una toma de decisión,
Pensar la arquitectura es la materia de la composición arquitectónica, es un posible espacio para la reflexión y el debate, para el intercambio de ideas.
Hace unas semanas mi amigo, ex socio y casi hermano Edgardo Minond me trajo a Madrid el número de la revista 1:100 con una selección de sus obras.
En la entrevista comenta:
“La forma de proyectar es con mi imaginación, el dibujo a mano alzada me ayuda, pero no es necesario al comienzo de un proyecto. Me gustan los dibujos inacabados, confusos, donde uno puede ver muchas continuaciones de la idea, y así ver más, imaginar más”.
“…lo mismo pasa con la escala: se aprende mediante la experiencia directa: se aprende mediante la experiencia directa con el espacio. No de forma teórica. Por ejemplo visitar Machu Picchu es aprender la escala directamente con nuestro cuerpo; nadie nos la explica teóricamente, sino que la sentimos”.
Aprender a hacer arquitectura
Aprender arquitectura es pasar de la experiencia a la conciencia, que no es mas ni menos que el conocimiento.
Dicen que el recorrido que realiza el alumno, que lo convertirá en futuro arquitecto empieza a caminarlo, desde el momento en que desea ser arquitecto.
No es el premio final al esfuerzo de 6 o más años de estudio, en ese recorrido, la búsqueda no es solo lo consagrado y conocido, sino la inquietante búsqueda personal.
Hay que hacerlo a nuestro ritmo y de nuestra manera, un camino que si es necesario, requiere un descanso en aquellos lugares que nos sea afines.
No proyectamos con ocurrencias, proyectamos con certezas.
“La arquitectura no existe, existe la obra de arquitectura”. “El ladrillo me estaba hablando siempre, me decía, estás perdiendo una oportunidad”.Louis Kahn
“Dibujar es pensar”. Rafael Moneo
El proyecto toma partido, palabra que es su síntesis, la composición es abierta por naturaleza, cuanto más libre y abierta al debate, más puntos de apoyo nos ofrece.
El «momento » de la composición arquitectónica es tan difícil como apasionante, todas las referencias presentes y la experiencia conseguida, ayudan a lograrlo.
Notas
1
Se lo llamó “Barchesse” o “Barco”, a un edificio rural, destinado a almacenar y proteger las herramientas agrícolas, además de contener las cocinas, las casas de los campesinos, los establos, las dependencias rústicas y el almacén para alimentos.
Un (o ms) edificios que conforman junto a la Villa un gran complejo agrícola productivo. En sus proyectos Palladio las conecta con suma maestría a la casa principal.
En las Villas, el espacio central estaba reservado a los propietarios, y los laterales a los campesinos. Formalmente era una estructura porticada con arcos redondos y altos, en sus “Cuatro libros de la arquitectura”, Andrea aconseja orientarlos al sur, para mantener la paja seca y evitar fermentos y quemaduras.
Durante el siglo XIX debido a que se aplicaron altos impuestos a las Villas, muchas de estas Villas patricias se demolieron, dejando solo en pie la barchesse, como almacén rústico.
Palladio en su libro, en el capítulo II, dice: “…a fin de que las casas sean cómodas para el uso de la familia… se deberá tener mucho cuidado no sólo en las partes principales, como son las logias, salas, patios, estancias magníficas y amplias escaleras, luminosas y fáciles de subir, sino que también las partes más pequeñas y feas sean lugares apropiados para el servicio de las mayores y más dignas. Puesto que así como en el cuerpo humano hay algunas partes nobles y, bellas y otras más bien innobles y feas, y, sin embargo, vemos que aquéllas tienen de éstas gran necesidad y sin ellas no podrían existir, así también en los edificios algunas partes deben ser respetables y nobles y otras menos elegantes, pero sin las cuales las susodichas no podrían quedar despejadas, y perderían así parte de su dignidad y belleza”.
La concepción espacial de las villas, ya no en una ciudad como Venecia, sino en el campo, requerían de un elemento distinto a lo conocido, de un “invento”.
Palladio utilizó ese elemento arquitectónico, para dar un sentido de monumentalidad y simetría a sus villas.
Nuestro Blog ha obtenido ms de Un millon de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
primera parte http://onlybook.es/blog/agripa-foster-y-nouvel-en-nimes/
En la Plaza de Nimes convivían, “La Maison Carrée” y un antiguo teatro neoclásico (1798/1800) que se incendió totalmente en 1962.
Del teatro solo quedó en pie una columnata neoclásica.
Entonces el alcalde de Nimes Jean Bousquet (1932), decide en 1983 realizar un concurso para construir el “Carré d´Art”, su plan fue convertir la ciudad en un centro cultural y la nueva institución su pieza central, se inaugura en Mayo de 1993.
Llaman a Concurso internacional de Arquitectura en 1984 invitando a Norman Foster a César Pelli (1926 – 2019), Arata Isozaki (1931) Jean Nouvel (1945) y Frank Gehry (1929) entre un total de 12 estudios.
El proyecto elegido fue el del arquitecto Norman Foster, quien realiza varias propuestas con y sin integrar la columnata del antiguo teatro. El jurado decide elegir el proyecto sin las columnas que fueron desmontadas y ensambladas en un área de descanso de la autopista.
En 1988 unas inundaciones desbastan parte de la Maison Carrée, Foster se encarga de rehabilitarla y recrear la plaza, al final del Boulevard Víctor Hugo, en el lugar donde hasta ese momento estacionaban coches, se creó un espacio peatonal abierto con un nuevo enfoque social, donde la gente puede reunirse, tomar un café y/o pasear.
Un museo de Arte Contemporáneo y una Biblioteca (Con cerca de 380.000 volúmenes, 800 manuscritos, y 70 incunables. (10)
La biblioteca está abierta a una amplia audiencia de investigadores, estudiantes, académicos, y lectores visitantes.
Su fondo lo componen obras del XVI y XVII (Astronomicum Caesarum, Apian (1540); la primera obra impresa sobre la historia de la ciudad de Nimes de 1559; Placas botánicas de Pierre Richer de Belleval (1600); El dibujo de la declaración de la inscripción de la Maison Carrée de Jean-François Séguier (1758); La Historia de Nimes… Léon Ménard (1750).
Luego de la construcción del Centro Georges-Pompidou en el año 1977, se lo tomo como modelo de muchos centros, entre otros este de Nimes.
En 2013, Norman Foster diseñó la exposición que celebró el 20 aniversario del Museo.
Su colección se inició en 1986, reúne cerca de 600 obras desde 1960 hasta la actualidad, exhibe ejemplos del “Nuevo Realismo” (el Nouveau Réalisme son en realidad varias corrientes artísticas que se oponían a la pintura abstracta en la década de 1940), “Apoyos-Superficie” (tiene sus orígenes en el sur de Francia, su fundador fue Vincent Bioulès (1938) y “Figuración Libre” (movimiento artístico de principios de los 80, que surge de un contexto artístico minimalista y conceptual).
De su fondo exhibe grabados originales de Marc Chagall (1887 – 1985), así como obras fotográficas o instalaciones.
En el 2018 se realizan cambios en la recepción, la iluminación en las plantas de las exposiciones y se hicieron cambios en los sistemas de calefacción mejorando el rendimiento energético y reduciendo el consumo.
El edificio es un gran cubo de vidrio, de líneas puras, utiliza la transparencia para permitir el paso de la luz y recrea con su atrio central los patios interiores de las casas de Nimes.
Una gran escalera lleva a las galerías de arte que están ubicadas en el último piso.
La Biblioteca principal está en el primer sótano, iluminada gracias a los amplios vacíos que llegan desde el vestíbulo.
En los siguientes sótanos están alojadas las Salas de almacenamiento de Archivos y un Cine.
Sobre nivel de calle, en la planta baja está la Librería y la Hemeroteca, en el vestíbulo se realizan Exposiciones Temporales.
En el primer piso, están las Bibliotecas, una de ellas está dedicada al público infantil.
Aprovechando la iluminación natural, las Galerías de Arte se han ubicado en los dos niveles superiores, las Colecciones y Exposiciones Temporales, tienen una superficie de 2.000 m2.
El edificio es un paralelepípedo con caras rectangulares de ángulos rectos, con una retícula de 9 x 9 de pilares cilíndricos de hormigón, envueltos con una fachada de marcos de acero y diferentes tipos de vidrio.
En su estructura se han utilizado acero, hormigón y cristal, las columnas del podio son de tubos metálicos, el vidrio en paredes, techos y escaleras permite el paso de la luz natural a la vez que aligera el aspecto del edificio, es importante la decisión al respecto que de sus nueve pisos, la mitad se encuentran bajo nivel de calle. Mantiene así un perfil de edificio bajo, estableciendo una buena relación con la escala de los edificios que lo rodean.
Para evitar rotaciones, entre los marcos se han colocado columnas con elementos horizontales más rígidos que los verticales. Estas columnas en apariencia delgadas como las del pórtico, están sujetas en la parte superior por un rígido sistema de arriostramiento.
Obras de Infraestructura Romana en Nimes
La ciudad de Nimes, Nemensus está a solo 32 km de Arles, ciudad que tiene un Teatro Romano del 12 a.C.; Una Arena; El Anfiteatro del 80 d.C.;, la Necrópolis (Alyscamps) (11), los baños de Constantino (siglo IV d.C.) el área del Foro Romano (Cryptoporticus) (12).
Pero sobre todo su impresionante acueducto que llevaba agua a través del Valle del Gardon, era parte de un sistema de canalización de aguas construidas en el 1 a.C., que con una extensión de 50 km llegaba desde Uzés hasta Nemausus.
El sistema, utiliza un puente el llamado “Pont du Gard”, ubicado en un enclave natural junto al pueblo de Remoulins.
Su construcción se atribuye al yerno de Augusto, Marco Vipsanio Agripa, fueron necesarios alrededor de un millar de hombres trabajando durante cinco años para construirlo.
El acueducto completo tenía una pendiente de 34 cm/km, descendía sólo 17 m en todo su trayecto y llevaba 20.000.000 de litros de agua diariamente a Nemensus.(13)
En 1985 la Unesco lo declara Patrimonio de la Humanidad.
Jean Nouvel
En Nimes hay una obra tan interesante como extraña, el complejo “Nemausus I y II” del arquitecto Jean Nouvel (1945). Da así una respuesta a la resolución de la vivienda social.
Su trayectoria es conocida, a finales de los años 60 trabaja en el despacho del arquitecto Claude Parent (1923 – 2016), además de Jean Nouvel, otros arquitectos han reconocido su influencia, entre ellos Frank Gehry (1929), Thom Mayne (1944), Zaha Hadid (1950 – 2016).
En los años 70 abre su propio estudio.
Obtiene reconocimiento mundial al ganar el concurso y construir el Instituto del Mundo Árabe, Paris (1981-1987).
Ha obtenido importantes premios:
Medalla de Oro del RIBA (2001)
Premio de la Fundación Wolf de las Artes (2005)
Premio Pritzker (2008).
“Nemausus” es un conjunto de viviendas sociales diseñadas por Jean Nouvel, construidas en Nimes entre 1985 y 1987, un experimento radical diseñado, aplicando los principios y materiales de la edificación industrializada aplicada en la construcción de viviendas sociales, con el fin de reducir los costes de construcción.
Formó parte de un programa de renovación de un barrio en estado ruinoso espacial y materialmente que había sido construido en los 60.
Nouvel se inspiró en los principios de su experiencia de Saint-Ouen (1982 – 1987) donde realizé 50 viviendas (subvencionadas) sobre el Boulevar Biron.
En Nemensus propuso:
-Abundancia de espacios públicos, respetando el vivero de árboles que había en el terreno y la arboleda de plátanos existentes, que dan sombra al espacio que existe entre los dos edificios. Arma una especie de toldo de follaje diáfano que llega casi hasta la parte superior de los edificios.
-En 2 tiras de 7 plantas propone una variedad de soluciones. 17 modelos diferentes para 114 viviendas de una planta con un dormitorio, hay dúplex con 2 y triplex con 3 dormitorios.
-Los departamentos están definidos por una crujía (espacio entre los muros) de 5 x 12 metros, que incluye el espacio de la terraza que está cubierta por el voladizo del balcón del piso superior.
Las viviendas de varias plantas (dúplex y triplex) tienen espacios de doble altura.
-Se han reducido las zonas colectivas cubiertas
-Las circulaciones verticales y horizontales se realizan por escaleras (con imagen de arquitectura industrial) y rellanos en las fachadas Norte.
-Grandes balcones/terrazas en las fachadas sur, aprovechando el clima y el estilo de vida mediterráneo, las viviendas tienen puertas metálicas de doble hoja que permite su apertura del ancho total de la vivienda, para ampliar el espacio habitable a los balcones/terrazas.
– Construcción sencilla con paramentos de hormigón revestidos en aluminio, con el mismo sistema utilizado en el diseño de oficinas.
-Se ha evitado los pasillos y las entradas tradicionales, permitiendo que la luz natural penetre en todas las habitaciones y baños.
El barrio tiene edificios de apartamentos de diseño anónimo y casas unifamiliares.
Los extremos de los dos edificios de forma redondeada dan su frente a la Avenida Général Leclerc. Ambas se levantan sobre pilotes, dejando un espacio amplio de aparcamiento cubierto en una cota levemente inferior al el terreno.
Notas
10
La palabra “incunables” proviene de “incunabula”, literalmente “pañales de un recién nacido”.
El médico y estudioso de los clásicos Hadrianus Junius (Adriaen de Jonghe, 1511 – 1575), escribe en 1569 que el término » incunable » se aplica a la época de los primeros logros del arte tipográfico.
También se refería a los inicios de la tipografía con el uso de móviles de impresión tipográfica en Occidente, que tradicionalmente comenzó con la invención de Gutenberg, alrededor de 1454-1455.
11
Los «Alyscamps», es una gran necrópolis romana construida en la ciudad de Arlés.
Declarada Patrimonio de la humanidad por la Unesco.
Estaban a escasa distancia de las murallas, fuera de ellas, ya que las ciudades romanas prohibían los enterramientos dentro de los límites de éstas. Era habitual que las carreteras que estaban afuera de una ciudad estuvieran llenas de tumbas y mausoleos a sus lados.
Los «Alyscamps» fueron el principal lugar de enterramiento de Arlés durante casi 1.500 años. Su nombre está también en la expresión latina “Elisii Campi” (Campos Eliseos).
12
Se llama “Criptopórtico”, a una galería cubierta semi subterránea, en general abovedados, destinaba a la circulación o a almacenar productos perecederos, gracias a su temperatura fresca.
Estaban integrados a construcciones más grandes. Se iluminaban mediante aberturas en la parte superior de los arcos o bóvedas,
«Criptopórtico» parte del término griego kryptē (ocultar) y del latino «porticus» (pórtico).
El de Arlés está construido bajo el antiguo Foro de Arlés, bajo la actual iglesia jesuita de la rue de Balze.
Durante la Segunda Guerra Mundial sirvieron de refugio a los miembros de la Resistencia francesa ante las tropas nazis.
13
El Puente tiene 49 metros de alto, y tres niveles, siendo el más largo de 275 metros de longitud. El nivel inferior, lo forman 6 arcos de 142 metros de longitud, 6 de grosor y 22 de altura. El nivel medio, lo forman 11 arcos de 242 metros de longitud, 4 de grosor y 20 de altura. El nivel superior, está formado por 35 arcos, 275 metros de longitud, 3 de grosor y 7 de altura.
Sobre el tercer nivel discurre un camino y un conducto de agua de 1,8 m de altura y 1,2 m de grosor con una pendiente de 0,4 % de grados.
artículo de como se fundaba de una ciudad romana: http://onlybook.es/blog/fundacion-de-una-ciudad-romana-ex-novo-de-nueva-planta-1/
——————–
Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón doscientas mil lecturas http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
La Maison Carrée en un espacio para la celebración
Una contraparte contemporánea
Cuando fui a Nimes, como todo visitante, me atrajo la plaza donde se encuentra el templo romano llamado “Maison Carrée” y el “Carré d´Arts” del arquitecto Norman Foster.
Es muy difícil hacer un edificio con tanto volumen (9 pisos -4 sobre nivel- y 20.400 m2) en el mismo espacio que un Templo Romano, uno de los mejor conservados, y además en condiciones de ser observado con rigor y salir airoso en esa confrontación.
El Templo Romano formaba parte de un conjunto urbano hoy desaparecido y está orientado hacia el Foro, el Centro de Arte lo hace mirando al templo.
La intervención de Foster liberó a la plaza de construcciones poco relevantes, quedando ambos como protagonistas de dos momentos históricos diferentes, de espacios y contenidos distintos, sin embargo ambos emocionan.
Son parte de una arquitectura que ennoblece con su presencia, uno contemplativo, el otro participativo.
Uno inspira al otro y este otro como contenedor de cultura, permite saber más del primero.
Entiendo que Foster sale airoso de este dialogo conscientemente al plantear no un edificio, sino un edificio y su entorno, lo describe así:
“Los dibujos mostraban que no se trataba de hacer un edificio, sino de jugar en un campo más amplio… el proyecto fue más allá de un edificio individual…es muy difícil decir lo que es este proyecto, ¿Se trata de un edificio o concierne al espacio urbano?…ambos conceptos son ahora muy difíciles de separar. Se han convertido en una única cosa porque ambos fueron concebidos como parte del mismo problema, del mismo reto”.
Hay dos edificios maravillosos, uno al lado, frente al otro, la Maison Carrée y el Carré d´Art que alberga el Museo de Arte Contemporáneo y la Biblioteca Municipal.
Los separan 2009 años de historia, uno finalizado en el 16 a.C.(1), el otro en 1993 d.C.
La Maison Carrée es un templo consagrado al culto imperial de los dioses de la Antigua Roma, está en la ciudad de Nimes, cuyo primitivo nombre galo era Namaus o Namausatis. (2)
Tiene forma rectangular, 26 metros de largo, 15 de ancho y 17 de alto.
Su cubierta es a dos aguas, y se accede por una escalera.
Su acceso conectaba con el Foro.
“Carrée” en francés significa cuadrado, pero en el siglo XVIII cuando se popularizó su nombre “Carrée” designaba cualquier forma de cuatro ángulos, llamando “Carré Long” al rectángulo, y “Carré Parfait” al cuadrado por lo que “Maison Carrée” designa una casa rectangular.
Se alza sobre un podio (podium), elemento que normalmente se construía alrededor de un templo.
La Maison Carrée es un templo “pseudoperiptero”, pseudo porque si bien tiene columnas en el pórtico delantero, las columnas laterales están encastradas en las fachadas simulando galerías abiertas.
Es el resultado de la interpretación de “la cella” de los templos etruscos (habitación que estaba en el centro del edificio, y que contenía la imagen del culto) y del “Pórtico de Columnas” de planta rectangular de los templos griegos.
Marco Vitruvio, en sus “Los diez libros de arquitectura” ya describía como debían ser los templos: “…de superficie cuadrada, apoyado sobre un zócalo, el orden de las columnas deben ser de orden toscano”.
El orden toscano no integraba el repertorio de los órdenes clásicos (dórico, jónico y corintio) sino que era una aportación etrusca, que habían simplificado el dórico.
Un ejemplo más de como las distintas civilizaciones inteligentemente van heredando conocimientos de las anteriores, así las técnicas egipcias y micénicas, influyeron en las griegas y romanas.
La Maison Carrée tiene 6 columnas de orden Corintio en el pórtico (hexástilo), fue construida en el año 16 a.C. bajo el patrocinio del general y político Marco Agripa (Augusto Marco Vipsanio Agripa c. 63 a.C. – 12 a.C.) en honor de su suegro, (al haberse casado con Julia, la hija del que fuera primer emperador César Augusto (63 a.C. – 14 d.C), su esposa Livia Drusilla (50/58 a.C. – 29 d.C.) y sus hijos Cayo César (20 a.C. – 4 a.C.) y Lucio César (17 a. C.-2 d. C.).
Agripa tenía un presencia importantísima en la estructura romana, fue (nada menos) consejero y lugarteniente de César Augusto.
Mapa del mundo de Agripa o Porticus Vipsania
«La mente divina ubicó la capital del pueblo romano en una región excelente y templada para que se adueñara de todo el orbis terrarum». (Marco Vitrubio, Libro de Arquitectura VI).
Agripa (3)no solo se destacó por su capacidad militar y política sino también por las construcciones con las que embelleció la ciudad de Roma, realizó un mapa del mundo antiguo que elaboró con los datos obtenidos durante sus viajes.
En el 17 a. C. elaboró el Orbis Terrarum, uno de los primeros mapas del mundo.
Su Obra de Geografía fue utilizada por Estrabón y Plinio El Viejo.
Plinio en sus libros III a VI se refiere más de 30 veces al texto de Agripa, que incluyen medidas de diferentes partes del mundo (provincias, mares, islas, etc.), entre otras observaciones.
De estas referencias se pudo saber la existencia del Mapa del Imperio que adornaba el Porticus Vipsaniae de Roma.
Era una época sin guerras, la llamada “Pax Augusta”,
La “Paz Romana”, no significaba ausencia de guerra, sino la paz que sucedía a una guerra (Mary Beard –1955).
Agripa ordena la construcción de un mapamundi a las afueras de Roma, en una zona del Campo de Marte, es el Campus Agrippae, no muy lejos de la Via Flaminia.
Una zona muy popular donde los romanos solían pasear.
Tenía una columnata pegada al “Aqua Virgo” (4)-un acueducto que actualmente coincide con la vía del Corso en Roma- y muy cerca del Panteón.
Augusto lo inaugura en el año 7 a.C., Agripa había muerto 5 años antes.
Al ser construido por su hermana Vipsania Polla, el mapa recibe por ello su nombre.
Se extendía a lo largo de la vía Lata entre el “Acqua Virgo” (al Sur) y la “vía Claudia” (al Norte), tenía 370 metros de largo por 45 metros de ancho.
Estaba cercano al Panteón, no al edificio que vemos actualmente, construido por el emperador Adriano, y que deja el nombre de Agripa en el frontis, sino el anterior que destruye un incendio en el 80 a.C. (5)
No han quedado restos y las dudas si realmente existió el “Mapa de Agripa”, es porque el geógrafo e historiador griego Estrabón (c. 64 o 63 a.C. – c. 23 o 24 D.C.) no menciona una maqueta sino unas placas de mármol en la que estarían los nombres de las regiones, y ríos entre otros datos, que estaban colgadas de un pórtico dedicado a la hermana de Agripa. (6)
Mientras que Plinio el Viejo habla de imágenes construidas y hace una descripción de él en su libro de “Historia Natural”.
También lo confirma un obra que ha llegado parcialmente a nuestros días “La historia de Roma” desde su fundación en 753 a.C. hasta el 229 a.C. Son 80 libros escritos en griego por el político, militar e historiador Lucio Casio Dion (c. 155 d.C. – 235 d.C.)
Muchos de estos lo corrobora el mapa (Tabula Peutingeriana) del economista y arqueólogo Konrad Peutinger, sobre las carreteras del Imperio Romano, mapa basado en un documento del siglo 4 ó 5 d.C. que a su vez se alimenta del mapa de Agripa.
De aquellos Templos Griegos estos Templos Romanos
Llevan el nombre de “anfipróstilo” aquellos templos griegos y romanos, con un pórtico en la fachada delantera y otro en la fachada trasera, pero sin columnas a los lados.
Estos templos no tenían más de cuatro columnas.
Un ejemplo de templo “anfipróstilo” es el de Atenea Niké, aproximadamente 421 a.C., un torreón de los propileos, que aún hoy, domina la subida a la Acrópolis de Atenas. (7)
Lo realizó el arquitecto Calícrates (470 a.C. – 420 a.C.), quien también colaboró en la construcción del Partenón junto al famoso arquitecto Ictino.
La Maison Carrée ha inspirado el diseño de varios edificios de estilo neoclásico (8), como la iglesia de la Madeleine en París, la iglesia de San Marcelino en Rogalin, Polonia, o el Capitolio de Virginia, obra del arquitecto y presidente de Estados Unidos Thomas Jefferson (1743 – 1809).
En 1787, como embajador de los EEUU en París, la visitó e impresionado construyó una copia de ella en su hogar en Virginia, dijo que la Maison Carrée de Augusto“es uno de los más hermosos, si no el más hermoso, vestigio de arquitectura que nos ha legado la Antigüedad. Es sencillo, pero noble en su expresión. Será un honor para nuestro joven país ofrecer a los viajeros un gesto de tal buen gusto”.
Restauraciones
Desde la edad media ha tenido distintas funciones, se lo ha conservado, y restaurado en varias ocasiones.
Entre los siglos XIII y XV, fue utilizada como Ayuntamiento.
En 1670, fue vendida a los Agustinos que la convirtieron en Iglesia
El pronaos fue restaurado a comienzos del siglo XIX , se lo cubrió con un nuevo tejado de estilo romano.
En 1824 se coloca el portón actual.
Después de la Revolución Francesa, albergó los archivos del departamento de Gard, de la región de Occitania (sur de Francia).
Hasta el siglo XIX formaba parte de un conjunto de edificios que se le habían anexado, éstos son demolidos, y el templo quedo exento como estuvo en su origen.
Entre 1821 y 1907 albergó el Museo de Bellas Artes de Nimes.
Entre 1988 y 1992 se lo restauró nuevamente incluyendo nuevo techado y la adecuación de la plaza que lo rodea, con lo que se pudo desvelar el trazado del Foro Romano..
En 1840 se lo declara monumento histórico de Francia. Al Foro Romano los romanos lo denominaban “Forum Magnum”, era la zona central donde estaban las principales instituciones del gobierno y religiosas, el mercado, el comercio, la prostitución, y la administración de justicia.
Entre los años 2006 y 2011 el templo romano recupera su blancura original gracias a una intensa restauración.
Al limpiar su piedra, restituyeron elementos decorativos en relieve al tiempo que se retiraron restos de restauraciones inadecuadas.
Carré d´´ Art. Plaza del Arte
En el otro extremos de la plaza que rodea la Maison Carrée, (Place de la Maison Carrée) entre los años 1984 y 1994, el arquitecto Norman Foster realizó un edificio, al que se lo llamó Carré d’Art, por su proximidad al antiguo templo.
Ocupa el lugar donde estaba el teatro de Nimes, destruido por un incendio en 1952
En la mayoría de los pueblos y ciudades francesas, hay una oferta cultural importante, con las “Médiathèques”, donde es posible acceder a libros, revistas, música, video y cine. El Centro Georges Pompidou ofreció a la ciudad de Paris un extra a la biblioteca multimedia con el Museo de Arte Contemporáneo.
El edificio en Nimes sigue ese modelo y permite interactúan las Artes Visuales con el mundo de la información en papel y digital. Alberga el Museo de Arte Contemporáneo de Nimes y la Biblioteca Municipal.
El proyecto de Foster emplea materiales modernos como acero y vidrio, y toma prestados el pórtico y las columnas de la obra romana.
Dicho pórtico tiene 5 columnas metálicas, apoyadas sobre un podio de 5 escalones, buscando un equilibrio visual con el templo romano.
Los accesos son por los extremos de su planta rectangular.
Norman Foster, Barón Foster de Thames Bank (Manchester, 1 de junio de 1935) estudió arquitectura en la universidad de Manchester y con una beca prosiguió sus estudios en la Universidad de Yale.
En la obra participó el famoso estudio de Ingeniería Arup.
Memoria del proyecto del estudio Foster:
“…El Carré d’Art se articula como una estructura de nueve pisos, la mitad de los cuales está bajo el nivel de suelo, manteniendo el perfil del edificio bajo en simpatía con la escala de los edificios circundantes. En el corazón del plano hay un atrio con techo de vidrio, con una escalera en cascada, que hace referencia al patio vernáculo de la región. Este espacio aprovecha la transparencia y la ligereza de los materiales modernos para permitir que la luz del día penetre en todos los pisos. Los niveles inferiores albergan almacenamiento de archivos y un cine. En los dos niveles superiores hay dos pisos de biblioteca, con galerías de arte. Un espacio de recepción en el piso superior se abre a una terraza con una cafetería a la sombra con vista a la nueva plaza pública”.
“…La creación de este espacio urbano fue una parte integral del proyecto. Se eliminaron las barandillas, las vallas publicitarias y los automóviles estacionados y se amplió el espacio frente al edificio para crear un lugar peatonal: un nuevo enfoque social y un entorno apropiado para la Maison Carrée. Alineada con mesas de café y atestada de gente, la plaza ha revigorizado la vida social y cultural de Nimes. Junto con estas intervenciones urbanas, el Carré d’Art muestra cómo un proyecto de construcción, respaldado por una iniciativa política ilustrada, puede proporcionar un poderoso catalizador para revitalizar el tejido social y físico de una ciudad”.
Dice Foster“El desafío era relacionar lo nuevo con lo antiguo, pero al mismo tiempo crear un edificio que representara su propia época con integridad”.
Escribe Marcelo Gardinetti en su blog “Tecne” en febrero de 2015. (9)
“El racionalismo tecnológico de Foster se define incitando la producción de ambientes unificados debajo de cubiertas ligeras, planos verticales transparentes, estructuras de perfiles sofisticados y detalles de un exhaustivo diseño. En el proyecto para el Carrée d’Art de Nimes, esta depuración resulta más trascendente debido a que se emplaza de manera perpendicular al lateral de la Maison Carrée, un edificio rectangular elevado sobre un podio de 17 metros de altura que data del año 16 a.C.”
“De este modo, el enfrentamiento entre la casa romana y el delicado edificio de Foster pone de manifiesto la antítesis entre ambas tecnologías y exalta la temporalidad de las dos arquitecturas”.
“Sus formas leves avivan una interesante convivencia entre la actualidad y la antigüedad, o mejor dicho, entre la simplicidad elemental del edificio romano y la complejidad tecnológica de la contemporaneidad.”.
Congreso «Arquitectura: lo común«
Entre los días 20 a 22 de Junio de 2012 se celebró en el Baluarte de Pamplona, el Congreso con el nombre de “Arquitectura: lo común”.
Dos años antes, en Junio del 2010 ya se había realizado el primer encuentro bajo el lema “Arquitectura: más por menos”.
Ambos organizados por la Fundación Arquitectura y Sociedad.
“Uno de nuestros proyectos…importante respecto a su relación con el contexto urbano en sentido amplio fue el que surgió de un pequeño concurso en Nimes, en el sur de Francia, en 1985.
El maravilloso templo romano que daba hacia el solar objeto del concurso estaba ocupado en aquel momento por las ruinas de una columnata de un edificio del siglo XIXdestinado a ópera, que se había quemado unos años atrás.
Antes de que se supieran los nombres de los seleccionados para participar, todo el mundo fue invitado a visitar la ciudad, pero yo preferí recorrerla de incógnito. Nadie sabía que yo estaba allí, y pude así, con libertad, dibujar y tomar notas sobre las cosas que me resultaban emocionantes en el lugar, todas ellas relacionadas con la infraestructura, con las calles de la ciudad. Por ejemplo: esa especie de túnel oscuro que es el bulevar que conduce hacia el solar; la explosión de luz cuando se llega a la plaza; el problema de los coches aparcados delante del templo romano.
Los dibujos expresaban que no se trataba de hacer un edificio, sino de jugar en un campo más amplio… Lo interesante es que ganamos el concurso, y nos pusimos a trabajar con las autoridades, con el apoyo de un alcalde muy comprensivo.
De nuevo, la transformación que supuso el proyecto fue más allá de un edificio individual. En este sentido, es muy difícil decir lo que es este proyecto: ¿Se trata de un edificio o concierne al espacio urbano? Por supuesto, ambos conceptos son ahora muy difíciles de separar. Se han convertido en una única cosa porque ambos fueron concebidos como parte del mismo problema, del mismo reto. Otro aspecto es que el público puede atravesar directamente el edificio de un lado a otro, por lo que este se ha convertido en un atajo. Constituye una manera más rápida de ir de un lado de la plaza a otro barrio: la gente entra, por tanto, en la pieza no sólo por lo que alberga sino porque es la manera más directa de atravesar esta parte de la ciudad. En su respuesta urbana, el edificio presenta la misma altura que los inmuebles de los alrededores, lo que significa que alberga bajo tierra tanto como sobre rasante, de ahí la importancia de llevar la luz natural hasta el fondo del espacio interior. Cuando uno llega a la bajo cubierta del edificio, bajo la sombra, tiene conciencia del compromiso del proyecto con la ciudad, del compromiso con la histórica plaza, con el monumento, y del diálogo entre lo antiguo y lo nuevo. Se crea un espacio para la celebración, una especie de escenario para el entretenimiento cívico”.
Notas
1
La fecha de construcción del templo tiene distintas interpretaciones que surgen de diferentes análisis. Uno de ellos está basado en los estudios realizados en 1919 así como en los del arqueólogo, epigrafista y militar Emile Espérandieu (1857 – 1939) que señalan la fecha en el año 16 a.C.
Otros estudios llevados a cabo entre 1964 y 1970 por encargo del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) señalan el siglo 1 d.C. (entre los años 1 y 4). Confirman así la fecha de 1758. Están basada en los estudios del arqueólogo, botánico y astrónomo Jean-François Séguier (Nimes 1703 – 1784).
Una inscripción hoy desaparecida, pero reconstituida sobre la base de los puntos de anclaje de las antiguas letras de bronce, indica que el templo estaba dedicado a Cayo y Lucio César, hijos de Marco Vipsanio Agripa y nietos del emperador Augusto, a los que este último adoptó y nombró para sucederle.
2
Fue un asentamiento galo, su primitivo nombre era Namaus o Namausatis. Entre los años 120 y 117 a.C. fue ocupada por los romanos, que llaman a su colonia Nemausus.
Con ella los romanos se aseguraban el camino hacia la Península Ibérica (Hispania), para ello realizan en el año 118 a.C, la via Domitia, que fue la primera calzada romana construida en la Galia, al sur de la actual Francia. Lleva el nombre de su constructor el procónsul Cneo Domicio Enobarbo.
En esa época fundan Narbona, que hasta el fin del Imperio romano de Occidente fue una de las ciudades más importantes de la Galia, tenía una superficie de más de 2 km².
3
Marco Agripa (Augusto Marco Vipsanio Agripa c. 63 a.C. – 12 a.C.) fue amigo y lugarteniente de confianza de Augusto. Se distinguió en la Guerra de Perusina, contra los Chatti, contra Sexto Pompeyo, y en la Batalla de Actium.
Fue cónsul en los años 37, 28 y 27 a. C., y edil en el 33 a.C. Reparó y construyó importantes obras públicas.
Su primera esposa fue Ática, la hija de Tito Pomponio Ático, alrededor del año 28 a.C. se casó con la sobrina de Augusto, Marcela, y en el 21 el emperador le hizo divorciarse y casarse con su hija, Julia. Murió inesperadamente en el año 12 a. C.
4
La fuente de la Plaza dei Popolo fue una de las 18 nuevas fuentes proyectadas luego de la restauración del Acqua Virgo, uno de los 11 acueductos que proveían de aproximadamente 100 mil metros cúbicos diarios de agua a la antigua Roma.
La provisión de agua fue una tarea permanente en Roma, Marco Agripa finalizó la construcción del Acqua Virgo en el 19 a.C. reinando el emperador Augusto, trayendo agua de una fuente situada a 3 km de la vía Prenestina, una antigua calzada romana, que partiendo de Roma y luego de 42,4 km llegaba a la ciudad de Palestrina, fue restaurada mil años después, durante el renacimiento pasó a llamarse Acqua Vergine. Una extraordinaria obra que tenía en sus primeros 20 km un declive de solo 4 metros.
5
La construcción del Panteón se realizó en tiempos de Adriano, en el año 126 d.C. Recibe el nombre de Agripa por haber sido construido donde anteriormente, en el año 27 a.C, se encontraba el primer Panteón de Agripa y que fue destruido por un incendio en el año 80 d.C. .
6
Estrabón fue un gran viajero que, aprovechando la paz romana, recorrió casi todas las tierras donde la vida humana era posible (ecúmene), llegando desde Armenia en Oriente, hasta Cerdeña en Occidente, y desde el mar Negro en el norte hasta los límites de Etiopía en el sur.
7
Estaba dedicado a la diosa alada Niké Áptera, era un símbolo de las victorias navales. Le cortaron las alas para que no abandonara Atenas. (Áptera, sin alas). El templo conmemoraba la victoria de los griegos sobre los persas.
8
El estilo Neoclásico comienza a mediados del siglo XVIII, como una reacción al Barroco (de ornamentación naturalista) y rasgos clasicistas que nacieron del Baroco tardío. Continuó durante el siglo XIX, coincidiendo con la Arquitectura Historicista y el Eclecticismo Arquitectónico.
9
Los grandes teatros romanos
http://onlybook.es/blog/teatros-romanos/
Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón doscientas mil lecturas http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
“ .. Sospecho que la especie humana está por extinguirse y que la Biblioteca perdurará: iluminada, solitaria, infinita, perfectamente inmóvil, armada de volúmenes preciosos, inútil, incorruptible, secreta».Jorge Luis Borges, “La Biblioteca de Babel”.
La Biblioteca del Trinity College de Dublin es la más grande de Irlanda, está sobre la calle Nassau.
Acerca de esa calle recordamos que “…un 16 de Junio de 1904 James Joyce conoció a Nora Barnacle frente a un escaparate de la calle Nassau… Llevaba un parche en un ojo, como un pirata de la literatura (debido a una iritis juvenil), y de él se rumoreaba que estaba escribiendo una extraña epopeya”.
Es el mismo día, que un judío irlandés, llamado Leopold Bloom realiza un periplo de 24 horas por Dublín.
«El Ulises vio la luz el 2 del 2 del 22. Fue un doble regalo a Joyce de parte de Sylvia Beach, la propietaria de la librería Shakespeare & Co. de París. Doble porque la publicó (nadie quería jugársela con un texto tan difícil, obsceno y pasto de la censura y los juicios por libelo)… y porque lo hizo el día que el autor cumplía 40 años». Manuel Vicent, Agosto 2007
El fondo de la Biblioteca del Trinity se nutre de la ley que ordena que de todos los libros que se editan en Irlanda y en el Reino Unido, deben enviarse en forma gratuita un libro a la Biblioteca, sirve como depósito legal para la protección de los derechos de autor.
Custodia 4,25 millones de libros y recibe 100.000 libros y artículos nuevos cada año.
Entre los textos antiguos y los llamados “raros” destacan:
-El libro de Durrow, un manuscrito del siglo VII, realizado en la abadía de Durrow, comprende los evangelios según San Mateo, marcos, Lucas y Juan.
-El libro de Howth y el famoso
-“Libro de Kells” o Gran Evangelio de San Columba, un manuscrito incompleto escrito en latín, con motivos ornamentales, que realizaron los monjes celtas alrededor del año 800 en un pueblo de Irlanda, llamado Kells, a 65 km de Dublin.
En 1661, Henry Jones lo dona a la biblioteca.
Forma parte de los “Libros Iluminados”, que contienen miniaturas con pintura y dibujos de figuras, con cierta relación con los vitreaux de las catedrales e iglesias del arte románico y el primer arte gótico.
Era común que realizaran dibujos en las letras capitulares, además de miniaturas, término que deriva de “mínimum” un ácido de plomo de color rojo, componente de la tinta con la que se “iluminaban los códices manuscritos”.
El arzobispo de Armagh, James Ussher (1625 – 1656) hace un gran aporte al legar su biblioteca compuesta por miles de libros impresos y manuscritos.
La Biblioteca fue fundada con el Trinity College por la reina Isabel I, en 1592 y forma parte de la Universidad de Dublin, la más antigua de Irlanda. Actualmente tiene 15 mil alumnos.
El campus tiene 19 hectáreas.
Fue proyectada por el ingeniero militar, arquitecto y miembro del Parlamento Thomas Burgh (1670 – 1730), es un edificio de gran volumen que destaca entre los edificios similares que la rodean.
Habia diseñado grandes edificios públicos en Dublín: La antigua Aduana (1704–6), el Hospital Dr. Steevens (1719) , la Linen Hall (1722) y Royal Barracks (1701).
La Sala principal de 65 metros de la Biblioteca antigua se construyó entre 1712 y 1732, En ella hay 200.000 de los libros más antiguos de la biblioteca, impresos, manuscritos, códices, palimpsestos -que son los manuscritos en el que se ha borrado el texto primitivo (mediante raspado u otros procedimientos) para volver a escribir un nuevo texto-.
Originalmente tenia estanterías solo en el nivel inferior, con un techo que la separaba de la galería del piso superior, éste se demuele en 1850/60 para agregar más estanterías.
Tiene 38 bustos de mármol, muchos de ellos son bustos de grandes filósofos, escritores y hombres que apoyaron la universidad. 14 de ellos del escultor Peter Scheemkers, y también de Louis François Roubiliac.
Entre sus joyas está el arpa de Brian Boru, del siglo XV, de roble y sauce, que conserva 29 cuerdas de latón, de las 30 que tenía originalmente.
Brian Boru rey de Cashel, capital del antiguo reino irlandés de Munster consiguió someter a todos los territorios de Irlanda bajo su mando y plantó cara a los invasores vikingos que se habían asentado en la isla en el año 795.
Estudios han demostrado que el arpa data de los siglos XIV y XV por lo que el rey Brian Boru (Boroimhe 942 – 1014) no podía pertenecerle, pero lleva su nombre como homenaje a quien fuera promotor de las artes en Irlanda.
Aparece en algunas escenas de “Harry Potter y el Prisionero de Azkaban” y en «Star Wars: el ataque de los clones de George Lucas».
El último edificio de las 6 bibliotecas fue diseñada por James Ussher en 2003, tiene 8 pisos y 9.500 m2, y ofrece 750 nuevos espacios de lectura, además de albergar la la Biblioteca de Mapas Glucksman y el Departamento de Conservación
El 24 de octubre es el Día de la Biblioteca como recuerdo del incendio de la Biblioteca de Sarajevo en 1992, y para señalar las bibliotecas como lugar de encuentro.
Sabemos que los libros son fundamentales para conservar la memoria colectiva ya que es un instrumento que nos educa en la convivencia humana.
“Sin bibliotecas, ¿Qué nos quedaría?; no tendríamos pasado ni futuro”. Bradbury
Nuestro Blog ha obtenido más de Un millon de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
La pirámide actual, acceso al Louvre, del arquitecto Pei, se construyó ahora, pero la idea viene de lejos, de muy lejos…
Intuimos que no es nada fácil intervenir en el Museo más visitado del mundo, cada año 9 millones de personas desean conocer (recorriendo su superficie de 160.000 m2, las 35 mil obras de arte que se exhiben de entre las más de 300.000 que posee el Museo, desde la antigüedad hasta 1848.
Fue un Castillo Medieval, que se fue transformando en Palacio Real con la intervención renacentista del arquitecto Pierre Lescot, (1510 – 1578).
Lecost que fue nombrado por el rey Francisco I (1494 – 1547) mecenas y protector de las artes, para realizar el ala sur-oeste de la plaza principal.
Años mas tarde se efectuaron los cambios barrocos realizados por Claude Perrault (1613 – 1688), que era arquitecto, físico, mecánico, médico y miembro de la Academia de Ciencias
En 1793 se convierte en una gran escuela de Arte para artistas y estudiosos, más tarde se permite el acceso al público en general.
La Pirámide del Louvre, es una pirámide de vidrio laminado, acero y aluminio de 200 toneladas, que está en el centro del “Cour Napoleón” del Museo del Louvre de Paris.
Tiene una altura de 21,64 metros sobre una base cuadrada de 35,42 metros de lado. La conforman 603 rombos (con 2100 nodos y 6000 barras) y 70 triángulos de vidrio (de 21 mm de espesor).
Su primera inauguración la realizó el presidente François Mitterrand (1916 – 1996) en marzo de 1988, que fue quien la encargó en 1983 al arquitecto Ieoh Ming Pei (1917 – 2019).
Mitterrand desarrolló un ambicioso plan de proyectos arquitectónicos, entre ellos la renovación del Museo del Louvre, para ello nombra a Émile Biasini (1922 – 2011) para que lo supervisara.
Biasini invita a Pei a formar parte de un grupo de trabajo.
Éste realiza varios viajes secretos, para estudiar la viabilidad de los cambios, que serían cambios que modificarían el funcionamiento del Museo.
El equipo de los arquitectos Pei, Cobb, Fred & Partners eran conscientes que “La historia de Paris estaba incrustada en las piedras del Louvre”.
Su propuesta de la pirámide, quizá fuera un guiño al arquitecto André Le Nôtre (1613 – 1700) y una referencia a los planos facetados de las cubiertas del Museo.
André Le Nôtre, había trabajado durante 55 años al lado del rey Luis XIV diseñando los jardines del Palacio de Versalles, del Palacio de Vaux-le-Viconte y de Chantilly.
Pero el interés de Pei en Le Nôtre, era su desarrollo de la perspectiva y las ilusiones ópticas.
En 1889 se proponían varios proyectos conmemorativos para festejar el centenario de la Revolución, entre ellos el arquitecto Louis Ernest Lheureu propone como utopía arquitectónica, una pirámide ciclópea estilo neo-azteca.
Un zócalo esculpido y una serie de pequeñas columnas en diferentes niveles.
Con escaleras y grupos escultóricos.
Le suma un templo circular (referencia al “tempietto de Bramante”), formas universales de diferentes civilizaciones, puso el circulo, el semi circulo, el triángulo, y por si algo faltaba, ciertos ordenes europeos.
Lheureu era alumno de Labrouste, cercano a las ideas del arquitecto, arqueólogo y escritor Eugéne-Emmanuel Viollet-le-Duc (1814 – 1879). Le interesaban sobre todo sus «restauraciones» interpretativas de los edificios medievales. En 1881 había diseña do la escuela preparatoria del Colegio Sainte-Barbe en pleno Barrio Latino.
Bernard François Balzac (1746 – 1829) en 1809 escribe en “Informe sobre dos grandes obligaciones a cumplir por los franceses” donde señala que una era construir una pirámide en el patio del Louvre, como un monumento de reconocimiento al emperador Napoleón.
Nada es fácil en esta vida, ni siquiera para Pei.
Hubo muchas posturas contrarias a la construcción de la pirámide, como la renuncia del director del Museo André Chabaud, o la oposición pública y de críticos que opinaba que Mitterand desde su despotismo quería construir en Paris “este artilugio gigantesco, ruinoso y atroz”.
Desde una óptica nacionalista se publicaba: “Es sorprendente que se busque a un arquitecto chino en América para tratar con el corazón histórico de la capital francesa”.
El periódico Le Figaro criticó con vehemencia el diseño de Pei,
El periódico France Soir fundado en 1944 vinculado a la Resistencia Francesa durante la 2nda Guerra Mundial titulaba “El nuevo Louvre causa ya escándalo”.
El historiador de arte y profesor emérito de la Universidad de Ginebra Pierre Vaisse (1938) escribía desde Le Figaro: “Grado cero de arquitectura”
El novelista y ensayista miembro de la Academia Francesa Jean Dufourd 1920 – 2011) hizo un “llamado a la insurrección”.
El historiador del arte André Fermigier (1923 – 1988), escribió un violento editorial titulado “El Circón”, comparando la pirámide con una “casa de los muertos”, con un “embudo”, con un objeto salido “Disneylandia”, o de cualquier otro “parque de atracciones”.
La prensa daba a François Mitterrand el apodo de “Mitteramsès o Tontonkhamon”
El ex secretario de Estado para la Cultura Michel Guy (1927 – 1990) crea la “Asociación para la renovación del Louvre”, para luchar contra el proyecto de la “pirámide de vidrio”.
Pei respondía acerca de la pirámide «la gente tiende a confundir la forma de la pirámide del Louvre con la de Egipto… no es exacto: la pirámide egipcia es enorme; en segundo lugar es sólida, es de piedra; es un lugar para los muertos. La pirámide en el Louvre es lo opuesto: es de vidrio, es transparente, es para los vivos».
Le Nouvel Observateur, contraatacó en marzo de 1985 con una serie de artículos apoyando el proyecto del arquitecto Pei con textos del escritor, crítico literario y teatral Guy Dumur (1921 – 1991) y de Yves-Charles Rivière.
En la sección Opinión escribía “Vive la pyramide”.
Un periodista escribió en Le Quotidien de Paris: “La tan temida pirámide se ha convertido en adorable”.
Muchos otros apoyaron la idea (como el director, compositor y pedagogo Pierre Boulez (1925 – 2016) y Claude Pompidou (1912 – 2007) viuda del presidente Georges Pompidou.
El en ese entonces alcalde de París Jacques Chirac (1932 – 2019) ordenó en Mayo de 1985 realizar una maqueta en escala de la pirámide. Más de 60 mil personas la vieron durante los 4 días que estuvo expuesta. Finalmente se llegó al acuerdo de construirla, incluyendo la realización de un gran aparcamiento subterráneo para que los autocares de turismo dejaran libre las orillas del Sena.
Pei dijo que su experiencia había sido agotadora, “Tras el Louvre pensé que ningún proyecto sería demasiado difícil”.
Asi decía de la que sin duda es su obra más famosa.
Onlybook.es/blog
Nuestro Blog ha obtenido ms de Un millon de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
En la antigüedad había cuatro ciudades importantes en Asia Menor: Roma con 1 millón de habitantes, Antioquía (Antioquía del Orontes) con 350.000 y luego con más de 250.000 Alejandría, y Éfeso.
Éfeso es una de las doce ciudades jónicas situadas a orillas del mar Egeo, su puerto era Panormo.
Templo de Artemisa en Éfeso
En cuanto a la población en Éfeso, esta cifra se superaba muchas veces por la gran cantidad de peregrinos que iban a visitar el Templo de Artemisa (actualmente Selcuk) diosa de la fertilidad, a 1 km de Éfeso.
La primera construcción del Templo de Artemisa data del siglo VIII a. C., éste sufrió graves daños cuando en el 654 a.C. los cimerios atacaron el reino de Lidia, matando a su rey Giges y destruyendo gran parte de Sardes, su capital.
El rey Creso, último rey de Lidia continuó la construcción del Templo de Artemisa. Un reinado marcado por las artes, los placeres, y sobre todo por la guerra.
Plinio el Viejo y Marco Vitruvio (c. 80-70 a.C. – 15 a.C. que fue arquitecto de Julio César y autor de los 10 libros “De Architectura”) afirman que los trabajos prosiguieron durante 120 años y que fueron varios los arquitectos que los dirigieron.
El rey Creso reinaba sobre los territorios de Lidia, que abarcaba lo que hoy son las provincias turcas de Esmirna y Manisa, su reino cayó conquistada por los persas.
El mencionado Templo de Artemisa fue destruido por un incendio provocado por Eróstrato el 21 de julio del año 356 a. C., la noche que, se dice, nació Alejandro Magno.
Del templo que tenía una hectárea de superficie y se sostenía sobre 127 columnas, de todas ellas solo queda 1 columna en pie.
La ciudad de Éfeso
El historiador y geógrafo Estrabón (63 a.C. – 23 d.C.) menciona que a Ëfeso durante un tiempo se la llamó Esmirna porque lo fundó una «Amazona», como se llamaba a las antiguas guerreras griegas.
Este mito quizás se deba a que las mujeres tuvieron un papel fundamental a lo largo de la historia de Éfeso, las múltiples artistas femeninas -como Timarata– hicieron famosa a la ciudad en el mundo antiguo.
El escritor y militar romano Plinio el Viejo (Cayo Plinio Segunda c. 23 – 79), famoso entre otros libros por su “Historia Natural” y que murió durante la erupción del Vesubio en Pompeya, escribe que antes de llamarse Éfeso se la llamo, Álope, Traquia, Ortigia, Amorges, Hemonio y Ptelea.
Está muy cerca de la histórica ciudad de Selçuk, en el distrito de Esmirna, a 680 kilómetros de Estambul.
Teatros romanos
Éfeso tenía como muchas de las ciudades romanas, un teatro.
Los teatros ocupaban un papel destacado dentro de la vida de los ciudadanos, pasaban gran parte de su tiempo libre allí.
Las autoridades romanas utilizaban los teatros como un medio para divulgar la cultura romana en las colonias y al mismo tiempo distraer a los ciudadanos de toda actividad política, para ello contaban con mimos, pantomimas, lecturas poéticas y comedias del estilo farsesco llamadas “Atelana”.
Pan y circo, casi, casi como ahora.
El teatro de máscaras griego, exclusivamente masculino, continuó durante el Imperio romano, representando las tragedias y comedias tomadas de la literatura, en latín.
Lo más popular fueron los mimos, donde se mezclaba un guion escrito con improvisaciones con secuencias de acción y sátiras. Los mimos no utilizaban máscaras, los roles femeninos fueron interpretados por mujeres, no por hombres disfrazados.
Cercano al mundo del mimo fue la pantomima, un ballet narrativo, música y un libreto musical, sobre temas mitológicos que podían ser trágicos o cómicos.
En los espetáculos se intercalaban baile, acrobacia, malabares, funambulistas que caminaban sobre un delgado alambre o sobre una cuerda, los que lo hacían se llamaban funámbulos (funis (cuerda) y ambulare (andar), había también osos bailarines, striptease y bailes sensuales.
La Farsa Atelana
La “Farsa Atelana”, se remonta al siglo IV a.C. originalmente en idioma osco.
Este idioma, el osco, tenía mucho en común con el latín, se habló en la parte centro-meridional de la península itálica durante parte de la antigüedad.
El historiador Tito Livio (59 a.C. – 17 d.C.) en alguna parte de los 142 libros que componen su monumental historia del estado romano, dice que la “Farsa Atelana” fue importada a Roma en 391 a. C.
Utilizaban máscaras, cuyos rasgos representaban los defectos humanos en relación a los físicos, vinculaban la fealdad moral con la fealdad física.
Estos personajes sórdidos, caricaturescos, tenían una gran capacidad para la crítica.
Eran improvisaciones satíricas y populares mezclaban todo tipo de bromas, tanto en prosa como en verso. Las máscaras siempre eran las mismas, y recibían los nombres de Dossennus, Maccus, Manducus, Pappus y Bucco.
De entre todos ellos destacan cuatro personajes principales que el público reconocería con facilidad.
Dossennus es el contrahecho jorobado, casi calvo, con grandes orejas y nariz curva, como la de un cuervo, es desconfiado, malicioso, astuto y sagaz, no desdeña los placeres de la vida.
Maccus, de gruesas mandíbulas y cejas asimétricas es el rústico necio, insulso, tontorrón y, a veces, inocente enamoradizo.
Manducus se presenta como un glotón de dientes afilados, símbolo del parásito que busca sacar provecho de los demás.
En Pappus vemos al viejo decrépito, malhumorado, avaro y libidinoso.
El género alcanzó su máxima popularidad en tiempo de Adriano (Publio Elio Adriano 76 – 138) y de Trajano (Marcus Ulpius Traianus 53 – 117) y se mantuvo durante toda la época imperial, lo demuestran las numerosas máscaras y estatuillas encontradas en yacimientos arqueológicos en zonas de dominación romana.
Muchos de estos entretenimientos duraban todo el día, estaba abierto a todos y eran gratuitos.
Pero, las farsas tenían su riesgo, especialmente si con la sátira se atacaba o se ridiculizaba a algún poderoso poco empático, como Caligula que hizo quemar vivo a un actor, por ridiculizarlo en una farsa atelana, al decir de Cayo Suetonio Tranquilo.
Pero, no habría que fiarse tampoco demasiado de este historiador y biógrafo conocido como Suetonio (c. 70/71 – post. 126), que habiendo conseguido formar parte del círculo de amistades de Plinio el Joven (61 – c. 112) y del mismo emperador Adriano, cayó en desgracia.
En el 122, se rompió bruscamente su relación con Adriano, fue expulsado de la Corte, parece ser que fue debido a “haberse tomado demasiadas familiaridades con la emperatriz”.
La Danza
Algunas de sus formas eran consideradas en el Imperio como inhumanas o extranjeras, ya desde la Roma Arcaica se había incorporado la danza a los rituales religiosos.
Su estatus era similar al de los gladiadores o los esclavos, aunque desde el punto de vista técnico eran libres. Los que gozaban de gran prestigio, disfrutaban de riquezas que les permitía relacionarse con las clases altas, incluso con los emperadores, muchas veces sexualmente.
Los Grandes Teatros, fueron glorias eternas de la antigüedad, en esta reseña haremos una visita a algunos de los que aún están en pie y pueden visitarse. No podría decir lo mismo del Teatro Romano de Palmira en Siria, ya que el ISIS, se ha dedicado ha destruirlo en gran parte.
Después de 2000 años se le sigue asignando un valor simbólico, ideológico, religioso o una combinación de ellos, así estamos.
La Música
La música era frecuente en los eventos sociales y en las ceremonias fúnebres, eran una de las manifestaciones artísticas más populares junto a la danza.
Sin duda desarrolladas a partir de la imitación de los griegos.
En los sacrificios se tocaba una “tibia”, o flauta doble, era un instrumento de viento, se creía que su sonido ahuyentaba los espíritus malignos.
Entre los Instrumentos más comunes estaban los de madera, los metales, e instrumentos de percusión y cuerdas (como la citara griega).
El “cornu”, un instrumento de viento de metal que se curvaba a lo largo del cuerpo del músico, se usaba en desfiles y lo empleaba el ejército romano para transmitir señales militares.
El órgano hidráulico llamado “hydraulis” fue una de las hazañas musicales y técnicas más significativas de la antigüedad, era un instrumento musical de viento, predecesor del órgano neumático.
Se había inventado en Grecia en el siglo IIIa.C., fue conocido por los romanos y extendido por todo el imperio se utilizó en los espectáculos que se daban en los teatros.
1. Gran Teatro de Éfeso en Turquía
Es una obra de origen helenística, levantada en la colina Panayir, tuvo varias intervenciones durante el Imperio.
Allí discutían temas religiosos y filosóficos, organizaban peleas de gladiadores, y de animales, y se representaban obras de teatro y conciertos.
Con sus cerca de 24.500 espectadores, era el mayor de su época.
Su altura es enorme, al punto de provocar vértigo.
Tiene una cávea de 66 filas de asientos, en forma de herradura de 220 grados y un diámetro de 151 metros, su última fila está a 30 metros de altitud sobre la orquesta. La escena es un ornamentado edificio de tres pisos y una altura de 18 metros.
Los asientos se dividen en tres secciones. En las secciones más bajas, donde está el cubículo del Emperador se usaron piezas de mármol, los asientos tienen espaldares.
Es una obra maestra, con una acústica increíble.
Luego de tareas de restauración y pasada la pandemia volvió a abrir sus puertas con La Traviata de Giuseppe Verdi, y con el 4º Festival Internacional de Ópera y Ballet de Éfeso.
Inscrito en el 2015 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
2. Teatro Romano de Orange en Francia
Construido bajo el reinado de César Augusto en la antigua colonia Arausio o más exactamente “Julia Firma Secundanorum Arausio”, del siglo I d.C.
Su cávea permitía albergar a 9.000 espectadores y aún conserva el muro de la fachada escénica (scaenae frons) con 103 metros de largo por 37 de altura. Tiene 3 niveles, con frisos y nichos.
Declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en 1981.
3. Teatros de Jerash en Jordania
Jerash, llamada Gerasa por los romanos, fue una de las Decápolis Romanas (asi se llamaba a la red o mancomunidad de 10 ciudades en la frontera del Imperio al sudeste de la región del Levante Mediterráneo) y una de las mejor conservadas de Oriente Próximo.
Durante el siglo I (años 90/92) se construyó el Gran Teatro del Sur, su estructura semicircular escalonada está literalmente tallada en la ladera del Janal Al-Jofeh en tres secciones con un total de 44 filas y una capacidad para 6.000 espectadores.
Su orientación Norte los protege del sol. Posee una excelente acústica.
Los pobres, los extranjeros, los esclavos y las mujeres debían estar en la sección superior. El escenario de 100 metros de ancho, tenia, probablemente tres pisos de altura, la orquesta tiene un radio de 13 metros.
Frente al teatro estaba la hilera de columnas jónicas que flanqueaban el Foro Romano, una plaza pública que fue una de la más grande del imperio (100 x 50 metros), tiene forma elíptica, una singularidad pues los foros romanos solían ser rectangulares, con un pavimento de piedra caliza.
Al este está el Odeón, un auditorio más pequeño para actividades musicales y certámenes de poesía. Es el Teatro del Norte, se construyó durante el siglo II año 165 d.C.) , hacían “pequeñas representaciones”, la cávea, dividida en dos niveles, con 29 filas de gradas, tiene capacidad para 1.600 personas. Cada grada está dedicado a una divinidad y cada asiento está o numerado o lleva el nombre de una tribu.
Jerash a 48 km de Amman (antiguamente Filadelfia), es la segunda ciudad más visitada en Jordania, después de Petra, tenía cuatro entradas principales en la muralla del siglo I. Su “Cardo Máximo” de 800 metros de largo era la entrada principal de la ciudad desde el extremo sur al norte, estaba atravesado por un sistema de alcantarillado para canalizar el agua de lluvia hacia los desagües.
Incomprensiblemente no están incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
4. Teatro Romano de Cartagena en España
El emperador Augusto lo construyó en la antigua Cartago Nova (actual Cartagena). Lo construyó con mármol pentélico de Grecia.
En el siglo III dejó de utilizarse, y muchas piezas se usaron en edificios aledaños.
Aquí el link a mi artículo del Museo y Teatro de Cartagena:
Hay gestiones para que Cartagena se una a las 48 ciudades españolas que están incluidas en los listados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
5. Teatro Romano de Palmira en Siria
Palmira era uno de los puntos más importantes de la Ruta de la Seda. La elaboración de la seda era un secreto que solo los chinos conocían, y que dio nombre a esta Ruta.
Circulaban además piedras y metales preciosos, diamantes, rubíes, jade, perlas, telas de lana o de lino ámbar, marfil, laca, especias, porcelana, vidrio, materiales manufacturados, coral, etc.
China desde el siglo I a.C. abrió una red de rutas terrestres y marítimas interconectando la mayor parte del continente asiático, el Mediterráneo europeo y la costa oriental africana.
El teatro está en medio del desierto de Siria, construido en el siglo II d.C. rodeado por una plaza porticada semicircular que se abre a la puerta sur de Palmira. La plaza tiene 82 x 104 metros y está al suroeste de la principal calle de columnas.
Palmira (Patrimonio de la Humanidad) era conocida como “la perla del desierto”.
Debido a la guerra en Siria, está en riesgo serio.
La Unesco denunció que el ISIS (o Dásh, grupo terrorista fundamentalista yihadista) ha destruido gran parte de la columnata del Tetrapylon, la fachada del teatro romano y parte de la escena.
6. Teatro Antiguo de Arlés en Francia
Construido en lo alto de la colina de Hauture, en tiempos del emperador Augusto, estaba dedicado al dios Apolo. Comenzado hacia los años 40-30 a.C. se acabó en el año 12 a.C. siendo uno de los primeros teatros de piedra romanos, dentro de la cuadrícula romana, sobre el Decumano, formando parte del plan de urbanismo de Augusto.
La cávea de un diámetro de 102 metros, con 33 hiladas de gradas, podía acoger a 10 mil espectadores.
Su estructura poseía una pared en tres alturas en las que se levantaban hasta 100 columnas corintias, 33 hileras de gradas sobre la cávea y figuras como la Venus de Arlés, actualmente en el Museo del Louvre.
El emperador Constancio II celebró una representación grandiosa el 10 de Octubre (día de mi cumpleaños, pero de otro año d.C.) de 353 y siguió funcionando hasta principios del siglo V, que fue cuando la iglesia, que se oponía a los espectáculos paganos, utilizó el teatro como cantera para la construcción de la basílica paleocristiana de San Esteban.
Fué declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el capítulo “Monumentos romanos y románicos de Arlés”.
7. Teatro Grande de Pompeya
Existían 2 teatros, el grande y el pequeño. El grande fue edificado durante la época samnita, uno de los antiguos pueblos itálicos que entre los siglos VII y III a.C. habitaron la región montañosa del centro-meridional de Italia.
Las gradas se construyeron aprovechando la ladera de una pequeña colina.
En torno a 80 a. C., se efectuaron diversos trabajos al tiempo de la construcción del Teatro pequeño, principalmente en la zona de la cávea, que fue ampliada unos diez metros.
En la época del primer emperador romano Augusto (63 a.C. – 27 a.C) se realizó una reestructuración total, que amplió su capacidad a 5.000 espectadores.
Durante el terremoto de Pompeya de 62 de una magnitud estimada de entre 5 y 6 en la escala de Richter, su estructura quedo parcialmente dañada y su escena debió ser totalmente reconstruida.
El seísmo tuvo epicentro en la ciudad de Estabia a 6 km al sur de Pompeya, se sabe de él por las descripciones del filósofo y dramaturgo Séneca el Joven (Lucio Anneo Séneca 4 a.C. – 65 d.C.) en su crónica “De Terrae Motu” (relativo a los terremotos) incluida en su libro “Naturales quaestions”.
Tan solo 17 años más tarde, en el 79 fue sepultado por la erupción del Vesubio.
En él se representaron comedias, tragedias, mimos y pantomimas, además de “Atelanas” acompañadas de danza y música. Estaba cerca de la puerta Stabiana.
Hace 2 mil años la ciudad de Pompeya estaba al borde del mar.
Es total la influencia griega, su forma es en herradura en lugar de hemiciclo, ubicado cerca de un templo dórico que era un área sagrada.
La estructura del Teatro pequeño es muy similar a la del Teatro grande pero con una capacidad menor de unos 1 300 asientos.
Están incluidos en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
El “Cuadripórtico de los Teatros” fue llamado también “Cuartel de los Gladiadores”. A sus costados tenia pórticos que marcaban una especie de Foyer, que vemos en casi todos los teatros helenísticos. Así lo codifico Vitruvio en “De architectura”. Por él paseaban los espectadores de los dos teatros, en los intervalos de los espectáculos.
Seguramente fue edificado en la misma época que el Odeón (80 a.C.) luego del terremoto del 62 se construyeron algunas estancias en 2 pisos a lo largo de las paredes perimetrales.
Las armas encontradas sugieren que fue Cuartel de Gladiadores, y la gran cantidad de cadáveres indican que todos ellos fueron a buscar refugio durante la erupción del Vesubio.
8. Teatro Romano de Augusta Raurica en Suiza
Es uno de los parques arqueológicos más importantes del centro de Europa.
Bajo las órdenes del general Manutius Plancus se asentó en el año 45 a.C. una colonia romana en tierras de los celtas ráuricos. Augusta Raurica se convirtió en capital de colonia y en importante centro comercial, con una población de entre 15 y 20.000 habitantes.
La antigua Augusta Raurica, la mejor conservada al norte de los Alpes, dio origen a dos localidades modernas, Augst y Kaiseraugst.
El teatro está muy bien conservado. Con capacidad para 10.000 espectadores, que presenciaban multitudinarios juegos y espectáculos, prácticamente la mitad de la población.
Está a 10 km de Basilea.
Actualmente, mientras se realizaban obras para la construcción del nuevo cobertizo del Club de Remo de Basilea, en Kaiseraugust, se descubrió un anfiteatro, del que no se sabía de su existencia. Es un complejo de 50 metros de largo por 40 de ancho, situado en la hondonada de una cantera abandonada en época romana, justo al oeste del Castro de Kaiseraugst, el “Castrum Rauracense”.
nota: “Castro” (Castrum en latin) indica un poblado fortificado, la palabra española castrense (con connotación militar) proviene de “Castrum”.
9. Teatro Romano de Dougga en Túnez
Construido en la ciudad de Dougga en el año 168.
La ciudad tenía 10.000 habitantes, y un gran número de ellos, hasta 3.500, podían presenciar representaciones de tragicomedias y de comedias.
El emplazamiento arqueológico es de 65 hectáreas, situado a 4,6 km de la ciudad de Téboursouk, en una meseta con vistas a las llanuras en el Oued Khalled.
La UNESCO calificó a Dougga, como la ciudad romana mejor conservada del Africa Proconsularis, y la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1997.
En latín el «Africa Proconsularis» se refería a la provincia romana de África, fue una provincia de la Antiqua Roama en la costa noroeste de África.
Comprendía aproximadamente el territorio de Túnez, la costa de Libia a lo largo del golfo de Sidra y el noreste de Argelia.
Luego de la derrota de Cartago en la tercera guerra púnica, el Estado Romano la organizó en el año 146 a.C. e instaló la capital en Útica (entre 146 a.C. y 25).
Al fusionarse las provincias de Africa Nueva y Africa Antigua (Africa vetus), el nombre pasó a ser África Proconsular (su nombre proviene del hecho que es gobernada por un procónsul), y Cartago fue su nueva capital.
Fue una de las zonas productoras de cereales más importantes del Imperio. Desde su puerto exportaban trigo africano hacia Roma, llegó a ser la segunda ciudad en importancia del Imperio con 400.000 habitantes. Sin dudas una de las provincias más ricas del Imperio.
Su riqueza la da su historia númida, bereber, púnica, romana y bizantina
Cuando sube al poder Septimio Severo en el 205 d.C. que había nacido en Túnez, es cuando obtiene el estatus de Colonia Romana con el título de “Colonia Licinia Septimia Aurelia Alexandriana Thuggensis”.
A partir del siglo IV d.C. la ciudad deja de crecer en importancia por el desinterés del cristianismo.
Debido a que Dougga ya exitia, sus calles no están dispuestas según el modelo teórico que era normal en un asentamiento romano.
10. Teatro romano de Mérida en España
Es una muestra del esplendor del Imperio en la colonia Augusta Emerita.
Fue una ciudad que gozaba del privilegio de Augusto y sus sucesores, capital de la Lusitania, provincia romana situada al oeste de la Península Ibérica.
Hasta 6.000 espectadores podían maravillarse ante la scaena, en la que se ubican dos filas superpuestas de columnas corintias, frisos, cornisas y estatuas.
La escena sería reedificada por Trajano y completada por Adriano en el año 135.
Una reproducción de la diosa Ceres, preside el escenario.
Fue uno de los teatros más completos del Imperio Romano.
Sobre las puertas laterales ( en total hay 13 puertas de acceso) están las inscripciones que hablan de su historia.
Dice que fue construido por Marco Agripa, cuando fue cónsul por tercera vez y tribuno en el 24 a.C. Lamentablemente en el siglo XVIII se utilizó parte del revestimiento de piedra de la fachada y las gradas para las obras del puente que cruza el rio Guadiana, más tarde partes de las gradas se usaron para realizar la Plaza de toros.
Lo que le salvó del saqueo y su destrucción, fue porque estaba enterrado.
Una parte del teatro está en la excavación realizada en el terreno, y la otra sobre él.
Tiene forma de hemiciclo, su parte semicircular tiene 88,50 metros de diámetro. En la orchestra y a sus laterales se ubicaban las autoridades,
El escenario tiene 53 metros de largo por 6 de ancho.
El muro de fondo guarda una gran similitud con el teatro de Dugga en Túnez, sus columnas son de mármol gris azulado y los capiteles y bases de mármol blanco. Las estatuas están dedicadas a Ceres, Venus, Baco, Plutón, Proserpina y a emperadores.
La parte posterior del teatro era tan amplia como la cávea, siguiendo las recomendaciones de Vitruvio, que consideraba que el pórtico servía para proteger a la gente de las inclemencias del tiempo.
Su tamaño era tan grande como la del teatro de Pompeyo en Roma.
Cada año el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.
Ver como fundaban una ciudad nueva los romanos en mi articulo:
De una y dos manos, con estructura de Poste de Rey y Poste de Reina, y otros de arcos apoyados sobre pilares en cada extremo y una estructura que diversificaba las cargas en sentido transversal (como los diseñados por Theodore Burr).
Ahora es el turno del puente “Pine Brook” o “Wilder Covered”.
Cruza el río Pine Brook que es un afluente del río Mad, en una zona rural del norte del pueblo de Waitsfield en Vermont.
Construido en 1872, es uno de los 2 puentes sobrevivientes del pueblo.
Desde 1974 figura en el listado del National Register of Historic Places.
Posee un solo carril.
No se conoce el nombre de su constructor.
Tiene 14,63 metros de largo, 4,25 de ancho, 2,80 de alto en la armadura, y 3,65 metros de alto en el centro.
En 1970, el puente se encontraba en un estado lamentable, con los soportes de la plataforma pudriéndose y en varias partes estaba hundida.
Milton Graton & Son, una empresa de ingeniería especializada en puentes cubiertos, fue contratada para restaurar el puente en 1976.
Para preservar su integridad histórica Milton Graton colocó dos vigas de acero paralelas (no son visibles) debajo de la plataforma.
Están a unos 2,5 cm por debajo de las vigas de madera, de modo que solo ante una situación de sobrecarga, podría requerir la ayuda adicional de las vigas.
En 1989 se reemplazó la cubierta.
Estructura
Descansa sobre pilares de piedra revestidos de hormigón, y la plataforma del puente de madera está sostenida por vigas en “I” de acero.
El techo es de metal con costura.
Es uno de los dos puentes cubiertos históricos que quedan en el estado, (el otro es el de Stony Brook Bridge) con un diseño llamado “Kingpost” o “Poste de Rey”, se llama así a un poste vertical central, que trabaja tensionado.
“Poste de Corona”, se denomina al poste vertical que soporta los elementos que por compresión se apoyan en la viga inferior.
Visualmente ambos son similares, originales del siglo XIII, fueron un recurso estructural muy utilizado porque estéticamente eran muy atractivos.
10
El pequeño estado de Vermont, tiene más de 100 puentes cubiertos.
Uno misterioso, casi engullido por la vegetación es el Puente ferroviario cubierto de Shoreham.
No es fácil llegar a él, se deja el auto en un lugar al costado de la ruta, y se camina unos 300 metros hasta que en medio de un bosque tupido y fantástico aparece como un gigante dormido.
Este puente ferroviario es uno de los dos únicos puentes ferroviarios cubiertos que quedan en Vermont.
Fue construido en 1897 con el sistema de “Celosia Howe”.
Se llama Celosía a la estructura de barras que se cruzan en diagonal.
Fue William Howe (1803 – 1852), quien en 1840 patentó este sistema estructural.
La “Celosia Howe” era similar a otro sistema llamado “Multiple Kingpost” la diferencia era que se sustituían los montantes que trabajan a la tracción de madera por tirantes de hierro forjado.
Existían otros sistemas estructurales como “la Celosia Pratt”, en la que las diagonales interiores trabajan a la tracción y los verticales a la compresión.
Debido a que el coste del hierro era mucho más alto que el de la madera, se ahorraba combinando ambos materiales.
Muchos de éstos puentes de madera se construyeron con madera de “Abeto Douglas”, impregnada con “Creosata” a presión.
Este elemento, la “Creosota” es un compuesto químico muy eficaz para defender la madera de los agentes que la deterioran, proviene de la hulla de carbón mineral que por procesos industriales produce cuatro aceites, la mezcla de ellos crea la Creosota.
Por el puente Shoreham pasaba el Ferrocarril Rutland que unía Leicester en Vermont con las ciudades de Delaware y Hudson en Nueva York.
La zona conserva el antiguo nombre de Ticonderoga, proviene del idioma mohawk que significa “en la confluencia de dos corrientes de agua”.
Ya hemos visto el barco que se muestra en el Museo Shelburne y que lleva el nombre “Ticonderoga”.
Cruzaba el lago Champlain en un puente flotante en Larrabees Point.
Este puente se utilizó por última vez para el tráfico ferroviario en 1951
El resto del ramal se cerró en 1963.
Los primeros puentes cubiertos se construyeron en Pensilvania.
Su inventor fue Charles Wilson Peale que lo patentó en 1797, pero nunca concretó su invento, el primero en construirse fue sobre el río Schuykill.
En 1804 el ya mencionado Theodore Burr diseñó el puente con Celosia en arco, que lo patenta recién en 1817, el motivo fue que los inventores recibían regalías de sus patentes en función de la longitud del puente.
Burr con su viga arqueada consiguió aumentar la luz a salvar y dar estabilidad estructural.
11
Es Vermont el estado donde Bernie Sanders (1941) hizo su carrera política.
Fue Alcalde de Burlington durante 3 períodos, luego en 1991 elegido en la Cámara de Representantes, y en el 2007 Senador por Vermont.
Ideológicamente se presenta como Socialista, perteneció al partido Union y Libertad (originado en el movimiento antibélico), luego al Partido Independiente, y fue candidato a las primarias del partido demócrata en 2016 y 2020.
Conocido por sus postura a favor de las libertades y los derechos civiles, es cérrimo critico con la política exterior estadounidense en Latinoamerica.
Es Licenciado en Arte.
En las vidrieras de negocios y en las casas se ven carteles con “Black Lives Matter”, La vida de los negros nos importan.
O banderas de la libertad sexual y de género.
En las iglesias de Middlebury, por ejemplo la St. Stephen´s Episcopal Church, hay banderas tricolores, y carteles con “We stand with Ucraine”.
Sobre el edificio Batell Block Building, hay una placa que pone que forma parte del Registro de Lugares Históricos de la ciudad, porque el edificio “Contribuye a la Importancia Histórica del Distrito”.
Me llamo la atención que no eran las autoridades de la ciudad las que daban jerarquía al edificio sino que reconocían que “era al revés era éste el que la daba a la ciudad”.
Las casas, que sin discontinuidad (no hay cercos o seto de separación entre ellas), siempre tuvieron un prado verde, la cultura ecológica los convenció, y esos prados están dando lugar a huertos, y algo impensable, se ve ropa colgada en el jardín, porque “el sol es beneficioso”.
En 1950, junto a edificios, barcos y un Faro Marítimo (Colchester Reef Light de 1871) fue trasladado en 1950 al Museo Shelburne.
Tiene 51 metros de largo, con 2 vías vehiculares y un paso peatonal lateral.
El sistema del puente es una estructura reticular de barras y arcos de barras paralelas, que actúan en conjunto para soportar tanto el puente como su carga, este sistema permitió la construcción de luces más largas.
El diseño del arco fue patentado en 1804 por Theodore Burr, uno de los arquitectos de puentes más exitosos del siglo XIX.
Su techo protege contra el clima severo y agrega estabilidad, mientras que los lados cerrados protegen a los animales de granja que cruzan, tener cualquier vista que pudiera distraerlos.
El puente cubierto sirvió de entrada al Museo Shelburne hasta finales de la década de 1970.
En 1949, mientras el estado de Vermont se preparaba para reemplazar este puente y otro sobre el río Lamoille de Vermont, le ofrecieron los puentes a la Sra. Webb.
-“Cuando me ofrecieron el puente cubierto lo iban a derribar, y las autoridades me dijeron podría quedármelo”.
-Había dos puentes, uno pequeño y otro más grande. Por supuesto quería el grande. Y me dijeron.
-¿Qué va a hacer con él?
Respondí
“No sé. Vamos a conseguirlo primero, luego diremos qué hacer con él”.
-Esa fue la única vez que fui realmente deshonesta con mi arquitecto paisajista. Tenía 51 metros de largo y le dije algo que no sería cierto: “Lo haremos 30 metros más corto de lo que es”.
(Creo que alguna otra vez le mintió, eso pienso…)
El puente fue desmantelado a partir de 1950, trasladado y puesto como entrada del Museo en marzo de 1951.
La autora, critica y periodista de televisión, Aline Saarinen contó esta anécdota sobre el proyecto:
Un día, la Sra. Webb estaba sentada al borde de la carretera dentro de su automóvil, observando cómo se ensamblaban una por una las enormes vigas talladas a mano del puente.
Un granjero de Vermont, que se había detenido para observar el complicado proceso, le preguntó:
-¿Conoce a esta señora Webb?
-Sí, respondió ella.
-¡Está loca verdad?. Es mucho más barato rellenar este estanque que construir este puente…
Datos del Museo
El Museo está en Shelburne, Vermont, sobre 18 hectáreas cerca del Lago Champlain, frontera de los EEUU con Canadá.
Exhibe más de 150.000 obras en 39 edificios, de ellos 25 son históricos, trasladados y reubicados en el Museo.
Se puede visitar la Cárcel de Castleton de 1890. Una escuela de Vergennes de 1840. Un Granero de Herradura de 1947/49. Un circo, una galería donde se exhiben textiles de sombreros y fragancias. Un vagón de ferrocarril “Grand Isle. Una locomotora ferroviaria.
El Museo Shelburne fue fundado en 1947 por Electra Havemeyer Webb (1888 – 1960), sus padres Henry Osborne Havemeyer y Louisine Elder, fueron importantes coleccionistas de pintura impresionista, arte europeo y asiático,.
Electa tuvo la enorme suerte que su padre fuera presidente de la Compañía de Refinería de Azúcar, millonario, sería poco decir.
Una familia culta y muy viajera, siendo Europa y especialmente Francia su destino habitual.
Electra vivía en su piso de 740 Park Avenue de NY, con más de 20 obras de pintura Impresionista, entre ellas estaban las del pintor y grabador francés Édouard Manet (1832- 1883); las del pintor Claude Monet, uno de los creadores del impresionismo (1840 – 1926), del pintor, escultor y grabador francés Edgar Degas (Hilaire-Germain- Edgar de Gas (1834 – 1917), y de la pintora y grabadora impresionista Mary Stevenson Cassatt (1844 – 1926 era amiga de Degas).
El termino Impresionistas surge en 1874 cuando se funda la Sociedad Anónima de Pintores, Escultores y Grabadores, como forma de oponerse al arte tradicional.
Proponen nuevas formas de expresión más innovadoras, el grupo de artistas lo encabezaba Monet, Renoir, Degas, Pissarro, Sisley y Morisot.
El 15 de abril de 1874, en un local cedido por el fotógrafo Nadar abrió sus puertas al público la primera exposición del grupo. Monet expuso, entre otras obras, una vista del puerto de El Havre, con el sol entre las brumas del amanecer.
«Me piden el título para el catálogo, y les contesté: “¡Ponle Impresión!” De ese titulo se pasó a Impresionismo«.
La obra quedó registrada en el catálogo como Impresión, Sol naciente.
La realidad se mostraba como se la percibia visualmente, estudiando la luz y los mecanismos de percepción óptica del color.
Volviendo a Electra, le gustaba la decoración, y decidió hacer el Museo en una parte de la granja de sus suegros que tenía 4 km2, en un estilo que podemos definir como “Renacimiento Colonial”. Yo diría que es una versión vernácula basado en una arquitectura producto de la colonización española. En el 2013, se inauguró el Centro Pizzagalli de Arte y Educación con dos galerías, un auditorio y un aula.
En el museo hay unos 3.200 grabados, pinturas, dibujos y gráficos estadounidenses relacionados con la vida cotidiana. Las pinturas estadounidenses incluyen obras de Bierstadt, Cassatt, Chase, Copley, Heade, Homer, Eastman Johnson, Lane, Grandma Moses, Peto y Andrew Wyeth además de pinturas y pasteles europeos de la colección Havemeyer que incluye obras de Corot, Daubigny, Degas, Manet y Monet.
El Museo es una colección de colecciones, incluyendo la Galería Webb. Estuve allí 4 horas, resultaron escasas.
7
Dentro del Museo Shelburne hay distintos edificios y exhibiciones al aire libre.
Los 33 grados con altísima humedad no me permitieron estar más de 4 horas allí, pero merece estar todo el día.
Hay varios museos y una galería de arte.
El “Pizzigalli Center for Art and Edication” exhibe en unas de sus salas la muestra
“Eyesight & Insight: Lens on American Art” (Vista y perspicacia: lentes en el arte
estadounidense).
Autor desconocido.
H.L. Adams Optician s Trade Sign de fecha desconocida.
Hierro pintado
Colección del Museo Shelburne, regalo de Roger Wentworth, 1964
La fundadora del Museo Shelburne, Electra Havemeyer Webb, fue una de las primeras
coleccionistas de arte popular estadounidense.
Este letrero, individualizado con el nombre del óptico, solía colgarse en el Manchester Center de Vermont
George Cope (Estadounidense 1855 – 1929)
Espectáculos, ca 1900. Oleo sobre tabla.
Pensylvania Academy of the Fine Arts
Colección de Frances y Joseph Nash Field Fund
Proveniente de Brandywine Valley, Pensilvania, George Cope comenzó pintando trampantojos («engañar a los ojos”). La simplicidad de esta pequeña imagen resalta las habilidades técnicas de Cope: las delicadas monturas y lentes de metal proyectan una sombra ligeramente alargada sobre el fondo vacío de la composición.
Autor no identificado. (Gobles, Michigan)
Aniversario de hojalata: sombrero de copa y anteojos para hombres, 1880 – 1900.
Producido en Estaño
Museo de Arte Popular Estadounidense, regalo de Martin y Enid Packard
Durante el siglo XIX los caprichos de hojalata se concibieron cómo recuerdos humorísticos para los décimos aniversarios de bodas.
Se celebraban con unas fiestas llamadas bodas de hojalata. Las invitaciones se imprimían en hojalata o en papel decorado con hojalata, y los invitados obsequiaban a la pareja con regalos de hojalata.
Rembrandt Peale (estadounidense 1778 – 1860).
«Rubens Peale con un geranio», 1801. Óleo sobre lienzo
Galería Nacional de Arte, Fondo Permanente
Charles Willson Peale bautizó a la mayoría de sus 17 hijos en honor a conocidos científicos y artistas. Tanto Rubens, modelo en el retrato, como su hermano Rembrandt, el autor del retrato, eran artistas y cuidadores del museo.
El estudio detallado del mundo natural requería una vista aguda, y los dos pares de anteojos visibles en el retrato servían para dos propósitos diferentes, en sus manos tiene unos de cristales ovalados y un puente más ancho, que le servían para aumentar las imágenes.
Las gafas en su rostro, están pensadas para la visión de largo alcance.
8
De las obras mediocres uno nunca aprende, a lo sumo brindan una pobre excusa para que pensemos opciones, quizás quién la hizo no las pensó, o si lo hizo, no le interesaron.
De las obras maestras, uno aprende mucho.
La biblioteca de Louis Kahn en Exeter, es una joya, una obra perfecta.
Es la obra de un genio, del arquitecto Louis Isadore Kahn (1901 – 1974) cuyo nombre en estonia era Itze-Leib Schmuilowsky, en los EEUU lo cambió por el que conocemos.
Allí, uno se da cuenta que la escala, no es una cuestión de medidas, y quizás ni siquiera lo es de de proporciones.
Una obra, es compleja, porque se compone de muchas partes, lo que vemos, lo que sentimos, lo que somos frente a ella, y lo que nos sugiere ser.
La obra de un maestro se percibe como tal.
Kahn parte de una necesidad conocida, como lo es una biblioteca, y sugiere un plus, plantea muchas hipótesis de uso, de vida, y muchas décadas después de diseñada, no pierde actualidad. Diseñada en 1965, han pasado 57 años y es una obra absolutamente moderna.
Hoy, me di cuenta, que es posible aprender cómo las ideas, cuando son potencialmente ricas, en manos de un buen arquitecto, son transformadoras del espacio.
Uno se da cuenta que el lugar necesitaba esa obra.
La vecindad necesitaba esa obra.
Todos necesitábamos esta obra.
Me levanté a las 4,30 para hacer los 265 km que hay por autopista entre Middlebury y Exeter. En la zona donde estoy (y creo que lo es en gran parte de Vermont), no hay autopistas, no las han permitido, en cambio atravesé un maravilloso camino en las Green Mountain, como las llaman desde 1777 al traducir su nombre original de «Verts Monts«, pude saber que Vermont fue la «Republica de Vermont» desde 1777 a 1791 en que se convirtió en el 14 estado de la Unión.
Las Green tienen 400 km, que en su punto mas alto llega a los 1.339 metros. Son parte de las Apalaches, una cordillera que se extiende desde Quebec en el norte hasta Giorgia en el sur. Luego de recorrer 21 km pasé por la estación de ski que tiene desde 1934 el Middlebury College llamado «Snow Bowl».
También visité el Campus de «Bread Loaf Mountain» de 7,3 km2, donde se encuentra la Escuela de Inglés y donde se realiza la Conferencia de Escritores Bread Loaf cada verano. Middlebury es propietaria de la casa de Robert Frost (1874 – 1963), donde el poeta vivió y escribió en los veranos y otoños desde 1921 hasta su muerte en 1963, la casa declarada «Monumento Histórico Nacional» está al lado del Campus de Bread Loaf.
Durante esos años enseñó en la Escuela de Inglés Bread Loaf Mountain, dejó las bases de los programas de escritura creativa. en un paseo cercano, en cada recodo, se puede leer una poesía suya. Robert Lee Frost, es considerado uno de los fundadores de la poesía moderna estadounidense por expresar, con sencillez y profundidad, la vida y sobre todo las emociones del hombre rural de Nueva Inglaterra.
«En un bosque se bifurcaron dos caminos, y yo… Yo tomé el menos transitado. Esto marcó toda la diferencia». Robert Lee Frost
“La casa fantasma” fue escrito en 1901 y publicado en 1905 en la antología “La voluntad de un muchacho”.
Volviendo a la biblioteca de Kahn, está cerrada en ésta época, pero luego de alguna insistencia ya que el tema lo merecía, conseguí una autorización para visitarla.
A las 8 estaba en una calle de una ciudad de casas bajas, circulé con un rio a mi izquierda, y no pude evitar una exclamación cuando vi en un parque el cubo de ladrillo de Kahn.
El resto lo dicen las fotos.
Dos comentarios
Uno, el edificio de al lado de la Biblioteca, también es de Louis Kahn, es un comedor
estudiantil, el “Elm Street Dining Hall” de 1971.
Dos. En el camino se pasa por Woodstock, y es inevitable emocionarse pensando en aquel Festival de Woodstock, 3 días de Rock, y mucho más en Agosto de 1969.
También estoy en Agosto, 53 años después. Un poco menos que la genial biblioteca de Kahn
Una recomendación, para aquellos que no la haya visto.
El film «My Architect», el guiñó y la dirección es del hijo de Louis Kahn, Nathaniel Kahn. De 2003, duración 116 minutos.
Este documental, nominado al Oscar, es la historia de Nathaniel, donde abre de manera directa la figura de su padre, del arquitecto que a pesar de su gran éxito y reconocimiento profesional, murió solo y arruinado en 1974, Nathaniel tenía 11 años, y ya de adulto, intenta capturar la relación entre ambos, haciendo un precioso recorrido por los edificios que su padre realizó por todo el mundo, y buscando a aquellos que le conocieron. Imperdible y conmovedora.
Si uno quiere ir desde el aeropuerto JFK de N York hasta el College de Middlebury hay distintas opciones. La distancia es de 445 km, normalmente unas 5 horas y media.
En los caminos comarcales no se puede ir a más velocidad que entre 40 y 60 km/h y en las autopistas entre 80 y 130 km/h
Mi google map me llevó por las montañas de Adirondack, 2 horas más de viaje pero 100 veces más lindo.
El Middlebury College es una Universidad privada, ubicada en el pequeño pueblo de Middlebury, en el estado de Vermont, en los Estados Unidos.
La diferencia entre un College y una Universidad es que en el primero se dan títulos Universitarios o títulos asociados, y en el segundo se cursan programas de posgrado y doctorados.
Fue fundada en 1800, por lo que es una de las más antiguas de los Estados Unidos, pertenece al grupo de estudios que se conocen como artes liberales, porque mantiene la esencia del “Trivium” y “Quadrivium” de las universidades medievales.
“Trivium” etimológicamente significa “el lugar donde se encuentran tres vías”, que son el Conocimiento o “Gramática”, que se comprende a través de la “Lógica” y que se transmite como sabiduría en la “Retórica”.
Por su parte el “Quadrivium”, trataba de cuatro temas que se enseñaban luego de enseñar el “Trivium”, la Aritmética, la Geometría, la Música y la Astronomía.
Estas son las siete artes liberales, especialmente utilizadas en artes como la Arquitectura y la Medicina.
El College, uno de los más prestigiosos de EEUU, es 4 entre las Universidades liberales, y 39 entre las 50 mejores del país.
Su matrícula es una de las más caras, y otorga numerosas becas de estudio.
Asisten 2350 alumnos, que se reparten entre las 44 especialidades, y en verano entre los 13 cursos de idiomas (hebreo, japonés, árabe, chino, italiano, coreano, abenaki -idioma de las tribus amerindias, proviene de wabunaki “los que viven a la salida del sol”-, inglés, francés, alemán, portugués, ruso y español.
Fueron profesores de la Escuela Española, entre otros Ramiro de Maeztu, Gabriela Mistral, Pilar de Madariaga, Jorge Guillén, Américo Castro, Francisco García Lorca (hermano de Federico, 4 años menor), Julián Marías, Francisco Ayala, Alicia de Larrocha, Octavio Paz…
Fue la primera Universidad en otorgar un título a una persona negra, el Sr. Alexander Twilight en 1823, y en aceptar mujeres en sus cursos en 1883.
En sus 280 hectáreas hay casas, biblioteca, aulas, comedores, pistas de atletismo, centro de arte, teatro, cines, y escuelas con pistas de Sky y de Golf.
El campus es de formato abierto, integrado en el pueblo de Middlebury, no hay límites físicos o barreras, las calles son comunes.
El estilo general de sus edificios es del “Renacimiento Georgiano”, y sus materiales son piedra caliza gris, granito y mármol de Vermont
Ya he visitado el primer puente cubierto (del estilo del que conocimos en el film Los Puentes de Madison), el “Pulp Mill Covered Bridge” de Vermont de 1808/20, aun en uso. Cruza el río Otter Creek, de unos 180 km que desemboca en el lago Champlain.
Une Middlebuury y Weybridge.
Originalmente fue construido de un solo tramo, pero su uso intensivo necesitó la adición de dos pilares en el arroyo, por lo que tiene 3 tramos.
Es uno de los 7 puentes cubiertos de dos carriles del país, en Vermont hay dos, el otro está en el Museo Shelburne, que he visitado, y comentaré más adelante.
En 1974 fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.
Louis Kahn
Hace años que quería visitar la Biblioteca Phillips Exeter que en 1965 diseñó el Arq. Louis Kahn, y que forma parte de la Universidad fundada en 1781, está en New Hampshire, al oeste de Elm Street, en Exeter, a 260 km de donde estoy.
Está cerrada por vacaciones escolares, pero tuve la suerte de conseguir una autorización para visitarla.
2
Está a pocos km de Middleburry y fui a verlo.
Un pequeño cartel dentro del puente anuncia
“The Theodore Burr Covered Bridge Society of Pennsylvania, Inc” P.O.Box 2383. Lancaster, PA 17603 -2383”, y continua
… “la Sociedad toma su nombre en honor del famoso constructor Theodore Burr, conocido por su empresa La Burr Arch. Construction of Covered Bridges”.
Theodore Burr (1771 – 1822) diseñó y construyó uno de los primeros puentes que atravesó el Rio Hudson, y en Oxford el del Rio Chenango
Fue el más destacado arquitecto de puentes de los EEUU.
En Abril de 1817 registró su sistema constructivo con la patente 2769, consistía en utilizar 2 arcos que descansan sobre pilares ubicados en cada extremo, combinados con una estructura que ayudaba a diversificar las cargas en sentido transversal.
Construyó casi todos los puentes que cruzaban el Rio Susquehanna desde Binghamton hasta Maryland a comienzos del XIX.
Los puentes se cubrían debido a que los caballos se ponían muy nerviosos por el ruido y el movimiento de las aguas, y muchos se negaban a cruzarlo.
También servía en las tormentas como refugio de viajeros o vaqueros trasladando ganado.
Al estar cubiertos preserva su estructura de madera, sin techo la madera duraría entre 10 y 20 años, debido a la lluvia, la nieve, el viento y el sol. Los puentes cubiertos están en pie y muchos en uso 200 años después de construidos. El techo refuerza la estructura.
Hay 1600 puentes de esta característica en todo el mundo, de ellos 900 están en los EEUU. Casi todos de 1 carril, hay algunos de 2.
El Blenheim Bridge de Schoharie construido en 1865 cubre 64 metros de luz, tiene triple celosía y doble carril -tema no menor pues el puente debe soportar el doble de carga cuando hay dos vehículos cruzándolo al mismo tiempo-.
Volviendo al College, todos los días hay actividades a la tarde-noche, como el baile de disfraces del sábado 30 de julio que siguió con el concierto del grupo Clave & Blues, una banda cubana y de jazz latino con músicos profesionales del Berklee College of Music dirigidos por el pianista cubano Aníbal Cruz de Camagüey.
Hay cine, como el documental “Landfill Harmonic (continuación de “Recycled Orchestra”), una orquesta con instrumentos hechos de basura reciclada.
Conciertos de Voz y Piano, como el que ofrecieron la mezzo-soprano Ana Guigui y el pianista cubano Anibal Cruz.
Ayer martes 2 de agosto fue la presentación de libros, con la argentina-mexicana Sandra Lorenzano, presentando “Antígonas de América Latina”; Nicolás Poppr presentó el film “Emergencia e Industrialización del cine sonoro en Latinoamerica”, la Puertoriqueña Priscila Meléndez presentó la revista “Latinx Theatre” y Patricia Saldarriaga con Emy Manini presentaron “Infected Empires. Decolonizing Zombies”.
En el campus hay varios restaurantes, uno para estudiantes de cada idioma, con un control con tarjetas para entrar en ellos, toda la comida y bebida que se consume (desayuno, almuerzo, te y cena) no se paga, está incluida en la matrícula del curso (que ya comenté es muy alta, y que muchos estudiantes están becados).
3
En 1806 una gran inundación destruyó la mayor parte de los puentes, las autoridades en lugar de reconstruir esos puentes de tan poca vida útil, vieron la oportunidad de hacerlo con puentes cubiertos.
El techo y las paredes sólidas cumplían varios propósitos, el principal, como ya comenté evitar que los caballos y otros animales pudieran ver el río abajo y se asustaran y no menor prolongar la vida útil del puente.
Los puentes cubiertos no son originales de Vermont o de Nueva Inglaterra. El primer puente cubierto, con una estructura de tres arcos, se construyó en Filadelfia en 1804.
El Valle también tuvo el único puente que existía semi cubierto, estaba en Kingsbury, La mitad del puente, la que cruzaba la parte principal del arroyo, estaba cubierta, el resto no, tenía en cada extremo una estructura que terminaba en curvas cerradas. Como muchos otros fue reemplazado por uno de hierro.
Tres de los puentes cubiertos originales del valle del río Mad están en buenas condiciones.
De ellos en el pueblo de Waitsfield hay dos:
El puente “Pine Brook” en North Road,
Y el puente “Village” (Great Eddy) sobre la calle Bridge.
En Warren uno:
El puente “Lincoln Gap”.
El “Lincoln Gap Bridge” o “Warren Village Bridge”, fue construido en 1879/80 por Walter Bagley, tiene 16,7 metros de largo y 4 de ancho, su altura es de 3 metros de alto en los bordes estructurales y 4 en el centro.
Walter Bagley era dueño de una fábrica de tablones de madera en «South Hollow» en Warren.
En 1872, Bagley fue contratado para construir un puente sobre el río Mad, desde Warren Village hasta Lincoln Road.
El puente no era común a otros, las armaduras interiores estaban protegidas de las inclemencias del exterior, por su cubierta.
4
En 1929 Federico García Lorca viaja a Colombia, a estudiar inglés, lo reciben Angel del Río y su esposa Amelia Agostini junto a De Onis y su esposa, quienes le dan una cálida acogida.
Del Río enseñaba en Columbia y en el verano era director de la Escuela Española del Middlebury Collegue, lugar conocido ya que la familia García Lorca la había visitado durante una década.
El hermano de Federico, Francisco “Paco” García Lorca (1902 – 1976), cuatro años menor que Federico también enseñó en Middlebury, donde en 1942 se casa con Laura de los Ríos.
La hermana de Federico, Isabel García Lorca fue también profesora en la Escuela Española del Middlebury College.
El profesor Ernesto Véguez, de origen cubano, nos lo explicó durante una caminata donde recorrimos parte del campus, hasta el cementerio, (tema muy interesante para comentar).
Tomo datos de su libro “En las montañas de Vermont”, los exiliados en la Escuela Española de Middlebury College. 1937 – 1963. Edición de Fort Orange Press, 2017.
En el libro se ven fotos de la familia García Lorca, de Concha, la hermana del poeta viuda del asesinado Manuel Fernández Montesino Lustau.
Concha asume en 1963-4 la dirección del programa en Madrid, que no era otro que el de Middlebury, como por razones políticas no se les permitió incorporarse a las facultades de las Universidades en España, todo ese exilio interior encontró refugio en la Escuela.
El hijo de Concha, Manuel, menciona en 1951 la importancia de las representaciones teatrales de los viernes, y la música en las praderas en Middlebury.
En 1950 regresan a España Isabel, su madre, su hermana Concha y sus tres hijos.
Paco García Lorca, Laura y sus hijas, nacidas en los EEUU decidieron quedarse.
Fernando Montesinos escribe “A mis tíos, sobre todo a mi tío Paco, se les hacía muy cuesta arriba volver a pisar España. Por eso durante el verano de 1953, la primera reunión de la familia, la que ya está en España con la de EEUU sería en una casa cerca de Cannes, en Francia”.
Ayer, en el College hubo una conferencia “Los “mil” retratos de Sor Juana Inés de la Cruz y uno más”. Dado por la doctora y catedrática mexicana Sara Poot Herrera.
Sara, divertida y sobre todo muy culta nació en Mérida en 1947, es escritora, profesora, académica e investigadora.
Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, especialmente reconocida por sus investigaciones sobre la poetisa novohispana del Siglo de Oro Sor Juana Inés de la Cruz (1648 – 1695).
Hoy darán la obra de teatro “Sor Juana o la libertad del espíritu”, su autor y director Miguel Alonso Gutierrez Bolaños, que vive en Sinaola, me contó cómo fue concebida, durante la reunión – fiesta de profesores y alumnos, con comida, ping pong, futbolín y risas. Acordamos ir a visitar juntos puentes cubiertos de Vermont.
Ayer, envié a mis amigos una foto de una granja con su silo, y Edgardo Minond me reenvió otra de una iglesia románica con este texto:
-Me gustan las formas de los techos en combinación con el silo al costado, me hace acordar a las iglesias románicas.”
5
Cuando se visita la casa Museo del arq John Soane (1792 – 1824) frente al Lincoln Inn Fields en pleno centro de Londres, aunque uno sepa que se llevo medio Egipto, con sus sarcófagos, y que están allí expuestos, aun así impresiona mucho.
Como los relieves griegos, o las esculturas romanas O su past-post moderna casa.
Pero cuando se consigue convencer al cuidador de turno, que muestre unas laminas de Giovanni Battista Piranesi, tantas, que Soane invento un sistema de marcos que se abaten unos sobre otros, quizás sean 3 o 4 marcos superpuestos, y que al abrirse, inevitablemente también lo hace nuestra asombro.
Soane considerado el arq del espacio y de la luz, se convertirá en el Arq mas importante del Neoclacisimo de Inglaterra. Una sugerencia, leer al arq Rafael Moneo en su interesante reflexión en «Cuatro citas/ cuatro notas» en Arquitectura Bis del año 1981).
A lo que estaba, he vuelto a ver grabados de Piranesi en el Middlebury College, en la que era la Biblioteca Starr y que al construirse la nueva, son actualmente las aulas Axxim.
Giovanni Battista Piranesi (cerca de Treviso 1720 – 1778 Roma), fue arqueólogo, arquitecto, investigador e historiador del arte además de pintor y grabador.
Realizó más de 2000 grabados de edificios reales e imaginarios.
En la sala que estoy hay enfrentadas dos laminas, dos elevaciones de la Columna de Marco Aurelio c. 1776 Son aguafuertes, que fueron adquiridas por el Middlebury College c. 1900.
Piranesi se formó como arquitecto en su Venecia natal, y ya en 1740 y se convertiría en un prolífico grabador.
Fue un polemista entusiasta en los debates del siglo XVIII sobre si la antigua Grecia o la antigua Roma eran la fuente más importante de la civilización occidental.
Los magníficos grabados de Piranesi de las Columnas Imperiales tanto de Trajano como de Marco Aurelio se entienden dentro de este contexto. Señalan visualmente la grandeza de la antigua Roma.
En el grabado, Piranesi muestra una elevación de la Columna de Marco Aurelio que fue emperador del Imperio Romano desde el año 161 hasta su muerte en 180 d.C..
El friso que envuelve la columna, representa escenas de las dos campañas que emprendió Marco Aurelio contra las tribus bárbaras que habitaban las tierras al norte del Danubio.
Fiel a la historia incluye la estatua de San Pablo que en 1588 reemplazó la del emperador, aquella estaba encima de la columna y se había perdido hace tiempo.
Ayer, con un lleno absoluto, vimos la obra de teatro “Sor Juana o la Libertad del Espíritu ” dirigida por Miguel Alonso Gutiérrez Bolaños actuada por alumnos y profesores, con músicos tocando en vivo.
En la tarde una visita a Vergennes, a 21 km de aquí.
Louis Herman De Koninck (1896- 1984) fue un arquitecto y diseñador racionalista belga. Quizás el mejor arquitecto moderno belga de entreguerras.
Su obra desarrollada durante las décadas de 1920 y 1930, se ha destacado por sus innovaciones formales en el campo de la arquitectura residencial, sus proyectos han sido sin duda un gran aporte al Estilo Internacional.
Maison Lenglet
Estudió en la Academia Real de Bellas Artes de Bruselas, donde se recibió en 1916.
Luego en la Escuela Industrial de Bruselas, se especializó en todo cuanto se refiere al uso del hormigón armado.
Sus investigaciones se concentraron en los procesos industriales de la construcción, al uso de elementos prefabricados, su estandarización y el estudio del hábitat mínimo.
Desarrolló varios prototipos de elementos prefabricados en hormigón, metal y madera.
En 1917 fue contratado por De Smaele para el diseño y fabricación de elementos estandarizados, que dio lugar a los productos DS y Geba, utilizados en las casas obreras de La Roue en Anderlecht (1922).
En 1920 creó también para Van Hamme unos prototipos de chasis metálicos.
Para Van de Ven diseñó igualmente elementos de mobiliario estandarizado, paredes interiores y sistemas constructivos en madera desmontable.
Tras unos inicios influido por la Secesión vienesa (como su casa de Campo en Auderghem, 1921), evolucionó hacia el racionalismo, como su otra casa en Uccle (1924), de forma cúbica, con una original distribución del espacio interior alrededor de una tubería de calefacción central de su invención.
Dos años más tarde, en 1926, realizó la casa-taller del pintor Lenglet en Uccle, en la avenida Fond’roy un dúplex que denota todavía la influencia de Victor Horta.
El volumen de la casa-taller, se ve perforado por ventanas horizontales que, en un alarde estructural, doblan las esquinas, negando su materialización.
Las carpinterías enrasadas con las fachadas y los perfiles delineando las aristas remarcan el carácter superficial de los cerramientos, suprimiendo sombras arrojadas y líneas de sombra.
En el interior, sobresale el taller a doble altura y de iluminación cenital.
En 1927 introdujo un sistema de construcción basado en delgadas láminas de hormigón armado, que experimentó en la casa de la avenida Brassine en Auderghem. En 1930 patentó un ladrillo de vidrio con refracción normalizada.
Proyectó una vivienda metálica de bajo coste que presentó en la Exposición de Lieja.
En los años 1930 realizó algunas de sus mejores obras:
-Villa para el arquitecto paisajista Jean Canneel en Auderghem (1931), que sustituyó a un proyecto anterior no ejecutado de Le Corbusier ( se demolió en 1970).
-Casa del coleccionista Dotremont en Uccle (1932).
-Villa del doctor Ley en Uccle (1934).
-Edificio de la calle del Ermitage en Ixelles (1935).
-Villa Paquebot en Zoute (1936).
-Conjunto de viviendas en la plaza Coghen de Uccle (1936); casa Berteaux en Uccle (1937).
También continuó con sus investigaciones sobre procesos constructivos: en 1930 presentó en el III Congreso del CIAM celebrado en Bruselas la cocina Cubex, uno de los primeros sistemas de muebles estandarizados superpuestos y yuxtapuestos.
En 1933 ganó el concurso organizado por la Agrupación Belga por el diseño de una casa construida completamente de cemento.
En 1939 ideó dos sistemas constructivos de elementos modulados desmontables en madera, denominados Metrikos y Tecta.
En 1945 diseñó unos bungalows metálicos provisionales ideados para siniestros.
De Koninck fue el único arquitecto belga representado en la exposición Modern Architecture – International Exhibition que se celebró en el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York en 1932.
La Maison Lenglet fue incluida en la publicación The International Style: Architecture since 1922, que Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson escribieron como consecuencia de la exposición llevada a cabo en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Entre 1942 y 1973 fue profesor en la École nationale supérieure d’architecture et des arts visuels (La Cambre) de Bruselas.
Las influencias iniciales recibidas tanto de la arquitectura de Victor Horta como de los diseños de la Secesión vienesa, darán paso a una etapa de madurez enmarcada en el Movimiento.
En el caso de la Maison Dotremont, al tratarse de una vivienda entre medianeras ubicada en la rue de l’Echevinage, en Uccle (Bruselas), construida entre 1931 y 1932 para un coleccionista de arte, la experimentación se llevó a cabo en el espacio interior, buscando el juego de dobles alturas, niveles diferentes y superficies transparentes, translúcidas y opacas.
La casa fue restaurada en 1979, modificando parcialmente la cocina y los baños.
Una reciente intervención, en el año 2012, llevada a cabo por Atelier d’Architecture du Congrès (dirigido por el arquitecto Frederic Hossey) ha devuelto las estancias a su estado original, restaurando, además, fachadas y carpinterías.
Junto a su arquitectura residencial, cabe destacar el amplio trabajo de Louis Herman de Koninck en el diseño de elementos estandarizados de mobiliario para el hogar, perfilería y estructuras metálicas (bungalow Acia, 1945), particiones interiores y sistemas desmontables de construcción en madera (sistemas Metrikos y Tecta, 1939).
De todos estos diseños, el mobiliario de cocina fue el de mayor repercusión. Las investigaciones desarrolladas entre 1927 y 1929 desembocaron en el modelo CIAMB, presentado en el tercer congreso CIAM, organizado en Bruselas en 1930.
Su comercialización se inicia un año después bajo la marca “Cubex”, distribuida por los establecimientos Van de Ven hasta 1965.
Se trata de un hito de la cocina moderna, puesto que fue uno de los primeros sistemas de muebles estandarizados que podían ser superpuestos y yuxtapuestos, estableciendo el módulo básico de 60 cm.
León Battista Alberti
El palacio Rucellai, se ubica en el 18 de la vía della Vigna Nuova, de Florencia.
Fue construida por Leon Battista Alberti entre el año 1446 y 1451, siguiendo el modelo de palacio renacentista italiano.
Se trata de uno de los edificios más icónicos del Quattrocento, una obra maestra.
Quizás proyectó este palacio casi como ilustración de su manual “De Re Aedificatoria” de 1452, en donde explica que la arquitectura debe imponerse más por el prestigio de las proporciones que por la demostración de belleza y lujo.
“Esos mismos números por los que sucede que el acuerdo de las voces es bienvenido a los oídos, son los mimos números que llenan los ojos y el alma de un placer maravilloso”, De re edificatoria IX. 5
El palacio sigue perteneciendo a la familia Rucellai.
En los años 1990 ha sido sede del Museo de Historia de la Fotografía Fratelli Alinari.
La fachada con mampostería de arenisca uniforme y plana, está subdividida horizontal-mente en tres cuerpos por cornisas y a su vez organizados por pilastras, que se han utilizado para la superposición de órdenes.
La planta baja, es de orden toscano.
El primer piso (piano nobile) es de tipo jónico muy sobrio, mientras el último piso presenta un orden corintio más vistoso y decorativo.
Los tres ordenes aluden de modo bastante claro en la superposición de órdenes que exhibe el Coliseo de Roma.
La mampostería con conchas se inspira también en la arquitectura romana. Las lesenas (o tiras apilastradas, son unas fajas o banda vertical estrecha, que se hacían en bajorrelieve sobre un muro, era semejante a una pilastra, pero sin función sustentante ni base ni capitel) decrecen progresivamente hacia los pisos más altos, proporcionando un efecto de perspectiva.
La parte superior del palacio está rematada por una cornisa, sostenida por ménsulas, detrás de las cuales se halla oculta una logetta (que era una antigua construcción del siglo XV)
Detrás del palacio se encuentra la antigua Iglesia de San Pancrazio en la que hay otra obra maestra de Alberti, el templete del Santo Sepulcro, que hoy alberga el Museo Marino Marini.
Hay cerca dos obras de Alberti, delante la Logia Rucellai y la fachada de la basílica de Santa Maria Novella, por encargo de Giovanni Rucellai.
Tom Wright
Nuestro Blog ha obtenido mas de 1.300.000 lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
Verónica Franco, “reina de las cortesanas”. Musa de pintores y artistas
He leído con sorpresa y admiración la vida de Veronica Franco, impresionado por su duro y difícil entorno, lo comparto:
Su cara era de tez blanca, cabellera rojiza, ojos claros, y formas contundentes, “puttana de lujo”, musa de Tintoretto, ícono de la belleza, culta y refinada e inspiradora de poetas y artistas. Verónica Franco (1546 – 1591 –A-), a los 18 años cansada de las palizas de su marido comienza una camino personal que la lleva en 1566 a ser la “reina de las cortesanas”.
Verónica dijo que estas mujeres tan instruidas como sensuales (y quizás por ello), estaban «condenadas a comer con boca ajena, dormir con ojos ajenos, moverse según los deseos ajenos, corriendo en manifiesto naufragio siempre de las facultades y de la vida». (1)
En 1570 Tintoretto (Jacopo Comin 1518 – 1594 –B–) nos la enseña a sus 24 años como un referente de la libertad, una “cortigiane oneste”, que llega a ser la “reina de las cortesanas” (2), el cuadro más conocido de Verónica, es “Retrato de una dama” (1574).
A Tintoretto se le atribuyen los dos únicos retratos que existen de la cortesana (aunque no está verificado que fuera ella la modelo que posó), así como en “Dama que descubre su seno” (1570). Siempre adornada de perlas, era su seña de identidad.
Dice Verónica: “Il mio carissimo amico Tintoretto me pintó con perlas…Te juro que cuando vi mi retrato…me pregunté por un momento si era una pintura o una aparición presentada ante mí por algún truco del diablo. El Maestro Tintoretto se concentra enteramente en métodos de imitación y de superación de la naturaleza…no solo imitando o modelando la figura humana, desnuda o vestida… sino también expresando estados emocionales”(3).
Verónica Franco había nacido en Venecia en 1546, en la Calle dei Franchi, en los confines parroquiales de la Chiesa di Sant´ ´Agnese, su padre era Francesco Maria Franco, un veneciano perteneciente a los «ciudadanos», que hoy llamaríamos clase media, y de Paola Fracassa, una famosa “cortigana onesta” que, al casarse, abandonó su antiguo oficio.
Verónica era la única mujer de 4 hermanos: Girolamo, Orazio y Serafino que tuvo poca suerte al ser capturado por los turcos en 1570.
La muerte temprana de Francesco obligó a Paola a regresar a su antigua y lucrativa profesión. El nombre de Paola fue escrito en el «Catalogo di tutte le principal et piu honorate cortigiane di Venezia» (El catálogo de todas las cortesanas principales y honradas de Venecia) en 1565.
Siempre intentó dar a su hija una vida honorable A tal fin, cuando Verónica sólo contaba dieciséis años, la madre concertó (pagando la dote adecuada) su matrimonio con Paolo Panizza, un médico aficionado al juego y a la bebida que sólo reportó a su joven esposa grandes sufrimientos. (4)
Abandona a su marido, tiene 18 años y está embarazada de su futuro hijo Achille, pero cuyo padre no era Paolo sino un comerciante de Ragusa (Dubrovnik), llamado Jacomo di Baballi, reclama su dote y decide buscar nuevos horizontes en la prostitución. A sus 24 años dio a luz a Enea. Tuvo en total 6 hijos, pero 4 de ellos murieron. (5)
Tras su separación, Verónica regresó junto a su madre, Paola Fracassa, quien acabó por iniciarla en el oficio hasta el punto de que ambas lo ejercieron a la vez.
Así lo demuestra que sus nombres aparezcan en la edición de 1572 de la “Tariffa delle Puttane”, el libro en el que se hallan catalogadas las 215 cortesanas de mayor prestigio de Venecia con sus respectivas tarifas. En este caso, el importe era el mismo para ambas: dos escudos por noche, si bien se dice que, años más tarde, un beso de Verónica se valoraba en quince escudos y en cincuenta una velada completa en su compañía.
Algunas mujeres
Ellas, las meretrices, inspiraban por su belleza a artistas y poetas, cultas y refinadas, amantes del lujo y de los placeres, sabían ser compañeras tanto en la cama como en la mesa.
La belleza del arte renacentista y de sus mujeres, convivía con la lujuria, el carnaval y la peste bubónica.
El poeta Pietro Aretino –C– llego a escribir “…Venus, diosa del amor, se ha convertido en mujer de letras”.
Ellas, las meretrices, seleccionaban astutamente a sus amantes, por su condición de clase social, dinero y cultura.
A comienzos del siglo XVI, el famoso periodista patricio veneciano Marin Seruto, registro 11.654 prostitutas en una ciudad de 100.000 personas.
Venecia era un gran puerto y ciudad comercial a la que concurrían muchos hombres solos, la figura femenina, era un ícono de la concordia familiar, donde una familia patricia adecuada a la época debía tener una hija virgen, una esposa y una madre en la esfera privada. Pero en la vida pública eran las meretrices, y especialmente las cortesanas quienes mantenían el mito social de concordia social y política.
La vida real veneciana, convivió el contraste entre la Virgen María y la diosa afrodita “Venus Anadiomena”. Las leyes trataron de regular la vida y las apariencias de las mujeres patricias y las cortesanas acomodadas.
Las meretrices, debían obedecer reglas estrictas, como la prohibición de usar ropas de seda, oro, plata, joyas preciosas o imitaciones, no podían ingresar a las iglesias durante las celebraciones principales
La distinción entre una meretriz y una prostituta de lujo “meretrice sumptuousa o cortigiane honrada” era enorme, las meretrices estaban bajo las leyes venecianas, y su actividad y desplazamientos regulados, pero las cortesanas honradas nunca recibieron una prohibición del senado en el siglo XVI.
También había en la práctica una diferencia entre las cortesanas que en general vivían en el esplendor aunque recibiendo una educación limitada, (las mujeres venecianas de esa época tenían prohibido asistir a la escuela –de gramática por ejemplo-), y las cortesanas honestas, que eran privilegiadas, ricas, y se les reconocía su capacidad intelectual, tocaban instrumentos, conocían la literatura griega y romana y se mezclaban con pensadores, escritores y artistas de la época. (6)
Una mujer, si su familia tenía recursos solo podía educarse en su casa con lecciones particulares, por lo que el destino de una doncella pobre, era una unión mediocre o el convento.
Algunas de ellas decidieron el duro trabajo de cortesanas.
Para atraer clientes las cortesanas venecianas acudían al “Ponte delle Tette”(puente de las tetas), mostrando sus piernas y sus pechos a los futuros clientes que pasaban en góndolas, y así conseguir llevarlos al burdel, solo podían pasear los sábados.
El Ponte delle Tette se encontraba en San Cassiano, en la zona llamada Carampane.
En 1421 la ciudad de Venecia decidió transformar en casas cerradas un bloque de casas heredadas en 1318 al mote del último descendiente de la rica familia Rampani, de allí que Ca-Rampani toma su nombre.
Las prostitutas venecianas fueron transferidas a las casas Rampani y el nombre más tarde se convirtió en sinónimo de prostituta.
Se cree que las meretrices mostraban sus pechos para demostrar que eran mujeres y no homosexuales travestidos (ahora con las operaciones de pechos esto no tendría el efecto buscado). La sodomía en el siglo XVI estaba perseguida y castigada, a los sodomitas se los quemaba atados a las columnas de la Piazzetta.
La razón de la ordenanza era alejar a la población masculina de la ola de homosexualidad, tema que se había convertido casi en un problema estatal.
La homosexualidad estaba muy extendida en la Venecia del siglo XVI, tanto que las prostitutas, en 1511, enviaron una súplica al fiscal Antonio Contarini para que hiciera algo al respecto, porque ya no tenían clientes suficientes,
La abundancia de oferta había provocado la crisis económica.
Entre los expedientes de los juicios más famosos, había muchos casos contra homosexuales o por violencia «contra la naturaleza».
Francesco Cercato fue ahorcado por sodomía entre las columnas de la Piazzetta San Marco en 1480, y Francesco Fabrizio, sacerdote y poeta, fue decapitado y quemado en 1545 por su «vicio indescriptible».
El célebre poeta Domenico Venieri, seguidor de Petrarca, y muy amigo de Verónica Franco influyó enormemente en su carrera literaria y patrocinó la publicación de su poemario “Terze Rime” en 1575, que eran poesías sobre su vida, incluyendo aspectos sexuales. Era extraño a la época que una escritora se animara a alejarse de los temas religiosos, y que sumergida en temas seculares, incluyera una temática sexual. Las mujeres debían ser castas y obedientes en la vida real, y en la poesía debían ser reservadas, hermosas sí, pero inalcanzables. Editó también el libro “D´Ardito Cavalier non è Prodezza”.
Otra poetisa cortesana Tulia D´Aragona –D– armó también su propia colección de poemas.
Poetas y poetizas
Hubo más clientes famosos en su cama y en su vida. Uno muy importante fue el ilustre humanista francés Michel Eyquem de Montaigne (1533 – 1592 –E-), creador del género conocido en la edad moderna como “ensayo”.
En 1580 recaló en Venecia, cuenta que el 7 de noviembre, cenó con Verónica y recibió como obsequio un pequeño volumen que ella misma había editado bajo el título de “Lettere familiari e diversi” (Cartas íntimas y variadas), en el cual se recogía su correspondencia con diversos personajes de la época y que hoy constituye un testimonio único de los usos y costumbres de la Serenissima República de Venecia del Cinquecento.
En estas cartas así como en algunos de sus “Capitoli” solicitaba a Domenico Venier y a otros para que contribuyan con sus poemas en las colecciones que estaba trabajando. Parte de esta documentación se conserva en la Biblioteca Nazionale Marciana, maravillosa obra de Jacopo Sansovino –F-.
Video “Verónica Franco, más fuerte que su destino”
Domenico Venier creó “Ca-´Venier”, el lugar más importante en Venecia donde intelectuales, y hombres de letras se reunían, esto ocurría a mediados del XVI, también lo hacían en la “Accademia della fama” hasta 1561, año de su desaparición. Domenico fue mentor de poetas y escritores, incluidas varias mujeres: Moderata Fonte, (Modesta Pozzo 1555-1592, escribió poesía religiosa y romántica Su obra más conocida es el diálogo “Il merito delle donne” -1600- ). Irene di Spilimbergo (pintora y poetiza, estudio con Tiziano, murió muy joven 1540-1559), Gaspara Stampa (poetiza 1523-1554), Tullia d’Aragona, (poeta-cortesana, autora y filósofa (1510-1556), Verónica Gambara (1485-1550).
Buscaron caminos alternativos a las formas poéticas “Petrarcas”, encontrando en el madrigal, la oda, la elegía y en la poesía vernácula sus raíces, no solo de poetas elegiacos clásicos (la elegía, como subgénero de la poesía lírica, es un canto de duelo, son poemas de lamentación, funerarios) sino también trovadores provenzales.
Por entonces, Verónica mantenía relaciones con dos sobrinos de Domenico: Marco y Maffeo.
El primero fue, sin duda, el gran amor de su vida, por lo que Maffeo, al verse desplazado por su hermano, no dudó en dedicar a Verónica unos ofensivos versos que circularon libremente por toda Venecia: «Veronica, ver unica puttana» (Verónica, la única y verdadera puta).
No le faltó capacidad literaria a la “puttana” para lejos de darse por ofendida, lo reto públicamente a un duelo poético del que salió vencedora y que la consagró aún más como poetiza.
La romántica historia de amor entre Verónica y Marco, fue la de unos amantes que podrían dar una de las posibles interpretaciones a sus poemas de amor.
Maffeo Venier escribe estos Versos, seleccionados del Capítulo 16:
«Verónica, la única y verdadera puta«
Franca, astuta, voladora, endeble, flácida,
Apestoso, escuálido, escabroso y el más grande sinvergüenza además,
Quién vive entre Castello, Ghetto y la Aduana.
Una mujer reducida a un monstruo hecho de carne humana,
Yeso, tiza, cartón, cuero y tablero de madera,
Un espeluznante fantasma, un ogro costroso,
Un cocodrilo, un hipogrifo, un avestruz, una yegua de rodillas.
Para cantar de todo lo que te pasa,
Tus defectos, tus fallas,
Tomaría cien conceptos,
Miles de plumas y tinteros,
E innumerables poetas,
La perspectiva de puentes y hospitales”.
Link del film “Más fuerte que su destino” (Dangerous Beauty) 1998. 111 minutos. EEUU.
Direccion Marshall Herskovitz.
Catherine McCormack, Rufus Sewell, Jacqueline Bisset, Oliver Platt, Moira Kelly, Fred Ward, Naomi Watts, Jeroen Krabbé.
Musica George Fenton yFotografía Bojan Bazelli
Verónica, fomentaba las mejores relaciones con sus amistades literarias, y de las otras. Convirtió su hermoso palacio de Santa María Formosa en un ateneo, lugar de reunión de músicos, pintores y nobles y donde, además de gustar de placeres mucho más terrenales, se disfrutaba de conciertos, debates filosóficos y lecturas de poesía y de nuevas obras, así como discusiones filosóficas, y cenas de gala.
Una casa que además de atraer al amor en todas sus formas permitía ser un espacio de reflexión, arte y camaradería. Recibía a nobles, artistas, visitantes de alto rango, incluso a altos prelados, todos aquellos que eran dueños del mundo civil, militar y eclesiástico.
Su gusto poético se acercaba a las elegías de Ovidio (43 a.C.-? –G-), Catulo (87 o 84 a.n.e. – 54 a.n.e. –H-), Propercio (aprox 50 a.n.e. – 15 a.n.e. –I-) y Tíbulo (55 a.n.e. – 19 ó 18 a.n.e. –J-)
Editó “Rime di diversi Eccellentissimi autori nella morte dell´illustre Signore Estor Martinengo Conde de Malpaga”, patrocinado por Francesco Martinengo.
Su tarea fue elegir poetas como Domenico Venier (1517-1582), gran figura de la academia y de gran prestigio literario, Marco Venier, Orsato Giustinian (¿-1464), Bartolomeo Zacco, Celio Magno, Andrea Menichini, Marco Stecchini, El conocido latinista, traductor y literato Orazio Toscanella (1520-1580), Giovanni Scrittore, Valerio Sali, Antonio Cavassico a los que agregó nueve sonetos de su producción poética. Al ser incluida en este grupo para honrar a Estor, se la reconocía al nivel de esos poetas varones insignes.
Giovanni Scrittore escribe:
…Veronica celeste, unica, e vera
Dea tra noi di beltà, di cortesía,
Franca in valor, che indarno altri qui spera,
Benché seguendo lei per dritta via;
Felicemente a la beata spera
Ogni nobile spirito s´invia…
Las “cortigiane oneste” gozaban del privilegio de elegir a sus amantes y Verónica los escogía sistemáticamente en base a su clase social, dinero y cultura, lo que le permitió codearse con los poderes fácticos de la ciudad. No es de extrañar, pues, que en el verano de 1574, cuando Enrique de Valois viajó al Véneto en vísperas de ser coronado rey de Francia, la Señoría de la República veneciana, recurrió a los servicios de la afamada Verónica.
Cuando Enrique de Valois (1551-1589 asesinado –K-) llega a Venecia, ésta acaba de sufrir la derrota que el imperio turco-otomano infligió a la “Serenissima Repubblica” en las islas del Mar Egeo. Enrique ya era rey de Polonia, donde había sido coronado como Henryk Walezy, pero iba a ser un reinado muy breve ya que estaba a punto de ser entronizado como soberano de Francia, al ser el heredero de la casa Valois – Angulema, sería Enrique III.
En la necesidad de congraciarse con el monarca, ya que necesitaban tener protección naval contra los turcos, Venecia declaró once días de celebraciones, organizadas por diversos artistas, entre ellos nuestro amigo Andrea Palladio –L–, el compositor y organista Andrea Gabrieli, (1554/57- 1612 –M-), el pintor Paolo Veronese (1528-1588 ) y el amigo de Verónica, Tintoretto.
A pesar que tradicionalmente se lo representaba como un rey afeminado y amanerado, ya que se lo solía ver rodeado de jóvenes vestidos con trajes estrafalarios, pero varios historiadores lo niegan y lo atribuyen a las propagandas divulgada por la Liga y los Hugonotes, y por cortesanos disconformes con los cambios en las costumbres de la corte.
También se decía de él que era estéril y sexualmente ambiguo, tuvo numerosos amantes, a los cuales paseaba por las calles de París con los labios pintados y vestidos de mujer. Organizó torneos con estos amantes, quienes no se privaban de adoptar poses femeninas durante las justas
III
De Doña Verónica Franca
Esto te escribe tu fiel Franca,
dulce, gentil, su valiente amante;
que, lejos de ti, vive miserable.
…
Ay, lo digo y siempre lo diré nunca
que vivir sin ti es cruel hasta la muerte,
y los placeres son tormentos y problemas para mí.
…
Las rosas frescas, los lirios y las violetas
culo tiene’ el viento de’ mis cálidos suspiros,
y he visto el sol palidecer lastimosamente;
en mover los ojos en giros llorosos
detener los ríos, y el mar depositó el iris
por la dulce misericordia de mis mártires.
…
Ay cuantas veces dicen mis dolores
el aura y el movil se van a escuchar
¡Detén esto y déjalo ir!
…
Inmediatamente después de llegar a la habitación deseada,
Me inclinaré con mis rodillas en el suelo
a mi Apolo en la ciencia y en la apariencia;
y ganado por él en una guerra amorosa,
los seguire de miedo con alma cash
por el camino del valor para que no se equivoque.
Este es mi amante, que pasa a todos los demás
en soportar las tribulaciones, y en la fidelidad
cada otro más fiel detrás de él caduca.
Bueno, te refrescaré del pasado.
problemas, señor, en cuanto a mi poder es,
viniendo a complacerte, a mi bondad,
truncándome el mártir, el deseo a ti.
Fragmentos del libro “Los muertos hablan” de Carlos Bracho e Ignacio Trejo
…. ¿Por qué me recuerda usted una obra de Tintoretto?, – le pregunto, mientras no dejo de admirar su largo collar en banda y el cuello ornamentado con una gargantilla de perlas sobre el opulento escote donde se asoma por un seno, con estudiado descuido, el pezón como pruna erguida en la piel.
…Coincido en la injusta distribución de la alegría en las calles habitadas por huérfanos de prostitutas con dientes podridos y navegantes extenuados.
… En mi familia somos “cittadini originari” desde varios siglos atrás, aunque tenemos escudo de armas, estamos socialmente debajo de los nobles…mi madre me enseño el oficio “di cortigiana onesta”.
…gran diferencia con la “cortigiana di lume”, pobres mujeres de vientres caídos, confinadas a la zona de Rialto y sus luces rojas, o las jóvenes con licencia para estar en los pretiles del “Ponte delle tette”, en el río Terà delle Carampane.
…Una mujer inculta se ofrecería por unas monedas como una libertina de vida alegre, y si fuese comerciante sería igualmente explotada en los mercados. Pero con las enseñanzas de mi madre y mi preparación previa podría convertirme en una “cortigiana onesta”. A mayores lecturas y refinamientos, mejores ingresos y elección de mis distinguidos visitantes…Pero, sobre todo, más libertad y autonomía…Mi madre y yo misma aparecemos en “Il Catalogo du tutte le principali et piú honorate cortigiane di Venetia” con una paga de dos escudos de oro, poco menos que dos ducados…una tarifa baja que pronto se elevó muy por arriba del sueldo de un Capitán de Navío.
Podria compararse con un mal año del Viejo Tintoretto, cuando recibió apenas cien ducados por tres pinturas en la Scuola Grande di San Rocco.
En “Veincinque Capitoli in Terza Rima” está más cerca de Dante que de Petrarca. Los primeros catorce Capitoli (7)presentan a siete poetas masculinos a los que Verónica da respuesta uno a uno.
La forma desafio/respuesta (proposta/risposta) fue muy popular entre los miembros del grupo de Ca´Venier. Dedica la obra aGuglielmo Gonzaga duque de Mantua y Monferrato, un entusiasta de la música sacra, especialmente de Giovanni da Palestrina (1525-1594 –Ñ-).
Explica Verónica, “…escribo en forma de “capitoli”, una forma de verso usada por poetas del siglo XIII, para el debate literario. Está escrito en verso de once sílabas con tres estrofas de rimas entrelazadas…”
Nosotras, las mujeres
Verónica pensó en las mujeres, en plural, y en las mujeres jóvenes pobres y desafortunadas que no podían pagar una dote suficiente para tener un matrimonio “decente”.
Donaría dinero a la Casa delle Zitelle, una institución caritativa para albergar a niñas pobres y solteras, evitado su pérdida de castidad y en consecuencia la pérdida de la posibilidad de matrimonio.
En síntesis, podríamos decir: “Si no eres casta, no te casarás”.
Les dice a las madres pobres que no conviertan a sus hijas en cortesanas, en putas, les escribe:
«…que no destruyan de un solo golpe…almas y reputación junto con la de sus hijas. Ellos hablan de suerte, pero yo les sigo diciendo, no hay nada peor que entregarse a la fortuna que puede traer más dolor que beneficio…Oh, la miserable vida de una cortesana, los peligros, las injusticias, las falsas acusaciones…” (8)
Cuando Verónica dijo, «…las mujeres también tenemos armas y entrenamiento…», no se refería solo a destreza física; ella aludía a la educación de mujeres que no existía de manera sistemática en su época.
No sabemos si tuvo alguna educación formal (existían algunas escuelas especiales para niñas). Probablemente su conocimiento sea un mosaico de las lecciones de sus hermanos, del conocimiento de su madre (como cortesana honrada debe tener algún conocimiento de literatura, griego y latín) y, finalmente, de los recursos en el “Círculo literario Domenico Venier”,
La Italia del “Cinquecento” facilitó un terreno fértil para varias mujeres de todos los ámbitos de la vida que se hicieron conocidas y publicadas como escritoras y poetas.
Siguieron las ideas del humanista del siglo XVI Pietro Bembo –O–, literato italiano que abrazó el italiano sobre el latín y escribió literatura en toscano, veneciano y otros dialectos, gracias a él, muchas mujeres pudieron leer estos textos.
Desarrollado el sistema de impresión, las copias de los mismos textos eran cada vez más accesibles.
Simultáneamente, un grupo cada vez más amplio de humanistas del Renacimiento reconoció a las mujeres como individuos con «las mismas capacidades espirituales y mentales que los hombres y que también pueden sobresalir en sabiduría. Los hombres y las mujeres son de la misma esencia”.
Ludovico Ariosto –P-:
Mujeres sabias, fuertes, verdaderas y castas.
no solo en Grecia y Roma
Pero donde sea que brille el sol, desde el Lejano Oriente
para las Hespérides, han tenido su hogar,
cuyas virtudes y cuyos méritos no se cuestionan.
En cuanto a ellos, los historiadores son tontos:
Autores contemporáneos, llenos de rencor,
La verdad sobre esas mujeres no escribiría.
pero, mujeres, no cesen en esta cuenta
perseverar en las obras que haces bien.
que no desanime la ambición desalentadora,
ni temer que el reconocimiento nunca lo hará
Soy tuyo. Bueno, ninguna inmunidad puede alardear
Del cambio, el mal no es inmutable,
y si en la historia tu página estaba borrosa,
en los tiempos modernos tus méritos serán escuchados”.
El ocaso de una cortesana
La visita de Montaigne marcó un punto de inflexión en la vida de Verónica Franco. Pocos meses después, Rodolfo Vannitelli, preceptor de uno de sus cuatro hijos y, posiblemente, amante despechado, la denunció al Tribunal de la Inquisición Veneciana del Santo Oficio acusándola de falta de celo religioso y prácticas de brujería y hechicería, concretamente de someter y seducir a sus amantes con encantamientos, y comer pollo, huevos y queso en vigilia, y además de tener en su residencia una casa de apuestas.
Rodolfo responde así a la denuncia que Verónica hace contra él por robarle objetos de su dote de su casa con la complicidad de su criada Bortola en Mayo de 1580.
Vannitelli:
«Si esta bruja, esta prostituta pública, enmascarada y engañosa no es castigada, muchas otras comenzarán a hacer lo mismo contra la santa iglesia católica».
Verónica:
Tuve que defenderme de acusaciones vengativas, de comportamiento deshonesto, encantamientos mágicos en mi casa, y que fueron realizados por algunos de mis sirvientes y sus amigos en contra de mi voluntad.
Encarcelada en la prisión de la República, la vista tuvo lugar el día 8 de octubre de 1581 y, aunque las excelentes relaciones de Veronica con los jerarcas de la curia veneciana y de la Señoría le permitieron salir absuelta, este proceso marcó su declive definitivo y la pérdida de la práctica totalidad de sus bienes. Su espléndida vida como una cortesana suntuosa y honrada había terminado, su principal benefactor Domenico Venier murió un año más tarde.
Existen pocos datos sobre los últimos años de la vida de Verónica. Retirada en su mansión, medió ante las autoridades venecianas para crear un asilo donde se acogiese a las cortesanas enfermas o ancianas, y donde se enseñase un oficio a las mujeres que decidieran retirarse de la profesión. Es muy probable que trabajara en nuevas obras literarias que –lamentablemente– no se han conservado.
El rastro de Verónica Franco se pierde definitivamente en 1582 y su nombre sólo vuelve a aparecer en el registro del Magistrato alla Sanità, donde un escueto parte fechado el 22 de julio de 1591 informa de que «la signora Verónica Franco ha fallecido el 20 de Julio, de fiebres a la edad de cuarenta y cinco años».
Con ella desaparecía la edad de oro de las cortesanas venecianas, mujeres fuertes, libres, instruidas y sensuales.
Referencias
“The Honest Courtesan”. La honesta cortesana: Verónica Franco, ciudadana y escritora en la Venecia del siglo XVI. The University of Chicago Press.1992. autora Margaret F. Rosenthal.
En la película “Dangerous Beauty” de 1998, basada en el libro de Rosenthal y dirigida por Marshall Herskovitz, donde Catherine McCormack interpreta a Verónica Franco, se concentra en el período en que participó en el salón literario de Domenico Venier entre los años 1570 y 1582, cuando se publicaron todos sus proyectos literarios, así como el juicio que se le hace por practicar brujería.
En el film aparece solo la denuncia de comportamiento deshonesto y la ingeniosa defensa de Verónica.
Veronica Franco. Diccionario Biográfico de los italianos. Volumen 50 (1998). Autora Floriana Calitti.
“Veronica Franco, Poems and Selected Letters”, editado y traducido por Ann Rosalind Jones y Margaret F. Rosenthal. The University of Chicago Press, 1998.
Revista Renacimiento trimestral. Artículo “Terze Rime” de Verónica Franco: la defensa de la cortesana veneciana de Margaret F. Rosenthal Vol. 42, N ° 2 (verano de 1989), págs. 227-257
Editorial Herodotusc. “Veronica Franco and the ‘Cortigiane Oneste”: Attaining Power through Prostitution in Sixteenth-Century Venice» 2015. Autora Arielle Sison.
Editorial National Geographic. “Veronica Franco, la reina de las cortesanas”. Autora Maria Pilar Queralt
“La Puttana de Venecia”. Emece Editores. Autora Ana María Cabrera.
Notas
1
«Carta 22» en Jones & Rosenthal, p. 39
“Pero no hay un destino brillante para una cortesana. Incluso si el destino fuera completamente favorable y amable con una mujer joven, esta es una vida que siempre resulta ser una miseria. Es algo muy miserable, contrario a la razón humana, someter el cuerpo y el trabajo a una esclavitud aterradora incluso en la que pensar. Hacerse presa de tantos hombres, a riesgo de ser despojado, robado, incluso asesinado, para que un hombre, un día, pueda arrebatarle todo lo que ha adquirido de muchos durante tanto tiempo, junto con muchos otros peligros de lesiones y terribles enfermedades contagiosas; comer con la boca de otro, dormir con los ojos de otro, moverse de acuerdo con la voluntad de otro, obviamente corriendo hacia el naufragio de tu mente y tu cuerpo, ¿Qué mayor miseria? ¿Qué riqueza, qué lujos, qué delicias pueden superar todo esto? Créame”.
2
A él se atribuyen los dos únicos retratos que existen de la cortesana, si bien pudo no haber sido ella quien posó como modelo. En Dama que descubre su seno (1570) y Retrato de dama (1574), se ve a una mujer de formas rotundas, tez blanca, cabellera cobriza, ojos claros y facciones finas, adornada con perlas, seña de identidad de Verónica.
Otra obra para la que pudo haber posado fue Susana y los viejos (1556).
3
Veronica Franco, Cartas familiares a varias personas (1580), editado y traducido por Ann Rosalind Jones y Margaret F. Rosenthal, Verónica Franco: Poems and Selected Letters, The University of Chicago Press, 1998, «Carta 21» en Rosenthal & Jones, p. 37
4
“Sono da famiglia Franca. No somos patricios; nuestros nombres no aparecen en el «Libro d’Oro de Venezia». “Ma siamo cittadini originari”, ciudadanos venecianos de nacimiento. Tenemos nuestro propio escudo de armas familiar, que todos pueden ver «a la entrada de la Calle dei Franchi en la» parocchia «de San Agnese en Venecia». Mi familia, junto con las otras familias «subpatricias», está escrita en el «Libro d’Argente da Venezia». Según el erudito e historiador italiano Guiseppe Tassini, (1827-1899) este escudo de armas todavía existe en el lugar mencionado. Cita de Margaret F. Rosenthal, The Honest Courtesan: Verónica Franco, Ciudadana y Escritora en la Venecia del siglo XVI, The University of Chicago Press, 1992, p. 66
5
Testimonio de Veronica en el juicio de la Inquisición en 1580 según lo relatado por Rosenthal en “The Honest Courtesan”, p. 83.
6
“Veronica Franco, Poems and Selected Letters”, editado y traducido por Ann Rosalind Jones y Margaret F. Rosenthal. The University of Chicago Press, 1998. Introducción: “La cortesana honrada”. Pag 3.
7
El Capitolo es una composición poética del Renacimiento. Eran métricas formas por una serie de tercetos concatenados, cerrados con un verso que rimaba con el segundo del último terceto.
Escribo principalmente en forma de «Capitolo», «una forma de verso usada por poetas provenzales del siglo XIII para el debate literario».
«Capitolo» está escrito en verso de once sílabas y sigue el patrón de tres estrofas de rimas entrelazadas (aba , bcb, cdc, …). La forma de «proposta / risposta» (desafío / respuesta) de usar «Capitolo» fue extremadamente popular entre los miembros de nuestro grupo, el Ca ‘Venier”.
8
Irma B. Jaffe, Shinning Eyes, Cruel Fortune: “The Lives and Loves of Italian Renaissance Women Poet”
Fordham University Press, Nueva York, 2002. «Carta 22», pág. 340
Biografías
A
Verónica Franco, República de Venecia, 25 de marzo de 1546 – Venecia, 21 de julio de 1591, fue una poeta y cortesana italiana en la Venecia del siglo XVI.
B
Tintoretto, cuyo nombre era Jacopo Comin (Venecia, 29 de septiembre de 1518 – 31 de mayo de 1594), fue uno de los grandes pintores de la escuela veneciana y representante del estilo manierista.
C
Pietro Aretino (Arezzo, 19 de abril de 1492 – Venecia, 21 de octubre de 1556) fue un poeta, escritor y dramaturgo italiano.
D
Tullia d’Aragona (circa 1510–1556) fue una poetisa italiana, autora y filósofa. Nacida en Roma, vivió en Venecia, Ferrara, Siena, y Florencia. Como su madre no estuvo casada con su presunto padre (el Cardenal Luigi d’Aragona), la vida de Tullia estuvo marcada por el estigma del nacimiento ilegítimo de una madre cortesana, por un lado, y la fama literaria, por el otro.
E
Michel Eyquem de Montaigne (Castillo de Montaigne, Saint-Michel-de-Montaigne, cerca de Burdeos, 28 de febrero de 1533 – ibíd., 13 de septiembre de 1592) fue un filósofo, escritor, humanista y moralista francés del Renacimiento, autor de los Ensayos. Ha sido calificado como el más clásico de los modernos y el más moderno de los clásicos.
F
Jacopo d’Antonio Sansovino (Florencia, 2 de julio de 1486 – Venecia, 27 de noviembre de 1570) fue un arquitecto y escultor renacentista italiano, conocido sobre todo por sus obras alrededor de la Plaza de San Marcos en Venecia. Andrea Palladio, en el Prefacio de sus Quattro Libri, opinaba que la Biblioteca Marciana de Sansovino era el mejor edificio erigido desde la Antigüedad. La Vita de Sansovino es la única de las escritas por Giorgio Vasari que imprimió separadamente.
G
Publio Ovidio Nasón (Sulmona, 20 de marzo de 43 a. C.-Tomis, 17 d. C.) poeta romano. Sus obras más conocidas son Arte de amar y Las metamorfosis, ambas en verso; la segunda recoge relatos mitológicos procedentes del mundo griego adaptados a la cultura latina de su época; también gozaron de cierta fama las Heroidas, cartas de grandes enamoradas, y sus Tristia, poemas elegíacos en que lamenta su destierro.
H
Cayo o Gayo Valerio Catulo (Verona, actual Italia, h. 87 (u 84) a.n.e. – Roma, h. 57 a.n.e., fue un poeta latino.
I
Sexto Propercio fue un poeta lírico latino, nacido en la Umbría, contemporáneo de Tibulo. Su fecha de nacimiento se sitúa entre los años 54 y 43 a.n.e.
J
Albio Tibulo (54 a.n.e. – 19 a.n.e.) fue un poeta lírico latino.
K
Enrique III de Francia (Fontainebleau, 19 de septiembre de 1551 – Saint Cloud, 2 de agosto de 1589) fue rey de Francia entre 1574 y 1589. Anteriormente rey de Polonia como Enrique de Valois (Henryk Walezy en polaco) de 1573 a 1574.
L
Andrea Palladio (Andrea di Pietro della Góndola (Padua, 1508 – Maser, 1580) fue un importante arquitecto italiano de la República de Venecia. Trabajó fundamentalmente en la ciudad de Vicenza, en sus alrededores, y en Venecia. Se le considera el arquitecto que tal vez “mejor supo actualizar la herencia de las formas clásicas con la realidad del Cinquecento”. Sus villas campestres y otras obras han influido de manera importante en la arquitectura del Neoclasicismo.
M
Andrea Gabrieli (ca. 1533 – 30 de agosto de 1585) fue un compositor y organista italiano de finales del Renacimiento. Tío del famoso compositor Giovanni Gabrieli, fue el primer miembro de renombre internacional de la Escuela Veneciana de compositores. Tuvo gran influencia en la difusión del estilo veneciano tanto en Italia como en Alemania.
N
Paolo Caliari o Cagliari (Verona, 1528 – Venecia, 1588), conocido como Paolo Veronese (en España, como El Veronés), fue un pintor italiano, figura central del Manierismo veneciano.
Ñ
Giovanni Pierluigi da Palestrina (Palestrina, 3 de febrero de 1525 – 1594 2 de febrero Roma) fue un compositor italiano renacentista de música sacra y el representante más conocido de la Escuela romana de composición musical del siglo xvi. Tuvo una influencia duradera en el desarrollo de la música eclesiástica y secular en Europa, especialmente en el desarrollo del contrapunto, y su obra se considera la culminación de la polifonía renacentista.
O
Pietro Bembo (Venecia, 20 de mayo de 1470 – 1547 18 de enero Roma) fue un cardenal, humanista, filólogo, escritor, poeta, traductor y erudito italiano.
P
Ludovico Ariosto (Reggio Emilia, 8 de septiembre de 1474 – 1533 6 de Julio Ferrara) fue un poeta italiano, de gran renombre, autor del poema épico Orlando furioso (1516). Escribió para el teatro obras como: Arquilla, Los supuestos, El nigromante, La alcahueta y Los estudiantes, entre otras.
Nuestro Blog ha obtenido ms de Un millon de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
XL. ¿Cuál es la conexión entre la arquitectura y los coches?
NF. El automóvil ha transformado el paisaje urbano y rural como ningún otro invento. Su influencia es enorme. Hemos pasado por fases, durante el cambio del siglo XIX al XX el automóvil recató la ciudad. Nueva York o Londres apestaban a caballos muertos, enfermedades…El coche limpió la ciudad. Luego se convirtió en su contaminante, como antes lo fue el caballo. En la primera sala de la exposición vemos que en aquel cambio de siglo ya competían el vehículo eléctrico y el impulsado por petróleo. Hay un automóvil extraordinario que se exhibe, el Porsche Paeton de 1900, que tenía motor eléctrico e inspiró a la NASA para el primer vehículo en la Luna. Ahora estamos entrando en otra era, que probablemente será otra revolución.
XL. ¿Cómo imagina la ciudad del futuro?
NF. La pandemia ha acelerado tendencias que ya existían, como la peatonalización. Probablemente la ciudad del futuro será más verde, más silenciosa, segura y más amable para los peatones.
XL. ¿Cuándo acabó el confinamiento, nos lanzamos a la calle?
NF. Sí, pero en paralelo vimos una revolución del espacio público, calles que normalmente estaban congestionadas de coches dieron paso a los peatones, surgieron las terrazas: lo veo en Boston, Londres o New York, os cafés han invadido las calles…
XL. ¿Usted, que está viajando constantemente, como llevó el confinamiento?
NF. ¡Fue un gran lujo!. Dibujé y escribí mucho más…la tecnología nos ha permitido comunicarnos sin viajar…y nos ha hecho más conscientes del valor del cara a cara, del contacto físico…
La escritura es solitaria. Pero diseñar y levantar un edificio es trabajo de equipo: es una labor multidisciplinaria, es un proceso creativo, y ningún zoom puede superar eso. El proceso creativo es crucial para unir a la gente. El lugar más importante en un laboratorio de investigación es el comedor, es el punto de encuentro donde personas de distintas disciplinas se reúnen y cruzan su fertilidad, ahí es donde se consiguen los avances médicos, Los espacios sociales son cruciales….
XL. ¿El teletrabajo va a cambiar las ciudades?
NF. …Las ciudades están gestionadas por la gente que no se puede permitir ese lujo…Un hospital, un cuerpo policial o una central eléctrica, no lo pueden hacer desde casa. El teletrabajo es cosa de una minia proporción de la humanidad, la mayoría no pude permitírselo.
XL. Los coches son un símbolo de estatus…
NF. Es una extensión mecánica de nosotros mismos, igual que lo fue el caballo. El coche nos dio movilidad, lo podemos controlar, dirigir. Como dijo Henry Ford “Si preguntas a la gente lo que quiere, te contestarán que jun caballo más rápido”. Está en nuestro ADN, nos esforzamos por llegar más rápido y más lejos. Pasa con las torres altas, desafiamos la gravedad.
En la sala dedicada a los visionarios, veras imágenes de los primeros años cincuenta que muestran el coche autónomo…El futuro se anticipó hace más de medio siglo. No es difícil imaginar un futuro sin conductores, sin accidentes y sin seguros…
XL la gasolina está muy cara
NF. El coche está históricamente acostumbrado a la escasez de combustible y su encarecimiento…hay vehículos que ocupan menos espacio y consumen menos. ..Ya se ha logrado convertir agua del mar en combustible para aviones, quizás viviremos nuevos tipos de combustión.
…
XL La interferencia del coche está clara en el arte de los futuristas
NF. Y en otras corrientes, como el aerodinamismo, una rama del art déco. Artistas como Umberto Boccioni y Brancusi anticiparon las formas aerodinámicas…en el Jeep militar, se ven los huesos del vehículo, su elemental acabado es de un enorme atractivo estético
XL. ¿Cuál es su coche preferido?
NF. Son muchos. Quizás los muy básicos, como los primeros Porsches. Hay uno de principios de los cincuenta que ni tiene indicador de combustible. Su carrocería es la más bonita de Porsche.
XL ¿Los años cincuenta le parecen una edad dorada?
NF. Puede ser, hay varias…El período post Segunda Guerra Mundial generó una enorme democratización de la movilidad, como el Cinquecento, el dos caballos y el escarabajo.
XL ¿Se mantiene hoy en día esta conexión entre coches, arte y arquitectura?
NF. No lo creo. En el pasado había muchas expresiones diferentes del automóvil, y eso se relejaba en la pintura y la escultura….hoy es más seguro, más sofisticado, pero carece absolutamente de individualidad. Y se refleja en nuestra sociedad. Quizás ahora hay más uniformidad en los coches y en nuestra sociedad.
La inversión en infraestructuras es inversión en las generaciones futuras…para afrontar el futuro de una manera más optimista…se invierte en educación, en ciudades más limpias y silenciosas, en maneras más rápidas de conectarlas con vías de alta velocidad.
…
XL ¿la sostenibilidad?
NF…la sostenibilidad es una cuestión de inversión en tecnología d formas limpias de propulsión…
XL. ¿Cuál es el objetivo de esta exposición?
NF. Si alguien se va pensando “¡Guau!, algunos de estos automóviles son una forma de arte”, lo hemos conseguido. Y también si ven que el coche eléctrico y el autónomo ya fueron anticipados en el pasado. La ciencia ficción de mi juventud es la realidad de hoy.
Mantengo el optimismo porque veo en los jóvenes inteligencia y ganas, Acabo de dar una charla sobre creatividad a chicos de entre 14 y 18 años, ese público estaba alerta, transmite frescura. Me gusta trabajar con gente joven, me entusiasma el pensamiento joven.
ESCULTURAS
A principios de la década de 1950, Arthur Drexler describió los automóviles como “esculturas vacías con ruedas”. En esta sala hay dos esculturas de los artistas más importantes del mismo periodo: Figura recostada, de Henry Moore, definida por sus suaves curvas; y el colosal móvil de Alexander Calder31 de enero, que destaca por su incesante y grácil movimiento.
Cada uno de estos automóviles sobresale por su excelencia técnica —dos de ellos están considerados como los vehículos de serie más rápidos de la carretera—, pero aquí celebramos la belleza de sus fluidas líneas.
Al igual que las grandes obras de arte, el Bugatti Type 57SC Atlantic, el Hispano-Suiza H6B Dubonnet Xenia y el Pegaso Z-102 Cúpula tienen un valor excepcional como ediciones limitadas realizadas para entendidos.
Pese a haber sido producido en serie, también del Bentley R-Type Continental se fabricaron únicamente cerca de 200 ejemplares. Otra analogía entre este trabajo y el del estudio del artista se refleja en las carrocerías de estos automóviles, moldeadas una a una por artesanos que doblegaron el metal de manera manual para configurar sus curvas compuestas.
El Atlantic, creado por Jean Bugatti, estuvo ligado a una familia inmersa en el mundo del arte y la arquitectura durante varias generaciones. Junto al automóvil, se presenta aquí la escultura Pantera al acecho, obra del tío de Jean, el artista Rembrandt Bugatti.
Buckminstyr Fuller solo produjo tres Dymaxion Car originales, y afirmó que ninguno de ellos “estaba diseñado para ser solo un automóvil”, sino la “fase terrestre de una máquina voladora sin alas y con dos zancos orientables de propulsión”.
Cumplía así su máxima de “hacer más con menos” al superar a las berlinas Ford de la época, que compartían idéntico chasis, motor y transmisión. Era más veloz, consumía menos gasolina y transportaba a un mayor número de personas. Sin embargo, como prototipo tenía problemas de estabilidad a velocidades altas. En 2010, empleando los documentos y planos originales, Norman Foster creó el cuarto Dymaxion en honor a “Bucky”, su amigo, mentor y colaborador desde 1971 hasta su fallecimiento en 1983. Todo en él procede de fuentes históricas originales, excepto la carrocería, que, no obstante, esta construida con los mismos materiales y técnicas utilizadas en la década de 1930.
Voiture Minimun. 1936
Diseñado por Le Corbusier
The Design Museum
Con su “automóvil mínimo de máxima funcionalidad”, Le Corbusier accedió a un concurso de diseño patrocinado por la Asociación Francesa de Ingenieros Automovilísticos.
Buscaban tener un coche sencillo y de producción en serie que costara 8.000 francos.
La forma sencilla y armoniosa del Voiture Minimum alberga un interior espacioso, con un asiento corrido para tres personas en la parte delantera y un asiento abatible orientado a un lado que podía convertirse en cama de campaña.
Posteriormente Le Corbusier aseguró que su modelo había servido de inspiración para el Citroën 2CV.
1er parte http://onlybook.es/blog/8012-2/
——————–
Nuestro Blog ha obtenido ms de Un millon doscientas mil lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
Los textos son del catálogo de la exposición, de la cartelería y de medios de prensa y revistas y páginas web especializadas. La mayor cantidad de fotos son propias, y otras del catálogo.
La exposición Motion. Autos, Art, Architecture vincula la dimensión artística del automóvil, con la pintura, la escultura, la arquitectura, la fotografía y el cine.
Comisariado por Norman Foster, Manuel Cirauqui y Lekha Hileman Waitoller, se exhibe entre el 8 de abril y el 18 de septiembre de 2022 en el Museo Guggenheim de Bilbao.
Foster ha prestado 11 automóviles de su colección, Bentley R-Type Contnental de 1953, un Tatra, el Dymaxion de tres ruedas, el Voisin C-7 Lumineuse que conducía Le Corbusier entre ellos.
Se muestra, por ejemplo, cómo el uso del túnel de viento ayudó a dotar al automóvil de una forma aerodinámica, a fin de que pudiera ir más rápido empleando la energía de manera más económica; esta revolución aerodinámica tuvo su eco en las obras del movimiento futurista y de otros artistas de la misma época; y ello también se reflejó, finalmente, en el diseño industrial de todo tipo de productos, desde electrodomésticos hasta locomotoras
Dice el catálogo que “Se han reunido para la ocasión cerca de cuarenta automóviles, una selección de los mejores de cada clase en lo que respecta a su belleza, singularidad, progreso técnico y visión de futuro. Ubicados en el centro de las salas y rodeados de importantes obras de arte y fotografías de arquitectura, muchos de ellos se presentan por vez primera ante un público amplio, pues no habían abandonado nunca las colecciones privadas o instituciones públicas a las que pertenecen”.
“Los coches me fascinan desde pequeño. Nos han transformado como ningún otro invento”. Norman Foster
Más que ningún otro invento, el automóvil ha provocado una transformación radical del paisaje urbano y rural de nuestro planeta y, a su vez, de nuestro estilo de vida.
Al hallarnos en el umbral de una nueva revolución de la energía eléctrica, esta exposición podría contemplarse como un réquiem por los últimos días de la combustión.
Comienzos
Tatra T87. 1948
Esta sala dedicada al nacimiento del automóvil recorre la transición del carruaje sin caballos personalizado a su producción en serie, un proceso que se enmarca en la concepción del movimiento desarrollada a finales del siglo xix bajo la influencia de las nuevas tecnologías de la fotografía y el cine.
La configuración del automóvil evolucionó de su primitivo aspecto anguloso, similar a una caja, a estilizadas formas aerodinámicas, logradas gracias al empleo del túnel de viento.
Estas líneas fluidas fueron anticipadas por el trabajo que artistas y arquitectos realizaron en las primeras décadas del siglo xx, que en el automóvil se convirtieron en el símbolo mismo de la modernidad.
En sus comienzos, el automóvil salvó a la ciudad del hedor, las enfermedades y la contaminación que provocaban los vehículos tirados por caballos.
Sin embargo, en la actual era del cambio climático, se ha convertido en el villano contaminante de las urbes.
Por su parte, la energía eléctrica tuvo también una presencia dominante desde los primeros tiempos del automovilismo.
Se ha incluido en esta exposición un ejemplar del Porsche Phaeton, de 1900, que lleva motores eléctricos en los cubos de las ruedas, un concepto que fue considerado revolucionario cuando se incluyó en el primer vehículo de la NASA que recorrió la superficie de la Luna.
La historia ha cerrado el círculo, pues nos hallamos en el umbral de una nueva revolución en la que la propulsión eléctrica va unida a la “movilidad como servicio” —ejemplificada en las aplicaciones destinadas a viajar o a compartir coche—, a la que se suma la perspectiva de los vehículos autónomos.
2nda parte http://onlybook.es/blog/motion-autos-arte-y-arquitectura-by-norman-foster-2nda-parte/
——————–
Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón doscientas mil lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
Francesco Terenzio Gianotti (Lanzo 1881 – 1967 Buenos Aires), arquitecto, nació en Italia y se nacionalizó argentino.
Representante del estilo del Art Nouveau, realizó obras de un alto nivel arquitectónico en varias ciudades de la Argentina.
Entre sus obras destacan la Galería Güemes y la Confitería del Molino en Buenos Aires, así como el Mercado San Miguel y el Pabellón Centenario en Salta.
Sus últimas obras están identificadas con el racionalismo.
Estudió y se graduó en la Academia de Bellas Artes de Turín con Alfredo Melani (1928 – 1889) a quien llamaría “maestro Melani” tuvo contacto con Camillo Boito (1836 – 1914), Giuseppe Sommaruga (1867 – 1917) y otros intelectuales de su época.
Egresa alrededor de 1904, y el profesor de Tompé (contacto de Melani) le dará la oportunidad junto a su hermano Juan Bautista de estudiar en Bruselas, donde conocerán las obras y las teorías anti academicistas de Victor Horta (1861 – 1947) y Henri van de Velde (1863 – 1957).
Antes de llegar a la Argentina había realizado algunas obras en Milán, varias decoraciones de interiores, especialmente la del Palazzo Casanova, en la Piazza del Duomo, y posiblemente junto a Melani y a su hermano, la construcción de varios pabellones para la Exposición Internacional de Milán de 1906.
En 1909 viajó y se instaló en Buenos Aires «(…) enormemente extendida, tanto como París (…)» y cuya «(…) edilicia existente tendrá que transmutarse en edificios nuevos, modernizarse para poder satisfacer el incontenible progreso del país y la ambición de los porteños de poseer la urbe más grande y bella de Sudamérica.»
Comenzó trabajando como dibujante para el estudio del ingeniero y arquitecto Arturo Prins Inarte (Montevideo 1877 – 1939) autor de la inacabada Facultad de Ingeniería sobre la Avenida Las Herasen Buenos Aires. y el arquitecto Oscar Ranzenhofer (Viena 1877 – 1929 Ibid.)
Luego de armar el Pabellón de Italia proyectado por Gaetano Moretti (Milan 1860 – 1938 Ibid.) para la Exposición Internacional del Centenario (1910) junto a su compatriota Mario Palanti (Milan 1885 – 1978 Ibid.) autor del Palacio Barolo en Buenos Aires y su hermano el Palacio Salvo en Montevideo (Milan 1885 – 1978 Ibid.) regresó por un tiempo a Italia.
Arquinoticias
Arq. Carlos Sánchez Saravia
-Video archivo 100 años de la Galería Güemes
En 1911 volvió a Buenos Aires e instaló su estudio en la calle Paraná 972 ya independizado y con un gran proyecto, el de la Galería Güemes y posteriormente la Confitería del Molino.
Algunas de sus obras fueron diseñadas en colaboración con el arquitecto José J. Barboni.
Ganó el Primer Premio en el concurso de anteproyectos para el Monumento Nacional a la Bandera en Rosario en 1928; y comenzado la explotación de una cantera de mármol en Córdoba, en 1942.
Obras relevantes
-1912 Edificio de viviendas, Marcelo T. de Alvear 1449
-1914 Mercado Central en Salta y Edificio de viviendas, en Carlos Pellegrini y Arroyo
-1915 Galería General Güemes, Florida 165/ 171
-1916 Confitería del Molino, Avenida Rivadavia y Avenida Callao.
Si bien la composición del edificio se ajusta, tanto en plantas como en fachadas, al ordenamiento tradicional, su decoración es novedosa para la época, combinando cerámicas de color en la torre, vitrales, marquesinas de hierro y vidrio y adornos de bronce en las vidrieras y en los interiores de los salones, dando al conjunto, al decir del arquitecto Federico Ortiz Perry (1929 – 2005) “un aire festivo y alegre”.
Las aspas colocadas en la torre representan el nombre de la confitería, surgido de la presencia de un antiguo molino en los alrededores a mediados del siglo pasado. Inaugurada en 1860.
-1917 Pabellón Circus, Corrientes 480. (DEMOLIDO) y Residencia Dellepiane, Gaspar Campos 861, Vicente López (provincia de Buenos Aires)
-1918 Confitería La París, Libertad y Marcelo T. de Alvear. (DEMOLIDA)
-Hostería «Parque de los Lagos» (actual Museo de Ciencias Naturales) en Salta
-Chalet Usandivaras, Belgrano esquina pasaje Castro, en Salta
-1923 Residencia Brach, Posadas 1064
-1925 Edificio de oficinas propiedad de Ana Ortiz Basualdo de Olazábal, Avenida Presidente Roque Sáenz Peña 647/651
-1926 Edificio de viviendas propiedad de María Testi, Av. Corrientes 914. Edificio de oficinas propiedad de Felisa Ortiz Basualdo de Alvear, Av. Pres. Roque Sáenz Peña 622. Edificio «Andes» propiedad de Arnaldo Arabehety, Av. Corrientes 1300.
-Palacio Italia América, propiedad de la Compañía de Navegación Italia-América, Av. Roque Sáenz Peña 660
-1930 Remodelación de la Estancia de Samuel Ortiz Basualdo en Las Armas (provincia de Buenos Aires)
-1931 Edificio de viviendas, de su propiedad, Avenida Almirante Brown esquina Pinzón
-1932 Edificio Shaffhausen, Reconquista 336
-1936 Remodelación del Gran Hotel Plaza en Mendoza
-1937 Edificio de viviendas, propiedad de Miguel Carrizo, Juncal y Esmeralda.
-1946 Edificio de viviendas, de su propiedad, Avenida del Libertador 5176
-1940 Mercado Monroe, Monroe esquina 11 de Septiembre. (1940)
Florencio Molina Campos (Florencio de los Ángeles Molina Campos, Buenos Aires 1891 – 1959 Ibid.) fue un dibujante y pintor conocido por sus dibujos costumbristas de la Pampa.
Pintó a sus personajes con un humor melancólico, caracterizándolos con toques entre naif y expresionista.
En 1926 realiza su primera exposición en la Sociedad Rural Argentina.
Su amigo Luis Pastorino, ingeniero en Alpargatas desarrolla en 1930 el primer calendario con 12 obras gauchescas, realizadas por Molina Campos al “gouache”.
Esta técnica fue la evolución de la aguada y la acuarela.
Es en 1437 cuando el renacentista Cennino Cennini lo relaciona con la “aquatia” y luego con el “aguazo”.
Joseph Goupy (1689- 1763) en el siglo XVIII lo difunde como “gouache”. Luego es Zuccarelli (1702 – 1788) quien influye en Paul Sandby, (pionero de la acuarela) para que impulse la pintura “a la aguada”.
En 1942 Molina Campos es contratado en los estudios Walt Disney como asesor técnico.
Participa entre otros films en “El gaucho volador”, “Goofy se hace gaucho” y en “Bambi”.
Recibe en 1950 el premio Clarin.
Su dibujo, inspirado en el mundo gauchesco refleja la realidad nacional.
Con estilos distintos comparte una temática similar con Pedro Figari (Montevideo 1861 – 1938 Ibid.).
Nos recuerda al pintor, grabador y muralista Antonio Berni (Rosario 1905 – 1981 Buenos Aires) con Juanito Laguna. Uno de los tantos y tantos niños que viven y malviven en barrios marginales.
Teodoro Fernández Larrañaga (nació en San Sebastián en 1948) es un arquitecto y paisajista de la Universidad Católica de Chile, especialmente dedicado a proyectos de vivienda social, arquitectura universitaria y arquitectura civil.
En 2014 recibió el Premio Nacional de Arquitectura.
Teodoro Fernández nació en España en la ciudad de San Sebastián para luego emigrar a Chile cuando era muy pequeño junto a sus padres y hermanos.
Entudia arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile de donde egresaría el año 1972, luego se traslada a Madrid donde continua sus estudios. Dictó clases como profesor en la Universidad del Desarrollo, Universidad de Concepción, Universidad Ricardo Palma de Lima y la Universidad Nacional de La Plata en Argentina.
Actualmente dicta clases como profesor titular en la Universidad Católica de Chile.
Obras
-Templo del Sagrado Corazón.
-Centro Cultural Estación Mapocho (Santiago)
-Remodelación (Emilio Jecquier -proyecto original- Teodoro Fernández, Montserrat Palmer, Rodrigo Pérez de Arce y Ramón López (remodelación)
-Parque Inés de Suárez (Providencia)
-Parque Bicentenario (Vitacura)
-Patio del Centro de Extensión (Santiago). PUC, Pontificia Universidad Católica de Chile.
-Edificio José Luis del Río Rondanelli PUC (Macul)
-Facultad de Comunicaciones PUC (Santiago)
-Templo del Sagrado Corazón PUC (Macul)
-Scuola Italiana «Vittorio Montiglio» (Las Condes) entre otros.
-Cementerio de la Santísima Trinidad de la Recoleta.
Actualmente se encuentra trabajando en el proyecto de la nueva Quinta Normal.
Fuera de Santiago merece destacarse el Parque Kaukari en la ciudad de Copiapó, dicho Parque se ha convertido en un hito urbano en dicha ciudad.
Premios
-2002 “Fermin Vivaceta” Reconocimiento a la Excelencia Académica.
-2008 Premio Internacional Reina Sofia de Patrimonio Cultural por el Centro Cultural Estación Mapocho.
-2013 Gran Medalla AOA.
-2014 Premio Nacional de Arquitectura.
Miembro de Honor del American Institute of Architects (Hon. FAIA), Estados Unidos. (2016)
Publicaciones
“Teodoro Fernández Larrañaga» por José Rosas Vera, José. en Arquitectos Iberoamericanos Siglo XXI, D.R. Fomento Cultural BANAMEX, A.C. México, 2006.
“Teodoro Fernández: Arquitectura en el paisaje”, por Montserrat Palmer Editorial Arq Chile, 2008.
Julio Agustín Vilamajó Echaniz (Montevideo 1894 – 1948), fue uno de los más reconocidos arquitectos uruguayos.
Hijo del comerciante Ramón Vilamajó, nacido en Perpiñán y de Eustaquia Echaniz oriunda de San Sebastián. Su abuelo Josef Agustín Echaniz fue también arquitecto.
En 1915 a los 20 años egresa de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, donde se formó según las pautas clásicas de L’ École des Beaux-Arts, es una época de transición hacia la arquitectura moderna, fue un alumno sobresaliente en materias de diseño (Proyectos y Composición Decorativa).
En 1916 comienza a trabajar con Horacio Azzarini, con quien realiza la decoración de la sala de actos del Ateneo de Montevideo, trabajo obtenido por concurso, la remodelación del liceo José Enrique Rodó, varias viviendas y obtienen el segundo premio en los Concursos para la Sede Central del Banco de la República Oriental del Uruguay y para el grupo escolar Felipe Sanguinetti.
Estas primeras obras se caracterizan por un estilo ecléctico, con base en el academicismo renacentista francés, se detecta 2 rasgos en el arquitecto, el uso de materiales nobles y el trabajo minucioso.
En 1917 comienza a ejercer la docencia en la Facultad de Arquitectura (UdelaR) de la Universidad de la República ganando por concurso el cargo de profesor adjunto de Proyectos de Arquitectura de 1° a 3° año.
En 1920 gana el “Gran Premio” de la Facultad de Arquitectura, versión local del “Grand Prix de Rome” otorgado por L’ École des Beaux-Arts, que consistía en un viaje a Europa. Parte en julio de 1921, en plena reconstrucción luego de terminada la Primera Guerra Mundial, donde permanece hasta diciembre de 1924.
La mayor parte de esos años los vivió entre Francia y España, trabajando en una empresa constructora en París especializada en la producción masiva de viviendas.
Vilamajó viaja munido de una gran cultura humanística y admira en el Viejo Continente la arquitectura clásica y renacentista.
En Barcelona queda principalmente admirado por sus ramblas, el Montjuic, y la obra de Gaudí, en Granada con la Alhambra, y el Palacio de Verano de los reyes árabes, el Generalife en donde trata de entender los recursos arquitectónicos árabes que le despiertan tanta curiosidad y admiración. Estando en Andalucía, aprovecha para conocer Marruecos, Argelia y Túnez. Luego visitó Italia y desde allí viaja a Grecia en donde reconoce también su admiración por la cultura helénica.
«Visitar España y no olvidar Grecia. Esto quiere decir que la raza blanca ha de volver al Mediterráneo para seguir siendo. Allí tenemos que volver como peregrinos que retornan a beber el agua misteriosa que nos ha moldeado. Si el tiempo que viene no es un Renacimiento será el fin» J.V.
En 1926 constituye la sociedad Vilamajó, Pucciarelli & Carve, con la cual realiza más de 20 viviendas en la ciudad de Montevideo, con un cuidado minucioso en la ejecución de los detalles.
Algunas de las más destacadas son el Palacio Santa Lucía, vivienda de apartamentos de Genaro Pucciarelli, la residencia Augusto Pérsico y la residencia Felipe Yriart.
En 1929 retoma la docencia en la Facultad de Arquitectura (UdelaR) de la Universidad de la República como profesor adjunto de Proyectos de Arquitectura de 1° a 3° año.
Ese mismo año, gana el Primer Premio en el Concurso para el Estadio del Club Atlético Peñarol, un mes después gana el Primer Premio en el Concurso para la construcción de la sucursal Gral. Flores del Banco de la República Oriental del Uruguay y en octubre obtiene el Primer Premio en el Concurso para el Edificio del Centro de Almaceneros Minoristas que comprende apartamentos, locales para oficinas y una sala de cine.
En 1930 se casa con su novia de la adolescencia Mercedes Pulido y construye su vivienda propia en Montevideo, hoy Museo Casa Vilamajó.
«La arquitectura digna de tal nombre no puede ser utilitaria ni ornamental. Todo ademán humano, toda acción humana, es el resultado de una complicada asociación de ideas. … Y el trabajo bien hecho está definido desde tiempo antiguo, como una alianza de lo bello, lo cómodo, lo sólido y lo económico; no hay una necesidad que satisfacer, sino una serie de necesidades que aparecen sucesivamente y en orden jerárquico. Lo lírico es una función humana, al igual que el andar o respirar. No podemos por consiguiente, aceptar la posibilidad de una elección entre una arquitectura utilitaria y una arquitectura puramente ornamental.» J.V.
“Por suerte la naturaleza mantiene dentro nuestro algo de la intuición primitiva. Porque, qué sería del mundo donde todo fuera explicado o tuviera necesidad de una explicación. Detestable, detestable. La magia existe, tiene que existir, para perfumar la vida y por más que la ciencia chance por matar su madre la Magia: no podrá. Siempre habrá magos o genios que se encargarán de que esto no suceda.” J.V.
“El programa a encararse debe dirigirse al hombre, único personaje que debe exaltarse sobre todo en esta era mecánica en que la técnica pura puede aplastarnos. Es necesario ser el apóstol del hombre. Reacción a lo puramente científico. Usted dirá cómo reaccionando puede ser uno interprete de una fisonomía social, que todo lo hace presumir como surgida del cerebro. No hay que olvidarse que el corazón existe, y que él es el único que puede otorgar grandeza a los propósitos. Todos aquellos que se dejen arrastrar por concepciones cerebrales solo harán pequeñas cosas que al poco tiempo no se reconocerán.” J.V.
En 1931 diseña el proyecto para el garaje del Servicio de Urgencia de la Asistencia Pública Nacional, el cual marca una radical ruptura con el pasado artístico de Vilamajó, no solo por lo que significa la supresión de ornamentos independientes de la estructura como medio expresivo del edificio.
Casi simultáneamente, Vilamajó y Debernardis, fabricante de productos para revestimientos, se ocupan de crear un sistema de construcción de viviendas (el Vibro-Econo).
Vilamajó se volcó a la corriente renovadora con sus obras:
En 1936 junto con el escultor Antonio Pena, gana el Primer Premio en el Concurso para el Monumento a la Confraternidad de los Pueblos de la ciudad de Buenos Aires.
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, el Mesón de las Cañas, el Ventorrillo de la Buena Vista y el hotel El Mirador de Colonia.
Ese mismo año comienza el proyecto para la construcción de la Facultad de Ingeniería, en Montevideo.
En 1959, Richard Neutra visita Montevideo. Un grupo de arquitectos lo lleva a recorrer la ciudad y parecía que nada lo atraía, hasta que pasando frente a la Facultad de Ingeniería se detuvo para observarla muy detenidamente. Preguntó quién era el autor de la obra y comentó con elogio: “se trata de la obra de un maestro, los japoneses recién ahora están descubriendo el hormigón visto”.
Al fallecimiento del maestro de maestros Joseph Carré en 1942, Vilamajó toma los cursos de Proyecto de 4° y 5°años en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República.
-En 1944 recibe el encargo de realizar el proyecto para la construcción del Almacén Anexo a la Confitería La Americana.
-En 1945 es designado como Director General del Plan de Urbanización de Villa Serrana.
-En 1946 se construye el Ventorrillo de la Buena Vista en Villa Serrana.
-En 1947 comienza la construcción del Mesón de las Cañas.
El prestigio que había alcanzado a esta altura de su vida hace que, en ese mismo año sea seleccionado para participar como consultante externo en el equipo de proyecto para la Sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York. Allí se encuentra, como parte del grupo de diez arquitectos consultantes internacionales elegido por el coordinador del proyecto, el arquitecto estadounidense Wallace Harrison, dentro de los cuales se encontraba Le Corbusier y siendo el brasileño Oscar Niemeyer y Julio Vilamajó los únicos latinoamericanos del grupo.
Le Corbusier defendió el resto de su vida que la elegida fue su propuesta, el nombrado “scheme 23A”. Sin embargo, recién terminado el proyecto para la ONU, cuando el arquitecto Justino Serralta estaba trabajando en el estudio de Le Corbusier, este le expresó con relación a Vilamajó, su profesor en Uruguay: “Ah, gran arquitecto… me hizo la vida imposible con el asunto de las Naciones Unidas, precisamente porque es un gran arquitecto me hizo lo imposible para demostrar que no estaba bien lo que estaba haciendo”. Para Vilamajó el ambiente de rivalidad que se generó en este trabajo en Nueva York fue sumamente nocivo, empeoró sus problemas de hipertensión y volvió a Uruguay ya enfermo cuando terminaron los trabajos del equipo consultor. El Coordinador del Proyecto, Wallace Harrison reconoce el trabajo y los aportes de Vilamajó para este proyecto
En una nota enviada a Vilamajó por el propio Harrison le escribe: “No puedo dejarlo ir de este país sin primero decirle cuánto aprecio personalmente el sacrificio que usted hizo a expensas de su salud, permaneciendo hasta completar los estudios de las Naciones Unidas. Su ayuda en este proyecto ha sido invalorable y ha sido un inmenso placer trabajar en estrecho contacto con usted estos pocos últimos meses”. Luego de la última sesión de trabajo del equipo consultor, Harrison debe seleccionar un equipo de asesores para seguir trabajando y son Soilleux, Nowicki, Havlicek, Noskov, y Vilamajó.
Premios
-1920 Gran Premio de la Facultad de Arquitectura, UdelaR.
-1917 Segundo Premio Concurso del Banco de la República Oriental del Uruguay, Sede Central.
-1917 Segundo Premio Concurso para el Grupo Escolar Felipe Sanguinetti.
-1929 Primer Premio Concurso para el Estadio del Club Atlético Peñarol.
-1929 Primer Premio Concurso del Banco de la República Oriental del Uruguay, Sede Gral. Flores.
-1929 Primer Premio Concurso para el Edificio del Centro de Almaceneros Minoristas.
-1936 Primer Premio Concurso del Monumento a la Confraternidad de los Pueblos. Coautor junto con el escultor Antonio Pena.
-1938 Primer Premio Concurso del Edificio para la Administración del Puerto.
-1938 Tercer Premio Concurso del Monumento a los fundadores de la Patria.
Obras y proyectos
En Montevideo
-1916 Remodelación del liceo José Enrique Rodó.
-1917 Proyecto para la Casa Central del Banco de la República Oriental del Uruguay. Obtiene el Segundo Premio.
-1917 Vivienda Noe Thevenet.
-1917 Proyecto Grupo escolar Felipe Sanguinetti. Segundo Premio.
-1918 Vivienda Hector Ellis.
-1919 Vivienda Juan José Castelnuovo y Ebalo Defey.
-1920 Vivienda Luciano Lasserre.
-1925 Viviendas de A. Villard, Francisco Casabó.
-1925 Vivienda Francisco Casabó.
-1926 Edificio de apartamentos Genaro Pucciarelli o “Palacio Santa Lucía”.
-1926 Viviendas de Carmelo de Chiara, Juan Eitzen Augusto Pérsico, Emilia Pfafly, Carlos Piquerez y Alfredo Pérsico.
-1927 Viviendas de Vicente de Carlo y Raúl Costemalle.
-1927 Vivienda y casa de apartamentos Bernardo Aguerre. Vivienda Felipe Yriart.
-1927 Edificio de apartamentos Luis D´Ottone. Vivienda José Martino.
-1928 Vivienda Julio Estol “El remanso”. Atlántida, Canelones, Uruguay. Vivienda Alberto F. Zeballos. Minas, Lavalleja, Uruguay.
En Montevideo
-1928 Vivienda Juan R. Domínguez. Vivienda José Zabala. Vivienda Josefa Lombardo de Cristiani.
-1928 Edificio de apartamentos y comercio Staricco y Fignoni. Edificio de apartamentos y comercio Enriqueta Fleitas de Vignarte.
-1929 Proyecto para el Palacio Municipal. Proyecto para la urbanización frente a la fachada principal del Banco de la República Oriental del Uruguay.
-1929 Edificio de apartamentos, cine y oficinas para el Centro de Almaceneros Minoristas. Viviendas para Genaro Pucciarelli, José Gonda y Manuela Sarachaga.
-1929 Estadio del Club Atlético Peñarol. Proyecto para el local anexo a la proveeduría de la Asistencia Pública Nacional. Banco de la República Oriental del Uruguay, Sede Gral. Flores. Viviendas para Felipe Macellaro, Rosaura de Gómez Cibilis, Alberto Torres, y Francisco Maresca.
-1930 Gimnasio para el Club Atlético Peñarol. Viviendas para Francisco Campolongo, Nicolás Pellegrino y Julio Vilamajó.
-1930 Comercio Zubirí y Cia.
-1931 Garage para la Asistencia Pública Nacional Servicio de Urgencia.
-1931 Proyecto el parque atlético del Club Atlético Peñarol, “Las Acacias”.
-1931 Edificio de apartamentos y comercio Emilio Fontana.
-1931 Edificio de apartamentos y comercio Juan Musante.
-1931 Viviendas de Francisca de Yustende y Hector Pareja Guani.
-1935 Proyecto sistema de construcción Vibro-Econo.
-1936 Vivienda Juan Peirano.
-1936 Edificio de apartamentos, oficinas y comercios Álvaro A. y E. Araujo, “Juncal”.
-1936 Monumento a la Confraternidad Argentino-Uruguayo. Buenos Aires, Argentina.
-1936 Facultad de Ingeniería y Ramas Anexas en Montevideo.
-1937 Viviendas para Julio A. Bauza, Manuel Ortiz, Francisco Milia
-1937 Lavadero Nacional de Lanas e Industrias Anexas.
-1938 Proyecto Monumento a los fundadores de la Patria. Viviendas Arturo Abella, Nicolás Dodero. Proyecto para el Estadio del Club Nacional de Football.
1939 Arquitecto asesor para el Estadio Cubierto de la C.N.E.F. Casa de comando y sala de máquinas para R.I.O.N.E. Rincón del Bonete.
1941 Club Colonia. Colonia. Villa Salus. Lavalleja. Urbanización de la zona Real de San Carlos. Colonia. Vivienda Miguel Debernardis. Punta del Este, Maldonado. Hotel “El mirador”. Colonia. Zonificación R.I.O.N.E. Rincón del Bonete.
1944 Almacén Anexo a la confitería “La Americana”.
1945 Viviendas R.I.O.N.E. Rincón del Bonete.
1946 Villa Serrana. Lavalleja. Ventorrillo de la buena vista. Lavalleja.
1947 Proyecto para la Fábrica de Conservas “Riomar”. Canelones. Fábrica de elementos de hormigón armado y mosaico. Mesón de las cañas. Lavalleja. Edificio de apartamentos y comercio Pedro Moncaut. Consultor para el edificio Sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York. Nueva York. Proyecto para el Parador “La garrafa”. Lavalleja. Asesor para el plan regulador de Paysandú. Paysandú.
Museo Casa Vilamajó
Por iniciativa de la Facultad de Arquitectura (Universidad de la República), en acuerdo con el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, en mayo de 2012 abre sus puertas al público el Museo Casa Vilamajó.
Polo de investigación y difusión de la figura y la obra del arquitecto Julio Vilamajó y de la Arquitectura y el Diseño.
Jacopo Barozzi de Vignola, nacido en esa ciudad italiana próxima a Módena, fue un destacado arquitecto y tratadista del Renacimiento italiano. A menudo se le considera el arquitecto más importante de Roma en la época manierista.
Recomiendo leer https://onlybook.es/blog/17295-2/Las medallas de Oro de la AIA (Instituto Americano de Arquitectos). 6ta parte, de Tadao Ando a Marcel Breuer
Nuestro Blog ha obtenido más de 1.300.000 lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
Richard Meier (Newark, 1934) es un arquitecto y artista abstracto estadounidense, galardonado entre otros con el Premio Pritzker y la Medalla de oro de American Institute of Architects (AIA).
Sus obras se han centrado principalmente en museos, grandes mansiones, templos y oficinas, en los que destaca la luz de sus espacios y el uso del color blanco, en donde los espacios armonizan con la naturaleza circundante.
Miembro
* Academia Estadounidense de las Artes y las Letras.
* Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.
* Academia de Arquitectura.
Distinciones
* Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.
* Premio de Roma (1974).
* Premio Pritzker (1984).
* Medalla de Oro del RIBA (1988).
* Medalla de Oro del AIA (1997).
* Praemium Imperiale (1997).
También le ha sido otorgado el Premium Imperiale de la Japan Art Association.
Entre 1970 y 1976 fue uno de los miembros del grupo de arquitectos conocido como The New York Five, junto a Michael Graves, Peter Eisenman, John Hejduk y Charles Gwathmey.
Poco después de recibir el premio Pritzker, Meier recibió el encargo de diseñar el Centro Getty en Los Ángeles, un gran complejo de edificios.
Otro proyecto importante es la Iglesia del Jubileo, en Roma.
Con motivo de celebrarse el año del Jubileo de 2000, la Santa Sede organizó un concurso internacional para la realización de una nueva parroquia en Tor Tre Teste, en las afueras de Roma.
El proyecto de Meier resultó ganador, después de competir con otros grandes de la arquitectura como Tadao Ando, Santiago Calatrava, Frank Gehry o Peter Eisenmann.
Su museo Macba, en el Raval de Barcelona, contribuyó a mejorar la imagen del barrio.
La Iglesia del Jubileo, en Roma, revitalizó el anodino barrio de Tor Tre Teste.
El uso racional de la geometría, la claridad de los espacios, el soberbio manejo de la luz y el uso del color blanco como símbolo de pureza articulan la obra, así como todo el trabajo de Meier.
A sus 85 años, Richard Meier sigue sorprendiendo con edificios únicos, como la nueva torre residencial de lujo que firma en Taiwán. Ocupando un lugar destacado en el distrito de Xin-Yi, el corazón cultural y financiero de Taipei, la torre de uso público cuenta con 31 plantas. Para esta nueva aventura, el arquitecto ha recurrido a algunos de sus «básicos»: una fachada con una cadencia rítmica, interiores con proporciones sublimes y un exterior blanco que brilla con el sol de Taipei.
El arquitecto norteamericano se mueve también en parámetros de sostenibilidad, e intenta firmar proyectos respetuosos con el medio ambiente.
Sugerencia, leer:
Nuestro Blog ha obtenido más de 1.300.000 lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
Pedro Ramírez Vázquez (Ciudad de México 1919 – 2013) fue un arquitecto, urbanista, diseñador, escritor, editor y funcionario público mexicano.
Dentro de las obras más representativas en las que trabajó se encuentran el Estadio Azteca de 1962, el Museo de Antropología de México de 1963, el Estadio Cuauhtémoc de la ciudad de Puebla de 1968, la Nueva Basílica de Guadalupe de 1976 y el Palacio Legislativo de San Lázaro de 1977.
Distinciones
* Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México.
* Premio Nacional de Ciencias y Artes.
(1973).
Pedro Ramírez Vázquez fue autor de varios proyectos icónicos en México y otras partes del mundo.
Ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México, donde impartió cátedra como profesor.
Fue presidente del Colegio, y de la Sociedad de Arquitectos de México, durante tres periodos consecutivos (1952 a 1958).
En 1968 presidió el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de 1968 que se celebraron en la Ciudad de México, y diseñó su afiche oficial y su emblema.
Fue presidente del Comité Olímpico Mexicano. Recibió el Premio Nacional de Bellas Artes en 1973.
En 1976 el presidente José López Portillo lo designó como secretario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, cargo en el que permaneció los seis años del gobierno; al concluir, continuó el ejercicio de su profesión. Fue fundador y primer rector de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Fue Doctor Honoris Causa por varias universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Colima. Recibió múltiples premios y distinciones, como el Premio a la Vida y Obra, galardón otorgado por el Premio Obras Cemex que le fue otorgado en 2003.
Falleció el 16 de abril de 2013, la misma fecha en la que cumplió los 94 años.
Fernando Távora -Fernando Luís Cardoso de Meneses e Tavares de Távora- (Oporto 1923 – 2005 Matosinhos) fue un arquitecto y urbanista portugués, de estilo racionalista.
Se le considera el fundador de la Escuela arquitectónica de Oporto
Distinciones
Comendador de la Orden de Santiago de la Espada.
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Coímbra.
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Oporto, siendo alumno de Carlos João Chambers Ramos. Se tituló en 1950 con un proyecto de «casa sobre el mar», de inspiración «lecorbusieriana».
Ya en 1947 había publicado su primer ensayo «O problema da casa portuguesa».
Su primer trabajo fue como urbanista para la Cámara de Oporto, para la que elaboró los planes de Campo Alegre (1949) y el barrio de Ramalde (1952-1960), inspirados en la Carta de Atenas.
En sus siguientes proyectos sintetizó modernidad y respeto por la tradición del estilo arquitectónico envolvente.
Como en su proyecto para el mercado municipal de Santa Maria da Feira (1953-1959) y en el parque municipal de la Quinta da Conceição en Matosinhos (1953-1960).
En general, en su obra desarrolló un racionalismo regionalizado al estilo de Alvar Aalto o la obra de Le Corbusier en la India: Escuela Primaria do Cedro en Vila Nova de Gaia (1957-1961); casa de Férias en Ofir (1957-1958).
En algunos de sus proyectos urbanísticos, como el plan de la zona central de Aveiro (1962-1965), reinterpretó el tejido urbano original, mientras que en otros, como en diversas intervenciones en Oporto, preservó los sistemas de construcción tradicionales.
Igual respeto por la tradición mostró en la restauración de la casa de la Rua Nova de Guimarães (1985-1987).
Entre sus últimas obras destaca el nuevo edificio de la Asamblea de la República de Portugal (1994-1999), realizado junto con Álvaro Siza Vieira, así como el Museo Municipal de Penafiel (1999-2009), terminado por su hijo José Bernardo Távora.
Fue profesor en la Escuela de Bellas Artes de Oporto y la Universidad de Coímbra.
Fue miembro también de la Organização dos Arquitectos Modernos (ODAM), una asociación de arquitectos de Oporto activa entre 1947 y 1952, así como del grupo análogo Iniciativas Culturais Arte e Técnica (ICAT) de Lisboa, fundado en 1946 y que estuvo activo hasta los años 1950.
En su honor se instituyó en 2005 el «Premio Fernando Távora», otorgado por la Ordem dos Arquitectos.
Luis Barragán -Luis Ramiro Barragán Morfín- (Guadalajara 1902 – 1099 Ciudad de México), fue un ingeniero y arquitecto, ganador del premio Pritzker en 1980.
Luis Barragán tuvo una interminable lista de colaboradores y amistades con distinto grado de influencia en su obra.
Aquellos con quienes tuvo colaboraciones profesionales: Jesús «Chucho» Reyes Ferreira, quien influyera en el uso que Barragán dio al color, en cada obra, Mathias Goeritz, con quien creó las Torres de Satélite, entre otras colaboraciones, y que después se disputarían la autoría principal.
Con Max Cetto crearía diversos edificios, entre ellos la casa muestra del Pedregal, Clara Porset diseñó muchos de los muebles que Barragán utilizaría.
Armando Salas Portugal fue el fotógrafo que popularizaría su obra con sus icónicas imágenes, incluso creando el mito, le decía «…toma la fotografía que haga eterno el momento».
Imortalizó las obras de Ignacio Díaz Morales, José Villagrán García, Miguel Covarrubias y Rosa Rolanda (Covarrubias), Juan Soriano, Edmundo O’Gorman,Gerardo Murillo Dr. Atl, Federico González (Universidad de Sonora), Salvador Novo.
Asi como las de José Clemente Orozco, Diego Rivera y Frida Kahlo, Dolores del Río, María Félix,Miguel Alemán Valdés, John Huston, Louis I. Kahn, Josef Albers, Andy Warhol, Andrés Casillas de Alba, Ricardo Legorreta.
Julio Keselman (1926/2011) fue un Arquitecto, graduado en la Universidad de Buenos Aires en 1961. Tuvo una activa, prolongada y eficaz actividad en la Sociedad Central de Arquitectos (SCA).
Solo mencionarlo da idea de su dedicación y el cariño que despertó en la matrícula, un servidor incluido.
Presidente durante 12 años entre 1986 y 1998. Vicepresidente 1º en el período 1978-1982; Secretario General 1976-1978 y Tesorero 1974-1976. Desde 1974 integró los Colegios de Jurados y Asesores en Arquitectura y Planeamiento de la SCA, y desde 2004 era miembro del Tribunal de Honor.
Creó el Museo de Arquitectura, en la ex Torre de Agua de Retiro para funcionar como el primer Museo dedicado a la Arquitectura en el país. Fue su Director desde la apertura en 2000, y su Presidente Honorario desde 2008.
Entre 1995 y 2007 fue representante de Graduados en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la U.B.A.
Se desempeñó como Secretario General del Cono Sur de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) 1978-1980; y su Vicepresidente de 1980-1984; Miembro Titular de la Confederación General de Profesionales de la República Argentina (CGP) 1975-1980 y de la Junta de Gobierno de la Confederación Latinoamericana de Profesionales Universitario (CLAPU) 1976-1978; Secretario Permanente de la Federación Argentina de Asociaciones de Arquitectos (FASA, actual FADEA) 1980-1986.
Delegado Titular de la SCA ante la FASA–FADEA 1976-1984; Presidente del Comité Ejecutivo del Tercer Encuentro Regional del Cono Sur FPAA; Presidente del Comité Ejecutivo del Primer Congreso Internacional Interdisciplinario «El hábitat y sus condicionantes», 1978; Miembro del Comité Ejecutivo para el planeamiento Estratégico de Buenos Aires, del Rectorado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) 1996-1998; Representante de la SCA en el COPUA y en el Plan Estratégico, GCBA.
Titular del Estudio Keselman, realizó tareas de proyecto y dirección de obras de conjuntos urbanos y de vivienda, obras civiles, y obras industriales.
Propuso y consiguió que los concursos de arquitectura públicos y abiertos, fueran la vía natural para resolver conflictos urbanos, como el caso de Retiro, la Ciudad Judicial, y Puerto Madero, que fue sin duda una de las mayores transformaciones urbanas que se deben a su gestión como presidente de la SCA.
Entre sus Obras y Proyectos destacan: -Barrio de 118 viviendas con urbanización, infraestructura de servicios; Villa Lugano, Bs As Barrio de 60 viviendas con urbanización, infraestructura de servicios; San Justo, Pcia. de Bs As -Barrio de 60 viviendas, infraestructura de servicios; Moreno, Pcia. de Bs As -Barrio de 300 viviendas, Las Heras, Mendoza. -Planta Karatex S.A. San Martín, Pcia. de Bs As -Fábrica Karavell S.A. Morón, Pcia. de Bs As -Planta Sintecrom S.A.I.C. V.Alsina, Pcia. de Bs As -Industrias Químicas del Plata S.A.I.C.I. Munro, Pcia. de Bs As -Centro Internacional de Exposiciones. Tel Aviv, Israel Planta Coventry S.A. Santa Cruz de las Sierras, Bolivia.
Edificio Nahuel Huapi 2709, Bs As Edificio Av. Figueroa Alcorta 3444, Bs As Club Atlético River Plate. Plan director sede Núñez. Edificio Lafinur 3112, Bs As Edificio Santos Dumont 2454, Bs As. Monumento Osvaldo Pugliese. Country Club El Sosiego. Edificio polideportivo y anexos. Ezeiza, Bs As. Edificio Tronador 1455, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Edificio Vuelta de Obligado 1485, Bs As.Edificio Tacuarí 1353, Bs As.
Gracias Julio por tanto y de tanta calidad.
Decía nuestro amigo el arq Miguel Jurado en el diario Clarín, en enero del 2018, que Rodolfo Livingston (Buenos Aires 1931 – 2023 Mar de las Pampas) es el «arquitecto que reinventó a los arquitectos».
Lo decía a raíz de una nota con motivo que le fuera concedida en el año 2017 la distinción de “Personalidad destacada de la cultura y la educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. El subtítulo de la nota ponía “La historia y el pensamiento de un humanista social de la arquitectura”.
Otras distinciones
«Best Practices”, Estambul 1996
“World Habitat Awards”, Bruselas 2002
Escribe Miguel Jurado: “…Desde hace más de 50 años promueve un cambio absoluto en la manera de entender y practicar la profesión. Su idea está sintetizada en la estrategia que bautizó «El Método» y la formación de un nuevo tipo de profesional, el arquitecto de familia”.
Inventor de «El Método», el cual se sostiene en algunas premisas prácticas como cobrar honorarios fijos desde la primera entrevista, no porcentajes sobre el costo de obra, para “bajar gastos y que el ahorrar comience a ser un interés compartido entre arquitecto y cliente”… una casa no es un objeto, es un proceso.. la casa es el escenario de la vida».
Livingston ha hablado a quien quisiera oírlo en programas de Radio Rivadavia, Rock & Pop y La Isla.
En la actualidad, junto a Nidia Marinaro lo hace en FM La Tribu.
Dentro de su obra adquieren importancia las reformas y las viviendas nuevas.
Fue profesor en varias universidades y dictó seminarios de posgrado, ligando siempre la arquitectura con la vida urbana, eje principal de su pensamiento.
Es el creador de la especialidad “Arquitectos de Familia”, un sistema de diseño participativo.
Obras de arquitectura
Ha realizado viviendas nuevas. Reformas de viviendas y empresas. Ha intervenido y encarado su tarea profesional junto a más de 3000 clientes en la Argentina.
Diseñó el Instituto de Astronomía y Física del Espacio. Un edificio Público, en la Ciudad Universitaria de Buenos Aires. Obra nueva (1981)
Realizó en Cuba, un barrio de 124 viviendas y centro comunal. Viviendas para médicos y enfermeras residentes. Círculo infantil. (Baracoa, 1961-1962)
Publicaciones
Ha producido más de 500 artículos y reportajes en revistas especializadas y en publicaciones de interés general.
Fue columnista semanal en “Juventud Rebelde” (Cuba) durante los años 2002 y 2003, en Caras y Caretas, Humor, Pagina/12 y Tiempo Argentino.
Con Nidia Marinaro forma parte de la organización no gubernamental «Propuesta para el Área Metropolitana de Buenos Aires», desde 2013.
Libros
· Arquitectura y Autoritarismo (1ª edición). De la Flor. 1991. (3 ediciones)
· Memorias de un Funcionario (1ª edición). De La Urraca. 1991. (6 ediciones)
· Cuba existe (1ª edición). Tiempo de Ideas. 1992. (7 ediciones)
· Polémicas (1ª edición). De La Urraca. 1994.
· El Método (1ª edición). De La Urraca. 1995.
· Cuba rebelde, el sueño continúa (1ª edición). Kliczkowski Publisher. 1999. 2 ediciones.
· Cirugía de casas. CP 67. 2002. 1ª edición: 06/1990
· Anatomía del sapo y otros asuntos (1ª edición). Astralib Cooperativa Editora. 2002.
· Licencia para opinar (1ª edición). Astralib Cooperativa Editora. 2003.
· Arquitectos de familia (1ª edición). Nobuko. 2006. edición aumentada y corregida de “El Método”, 1995
· Chaco esculpe una ciudad (1ª edición). Polo Rossi. 2008. Escrito junto a Fabriciano Gómez
· Casas de barrio (1ª edición). Nobuko. 2011. Escrito junto a su esposa Nidia Marinaro
· Cirugía de Casas. Nobuko. 2012. (14 ediciones)
Seguramente mi hermano Guillermo podrá contar muchas anécdotas de su larga y cercana relación con Rodolfo Livingston y del aprecio que mutumente se tenían.
Ruth Alvarado Pflucker (Lima, 1956) es arquitecta y diseñadora.
Datos mas completos pueden leerse en el artículo de Luciana Rodriguez en el blog “Un día una arquitecta”.
Ruth Alvarado ha ganado diversos premios entre los que destaca el Premio Nacional de Arquitectura “Hexágono de Oro” conseguido en el 2004.
Ingresó en 1975 en la Universidad Ricardo Palma de Lima, siguió sus estudios en la Universidad de Virginia en Charlottesville, EUA, realizó prácticas profesionales en estudios de arquitectura de ambos paísies.
En 1983 abre su estudio en Lima.
Sus obras ponen de manifiesto la importancia que otorga a la integración de la arquitectura con su contexto.
Para ello crea una arquitectura ecléctica y lúdica, respetando las condiciones propias del entorno, y las señales de una identidad cultural como la arquitectura incaica.
Estudia con precisión los sistemas constructivos locales, sus detalles, asi como la composición armónica y funcional de sus proyectos.
Paralelamente a su oficina independiente, trabaja en OB+RA, un despacho donde colabora en conjunto con el arquitecto limeño Oscar Borasino, desde hace más de veinte años.
Compartiendo la visión sobre lo que implica “ser un arquitecto en el Perú”, una actividad marcada por las improntas constantes de la memoria y el lugar.
Entre sus obras conjuntas, sobresalen las de carácter institucional como la Nueva Sede Regional de la Organización Internacional del Trabajo (2004), ganadora del Premio Nacional de Arquitectura Hexágono de Oro, el máximo galardón a nivel nacional otorgado por el Colegio de Arquitectos del Perú.
Alvarado también ha participado en conferencias a nivel internacional en Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y Europa, como lo hizo en el marco de Mextrópoli 2017, festival internacional de arquitectura y ciudad celebrado en México.
Sus trabajos han sido recopilados en la monografía «Ruth Alvarado, la vocación de una ciudad» (1998), así como en diversos libros y revistas especializadas de Latinoamérica, Europa y Asia.
Es integrante activa de la Comunidad de Diseño del Perú.
Obras
-Iglesia Sagrado Corazón de Jesús.
-Condominio multifamiliar de vivienda en Barranco, 1996.
-Conjunto multifamiliar de vivienda en Chorrillos,1995.
-Edificio Multifamiliar de vivienda en Miraflores,1995.
Viviendas
-Edificio de vivienda en playa La Honda, 1997.
-Edificio de vivienda en Blas Cerdeña, San Isidro, 1997.
-Casa en El Olivar.
-Casa la Quipa, 2013.
-La Casa Roja.
Obras conjuntos
-Nueva Sede Regional de la Organización Internacional del Trabajo, 2004.
-Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, 2008 (junto a Alfredo Benavides y Cynthia Watmough).
-El Jardín de Senderos que se Bifurcan, 2004.
Premios y reconocimientos
-Premio Nacional de Arquitectura “Hexágono de Oro” en el año 2004 por el edificio Sede para Latinoamérica de la OIT.
-Finalista en las Bienales Iberoamericanas 2002, 2004 y 2006.
-Primer premio Celima a la Calidad Arquitectónica (2002-2003).
-Mención Honrosa en la Bienal Internacional de Quito, 2002.
Publicaciones
–“Ruth Alvarado, La vocación de una ciudad”, Menhir Libros, México (1998).
–«OB+RA. Desde el paisaje peruano.» Oscar Borasino y Ruth Alvarado.
“Me gusta pensar que mi obra muestra sentido de pertenencia…y sentido per se”.
Nuestro Blog ha obtenido más de 1.300.000 lecturas : http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
El trabajo de Tatiana Bilbao está centrado en hacer propuestas sociales y ambientalistas a través y con una arquitectura humanista.
Tatiana Bilbao Spamer nació en 1972 en la Ciudad de México en el seno de una familia de arquitectos, uno de sus abuelos fue un arquitecto reconocido quien se exilió tras la Guerra Civil. Es nieta del que fuera Ministro de la República española, Tomás Bilbao,
Sus padres son físicos matemáticos.
Estudió arquitectura en la Universidad Iberoamericana, graduandose en 1996. En 1998 obtiene mención honorífica por la carrera profesional y además reconocimiento a la mejor tesis del año.
En 1998 se desempeñó como Asesora en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Distrito Federal. En el 2000, co-fundó la empresa Laboratorio de la Ciudad de México S.C. (LCM), junto con el arquitecto Fernando Romero, la cual duró 4 años hasta que se separaron por cuestiones ideológicas ante la globalización.
Además de realizar diversos proyectos arquitectónicos, LCM era un laboratorio de ideas que trataba de impulsar el conocimiento de la cultura contemporánea en general organizando conferencias, debates y exposiciones tanto de arquitectura como de otras prácticas afines, arte, música, teatro.
Creó un taller de investigación denominado MX.DF, el cual trata de establecer y entender las relaciones que conforman la producción del espacio tanto público como privado en la ciudad de México.
En el 2005, ingresa como profesora de Diseño en la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Iberoamericana.
Fue asesora en el Ministerio de Desarrollo y Vivienda del Gobierno del Distrito Federal de la Ciudad de México, durante este periodo forma parte de la Dirección General de Desarrollo del Consejo Asesor para el Desarrollo Urbano de la Ciudad.
Tiene proyectos en China, Francia, Estados Unidos, México, Guatemala, entre otros. Algunos de sus proyectos más representativos se encuentran en el Jardín Botánico de Culiacán, Sinaloa, la sala de exhibiciones de un parque ubicado en Jinhua, China y un prototipo de vivienda social sustentable de 62 m² que tiene la capacidad de duplicarse, con un costo accesible. Fue presentado en la Bienal de Arquitectura de Chicago en 2015.
Reconocimientos por su obra
2012 con el Kunstpreis Berlín
2010 fue nombrada como «Voz emergente por la Liga de Arquitectura de Nueva York».
2014 el Premio Global a la Arquitectura Sostenible por la Fundación LOCUS
y en el 2017 recibe el Premio de Impacto “Architizer Impact Award” a los Homenajeados por Premios ArchitzierA+,
2019 Marcus Prize Award
2020 el Tau Sigma Delta Gold Medal
La revista Architectural Record la incluyó en su lista de los 10 mejores arquitectos jóvenes del mundo.
En 2008 fue nombrada profesora invitada en la Universidad Andrés Bello, en Santiago de Chile. Profesora visitante en la Universidad de Rise, Universidad de Columbia, Universidad de Yale, Universidad de Hardvard GSD, la Asociación AA en Londres, la Escuela de Artes Peter Behrens en Alemania entre otras.
En 2017 Bilbao fue curadora, en colaboración con Gonzalo Ortega, la exposición «Perspectivas: Tatiana Bilbao Estudio» organizada por el Museo de Arte Contemporáneo (MARCO) de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, donde se presentaron sus proyectos producidos en el periodo de 2004 a 2017.
Al año siguiente la exposición se presentó en el Museo Amparo de Puebla.
En 2019 el Museo Louisiana en Dinamarca presenta una exposición homónima sobre su obra dentro de la serie ‘’The Architect ́s Studio, que pertenece a la segunda edición donde han participado arquitectos de renombre internacional mostrando su trayectoria arquitectónica.
Estudio Tatiana Bilbao
En 2004, fundó la empresa Tatiana Bilbao S.C.
El primer proyecto realizado en esta oficina fue la Sala de Exposiciones en Jinhua, proyecto encabezado y coordinado por el artista-arquitecto chino, Ai Weiwei, quien reunió a un equipo de jóvenes arquitectos de diferentes países para desarrollar un parque de gran extensión dividido en pabellones y situado en la costa del río Yiwu, cerca de Shanghái. Bilbao se encargó de diseñar la sala conocida como «Espacio de Exposición».
En 2009 Tatiana Bilbao y David Vaner se asocian.
El Estudio sigue creciendo y en 2017 Juan Pablo Benlliure ocupa el lugar de jefe de taller y se convierte en socio. En el 2020 se asocian Mariano Castillo y Alba Cortés.
Debido a los escasos concursos en México y el otorgamiento de proyectos en forma directa, comienzan a trabajar en China, Estados Unidos y Europa,
A finales del 2019, se empieza la construcción del nuevo Acuario de Mazatlán, el Centro de Investigación del Mar de Cortés, que forma parte del Parque Central de Mazatlán, diseñado por el Estudio.
Premios y reconocimientos
· 2007 Premio Design Vanguard, por la revista Architectural Record, como uno de los 10 despachos jóvenes con mayor proyección.
· 2009 1ª Bienal de Paisaje, Primer Premio, Mejor Proyecto, Jardín Botánico de Culiacán.
· 2009 Best of the Best, Red Dot Award, Casa A en Ordos, Mongolia.
· 2009 Emerging Voices 2010, por la Liga de Arquitectura de Nueva York.
· 2009 Finalista del concurso para el Conjunto de Artes Escénicas del Centro Cultural Universitario, en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
· 2010 Obra del Año Premio CEMEX a La Ruta del Peregrino.
· 2010 Empresario Emprendedor Endevor, de la Fundación Endevor.
· 2010 Adquisición de tres de sus proyectos para formar parte del acervo de la Colección de Arquitectura del Centre Georges Pompidou, en París, Francia.
· 2011 Elegida como una de las 30 promesas en los 30, listado donde figuran jóvenes emprendedoras/es de México, publicado por Revista Expansión.
· 2011 Premio al Joven Arquitecto del Año, por el Colegio de Arquitectos CAM-SAM.
· 2012 Premio Kunstpreis Berlin a la carrera, por Akademie der Künste.
· 2014 Premio Global de Arquitectura Sustentable, en París Francia. Premio patrocinado por la Fundación Locus.
· 2017 Architizer Impact Award.
· Premio Arco Comunidad de Madrid para Jóvenes Artistas.
Obras relevantes
· Conjunto Residencial San Miguel Chapultepec, CDMX, México, 2020
· Masterplan y Hotel Valle de Guadalpue, Ensenada, Baja California Norte, México, 2019
· Olive West Masterplan, Olive West, St Louis Missouri, 2018-2019
· Reconstruir México, San Simón, Estado de México, 2017-2018
· Reconstruir México, Ocuilan, Estado de México, México, 2017-2018
· Acuario del Parque Central de Mazatlán, Mazatlán, Sinaloa, México, 2017-2019
· Hunters Point Subestación, San Francisco, California, USA 2016-2019
· Hunters Point Masterplan, San Francisco, California, USA masterplan, 2016
· ESTOA, Edificio de usos múltiples para la Universidad de Monterrey, 2016-2019
· Casa del Parque, Guadalajara, Jalisco, México, 2014-2018
· Torre en Guatemala, Guatemala, 2015
· Casa Sorteo TEC, Monterrey, México, 2015
· Solo House, Solo, España, 2014-2015
· Museo Nacional Centro de Arte Contemporáneo de Castilla y León- Colección Adrastus, Arévalo, España, 2014-2019
· Prototipo de Vivienda Sustentable, Chipas, México, 2014
· Edificios de vivienda, La Confluence, Lyon, Francia, 2013-2018
· Pabellón Rufino Tamayo, Ciudad de México de 168m2, como parte de la Design Week México, 2013
· Ermita de Tierra Colorada, Ruta del Peregrino, Jalisco, México, 2008-2011
· Casa Ajijic, Lago de Chapala, Jalisco, México, 2009-2010
· Casa Ventura, Monterrey, Nuevo León, México, 2008-2011
· Sala de Exposiciones en Jinhua Architecture Park, Zheijiang, China, 2004-2006
· Funeraria Tangassi en San Luis Potosí, México, 2006-2011
· Jardín Botánico de Culiacán, Sinaloa, México, masterplan, con obras de 35 diferentes artistas.
Investigación y Otros Proyectos
· Proyecto de investigación como becaria de la Graham Foundation, Twelve Archaeologies of Mexico City’s Housing at a Crossroads, 2016 – 2019
· Museografía para la Exposición «Los Derechos de la Danza: Alexander Calder», Museo Jumex, Ciudad de México, marzo – junio de 2015
· Museografía para la Exposición «Las Implicaciones de la Imagen», Galería Puebla, Puebla, México, octubre de 2009 – enero de 2010
· Museografía para la Exposición «México expected/unexpected en Maision Roug»e, París, Francia, octubre de 2008 – febrero de 2010
· Museografía para la Exposición «YAG en La Planta», Guadalajara, Jalisco, noviembre de 2007 – marzo de 2008
· Participación en Stonemasonry in Context, workshop conducted by MIT, Cambridge University and ESTAM, B. Mallorca, Summer 2009
Roberto Segre (Milán 1934 – 2013 Niteroi) fue arquitecto y un relevante historiador, escritor y critico.
Distinciones
Beca Guggenheim
Segre nació en Milán en 1934 y en 1939 escapó, junto a su familia a la Argentina, de la dictadura de Benito Mussolini.
En 1960 se graduó en la Facultad de Arquitectura de la UBA, y en 1963, después de un viaje a Europa, llegó a Cuba seducido por la Revolución cubana liderada por Fidel Castro.
Allí comenzó su vida académica, poniéndose a cargo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de La Habana, Cuba, cargo que ocuparía durante las siguientes tres décadas.
Se convirtió así en un personaje de la revolución, a la vez que fue formador de varias generaciones de arquitectos e historiadores del arte en La Habana, y en universidades de Latinoamérica y Europa.
En 1994 –algunos dicen que cuando sus convicciones no se alineaban con el rumbo que había tomado el gobierno de Fidel y mas abajo de estas lineas el articulo de Antonio Velez Catrain duda de esa afirmación– decidió dejar Cuba y, con su familia, partió a Brasil donde comenzó una nueva etapa de su vida como investigador y profesor de cursos de posgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Río de Janeiro (FAU).
En el año 2007, recibió el título de doctor honoris por el Instituto Politécnico de La Habana.
También trabajó como asesor general de la Unesco y, para esta institución, tuvo la responsabilidad de organizar el libro América Latina en su arquitectura (1975)
Siendo director de la edición en Español de Le Monde Diplomatique, tuve la oportunidad de encontrarme con Roberto Segre, y acordamos realizar una charla en forma de entrevista. Está publicada (¿alguien sabe donde la tengo?).
Fui al departamento de su madre, ya ambos sabíamos que éramos familiares lejanos por los apellidos Segre y Kohan. Vivía en Cuba y había viajado a Buenos Aires a vender cosas de su herencia para aliviar su situación económica en la isla. Seria el año 1985.
Carrera
Segre publicó numerosos libros que constituyen material de estudio en la carrera de arquitectura. Entre ellos se destacan los volúmenes:
* Diez años de arquitectura en Cuba revolucionaria (1970)
* América Latina en su arquitectura (1975)
* Arquitectura y urbanismo de la Revolución cubana (1989)
* América Latina, fin del milenio: raíces y perspectivas de su arquitectura (1991)
* Arquitectura Antillana del Siglo XX (2003)
* Brasil – Jóvenes Arquitectos (2004)
* Guía de la arquitectura contemporánea (2005)
* Geografía y Geometría en América Latina: Naturaleza, AArquitectura y Sociedad (2005)
* Casas Brasileiras (2006)
* Tributo a Oscar Niemeyer (2009)
* Vivienda y ciudad en América Latina. El programa Favela- Bairro en Rio de Janeiro.
Participó en el documental del 2012 titulado Unfinished Spaces, donde afirmaba que aparecía en el relato como «el bad guy» (chico malo) de la historia. La película trata sobre la construcción de la Academia Nacional de Artes de Cuba, y de los avances y retrocesos de la que iba ser un emblema de la nueva era que inauguraba la revolución. Según cuenta el film, Segre se convertiría en el detractor más importante, y la voz que más influyó para que las obras se paralizaran.
Su muerte fue una tragedia
Roberto Segre murió el 10 de marzo de 2013 en Niteroi, Brasil, luego de ser atropellado por una moto cuando salió de su casa para realizar su paseo matinal del domingo. Fue trasladado inmediatamente a un hospital local pero finalmente su cuerpo no pudo con los traumatismos que le causó el accidente.
Homenajes
Como homenaje póstumo la Asociación de Artes Plásticas y la Comisión Cultura, Ciudad y Arquitectura convocaron al panel «In memorian Roberto Segre».
Al poco tiempo de morir, Antonio. Velez Catrain publicó en el periódico español El Pais un artículo con el titulo
“Roberto Segre, un maestro de la crítica arquitectónica”
Aclarando que era uno de los observadores más agudos y documentados de la arquitectura latinoamericana.
Aqui pone en duda que Segre haya dejado Cuba por desavenencias ideológicas.
“En España los arquitectos de mi generación descubrimos a Roberto Segre cuando empezábamos a estudiar la carrera en el primer lustro de los años sesenta gracias a un número íntegramente dedicado a Cuba de los Cuadernos Suma de Nueva Visión. En algún momento, tras muchos años de una gran amistad que se inició en la primavera de 1977 —cuando un grupo de arquitectos españoles organizamos un viaje profesional a Cuba— me confesó que todo su contenido había estado coordinado, gestionado y recopilado por él”
En algunas notas de las publicadas con motivo de su desaparición he leído que salió de Cuba —donde vivió, fundó y creció su familia desde el año 1963— por desavenencias o desencuentros con el régimen de Castro.
Me cuesta creer que eso sea cierto.
Segre continuaba manteniendo muy viva, nutriéndola continuamente, su relación con la sociedad cubana —la de dentro y la de fuera— difundiendo por todo el globo, en libros, artículos y conferencias, de un modo obligadamente crítico, como corresponde a un historiador que de verdad lo sea, el proceso del panorama edificado de la Revolución Cubana.
“Su voz era la más autorizada de toda América Latina para quien quiera saber qué pasó, qué pasa y qué podrá pasar por allí en este campo de la cultura”.
Su capacidad —su maestría— en una oratoria impregnada de las dotes de actor, de showman con las que conseguía, además de retener la atención de cualquier auditorio por nutrido que fuese, envolver su erudición, su conocimiento de la obra vista y experimentada en propia carne y su deslumbrante memoria de hechos, fechas y nombres.
La cultura arquitectónica y urbana de América Latina, tiene una gran deuda con este hombre universal, en cuya compañía tuve el privilegio de viajar por casi todas aquellas tierras, compartiendo la pasión por ellas.
Miguel Fisac Serna (Daimiel 1913 – 2006 Madrid) fue un arquitecto, urbanista y pintor.
Hijo de un farmacéutico, debido a la guerra civil debió interrumpió sus estudios de arquitectura en Madrid y tuvo que estar escondido durante el conflicto en su localidad natal, Daimiel.
En 1942 se titula en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid obteniendo la mayor cualificación, la Matrícula de Honor.
Disconforme con la arquitectura de su tiempo, busca y consigue un estilo personal, en el cual incorporaba originales soluciones estructurales con hormigón pretensado y sus características vigas-hueso.
Desde sus inicios, va rechazando el racionalismo de sus maestros al percibir que en ellos la plástica arquitectónica no responde a las exigencias técnicas y lo que entiende son las necesidades humanas.
Se vio influido por la obra del arquitecto Frank Lloyd Wright, el arquitecto Erik Gunnar Asplund y el organicismo nórdico, experimentado en su viaje en 1949 a Suecia.
Se interesa también por la arquitectura popular, en la que la realidad del paisaje, de las características humanas, históricas y geográficas del lugar se funden con el valor plástico o incluso técnico. Recibió el encargo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para ordenar la zona sur de la Colonia Los Chopos en Madrid. Remodeló el antiguo auditorio de la Residencia de Estudiantes para construir la nueva capilla del CSIC. La decena de años en los que trabaja en torno a las nuevas edificaciones de este organismo supone la transición que modela su lenguaje desde un sobrio clasicismo hasta asimilar la influencia del organicismo.
Con una idea social de la arquitectura y la creación de viviendas para gente sin recursos, el primer concurso al que concurrió fue uno para viviendas mínimas que organizó el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Lo ganó con un proyecto de viviendas en cadena de superficie mínima y precio muy económico; se hacían por equipos que podían trabajar luego. Las viviendas tenían 21 metros cuadrados y eran muy económicas.
Por otra parte revolucionó en los años 50 el aspecto de las iglesias españolas. Fisac fue uno de los primeros miembros del Opus Dei, al que perteneció durante casi veinte años (desde febrero de 1936 hasta 1955) conociendo y tratando personalmente a su fundador, San Jose María Escriváde Balaguer, con quien cruzó a pie los Pirineos durante la guerra civil española.
El arquitecto Fisac comenta:
«El día que me llamó Mons. Escrivá, fue el 27 de febrero de 1936. Y el día que salí, el 27 de septiembre de 1955″.
«Las razones, más que de abandonar, podría decirse, las razones de haber seguido tanto tiempo queriendo desde el primer día, no haber entrado».
«Es evidente que yo actué siempre -comenzando por mi entrada en el Opus Dei, de una forma coactiva, inadmisible. También es verdad que mi entusiasmo y mi deseo de colaboración dieron pie a que me coaccionaran».
«A Mons. Escrivá le dije las mayores impertinencias que nadie en el Opus Dei le había dicho. Pero todas ellas se referían a Arte y Arquitectura, sobre todo religiosa. Nuestra discrepancia fue tan grande que, durante las obras de la casa central en Roma, Mons. Escrivá me prohibió que me acercara por allí».
«Ni siquiera pude hacerlo por razones profesionales independientes del Opus Dei. Tengo que aceptar, que esas discrepancias, de concepto y, no solo artístico, sino también cultural, influyeron en mi lento alejamiento de los planteamientos, podríamos llamar teológicos y sobre todo de índole sobrenatural del Opus Dei. Conforme el Opus Dei crecía en extensión y poder, a mí se me iba deshaciendo como fenómeno sobrenatural. Al final, la Obra, creció como se esperaba, ya que siempre tuvo vocación universal. Desde los días en que la Obra era más pobre y sencilla, creímos firmemente que llegaría a ser muy importante civil y religiosamente. Pero aquello, terminó por ser una máquina para engendrar poder. Yo no veía que podía llegar a ser el medio cristiano de salvación del mundo”.
Posteriormente a su salida de esa institución religiosa, declaró que siempre se había sentido incómodo en ella, y que su salida le costó quince años de paro.
Cuando el Ayuntamiento de Madrid permitió en 1999 la demolición del emblemático edificio de Laboratorios Jorba, conocido como La Pagoda, ubicado en la autovía de entrada a Madrid desde Zaragoza, se produjo una ruidosa polémica.
«Lo recuerdo, yo vivo a 500 metros de “La Pagoda”, la demolieron en el mes de Agosto (pleno verano) trabajando dia y noche y fines de semana, una crueldad innecesaria».
El arquitecto Fisac relata:
«No querría presentar una lista detallada de las persecuciones que están demostradas que he padecido. Sólo te diré que cuando se lo conté en Roma al Obispo Maximino Romero de Lema, él me dijo que hablaría de ello con Álvaro Portillo, pues se solía ver con él en una Comisión de la Santa Sede, pero que sería mejor que yo antes, se lo contase directamente a Álvaro. Y así lo hice. Le telefoneé, me dijo que fuera a verle esa misma tarde. Me prometió resolver el asunto y me citó para el día siguiente. Y cuando volví, me explicó que había telefoneado a Florencio Sánchez Bella para que fuera a hablar con él, y que había dado orden de que no se me persiguiera”.
“Siguiendo tu carta, sobre «la pagoda», en la que recuerdas una conferencia que di hablando de que era un proyecto algo superficial en mi trayectoria arquitectónica. Te diré que en el programa de los laboratorios Jorba, el propietario me sugirió que le interesaba también que donde estuviera su despacho, la biblioteca, el bar, etc., hubiera algo que sirviera de anuncio o de reclamo. Esa «pagoda» formaba parte del programa que se me había pedido. Yo pude decir que esa torre era algo superficial, pero no que no le diera importancia. De hecho, arquitectónicamente, se le dio importancia, fuera de España; y esa ha sido la causa de su desaparición: Se veía demasiado, y los nuevos propietarios, no sólo me habían comunicado su idea de conservar «la pagoda», sino que me pidieron permiso para poner «Edificio Miguel Fisac». Y ya se había puesto el cartel con mi nombre sobre ella, cuando a las pocas semanas comenzaron a demolerlo rápidamente. Parece ser que en las oficinas municipales desde el principio, y para entregar los permisos de nueva construcción, exigieron reiteradamente que se derruyera el edificio en toda su totalidad, incluida «la pagoda».
“Con la simple visión de un observador exterior, he podido darme cuenta de que el concepto esencial de espiritualidad propio del Opus Dei. La santificación del trabajo ordinario, ha sido sustituida en la práctica, la Fe por la Piedad. Como he podido comprobar entre otras cosas, al leer el libro de Pilar Urbano, extraordinaria escritora y periodista, que diciendo verdades – no dice todas, por supuesto – deja patente esa preocupación preocupante, de tomar la piedad como pieza esencial que hasta llega a decir el Padre: «me hago garante de la salvación de vuestra alma, si cumples las Normas.» Y refiriéndose a cuando a López Rodó lo hacen Ministro: «Ahora tendrás mucho trabajo, pero si no me cumples las Normas, en lugar de hacer Opus Dei harás Opus diaboli.» ¿Es qué entonces una hora de trabajo ha dejado de ser una hora de oración?”
“Si la destrucción de «La Pagoda» sirve para servir a Dios y al prójimo, ¡bendita sea!»
En 1954, recibió la Medalla de Oro de la Exposición de arquitectura religiosa de Viena por la realización de la iglesia del Seminario de Arcas Reales, de los padres dominicos, en las afueras de Valladolid.
A partir de 1959 inicia su época más inquieta y personal. El material del que se sirve es el hormigón pretensado en forma de piezas huecas que parecen huesos y reúnen las condiciones de una gran ligereza y resistencia.
Goza ya de una independencia gracias a su ya reconocido prestigio profesional.
Vive en su nuevo enclave, su casa, construida en 1957 en el Cerro del Aire (Alcobendas), donde se traslada tras contraer matrimonio en 1957 con la periodista y escritora Ana María Badell Lapetra.
Sus vigas-hueso, que son piezas prefabricadas que consiguen resolver el problema de salvar grandes luces, controlar la iluminación cenital y evacuar las aguas de lluvia, le permitieron yuxtaponer las formas, deconstruír los edificios segregándolos en elementos irregulares con una expresividad minimalista de nuevo cuño, precursora de tendencias del futuro.
Experimentó con soluciones innovadoras: encofrados flexibles con plásticos y cuerdas, para los muros de hormigón, los vidrios sujetos al hormigón con neopreno y la cubierta postensada.
Ejemplos de estas experiencias son los Laboratorios farmacéuticos Made y el Centro de Estudios Hidrográficos, ambos en Madrid.
Tradujo las nuevas exigencias litúrgicas emanadas del Concilio Vaticano II en la personal caligrafía de muros curvos y superficies tensadas que constituyen su principal aportación a la arquitectura religiosa.
Esto puede comprobarse en sus proyectos de iglesias en Escaldes (Andorra), Dominicos (Alcobendas), La Coronación (Vitoria), La Asunción y Santa Ana (Madrid), o Santa Cruz (La Coruña).
Se inclinó hacia un pesimismo proverbial, que le llevó a quejarse en sus últimos años de que “los arquitectos ya no buscan la felicidad de la gente, la sociedad está mal construida y se encamina al abismo”, y propuso una fórmula urbanística para combatir estas tendencias, la ciudad convivencial, en su libro «La molécula urbana».
En Madrid, en el nuevo barrio de Moratalaz, construyó la parroquia de Santa Ana, donde domina el cemento visto que cubre una expresión de espiritualidad que parece trasladarla a las profundidades de una gruta paleocristiana o catacumba. Otra realización destacada es el convento del teologado de dominicos de Alcobendas, muy cerca de Madrid.
La parroquia de la Coronación, en Vitoria, presenta la misma intención de dirigir hacia el altar la atención de los fieles. Una de las características comunes de todos sus edificios es que no guardan ninguna simetría. Los muros están dispuestos en juego de rectas y curvas; las vidrieras monocromas y multicolores, realizan la desnudez de las paredes, donde todo queda envuelto en la más absoluta sobriedad.
Al final de los años sesenta depura aún más su arquitectura, prescinde de su preocupación por lo popular y centra su atención en las posibilidades de los nuevos materiales, en especial el hormigón pre y postensado, ensayando originales sistemas de prefabricación.
El hormigón fue su material predilecto. Una de sus últimas obras fue el polideportivo y piscina cubierta de La Alhóndiga en Getafe (Comunidad de Madrid), donde empleó vigas de 51 metros de longitud, «las más largas de Europa», presumía.
A comienzos de los 70 trabaja en la isla de Fuerteventura en el Hotel Tres Islas, ubicado en el parque natural de las Dunas de Corralejo (municipio de La Oliva).
En 1984 dirigió las obras de restauración y acondicionamiento del sacro convento y castillo de Calatrava la Nueva, en la provincia de Ciudad Real.
En la edición de 1991 de la Feria de Arte Contemporáneo (Arco 91), celebrada en Madrid en el mes de febrero, fue el encargado de las Jornadas de Arquitectura. Muchas de sus soluciones en hormigón pretensado están patentadas en España, Estados Unidos y otros países. De algunas de ellas existen ya fábricas que producen estas piezas prefabricadas. Consultor en el extranjero en diversas ocasiones, entre ellas, para el estudio del Santo Sepulcro de Jerusalén y la reconstrucción de la Catedral de Manila, desarrolló una intensa labor cultural en conferencias y cursillos sobre problemas de arquitectura y urbanismo, en artículos de periódicos, diarios y revistas generales, y en revistas profesionales españolas y extranjeras.
En 1969 estudioso también del urbanismo, en su libro «La molécula urbana» ya mencionado presenta una propuesta rigurosamente original para la ciudad del futuro, que resumió en la fórmula Ciudad convivencial.
Es también autor del libro «Arquitectura popular española y su valor ante la arquitectura del futuro».
-En 1942 recibió el Premio Superior de Arquitectura de Madrid.
-En 1950 obtuvo el Primer Premio en el concurso del COAM para viviendas mínimas.
-En 1954, la Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Arte Sacro de Viena.
-En 1994 recibió la Medalla de Oro de la Arquitectura.
-En 1996 –Mayo- presentó en Madrid su primera exposición de pintura, con 60 obras.
-En 1997 la sala de las Arquerías de los Nuevos Ministerios de Madrid acogió una exposición sobre su obra; el mismo año, el 12 de junio, logró el VII Premio Antonio Camuñas de Arquitectura, el más importante que otorga una entidad privada en España en el campo de la arquitectura y que se concede cada dos años.
-En 1999 –Octubre- y coincidiendo con el Día Mundial de la Arquitectura, recibió un homenaje organizado por el Colegio de Arquitectos de Madrid y el Círculo de Bellas Artes, entidad esta que le hizo entrega de la Medalla de Honor.
-En 2003 –Octubre- recibió el Premio Nacional de Arquitectura.
-En enero de 2004 la Universidad Europea de Madrid le inviste Doctor Honoris Causa.
Murió en Madrid el 12 de mayo de 2006 a causa de una embolia, cuando el Colegio de Arquitectos de Ciudad Real acababa de crear una Fundación que se encargara de catalogar todo el legado profesional de Fisac y profundizara en el estudio de su obra, así como en la de la arquitectura moderna española (www.fundacionfisac.com).
-En el año 2007 le fue concedida a título póstumo la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha, región de la que era originario.
-Comendador de la Orden de Isabel la Católica
-Comendador de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio
La «Fundación Miguel Fisac» se creó el 22 de noviembre de 2006 cuando el Colegio Oficial de Arquitectos (COA) de Ciudad Real adquirió el archivo documental completo de trabajo de Fisac.
Desde el 2015 la preside Diego Peris Sánchez.
La Fundación tiene su sede en la Demarcación de Ciudad Real del Colegio Oficial de Arquitectos (c/ Carlos López Bustos 3. Ciudad Real) y conserva ordenado y catalogado su legado formado por planos de sus proyectos, Memorias, Fotografías históricas, Correspondencia y Biblioteca.
A los noventa años resumió en una entrevista en el diario el Mundo el 24 de Octubre de 2003 su idea sobre la arquitectura:
“He llegado a la conclusión de que las soluciones técnicas son las que dan pie a soluciones formales que puedan tener interés, porque, si no, salen unas formas que tienen un origen más literario que el propiamente formal arquitectónico».
«Yo el problema estético me lo planteo el último, cuando otras cosas que son prioritarias se cumplen en el principio del proyecto. Cuando estudié dos años de Exactas, dentro de la carrera de Arquitectura, dábamos Química y hacíamos unos trabajos prácticos: nos daban un frasquito con un elemento y teníamos que seguir una marcha analítica para averiguar qué era. Algo de eso es lo que yo hago cuando me encargan un proyecto de arquitectura: empezar con plantear para qué sirve esto, dónde está -y esto el movimiento moderno lo quiso voluntariamente olvidar-, cómo crearía yo los espacios que me piden en el programa, o sea: cómo construir de la forma más lógica y económica. Con todos esos datos ya concretados, cabe la posibilidad de dibujar algo que pudieran ser los volúmenes que esos espacios han creado».
«La arquitectura es, como decía Lao Tse, el aire que queda dentro. Ahora lo que nosotros vemos es lo que utilizamos para dejar ese aire dentro. Y eso ya se puede representar gráficamente y es entonces cuando se pueden utilizar las posibilidades de una forma que has impuesto tú. Es lo que yo llamo un «nosequé», qué es esto que ya es, cómo lo coloco lo pongo y lo veo para que lo haga bien, suponiendo tener un conocimiento de la estética que sea lo suficientemente sólido para transmitirlo. Eso es lo que se llama educación del gusto, para lo que hay que ver mucho y estudiar mucho”
·-Instituto Bernardo de Balbuena (Valdepeñas)
·-Teatro Miguel Fisac de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla)
-Edificio central del CSIC (Madrid)
-Iglesia del Espíritu Santo (Madrid)
-Instituto de Óptica «Daza de Valdés» (Madrid)
-Instituto Cajal y de Microbiología (Madrid)
-Instituto Laboral de Daimiel en Ciudad Real.
-Instituto Laboral “Santiago Apóstol” de Almendralejo, Badajoz.
-Centro de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid.
-Instituto de Nuestra Señora de la Victoria (Málaga)
-Centro de Estudios Hidrográficos (Madrid)
-Laboratorios Made (Madrid)
-Edificio de viviendas en la calle Doctor Esquerdo (Madrid)
-Edificio de oficinas de Vega (Madrid)
-Iglesia Parroquial de Santa Ana en Moratalaz (Madrid)
· Centro de Cálculo en la Universidad Complutense de Madrid
-Edificio de IBM en el Paseo de la Castellana (Madrid)
-Edificio de Laboratorios JORBA, La Pagoda (Madrid)
-Edificio de la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real (Paseo del Prado, Ciudad Real), conocida como «Casa de la Cultura».
-Bodegas Garvey (Jerez de la Frontera, Cádiz)
-Residencia de Santo Tómas (Ávila)
-Iglesia Parroquial Nuestra Señora Flor del Carmelo (Madrid)
-Casa Fisac (Sanchinarro, Madrid)
-Teologado de los Padres Dominicos (Sanchinarro, Madrid)
-1962-1969 – Edificio del Instituto Núñez de Arce (Valladolid)
-Edificio de la Biblioteca Pública del Estado en Cuenca (Glorieta González Palencia, Cuenca)
-Colegio Santa María del Mar (Jesuitas) La Coruña
-Iglesia de Nuestra Señora del Pilar (Canfranc, Huesca)
-Edificio del IES Bernardo de Balbuena (Valdepeñas)
-Edificio de la Embajada de Indonesia (calle Agastia, 65 Madrid)
-Mercado Municipal y Edificio de viviendas en Daimiel, Ciudad Real.
-Iglesia de Pumarejo de Tera (Zamora)
-Iglesia del Colegio Apostólico de los Padres Dominicos (Valladolid)
-Colegio de la Asunción Cuestablanca (Sanchinarro, Madrid)
-Instituto de secundaria Ramón Arcas Meca (Lorca, Murcia). Tras el derribo a consecuencia del terremoto de Lorca, solo se conserva parte de la fachada principal.
-Iglesia de la Coronación (Vitoria-Gateiz)
-Hotel Tres Islas (La Oliva, Fuerteventura)
-Centro de atención sanitaria Fraternidad-Muprespa Madre de Dios, antiguo Hospital de Día (calle Madre de Dios, 42, Madrid 1913-2006)
Obra escrita
1956 «Centro de Investigaciones Biológicas», Informes de la Construcción (1956), No. 84 y «Centro de Estudios Hidrográficos, en Madrid», Informes de la Construcción.
1964 No. 157″. Edición facsímil en: Oteiza, I (2006) «Dos obras de Miguel Fisac publicadas en Informes de la Construcción», Informes de la Construcción (2006) Vol. 58, No. 503: 65-87.
1952 “La arquitectura popular española y su valor ante la del futuro”. Madrid: Ateneo. 1952. Reedición 2005. Colegio de Arquitectos de Ciudad Real.
1969 “La molécula urbana. Una propuesta para la ciudad del futuro Madrid”, Ediciones y Publicaciones Españolas.
2000 “Reflexiones sobre mi muerte”. Madrid, Nueva Utopía.
2007 “Carta a mis sobrinos”. Ciudad Real, Colegio de Arquitectos de Ciudad Real. Fundación Miguel Fisac.
Documentales
Andrés Rubio: «La delirante historia de la pagoda: Miguel Fisac», Estrenado en el Festival de Arquitectura de Róterdam.
Elena Victoria Acquarone (Concordia, 1941), es una arquitecta y artista plástica, fue socia del arquitecto Clorindo Testa entre 1970 y 1990.
Del completo articulo de Florencia Muiño de «Un dia/una arquitecta» he tomado datos e imágenes.,
Elena Acquarone se graduó como Arquitecta en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 1966, complementando su formación con cursos de perfeccionamiento tanto en Argentina como en el exterior.
Trabajó como representante técnica y diseñadora proyectista en obras junto a los arquitectos Clorindo Testa (1923 – 2013) y Héctor Lacarra, entre las que se destacan dos viviendas individuales, una en Vicente López para H. Hirsch y otra en Martínez para la familia Berson (1972); el edificio Rodríguez Peña 2043, Buenos Aires (1978) del cual dice en la memoria descriptiva : “Edificio moderno brutalista con las instalaciones a la vista y todas vigas cinta, ninguna interrupción en los planos horizontales. La idea original era entregarlos sin las divisiones interiores, ningún tabique. La realidad cambió esa idea y se entregaron terminados”.
Memoria de Arq. Elena Acquarone) y de la casa La Tumbona en Pinamar (1989).
El edificio de viviendas de Rodríguez Peña se implanta en un terreno típico de Buenos Aires de 8,66 x 64,25 y se conforma de dos volúmenes separados por un vacío.
El volumen al frente sobre la línea municipal consiste en una serie de balcones aterrazados casi suspendidos en el aire que van alternándose y generando dobles alturas configurando la fachada del edificio y permitiendo garantizar en todas las unidades una correcta ventilación y luminosidad.
El volumen posterior contiene los ambientes más privados de los departamentos.
De manera independiente realizó la remodelación del Instituto de estética Colmegna, utilizando materiales acrílicos y aluminio en la fachada y las divisiones interiores, generando espacios fluidos y de amplias visuales gracias a las transparencias y la liviandad de los materiales.
Con respecto a su actividad académica puede mencionarse su participación como delegada titular en el XXI Congreso Internacional de Arquitectos en Madrid (1975).
Como conferencista en Architectural Association en Londres (1980).
Y como titular de cátedra seleccionada en concurso internacional por la Universidad de Amán, Jordania (1983).
Entre 1983 y 1986 participó en la Cátedra de Miguel Ángel Roca, dictó Cátedra en Composición III en FADU-UBA y de Matemática con relación al arte en IUNA.
Como escultora fue seleccionada en 1983 como miembro de la Royal Society of British Sculpture de Londres, y como pintora ha realizado diversas presentaciones individuales y en conjunto, entre las que se destacan la de 1982 en el Covent Garden´s Market de Londres.
En 1986, con motivo de la celebración de la XIV Conferencia Internacional ICOM, le fue encomendada la ejecución del Friso Americanista presentado en la casa Central del Banco de Buenos Aires.
Sus obras forman parte de colecciones privadas tanto en su país como en el extranjero y también fueron incorporadas en los patrimonios de instituciones tales como
Tate Gallery
RoyaI Society of British Sculptors
The Center of Inter American Relations
Museo de Arte de Catanzaro, Fiatal Muveszek Klubja, entre otras.
Participa regularmente de Croquiseros Urbanos, iniciativa que registra paisajes urbanos, y expone en galerías y espacios de arte.
Martha Levisman, (Buenos Aires, 1933 – 2022 Buenos Aires) fue arquitecta , archivista e historiadora.
Entrevista
Se graduó en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires) en 1958. En ella fue docente en diferentes asignaturas.
Su formación y dedicación fue permanente en dos temas, la rehabilitación, estudiando en 1987 en el Paul Getty Conservation Institute y en el Instituto de Conservación y Restauración en Churubusco, México (estudio de antecedentes para la realización del Taller de Restauración de la Pintura Colonial Argentina).
En 1995 obtuvo una Beca de la Fundación Antorchas para estudiar en la Scuola di Restauro de la Universidad de Roma La Sapienza.
Su segundo tema fue la archivística, estudiando en Universidad de Columbia, para proponer en 1990 un modelo para realizar un Archivo de planos de la Ciudad de Buenos Aires.
Estos estudios la llevaron a participar en conferencias internacionales del ICAM, International Confederation of Architectural Museums, en diferentes ciudades: Nueva York en 1996, Edimburgo en 1998, Río de Janeiro 2000, Viena 2002, Venecia 2004 y París 2006.
En los años setenta entabló amistad con el arquitecto Alejandro Bustillo (1889 – 1982), quien le legó en vida su archivo, a partir del cual Martha Levisman realizó una primera exposición en 1982 «Alejandro Bustillo, Arquitecto».
Este archivo dio lugar al Archivo de Arquitectura Contemporánea Argentina (ARCA) y sobre el que ha seguido trabajando, escribiendo artículos, organizando exposiciones y catálogos de las mismas, además de publicar dos libros sobre su obra.
Fue la autora de los tres edificios de la Fundación Antorchas en Buenos Aires.
Realizó el diagnóstico, propuesta de refuncionalización, presupuesto y estudio de equipamiento de la Biblioteca Nacional de la República Argentina en Buenos Aires para su terminación y puesta en marcha.
En 1989 organizó en la FADU la exposición “Homenaje a Le Corbusier, 60 años después”, en la que colaboraron, entre otros Jorge Francisco Liernur (1946), Anahí Ballent (1956) y Pablo Pschepiurca (1953).
Fue directora del Centro ARCA (Asociación Civil para el Archivo de Arquitectura Contemporánea Argentina) entre 1998 y 2002.
Su exposición más reciente fue “Diseño Argentino de Autor: Sillas” que recogía las sillas diseñadas y producidas en Argentina entre 1932 y 1955, expuesta en Fundación PROA en el año 2013. Publicó un libro sobre los orígenes del diseño industrial moderno en Argentina, donde recoge las historias de los estudios, grupos y empresas que marcaron el diseño moderno de la Argentina.
Publicaciones
Martha Levisman (2007). «Bustillo. Un Proyecto de Arquitectura Nacional». ARCA.
Martha Levisman, (2010). «Bustillo en la Patagonia. ARCA».
Martha Levisman, (2015). «Diseño y producción de mobiliario argentino : 1930-1970». ARCA.
Referencias
1. Claudia Shmidt, (2022). «Adiós a Martha Levisman, guardiana de la obra de Bustillo». Diario Clarín.
2. Zaida Muxí (2015). «Martha Levisman 1933». Un día una arquitecta.
4. Marha Levisman (1990). “Alejandro Bustillo y la Rambla Bristol de Mar del Plata”. Revista del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.
5. Jorge Ramos (1993). “Alejandro Bustillo, de la Hélade a la Pampa». Seminario de Crítica (Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas).
6. “La Patagonia que hizo Bustillo”. Página/12. 20 de noviembre de 2010.
7. Martha Levisman (2007). “El hotel Llao Llao”. Summa+
8. Roberto Segre (1991).» América Latina fim de milênio: raízes e perspectivas de sua Arquitetura». São Paulo: Livros Studio Nobel.
9. Martha Levisman (2011). “Diseño Argentino del Siglo XX”. Revista virtual de Red Galería.
10. Martha Levisman, (2007). «Bustillo. Un Proyecto de Arquitectura Nacional». ARCA.
11. Cecilia Fiel, (2008). “Alejandro Bustillo, un recorrido por la arquitectura y el imaginario argentino”. Clarín.
12. Gustavo Quiroga, (2012). «Diseño y producción de mobiliario argentino. el pasado, un futuro memorable». 90+10.
* Este artículo o parte de él deriva de la página «Zaida Muxí (2015), Martha Levisman 1933» del portal Un día | una arquitecta.
Juan O’Gorman (1905 – 1982)fue un destacado pintor, muralista y arquitecto mexicano.
Distinciones
Premio Nacional de Bellas Artes (1972).
Estudios
O’Gorman nació en el barrio de Santa Catarina, Coyoacán, en la Ciudad de México. Fue hijo del pintor irlandés Cecil Crawford O’Gorman y de Encarnación O’Gorman Moreno, y hermano del historiador Edmundo O’Gorman.
En los años veinte, estudió arquitectura en la Academia de San Carlos y en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Se convirtió en un arquitecto destacado bajo la influencia de Le Corbusier y ayudó a introducir a México la arquitectura funcionalista. En una etapa posterior, se percibe la influencia de Frank Lloyd Wright y de su arquitectura orgánica.
A lo largo de su carrera, fue profesor en el Instituto Politécnico Nacional, donde creó la carrera de ingeniero arquitecto.
En su carrera como arquitecto, trabajó en grandes proyectos tales como el nuevo edificio del Banco de México y diseñó/construyó 26 escuelas primarias en la Ciudad de México.
En Jardines del Pedregal de San Ángel, edificó, a principios de los años cincuenta, su propia casa, una verdadera obra de arte que, lamentablemente fue demolida, (mas adelante se describe que ocurrió con ella y como le afectó).
En la zona de San Ángel, O’Gorman diseñó y construyó en 1931–1932 el «Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo» para ambos artistas.
Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM.
Su obra pictórica más celebrada mundialmente, por su creatividad, su técnica constructiva y sus dimensiones, son los murales de cuatro mil metros cuadrados que recubren las cuatro caras del edificio de la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM, obra de Gustavo Saavedra y Juan Martínez.
Estos murales son mosaicos hechos con millones de piedras de colores obtenidas en muchos lugares del país.
El lado norte representa el pasado prehispánico; el sur, el colonial; el muro oriente, el mundo contemporáneo, y el poniente, la universidad y el México actual.
“Iba a la obra en bicicleta a las 7 de la mañana, llevando mi comida para trabajar durante todo el día, y terminaba generalmente a las 9 ó 10 de la noche. Los domingos y días de fiesta también trabajaba el mismo número de horas para acelerar la terminación del mosaico en el menor tiempo posible».
Como pintor, destacan las obras donde plasmó en espacios públicos pasajes históricos y hechos diversos bajo un estilo particular, como lo hizo en los muros del Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México con La conquista del aire por el hombre o en el mural «El crédito transforma a México», recién trasladado a la Torre HSBC.
O’Gorman realizó también pintura de caballete. Fue miembro de la Academia de Artes a la cual ingresó en 1971.
Fue ganador del Premio Nacional de Bellas Artes en 1972.
Se suicidó el 18 de enero de 1982, luego de estar sumido en una fuerte depresión desde el fallecimiento de Frida Kahlo ocurrido en 1954, el ver arruinada su casa de avenida San Jerónimo, la muerte de su amigo Max Cetto y al darse cuenta de que su hija adoptiva Bunny ya no lo necesitaría.
Existen tres versiones de su suicidio y probablemente las tres sean ciertas; primero realizó una mezcla con las pinturas con las que realizaba sus murales y se la bebió, se colgó de un árbol y posteriormente se dio un disparo con su escopeta en la sien para finalmente caer ahorcado del árbol; con él se extinguía el movimiento del muralismo mexicano del siglo XX.
Meses más tarde fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México.
El dolor por la destrucción de su casa.
La familia O’Gorman habitó esta casa durante 16 años, pero en 1969 el artista vendió la propiedad al Lic. Manuel G. Escobedo o a su hija la escultora Helen Escobedo (nunca se específico a quien de los dos) para poder costear los estudios universitarios en Estados Unidos de su hija así como varios padecimientos de salud de su esposa.
Al respecto de su destrucción, Juan O’Gorman declaró en su libro autobiográfico que la única condición que había impuesto a los Escobedo para vender su propiedad era que no se destruyera la casa cueva sin embargo afirmaba desconocer las razones por las que finalmente fue demolida en su totalidad.
En su momento, el artista plástico Mathias Goeritz y la crítica de arte Ida Rodríguez Prampolini, hicieron público su descontento ante la destrucción de la casa del Pedregal de O’Gorman.
La casa cueva fue la obra cumbre de O’Gorman en la arquitectura así como su último proyecto en esta rama pues su destrucción representó un gran dolor para el artista.
Sus Obras mas representativas son:
* Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.
* Casa Cecil O’Gorman.
* Biblioteca Central de la UNAM.
* Casa Juan O’Gorman, Av. San Jerónimo, Pedregal de San Ángel 1956.
* «Hidalgo Liberador» del auditorio «Benito Coquet» en el CIESS.
* Biblioteca Pública Gertrudis Bocanegra, en Pátzcuaro, Michoacán. México. Mural «Historia de Michoacán» (1942).
* Murales “Canto a la Patria”, “Independencia y Progreso”, y “Los Libertadores” en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (Centro SCOP, 1954).
Referencias
1. “Conmemorado el arquitecto, escultor y muralista mexicano, O’Gorman”. El Informador. 5 de julio de 2009.
2. Dirección General de Bibliotecas de la UNAM.
3. Testimonio de Juan O’Gorman, tomado de Dirección General de Bibliotecas de la UNAM.
4. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. «Premio Nacional de Ciencias y Artes». Secretaría de Educación Pública.
5. «Rotonda de las Personas Ilustres». Segob.
Bibliografía
* Ida Rodríguez Prampolini, «Juan O’Gorman, arquitecto y pintor», México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas, 1983.
* «La palabra de Juan O’Gorman» (Inv. y coord. documental Ida Rodríguez Prampolini, Olga Sáenz y Elizabeth Fuentes), México, UNAM-Coordinación de Humanidades.
* Alejandro Bosqued Navarro, Alejandro (2015). El sistema de escuelas primarias de Juan O’Gorman, arquitecto : modernidad y eficiencia. Tesis E.T.S.
* Documental Como una pintura nos iremos borrando (México, 1987), dirigido por Alfredo Robert.
* Javier Jerez González. «Juan O’Gorman. Formas de no ser arquitecto» Rita (Revista Indexada de Textos Académicos).
“La mirada atenta a la obra de Matilde Ucelay descubre al menos dos indicios para adentrarse en sus muchas profundidades: la evidente y meticulosa elaboración de sus proyectos y el precioso esmero puesto en su descripción”.
“Sus proyectos se adecuan a los distintos lugares, porque así lo quiere Matilde, es una en la periferia madrileña y otra en tierras de Ávila, una en las Islas Canarias, y otra en el Nuevo Mundo, cuidando sus criaturas”.
“Gran libertad de composición, riqueza de articulaciones, armonía y encuentro con la naturaleza, con la topografía y el paisaje”.
“Sabe articular en sus proyectos lo funcional, lo estructural y lo formal”.
“Las ventanas son constante objeto de mimo en la arquitectura de Matilde. Tiene la libertad de no querer ser moderna a toda costa, ni antigua por necesidad, ajena por otra parte a los dictados académicos”.
“Matilde Ucelay insiste una y otra vez con humildad en la virtud de los jardines para poner en valor la construcción respetando las especies”.
“Si de la arquitectura doméstica pasamos a la industrial, la coherencia que está en la base misma de su obra, nos advierte que sus diferencias lo son de objeto, no de actitud. Sus convicciones son las mismas e idéntica su concepción del oficio”.
“Singular mujer para una clientela singular, en sus proyectos subyace un proyecto de vida”.
“El proyecto que llamamos operativo, nunca es definitivo (como no lo es jamás un jardín). Es el principio de una arquitectura cuya historia comienza”.
“Por eso, es imprescindible que un cuarto proyecto se sume a los anteriores, podemos llamarlo proyecto visual, puesto que la luz entra en escena. Pero es más que eso, ya que no hay sentido humano que no participe en la representación. Será pues preferible que lo llamemos proyecto poético”.
“Y en este cuarto proyecto habremos de reconocer que Matilde Ucelay sale, una vez más airosa. Su obra tiene un encanto poético, en el que no puede negarse al azar alguna intromisión, pero que de ningún modo es producto del azar.”
Casa Bernstein. Puerta de Hierro, Madrid. 1954-1956
Vivienda unifamiliar para Guillermo Bernstein y familia.
El edificio, respondiendo a un programa muy amplio, consta de dos cuerpos, el principal desarrollado en dos plantas y el de servicio en una.
Casa Utray. Somosaguas. Madrid. 1960
Es una construcción en una sola planta con una superficie de 330 m2. Con un acceso por el Norte, dejando al Sur la mayor zona posible para jardín
Casa Weissenberg. Puerta de Hierro. Madrid 1960
Casa Benítez de Lugo Massieu. Arucas. Las Palmas de Gran Canaria.1963
“El Hall de acceso es protagonista, donde está la amplia escalera que comunica con la 1era planta, comunicado con terrazas cubiertas y semi cubiertas.
Su aspecto exterior es de plantas muy movidas con grandes ventanales y terrazas de acuerdo al clima del lugar.
Se combina la piedra rojiza que se encuentra en la isla, con paramentos encalados, teja curvas, si es posible viejas y madera barnizada”.
Casa Oswald. Chillaron del Rey. Guadalajara, (embalse de Entrepeñas). 1964
Vivienda para María Segovia de Oswald“…el programa es muy amplio, hacia el pantano dos salones, un comedor y dos halls unidos por una galería…al este, un ala de 8 dormitorios de dos camas con sus baños y u office, y hacia el poniente, los servicios.
El patio queda encerrado por sus cuatro lados, con galería cubierta alrededor, y a él llegarán los coches por un gran portalón, en el centro se hará una alberca o estanque para poner plantas acuáticas al nivel del suelo”.
Casa Mavroleón.Calas de Guisando. Cebrero. Ávila. 1967-68
“La casa se desarrolla en varios niveles para adecuarse a la topografía, a pesar de ello solo tiene en el interior 13 peldaños. La curva de nivel se resuelve con 3 crujías estrechas y largas, la cubierta coge toda la construcción con una pendiente del 20 % que baja como el terreno.
La columna vertical de la vivienda es el vestíbulo y una escalera, hay 3 grupos de dormitorios, con vistas al lago. Al jardín le he dado la mayor importancia pues por su movimiento es fácil obtener un elemento primordial para la composición general del conjunto”.
En “Conversaciones con la arquitecta Matilde Ucelay” (1912-2008) “Talking with the architect Matilde Ucelay” (1912-2008), Javier Vílchez Luzón, escribe en su Tesis Doctoral leída en la Universidad de Granada:
“Cuando me encontré con su obra en una exposición me impresionó que hubiese tan poca información sobre ella. Una historia del arte sin mujeres es solo el 50 % de la historia”.
“Ucelay no hizo obras de gran envergadura, su trabajo es sencillo, de ámbito privado y apariencia clásica, pero, conceptualmente, tiene ideas, distribuciones y planimetrías muy avanzadas para su tiempo”.
Matilde fue una arquitecta que se sobrepuso a las barreras propias del sistema patriarcal que caracterizó a las primeras décadas de la historia del siglo XX en España y a las barreras políticas impuestas por el franquismo, catastróficas para la cultura y la arquitectura de la época de la dictadura.
Casa Ucelay. Remserburg. Long Island. New York. USA. 1970
“Un condicionamiento fundamental es disfrutar de la puesta de sol y de la mejor vista que es el Poniente, para ello hay que estar más arriba que la construcción colindante.
La piscina está colocada intencionalmente de manera de incorporar al conjunto el terreno situado entre la casa y la plazoleta.
La forma circular se consigue una transición lógica entre la casa, la plaza y la calzada curva, suavizando en cierto modo la forma cúbica de la edificación”.
Casa Romero.Urbanización “El Monte de las encinas”. Boadilla del Monte. Madrid. 1970
“La vivienda se desarrolla en una Planta Baja general que aprovechando el desnivel del terreno, permite hacer una Planta de sótano debajo de ella.
«Se han respetado en lo posible las especies arbóreas existentes”.
Casa Obregón. Urbanización Monte Príncipe. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 1972
“La construcción se desarrolla en una planta. La piscina y alrededor el jardín que complementa el arbolado existente de encina y pino, característico de la zona”.
Casa Barreiros. El Plantío. Madrid. 1976
Nave para trefilería (manipulación alambres) Drive-Harris Ibérica. Vicalvaro. Madrid. 1960-62
“Los distintos edificios que forman el conjunto, se relacionarán entre sí por una serie de marquesinas que proporcionarán un paso cubierto entre ellos.
«Todos rodeados de espacios libres con calles y parquización”.
Laboratorio Medix. Ctra. De Aragón. Pueblo Nuevo. Madrid. 1961
“… en la fachada a la carretera de Aragón se sitúa la entrada de público y empleados…luego oficinas y sala de espera para el público».
«En el centro con ventilación pero sin luz que es perjudicial, se pondrán los almacenes de productos terminados y de materias primas, y al fondo, una nave para maquinaria ligera…en la primera planta la administración y la dirección…en la 2nda y 3era naves y en la 4ta laboratorios de investigación, comedores y vestuarios y departamento para vigilancia”
Naves Claudio Barcia. San Fernando de henares. Madrid 1974/79. Con José E. Ruiz-Castillo Ucelay
Es una nave-almacén para productos químicos y farmacéuticos en el sector industrial del Plan Parcial II de san Fernando de henares.
La nave es diáfana con un muelle de carga de 24 metros de largo, con una zona en una entreplanta para almacén y expediciones. Alrededor del edificio se diseñó un jardín”.
Reforma y ampliación de un Ático. Vivienda y estudio de Matilde Ucelay. Alcalá 98. Madrid. 1966
“En el único ático existente en la calle Alcalá, propiedad de D. José Ruiz-Castillo, se desearía llevar a cabo con la consiguiente autorización de la copropiedad, una reforma interior de tabiquería y una ampliación del cuerpo avanzado a fachada, por ser el desarrollo lineal actualmente construido inferior al tercio total permitido por la Ordenanza…Se desearía cubrir dos terrazas, tomando 4 metros en cada una…encajando así las obras en la ordenanza correspondiente, sin perjuicio alguno para la fina, que desde el punto de vista estético mejoraría, dada la desproporción evidente del volumen de coronación actual de la esquina”.
“Tampoco lo habría para los copropietarios ni colindantes, ni en última instancia para la ciudad, obteniéndose una considerable mejora de la superficie habitable, que solucionaría un problema hoy día difícil, de encontrar una vivienda de buena calidad y bien situada a precio asequible”.
Laudatorio
Por Antonio Fernández Alba. 2006
Nos reunimos hoy aquí, para rendir homenaje y reconocimiento a la arquitecta Matilde Ucelay, con motivo de la entrega del Premio Nacional de arquitectura 2004, que otorga el Ministerio de Vivienda.
Lo haré, después de lo publicado, de lo narrado por compañeros y amigos, desde la mirada del afecto y, si me permiten, desde un apostrofe sentido y breve hacia el decantado proyecto moral que representa su perfil biográfico.
De Matilde Ucelay, para los estudiantes de arquitectura de la década de los cincuenta del siglo precedente, conocíamos la “epopeya” de haber sido la primer mujer en España que obtenía el título de arquitecto, habiendo ingresado en la Escuela con solo 19 años y concluido su carrera realizando 2 cursos en uno: hecho señalado y público que merecía ser contado con acento épico, sobre todo para quienes sufríamos por entonces, la “tortura controlada” que significaba la selección académica para cursar los estudios superiores de arquitectura.
La orientación de Matilde Ucelay por los conocimientos de esta profesión, nace, creo yo, motivado en el entorno liberal de su familia, abierta y protagonista activa de las corrientes progresistas en la década de los treinta del siglo XX.
Matilde Ucelay, cursa su bachillerato en aquel oasis pedagógico del Instituto Escuela: ingresa como ya he señalado , muy joven en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid; atareada esta institución por entonces, en abrir sus enseñanzas, con cierta cautela, a las nuevas corrientes de las vanguardias plásticas y arquitectónicas del Movimiento Moderno en Arquitectura.
La espacialidad arquitectónica que para la ciudad propugnaban las corrientes racionalistas de la época, apenas llegó a florecer en el entorno de la “razón de la aurora”, que para el pensamiento español anhelaba Maria Zambrano, tampoco sería posible contemplar los frutos de aquella “primavera de Weimar” en la Europa central.
El drama bélico de la contienda civil de 1936 en España, aconteció para Matilde Ucelay en el mismo año que se titulaba como arquitecta; tenía razón Flaubert, el mundo es un infierno, al menos en parte, y lo fue sin duda para esta mujer joven, que de manera precipitada inauguraba un tiempo viciado por espacios de dolor y utopías de tragedia; violencia, ausencia de trabajo y sobre todo una estereotipada nostalgia, porque su incipiente perspectiva profesional y vital, apenas pudo comprobar la época madura de la vendimia.
En el año 1937 contrae matrimonio con José Ruiz-Castillo, regresando al finalizar la guerra civil a Madrid, donde el matrimonio tratará de recuperar su menguado entorno cultural, alrededor de un señalado grupo de amigos y otras actividades, Biblioteca Nueva, Editorial Plenitud…, ecos del pensamiento que subsiste en esa Tebaida forzada, que representó el exilio interior de la postguerra. Teniendo que hacer frente como arquitecta, a una despiadada depuración profesional, que le imponía una multa de 30.000 pesetas, le impedía obtener trabajos de confianza y, ejercer la profesión durante cinco años.
Que duro contraste con aquellos brillantes cursos de la escuela y aquellos proyectos de una arquitectura que inauguraban los nuevos espacios de la ciudad, envueltos en proclamas de más luz, más verde, mejor hábitat para el nuevo hombre industrial, objetivo de la democratización ambiental de toda la sociedad.
Matilde Ucelay, gracias a los buenos amigos y compañeros los arquitectos Aurelio Botella y José María Arrillaga y un modesto estudio-taller, va a poder desarrollar una actividad profesional en torno a la vivienda individual, pequeñas instalaciones culturales, laboratorios y algunas instalaciones industriales, proyectos y obras que recogían la tensión espacial del pensamiento arquitectónico de aquellos años, con un repertorio de formas en transición, características del período de crisis que sufre la arquitectura española de postguerra. Matilde Ucelay no abandona la rica tradición de la arquitectura popular, su composición aditiva y, su lógica y bella razón constructiva: relatos arquitectónicos que se irán extinguiendo en los últimos años de su trabajo profesional.
Me gustaría para terminar estos breves y apretados esbozos, acentuar el valor del apostrofe con el que iniciaba estas palabras. Creo, que sobre las trazas profesionales de la vida de Matilde Ucelay, se eleva un proyecto de exquisita sensibilidad, que enlaza con unos presupuestos morales destinados a sobrevivir en unos tiempos donde apenas se entendía y, se entiende, la intangibilidad ética, la memoria sin respuesta de agravio que recorre su biografía.
Matilde Ucelay, se encuentra ya en esas geografías del testigo que la edad impenitente acota, entre dos infinitos: las embestidas depuradas de la vida y, las dunas de ese inmenso desierto que acontece en los misterios de la memoria.
Premio, en los acantilados del tiempo, sin espacio ya, espacio impostor que fue, por los duros paisajes de unos astros que anunciaron grises epifanías, sin espacio, y casi sin palabras para enunciar la injusticia acumulada de tantos sueños rotos en la curva de la noche.
Matilde Ucelay, ha cruzado su itinerario vital tangente con el rumor del espíritu agresor de su época, época abonada por expresiones y gestos de la razón en el entorno del moderno “epigrama de la incertidumbre”.
Que tendrá este acontecer de reconocimiento, me pregunto, al tener que excavar esos caminos sin retorno, que nos remueve aquella memoria, memoria sideral, que confabula en nosotros tan próximos como apartados recuerdos en una mujer de bien, Matilde Ucelay, como aquí ratificamos.
En representación de Matilde Ucelay Maórtua, su hijo Javier Ruiz-Castillo Ucelay.
Desgraciadamente, mi madre, de 94 años, no está en condiciones de venir aquí el día de hoy para agradecerles personalmente el gran honor profesional que para ella significa el Premio Nacional de Arquitectura e 2004.
No obstante, querría hacerles partícipe de alguna idea y un mensaje, con los que, si todo va bien, confío que mi madre estaría de acuerdo.
La idea es muy sencilla. Independientemente de cómo lo veamos hoy los demás, mi madre nunca pensó que hacia nada excepcional. Ni cuando estudiaba afanosamente de niña en el Instituto Escuela. Ni cuando curso deprisa y bien los estudios de Arquitectura. Ni cuando, después de la guerra, inició hacia 1940 una carrera profesional que duró 40 años. Ni cundo diseñaba sus obras en un tablero artesanal, ni cuando trataba o discutía con clientes, contratistas o especialistas en todos los ramos de la construcción, todo ello durante 8 o 9 horas al día todos los días laborables d la vida. Esta es la cosa. No es que fuera la primera arquitecta de España en 1936. Es que fue la primera en su género en vivir a tope esta profesión tan bella y tan variada que Vds. Practican. Pero hizo todo eso, diligentemente y con rigor, con cierto éxito, por una sola razón: porque le gustaba, porque amaba apasionadamente la Arquitectura y su ejercicio profesional. Y nada más. Desde su perspectiva, ni epopeya ni exilio interior, ni feminismo avant la lettre, ni nada. Solo el desempeño diario de la profesión que eligió.
Claro, nosotros, los demás, lo vemos de otra manera. Por mi parte, por ejemplo, cuando a mediados de los años 60 comenzó el movimiento feminista contemporáneo, nadie tenía que explicarme que las mujeres pueden trabajar tanto y tan bien como los hombres “incluso en una disciplina técnica”. Ese aspecto de la cuestión (no otros) yo ya lo sabía desde siempre.
Por otro lado, todos Vds., mujeres arquitectas actuales, arquitecto varones también, desde luego, una Comisión de expertos, la autoridad competente y el gran Fernández Alba en sus sentidas palabras anteriores, han encontrado razones varias para honrar a esta mujer de bien, Matilde Ucelay, como hoy ratificamos. Pues bien, sepan Vds., y este es el mensaje a que me refería al principio, que mi madre lo sabe, que se ha enterado perfectamente de lo que han montado, que lo acepta todo graciosa y limpiamente, que se lo agradece desde el respeto y a pasión por la Arquitectura que es lo que Vds. y ella comparen, para siempre, de verdad. En su nombre, en el de su familia y sus amigos, muchas gracias.
3 Reportajes-entrevistas
“Reportaje en una escalera del periodista Felipe Morales”, entrevista del 3 de Julio de 1936. Reportaje de en el periódico La Voz, la describe como “una mujer con una gran personalidad, tímida y que no daba importancia al hecho de ser la primera en concluir los estudios de arquitectura en España”. Morales lo resume en un titular, “Matilde Ucelay no quiere hablar, pero si habla”.
“…. La construcción basada en los atrevimientos de los ángulos y de las rectas tiende a desaparecer. Estas modas importadas principalmente de Francia y Alemania no pueden determinar una modalidad arquitectónica en España. Las nuevas concepciones van a buscar lo que es tradicionalmente español, para nuevas realidades, en que lo moderno se mezcle a lo genuinamente nacional. Pero esto no es para hablarlo así, a la ligera…”
Carmen Castro, periodista y colaboradora de la revista Arquitectura, realiza el reportaje “Matilde Ucelay, Doctor Arquitecto. Primera Española que alcanzó este título profesional”. En esta entrevista aparecen datos interesantes algunos relativos a la discriminación. Ucelay no se siente discriminada en ningún momento en la Escuela de Arquitectura pero sin embargo sí en lo que se refiere a la Hermandad Nacional de Arquitectos.
“Es evidente la necesidad de considerar en iguales condiciones a los profesionales de ambos sexos, en cuanto a deberes y derechos —puesto que todos tributamos el mismo tanto por ciento de nuestras minutas al fondo de la Hermandad— no es fácilmente compresible que todavía se siga manteniendo desigualdad tan manifiesta”
“Ingresé en la Escuela normalmente, en dos años, como se hacía en 1.929/30. Se decía entonces que la Escuela no quería admitir chicas. Nunca fue verdad semejante cosa. Es una leyenda negra y falsa. Fuimos maravillosamente recibidas las pocas chicas que llegaron a la Escuela en mi tiempo, y yo. No gozamos de ningún privilegio, pero sí de consideración…”
Julia SáezAngulo, publicó una entrevista en el diario Semanal Digital el 18 de Octubre de 2004 “Matilde Ucelay critica el traslado del Ayuntamiento de Madrid”.
Desaprueba, el traslado del Ayuntamiento de la capital al Palacio de Comunicaciones “El arquitecto la construyó para Correos y modificarla es desvirtuar la historia. Ahora se rehabilitará el edificio y se destruirá la arquitectura interior, que es tan importante como la fachada. Es una pena. Madrid ha sido demoledor con su arquitectura. Lo mismo pasó cuando se destruyeron los hoteles del Paseo de la Castellana”
En este encuentro se decanta por la obra proyectual y las raíces conceptuales de arquitectos como Jesús Martí Martín,Secundino Zuazo Ugalde, Modesto López Otero, Pedro Muguruza, Antonio Palacios, Alvar Aalto o Le Corbusier. En la entrevista descubre su preferencia por modelos arquitectónicos más clásicos que se apartaban de los elementos del Movimiento Moderno convertidos en mero funcionalismo, habla del Palacio Real, la Puerta de Alcalá o la basílica de San Francisco el Grande, en Madrid.
En “Conversaciones con la arquitecta Matilde Ucelay” (1912-2008), tesis de Javier Vílchez Luzón, dice “Discriminación ninguna. No sé por qué se empeñan ustedes en eso. Nunca fuimos discriminadas en la Escuela de arquitectura. Aún recuerdo como algunos profesores se levantaban si yo entraba en el aula y junto a él el resto de alumnos. Eran unos tiempos diferentes. Incluso adaptaron un baño para mí. Entonces no había servicios para señoritas en la Escuela. Pero llegaron más mujeres a la Escuela de Arquitectura. Yo no fui la única. Ellas tampoco fueron discriminadas por ser mujeres. Yo ingresé en el verano del 29 tras realizar unas duras pruebas de acceso junto a Fernando Chueca entre otros. Una de mis preocupaciones fue quedar bien por eso de ser mujer. Era algo común a todas las que estudiábamos en aquellos años”.
Notas
1
Inés Novella es Master en Arquitectura, Investiga y coordina los proyectos de la Cátedra UNESCO de Políticas de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Politécnica de Madrid.
Investiga sobre políticas de igualdad y género en los campos tecnológicos, y por otro, el diseño arquitectónico y urbano con perspectiva de género.
Ha sido invitada en diferentes universidades españolas y europeas.
Ha asesorado al Ministerio de Fomento en la preparación de una nueva Ley de Vivienda, al Gobierno Vasco en el nuevo Decreto de Habitabilidad, también a la Junta de Extremadura en la nueva Ley de Territorio y a la Junta de Castilla la Mancha.
Ha presentado sus trabajos representando a España en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018.
Experta consultora para el desarrollo de la Agenda Urbana Valenciana y recientemente he sido invitada por la Academia de Planificación Territorial de Alemania (ARL) para formar parte del Grupo Internacional de Expertas sobre Género y Cambio Climático en el Planeamiento Territorial y Urbano de Europa.
Miembro de la Comisión para la Revisión de la Normativa de habitabilidad, diseño y calidad de la Viviendas de la Generalitat Valenciana.
2
María Elia Gutiérrez Mozo es Arquitecta por la Universidad de Navarra (1992), Doctora en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid (1999) y Máster en Gestión del Patrimonio por la Universidad de Alicante, UA, (2010).
Ha ejercido la profesión entre 1992 y 2012, destacando entre sus obras algunos encargos para la Administración pública,
Ha sido miembro de la Comisión Deontológica Profesional del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla La Mancha (1998-01) y Vocal de Cultura de la Junta Directiva de la Demarcación en Albacete (2004-08) y ha sido la Coordinadora de las ediciones de 2006 “Montevideo”, 2008 “Lisboa”, 2010 “Medellín” y hasta marzo de 2012 “Cádiz” de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.
Ha participado y publicado desde 2009 en todas las Redes y Jornadas de Investigación en Docencia Universitaria de la UA.
Desde 2013 es la Directora del Secretariado de Desarrollo de Campus del Vicerrectorado de Campus y Tecnología.
Nuestro Blog ha obtenido ms de Un millon de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
Frida Escobedo (Ciudad de México, 1979) es arquitecta.
Su despacho arquitectónico ha realizado obras en edificios como La Tallera en Cuernavaca e intervenciones artísticas como la del Museo El Eco en la Ciudad de México o la del Victoria & Albert de Londres.
Escobedo se licenció como arquitecta y urbanista en la Universidad Iberoamericana e hizo una maestría en Arte, Diseño y Dominio Público en la Graduate School of Design en Harvard.
Desde 2007 ha sido profesora en la Universidad Iberoamericana.
Ha participado como jurado por la Harvard Graduate School of Design, el Boston Architectural College y el Tec de Monterrey Campus Querétaro en México.
Junto con Alejandro Alarcón, fundó en el 2003 el despacho “Perro Rojo”.
Una de las obras importantes y reconocidas es “Casa Negra”, fue diseñada en total libertad, para una sola persona con deseos de vivir rodeada de la naturaleza. La estructura, de blocks (ladrillo grande) montada sobre cuatro tubos, se eleva sobre el terreno, y en su interior, se alojan los servicios. La sensación es la de estar dentro de una gran cámara fotográfica.
Desde 2006 trabaja de manera independiente y equilibrando cada una de sus múltiples facetas proyectuales, que van desde la vivienda mínima, hasta pabellones museográficos e instalaciones.
Siempre propiciando el trabajo colaborativo, ha realizado obras en donde la pureza de los materiales, la explosión del color, las texturas, la expresión diáfana del espacio mismo, coadyuvan en el mencionado proceso de re significación arquitectónica.
Un ejemplo de esto es el Hotel Boca Chica en Acapulco, diseñado junto con José Rojas.
La intervención del patio del Museo Experimental El Eco, creado en los años 1950 por Mathias Goeritz, apostaba a la reconfiguración espacial, para la inauguración Herzog & de Meuron –en un proyecto llamado “Ordos 100 Models” elaborado con Ai Weiwei– la invitaron para diseñar una vivienda para personas habitantes de Mongolia.
Es en 2010 que recibe su primer gran trabajo público, la restauración de La Tallera de Siqueiros.
Este edificio, de invaluable valor simbólico, fue creado en 1965, por David Alfaro Siqueiros, adaptando elementos a las necesidades de su producción pictórica de gran formato. También fue su vivienda durante los últimos nueve años de su vida, en la ciudad de Cuernavaca, muy cerca de la ciudad de México.
El proyecto, sobresale por el cuidado de los recursos y la sustentabilidad, por el uso de la luz matizada a través de celosías, vinculando así dos de los conceptos que han caracterizado su obra, la modernidad paradigmática ambientalista y lo tradicional constructivo mexicano.
Otro de sus aciertos, fue abrir el patio del museo a una plaza adyacente girando una serie de murales desde su posición original, lográndose un ámbito público que acentúa al espacio museístico.
Esta obra, fue nominada por un grupo de expertos del Museo del Diseño de Londres, como un proyecto innovador.
Después de la creación de una Plaza Cívica en la Trienal de Arquitectura de Lisboa, durante la celebración del Año dual México-UK 2015, Escobedo fue elegida por un jurado de expertos del Museo Victoria & Albert, para realizar una intervención en la fuente del Jardín John Madejsky, en donde conceptualizó el encuentro de dos culturas milenarias a través de un trabajo titulado “Sabes que no puedes reconocerte tan bien como en un reflejo”.
La Serpentine Gallery escogió a Frida Escobedo como la responsable del diseño del pabellón 2018.
Obras
2003 – Casa Negra (en colaboración con Alejandro Alarcón), Ciudad de México
2006 – Restauración del Hotel Boca Chica (en colaboración con José Rojas), Acapulco, México
2008 – Proyecto para Ordos 100
2010 – Pabellón en el Museo Experimental el Eco, Ciudad de México
2012 – Restauración de La Tallera, Cuernavaca
2013 – Plaza Cívica, Lisboa
2015 – Intervención en el Museo Victoria & Albert
Premios y reconocimientos
2004 – Beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México
2009 – Ganadora del Young Architects Forum del Architectural Association de Nueva York.
2010 – Beca Marcelo Zambrano
2013 – Nominada al Arc Vision Prize for Women
2012 – Trabajo exhibido en el Pabellón Mexicano en la Bienal de Arquitectura de Venecia, en el Mission Cultural Center for the Latino Arts de San Francisco, en el Storefront for Art and Architecture.
2012 – Finalista para el programa Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative.
2016 – Premio de Arquitectura Emergente, Architectural Review
Dos de los murales gigantes de Siqueiros, puestos originalmente al interior del patio, fueron girados para mostrarse orgullosos a la entrada, mirando hacia el exterior, como dos brazos abiertos que invitan a la gente a pasear al interior.
«Rotar los murales enciende los elementos simbólicos de la sintaxis arquitectónica de la fachada, alterando la relación típica entre la galería y visitantes», explicó Escobedo en una entrevista.
La arquitecta lo llamó «autenticidad»: mostrar los materiales, ya sea crudos o procesados, tal y como son.
La propuesta para este proyecto, que fue inaugurado en 2012, fue elegida mientras Escobedo preparaba su máster en la Universidad de Harvard, donde cursó estudio de arte y diseño.
Su obra difumina las fronteras entre el arte y la arquitectura.
Esta obra también estuvo nominada al Diseño del Año del Museo de Diseño de Londres en 2014 y fue premiada en la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, celebrada en Rosario, Argentina, en 2014.
La relación entre el estudio de Frida Escobedo con las distintas disciplinas creativas se materializa en cada uno de sus proyectos; hay algunos en donde la exploración y la investigación son más profundos y extensas y otros que son más pragmáticos
El espacio piensa que se genera a partir de procesos como la autoconstrucción, con la forma en la que vemos la ciudad, e incluso por cómo la habitamos después de haber sido diseñada por alguien más.
En su maestría entendió que un espacio puede ser desde una instalación temporal, a un performance; no sólo lo físico sino todo lo que sucede alrededor.
“Pensamos en la arquitectura como algo permanente, pero eso no es cierto. La arquitectura se transforma constantemente en otras cosas”
Para ella,” la academia y la autoconstrucción son vasos que se comunican; procesos que se nutren entre ellos. La arquitectura vernácula toma prestado de las cosas diseñadas y al mismo tiempo los diseñadores, arquitectos y artistas, comunican lo que están observando en el entorno en el que se encuentran”
Frida ha visto la pandemia como una gran enseñanza en términos de espacio y de cómo hacerlos más flexibles; adaptabilidad y resiliencia.
César Augusto Naselli (Capilla del Monte, 1933- 2015 Córdoba ) fue un arquitecto de una importante producción teórica.
Recibió en 2012 el “Premio a la Trayectoria” en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo por su labor.
Inicia sus estudios de arquitectura en la Universidad Nacional de Córdoba, que culmina en 1965.
En 1971 realiza un curso de Perfeccionamiento en Arquitectura Escolar, en París, Toulouse, Grenoble y Montpellier en Francia.
Se inició en la docencia en 1966 como asistente por concurso en el Área de Historia de la Arquitectura en la Universidad Nacional de Córdoba y en la Universidad Católica de Córdoba.
Dedica su vida a esta actividad alternando entre la enseñanza de Historia, el Patrimonio, la Crítica y el Proyecto Urbano, Arquitectura y Paisaje.
Se desempeñó como Profesor de cursos de grado y posgrado en instituciones de Iberoamérica: Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), Universidad Católica de Córdoba (Argentina), Universidad de Mendoza (Argentina), Universidad Nacional de San Juan (Argentina), Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidad Católica de Santa Fe (Argentina), Universidad Nacional de Colombia (Colombia), Universidad Federal de Bahía (Brasil), Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), Universidad Politecnica de Catalunya, (España).
En 1990 creó el Instituto de Diseño en la Universidad Católica de Córdoba desde el cual realizó una profunda y productiva labor de investigación sobre los Fundamentos del Diseño y de la Creatividad, basados en la filosofía y la ciencia.
Con los contenidos e investigaciones del Instituto de Diseño se conformaron los contenidos iniciales de la Maestría en Diseño de Procesos Innovativos, de la cual fue el Director Honorario. Fue fundamental la labor del arquitecto Naselli en la formación de profesores. La preocupación sobre la enseñanza de la arquitectura, sus herramientas y estrategias fue uno de los ejes centrales de su trayectoria.
En 1996 formó junto a Marina Waisman, Noemí Goytia y María Elena Foglia, el Centro para la Formación de investigadores en Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura, en la Universidad Nacional de Córdoba.
Reconocimientos
En 2010 Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica de Córdoba, en 2011 por la Universidad Nacional de San Juan.
EN 202 la Universidad Nacional de Córdoba lo declaró Profesor Emérito.
En 2012 la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo le otorgó el Premio a la Trayectoria que fué compartido con Juan Navarro Baldeweg.
Publicaciones
Su pensamiento crítico ha contribuido a la construcción de una teoría de la arquitectura iberoamericana.
Se difundió en numerosos artículos tanto en revistas nacionales y extranjeras (de Argentina Summarios, 30-60 Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura, Summa, Summa +, y Ambiente, revista que fundamos CEPA dirigida por el arq Ruben Pesci y Espacio Editora dirigida por Silvia Wladimirski, Guillermo Kliczkowski y Hugo Kliczkowski. Fue la continuación de la revista Espacios/Cepa, Spazio e Società (Italia), Escala (Colombia), Informes de la Construcción (España)) y de sus libros entre los que citamos:
Marina Waisman, César Naselli (1989). 10 Arquitectos Latinoamericanos. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Andalucía. Dirección General de Arquitectura y Vivienda.
Naselli, César (1992).
De ciudades, formas y paisajes. Asunción: Arq. César Naselli, Inés Moisset, Omar Paris, Viviana Colautti, Casio Stevenazzi (2006). Forma urbana. Córdoba: I+P.
La ciudad en transformación. Córdoba: I+P. César Naselli (2013). Inés Moisset, ed. El rol de la innovación creadora. Córdoba: Educc e I+P.
Su obra teórica es vastamente citada y reconocida por sus colegas del campo de la crítica, entre ellos Josep Maria Montaner en su libro “Arquitectura y crítica en Latinoamérica”.
Además de la docencia, la formación de capital humano y la dirección de proyectos de investigación se destaca también su preocupación por la protección del patrimonio arquitectónico de nuestras ciudades, que está en riesgo casi permanente, actuando desde el asesoramiento a entidades públicas, la participación en organismos de defensa, como también desde la crítica desde los medios de comunicación.
Giancarlo Mazzanti (Barranquilla 1963) es un arquitecto colombiano, conocido por obras como la Biblioteca España y el Parque Biblioteca León de Greiff, ambos en la ciudad de Medellín.
Se formó en la Universidad de Florencia y en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, graduándose en 1987. Realizó un posgrado en Historia, Teoría de la Arquitectura y Diseño Industrial en la Universidad de Florencia.
Es el fundador de “El Equipo Mazzanti”, sus valores sociales centran el interés de su producción arquitectónica.
Su objetivo es que sus proyectos provoquen transformaciones y construyan comunidades. Intenta mejorar la calidad del diseño del entorno y ayudar al concepto de igualdad social. Su trabajo ha ayudado a demostrar que la buena arquitectura puede conducir a nuevas identidades tanto para las ciudades como para sus habitantes.
Ha ganado 15 premios nacionales e internacionales, dictado clases en Harvard, Columbia y Princeton y es el primer arquitecto colombiano en exponer sus obras en la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa) y en el Centre Pompidou.
En 2006 obtuvo el primer premio en la categoría de Diseño Urbano y Paisaje en la X Bienal de Arquitectura Venecia, y en 2008 recibe el galardón a la mejor obra de Arquitectura y Urbanismo en la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.
Ha proyectado centros de congresos, bibliotecas, colegios, parques, calles peatonales y viviendas unifamiliares y colectivas. Sus trabajos en Bogotá incluyen el restaurante Nazca, los edificios residenciales Habitar 72 + Habitar 74 y algunas guarderías y colegios públicos.
En Medellín ha diseñado la Biblioteca España en el barrio popular Santo Domingo Savio que ganó la Bienal Iberoamericana de arquitectura y que forma parte de la colección del MOMA. está ubicado en el barrio de Santo Domingo Savio, en la comuna 1, al nororiente de Medellín, junto a la estación Santo Domingo Savio.
Lleva el nombre de España, país que ayudó a financiar el proyecto a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. El barrio Santo Domingo Savio, es uno de los sectores más deprimidos del nororiente de Medellín.
La estructura es simple y se compone de dos partes:
La Estructura Externa es una membrana metálica articulada que se auto soporta y arma la piel exterior con paneles ligeros enchapados en pizarra.
La Estructura Interna es una estructura aporticada de concreto que compone el volumen interno que se dilata de la piel para permitir la entrada de luz cenital.
Cubriendo la fachada exterior se utilizaron lajas de pizarra negra con un 30% de óxido cubriendo las láminas de Superboard.
Los suelos son de piedra y madera. Grandes acrílicos de colores amarillo, verde y rojo, indican y resaltan la función que se despliega dentro de cada uno de los módulos.
Para delimitar las diferentes zonas pedagógicas se han utilizado vidrios laminados con resinas coloreadas en su interior.
Por deficiencias estructurales que presentó desde su apertura y problemas de filtraciones a los que se sumó en 2013 la caída de pedazos su fachada de losas de piedra negra (su mayor atractivo estético), la biblioteca fue cerrada.
De su llamativo diseño, hoy queda solo el esqueleto. Se han desmontado todas las losas de la fachada, recomendado por un estudio encargado a la Universidad Nacional de Medellín, que exoneró al arquitecto de responsabilidades.
El Parque Biblioteca España fue uno de los primeros parques biblioteca, construidos como parte de los esfuerzos de reconstrucción de la ciudad. Situado en una colina por encima del área urbana, la biblioteca se puede ver a través del Metrocable.
«Lo que habían construido no correspondía a los planos, y dentro del análisis estructural de la fachada no se consideraron las fuerzas de los vientos«, resumió el subsecretario de Planeación de Infraestructura Física de Medellín.
La Alcaldía de Medellín tomó la decisión de intervenir el Parque Biblioteca, un plan que comenzó el 15 de octubre de 2015 con un plazo de terminación de 16 meses pero este sigue en reparaciones hasta el día de hoy.
Cuando fuimos a verla en el 2020, recomendado por el Arq Juan Carlos Pergolis (luego de llevarnos a ver varias obras del Arq. Rogelio Salmona, ya que Juan Carlos fue colaborador y amigo de Salmona) seguía cerrada. Tanto desde el metro cable Santo Domingo, mágico y popular teleférico como desde el recorrido por sus calles, hasta la biblioteca, se percibe su deseo de ser un referente cultural, social que da dignidad de sus vecinos. Hay que señalar que en 2013 Medellín fue declarada como la ciudad más innovadora del mundo en el marco del concurso City of the Year organizado por The Wall Street Journal, compitiendo a la par con Nueva York y Tel Aviv.
La capital antioqueña se ha convertido en uno de los epicentros tecnológicos e intelectuales de mayor desarrollo de Colombia. Las infraestructuras integradas a la movilidad junto con intervenciones de alto impacto social han convertido a Medellín en el centro del debate sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades latinoamericanas.
La ciudad apostó por la consolidación urbana a través de espacios públicos de calidad y proyectos de gestión ciudadana, para desarrollar zonas marginales, facilitando la reconstrucción del tejido social.
En la misma ciudad diseñó el Parque Biblioteca León de Greiff, los coliseos para los Juegos Suramericanos, y actualmente construye el nuevo velódromo de la ciudad.
También diseñó el Centro educacional de distrito en Lituania.
El parque Bicentenario se encuentra localizado entre la Carrera 7° y la Carrera 5°, sobre la Calle 26 en Bogotá, consiste en la construcción de una gran plataforma que cubre la calle 26 y que integra de nuevo la zona del MAMBO y la Biblioteca Nacional con el Parque de la Independencia, involucrando el desarrollo de actividades recreativas y culturales dentro de un sistema de franjas, las cuales se componen por diferentes espacios, que se comunican a través de una red de circulaciones peatonales y senderos que van cambiando para convertirse en espacios de permanencia y contemplación.
El mega-colegio Pies Descalzos proyectado para la fundación Pies Descalzos, ubicado en la loma del Peye en la ciudad de Cartagena, Colombia, es un proyecto arquitectónico y urbanístico con un gran impacto social consolidado como el motor de cambio para los habitantes de la zona y la ciudad.
El diseño arquitectónico de este proyecto es planteado como la secuencia e interrelación de tres hexágonos, cada uno definido por un perímetro de dos niveles y un patio central de actividades. En ellos es tan importante el perímetro construido, como el espacio vacío interior y la relación con los demás anillos.
El Parque Biblioteca León de Greiff fue construido junto con otros colaboradores en el barrio La Ladera en Medellín.
Fue inaugurado en 2007 para responder a las necesidades de renovación urbana que entrelaza comunas y barrios que se encontraban desarticulados, lleva el nombre del escritor antioqeño León de Greiff.
El modelo posibilita el uso de sus instalaciones comunales como pequeños teatros al aire libre, miradores, plazoletas, y canchas deportivas. El lugar se presenta como un mirador verde y territorio de conexiones entre la parte baja y las zonas altas del barrio. Su programa se compone de un centro comunitario, una biblioteca, un centro cultural y un conector curvo.
Discusión
Mazzanti diseñó la plataforma con la que se busca comunicar el parque de la Independencia con la Biblioteca Nacional y el Museo de Arte Moderno de Bogotá.
El proyecto original era de Rogelio Salmona, el arquitecto de las contiguas Torres del Parque.
La intervención causó un fuerte rechazo por parte de la comunidad, suscitando asimismo artículos críticos de escritores y periodistas bogotanos. A 2013 el proyecto se encuentra detenido por un fallo del Consejo de Estado, el cual acogió una acción popular en defensa del patrimonio y ordenó suspender la construcción dejando parte de la estructura a medio construir. En septiembre de 2013 el Ministerio de Cultura le notificó a la Alcaldía que el proyecto no afecta el patrimonio del parque.
El parque Bicentenario se finalizó sin problemas y en hoy en día es concurrido por los ciudadanos de la ciudad.
Obras
Escenario deportivo para los Juegos Sudamericanos 2010, Medellín.
Parque Biblioteca España (Medellín).
Iglesia Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa – Ciudad Salitre, Bogotá
Jardín Infantil El Porvenir, Bogotá
Intercambiador Mesón de los Bucaros, Bucaramanga.
Colegio Flor de Campo, Cartagena.
Colegio Invemar, Santa Ana.
Centro de Convenciones Puerta de Oro, Barranquilla.
Spa Chairama, Bogotá.
Jardín Infantil Timayui, Santa Marta.
MegaBiblioteca Distrital, Santa Marta.
Parque Cultural del Caribe, Barranquilla.
Plataforma sobre la avenida 26 para prolongar el parque de la Independencia (inconcluso).
Torres Atrio, proyecto que se construye en el Centro Internacional de Bogotá en Colombia.
Centro Internacional de Convenciones, Medellín, 2005. junto a Daniel Bonilla.
Miembro Honorario de la AIA – American Institute of Architects Primer colombiano en ser parte de la colección permanente del MOMA en Nueva York Trabajos seleccionados dentro de la colección permanente del Centro Pompidou en Paris.
Es parte de la exposición permanente del Carnegie Museum of Art en Pittsburg. Ganó la Bienal Iberoamericana de arquitectura (mejor proyecto arquitectónico) Lisboa, Portugal, 2008. Mención International Prize for Sustainable Architecture Fassa Bortolo Eigth Edition, Italia, 2011. Ganador del American Architecture Prize, por la Ampliación Fundación Santa Fe de Bogotá en la categoría Salud, 2017. Ganador del Premio Global Award for Sustainable Achitecture, Paris, Francia (junto con Steve Baer, Junya Ishigami, Snohetta, Troppo Arch), 2010. Ganador del American Architeture Prize por el Parque Educativo Marinilla, 2016. Ganador del premio internacional Archdaily’s Building of the Year 2018, para la Fundación Santa Fe Seleccionado dentro del top 10 de Compañías más innovadoras en arquitectura según la revista Fast Company, 2013. (Junto a Foster and Partners (Reino Unido) y BIG – Bjarkle Ingels Group.
Invitación a exponer en The Solomon Guggenheim Museum, Contemplando el vacío, 2010. Ganador Bienal Panamericana de Arquitectura (mejor proyecto arquitectónico) Quito, Ecuador, 2008. Ganador Bienal Colombiana de Arquitectura (Espacio público) 2006. Ganador Premio Lápiz de acero Azul (mejor proyecto arquitectónico) 2008. Ganador Premio Lápiz de acero (mejor proyecto arquitectónico) 2008. Mención de Honor Bienal Colombiana de Arquitectura 2008. Mención de Honor Bienal Colombiana de Arquitectura 2010. Finalista Bienal Iberoamericana de arquitectura 2010. Nominado Premio Lápiz de acero 2000.
Gracias a la amabilidad de Carmen de la Guardia Herrero tengo 2 piezas muy valiosas, una maqueta en papel de la casa Ucelay, que fue construida en Long Island (NY) 1970, y un libro, Matilde Ucelay Maórtua “Una vida en construcción”.
La dirección de la edición del libro estuvo a cargo de Inés Sánchez de Madariaga.
El libro de 258 pp, encuadernado en tapa dura, lo editó la Secretaria General Técnica, del Ministerio de Fomento.
Los textos son de Antonio Fernández Alba, Elia Gutiérrez Mozo, Javier Ruiz-Castillo Ucelay, José Enrique Ruiz-Castillo Ucelay y de la ya mencionada Inés Sánchez de Madariaga.
Las fotografías son de la familia y de Mariela Apolonio.
En el prólogo Inés Sánchez de Madariaga narra, acerca de las dificultades de escribir sobre una persona que no ha tenido una vida pública (o publicada), y que no ha podido ser por diversas causas, de conocimiento a través de los medios.
Recomiendo leer este prólogo, que incluye este mensaje “…Una familiaridad que me ha hecho acercarme al material, y a la vida y obra de Ucelay, con empatía. Y que, en mi fuero interno, me hace ver este libro conmemorativo sobre Matilde como un libro que también reconoce, indirectamente, a tantas otras mujeres pioneras en su época, a algunas de las cuales he conocido íntimamente en mi familia….ha sido un trabajo exigente”.
Su hermana Margarita cuenta que “Matilde estudiaba mañana y noche. Le costó que le reconociesen el derecho a estudiar…Entre sus profesores hubo quienes se opusieron y quienes no se opusieron…le costó trabajo sacarlo adelante…una mujer no podía, pero era consciente que había marcado un antes y un después…lo consiguió al final”.
Su hijo José Enrique recuerda “A mi madre la veo como un soldado. No se rendía, si hay que hacerlo, se hace…”
Matilde afirmó en una grabación “…Una mujer, mientras que no tenga independencia económica, no tendrá libertad…”
La autora Inés Sánchez de Madariaga
Directora de la cátedra UNESCO de Género en ciencia, Tecnología e Innovación, y Profesora Titular de Urbanismo, Universidad Politécnica de Madrid. Ha sido becaria Fulbright y Profesora Invitada en Columbia University, London School of Economics, y Escuela de arquitectura-Bauhaus.
Como miembro del Grupo de Helsinki sobre Género e Investigación de la Comisión Europea, fue responsable del informe Cambio Estructural de las Instituciones Científicas, hoja de ruta de la CE para promover la igualdad de género en la investigación, y jugó un papel clave en las negociaciones para la integración de género en el Programa Marco Europeo Horizonte 2020.
Ha sido Asesora de la Ministra de Vivienda, Subdirectora General de Arquitectura, Directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia en el Gabinete de la Ministra de Ciencia. Es miembro de grupos de expertos de alto nivel en la Comisión europea, ONU-Hábitat, UNESCO, Habitat III y ONU-Mujeres. Autora del manual Urbanismo con perspectiva de género, es co-editora de los textos de referencia en Europa sobre género y urbanismo: Fair Shared Cities. The Impact of gender Planning in Europe y el monográfico en Town Planning Review Mainstreaming Gender in the City.
Matilde Ucelay, la formación de una arquitecta en la España de principios del siglo XX.
Por Inés Sánchez de Madariaga
Nació en Madrid en 1912, en una familia ilustrada y burguesa. Su padre estaba vinculado al liberalismo político.
Matilde, era la hija mayor, tenía 3 hermanas, Luz, Margarita y Carmen.
Comenzaron su formación con maestros en la casa, dibujo, francés, alemán, música, luego fueron a la reciente creada Institución Escuela.
En el Instituto Escuela, se enseñaba a razonar en lugar de memorizar, aprendían de la naturaleza, chicos y chicas estudiaban juntos.
Allí, Matilde Ucelay conoció a José Ruiz-Castillo que iba cinco cursos por delante, aunque otra fuente dice que se conocieron a través de “Anfistora”, el grupo teatral fundado por Pura Maórtua.
Su madre, la llevaba todas las semanas a los conciertos de la Orquesta Nacional, fue quien le ayudó a cultivar su fervor por la música.
Su bisabuelo Gregorio Ucelay fue un escribano, progresista, que durante dos décadas fue regidor del Ayuntamiento de Madrid, un héroe de la revolución de 1854.
El reducido círculo cultural, artístico e intelectual del liberalismo español de la época, giraba en torno al Instituto escuela y el Teatro Universitario “La Barraca”, fundado por García Lorca y Ugarte en el marco de la labor cultural del sindicato estudiantil Federación Universitaria Escolar.
José tenía muchos hermanos, Manolo el mayor, amigo de Alberti, Luis, Arturo, escenógrafo, pintor y cineasta y amigo de Alberti, Miguel, Mari Paz, Menchu e Isabel,
José Ruiz-Castillo padre era un famoso editor, fundador de la Editorial Biblioteca Nueva, y Renacimiento, amigo íntimo de los más importantes intelectuales de la época, Ortega, Baroja, Pérez de Ayala entre otros, su hijo José, esposo de Matilde, lo sucedería al mando de la editorial.
La madre de Matilde,Pura Maórtua fue socia fundadora en 1926 del “Lyceum Club”, una de las primeras asociaciones femeninas españolas, a las que pertenecían Clara Campoamor, Victoria Kent, Matilde Huici, Maria de Maeztu, Ernestina de Champourcin, a las que despectivamente les decían “las maridas”.
A este grupo, se le agregaba muchas extranjeras o con vínculos extranjeros, relacionadas con el Instituto Internacional como María Lejárraga, Carmen Baroja, Asita de Madariaga, Zenobia Camprubí, Isbel Oyarzábal, María Baeza, María Goyri, Mabel Rick, Carmen Monné, Constancia de la Mora, María Teresa León, Concha Méndez.
Sus estatutos fundacionales eran copia del primer Lyceum fundado en Londres en 1904, básicamente prohibían las discusiones políticas y religiosas para garantizar la coexistencia política, este modelo apareció también en Bruselas, París, Berlín Roma o Ámsterdam.
Se organizaban conferencias, exposiciones, obras de teatro, conciertos, cursos de idiomas, de derecho y de teatro. Su sede era un edificio del siglo XVI, la casa de las Siete Chimeneas actual Ministerio de Cultura.
Era una época de abierta discriminación legal contra las mujeres en España, desde el “uxiricidio por honor” (un delito que constituía un total y auténtico privilegio al hombre en defensa de su honor, por lo que podía matar, lesionar a su esposa) art 438 del Código Penal de 1870 que fuera abolido en 1934 y recuperado en 1944, así como las prohibiciones de acceso al empleo remunerado para las mujeres casadas, la patria potestad masculina sobre los hijos, o la prohibición a las casadas de gestionar el propio patrimonio.
En España la asociación dejó de funcionar al inicio de la guerra y en 1939 sus locales fueron incautados por la Sección Femenina de la Falange.
Pura Maórtua fue fundadora de la compañía de teatro independiente “Anfistora”, palabra inventada por García Lorca, quien era un asiduo participante de las cenas que se organizaban.
La Escuela de Arquitectura de Madrid
En la década de 1960 solo 40 mujeres se titularon en arquitectura en España, 9 de ellas en la Escuela de Barcelona, en los ´70 el 15% eran mujeres, en el 2007 llegaron al 50 %.
Matilde Ucelay ingresó en 1931 en la Escuela de Arquitectura de Madrid, la única existente en el país.
Su director era Modesto López Otero, y entre sus catedráticos figuraban Teodoro de Anasagasti, César Cort (vivo en la urbanización Quinta de los Molinos, de Madrid, en parte de las tierras de la quinta que creara y viviera Cesar Cort), Pascual Bravo, Leopoldo Torres Balbás, Luis Vega, Antonio Flórez, Emilio Canosa,
Matilde fue la primera en titularse y en ejercer su profesión, Solo otras tres mujeres estudiaban arquitectura Lali Úrcola, Rita Fernández Queimadelos y Cristina Gonzalo Pintor.
Fin de curso con compañeros y profesores en la puerta de entrada del nuevo edificio de la Escuela de arquitectura, Ciudad Universitaria, 1936. Se ve a 31 hombres y a 1 mujer Ucelay.
Matilde estudiaba junto a su compañero Fernando Chueca Goita y se recibe en Junio de 1936, un año antes de lo que le hubiera correspondido.
En las dos décadas siguientes solo cinco mujeres se titularon en la Escuela de Arquitectura de Madrid, Cruz López Muller en 1945, Juana Ontañón en 1949, Margarita Mendizábal en 1956, María Eugenia Pérez Clemente en 1957 y Elena Arregui Cruz en 1958.
Era una mujer de opiniones de centro izquierda, en aquellos momentos de gran polarización, significaba ser republicana de izquierdas.
“Matilde destacaba y ello generaba odio entre algunos compañeros…algunos debían encontrar que una mujer expresando sus ideas en la Escuela de Arquitectura era algo de por si un poquito ofensivo…Si tenía que ir a un lavabo, no había lavabo para mujeres, entonces tenía que ir el bedel a sacar a todos los hombres del lavabo para que ella pudiera entrar”.
La correspondencia que mantuvo con Felix Candela durante la década de 1950, conservada en el Archivo Candela de la Universidad de Columbia en NY es testimonio de la sincera y profunda relación, en lo personal y en lo profesional.
Comenzada la guerra, en otoño de 1936 se fue a Valencia, donde se casó en 1937 y tuvo a su primer hijo en 1938. Compartió una casa de refugiados con otras dos parejas, Rafael Alberti y Teresa León y Arturo Ruiz-Castillo y Rosa Bernis.
Margarita Ucelay dice sobre los primeros meses de la guerra en Madrid:
“En la calle Libertad estaban a tiros todos los días, en la casa corriendo por la terraza. A dos profesores auxiliares los mataron de mala manera…Horrible, repugnante guerra. A mi padre, que era mayor, casi se lo llevan…habían dicho “Pues lo vamos a buscar”, pero no vinieron. A mi padre se le puso la pierna negra y el médico dijo, corre riesgo de coger escorbuto, necesita tomar naranjas, tiene que irse…y se fueron a valencia en otoño. Matilde y Pepe también…con toda la dificultad de buscar naranjas…pero en fin, Valencia era vida. Allí pasamos la guerra”.
Una arquitecta en la vida pública.Madrid años 30
Por Inés Sánchez de Madariaga
A sus 23 años, formó parte de la Junta de Gobierno del Colegio de Arquitectos de Madrid de 1936, llamada “del Frente Popular”. Formada en Agoto de 1936 se constituyó para apoyar al gobierno legítimo de la República frente al golpe de estado militar, era la Secretaria de la Junta presidida por Gabriel Pradal, diputado por Almería.
El 31 de Julio se produce la incautación de los Colegios de Arquitectos de Cataluña y Baleares y el 21 de Agosto el de Madrid, al que pertenecía el 40 % de arquitectos.
Los 29 arquitectos de la Junta fueron acusados de delito de “auxilio a la rebelión” y condenados por el Código de Justicia Militar, por tribunales militares, la causa se inició en el verano de 1939 y se archivó en 1954. Expediente sumarísimo de urgencia Nº 21.679, Auditoria de Guerra de la Primera región Militar Ejército de Ocupación.
Luego fueron “depurados” y sancionados nuevamente en un proceso civil instruido por el Colegio de Arquitectos y por la Dirección General de Arquitectura, creada por el Ministerio de Gobernación. La Junta fue acusada de “Delito de auxilio a la Rebelón” e “Incautación del Período Rojo”.
Luego de su declaración indagatoria del 20 de Agosto ante el juez militar se le impuso prisión domiciliaria y “a presentarse cada vez que fuera llamada ante las autoridades bajo apercibimiento de ser perseguido por quebrantamiento”.
Feliz Candela aparece con una sanción de inhabilitación perpetua para ejercicio público de la profesión y de un año para ejercicio privado más multa de 10 mil pesetas, a Ucelay se le pide Inhabilitación a perpetuidad para ejercicio público de la profesión y de dos años para ejercicio privado, más multa de 30 mil pesetas.
El Tribunal condenó a Ucelay y otros ocho arquitectos a la pena de 8 años y un día de inhabilitación especial para la profesión y responsabilidad civil indeterminada como autores de un delito del 256 del Código Penal Ordinario, absolviendo a otros 4 acusados.
Hubo otros juicios, donde se perseguía la “muerte civil” al inhabilitar profesional de por vida, y recaudatorias con importantes sanciones económicas.
Las cifras de depuraciones de arquitectos en toda España fueron expedientados 1088 arquitectos, con 182 sanciones provisionales, 81 con sanciones definitivas y 101 sin sanción. (Archivo del COAC).
Ucelay era la única mujer entre los 1088 expedientados, fue en los sucesivos juicios endureciéndose la pena, inhabilitación perpetua para cargos públicos, directivos y de confianza, e inhabilitación durante cinco años para el ejercicio privado de la profesión, y multa de 30 mil pesetas. Todas las sanciones al revisarse se redujeron, la única que se incrementó fue la de Ucelay, que recibió un castigo ejemplar por ser mujer.
La “justicia” de los compañeros de profesión fue más severa que la militar.
Pasó la guerra en Valencia, se casó el 11 de enero de 1937 y tuvo a su primer hijo José Enrique. Al finalizar la guerra Ucelay y su esposo regresan a Madrid, menos Margarita que durante la guerra se exilia en Nueva York.
En 1940 la nueva Junta del COAM es presidida por Manuel Valdés Larrañaga, amigo personal de José Antonio Primo de Rivera, fundador del sindicato estudiantil falangista SEU en 1933, posteriormente durante el franquismo fue embajador en varias ocasiones.
Las sanciones impuestas en 1942 por la Dirección General de Arquitectura a 81 arquitectos de toda España, fueron anuladas en el año 2004, durante la Octava legislatura de la democracia instaurada en 1978.
A pie de Obra.La práctica profesional de la primera arquitecta española
Por Inés Sánchez de Madariaga
“Cuando yo vivía en Chicago mis padres me vinieron a visitar, era un día corriente del invierno de Chicago, todo nevadito y helado…Mi madre estaba suscripta a ls revistas profesionales de la época…que leía asiduamente…Domus, atendía al racionalismo contemporáneo con fruición …mantenía conversaciones durante horas con sus amigos arquitectos…tenía opiniones muy formadas”. José Enrique Ruiz-Castillo Ucelay.
Matilde atiende a la esencia de la vanguardia purista corbusierana, líneas nítidas, formas sencillas, eliminación de ornamentación, pureza en el diseño del espacio.
Mantuvo correspondencia durante los años 50, con Feliz Candela“…Tus trabajos me parecen interesantísimos, y estoy asombrada de lo escritorazo que te has hecho, y lo filósofo, desenvolviendo ideas complicadas con una gran claridad, tanto que hasta un profano podría hacerse cargo de ellas. Aquí es una pena lo aferrado que está todo el mundo a lo tradicional, y aunque algunos arquitectos jóvenes quieren hacer pruebas, la gente los ve como locos…algún día se impondrá la arquitectura moderna, y se dejarán de hacer tantas cosas aburridas, que podían haberlas hecho nuestros abuelos”.Matilde a Feliz Candela.
“… un bonito libro de Gaudí que ha salido no hace mucho, con prólogo de nuestro señor Le Corbusier…te lo voy a enviar por correo. El libro es muy bueno y está hecho con gran criterio, en la selección de las fotografías y en su coloración. Desde luego era un tío formidable, tu antepasado Gaudí. Muchas veces he preguntado a libreros si sale algo de Torroja sobre cascarones y nunca encuentro nada. Seguiré con el encargo”. Matilde a Félix, 9 de noviembre de 1959.
Félix Candela envía una carta con abundantes detalles técnicos, como éste con un dibujo a mano alzada, y los cálculos del proyecto del restaurante la jacaranda en Acapulco:
“…como me he pasado el día trabajando sobre esto, estoy tan entusiasmado que no resisto la tentación de hacerte un croquis. Se trata de una hoja de paraboloide con el eje inclinado, pero cortado en el lado del voladizo por un plano que produce una sección hiperbólica.
La ventaja de este borde curvo es que creo que puedo dejarlo sin ningún refuerzo, trasladando todas las fuerzas a los bordes rectos de atrás. Esto significa que se puede dejar el borde curvo sin ninguna nervadura o miembro de borde, ya puedes imaginarte el efecto de este enorme volado de 30 metros, con un ancho de 53 metros y con un espesor de 4 cm en toda la superficie, incluso el borde.
Lo bueno de emplear paraboloides es que el cálculo es elemental aunque un poco largo, en este caso. Lo más entretenido es que hay que proyectarlo todo sobre un plano perpendicular al eje y encontrar la inclinación de las tangentes a la curva de borde con respecto a dicho plano. Conociendo esto puedo anular los esfuerzos en el borde curvo y encontrar sus valores en los valores rectos y en los puntos del interior.
En estos último se hallan los valores de los esfuerzos principales y con los esfuerzos resultantes en el borde recto se calcula éste con sus columnas y sus cables de anclaje. Felix a Matilde. 7 de agosto de 1957
Cuando en el verano de 1939 Matilde y José regresaron de Valencia a Madrid, se instalaron en un pequeño ático del edificio castaño, en la esquina de las calles de alalá y Goya, donde Matilde instaló su estudio.
El edificio Castaño es una de las pocas obras de arquitectura racionalista de Madrid, proyectado por los arquitectos Jesús Martí y Martín y Miguel Angel García-Lomas Somoano en 1929.
El Ático del edificio Castaño había sido el estudio de arquitectura del Arq. Martí.
Martí, como Candela, Ucelay y Eced habían formado parte de la Junta del Colegio de Arquitectos de Madrid en 1936.
Otro referente racionalista en Madrid con forma de proa de barco, que podría ser el hermano mayor del edificio Castaño, es el edificio Capitol de los arquitectos Luis Martinez-Feduchi y Vicente Eced y Eced en la Plaza del Callao.
El retorno a Madrid de Matilde y su esposo fue muy difícil. Sin dinero, significaba empezar de cero, además de enfrentarse a los procesos militares y la depuración profesional. Juicios interminables, el arresto domiciliario, la retirada del pasaporte, la petición de reclusión de 20 años de cárcel, las condenas sucesivas, las sanciones económicas.
Durante su inhabilitación, Aurelio Botella Enríquez firmó sus proyectos y le enviaba colaboraciones ocasionales.
En 1940 hace su primera obra, para su suegra Paz Basala, un segundo piso en la huerta del Venado, en la Granja de San Ildefonso, en Segovia.
La prohibición para el ejercicio de cargos directivos, que formalmente no se anuló hasta el año 2004, no se limitaba por cierto a la profesión, era vigilada de cerca y aplicada consistentemente por las autoridades franquistas.
En una entrevista que Carmen Castro le realizaran, declara:
-El secreto de su éxito?
No dejar de luchar hasta resolver los problemas planteados. No dejarse vencer, proponerse vencer las dificultades.
“Por las tardes dibujaba tres o cuatro horas todos los días en el tablero, unos dibujos perfectos hechos a lápiz. El proyecto definía todo, hasta el último detalle, con una minuciosidad que aplicaba a todas sus dimensiones”. El aparejador Carlos Boyer
“Dibujaba con lápiz de Faber Castell, afilando el lápiz…lo dibujaba todo. Un alto nivel de detalle”. José Enrique Ruiz-Castillo Ucelay
Video
Ponencia de la Arq. Valenciana Inés Novella(1), gran conocedora de la biografía de Uceñay, obtenida de INSIGN/A , (Rehabilitación y Arquitectura) 8 de Octubre de 2018
Amigos y clientes
Llevaban una vida social muy activa, en torno a la editorial de los Ruiz-Castillo.
Las tertulias de Ortega, que se realizaban con una cena todos los sábados por la noche, en su casa tenía una colección de más de 100 obras, de Solana, Palencia, Zabaleta, Ortega Muñoz, Vázquez Diaz, participaban Duarte y su mujer Montse, Ruiz Castillo y Ucelay, Los Botella, Guinea, tío del pianista Joaquín Achúcarro, Tamames Klindemberg, Carmen Castro y Javier Zubiri. Buero Vallejo leía todas las obras que publicaba, las veladas duraban hasta las 3 o las 4 de la mañana.
“En mi casa, desde niño y adolescente, Ortega y Gasset, era el principio y fin de todo el pensamiento y las ideas, de todos los valores de mi padre. A la hora de comer, mi padre venía de la tertulia de la revista de Occidente, y contaba lo que Ortega y Gasset había dicho ese día, y los comentarios de los demás, además estaba Valle Inclán hijo, Azorín. Ortega recomendaba a mi abuelo “Don José, en Viena hay jun doctor Freud que va a causar sensación y que trae locas a las mujeres”. José Enrique Ruiz-Castillo Ucelay
También frecuentaban el círculo de amistades del cirujano Plácido Duarte.
Recibía de ocho a diez personas en las que participaban los herederos de Unamuno y Valle Inclán, a tratar los derechos de autor, escritores como Laín Entralgo y Aranguren profesores como José Luis Sampedro, José María Maravall, Carlos Castilla del Pino entre otros.
Para la familia Oswald, un rico industrial con fábrica de plásticos, hizo varias casas. La casa con mansardas es la primera que diseño en 1952, en Puerta de Hierro.
Trabajó algunas veces con su hijo José Enrique, como en la librería Turner de Madrid, en las naves Claudio Barcia o en la Trefilería Driver-Harris.
El último encargo que tuvo, de Isabel Preysler y Miguel Boyer, lo rechazó porque consideró que era demasiado trabajo para ella. Isabel Preysler era amiga de Marta Oswald y quiso una casa como la de Oswald.
Ucelay se jubiló en 1981, cuando la crisis del petróleo.
Reconocimientos:
La asociación de arquitectas “La Mujer Construye” le rindió un homenaje en 1998 en Alcalá de Henares.
En el 2003 fue nombrada colegiada de honor por el Colegio de Arquitectos de Madrid, junto a Fernando Chueca Goitia y Ramón Canosa.
En el 2006 participó en el Pabellón español de la Bienal de arquitectura de Venecia “Nosotras las Ciudades”.
En el 2006 el Ministerio de Vivienda le concedió el premio de Arquitectura, que por primera vez se le concedía a una mujer.
Catálogo Seleccionado de Obras
Por Anne Alix le Maigan
La Huerta del Venado. La Granja, Segovia. 1940
Ampliación de la casa familiar de los Ruiz-Castillo en la Granja de san Idelfonso, Segovia. Reforma integral, construcción de un segundo piso. Fotos Mariela Apolonio
Casa Oswald. Puerta de Hierro. Madrid. 1952
Es una vivienda unifamiliar en dos plantas, la baja articulada en “L” que aloja en su parte más corta el garaje para 5 vehículos y en el largo tiene dos cuerpos de doble altura.
La planta primera tiene en el volumen principal, las dependencias de los padres, y en el secundario, las de los hijos, independientes ambas.
Notas
1
Inés Novella es Master en Arquitectura, Investiga y coordina los proyectos de la Cátedra UNESCO de Políticas de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Politécnica de Madrid.
Investiga sobre políticas de igualdad y género en los campos tecnológicos, y por otro, el diseño arquitectónico y urbano con perspectiva de género.
Ha sido invitada en diferentes universidades españolas y europeas.
Ha asesorado al Ministerio de Fomento en la preparación de una nueva Ley de Vivienda, al Gobierno Vasco en el nuevo Decreto de Habitabilidad, también a la Junta de Extremadura en la nueva Ley de Territorio y a la Junta de Castilla la Mancha.
Ha presentado sus trabajos representando a España en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018. Experta consultora para el desarrollo de la Agenda Urbana Valenciana y recientemente he sido invitada por la Academia de Planificación Territorial de Alemania (ARL) para
Casi, casi 4 años despues del comienzo de nuestra campaña para rehabilitarlo!!!!!!!!!!!!!!!
Tan increíble como cierto. Valió la pena. Soñar lo imposible fue el comienzo de esta realidad. Y el municipio lo hizo al mas alto nivel de ejecución. Muy felices que el nombre del arq Joaquin Belgrano se haya incorporado a su obra junto al de la familia Otamendi. Hoy nosotros brindamos también con todos su recuperación. Tarea cumplida!!
Kathleen Eileen Moray, conocida como Eileen Gray, (Enniscorthy 1878 – 1976 París) fue una artista, arquitecta y diseñadora de muebles y de interiores, reconocida por incorporar el trabajo de la laca en el Estilo Internacional.
Fue una de las primeras mujeres reconocidas internacionalmente en la actividad del diseño industrial.
Richard Buckminster «Bucky» Fuller (1895 – 1983) fue un arquitecto, diseñador e inventor estadounidense. Profesor en la Universidad del Sur de Illinois Carbondale y un prolífico escritor.
Fuller buscó respuesta a la pregunta: «¿Tiene la humanidad una posibilidad de sobrevivir final y exitosamente en el planeta Tierra y, si es así, cómo?»
En el transcurso de este experimento, que duró toda su vida, Fuller escribió veintiocho libros, acuñando y popularizando términos como «Sinergia», «Nave Espacial Tierra» y «Efemeralización».
También realizó muchas invenciones, especialmente en los campos de la arquitectura, campo en el que su trabajo más conocido es la cúpula geodésica.
Las moléculas de carbono conocidas como fulerenos tomaron su nombre de su parecido con las esferas geodésicas. Viajó por el mundo dando clases y recibió muchos doctorados honoris causa, sin embargo, la mayoría de sus invenciones nunca se llegaron a fabricar por lo que recibió críticas en muchos campos en los que intervino, o simplemente se le tachó de utópico.
Por otra parte, los partidarios de Fuller aseguran que su obra no ha recibido toda la atención que merece.
Clorindo Manuel José Testa «Clorindo Testa» (Benevento, 10 de diciembre de 1923 – 11 de abril 2013 Buenos Aires) fue uno de los arquitectos con mayor consideración de América Latina del siglo XX, notable representante de la arquitectura brutalista.
Monumento como una impronta, un referente del famoso mármol, brillo, y bronce de lo que significan los monumentos en la vida de la ciudad.
La palabra monumento procede del vocablo latino “monumentum”, del sufijo “mentum” y de la raíz “monere”. Nos lleva directamente a la palabra recordar.
Apela a un significado que nos advierte y que a la vez arma nuestra memoria, es un concepto que aplicamos a aquella obra que rinde un homenaje en un lugar público.
Un homenaje a algo o a alguien, y habla de cómo la sociedad interpreta los hechos o a personas relevantes de la historia o la cultura.
Es un diseño arquitectónico, que tiene además de un valor artístico, social e histórico, que nos remite a un elemento ceremonial.
Los monumentos no son solo históricos, a veces son privados, y casi siempre públicos, también lo son lugares de la naturaleza que muchas veces se transforman en santuarios, a veces son inscripciones, en cavernas, o constituyen grupos estructurales.
Su significado esta implícito en su contenido, en un sentido semántico, por lo que el monumento «lo es si quiere serlo, en su concepción debe estar imp0licito ese deseo».
Son referentes por su historia, y porque junto a las personas son parte indisoluble de la narración de esas historias, las comparten. Atendiendo a ese significado, en 1972 la Unesco ha considerado a ciertos monumentos como “Patrimonio Cultural”.
Por diferentes motivos lo fueron y lo son el Taj Mahal en la India, la Torre Eiffel en Paris, la Gran Muralla China, El Panteón de Roma, El coliseo Romano, o la Plaza de Mayo, que es nuestra Plaza Mayor.
Resguardando el pasado, son portadores de un mensaje, nos lo recuerdan conservando y trasmitiendo ese mensaje. Son portadores de conocimiento y reconocimiento.
Muchas veces de contenido político y ético como las Rondas de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, o dramáticos como el bombardeo e la Plaza en 1955, muchos eventos, grandes eventos ocurrieron en nuestra Plaza de Mayo.
Plaza de Mayo
No es una “Foto Fija”, al ser un monumento vivo y en permanente cambio. Es un sitio fundacional de Buenos Aires. Un espacio público de 24.000 m2.
La Plaza de Mayo es escenario de acontecimientos históricos, y de momentos que trajeron el festejo o la protesta popular.
El 23 de Mayo de 1854 se juró la Constitución del Estado de buenos Aires.
En 1860 se juró la Constitución de la Nación Argentina con Bartolomé Mitre.
En 1930 el presidente de facto José Felix Uriburu prestó juramento,
Allí sucedió el discurso de Perón del 17de Octubre de 1945, el bombardeo de 1955.
En 1974, Perón llamó “estúpidos imberbes” a los montoneros que se retiraron de la plaza,
Fue en la Plaza que el 30 de Abril 1977 comenzaron las rondas de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
El 2 de abril de 1982 el dictador y genocida Leopoldo Galtieri anunció la reconquista de las Islas Malvinas.
Fue en 1983 que se escuchó el discurso de Raúl Alfonsín, fue el regreso de la democracia.
En 1986, las fiestas populares por el Mundial de Futbol.
En 2001 la represión policial que culminó con la renuncia del presidente Fernando de la Rua y de su ministro de economía Domingo Cavallo.
En el 2005las cenizas de una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor se depositaron junto a la Pirámide de Mayo.
En el 2010, presenciamos los festejos del bicentenario.
Una Plaza pletórica de oficinistas y turistas que junto a la Plaza son testigos de nuestra historia.
Según las Leyes de Indias, en la ciudad de Buenos Aires, fundada por Juan de Garay en 1580 –a la que llamó “de La Trinidad”- se establecía que alrededor de una plaza -la Plaza Mayor- debía construirse un Cabildo, una Iglesia (la Catedral) y un Fuerte sobre el Río de La Plata.
Hoy están todos los poderes, el político, el religioso, el económico y hace su presencia el poder militar en cada asonada o golpe militar, o cívico militar.
La Plaza de Mayo se arma y se define, cuando se demuele en 1884 la Recova Vieja, y se unen 2 plazas que estaban separadas, la Plazas de la Victoria (su nombre recuerda que allí en 1806 se venció a los ingleses) y la Plaza del Fuerte.
En 1802 la Recova se llamaba Recova de la Carne, servía para la venta de productos a los vecinos de la ciudad. Una ciudad que el censo de 1801 indica era de 40.000 habitantes, y cuando en 1884 se demuele la Recova era de 383.000 habitantes. Los vecinos se multiplicaron por 9.
Alrededor de la Plaza se encuentra el Cabildo Histórico, La Casa Rosada, La Catedral Metropolitana, el Edificio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires -hasta el año 2015 que se muda a Parque Patricios al edificio proyectado por los arquitectos Norman Foster y Edgardo Minond-, la Casa Central del Banco Nación del arquitecto Bustillo -que en 1857 y por 30 años fuera el primer edificio el teatro Colon-, y la Casa Central de la Afip sobre Hipólito Yrigoyen proyectada en 1942 por los arquitectos Fitte y Morelli.
La historia de la plaza de Mayo representa la historia social que la acompaño, creció, se transformó, se la mutiló, se la rodeó con rejas que no pudieron evitar que se engrandezca de aportes y contenidos sociales.
Así fue siempre, hasta el día de hoy, así se diseñó su conjunto urbano y arquitectónico.
El Cabildo
En el edificio que llamamos Cabildo de Buenos aires funcionó el “Cabildo de la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre”.
En 1580 durante la segunda fundación de la ciudad de Buenos Aires, fue Cabildo Colonial, luego de la revolución de Mayo de 1810 que derrocó al virrey Baltazar Cisneros, se transformó en Junta de Gobierno hasta su disolución en 1821.
Tenía 11 arcos, la modernidad, lo mutiló y lo dejó con 5.
En 1889 debido a la apertura de la Avenida de Mayo, el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo (Italia 1845 – 1917 Buenos Aires) como director del Departamento de Obras Públicas de la Municipalidad,ordenó que se demolieran 3 arcos del lado Norte, y de paso se demoliera la torre construida por el arquitecto, Ingeniero y Urbanista Pedro Benoit (Buenos Aires 1836 – 1897 Mar del Plata),y que dejaba deforme al edificio.
Es en 1931 cuando del presidente de facto José Felix Uriburu demuele los otros tres arcos del otro lado al abrirse la diagonal Julio A. Roca.
Se salvó varias veces de ser demolido, como cuando el Intendente José Guerrico en 1930 afirmó que “el vetusto edificio debería desaparecer cuanto antes pues así lo reclama el progreso de la ciudad”.
En 1608 era poco más que un rancho, con paredes de adobe y techo de paja, en el interior había un espacio para los “cabildantes” y otro que funcionaba como cárcel.
En 1610 la paja fue reemplazada por tejas.
En 1650 el Cabildo tenía balcón y torres de madera y barro.
En 1725 con los planos del Padre Jesuita Andrés Bianqui adquiere su forma arquitectónica que culmina 27 años más tarde.
Cumplía funciones administrativas, municipales, judiciales, y de policía y estaba a la cabeza del Virreinato del Río de la Plata.
En 1933 lo salva de su destrucción la declaración de Monumento Histórico Nacional, Entre 1938 y 1948 fue reconstruido por el arquitecto Mario Buschiazzo (Buenos Aires 1902 – 1970 Ibíd.) que también había hecho lo propio con la Casa de Tucumán. .
La última etapa estuvo a cargo del arquitecto Alejandro Bustillo (Buenos Aires 1889 – 1982 Ibid) -el creador del Llao Llao y del Banco de La Nación Argentina, entre otras grandes obras- quien remodeló la Plazoleta del Cabildo y sumó superficie al edificio para construir la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos.
La Catedral
La Catedral está en el mismo sitio que le destinó Juan de Garay en 1580.
El edificio definitivo se realizó en dos grandes etapas, la primera entre 1752 y 1791 que concluyó con el interior pero dejó la fachada a medio construir, y la segunda entre 1822 y 1852, durante la que se agregó el pórtico de acceso.
Bernardino Rivadavia decide “liberar a Buenos Aires de su pasado español”, y se plantea realizar una remodelación donde prime el diseño neoclásico.
En 1821 se remodela la fachada de la Catedral, con un pórtico “dodecastilo”, doce columnas de un orden corintio gigantesco, proyecto de Antonio Masella, arquitecto italiano, que nace en Turin en 1700 y muere en Buenos Aires en 1774, Próspero Catelin, arquitecto e ingeniero francés (1764-1842) que como jefe de obras públicas también realizo la Junta de Representantes en la Manzana de las luces y el Cementerio de la Recoleta (que recuerda el famoso cementerio de Pére Lachaise de Paris).
La Casa Rosada
En 1594 el gobernador Fernando Ortiz de Zárate construye la “Real Fortaleza de Don Juan Baltasar de Austria”.
Era el fuerte de Buenos Aires que servía para defender Buenos Aires y para ser sede de las autoridades, allí estaban las habitaciones del Gobernador, de las Casas Reales así como depósitos.
Su objetivo inicial era el de evitar la toma de la ciudad por parte de piratas europeos, fundamentalmente de Inglaterra, Holanda, Francia, Dinamarca y Portugal, entre ellos estaba el famoso Francis Drake en 1577.
En 1667 se lo rebautiza como “San Miguel Arcángel del Buen Ayre” o “San Miguel de Buenos Aires”.
Estaba sobre las barrancas del Río de la Plata, a 100 metros del fuerte. Este tenía un foso y un puente levadizo sobre la plaza. Llegó a tener 5.000 m2.
Para este entonces el fuerte ya era inútil, el puerto se defendía naturalmente por sí solo, el río era de escasa profundidad y los bancos de arena obligaban a que los buques fondearan a kilómetros de la costa y era imposible el desembarco inmediato de sus tripulantes, en caso de que quisieran tomar la ciudad.
En 1882 el presidente Julio Argentino Roca ordena su demolición
Pasaron los virreyes y los distintos gobiernos nacionales. El abandono fue tal que llevó a su demolición y a construir la Aduana Nueva sobre los terrenos ganados al río.
Ésta se situó con frente al mencionado río, detrás del fuerte, y fue proyectada por el Arquitecto e Ingeniero británico Edward Taylor, (1801-1868), este Antropólogo se radicó en la Argentina en 1825.
Entre 1826 y 1827, Bernardino Rivadavia, siendo presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, mandó cegar el foso y eliminar el puente levadizo.
En 1867 luego de una serie de incendios, el presidente Domingo Faustino Sarmiento al repararlo le agregó un balcón al primer piso y lo pinta de rosa.
Se lo empezó a llamar La Casa Rosada.
En 1873 Sarmiento contrata al Arquitecto e Ingeniero sueco Carlos Kihlberg (Suecia 1839 – 1908 Buenos Aires) para que construya el edificio de Correos y Telégrafos.
En 1882 el presidente Julio Argentino Roca le agrega a la antigua Casa de los Virreyes una fachada simétrica a la del nuevo edificio de Correos. Ambas construcciones estaban separadas por una calle.
El proyecto lo realiza el arquitecto sueco Enrique Aberg (1841 – 1922), que había llegado a la Argentina junto a Carlos Kihlberg.
Junto a Ernesto Bunge, Juan Antonio Buschiazzo, Juan Martín Burgos, Enrique Åberg, Juan Bautista Arnaldi, Ramón Giner, Joaquín Mariano Belgrano, José María Inurrigarro y Miguel Salvador de Estrada, forma el grupo de los primeros arquitectos graduados.
En 1885, el arquitecto Italiano Francisco Tamburini (Italia 1846 – 1890 Buenos Aires) cierra la calle y demoliendo lo que quedaba de la Casa de los Virreyes expande el edificio hacia el rio. Ubica la Entrada de Honor, y realiza el patio que es hoy el Patio de las Palmeras. Fue también responsable del proyecto original del Teatro Colón de Buenos Aires (luego modificado por Vittorio Meano (Italia 1860 – 1904 Buenos Aires) que proyectara el Congreso Nacional y por Jules Dormal (Lieja 1846 – 1924 Buenos Aires).
La ampliación prosiguió por etapas, primero demoliendo parte del edificio de Correos construido por Sarmiento y unificando la cantidad de pisos de ambos edificios.
En 1890 se levantó la fachada posterior, y en 1894 se abrió la Plaza Colon al demolerse la Aduana de Taylor.
En 1910 el arquitecto francés Norbert Maillart construyó el Jardín de Invierno.
En 1937, por iniciativa del presidente Agustín P. Justo, y siguiendo la opinión generalizada de los intelectuales de su época, se decidió su demolición completa para crear una perspectiva desde la Plaza de Mayo hacia el río, extendiendo la Avenida e mayo hasta Puerto Madero.
El siguiente presidente Roberto Marcelino Ortiz, suspendió las obras y reconstruyo la fachada demolida.
El 21 de mayo de 1942 fue declarada Monumento Histórico Nacional por decreto N.º 120412/42.
Nuestro Blog ha obtenido ms de Un millon de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
Mabel “Lula” Lapacó (Rivera, 1930 – 2016 Buenos Aires), apodada cariñosamente Lula, al punto que todo el mundo la conocía por ese nombre, fue arquitecta y autora de una obra referencial y paradigmática del brutalismo argentino, la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano de Córdoba.
Mabel Lapacó estudió en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires), donde conoció a Osvaldo Bidinost que se convirtió en su compañero en el trabajo y en la vida.
Lapacó y Bidinost participaron, desde fines de los 50, en numerosos concursos de proyectos y anteproyectos. Ambos creían que era mediante esta herramienta que se podía acceder de manera democrática a la realización de obras.
Obtuvieron numerosos premios y menciones, entre los que cabe destacar el segundo premio para el Concurso para dos Hospitales de 30 camas en Misiones, junto a Jorge Togneri (1957), el Concurso sede del Instituto de Previsión y Asistencia Social de la Provincia de Chaco (1958), el de Planificación de la Ciudad Universitaria de Córdoba, junto a José Gassó y Martín Meyer (1962) y el del Club Social y Atlético La Pampa Chivilcoy, con el mismo equipo de trabajo (1964).
En 1958 obtuvieron el encargo para la construcción de una obra en Buenos Aires, el edificio de San Benito de Palermo, donde además se encontraba la vivienda de los arquitectos. Este edificio se convierte en una referencia de habitación colectiva de la época por la flexibilidad de usos y el equipamiento incorporado de las unidades.
En 1960, junto al mismo equipo con quienes venía trabajando en la participación de concursos nacionales Lapacó participa en el concurso nacional organizado por la SCA, para la construcción de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano de Córdoba, proyecto por el que obtuvieron el primer premio.
La obra se terminó de construir en 1971 y contenía una relectura crítica de la obra de Le Corbusier en su etapa “expresiva” posterior a la Unité d’Habitation.
La escuela es posiblemente la última exponente de una concepción (heredada de cierta tradición “sarmientina” y del primer centenario) que dotaba al edificio educativo de características propias de un palacio para denotar la importancia de la educación como pilar de la sociedad, aunque trastocándolo con un lenguaje y propuesta pedagógica absolutamente de avanzada.
La escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Está ubicado en La Rioja 1450, construido entre 1960 y 1971.
El equipo de proyecto fue Mabel Lapacó, Osvaldo Bidinost, Jorge Chute, José María Gassó y Martín Meyer.
“Un volumen unitario, abierto por medio de terrazas al río Suquía, con un único plano de techo, debajo del cual se producen todas las actividades que se llevan a cabo en áreas cubiertas”.
La obra fue seleccionada para participar en la muestra presentada en el MoMA de NY titulada “Latin America in Construction, Architecture 1955-1980”.
La exhibición mostró perspectivas y planos originales los cuales han quedado en el cuidadoso catálogo que realizaron Barry Bergdoll, Carlos Eduardo Comas, Jorge F. Liernur y Patricio del Real.
Ariane Castellet en “Un dia una arquitecta”, nos da datos relevantes de una arquitecta inteligente y activa en el campo del diseño.
En la década de los 60, realizan destacadas obras como la casa Lapacó en Tres Cruces (1961) y la casa Goldstein en Pinamar (1967), ambas con relaciones conceptuales a la arquitectura de Antonio Bonet.
La casa en Pinamar capitaliza la presencia de la playa y la topografía cambiante de las dunas.
La vivienda se proyecta como una “cuña” que enfrenta al viento, encerrando un patio mediterráneo y aprovechando las vistas, con una excelente resolución constructiva.
Mabel Lapacó perteneció al pequeño grupo de arquitectos y de docentes que se jugó su prestigio, carrera y seguridad contra la imposición del modelo de la dictadura militar que cubrió los años de 1966 a 1973. Luego de la última dictadura cívico militar, no volvió a ejercer la docencia.
En esos años difíciles Bidinost y Lapacó disolvieron el estudio de arquitectura que tenían en Belgrano en la calle Virrey Olaguer y Feliú.
Él quedó poco tiempo a cargo del Taller en la Universidad Nacional de La Plata, ya que también fue perseguido por su militancia y tuvo que vivir varios meses en la clandestinidad. En ese momento Lapacó dejó la práctica privada de la profesión y se dedicó al ejercicio de la misma desde la función pública, quedando sola al cuidado de sus tres hijas mientras Osvaldo Bidinost permanecía detenido desaparecido por motivos políticos.
Lapacó trabajó en la función pública en la entonces Municipalidad de Buenos Aires desde principios de los 70 hasta su jubilación, específicamente en el área de Arquitectura Hospitalaria, llegando a ejercer un alto cargo. Muchas renovaciones de guardias de hospitales públicos porteños y sus marquesinas son de su autoría, aunque permanezcan anónimos.
Se separó tempranamente de Bidinost y, luego de criar a sus hijas, vivió sola hasta su muerte el 22 de enero de 2016.
Mabel “Lula” Lapacó perteneció a esa generación pionera de arquitectas argentinas, contemporánea como Carmen Córdova, Martha Levisman, Flora Manteola y tantas otras, cuyas historias están vinculadas con y a veces eclipsadas por arquitectos reconocidos, que no en pocos casos eran sus parejas.
Kengo Kuma (Yokohama, Prefectura de Kanagawa, 8 de agosto de 1954), es un arquitecto contemporáneo japonés.
Ha sido autor de obras de gran importancia, entre ellas el Teatro de la Ópera de Granada.
El objetivo de Kuma es recuperar la tradición de los edificios japoneses y reinterpretar estas tradiciones para el siglo XXI.
En 1997 ganó el Premio del Instituto Arquitectónico de Japón y en 2009 fue nombrado Oficial de la Orden de las Artes y las Letras en Francia.
Kuma es autor de numerosos libros y artículos que discuten y critican enfoques en la arquitectura contemporánea.
Su texto seminal Anti-Objeto: La Disolución y Desintegración de la Arquitectura escrito en 2008, exige una arquitectura de relaciones, respetando el entorno en lugar de dominarlo.
Conserva la continuidad de las tradiciones japonesas en la claridad de las soluciones estructurales.
Kengo Kuma no se limita al uso banal y superficial de los materiales «ligeros».
«Se podría decir que mi objetivo es recuperar el lugar. El lugar es un resultado de la naturaleza y del tiempo. Este es el aspecto más importante. Creo que mi arquitectura es una especie de marco de la naturaleza. Con ella, podemos experimentar la naturaleza más profundamente y más íntimamente. La transparencia es una característica de la arquitectura japonesa; Trato de usar materiales ligeros y naturales para obtener un nuevo tipo de transparencia.»-
Cuando se trata de trabajos en piedra, por ejemplo, Kuma muestra un carácter diferente al de los edificios preexistentes.
He tenido la oportunidad de ver alguna de sus obras como el impactante Centro de Información Turística Cultural de Asakusa, Tokio, 2012; a pocos metros del barrio de Omotesando está el Museo Nezu con su sala de té que es un remanzo de paz; la sorprendente estructura de bambú del Sunny Hills una empresa que produce pasteles de piña originarios de Taiwan, y la Casa Internacional de la Literatura de Waseda, conocida como Biblioteca en homenaje al escritor japonés Haruki Murakami, en la Universidad de Waseda. 2021, me viene a la mente, el té en una pequeña sala de la Universidad, el frio obligaba (enero 2024).
No pude ver la Biblioteca Flotante…..habrá que ir…
Tommy Schwarzkopf (Quito, 20 de abril de 1954) es un arquitecto ecuatoriano, parte de la «ola de arquitectos checos» que moderniza el paisaje arquitectónico de Quito.
Dirige la firma de arquitectura quiteña Uribe Schwarzkopf.
Es conocido por introducir líneas modernas y edificios de altura en Quito como la Torre Urban Plaza (2008), el Conjunto Parque Real (2001-2012), Cosmopolitan Parc (2015), y Metropolitan (2015).
Schwarzkopf es hijo de inmigrantes checos que arribaron a Ecuador en 1939 antes de la Segunda Guerra Mundial. Asistió al Colegio Americano de Quito.
En 1980, se gradúa como arquitecto en la Universidad Central del Ecuador. Luego de nueve años de alternar sus estudios con proyectos de construcción y trabajos temporales como profesor de matemáticas y entrenador de baloncesto.
Schwarzkopf, a través de sus obras, incrementa la densificación urbana de Quito construyendo edificios sobre predios que previamente albergaban viviendas unifamiliares.
Se asoció con arquitectos como Christian Wiese, Bernardo Fort Brescia, Marcel Wanders, Philippe Starck y Bjarke Ingels para diseñar y construir edificios de altura en zonas estratégicas de la ciudad que resultan cercanas a parques y paradas del futuro Metro de Quito.
El guatemalteco Teddy Cruz (1962) trabaja en torno a la frontera más concurrida del mundo: el paso entre Tijuana (México) y San Diego (Estados Unidos), donde vive y trabaja.
Más de sesenta millones de personas atraviesan ese paso al año.
Pero no solo lo hacen personas, también casas enteras, puertas de garaje y desechos de la construcción norteamericana terminan definiendo los barrios fronterizos del lado mexicano.
Y, al revés, la precariedad de los inmigrantes en California también modifica el modelo de ciudad.
En San Diego están algunos de los terrenos más caros del mundo y a pocos kilómetros, a “apenas 20 minutos”, algunos de los asentamientos más pobres de Latinoamérica: la periferia de Tijuana.
El barrio estadounidense y el poblado limítrofe, al otro lado de la frontera, es lo que le interesa. Pedazos de los barrios tradicionales norteamericanos pasan al otro lado de esa frontera para construir otras casas.
Los materiales de desecho son reutilizados por obreros que han sido capaces de extraer de ellos otro tipo de arquitectura que aúna supervivencia con creatividad e ingenio con precariedad.
En México, a veces una vivienda sobre otra construye una torre de apartamentos a partir de antiguas residencias unifamiliares.
Al otro lado, en California, la ocupación de garajes como viviendas y la precariedad laboral también definen un nuevo tipo de hábitat y vivienda experimental.
Lo que Cruz hace, desde hace cerca de quince años, es cuestionar el papel del arquitecto tradicional en lugares de conflicto (la ausencia o la negación casi siempre) y proponer otras acciones.
Cada año, la Vilcek Foundation elige a los más destacados migrantes residentes en Estados Unidos en el ámbito de las artes y las ciencias. En 2018 le otorgaron el premio «Vilcek en Arquitectura».
No quería tener una oficina convencional de arquitectura donde diseñe hoteles boutiques o galerías o viviendas para el 1%.
«Quería enfocarme en la frontera entre México y Estados Unidos, trabajando con comunidades afectadas por las condiciones migratorias».
Gran parte del trabajo de Cruz ha sido influenciado por su pasado como investigador académico en SCI-Arc, Woodbury University y ahora en la University of California (San Diego), donde co-dirige el UC San Diego Center on Global Justice, junto a Fonna Forman, académica de ciencias políticas.
Josep Lluís Sert i López (Barcelona 1902- 1983 ibidem).
Miembro de
* Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM)
* Academia Estadounidense de las Artes y las Letras
* Royal Academy of Arts
* Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
* GATCPAC
Distinciones
* Medalla de Oro de la Arquitectura (1981)
* Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña (1981)
* Medalla de Oro del AIA (1981)
* Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1982)
* Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1983)
* Twenty-five Year Award (2002)
Nació en Barcelona. Desde muy joven se interesó por la obra de Antoni Gaudí, y de su tío, el pintor Josep Maria Sert.
Estudió en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona.
Durante un viaje a París en 1926 Sert estudió en profundidad la obra de Le Corbusier.
Al año siguiente se incorporó al estudio de Le Corbusier y colaboró con él durante varios años.
En 1930 comenzó a diseñar sus primeros edificios, que reflejan a través de su color blanco y la profusión de luz un inconfundible estilo mediterráneo.
Al mismo tiempo estos edificios carecen de ornamentos y otros elementos innecesarios, con lo que Sert realizó por primera vez en España edificios de carácter racionalista.
A este periodo pertenecen el Dispensario Antituberculoso y el Edificio de Viviendas en la calle Muntaner, ambos en Barcelona.
Otro edificio a destacar del mismo autor, de mucha menos importancia pero más cercano al lugar de origen de este, es la escuela CEIP Los Conventos de Martorell, realizada antes de la Guerra Civil Española.
Junto con otros arquitectos, Sert fue miembro fundador del GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) —con la finalidad de que fuese la rama española del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna—, que fue constituido en Zaragoza en 1930 por iniciativa de Fernando García Mercadal para promover el estilo racionalista en la arquitectura española y que en Cataluña usó la denominación de GATCPAC, «Grup d’Arquitectes i Tècnics Catalans pel Progrés de l’Arquitectura Contemporànea».
El GATEPAC tenía además de la sede oriental o catalana, la norte y la central, que aludían respectivamente a los grupos vasco y madrileño. También asistió a las reuniones iniciales del CIAM, los congresos internacionales de arquitectura moderna, desde su segunda convocatoria de 1929 en Fráncfort, de los que acabaría siendo su presidente después de Le Corbusier.
Al acabar la Guerra Civil fue represaliado por el gobierno de Franco, e inhabilitado para el ejercicio de la arquitectura, tras lo cual, en 1941 se exilió a los Estados Unidos, donde creó junto con otros arquitectos un estudio de arquitectura y urbanismo, que denominó Town Planning Associates. El estudio realizó varios proyectos urbanísticos, sobre todo en Latinoamérica, como el plan piloto de La Habana.
Después de haber sido durante un año profesor de arquitectura en la Universidad Yale, Sert fue nombrado en 1953 decano de la Escuela de Diseño de la Universidad Harvard, cargo que ejerció hasta 1969. En 1955 fundó un nuevo despacho de arquitectura con varios socios, que realizó proyectos por todos los Estados Unidos, tanto comerciales, como residenciales, institucionales y de oficinas. En el entorno de la universidad, Sert diseñó varios edificios.
En 1981 recibió la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña y en 1982 la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes.
SERT-MIRO
Editorial HKliczkowski (ASPPAN). EAN:978-84-96048-51. Año de edición 2003. 96 páginas, textos en español. 170 x 220 mm.
Una coleccion que nos ha dado muchisimas satisfacciones, el 1/3 inicial dedicada a un arquitecto, el 1/3 final a un artista y en el 1/3 entre ambos cual ha sido su relación.
Este último volumen de la serie DUETOS se centra en una relación creativa muy especial: la del arquitecto Josep Lluís Sert (1902-1983) y el artista Joan Miró (1893-1983). Ambos, originarios de Barcelona, fueron amigos de toda la vida se influyeron mutuamente a medida que sus carreras individuales evolucionaban. Incluso cuando Sert emigró a los Estados Unidos (donde se convirtió en profesor y decano en la Universidad de Harvard), los dos mantuvieron una estrecha relación: Sert diseñó el estudio de Miró en Mallorca, Miró le pagó con una pintura.
Los estilos de ambos reflejan sus raíces mediterráneas. Las pinturas de Joan Miró evolucionaron desde el rico y poético realismo de sus primeras obras hasta formas simbólicas, abstractas y orgánicas en etapas posteriores; sin embargo, todas mantuvieron los colores audaces y decorativos del paisaje catalán. Por su parte, la creciente preocupación de Josep Lluís Sert por la planificación urbana y por equilibrar la tecnología con la humanidad estuvo siempre influenciada por sus orígenes mediterráneos. Estudiar sus carreras en conjunto ofrece nuevas perspectivas y un entendimiento más profundo en la apreciación del arte y la arquitectura moderna.
Hemos vendido los derechos en otros idiomas a la editorial Harper Collins, la colección de Duetos la llamaron “DUETS Harper Design”.
Philippe Patrick Starck (París, 18 de enero de 1949) es un diseñador industrial francés reconocido mundialmente por la funcionalidad y la estética de sus diseños.
Distinciones
-Prix Versailles
-Comendador de las Artes y las Letras (1998)
-Caballero de la Legión de Honor (2000)
-Compasso d’Oro (2001)
-Premio de diseño Red Dot (2005)
Starck estudió en la escuela de Nissim de Camondo en Italia.
En 1968 fundó su primera empresa, que produjo objetos inflables. En 1969 se convirtió en director artístico de Cardin.
En 1974 se estableció en los Estados Unidos y dos años más tarde volvió a París, donde proyectó su primer night club, La Main Bleu, y el local nocturno Les Bains-Douches. En 1979 fundó la empresa Starck Product.
Durante los años 1980 renovó los apartamentos privados del presidente francés François Mitterrand en el Palais de l’Elysée, realizó la decoración de los interiores del Café Costes en París y se encargó de los interiores del Caffé Manin en Tokio.
También fue el responsable de la decoración de los interiores del Hotel Royalton de Nueva York y proyectó los planos para los locales de la cuchillería francesa Laguiole.
A fines de la década de 1980, construyó el barco La Fiamma para la empresa Asahi y el inmueble Nani Nani para Rikugo en Tokio.
Además se ocupó del diseño de interiores del Teatriz (antiguo teatro) y de Ramses en Madrid y fue el responsable de la decoración de interiores del Hotel Paramount.
En 1991 participó en la construcción del Groningen Museum, construyó el edificio de oficinas Le Baron Vert en Osaka para Meisei y se ocupó de una serie de residencias particulares, como Lemoult (París), L’Angle (Amberes), 18 maisons de rapport en Los Ángeles y una residencia particular en Madrid.
A fines de los años 1990, creó el catálogo de Good Goods con La Redoute.
En 2018, inauguró dos edificios en Quito, Ecuador, uno dentro de la zona urbana de la ciudad y otro en la parroquia de Cumbayá.
«Vivimos en una sociedad en la que cada vez estamos más solos, envidiando a los vecinos. Aquí es al contrario, uso un concepto de moderno surrealismo que ofrece sorpresa en cada cosa que ves», dijo durante la inauguración de ambos proyectos. Los proyectos fueron promovidos por Uribe & Schwarzkopf, un desarrollador inmobiliario liderado por Tommy Schwarzkopf, que se ha encargado de protagonizar la renovación urbana de la ciudad.
Marcos Winograd, Buenos Aires 1928 – 1983 Ibid. desarrolla su actividad como arquitecto tanto en el campo profesional como en el gremial y docente.
Diversos artículos y un libro editado luego de su muerte resumen su pensamiento, característico de una vertiente politizada y preocupada por los alcances sociales de la arquitectura. El libro a pedido de su esposa Margarita Charriere fue editado por Silvia Wladimirski.
Marcos Winograd se recibe de arquitecto en el año 1953 en la Universidad de Buenos Aires.
Su obra más importante de este período inicial es el Hotel de Turismo de Eldorado en Misiones. En 1964 obtiene una beca para los cursos de posgrado del Centro de Recherche d’Urbanisme y la École Pratique des Hautes Etudes de París.
Al añosiguiente queda su trabajo en cuarto lugar en el concurso Área Central de Ashood, Israel.
En 1966 recibe la mención de Honor en el proyecto del Área Central de Varna, Bulgaria.
Muchos de sus proyectos fueron realizados en conjunto con el estudio platense Bares, Germani, García, Rubio, Sbarra, Ucar, los más importantes son: el Mercado Central de Abasto, el Centro Cívico de Berisso y la propuesta para Les Halles de París.
Fue asistente invitado al Assessorato all’Urbanistica di Bologna, Italia, para la puesta en marcha de los planos físicos de la ciudad.
Fue jurado en el concurso del Área Central de Santiago de Chile, en épocas del gobierno de Salvador Allende. Parte de su tarea de investigación la desarrolló en organismos públicos: su cargo más relevante fue el de director de investigación de la Comisión Municipal de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, en 1973.
Su tarea docente, la desarrolla en Buenos Aires y especialmente en La Plata.
En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de La Plata comienza como profesor titular de la cátedra de Arquitectura en los períodos 1965-1966 y 1970-1976.
Las fechas son elocuentes, Winograd renuncia o es desplazado en forma sistemática en relación con los avatares políticos. Su nombre implicó durante años la representación del marxismo clásico en la arquitectura, ya que nunca abdicó de su militancia comunista en el PCA. Desde los años setenta difunde la necesidad de investigar en el campo del hábitat.
Su adscripción a la tradición más ortodoxa del marxismo no le impidió una renovación permanente, cómo las novedades del eurocomunismo italiano, en particular la versión urbanística de la «Austeritá Boloñesa».
El mencionado trabajo sobre el Abasto, junto con la arquitecta Margarita Charrière y el estudio platense, constituye uno de los primeros planteos de rehabilitación urbana sin exclusión social en Buenos Aires. Una amplia tarea de divulgación, más allá de la cátedra, se expresa en varios artículos de su autoría.
El grupo de arquitectos que provenía principalmente del ámbito académico, Enrique Bares, Margarita Charriere, Roberto Germani, Alberto Sbarra y Marcos Winograd, propone un proyecto urbano que comprende quince manzanas en torno a un complejo cultural al que le dan el nombre «Centro de Informaciones, Experimentación y Difusión de Artes Contemporáneas» (CIDEAC) y «Centro de Informaciones, Elaboración y Difusión de Artes Populares Urbanas» (CIEDAPU). Este es el primer proyecto urbano y arquitectónico documentado que se discute en forma pública.
Uno de sus principales impulsores, Marcos Winograd explicará años más tarde: “…este proyecto fue realizado en tiempo libre, de modo no profesional, con el principal objetivo de formar opinión en contra de la posible demolición y difundir fundamentalmente ciertas ideas urbanísticas con fuerte contenido social. La propuesta bregaba no sólo por preservar el patrimonio arquitectónico del Abasto, sino también por conservar al máximo las poblaciones residentes»
Es impulsor principal, asesor y colaborador de la revista Obrador (1963-1964) que, aunque sólo edita tres números, se recuerda como avanzada de los problemas de vivienda de América Latina.
La práctica de la arquitectura no se detenía para él en el proyecto ni en la construcción edilicia: Winograd participa activamente, por ejemplo, en las actividades gremiales del campo profesional, como lo demuestra su larga trayectoria en la SCA. Su mayor apuesta adviene en el año de su muerte, 1983: la creación de la Universidad Comunista de Buenos Aires, de la que es nombrado rector. Pero el proyecto nunca llegó a concretarse.
Obras y Proyectos Destacados
Marcos Winograd, César Vapñarski y Bernardo y Víctor Sigal, ganan en 1957 el concurso del Hotel de Turismo de Eldorado en Misiones. Un equipamiento turístico que confirma la intención de lograr el máximo confort ambiental a partir de materiales locales como la madera y el ladrillo, ventilaciones cruzadas y las orientaciones mas apropiadas. Las funciones del hotel se distribuyen desde un patio central, en un partido abierto que vincula habitaciones, recepción-comedor y servicios mediante espacios semicubiertos. Destaca el módulo estructural implementado en el sector comedor, compuesto por seis estructuras “paraguas” de madera que cubren un área 36m2 cada una y se replican hacia el exterior.
1966 Primer Premio en Concurso Nacional de Anteproyectos para el Centro Cívico de Berisso, Provincia de Buenos Aires,
1977 Concurso Internacional remodelación del Área de Les Halles, París, Francia.
Mantuve un contacto cercano a Marcos y Margarita, que se hizo diario al ir su hija Violeta y mi hija Florencia al mismo Jardín de Infantes en el barrio de Coghlan, una relación de amistad, casi familiar, de la que actualmente me siento feliz y orgulloso, no es ninguna casualidad que Violeta, mi nietita se llame igual que la hija de Marcos y Marga.
El Arquitecto Alejandro Pietri, nace en Caracas en 1924, creció en un ambiente donde el arte era un tema de reflexión y observación.
Su infancia la pasó en Francia y su adolescencia en los Estados Unidos.
En 1947, luego de la Segunda Guerra Mundial, es que Pietri empieza a estudiar, en contra de los deseos de su padre, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oklahoma dirigida por un arquitecto que nunca se tituló pero que fue uno de los grandes creadores de formas de los Estados Unidos Bruce Goff.
Culmina sus estudios en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela entre 1950 y 1952, donde tuvo como profesores a Villanueva, a Galia y a Vegas, los tres grandes arquitectos de la modernidad venezolana.
Los años 50 son los más creativos de Pietri y en los que diseña sus primeras obras importantes, entre ellas el Pabellón de Venezuela que el dictador Pérez Jiménez construye en Ciudad Trujillo para la Feria de la Paz.
Discípulo de Frank Lloyd Wright, su trabajo incluye el diseño de las Estación del Teleférico de «Mariperez» que conecta la ciudad de Caracas con el Parque Nacional El Ávila así como la Estación del Teleférico «El Cojo» de Macuto que conecta este Parque nacional con el estado La Guaira.
Pietri realizó una numerosa cantidad de obras de infraestructura de gran envergadura así como conocidos edificios y casas de la capital declaradas en la actualidad como patrimonio cultural de la Nación venezolana y que fueron en su época ejemplos de modernidad y progreso que caracterizaban un nuevo modelo urbano.
Con motivo de la Expo 60 le encargan la dirección del diseño de una gran cantidad de infraestructuras urbanas, culturales y deportivas, así como edificios gubernamentales que formarían parte de un ambicioso proyecto de modernización de la ciudad que se concretaría parcialmente en años posteriores.
De esta exposición devino la construcción del Parque del Este.
Fue miembro del equipo que junto al brasileño Roberto Burle Marx fue contratado en para la ejecución de los jardines de la Expo.
Alejandro Pietri, “Un arquitecto redescubierto”
Decía el arquitecto Emilio Brea García en la presentación del libro “Alejandro Pietri, arquitecto”, “…cobijados por Pietri, envueltos en sus estructuras, en sus espacios de alucinantes geometrías, siguiendo con la mirada las fugas…”
Como he comentado Alejandro Pietri, diseña en 1955 el Pabellón de Venezuela, para la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre de 1955, que hoy es sede de la Sociedad de Arquitectos de República Dominicana y del Grupo Nueva arquitectura se puede situar sin reparos entre los seguidores de la corriente organicista que desarrollara Bruce Goff y que, de alguna forma, continua la tradición personalísima y barroca de Antonio Gaudí. «Perspectivas, direcciones y limitantes…”.
Planteó una obra contestataria en términos estéticos en un momento donde la dictadura dominaba tanto en Santo Domingo como en Caracas.
Entre los arquitectos preferidos de Pietri se sitúan además de Frank Lloyd Wright, Eric Mendelson, (estos dos frecuentes conferencistas en la Escuela de Goff), Oscar Niemeyer y, en segundo plano Le Corbusier y Mies Van Der Rohe.
Pietri se interesa por la geometría de la naturaleza y sus posibles aplicaciones a la arquitectura y al Urbanismo, plantea una arquitectura organicista alternativa.
En las revistas de la época se lo menciona en estos términos “En todos los proyectos de Alejandro Pietri, bien sean estructurados de forma circular o una combinación de éstas, existe un desinterés por la demanda convencional de la simetría…”
Pietri, al igual que Gazón en Santo Domingo, es uno de los “arquitectos difíciles” cuya obra, incomprendida se ha olvidado, y que se comienza a descubrir a pesar de la indiferencia de la intelectualidad Venezolana y colocar en el sitial que se merece, como sucedió en su momento con Terragni o con Asplund.
Muere en 1992 a los 68 años de edad.
Virginio Colombo (Brera, Milán 1884 – 1927 Buenos Aires) fue un arquitecto ítalo-argentino que se transformó en uno de los mayores arquitectos del art nouveau en Buenos Aires.
Murió en Buenos Aires a los 43 años, en su estudio de la calle Moreno 2091, como consecuencia de un disparo de arma en la cabeza.
Realizó en Buenos Aires cerca de 50 obras, entre ellas algunas notables. como:
-Casa de los Pavos Reales (Av. Rivadavia 3222, barrio de Balvanera)
-Casa Calise (Hipólito Yrigoyen 2562, barrio de Balvanera)
-Societá Unione Operai Italiani (Sarmiento 1364, barrio de San Nicolás)
Ha recibido como distinción la Medalla de Oro (Exposición del Centenario).
Realizó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Brera, donde fue discípulo de Giuseppe Sommaruga, uno de los mayores representantes del naciente estilo art nouveau en Milán.
Llegó a Buenos Aires en 1906, contratado por el Ministerio de Obras Públicas para ejecutar las decoraciones del Palacio de Justicia que diseñara el arquitecto francés Norberto Maillart.
Junto a los ingenieros Vinent,Maupas y Jáuregui en 1909, proyecta dos de los pabellones de la Exposición del Centenario de la Revolución de Mayo:
-El de Festejos y Actos Públicos y
-El de Servicio Postal (aún en pie). Ambos trabajos lo hacen ganador de la Medalla de Oro.
Ya independizado, en 1911 termina la Casa Calise, importante obra de estilo «liberty milanés» en la calle Hipólito Yrigoyen 2562/78.
Al año siguiente realiza uno de sus trabajos más importantes:
-La llamada Casa de los Pavos Reales, sobre la Avenida Rivadavia 3216/36, combinando estilos «Veneciano y Liberty».
En 1913 se inaugura su nuevo edificio para la Societá Unione Operai Italiani, calle Sarmiento 1374/82, hoy abandonado y muy deteriorado.
Dos años después realiza:
-El Teatro Andrea Doria (Av. Rivadavia 2330), demolido en 1967.
Sus siguientes trabajos son:
-La Fábrica Anda (Humberto 1º 2048/60, año 1916)
-La Villa Carú (Av. Rivadavia 5491, año 1917, demolida en 1967)
-La Casa Garbesi (Av. Rivadavia 4787, año 1918, demolida)
-La Casa Grimoldi (Avenida Corrientes 2548/60, 1918) y
-La Casa Anda (Avenida Entre Ríos 1081/3, año 1922).
Colombo continuó durante la década de 1920 realizando viviendas particulares
-como la casa para la familia Lagomarsino, en 1920, actual calle Azcuénaga 1083/87, Buenos Aires
Locales comerciales y edificios de renta, sobre todo en la zona norte de la ciudad de Buenos Aires.
Falleció (por suicidio) a la temprana edad de 42 años.
El estilo de Virginio Colombo se encuadra dentro del modernismo ecléctico, al igual que muchos otros arquitectos italianos que se radicaron en Buenos Aires en su tiempo, caracterizándose por la aparición de elementos de la arquitectura medieval (arcos redondeados, ventanas y loggias, ornamentaciones florales o cornisas dentadas.
A estos rasgos se sumaron las influencias del Art Nouveau, que Colombo combinó para obtener un estilo muy personal, dentro de lo que es la escuela italiana del Art Nouveau.
Hacia fines de la década de 1910, evoluciona hacia el clasicismo y el monumentalismo, sin dejar el modernismo (Casa Grimoldi), adoptando el clasicismo ecléctico.
Mariana Leguía Alegría se recibe de arquitecta en 1999 en La Universidad Ricardo Palma.
Trabajó con el arquitecto Teddy Cruz en California y desde el 2005 al 2009 se radicó en Londres, donde hizo una maestría en urbanismo y sociología en The London School of Economics (LSE), Cities programe.
Luego de trabajar en Londres en empresas multinacionales, desarrollando proyectos urbanos de gran envergadura, regreso al Perú.
Es cofundadora de LLAMA (2010) un estudio de diseño multidisciplinario en Lima.
Su práctica profesionalha bjuscado conjugar los intereses tanto de diseño como urbanos dentro de un solo discurso. Sus trabajos han sido publicados en diversos medios locales e internacionales.
Es docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, donde dirige uno de los Talleres de Proyecto de Fin de Carrera.
Correo: mleguia@pucp.edu.pe
Jesús Eduardo Amaral (Humacao 1927 – 2020 San Juan de Puerto Rico) fue un arquitecto y docente puertorriqueño. En 1966 fundó y dirigió la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. la primera escuela de la isla.
Premios
Fellow of the American Institute of Architects (1978).
Premio Henry Klumb (1985).
Doctor Honoris Causa del Politécnico de la Universidad de Puerto Rico (2000).
Edificios en San Juan de Puerto Rico
Condominio Universitario, Río Piedras.
Hotel Delicias.
Fajardo.
School of Law, Interamerican University.
Estudió ingeniería civil (1948) y architecture (1951) en el Cornell University in Ithaca, NY.
Con el arquitecto Efrer Morales (1928–1992) formó el estudio Amaral y Morales (1956–1969), uno de los estudios pioneros en Puerto Rico.
Fue presidente del Instituto de Arquitectura de Puerto Rico y de la sección del AIA ( American Institute of Architects).
En el 2021 el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico publicó un libro monográfico «Jesús Eduardo Amaral, Arquitecto» escrito por Andres Mignucci.
se ha publicado otro libro sobre su obra, escrito por el arquitecto Jorge Rigau.
El libro, ampliamente documentado con fotografías y planos, muestra una selección de obras que van desde el año 1955 al 1989.
Los proyectos incluyen casas unifamiliares, desarrollos privados de complejos de vivienda, viviendas públicas, hogares de ancianos , así como importantes proyectos comerciales, edificios gubernamentales y educativos.
Eero Saarinen (Kirkkonummi 1910 – 1971 Ann Arbor, Michigan) fue un arquitecto y diseñador industrial finlandés americano.
Su madre fue la escultora Louise (Loja) Gesellius, y su padre el arquitecto Eliel Saarinen. Cuando tenía 13 años, sus padres emigraron a los Estados Unidos.
Empezó a trabajar en la firma «Saarinen, Swansen and Associates», encabezada por Eliel Saarinen y Robert Swansen desde finales de 1930 hasta la muerte de Eliel en 1950.
La firma tenia sus oficinas en Bloomfield Hills, Míchigan, hasta que en 1961 el estudio fue trasladado a Hamden, Connecticut.
Saarinen recibió por primera vez un reconocimiento, mientras aún trabajaba para su padre, por una silla diseñada en 1940 junto con Charles Eames para el concurso «Organic Design in Home Furnishings», por la que recibieron el primer premio.
La «silla Tulip», como todas las demás sillas Saarinen, fue puesta en producción por la compañía de muebles Knoll, fundada por Hans Knoll, quien se casó con la amiga de la familia Saarinen, Florence (Schust) Knoll.
Cuando Saarinen todavía trabajaba para su padre, recibió también el primer premio en el concurso para el diseño del monumento Jefferson National Expansion Memorial, en St. Louis, que se terminó hasta la década de 1960, como anécdota podemos mencionar que el premio fue enviado erróneamente a su padre.
Durante su larga asociación con Knoll diseñó muchas piezas importantes de mobiliario incluyendo la silla de salón «Grasshopper» y el otomano (1946), la silla y otomana «Womb» (1948), el sofá «Womb» 1950 y 1950), y su más famoso grupo «Tulip» o «Pedestal» (1956), que ofrecía sillas de lado con apoya brazo, comedor, café y mesas laterales, así como un taburete.
Todos estos diseños tuvieron éxito excepto la silla de salón «Grasshopper», que, estuvo en producción desde 1965, con escasa venta.
Una de las obras más tempranas de Saarinen en recibir la aclamación internacional es la escuela de Crow Island en Winnetka, Illinois (1940).
El primer trabajo importante de Saarinen, en colaboración con su padre, fue el centro técnico de General Motors en Warren, Míchigan, que sigue el estilo racionalista del estilo Miesian, incorporando el acero y el vidrio, pero con el acento agregado de los paneles en dos tonalidades de azul.
El centro técnico de GM fue construido en 1956, con un Saarinen que usaba maquetas, lo que le permitia compartir su ideas con otros profesionales y recoger las aportaciones de ellos.
A raíz del éxito del centro, Saarinen fue invitado por otras grandes corporaciones estadounidenses como John Deere, IBM y CBS para diseñar su nueva sede y otros edificios corporativos importantes.
En la década de los 50 comenzó a recibir más encargos de las universidades estadounidenses para los diseños de sus campus y realizar edificios individuales.
Estos incluyeron el dormitorio de Noyes en Vassar, Hill College House (Universidad de Pensilvania). Así como una pista de hielo, Ingalls Rink, Ezra Stiles & Morse Colleges en la Universidad de Yale.
La MIT Chapel y el vecino Kresge Auditorium en el MIT y el edificio de la escuela de Derecho. en la Universidad de Chicago,
Saarinen sirvió en el jurado para la construcción de la Ópera de Sídney en 1957 y fue crucial en la selección del diseño de Jørn Utzon. Un jurado que no hubiese incluido a Saarinen habría descartado el diseño de Utzon en la primera ronda.
Saarinen revisó los diseños descartados, reconoció una calidad en el diseño de Utzon, y en última instancia aseguró la adjudicación a éste.
Después de la muerte de su padre en julio de 1950, Saarinen fundó su propia oficina de arquitectura, «Eero Saarinen and Associates».
Fue el socio principal de 1950 hasta su muerte en 1961. Bajo su dirección la firma llevó a cabo muchos de sus proyectos, incluyendo el Complejo Holmdel de Bell Labs en Holmdel Township, Nueva Jersey, el Jefferson National Expansion Memorial (incluyendo el Gateway Arch) en San Luis, Misuri, la Casa Miller en Columbus, Indiana, el TWA Flight Center en el aeropuerto internacional Kennedy de Nueva York que diseñó junto con Charles J. Parise, la terminal principal del aeropuerto internacional de Dulles cerca de Washington, DC, la nueva terminal del este del aeropuerto de Atenas que abrió en 1967 etc.
Muchos de estos proyectos usan curvas de catenaria en sus diseños estructurales.
Una de las estructuras de hormigón de capa fina más conocidas en América es el Auditorio Kresge (MIT).
Otra estructura de cubierta delgada que creó es la pista Ingalls de Yale, que tiene cables de suspensión conectados a una única columna vertebral de concreto y es apodada «la ballena».
Sin duda, su obra más famosa es el TWA Flight Center, que representa la culminación de sus diseños anteriores y demuestra su expresionismo neofuturístico y su diseño en cubiertas de hormigón.
Eero también trabajó con su padre, madre y hermana que diseñan elementos del campus de Cranbrook en las colinas de Bloomfield, Míchigan, incluyendo la escuela de Cranbrook, la escuela de Kingswood, la academia de arte de Cranbrook y el Cranbrook Science Institute.
Saarinen se hizo famoso por sus diseños de líneas curvadas, especialmente en las cubiertas de sus edificios, con las que conseguía imprimirles una gran ligereza.
Murió el 1 de septiembre de 1961, a la edad de 51 años mientras se sometía a una operación por un tumor cerebral. Estaba en Ann Arbor, en Míchigan mientras supervisaba la realización de un nuevo edificio para la escuela de música, del teatro y de la danza de la Universidad de Míchigan. Está enterrado en el cementerio White Chapel Memorial Park, en Troy, Míchigan.
Obras representativas
El TWA Flight Center, inaugurado en 1962.
Arco Gateway (San Luis, Misuri)
Aeropuerto Internacional de Hellinikon
Auditorio Kresge, Instituto de Tecnología de Massachusetts (Boston)
Edificio Bell Laboratories (Holmdel, Nueva Jersey)
Edificio de la CBS (Black Rock, Nueva York)
Teatro Vivían Beaumont, Lincoln Center (Nueva York)
Aeropuerto Internacional Dulles (Washington)
Terminal de la TWA, Aeropuerto Kennedy (Nueva York)
Centro Técnico de General Motors (Warren, Míchigan)
Embajada de EE. UU. en Oslo
Embajada de EE. UU. en Londres
Iglesia North Christian (Columbus, Indiana)
Estadio de Hokey David S. Ingalls en la Universidad de Yale (New Haven, Connecticut)
Emilio Ambasz nació en la ciudad de Resistencia, Argentina en 1943. Estudió arquitectura en la Universidad de Princenton, en Estados Unidos.
Ya graduado enseñó durante un año en la Hochschule für Gestaltung de Ulm y ocupó una cátedra en Princenton hasta el año 1969.
En 1967, cofundó el «Instituto de Arquitectura y Estudios Urbanos de Nueva York», de carácter sumamente vanguardista.
Entre 1970 y 1976 fue director de diseño del Museo de Arte Moderno de Nueva York, donde en 1972 organizó la innovadora exposición “Italy: The New Domestic Landscape – Achievements and Problems of Italian Design”, famosa a nivel mundial.
En 1977 funda en Nueva York su propio estudio de diseño, “Emilio Ambasz & Asociados” y en 1981 el Grupo de diseño Emilio Ambasz.
Entre 1981 y 1985, Emilio presidió la Sociedad de Arquitectos y enseña en Princeton y en varias universidades de Estados Unidos.
Su fama proviene de sus enseñanzas y escritos sobre diseño, así como sus sillas y lámparas, famosa tambien sus sillas “Vertebra” de 1977, diseñadas con Giancarlo Piretti (Bologna 1940), y “Dorsal”, en 1981.
Y sus lámparas para Logotec en 1981.
Entre sus proyectos arquitectónicos podemos citar
-el Centro de Investigación y Programación de Informática Aplicada, en México.
-el Grand Rapids Art Museum, en Michigan.
-El Museum of American Folk en Nueva York.
-y el invernadero en el jardín botánico, en Texas.
Ambasz ganó el primer premio y la Medalla de Oro en el concurso del plan de la Expo 92´ de Sevilla.
El Premio Emilio Ambasz a la Arquitectura Verde es otorgado cada año por la revista Architecture Quarterly.
Su linterna Polyphemus fue candidata al premio “Compasso de Oro” y al IDSA (Industrials Designers Society of América); sus sillas Qualis, en 1991, lograron el “Compasso de Oro”, mientras que su sistema de iluminación por módulos Soffio, ganó un premio industrial, el Design Excellence Award de IDSA.
Ambasz cree que el diseño no debe cumplir únicamente con requisitos funcionales, sino que ha de adoptar una forma poética para satisfacer nuestras necesidades metafísicas. Opina que el diseñador “debe reconciliar el pasado y futuro en su trabajo y dar forma poética a lo práctico”.
“…He trabajado con Amancio Williams porque lo consideraba un gran poeta. Para mí la arquitectura tiene que ver con la poesía y el arte. Era un verdadero artista y eso es lo que yo quería ser”.
“Fui a Princeton a los dos años de terminar la escuela secundaria. Pero incluso antes de eso me pasé de contrabando para asistir a conferencias en la universidad de Buenos Aires. Había miles de estudiantes y nadie me prestó atención, así que asistí a todas las conferencias que quería”.
“…El consulado estadounidense tenía una muy buena biblioteca en Buenos Aires, llamada Lincoln Library, que tenía muchos libros honorables sobre arquitectura estadounidense, incluido el libro de Henry-Russell Hitchcock, Arquitectura latinoamericana desde 1945. Solía tomar prestados estos libros tanto que cuando llegó el momento de reemplazarlos por otros nuevos, me entregaron muchos libros antiguos. De hecho, aprendí inglés tratando de leer el libro de Alfred Barr Masters of Modern Art”.
Se graduó en Princeton en 2 años, Peter Eisenman lo confirmó diciendo: «No sé cómo lo hizo Emilio, nadie más lo ha hecho antes o después, pero ciertamente lo hizo».
“…Lo que tomé de Princeton fue mi profundo interés en la filosofía, la poesía y la historia. Por eso, Princeton fue maravilloso porque en la escuela de pregrado se podían tomar cursos aquí y allá. Por ejemplo, tuve un gran profesor, Arthur Szathmary, que enseñó filosofía de la estética”.
“… Me interesaba ver cómo los estudiantes se podían aplicar y entender un problema en particular. Confié en que habían entendido la naturaleza de un problema y pensé que no solo ganarían confianza en sí mismos sino que también obtendrían una visión de la naturaleza de los problemas. Hay un maravilloso concepto japonés llamado Yugen. Significa que si obtiene una idea de la esencia de un problema, esa visión le ayudará a comprender la naturaleza de otros problemas…”.
“…El trabajo de Barragán no es simple. Es muy complejo, pero los elementos son fáciles de comprender. Sin embargo, tienen muchos significados. Así que hicimos el espectáculo proyectando hermosos toboganes en una pared enorme de 30 pies de ancho (9,14 metros) y 20 pies (6,10 metros) de altura en una habitación pequeña. Así que el efecto fue como si estuvieras dentro de sus edificios. También pusimos las diapositivas a disposición de las universidades estadounidenses. Tuvo un efecto inmenso y escribí el libro”.
Las revistas Casabella y Domus han publicado algunas de esas fábulas, incluida la titulada «La Citta del Design»:
«Italia ha seguido siendo una federación de ciudades-estado. Hay ciudades-museo y ciudades-fábrica… Hay una ciudad cuyas calles están hechas de agua, y otra donde todas las calles son muros huecos. Hay una ciudad donde trabajan todos sus habitantes en la fabricación de equipos para parques de diversiones, una segunda donde todos hacen zapatos, y una tercera donde todos sus habitantes construyen muebles barrocos».
«Hay muchas ciudades donde todavía se ganan la vida horneando pan y embotellando vino, y una donde continúan empaquetando la fe y comerciando con la culpa. Naturalmente, también hay una ciudad habitada únicamente por arquitectos y diseñadores. Esta ciudad está dispuesta en una cuadrícula, sus bloques son cuadrados, y cada uno está totalmente ocupado por un edificio cúbico. Estos cubos son ciegos, sin ventanas ni puertas Los habitantes de esta ciudad se enorgullecen de ser radicalmente diferentes el uno del otro. Los visitantes de la ciudad afirman, sin embargo, que todos los habitantes tienen un rasgo común; todos están descontentos con la ciudad que heredaron y, además, coinciden en que es posible dividir a los ciudadanos en varios grupos distintos. Los miembros de uno de los grupos viven dentro de los cubos».
«Conscientes de la imposibilidad de comunicarse con los demás, cada uno de ellos, en el aislamiento de su propio bloque, construye y destruye todos los días, un nuevo entorno físico interior. A estas construcciones a veces les dan formas que recuperan de sus recuerdos privados; en otras ocasiones, estos constructos pretenden representar lo que imaginan la vida comunitaria podría ser en el exterior. Otro grupo habita en las calles. Tanto como individuos o como miembros de subgrupos a menudo en conflicto, estos tienen un objetivo común: destruir los bloques que definen las calles. Para ese propósito marchan cantando invocaciones, o escriben en las paredes palabras y símbolos que creen que están dotados del poder de realizar su voluntad. Hay un grupo cuyos miembros se sientan en la parte superior de los edificios. Allí esperan la aparición en el techo de la primera brizna de hierba que anunciará la llegada del Milenio. Últimamente, han circulado rumores de que algunos miembros del grupo que viven en las calles han subido a los techos de los edificios, esperando que desde este punto de vista puedan ver si las legendarias personas del campo han comenzado su tan anticipada marcha contra la ciudad, o si han optado por construir una nueva ciudad más allá de los límites de la anterior”.
Friedensreich Hundertwasser (se autodenominaba «Friedensreich Regentag Dunkelbunt Hundertwasser») 1928 – 2000 fue un artista difícil de encasillar, que se dedicó a la pintura, a la escultura, y en mi personal interés, a la arquitectura.
Hace unos años con mi hermano Guillermo fuimos a ver algunas de sus obras a Viena que describo en este link
Creo que realmente fue un «Constructor de espacios dispensadores de felicidad».
Es conocida su frase:
”Cuando uno está soñando solo, es sólo un sueño. Cuando muchos sueñan juntos, es el principio de una nueva realidad“.
Sus obras fueron un manifiesto en contra de la arquitectura racional, la ortogonalidad y los espacios “inhumanos”, rechazaba la línea recta, usando los colores en las formas orgánicas. Pensaba que la miseria humana era el resultado de una arquitectura que construía espacios monótonos, estériles y repetitivos. Entendía la individualidad como una apuesta a la vida.
Le hubiera gustado presentarse como pintor, escultor, arquitecto (ejerció brillantemente como tal sin título académico), urbanista, diseñador gráfico, de fachadas, banderas, vestidos, gráfico y de estampillas.
“Algunas personas dicen que las casas consisten en paredes. Yo digo que las casas consisten en ventanas. El que vive en una casa debe tener derecho a asomarse a su ventana y a diseñar como le apetezca todo el trozo de muro exterior que pueda alcanzar con el brazo». «Así será evidente para todo el mundo desde la lejanía, que allí vive una persona (…) Nuestras casas están enfermas desde que existen planificadores urbanos dogmáticos y arquitectos de ideas fijas».
La Casa Hundertwasser (en alemán: Hundertwasserhaus) es un Conjunto Residencial Municipal ubicado en las calles Kegelgasse 34-38 y Löwengasse 41-43 (distrito nº 3 de Viena).
Combina pisos y fachadas ondulantes, aberturas irregulares, y un gran colorido y vegetación, no se adapta a las normas y clichés convencionales de la arquitectura. Es un viaje por la tierra de la arquitectura creativa.
La Hundertawasserhaus es hoy una visita obligada en Viena.
«La arquitectura es un idioma muy dificil de entender; es misterioso a diferencia de otras artes, la música en particular, más directamente comprensible… El valor de una obra es su expresión, cuando algo está bien expresado, su valor se vuelve muy alto.»
1906
Carlo Alberto Scarpa nació el 2 de junio de 1906 en Venecia, hijo de Antonio Scarpa, profesor de escuela primaria y de su segunda esposa Emma Novello. Pasó su infancia en Vicenza, y a raíz de la muerte de su madre con 13 años regresa a Venecia para estudiar en la Real Academia de bellas Artes en diseño arquitectónico.
En su ciudad natal, asistió junto a artistas e intelectuales que se reunían en la Bienal y en la Academia de Bellas Artes. A finales de los años veinte diseño sus primeros muebles y empezó a participar en los círculos artísticos e intelectuales de Venecia, donde conoció y se relacionó con artistas como el poeta Giuseppe Ungaretti (1888 – 1970), el pintor Carlo Carra (1881 – 1966), Lionello Venturi (1885 – 1961), el poeta y académico Diego Valeri (1887 – 1976), al poeta y ensayista Giacomo Noventa (Giacomo Ca ‘Zorzi 1898 -1960), al escultor Arturo Martini (1889 – 1947), la pintora Bice Lazzari (1900 – 1981) y el pintor, escultor y grabador Felice Casorati.
A partir de 1933 comenzó a trabajar con la fábrica de vidrio de Paolo Venini, una colaboración que duró hasta 1947.
Su primera exposición tuvo lugar en la Bienal de Venecia de 1932 y dos años más tarde en la Trienal de Milán.
Colaboró durante 2 años con el arquitecto Vicenzo Rinaldo (1867 – 1927) en obras como la Iglesia de Travettore Rosa (Vicenza) y el campanario de Pradipozzo (Oderzo) en1923, la Iglesia de Santa Maria di Sala (Venezia), en 1923-24, el campanario de Aviano (Udine).
Su primer trabajo hecho por su cuenta es una estructura adosada de pequeño tamaño en la Villa del siglo en Dolo (Venecia).
Durante 1925 a 1926 el maestro de vidrieros de Murano Capellin & Co, le encarga supervisar la construcción de la nueva fábrica y la restauración del Palazzo da Mula en Murano (Venecia).
1926
En 1926 se diploma en la Real Academia de Bellas Artes, En noviembre y durante 3 años colabora con el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, como asistente del catedrático Guido Cirilli. Rechazan su solicitud de registro como arquitecto, y ese año se incorpora a la empresa de Franco Pizzuto para la realización de algunos proyectos Fontaniva (Padova): la villa de Juan Campagnolo, un edificio industrial con viviendas colindantes, un patio, la renovación de la villa de Angel Veil, también se ocupa de la restauración de la villa de Aldo Martini en Padua.
Desde 1927 a 1930 es asesor artístico de la compañía Cappellin & Co. para la que diseña un negocio de vidrio en Florencia (demolido). Los objetos producidos para la compañía de cristal de Murano se presentan en la III y IV Exposición de Artes Decorativas de Monza. Asimismo, empieza un proyecto para el Teatro Sociale. En 1929 realiza el diseño del mobiliario para el dormitorio y el comedor de su casa en Murano. 1930 es un año de mucha actividad, estudia la posibilidad de instalar un local en Paris para Cappellin & Co. realiza diseños para el hogar Venier, tienda de «Polato» el Circulo de Oficiales de Marina en Venecia, casa de Ferro Murano Casa Cappellin el Lido de Venecia, y la casa de RACI Majoli en Ravenna.
En 1931 firma un artículo de adhesión al movimiento “Venecianos racionalistas” junto a Aldo Folin, Guido Pelizzari, Renato Renosto, Angelo Scattolin.
Junto al pintor Mario de Lugi decora la casa Ferruccio Asta que se publica en la revista “Casa Bella”.
Siempre mostró un especial interés en la Secesión Vienesa, Josep Hoffmann (1870 – 1956), Adolf Loos (1870 – 1933), Otto Wagner (1841 – 1918) y en la arquitectura orgánica de Frank Lloyd Wright (1867 – 1959).
Diseña el interior del café Lavena en Venecia, presenta una solución para una sala en la casa en PELZEL Murano. Entre 1932/33 colabora con Augusto Sezanne (1856 – 1935) catedrático de la IUAV.
Presenta una propuesta (que fue descartada) para el puente de la Accademia de Venecia, Proyecta casas en Bassani en Cortina d’Ampezzo, y junto a Mario de Luigi diseña la tienda “Sfriso”, ambos presentan el fresco “El cuarto de baño” en la XVIII Bienal de Venecia. Desde 1926 comenzó a dar clases en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia (IUAV), que continuará como profesor de composición 1964-1976 y como Director 1972-1974. En 1933 es designado profesor del curso de decoración en la IUAV.
Comienza a trabajar como asesor artístico de la industria del vidrio para la empresa Paolo Venini de Murano, aprende en el ambiente original y fascinante de las técnicas de Murano, un vínculo que durará hasta 1947.
En 1934 se casa con Onorina Lazzari (Nini), nieta del arquitecto Vicente Rinaldo, con quien colaboró como ya he mencionado.
Desde 1934 y por 10 años ocupa el puesto de profesor de dibujo al natural. La Triennale di Milano, le concede título de honor por los objetos de cristal, diseñados para Venini. Conoce a Josef Hoffmann, por quien siente gran admiración. Participa en concursos para el planeamiento urbano de Mestre y el aeropuerto Nicelli del Lido de Venecia
En 1935 diseña algunas salas del Teatro delle Arti de Roma, la Sociedad de Artes Decorativas de Venecia, el Lido de Venecia, el Aeropuerto Nicelli y el yate Ferruccio Asta.
1936
Desde 1935 a 1937 rehabilita Ca ‘Foscari, sede de la Universidad de Venecia, y la casa del estudiante, éste será su primer encargo importante.
En 1936 proyecta la decoración del Casino de Venecia, una vivienda de lujo en el Lido y el stand para Venini en la VI Triennale di Milano.
Durante 1937 diseña una estación para el ACNIL (Azienda Comunale interior laguna), el mobiliario de una casa en el Lido de Venecia, Rehabilita el Teatro Rossini en Venecia, Organiza su primera exposición “Oreficeria Veneziana”, en una galería situada al lado del campanille de la Plaza de San Marcos.
Diseña en Venecia la tienda de de perfumes «Flavio» en 1939.
En 1940 Gino Sacerdotele encarga, la rehabilitación de una pequeña casa de apartamentos en Venecia.
Diseña la tumba del esposo de su hermana María Scarpa, en el cementerio de San Michele (destruido). Diseño del Stand de Venini en la VII Triennale di Milano.
Desde 1940/50 Proyecta la casa de Antonio Hoffer en el Lido de Venecia.
En 1941 Proyecta la rehabilitación de la casa de los sacerdotes en Santa Maria del Giglio, y el diseño interior de la casa de su hermano Gigi Scarpa. Proyecta la galería de arte «Il Cavallino» en Riva degli Schiavoni, de propiedad de Cardazzo (destruido).
Junto a Mario Deluigi en 1942 prepara la exposición sobre el escultor Arturo Martini (1889 – 1947) en el Palacio Central para la XXIII edición de la Bienal Internacional de Arte de Venecia, asi como el diseño Interior de la casa huéspedes Pelizzari en Venecia. En 1943 Proyecta la casa Grazioli en San Pietro in GU (Padova) y la Tumba de la familia de Capovilla en el cementerio de San Michele en Venecia.
En 1944 realiza la decoración de la tienda «Tessiladriatica» en Venecia y rehabilita la casa Bellotto.
En 1945 Programa un curso de diseño profesional en el Instituto de Arte Industrial de Venecia, y comienza la tarea de reorganizar la Galería de la Academia de Venecia.
1946
Durante 1946 proyecta un cine, con sus cafés y tabernas en Valdobbiadene (Treviso), comienza su colaboración con Angelo Masieri.
1947
Es un año con muchos proyectos y realizaciones como su asesoramiento para la VIII de la Trienal de Milán por encargo del Instituto del Trabajo del Veneto (en relación a empresas artesanales e industriales de la región). Participa en el concurso para la planificación urbanística del Lido, hace la rehabilitación de las oficinas de la Agencia Transadriatic Venecia, realiza el proyecto de un edificio de apartamentos de la ciudad de Padua, hace la readaptación de la sede de la Banca Católica del Véneto Udine.
Entre 1947 y 1950 proyecta con Angelo Masieri la sede de la Banca Católica del Véneto en Tarvisio (Udine) y de la casa Giacomuzzi en Udine.
Dicta en 1948 una conferencia con el título “de la libertad”, invitado por la Asociación para la Arquitectura Orgánica, de la que es miembro, se celebra en Ca’ Giustinian (Venezia), Participa en el concurso para la sucursal de la Banca Católica del Véneto en Cervignano del Friuli (Udine), proyecta una estación de autobuses, un edificio en Padua, una iglesia prefabricadas en Torre di Mosto (Venecia) y un puente sobre el río Brenta, Fontaniva (Padova). Se ocupa, en dos fases, en los años 1948 y 50, del diseño de la «Sala Verde» del café Pedrocchi de Padua. Empieza su larga asociación con la Bienal, para la que realiza, en la XXIV edición, varias exposiciones entre ellas la de la retrospectiva de Paul Klee. Con Mario Deluigi realiza la Primera Exposición Técnica Internacional de Cinematografía. Estudia un stand para maquinas calculadoras en la Feria de Padua.
Durante 1949 realiza el proyecto para el Hotel Bauer en Venecia, una casa de apartamentos en Feltre (Belluno), y un edificio de cuatro apartamentos en Maerne (Padova). Finaliza el cine Astra en San Dona di Piave (Venezia), prepara la exposición de Giovanni Bellini (1430 – 1516) en el Palazzo Ducale, «Rassegna d’Arte Contemporanea.».
Diseña el Ala Napoleónica del Museo Correr de Venecia, un stand para «Stampa e Propaganda» en el Lido de Venecia, con ocasión de la X Festival Internacional de Cine.
A petición del editor y coleccionista de arte Carlo Cardazzo (1908 – 1963) proyecta el Pabellón del Libro en los Giardini di Castello, y también el equipamiento de la nueva sede de «Il Cavallino», en Frezzeria.
Durante 1950 realiza proyectos para la casa de Mario Guarneri en el Lido de Venecia, y las casas en Bortolotto Cervignano del Friuli (Udine, construidas en 1952) y en Romanelli en Udine (1950-55) con Angelo Masieri. Diseñó los teléfonos públicos Telve, una tienda de antigüedades y, finaliza el diseño de la tienda de ropa en la zona de San Marco. Supervisa la preparación de varias Stands en la XXV Bienal de Venecia y de la exposición «I manifesti della Biennale e Il lavoro» por encargo del empresario José Verzocchi. Se ocupa de Mostra Internazionale del Libro y del Periodico Cinematografico en el Lido de Venecia, y presenta un proyecto para el Hotel Danieli en Venecia (1949-50).
Es 1951 un año especial, se reúne con Frank Lloyd Wright en Venecia, con motivo de su visita a Italia para la exposición dedicada a él en Florencia, y para recibir el doctorado honoris causa.
Consigue la plaza como profesor de arquitectura de interiores. Proyecta la tumba Veritti con Angelo Masierien Udine. Prepara de la exposición de Giovan Battista Tiepolo (1696 – 1770) ubicada en el Edificio Central de la Bienale en el Giardini di Castello. Diseña la exposición «camera di albergo in città» para IX Triennale di Milano.
Durante 1952 diseña para la XXVI Bienal de Venecia la Boletería, la nueva entrada y un patio interior de la Sala Central. Elabora un proyecto para el Archivo Histórico de la Bienal de Arte Contemporáneo, ubicado en Ca Giustiniani. Realiza el Jardin de Mario Guarnierien el Lido y la rehabilitación de la casa de Ambrosini en Venecia (1952-53). Exposiciones de Henri de Toulouse-Lautrec «La grafica di Henri de Toulouse Lautrec» en el Ala Napoleónica, «Le biccherne di Siena» en la Biblioteca Marciana, la exposición para el Congreso UNU Ca ‘ Giustinian.
Durante 1953 realizó el proyecto para la villa Zoppas en Conegliano Veneto (Treviso), la exposición de Antonello da Messina (1430 – 1479) y la pintura del ‘400 en Sicilia, en el Palazzo Zanca, Messina. Reorganiza la sección histórica del Museo Correr de Venecia, proyecta el pabellón de Venezuela en los Giardini de la Bienal y la exposición de Lorenzo Lotto (1480 – 1557) en el Palazzo Ducale de Venecia.
Delfina María Teresa Gálvez Bunge de Williams, (Olivos 1913 – 2014 Buenos Aires 2014) fue una arquitecta que hasta sus 100 años fue presidenta de las Asociación Argentina de mujeres hispanistas.
Perteneció a la Comisión Directiva del Patronato de la Infancia.
Video
Proyectos representativos
Casa del Puente, Mar del Plata
Viviendas en el espacio
La ciudad que necesita la humanidad
De ”Un día, Una arquitecta” publicado por Zaida Muxi, extraigo muchos datos de la vida de Delfina Gálvez Bunge de Williams.
Perteneció a ambientes progresistas y cultos del cambio de siglo en Buenos Aires. En 1931 con 18 años entró en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, donde conoció a Amancio Williams con quien se casó en 1941 y tuvieron 8 hijos.
Trabajaron juntos, en 1942 ambos realizaron su primer proyecto junto a Jorge Vivanco consistente en departamentos en block para la ciudad de Buenos Aires, que se llamó Viviendas en el espacio.
Escribe Roberto Fernández en el verano de 1989-90 como el dice entre Buenos Aires y Mar del Plata: “Este enfoque también quedará evidenciado en el proyectado elaborado para un barrio de Olivetti, de 1961, y llevado a una condición casi apoteósica, al proyecto “La Ciudad que necesita la Humanidad”, que, aunque elaborado en l974, reedita el tipo de utopismo 65 megalomaníaco, por ejemplo, del Plan Obus corbusierano, en tanto solución megaestructural fuertemente signada por una repetición “ad infinutum” de una tipología colectiva y un énfasis en lo circulatorio”.
Roberto Fernández, publica en 2014 “Amancio Williams, Maestros de la arquitectura argentina». Buenos Aires: IAA/ARQ Clarín. ISBN 978-987-07-2856-6.
Alguno de sus proyectos fueron conocidos y elogiados por Le Corbusier en su ensayo aparecido en la revista L’Homme et l’Architecture de 1947.
Le Corbusier posteriormente encargará a Amancio Williams el desarrollo de la casa Curutchet en La Plata.
Gálvez Bunge negó en diferentes entrevistas la autoría compartida de diversas obras, incluida la Casa del Puente en Mar del Plata, para el compositor Alberto Williams, padre de Amancio, sin embargo, en la publicación contemporánea de Alberto Sartoris (1948) «Encyclopédie de l’architecture nouvelle». Milán, aparecen distintos proyectos de autoría compartida y obras de autoría individual de Amancio Williams y otras que comparte con César Janello.
Este reconocimiento de coautorías, que seguramente fue dado por el propio Williams, desaparece en la mayoría de los relatos historiográficos sobre las obras de Williams.
La arquitecta Graciela Di Iorio, Directora de la Casa, escribió:
“La vivienda estudio, también conocida a nivel local como “La Casa del Puente” fue diseñada y construida en Mar del Plata, Argentina, entre los años 1943 y 1945 por el arquitecto Amancio Williams con la colaboración de la arquitecta Delfina Gálvez de Williams «( Di Iorio, Graciela, 2007. ICANEWS)”.
Las actividades de colaboración con Amancio Williams que Gálvez Bunge reconoció como propias estuvieron más ligadas a la escritura, especialmente la redacción de las cartas con arquitectos extranjeros, sobre todo en francés.
En diferentes entrevistas destaca su voluntad de no querer otorgarse méritos, sin embargo, sí reconoce haber realizado especialmente proyectos de jardines y de interiores.
Ella era quien le escribía, a Amancio, las cartas en francés que este le enviaba a Le Corbusier, como cuando una vez le pidieron a Amancio que escribiera un capítulo en una historia de la arquitectura argentina del siglo XIX y XX, que lo redactó ella.
Obras
Su actividad cultural y profesional se extendió más allá de la arquitectura y siguiendo la estela de su madre, la poetisa Delfina Bunge, escribió al menos dos libros «Nosotros Tres», una crónica de su infancia con sus hermanos Manuel y Gabriel y «Cuentos creíbles».
(«Cuentos creíbles», Buenos Aires, Ediciones Escritores Argentinos de Hoy 2005. ISBN 978-9872233129; «Nosotros Tres», 2004. Buenos Aires: EA Ediciones. ISBN 9789874375292.
Escribió algunas críticas para prensa sobre exposiciones de arte y se destacó por la traducción al castellano de la Carta de Atenas. (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (1954). Le Corbusier, de Jeanne Villeneuve, ediciones “La Carta de Atenas, el urbanismo de los CIAM”, Delfina Gálvez de Williams, trad. Buenos Aires: Contémpora).
Félix Candela Outeriño (1910 – 1977) fue un arquitecto de nacionalidad española y mexicana, famoso por la creación de estructuras basadas en el uso extensivo del paraboloide hiperbólico.
Distinciones
Premio Augusto Perret de la Unión Internacional de Arquitectos
En 1927 ingresó en la E.T.S. de Arquitectura de Madrid, terminando la carrera en 1935. Mientras estudiaba se destacó en el deporte, ganando el campeonato nacional de esquí en 1932 y de rugby en 1934.
Continuó sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando junto con Eduardo Robles Piquer y Fernando Ramírez de Dampierre. Por entonces conoció a Eduardo Torroja y sus técnicas de uso de cubiertas de hormigón.
Por su tesis doctoral recibió la beca Conde de Cartagena de la Academia en 1936 para ir a ampliar estudios en Alemania, pero el estallido de la Guerra Civil se lo impidió.
Formó parte del Ejército Popular Republicano como capitán de ingenieros. Tras pasar por el campo de Perpiñán, decidió exiliarse en México. Allí se casó con su primera mujer Eladia Martín.
En 1941 adquirió la ciudadanía mexicana. En Acapulco comenzó su verdadera carrera como arquitecto con el diseño de algunas casas y hoteles. En 1950 fundó con los también arquitectos y hermanos Fernando y Raúl Fernández Rangel la empresa constructora Cubiertas Ala. En 1953 le otorgan una cátedra en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM).
Ese año salen de la empresa los hermanos Fernández Rangel, quedando sólo su hermano Antonio. La empresa perdurará hasta 1976, aunque Félix la dejó en manos de su hermano en 1969.
Durante los 20 años que duró la sociedad, se elaboraron 1439 proyectos de los que se realizaron 896.
La mayoría fueron de tipo industrial, como la estructura en forma de paraguas cuadrado de cemento con el caño de agua de lluvia en la columna central, que proliferan por aparcamientos, gasolineras y, en general, cualquier espacio que requiera de una cubierta ligera, barata, resistente y que ocupe poco espacio en el suelo.
Variantes de los paraboloides se utilizaron en iglesias, ya que proporcionan un gran espacio despejado para el culto. El punto culminante de la empresa fué la realización del Palacio de los Deportes para los Juegos Olímpicos de México 1968.
Preside de 1961 a 1962 la Charles Eliot Norton Lectures en la Universidad de Harvard. Su esposa falleció en 1963. En 1968 contrajo matrimonio con la también arquitecta norteamericana Dorothy Davies.
En 1971 emigró a Estados Unidos cuando aceptó una cátedra en la Universidad de Illinois en Chicago hasta 1978, año en que adquirió la ciudadanía estadounidense. Entre los motivos que tuvo Candela para dejar México estuvieron la creciente baja en la rentabilidad de su empresa y la pérdida de su clase en la Facultad de Arquitectura en la UNAM.
Desde 1979 fue también asesor técnico en la empresa de arquitectura IDEA Center, con base en Toronto. Candela ganó importantes premios y fue miembro de numerosas asociaciones internacionales de arquitectura, incluyendo la presidencia de la Academia Internacional de Arquitectura en 1992.
Desde entonces Candela se concentró más en la parte creativa del trabajo. Participa en los proyectos de la Ciudad Deportiva de Kuwait, el Estadio Santiago Bernabeu de Madrid, el Idea Center de Riad y Yanbu, en Arabia, el Centro Cultural Islámico de Madrid, una torre de oficinas en Riad, un aeropuerto en Murcia, la cubierta para un estadio en la Universidad Islámica de Riad, la Feria de Muestras de Marbella, la Legislatura de Veracruz, el Master Plan de la Universidad Islámica, la Procuraduría de Xalapa, Veracruz.
Mientras realiza su última obra, L’Oceanogràfic, recae de una vieja dolencia cardíaca por lo que dejó Valencia para volver a Raleigh, Estados Unidos.
Falleció en el Hospital de Duke, Durham (Carolina del Norte), el 7 de diciembre de 1997.
Exposiciones
En España se han desarrollado varios seminarios, cursos y exposiciones sobre la obra de Félix Candela, destacan las exposiciones: «Félix Candela, arquitecto», Madrid 1994; «Félix Candela: La Conquista de la Esbeltez», Madrid 2010; Félix Candela, 1910-2010, Valencia 2011.
Premios recibidos
1961 – Medalla de Oro de la Institución de Ingenieros Estructurales (Institution of Structural Engineers), en Londres.
1961 – Premio Augusto Perret de la Unión Internacional de Arquitectos.
1978 – Doctor honoris causa por la Universidad Santa María (Venezuela), Caracas.
1978 – Doctor honoris causa por la Universidad de Nuevo México, Albuquerque.
1981 – Medalla de Oro de la Arquitectura otorgada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).
1985 – Premio Antonio Camuñas de Arquitectura.
1994 – Doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Madrid.
Obras
Hotel y apartamentos en Acapulco, 1940 (en asociación con Bringas).
Comedor y discotheque Mambo en el Hotel Casino de la Selva en Cuernavaca, Morelos.
Hotel Catedral, junto con su hermano Antonio Candela, Ciudad de México (1947-1948).
Pabellón de los Rayos Cósmicos en México, D. F., 1951.
Iglesia de la Virgen de la Medalla Milagrosa en Cd. de México, 1953.
Fábrica Celestino Fernández, Colonia Vallejo, México, 1955.
Cálculo estructural y construcción de la Bolsa de Valores, Ciudad de México, México, 1955. Obra de Enrique de la Mora y Palomar en colaboración con Fernando López Carmona.
Cálculo estructural y construcción de la Capilla de Nuestra Señora de la Soledad en el Altillo en Coyoacán, México, D. F., 1955. Obra de Enrique de la Mora y Palomar.
Mercado de Coyoacán, 1956.
Quiosco de Música, Santa Fe (Distrito Federal), 1956.
Cálculo estructural y construcción de la Capilla de San Antonio de las Huertas, Tacuba, México, D. F., 1956. Obra de Enrique de la Mora y Palomar.
Club nocturno La Jacaranda, Acapulco, México 1957.
Estaciones de San Lázaro, Candelaria y Merced de la línea 1 del Metro de la Ciudad de México.
Restaurante Los Manantiales en Xochimilco, México, D. F. 1957, rehabilitado por Elisa Valero.
Capilla abierta en Lomas de Cuernavaca, México, 1958.
Cálculo estructural y construcción de la Iglesia de San José Obrero, Monterrey, 1959. Obra de Enrique de la Mora y Palomar.
Cálculo estructural y construcción de la Capilla de San Vicente Paul en Coyoacán, México, D. F., 1959. Obra de Enrique de la Mora y Palomar.
Capilla de Santa Mónica, San Lorenzo Xochimanca, México, 1960.
Planta embotelladora de Bacardí, Cuautitlán Izcalli, México, 1960.
Aula Magna del Instituto Anglo Mexicano (The Anglo Mexican Foundation), Colonia San Rafael, México, 1962. Obra de Enrique de la Mora en colaboración con Félix Candela.
Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe en Madrid, España, 1963. Obra de Enrique de la Mora y Palomar en colaboración con Salvador López Peimbert.
Estación del Tren Escénico de Chapultepec, Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, México, D. F., 1964.
Parroquia del Señor del Campo Florido, Fraccionamiento La Florida, Naucalpan, Estado de México, 1966.
Palacio de los Deportes (México) para la XIX Olimpiada en México D.F.1968.
Parroquia de San Agustín, San Agustín Amiquijtlan, Ecatepec de Morelos, Estado de México. (1967-1969)
L’Oceanogràfic (El Oceanográfico), Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia, España, 2002.
Publicaciones
«En defensa del formalismo y otros escritos», Xarait Ediciones, 1985, 172 páginas, ISBN 84-85434-29-3
Denise Scott Brown, cuyo nombre de soltera es Denise Lakofski (nació en Nkana, Zambia en 1931) es una arquitecta posmoderna, urbanista, escritora y profesora estadounidense.
Experta en planificación urbana y docente en diversas universidades como Berkeley, Yale y Harvard.
Se la considera la arquitecta más famosa de la segunda mitad del siglo XX.
Se casó con Robert Venturi en 1967 y trabajaron juntos desde 1969, sin embargo en 1991 fue excluida del premio Pritzker lo que provocó su protesta y el debate sobre las dificultades de las mujeres arquitectas para ser reconocidas en su profesión.
Finalmente, se les otorgó de manera conjunta la Medalla de Oro del AIA 2016 convirtiéndose en la segunda mujer de la historia que gana el galardón más prestigioso del mundo de la arquitectura y en la primera mujer viva que recibe este galardón.
Es socia del estudio de arquitectura Venturi, Scott Brown y Asociados de Filadelfia (Estados Unidos) que, en 2012 tras la jubilación de Venturi se convirtió en VSBA Architects & Planners.
Nacida en el seno de una familia judía procedente de Letonia Denise Lakofski estudió en Johannesburgo (Sudáfrica) en la Universidad del Witwatersrand (1948-1952) donde conoció a su primer marido, Robert Scott Brown que también estudió arquitectura.
En 1952 viajó a Londres para continuar sus estudios en la Architectural Association School of Architecture donde se graduó en 1955.
En 1954, su pareja se reunió con ella en Londres y se casaron al año siguiente. Viajaron durante tres años por Europa hasta que en 1958 se instalaron en Filadelfia para estudiar en el departamento de planificación de la Universidad de Pensilvania.
En 1959, con 28 años, Robert Scott murió en un accidente de coche.
Completó sus estudios en planificación urbana en 1960 y empezó a trabajar en la facultad donde en una reunión de profesores conoció al arquitecto Robert Venturi también profesor de la facultad cuando Denise intervino en contra de la demolición de la biblioteca de la universidad diseñada por el arquitecto de Filadelfia Frank Furness.
Scott y Venturi iniciaron una colaboración y compartieron clases desde 1962 a 1964.
En 1965 dejó la Universidad de Pensilvania. Fue nombrada codirectora del Programa de Diseño Urbano de la Universidad de California. En esos años se interesó en las ciudades de Los Ángeles y Las Vegas. En 1966 invitó a Venturi a visitar Las Vegas con ella. Se casaron en Santa Mónica (California) en 1967.
Denise Scott Brown no adoptó el nombre Venturi y decidió mantener su nombre de casada entre otros motivos pues era el nombre con el que había publicado durante años con el apellido de su primer marido.
Scott Brown regresó a Filadelfia en 1967 para unirse a la empresa de Robert Venturi y se convirtió en la directora de planificación en 1969.
En 1972 en colaboración con Robert Venturi y Steven Izenour publicó el libro “Aprendiendo de Las Vegas: el simbolismo olvidado de la forma arquitectónica”, uno de los libros más influyentes en arquitectura en la segunda mitad del siglo XX.
Con la firma Venturi, Rauch y Scott Brown en 1980 y finalmente Venturi, Scott Brown y Asociados en 1989, Scott Brown ha realizado numerosos proyectos, entre ellos el Sainsbury Wing de la National Gallery en Londres, el complejo del Consejo General en Toulouse y el Mielparque Nikko Kirfuri Hotel y Spa cerca de Nikko en Japón.
A lo largo de su carrera Denise Scott ha luchado por el reconocimiento de la contribución de las mujeres a la arquitectura. .
Polémica por el premio Pritzker
A pesar de que la obra de Scott Brown es, según los expertos, de la misma calidad a la de su marido Robert Venturi, que el pensamiento sobre «la importancia de lo ordinario» que marcan sus trabajos y libros son inspiración de la arquitecta y que firman sus trabajos de manera conjunta desde hacía más de 25 años, en 1991 solo su marido fue distinguido en solitario con el Pritzker, el premio más prestigioso en arquitectura del mundo. Como protesta Scott Brown se negó a acompañarle en la ceremonia de entrega del galardón ya que consideró que el premio hubiera debido ser compartido.
En 2013 un grupo de estudiantes de Harvard inició una petición en internet para solicitar la concesión del Pritzker de manera retroactiva para Denise Scott. La petición fue firmada entre otros por el propio Robert Venturi a pesar de que en 1991 en su discurso de aceptación no reclamó compartir el premio aunque si mencionara que Denise realizaba más del 50 % del trabajo. A raíz de esta petición numerosos medios de comunicación como el The New York Times se hicieron eco de la protesta, denunciaron la falta de presencia de mujeres en el jurado de los premios aportando el dato de que en 1991 tan solo había una mujer y 20 años después seguía habiendo solo una mujer, Martha Thorne, directora ejecutiva de Pritzker denunció la discriminación de las mujeres en la profesión de arquitectura.
Tras varios meses de especulaciones tras la protesta, en junio de 2013 el comité del premio Pritzker se reunió y decidió no reconocer retroactivamente a Scott Brown.
Cuando su libro «Armada de palabras» apareció en la edición original británica «Having Words» (AA), el crítico de The New York Review of Books Martin Filler volvió a clamar contra la injusticia de que no la reconocieran como coautora de los trabajos por los que premiaron a su marido con el Pritzker de 1991.
En México, durante la presentación de la edición española de su libro, la arquitecta explicó que ella, como la familia Pritzker, fue amiga del humanista Lewis Mumford. «Sé que al patriarca le interesó la arquitectura a partir de las clases de Mumford. Por eso a veces he estado tentada de ir a hablar con ellos y pedirles un gesto, una ceremonia sencilla, The Pritzker Inclusion Ceremony, para hacer justicia al trabajo que hice codo con codo y que ellos no me reconocieron. Solo se trata de incluir a quien quedó fuera», dijo.
Medalla de Oro de AIA en 2016
En noviembre de 2015 se anunció que Robert Venturi y Denise Scott Brown se harían acreedores de la Medalla de Oro del AIA 2016, uno de los galardones más prestigiosos del mundo en arquitectura, por la influencia que sus escritos y diseños han tenido en la teoría y la práctica de la arquitectura un galardón que, según algunas revistas especializadas, es «un guiño» a Scott Brown tras la polémica del Pritzker.
Denise Scott Brown es la segunda mujer premiada con la medalla y la primera que ha conocido en vida reconocimiento del galardón ya que la primera mujer que recibió esta medalla fue Julia Morgan en 2014 a título póstumo.
Distinciones
· Premio Jane Drew otorgado por la revista Architects’ Journal, 2017
· Medalla de Oro del AIA; 2016 (con Robert Venturi)
· Design Mind Award, Cooper-Hewitt National Design Awards; 2007 (con Robert Venturi)
· Athena Award, Congress for the New Urbanism; 2007
· Vilcek Prize, The Vilcek Foundation; 2007
· Vincent J. Scully Prize, National Building Museum; 2002 (con Robert Venturi)
· Topaz Medallion, American Institute of Architects; 1996
· National Medal of Arts, United States Presidential Award; 1992 (con Robert Venturi)
· AIA Firm Award, to Venturi, Rauch and Scott Brown; 1985
Obras representativas
· Perelman Quadrangle, University of Pennsylvania, Filadelfia (2000)
· Auditorio de la Orquesta de Filadelfia.
· Museo de las Artes Manufactureras (Fráncfort del Meno)
· Sala de Exposición de Basco (Filadelfia)
· Edificio de Investigaciones Clínicas, Universidad de Pensilvania (Filadelfia)
· Casa de Vacaciones Trubek y Wislocki (Nantucket Island, Massachusetts)
· Franklin Court (Filadelfia)
· Facultad de Estudios Humanísticos, Universidad del Estado (Nueva York)
· Guild House (Filadelfia)
· Museo del Niño en Houston, Texas (1992)
· Ampliación del Museo National Gallery, Sainsbury Wing, Londres (1991)
· Museo de Arte de Seattle, estado de Washington (1991)
· Laboratorio Lewis Thomas, Universidad de Princeton (Princeton, Nueva Jersey) (1986)
· Gordon Wu Hall, Universidad de Princeton (Princeton, Nueva Jersey) (1983)
· Allen Memorial Art Museum, Oberlin College; Oberlin, Ohio (1976)
En un reportaje de el Pais realizado por Anatxu Zabalbeascoa en 2013 respo ndió a ls preguntas que siguen:
«Aprendiendo de las Vegas» fue un título sugerente, pero esa ciudad no es real. ¿De qué debe aprender la arquitectura?
R: Uno aprende de donde puede. Es cierto que el apartheid rompió Sudáfrica, pero también lo es que allí se construía más vivienda social que en toda América. Esas viviendas están todavía allí. El régimen racista ha desaparecido y las casas siguen allí.
P: ¿Es la arquitectura de hoy más justa con las mujeres?
R: Bueno… la mayoría de los arquitectos lo quieren hacer todo, aunque no estén preparados. No es tanto egocentrismo como miedo a que no les vuelvan a hacer grandes encargos si delegan una parte. Pero lo mismo sucedería con las mujeres. La ambición es ciega, el AIA (American Institute of Architects) no da su medalla de oro ni a parejas ni a estudios.
P: ¿La independencia es algo que se aprende o se desarrolla?
R: Sospecho que se aprende, pero también he tenido grandes dependencias. He tenido que convertirme en una anciana para ser mucho más independiente en mis ideas de lo que fui. Puede que las hormonas tengan algo que decir.
P: Su hijo Jimmy lleva cinco años filmando la película «Aprendiendo de Bob y Denise». ¿Qué ha aprendido?
R: Lo que ha aprendido aparece en su conversación. Es un tipo de persona que se aburre y necesita empezar de cero cada tantos años. Mi padre era así.
P: ¿Hay diferencia entre arquitectura y construcción?
R: Quien distingue entre arquitectura y construcción habla peyorativamente del trabajo de otros. Yo creo que la arquitectura es la manera consciente de hacer espacios.
P: ¿Opina que a muchos arquitectos les preocupan más los edificios que las calles?
R: Muchos intentan hacer ciudades y las hacen mal. Cuando diseñas parte de una ciudad, no puedes tomar todas las decisiones. Simplemente eres un guía. Debes escuchar a los demás y pensar cómo responderá lo que estás haciendo dentro de 100 años. Ningún político piensa con esos plazos. Pero el miedo es bueno, aporta prudencia. Menos ego y más miedo, podría ser un buen lema para la arquitectura.
Teoría y Práctica de la arquitectura, ideas sobre que pensar…
Esta charla se emitió por Zoom, el dia Jueves 26 de Mayo de 2022.
video
Video completo
Comienzo
Agradezco al arquitecto Mario Boscoboinik y su equipo docente de la catedra Boscoboinik – Plan B de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires esta invitación.
Y a todos los que están conectados en este momento o lo verán más adelante en la grabación..
Hablando con Mario surgió la oportunidad de esta charla y al proponerle hablar de Teoría de la Arquitectura, me dijo que me fijara en el tema de este año de su cátedra, que es la Composición.
Tratare de referirme a ambas, las creo necesarias e inseparables.
Voy a abordar el tema del diseño, de la composición arquitectónica desde varias fuentes.
Pensando en su enseñanza y en la riqueza de la relación que se establece entre aquel que ayuda a aprender y los que ayudan a enseñar.
Usaré datos y frases del manifiesto y el programa de la escuela Bauhaus así como también de teóricos de la arquitectura que han sabido dar un marco diferente a nuestra hermosa profesión, y lo hago porque siempre fueron un referente en mis estudios y también en mis colegas.
Tendré que hacer un discurso atemporal, ya que las fuentes se remontan a muchos siglos atrás, pero sus conceptos e ideas están vigentes al punto de inspirar y ser referencia permanente de arquitectos contemporáneos.
Por eso citaré a muchos artistas y arquitectos y utilizaré material gráfico y fotográfico con la intención de alimentar nuestros sentidos.
Será una ensalada con variados elementos, esperando que el gusto final sea agradable.
Les pido paciencia, porque aunque no parezca, les estaré hablando todo el tiempo de diseño, de composición, bordeando conceptos y teorías arquitectónicas, es decir dando los rodeos necesarios para hablar de arquitectura.
Traigo las palabras del arquitecto Yoshio Taniguchi
“La arquitectura es básicamente un contenedor de algo. Espero que disfruten no tanto la taza de té, sino el té”
Bauhaus en Buenos Aires
Fila para entrar al Museo de Bellas Artes
Al cumplirse 50 años de su fundación se realizó una exposición conmemorativa en Buenos Aires. Los alumnos fuimos muy entusiasmados para visitarla como una actividad de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires allá por el año 1970. La muestra permaneció desde el 1 de setiembre al 10 de Octubre en el Museo de Bellas Artes.
Estaba en mis primeros años, sería Diseño 2, aquello fue y sigue siendo un espacio que siempre guarde cerca de mi idea de lo que debía ser el diseño de arquitectura o cualquier otro tipo de diseño.
Aún conservo el hermoso catálogo de 365 páginas.
Lo realizaron conjuntamente el archivo de la Bauhaus, el Instituto de Relaciones Exteriores de Stuttgart y la por aquel entonces la RDA, la República Democrática Alemana.
Fue la lógica, no la casualidad, la que hizo que artistas y profesionales tan especiales en sus oficios, coincidieran en la Bauhaus.
La escuela, se fundó con ese objetivo mayor, “Cambiar radicalmente los conceptos”.
Desde 1918, ya existía la idea de la obras de arte total, haciendo dialogar a la arquitectura moderna con el diseño moderno.
Es curioso pero hasta 1928 que es cuando asume la dirección de la bauhaus Hannes Meyer, no se enseñaba arquitectura en la Bauhaus.
Lo que rescato para esta charla, es el modo como se enseñaba Arte, y como se enseñaba Artesanía y como se los diferenciaba complementándolos.
Realizaban diseño de objetos, de tanta calidad que esos objetos han inspirado durante décadas a otros profesionales,
Gropius impuso la idea que los estudiantes debían encontrar su propio camino, que les permitiera avanzar en la creación de un objeto nuevo. Buscaban la forma de crear un “lenguaje creador”.
Y distinguir una creación arquitectónica de una mera construcción.
Nombre
Su primer nombre fue “Staatliche Bauhaus”, que traducido significa “Casa de la construcción estatal”.
El nombre Bauhaus se compone de “BAU” “edificio” o “construcción” y “Haus” “casa”.
Otra acepción; en alemán la “Bauhutten” se refería a los albañiles, constructores y decoradores, tiene muchas acepciones como ejecutar o construir algo.
Pero la que más me gusta es la que nos dice que “Bauen” significa también “recoger una cosecha”.
La Bauhaus duró lo mismo que duró la República de Weimar, demostrando que la creación en libertad solo es posible en una democracia real.
La clausuran el 11 de Abril de 1933, 2 meses y medio antes Hitler había asumido como canciller, el 30 de enero de 1933.
Decían
“…cualquier artesanía puede enseñarse, pero el arte no puede enseñarse, surge con independencia de cualquier método que se utilice, no se puede educar a artistas.
Se puede enseñar todas las tareas técnicas que se deben llevar a cabo para la producción de una obra, a eso se lo llama Artesanía, y es un oficio”.
Aquí tenemos a 2 Feininger, padre e hijo. A Lyonel, director del Taller de Grabado y a Lux, fotógrafo y pintor, hijo de Lyonel.
Lo que vemos es el grabado que acompañó al Manifiesto de la Bauhaus y un montaje/collage de la subida y bajada de las tejedoras por la famosa escalera de la Bauhaus.
1919 La Bauhaus
Todo se inició en el año 1919.
A las pocas semanas que Alemania aceptó el armisticio del fin de la gran guerra, le proponen a un joven Walter Gropius de 36 años, dirigir la Academia de Bellas Artes y la Escuela de Artes y Oficios.
“La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como “diseño industrial y gráfico”…antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no existían como tales…La escuela estableció los fundamentos de la nueva arquitectura moderna, una nueva estética estaría presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana: desde la silla en la que nos sentamos hasta la página que leemos…”
Acepta y propone fusionar ambas bajo el nombre de casa estatal de la construcción de la ciudad de Weimar, “Staatliches Bauhaus Weimar”.
Conocida mundialmente como BAUHAUS.
Su primera acción ya nos dice mucho, al fundir en un solo proyecto, las “Bellas Artes” con el “Oficio en el Arte”.
Tenían la influencia de las propuestas del movimiento Arts and Crafts, creado a comienzos del siglo XIX por William Morris y su propuesta de integración de las artes.
“… Establezcamos, por lo tanto, una nueva cofradía de artesanos, libres de esa arrogancia que divide a las clases sociales y que busca erigir una barrera infranqueable entre los artesanos y los artistas”. Walter Gropius
“El objetivo de la escuela fue crear una nueva estética que estaría en forma habitual en nuestra vida cotidiana”.Heinrich von Eckardt:
Diapositiva 5
Como enseñaban?
Los maestros de la Bauhaus en el techo del nuevo edificio en 1926, desde la izquierdaJosef Albers, Hinnerk Scheper, Georg Muche, László Moholy-Nagy, Herbert Bayer, Joost Schmidt, Walter Gropius, Marcel Breuer, Wassily Kandinsky, Paul Klee, Lyonel Feininger, Gunta Stölzl, Oskar Schlemmer.
Ven 12 hombre y 1 mujer
He escrito sobre el tema de como en un espacio de libertad creadora, las mujeres no tenían la misma libertad.
¿Por qué personas vinculadas al arte, al diseño, a la creación, profesionales que decidieron reemprender el conocimiento (como ellos decían “partiendo de cero”), lo limitaron en sus interrelaciones?
¿Por qué su amor a la creación y al diseño, no fue simétrico en el respeto entre hombre y mujeres?
¿Por qué no hubo un reconocimiento, una lealtad al trabajo de las mujeres, y estas muchas veces debieron resignar sus logros, y dejar que fueron los o sus hombres quienes se vieran favorecidos por dicho reconocimiento?
Retorno a nuestro hilo discursivo
En los cursos introductorios, se recomendaba actuar con suavidad, los primeros meses debían ser un período de prueba, un semestre que llamaban “de Prueba o de Ocio”, en el que puedan mirarse, probarse y observarse a sí mismos.
Decían: “Si se le permite al principiante aclarar sus pensamientos, se le ahorrará muchos rodeos y decepciones”.
La actitud del profesor no debe ser de corrección (según la RAE sería la cualidad o la principal característica de quien es correcto) sino que será, orientadora y asesorando en la introducción a la naturaleza del medio artístico.
De su manifiesto, recupero algunos textos que con el tiempo serán verdades asumibles
– Las viejas escuelas de Bellas Artes no pueden despertar esa unidad ¿cómo podrían hacerlo si el arte no puede enseñarse?
– Las escuelas deben volver a convertirse en talleres. La escuela está al servicio del Taller y un día será absorbida por éste.
– Hay que recuperar los métodos artesanales en la actividad constructiva.
– Elevar la potencia Artesanal al mismo nivel que las Bellas Artes.
– Por lo tanto, no habrá Profesores y Alumnos en la Bauhaus, sino Maestros, Oficiales y Aprendices.
El Artesano y el Artista
Haciendo abstracción del momento en que fueron enunciados, tomo los 2 términos que más influyeron en la educación de aquellos años ´20.
El Artesano y El Artista, y la idea de la unificación de todas las Artes y todas las Artesanías dentro de la misma escuela.
El objetivo era llegar al desarrollo personal desde el trabajo en grupo.
Johannes Itten, que fuera arquitecto, pintor, diseñador, profesor y escritor, decía “Reconocí que cada crítica y cada corrección actúa de manera ofensiva y destructiva sobre la confianza en uno mismo, que el estímulo y el reconocimiento del trabajo realizado favorece el desarrollo de las propias fuerzas”. Tenía 31 años.
También decía “la forma más comprensible y definible es la geometría, cuyos elementos básicos son el círculo, el cuadrado y el triángulo. En estos elementos formales, encuentra su origen toda forma posible visible para el que ve, aunque es invisible para el que no ve nada”.
Las estructuras soportantes, con las soportadas hacen “un todo, que forma el conjunto”
No se detecta un “capricho formal”, sino una “decisión formal”.
Viendo ésta arquitectura podemos resumir que lo que es necesario, es “bellamente necesario”.
Aunque parezca increíble, este instrumento es el que más uso tiene hoy en día. Durante los días de luna llena de junio y julio se reúne aquí un grupo de astrólogos para estudiar el movimiento y la dirección del viento, con el objeto de predecir las lluvias. Con este propósito, se iza una banderola de tela fina a la puesta de sol. Si la banderola muestra una brisa del oeste, esto indica unas buenas cosechas del monzón.
Si el viento tiene dirección sur, las posibilidades de lluvia son escasas, lo que significará malas cosechas y hambrunas.
Volvamos a Itten
Itten era seguidor de una secta estadounidense del “Zoroastrismo” (formada 1.000 años a.C. en Persia por el profeta Zaratustra, es una de las primeras religiones monoteístas del mundo, que influyo en otras religiones como el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam.
Era vegetariano y practicaba la meditación, ya que pensaba que “un equilibrio interior, sería su principal fuente de inspiración artística”.
Itten fue el director e iniciador del curso preliminar de la Bauhaus en Octubre de 1919, es decir a los 6 meses de su creación y lo explica en su escrito “Teoría de la Creación y de las Formas”, y su libro “Mi curso preliminar en la Bauhaus”.
Ese curso fue el germen de la Bauhaus e influyó en gran cantidad de Centros y escuelas de Arquitectura de todo el mundo.
Se basaba en 3 puntos
1.- Liberar las fuerzas creadoras y por ende la capacidad artística de los estudiantes, Los animaba a liberarse paulativamente de todo convencionalismo conocido y crear su propio trabajo.
2.- Realizar el aprendizaje con prácticas con materiales y texturas para inducir al alumno en la actividad creadora.
3.- Facilitar el aprendizaje de las leyes fundamentales de la creación plástica. Las leyes de la forma y del color abren a los estudiantes el mundo de lo objetivo.
Su misticismo y su personalidad influyeron en sus alumnos que se alejaron de los maestros de la Bauhaus como Walter Gropius y Làzló Moholy-Nagy, éstos orientaban los estudios a la producción masiva, lejos de la producción artística individual.
Por todo ello Itten decide dejar la Escuela en su primera etapa en Weimar.
Estuvo desde Octubre de 1919 a Marzo de 1923, 3 años 1/2.
Diapositiva 10
1er descanso Norman Foster
Foster nos dice “Como arquitecto diseñas para el presente, con una conciencia del pasado, para un futuro que es esencialmente desconocido”.
1er referencia a la teoría
En 1673 el célebre arquitecto, físico, médico y naturalista Claude Perrault (Paris 1613 – 1688 Ibíd.) utiliza la palabra “teoría”, para traducir el término (Ratiocinatio) razonamiento que Vitruvio (Antigua Roma c 80 – 70 a.C. – c. 15 a.C. Ibíd.) empleó en sus diez libros sobre la arquitectura.
“El razonamiento, posiblemente sea un don tan incomparable como arriesgado, es la capacidad de pensar en libertad.
Vitruvio decía el razonamiento y la razón nos facilitan la argumentación.
La teoría (la raíz Theo significa ver) la entendemos como “razón” y el “argumento” como la obra.
Cuando reflexionamos, argumentamos y creamos, porque tenemos la capacidad de elaborar ideas sobre que pensar, esas ideas se enriquecerán si sabemos ver, mirar y observar.
La teoría, contiene un pensamiento crítico, que se alimenta de nuestra capacidad de contemplar, y ésta está ligada a un lenguaje, que nos permite explicar nuestro pensamiento.
Vitruvio no concebía despegar la teoría de la praxis, ya que la teoría debía servir para realizar un trayecto que nos conduzca a una realidad construida”.
Estas ideas las expresa Jorge Francisco Liernur (Buenos Aires 1946) en su libro “Arquitectura en Teoría”, y esboza estas preguntas:
¿Por qué las cosas son como son? ¿Hasta dónde la forma se relaciona con la cultura?
Por ejemplo los romanos seguían patrones claros en sus construcciones, seguían técnicas claras y rígidas, que eran los procedimientos que utilizaban para construir desde calzadas a murallas y edificios.
Marco Terencio Varrón (116 – 27 a.C) escribió entre más de 500 obras de las que se conocen los títulos de 55, dice en sus trabajos que “el hombre creó las palabras porque se encuentra frente a acciones u objetos cotidianos que requieren que se les ponga un nombre” y mencionaba la existencia de decenas de tratados de arquitectura romana.
Lamentablemente ninguno sobrevivió como tal, aunque lo que sí sobrevivió fueron casi dos milenios de sabiduría constructiva.
Ya en su “Historia Natural”, Plinio el viejo (23 – 79) cita a Vitruvio como un referente al hablar de los órdenes, y la albañilería entre otros temas.
En 1414 se descubre una copia manuscrita del tratado de Vitrubio (sin sus dibujos), y despierta nuevamente el interés por la arquitectura romana. Recién en 1490 Leonardo da Vinci, realiza su famoso dibujo de “El hombre de Vitruvio”. Vitruvio Polión redactó los 10 libros que componen «De Architectura libri decem” entre el 35 y el 11 a.C.
Es el tratado de arquitectura más antiguo conocido, explicita todo lo necesario para ejercer el oficio de arquitecto-ingeniero.
Con un gran saber explica desde como localizar agua hasta como planificar ciudades, trata acerca de cánones arquitectónicos, astronomía, relojes solares y por supuesto (como haría también Leonardo da Vinci) acerca de la construcción de máquinas de guerra.
Volvamos a la Bauhaus
Walter Gropius Manifiesto y programa de la Bauhaus.
“¡El fin último de toda actividad plástica es su construcción!
Decorar los edificios fue antaño la más noble tarea de las artes plásticas ya que constituían elementos inseparables de la gran arquitectura.
Los arquitectos, pintores y escultores deben volver a conocer y concebir la naturaleza compuesta de la edificación tanto en su totalidad como en sus partes”.
“Este mundo de diseñadores y decoradores que solo dibujan y pintan debe convertirse de nuevo en un mundo de gente que construye.
Y hacía un llamado: ¡Arquitectos, escultores, pintores, todos debemos volver a la artesanía!
No existe un “arte como profesión”, como no existe ninguna diferencia esencial entre el artista y el artesano. El artista es un perfeccionamiento del artesano”.
Y como un deseo, como un rezo laico decía:
“…Deseemos, proyectemos, creemos todos juntos la nueva estructura del futuro, en que todo formará un solo conjunto.
Arquitectura, plástica, pintura un día se elevaran hacia el cielo de las manos de millones de artífices como símbolo cristalino de una nueva fe”.
WALTER GROPIUS
Programa de la STAATLICHES BAUHAUS de Weimar
– Objetivos de la Bauhaus
La Bauhaus deseaba preparar a arquitectos, pintores y escultores de toda categoría para que se conviertan, según sus capacidades, en artesanos hábiles o artistas y creadores independientes y fundar una comunidad de trabajo compuesta de maestros y aprendices que sea capaz de crear obras arquitectónicamente completas.
– Principios de la Bauhaus
El Arte nace por encima de todo método, no es susceptible de aprendizaje, como si lo es, en cambio, la Artesanía.
La forma de enseñanza es evitar toda rigidez; dar prioridad a la actividad creadora; libertad de la individualidad, con un riguroso estudio.
Y trayendo las características de las Villas y Edificios del Renacimiento decía “habrá colaboración de todos los maestros y aprendices – arquitectos, pintores, escultores- en estos proyectos con el objeto de influir conjuntamente sobre todas las partes integrantes de la arquitectura”.
– Extensión y alcances de la enseñanza en la Bauhaus
La enseñanza de la Bauhaus comprendía todas las ramas prácticas y científicas de la creación plástica.
Se preparaba a los alumnos 3 aspectos:
1
La formación manual-artesanal
La formación artesanal constituye la enseñanza fundamental de la Bauhaus.
2
La formación gráfica y pictórica
Dibujos, bocetos, murales, ornamentos,
3
La formación científico-teórica
Estudio sobre todos los aspectos del Arte, la Ciencia, las técnicas y métodos.
4
División de la enseñanza
La formación se divide en tres cursos, aprendices, oficiales y maestros.
Teoría y práctica de la arquitectura
Ideas sobre que pensar
El tema de este año en la cátedra Boscoboinik es la Composición, a ello me dedicaré ahora.
A los seres humanos siempre les ha importado las relaciones y las proporciones, y buscaron módulos como referencia a ellos mismos.
Los egipcios hicieron sus tratados de Relaciones y Proporciones, donde el módulo era el puño, la altura del hombre desde la planta de su pie hasta la mitad de la frente era de 18 puños.
En la Grecia clásica, los griegos conocían el canon egipcio, los escultores griegos viajaban a Egipto a aprender sus reglas, definieron las proporciones de la figura humana en base a la longitud de la cabeza, así el cuerpo tenía 7 veces la altura de la cabeza, los colosos y estatuas de grandes dimensiones, 8 veces
En la Roma clásica Vitruvio describe en el siglo I d.C la relación entre las medidas corporales:
El rostro debe ser la décima parte de la longitud total del cuerpo y la cabeza la octava parte de la longitud del tórax.
Durante el imperio Bizantino, en 1355, continuó empleando las unidades antropométricas utilizadas por los griegos y romanos.
Esas proporciones estaban indicadas en palmos.
Es en el Renacimiento, en 1480 que Leonardo da Vinci estudia a Vitruvio, donde la altura del hombre es igual a la distancia entre sus brazos extendidos, con el centro en su sexo. (homo ad quadratum).
Con centro en el ombligo, el hombre queda encerrado en un círculo (homo ad circulum),
Leonardo da Vinci opinaba que una vez desarrollado el individuo, la altura del hombre bien proporcionado sería 10 veces la medida de su rostro.
En el Barroco el tema de las proporciones, tema clave en los siglos XV y XVI pasa a un segundo plano.
2000 años después Le Corbusier propone el retorno a la medida humana.
Y su propuesta de módulo de la arquitectura es su Modulor.
Su figura asimétrica es del escultor Josep Maria Subirachs (1927 – 2014).
En el dibujo se ve un ejemplo práctico de la utilización de estas medidas.
2ndo descansoFrank Ghery
Dice “Ante cualquier proyecto, estudio todas las posibilidades que se me ocurren tras analizar detalladamente un amplio abanico de elementos, empezando por los deseos del cliente y acabando en los detalles, pasando por la definición formal y el control del presupuesto.
Durante dos meses le doy vueltas a todo eso en mi cabeza. Luego un día, me pongo ante la mesa y toda esa información se convierte en un dibujo, que fluye automáticamente desde el cerebro hasta el papel, pasando por la mano y el lápiz. Así nace mi arquitectura”.
Arquitectura con mayúscula
Antes mencioné que cuando Mario me invitó a dar esta charla, al proponerle hablar deTeoría de la Arquitectura, me mencionó que el tema de este año era la Composición.
Por eso me refiero a ambas, teoría y composición, ya que las creo necesarias e inseparables.
La arquitectura, algunas veces espontánea, otras basada en las tradiciones tuvo desde sus inicios no solo desarrollos prácticos sino también teóricos.
Me referiré a varios tratados y también a una obra referencial por su importancia. Los estudios de Vitruvio, Alberti y Palladio y la Villa Rotonda.
Este es mi homenaje a estos enormes personajes, a partir de aquí lo que sigue es una descripción de cada tratado, que han sido claves en la historia de la arquitectura:
1.- 27 a.C. Marcus Vitrubio.
Ni el talento sin el estudio, ni el estudio sin el talento
pueden formar un buen arquitecto.
Marcus Vitruvius Polion
Su tratado sobre arquitectura es el más antiguo que se conserva de la Antigüedad clásica.
Según Vitruvio, la arquitectura es una imitación de la naturaleza.
Como las aves construyen sus nidos, los seres humanos
construyen su vivienda a partir de materiales naturales,
construyendo así un refugio contra los elementos.
Marcus Vitruvius Polion, fue arquitecto de Julio César y autor del tratado sobre arquitectura “De Aerchitectura” que se conoce como “Los 10 libros de Arquitectura”.
Escrito probablemente entre los años 27 a.C. y 23 a.C., se inspiró en teóricos helenísticos, trata sobre órdenes, materiales, técnicas decorativas, uso de colores, construcciones y distintos tipos de edificios.
Famoso por afirmar en su libro que ciertos edificios públicos deben exhibir tres cualidades: ser sólidos, útiles y hermosos.
Influyó profundamente en artistas, pensadores y arquitectos, entre ellos León Battista Alberti, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel.
Lo hicieron en forma armónica, dando un sentido a las proporciones cuando toman como unidad, la mayor obra de arte: el cuerpo humano.
El famoso dibujo del cuerpo humano de Leonardo da Vinci, (que está en la Galleria dell’Accademia, en Venecia) está basado en las indicaciones y proporciones dadas por Vitruvio.
Las ilustraciones originales de la obra de Vitruvio no han sobrevivido, por ello Daniele Barbaro utilizo los dibujos que realizo especialmente Andrea Palladio.
segunda parte http://onlybook.es/blog/la-composicion-2da-parte-y-final/
Nuestro Blog ha obtenido ms de Un millon de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
Carlos Raúl Villanueva Astoul (Londres 1900 – 1975 Caracas) está considerado como el maestro de la arquitectura moderna venezolana y uno de los más influyentes en la Venezuela del siglo XX.
Pionero, fue el máximo exponente e impulsor de la arquitectura moderna en su país.
Su padre era diplomático, por lo que había nacido en Londres, y realizó sus estudios de educación media en Francia, graduándose como Arquitecto de la Ecole des Beaux-Arts, bajo la dirección de Gabriel Héraud en 1928.
Llega por primera vez a Venezuela a la edad de 28 años.
Sus primeras obras tenían un carácter ecléctico producto de su educación académica y de las condiciones culturales que imperaban en su país.
De este período fueron el Hotel Jardín (1929), la Plaza de Toros (1933) en Maracay, y el Museo de Bellas Artes en Caracas (1935).
Más tarde comenzó una etapa de diseños con estilo neocolonial que se pone en evidencia en 1937, cuando junto a Luis Malausena (1844 – 1913), realiza los planos del Pabellón Venezolano que participó en la Exposición Universal de París.
Pertenece también a este estilo la Embajada de Perú en el Country Club de Caracas.
Fue en 1939, cuando comenzó a desarrollar el estilo que le dio nombre a nivel internacional: el diseño moderno
El gran cambio fue a partir de la escuela Gran Colombia (1939) con la incorporación a la obra de espacios verdes.
En 1941 Villanueva gana el concurso para la reurbanización de El Silencio (1944).
Estos bloques incorporaron el uso comercial en la planta baja, práctica que no era usual para la época.
La construcción de la Universidad Central (1944-1960), es un ejemplo de la arquitectura moderna en el continente americano.
Los dos edificios más importantes lo constituyen el Aula Magna y la Biblioteca Central, los cuales están unidos por una plaza cubierta. Para la creación del Aula Magna, Villanueva contó con la colaboración del escultor norteamericano Alexander Calder (Pensilvania 1898 – 1976 Nueva York) quien diseñó «Las nubes», ubicadas en el techo del auditorio y que cumplen una función acústica.
En sus siguientes edificios seguiría incorporando obras de reconocidos pintores y escultores en los espacios públicos.
Como director de la oficina de proyectos del Banco Obrero, orientó su trabajo hacia la creación de bloques que sirvieran de vivienda de uso colectivo, como son el caso de la unidad residencial Paraíso y el 23 de Enero (originalmente llamado 2 de Diciembre).
El complejo que conforma la Ciudad Universitaria está considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Las obras Unidad Residencial El Paraíso, Urbanización 23 de Enero y Cerro Piloto, (proyectos habitacionales de alta densidad), fueron construidas entre 1955 y 1957 en la ciudad de Caracas para el Banco Obrero (1928-1975) entidad gubernamental bajo el Ministerio de Fomento.
Formaron parte de la exposición “Latin America in Construction” en el Museo de Arte Moderno MoMA de Nueva York.
La Ciudad Universitaria de Caracas y el Museo Jesús Soto también formaron parte de esa exposición.
En el libro «Arquitectura latinoamericana 1930-1970», el arquitecto Francisco Bullrich, (Argentina, 1969) lo califica como “el arquitecto que más ha hecho por concentrar la atención del mundo sobre la producción arquitectónica venezolana”.
Igualmente, destaca el papel del maestro Villanueva en la formación universitaria de la generación de relevo: “la calidad de las obras de muchos de sus discípulos, directos e indirectos, demuestra su capacidad como docente”.
En 1963 recibe el Premio nacional de Arquitectura de Venezuela.
Muere en la ciudad de Caracas el 16 de Agosto de 1975.
Mario Jose Romañach Paniagua (Cuba 1917 – 1984 EEUU), fue un arquitecto racionalista cubano, considerado el mejor exponente de la arquitectura cubana del siglo XX.
Miembro de
* American Institute of Architects, AIA (desde 1978)
* Academia Nacional de Dibujo de Estados Unidos (desde 1980)
Distinciones
Medalla de Oro del Colegio Nacional de Arquitectos de Cuba en 1949 y 1955.
Miembro de una familia de artistas, estudió arquitectura en la Universidad de La Habana, participando de estudiante en la iconoclasta quema de los Vignolas, este fue un acto de rechazo a las imagenes religiosaas, parecida a la heregia que alteró la paz de la Iglesia oriental de los siglos VIII y IX, que prepararon el camino al Cisma de Focio. Lo realizó junto a Max Borges, Frank Martínez, Nicolás Quintana, Ricardo Porro, Antonio Quintana y Emilio del Junco.
En 1944 trabajó con Pedro Martínez Inclán y Antonio Quintana Simonetti en el diseño racionalista del Barrio Residencial Obrero Luyanó, al sur de la bahía habanera.
Romañach adaptó el racionalismo de Le Corbusier al entorno caribeño en que se movía.
Otras de sus principales influencias fue la arquitectura japonesa.
En la Casa de Rufino Álvarez en Playa Siboney (1957) y en la Casa de Ana Carolina Font (1956) prevalecen la horizontalidad y la integración de la edificación en el entorno.
En los años 70 fue asesor de los fundadores de la facultad de Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar de Caracas. En 1984, la Universidad de Pensilvania estableció en su honor las «Becas Mario Romañach», «The Mario Romañach Fellowship Fund», destinadas a estudiantes sobresalientes del Máster de Arquitectura.
Premios y distinciones
* Medalla de Oro del Colegio Nacional de Arquitectos de Cuba en 1949 por la Casa de Julia Cueto de Noval.
* Medalla de Oro del Colegio Nacional de Arquitectos de Cuba en 1955 por la Casa de Evangelina Aristigueta de Vidaña.
* Miembro de la National Academy of Design de EE.UU (1979).
En Cuba, el Movimiento Moderno experimentó una llegada tardía. Fue en el contexto progresista y cosmopolita de La Habana de los años 30 que la arquitectura de vanguardia comenzó a expandirse, y no fue hasta los años 50 que esta alcanza su máximo esplendor. En sus inicios, las obras desarrolladas por el Movimiento Moderno cubano tenían una marcada influencia de los enunciados del racionalismo europeo y, en particular, de la estética maquinista de Le Corbusier.
Pero a partir de 1948 surge una nueva forma de modernidad cubana, que buscaba una reconciliación entre vanguardia y tradición, vinculando los cánones del Movimiento Moderno con la situación geográfica, costumbres, clima, materiales y tradiciones locales. En ese escenario, Mario Romañach se convirtió en uno de los arquitectos más prolíficos de la modernidad cubana, con obras que destacan por su excelente calidad espacial y formal.
Un arquitecto visionario que supo adaptar acertadamente las tesis funcionalistas del racionalismo al entorno tropical. Es considerado uno de los mejores arquitectos cubanos de todos los tiempos y, como el más imaginativo y transgresor de la primera mitad del siglo XX.
Con el triunfo de la Revolución castrista, emigró a Estados Unidos, donde ejerció la docencia en las universidades de Harvard, Cornell y Pensilvania, donde fue decano del departamento de Arquitectura entre 1971 y 1974 y profesor hasta su fallecimiento en 1984.
Antonio «Tony» Díaz del Bó (Buenos Aires, 16 de febrero de 1938 – 2014 26 de septiembre Madrid) fue un arquitecto, teórico y docente argentino que desarrolló su práctica profesional en Argentina y España.
Fue fundador, junto con Justo Solsona, Rafael Viñoly y Ernesto Katzestein de “La Escuelita”, un centro alternativo de enseñanza e investigación de la arquitectura que funcionó en Buenos Aires entre 1978 y 1983.
En esta institución de enseñanza de la arquitectura dictaron conferencias, entre otros, Aldo Rossi, Rafael Moneo, Álvaro Siza y Tomás Maldonado.
Con el retorno de la democracia a Argentina «La Escuelita» cerró sus puertas en 1983 y muchos de sus docentes se reincoporaron a la Universidad.
Libros
* «Apuntes de Arquitectura» (Concentra, 1981)
* «La Escuelita 1976 – 1981»: 5 años de enseñanza alternativa en la Argentina (que lo editamos con nuestra editorial Espacio Editora, 1981), lo realizó junto con Justo Solsona)
* Relevamientos. 1984-1985 Taller Tony Díaz. (FAU – UNBA, 1985)
* Textos de Arquitectura (CP67 Editorial, 1987)
* Incertidumbres (Arquitectura Veintiuno, 2002)
* Tiempo y Arquitectura (Ediciones Infinito, 2009)
Nació en el barrio de Mataderos (Buenos Aires), su hermano fue el escritor y dibujante Geno Díaz.
Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Se recibió de arquitecto en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UNBA) en 1964. Tras el golpe de estado de Juan Carlos Onganía y la intervención de las universidades en 1966, Díaz se radicó en Santiago de Chile, donde trabajó en el Estudio Bresciani-Valdés-Castillo-Huidobro.
En 1968 se trasladó en Florencia (Italia), donde realizó estudios de posgrado.
A finales 1969, gracias a una beca del British Council, se radicó en Londres. Allí continuó su formación en la Architectural Association, AA obteniendo un diploma en planeamiento urbano en 1971.
Regresó a Argentina in 1971 y se incorporó al estudio de Miguel Baudizzone, Jorge Erbin, Jorge Lestard y Eithel Traine. En 1980, deja el estudio Baudizzone-Díaz-Erbin-Lestard-Varas y forma su propio estudio, primero junto a Chapi D’Angelo y luego individualmente, con Luís Ibarlucía como principal colaborador.
En 1988 vuelve a Europa, radicandose definitivamente en Madrid donde forma su estudio, inicialmente con los arquitectos Eduardo Leira y Damian Quero y luego solo como titular.
Inició su actividad docente como ayudante en los talleres de Juan Manuel Borthagaray y R. Rivarola (1964-1966).
Fue catedrático de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA (1984-1987) siendo su taller muy solicitado por los estudiantes.
En esa misma institución fue director de la Cátedra libre Wladimiro Acosta para la difusión del pensamiento arquitectónico (1986-1988).
En 1989-90 enseñó en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. En España fue profesor de Proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (1990-1995) y profesor del Máster de Proyecto de las Periferias en la Universidad Politécnica de Barcelona
Sus obras y proyectos han sido publicados en revistas internacionales (A + U, Domus, Summa, UR, Arquitectura y Vivienda, Spazio e Societá, Geometría, etc.) y expuestos, entre otros lugares, en la Bienal de Arquitectura de París y en la Bienal de Venecia.
Fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes (Argentina).
Actualmente, la Cátedra Tony Díaz para el estudio y la búsqueda de consistencia entre las ideas y la arquitectura realiza diálogos sobre la enseñanza de la arquitectura, el diseño y el urbanismo.
Puede interesarte este tema, por lo que te envío esta sugerencia de Hugo K: Arq. Andrea Palladio, Palazzo del Capitaniato: https://onlybook.es/blog/palazzo-del-capitaniato-andrea-palladio/
——————–
Nuestro Blog ha obtenido más de Un millon trescientas mil lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
Flora Alicia Manteola (1936) es una arquitecta argentina integrante del estudio MSGSSV.
En 1962 egresó de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo.
Su etapa como estudiante universitaria fue intensa y antes de concluir la carrera se unió junto a quien seria su esposo Javier Sánchez Gómez al estudio MSGSSS que en 1956 habían iniciado los arquitectos Justo Solsona y Josefina Santos y más tarde amplió a Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Sallaberry, uno de los estudios fundamentales de la historia de la arquitectura argentina.
Actualmente el estudio MSGSSS se llama MSGSSV.
Recibió el Premio Konex 1992 Arquitectura, por el quinquenio 1982-1986 y se trató de la primera mujer arquitecta en recibir este honor.
Es la primera arquitecta en obtener el premio a la Trayectoria de la Sociedad Central de Arquitectos.
Forma parte del Colegio de Asesores y Jurados de la Sociedad Central de Arquitectos y del Colegio de Jurados del Consejo Profesional de la Provincia de Buenos Aires.
Obras
* Banco Ciudad de Buenos Aires (Casa Matriz)
* Unión Industrial Argentina
* Banco Ciudad de Buenos Aires (Edificio Ventas)
* Conjunto Rioja
* Barrio Comandante Luis Piedrabuena
* Torres Alto Palermo
* Torre El Rulero
* Edificio Anexo de la Cámara de Diputados
* Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
* Asociación Cultural Pestalozzi
* Remodelación total y ampliación del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini
* Reciclaje del Palacio Alcorta
* Dique 2 (Puerto Madero)
* El Porteño Building
* Dique 4 (Puerto Madero)
* Edificio Prourban
* Estadio de Mendoza
* Torres Alto Palermo
* Abasto de Buenos Aires
* Centro de Producción Buenos Aires – Argentina Televisora Color
* Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
* Edificio Intecons
* Estadio Gigante de Arroyito
* Estadio Mundialista de la Ciudad de Salta
* Hospital General de Agudos Carlos G. Durand
* Planta de Papel Prensa
* Terminal de Ómnibus de Santiago del Estero
* Torre Ruggieri
* Torres de Bulnes
* Torres del Yacht
* Torres Mulieris
Débora Iaroslavschi de Di Veroli (Galati, Rumania,1926) es una arquitecta argentina de origen rumano que desarrolló su obra principalmente en Buenos Aires y Mar del Plata.
Su padre montó una fábrica en Argentina con la intención de mudar allí a su familia debido a las crecientes tensiones en Europa previas a la Segunda Guerra, en 1936 se establecieron en la ciudad de Paraná.
Cuando sus padres se separan, se radicó junto a su madre en Buenos Aires.
Fue una de las pocas mujeres que estudiaron en la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Se graduó en el año 1953 dice “ En esa época era poco común que una mujer estudiara y mucho menos arquitectura” años más tarde sería una de las primeras mujeres arquitectas de Argentina en obtener el título de Planificadora Urbana y Regional.
Se casó a los 19 años con Ángelo Di Veroli, con quien tuvo, mientras cursaba su carrera universitaria, dos hijos: Claudio y Fabio.
Sus primeros trabajos consistieron en viviendas unifamiliares con las cuales tuvo la oportunidad de desarrollar las ideas modernas aprendidas en la facultad relativa a la generación de espacios generosos y fluidos, el uso de techos planos verdes y fachadas con ventanales corridos así como el manejo del hormigón armado.
De este período se destacan la casa Furmann en Acassuso (1951), su propia casa en Don Torcuato(1949), la casa Jäger para su hermano en Belgrano (1967), la casa Pogré (1956) y la casa Rothschild en Martínez (1954).
Hacia 1958, junto con Osvaldo Fernícola y la empresa constructora de Domingo Fiorentini, construyó el primer edificio en altura en Miramar, proponiendo departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios como alternativa a los tradicionales chalets existentes en las ciudades balnearias bonaerenses. La planta baja de doble altura estaba destinada a programas comerciales y al hall de acceso al edificio, donde la artista Raquel Forner realizó un mural en paneles cerámicos.
A esta obra le siguieron una gran cantidad de obras ejecutadas en Mar del Plata, los edificios Eiffel III y IV (1959), Eiffel V (1961), Eiffel VIII y IX (1960-65), Edificio Alsancor (1958), el edificio Alsina (1961) y el Mirador Cabo Corrientes (1970), entre otros.
Eran tipologías de departamentos vacacionales pequeños con el fin de comercializarlos entre los sectores de recursos medios y medios bajos.
Di Veroli enfocó su trabajo en aprovechar al máximo las posibilidades de los terrenos de acuerdo a los códigos de planificación así y optimizar los materiales para evitar desperdicios, dice en el libro que le dedicara Ediciones Bisman (2006) “Debora Di Veroli, Vida, obra y reflexiones” “calculaba las medidas y los ejes de los baños y las cocinas para que los azulejos se colocaran enteros, que nunca hubiera que cortar ni uno y que así se ahorrara mano de obra y se evitara el desperdicio de materiales … al hormigón lo hacía calcular para que no tuviera salientes ni mochetas, ya que la yesería se cobrara por metro cuadrado pero las mochetas se cobraban por metro lineal y eran muy caras”.
Frente al afloramiento rocoso de Cabo Corrientes en la costa marplatense, se encontraba hasta fines de la década de 1960 un gran terreno de planta irregular y marcada pendiente, con 9347 m² de superficie.
Éste fue adquirido por Domingo Fiorentini, allí proyectó allí un mega complejo de viviendas de veraneo con privilegiadas vistas de la ciudad, el acantilado y el mar.
Para aprovechar al máximo el frente convexo al océano con el cual contaba el terreno, la arquitecta con la colaboración del arquitecto Domingo Raffo y el ingeniero César Cabaleiro— ideó cuatro volúmenes de 16 pisos dispuestos de manera radial, y unidos en un extremo por un sector de forma semicircular.
Desarrolló también ampliamente la tipología de supermercados modernos, como por ejemplo los supermercados Satélite (1970), Gran Tía (1970) y Todo (1971), planteando novedades en el diseño de las instalaciones sanitarias y de ventilaciones necesarias para que estos edificios funcionaran para el público masivo.
Fue Jefa del equipo de revisión y actualización del Parque Almirante Brown del Plan Regulador de la Ciudad de Buenos Aires en 1970.
En los últimos años se destacan sus aportes al estudio sobre hábitat gerontológico y accesibilidad, presentándose en numerosos congresos nacionales e internacionales y generando espacios de discusión y trabajo como el Centro de Investigación y Asesoramiento para el Hábitat Gerontológico (CIAHG) en la SCA y la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría (SAGG). En esta línea publicó Alzheimer y arquitectura (2014) y Arquitectura y envejecimiento, hacia un hábitat inclusivo (2008) en colaboración con el arquitecto Eduardo Schmunis.
César Manrique Cabrera (1919 – 1992) fue un pintor, escultor y artista español.
Compaginó su obra con la defensa de los valores medioambientales de Canarias. Buscó la armonía entre el arte y la naturaleza como espacio creativo.
Su infancia transcurrió entre el Charco de San Ginés —zona de Arrecife cercana al puerto y núcleo original de la población— y la Caleta de Famara, lugar que inspiró su posterior vinculación con la defensa del patrimonio natural de la isla de Lanzarote.
Tras el golpe de Estado de 1936, se alistó como voluntario en el bando franquista, sirviendo en el cuerpo de artillería de Ceuta y combatiendo más tarde en distintos frentes peninsulares. Nunca quiso hablar de su experiencia en la guerra civil española.
Concluida la guerra, empezó a estudiar en la Universidad de La Laguna para estudiar arquitectura técnica, pero después de dos años abandonó la carrera para trasladarse a Madrid.
Gracias a una beca concedida por la Capitanía General de Canarias, ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando donde se graduó como profesor de arte y pintura en 1945. Ya en 1942 tuvo lugar su primera exposición individual en Arrecife, y con el auge del surrealismo en la década de 1950 fundó la galería Fernando Fe, la primera galería no figurativa de España. Durante esa época realizó murales en Lanzarote, como el del Aeropuerto de Guacimeta y el parador de Turismo de Arrecife, en la península, y expuso su trabajo en varios países.
En 1964 se trasladó a Nueva York donde expuso, entre otras, en la Galería Catherine Viviano y tuvo contacto con las corrientes artísticas estadounidenses.
En 1966 se instaló definitivamente en Lanzarote, donde comenzaba a desarrollarse el sector turístico. A partir de 1973 comenzó su estrecha colaboración con el arquitecto Fernando Higueras, quien en 1962 había proyectado la casa de César Manrique en Camorritos, en las afueras de Madrid. Ambos acometieron diversos proyectos dentro de la isla lanzaroteña, como las obras del Mirador del Río.
También participó en proyectos en otras islas del archipiélago. En Madrid el Centro Comercial La Vaguada 1983.
En 1988 trasladó su residencia a su nueva casa de Haría, construida y decorada por Manrique y publica Escrito en el fuego.
Murió en un accidente de tráfico el 25 de septiembre de 1992, cerca de la sede de la fundación que lleva su nombre, inaugurada en marzo de ese mismo año.
La Fundación, ubicada en la antigua residencia del artista en Taro Tahíche, acoge hoy en día sus obras (esculturas, dibujos, pinturas…) y las de otros artistas.
Además de su dedicación a la arte en las Islas Canarias y en toda España, Manrique también alcanzó fama internacional. En 1990, realizó junto con el diseñador alemán Walter Maurer para el Grupo BMW, uno de los respetados BMW Art Cars. La colaboración para la empresa automovilística internacional aumentó su fama más allá de las fronteras del país.
Antes de trabajar con César Manrique, Maurer ya había diseñado otros BMW Art Cars junto a otros artistas de gran prestigio internacional, como Andy Warhol, Frank Stella y Roy Lichtenstein entre otros.
La elaboración en conjunto del Art Car se llevó a cabo en el estudio de Maurer en Múnich, Alemania. César Manrique se encargó de las propuestas de diseño y las coordinó con su socio artístico Walter Maurer.
Obras
Jameos del Agua fue realizado sobre una idea de César Manrique en 1968. Un jameo es un tubo volcánico generado por el flujo de lava en su interior al que se le ha desprendido la parte superior. Los Jameos del Agua están formados por el «jameo chico» (donde se ubica un restaurante) y el «jameo grande» donde se encuentra una piscina rodeada por un jardín. En 1987 se construyó un auditorio para 600 personas dentro de este jameo.
El Taro de Tahíche. Su casa, construida en 1968, aprovechando el espacio natural de cinco burbujas volcánicas. Es la actual sede de la Fundación César Manrique. Tiene más de mil metros de superficie habitable, en dos niveles.
Mirador del Río: está situado en el norte de la isla, en el Risco de Famara. Excavado en la roca de un acantilado en el lugar donde se situaba una antigua batería de artillería costera, ofrece una vista privilegiada del archipiélago Chinijo. Fue realizado en 1973 por César Manrique, que modificó el proyecto inicial de Fernando Higueras con la colaboración de Jesús del Carmen Soto y Eduardo Cáceres. Está formado por dos cúpulas enterradas para disminuir el impacto visual.
Lago de la Costa de Martiánez situado en el Puerto de la Cruz. Construido en 1977 se trata de un complejo de ocio formado por un lago central artificial con un conjunto de piscinas, jardines, terrazas, restaurantes, etc. con el protagonismo de la piedra volcánica.
Jardines y piscinas del Hotel las Salinas en Costa Teguise, junto con una serie de murales. El proyecto del hotel, de corte aún racionalista y concluido en 1977, es obra de Fernando Higueras.
Centro Comercial La Vaguada de Madrid. Inaugurado en 1983. Fue el primer centro comercial de España integrado perfectamente en el entorno natural.
Mirador de La Peña. Inaugurado en 1989 en la isla de El Hierro.
Jardín de Cactus. Inaugurado en 1990 en lo que era una antigua cantera de Guatiza. Última obra de César Manrique en Lanzarote. El jardín alberga una gran cantidad de especies de cactus de Canarias y de otras partes del mundo.
Playa Jardín. El Puerto de la Cruz volvió a contar con el artista en 1992. La playa fue totalmente remodelada.
Parque Marítimo César Manrique. Zona de ocio en Santa Cruz de Tenerife concebido al inicio de la década de los 90 consiguiéndose una regeneración del litoral. Piscinas, fuentes, etc.
Mirador de El Palmarejo. Proyecto de 1989 en La Gomera, inaugurado en 1995.
Parque Marítimo del Mediterráneo inaugurado en 1995 en la ciudad autónoma de Ceuta, después de su fallecimiento.
Horno-Asador de Timanfaya, un establecimiento gastronómico ubicado en el Parque nacional de Timanfaya, cuya particularidad es un horno-asador que aprovecha la energía geotérmica para la cocción de los alimentos.
Distinciones y reconocimientos
* Premio Mundial de Ecología y Turismo (1978)
* Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes (1980)
* Orden de Andrés Bello, impuesta por el presidente de Venezuela Rafael Caldera durante una visita a Lanzarote (1980)
* Premio Mönchehauspreis für Kunst und Umwelt de la ciudad de Goslar (Alemania) (1981)
* Nederlands Laureaat Van D’Aheod (Holanda) (1982)
* Premio Europa Nostra (1985)
* Premio Canarias de Bellas Artes (1989)
* Premio Fritz Schumacher de la Fundación F.S.V de Hamburgo (1989)
* Hijo Adoptivo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (1994)
* Hijo Adoptivo de Tías (1995)
* Hijo Predilecto de Lanzarote (1995)
* El aeropuerto de Lanzarote pasó a denominarse César Manrique desde el 3 de marzo de 2019.
Nelle Elizabeth Nichols Peters (Niagara, Dakota del Norte 1884 – 1974 Sedalia, conocida como Nelle Peters, fue una arquitecta que diseñó gran cantidad de edificaciones en la ciudad de Kansas.
Luego de su divorcio en 1923, entró en una fase particularmente productiva, diseñando una gran cantidad de edificaciones.
De sus construcciones en Kansas destacan el Hotel Ambassador, el edificio de la compañía cosmética Luzier y un buen número de edificaciones residenciales.
La arquitecta también aportó sus ideas en Tulsa, Oklahoma City, Columbia, Clinton, Boonville y Jefferson City.
Peters se mantuvo activa en la arquitectura hasta su retiro en 1965. Se especializó en el diseño de edificios residenciales y hoteles, iglesias y edificios comerciales
Margarete Schütte-Lihotzky (Viena 1897 – 2000 Ibidem), fue la primera arquitecta austriaca. Es internacionalmente reconocida por el proyecto de la denominada cocina de Frankfurt en 1927.
Fundó con Lina Loos la Unión de las Mujeres Democráticas de Austria, de la que fue nombrada presidenta en 1948, y desde 1969 presidenta honoraria.
En el primer Congreso de la Federación Internacional de Mujeres Democráticas reclamaba: el mantenimiento del sueldo durante enfermedades de los hijos para mujeres trabajadoras; modificaciones del derecho conyugal (modificado en Austria, en el sentido que ella reclamaba en 1976); el derecho a participar en la elección de los estudios y trabajo de los hijos; la condición de comunes de los bienes adquiridos durante el matrimonio; un día al mes para asuntos domésticos a las trabajadoras, y, entre otras, el reconocimiento de las labores de ama de casa como profesión.
En su honor fue nombrada como Margarete Schütte-Lihotzky – Hof la primera experiencia de Frauen WerksStadt en Viena, promovida por Eva Kail en 1993, y de la que ella misma fue jurado del concurso. Este proyecto se basa precisamente en las mismas premisas que ella entendía de cómo desde la arquitectura, desde un programa de vivienda, se podía facilitar la incorporación en igualdad de oportunidades de las mujeres en el mundo público. El Master Plan fue ganado y realizado por Franziska Ullmann, los edificios fueron proyectados por ella, Elsa Prochazka, Gisela Prodeka y Liselotte Peretti.
Lilly Reich (Berlín 1885 – 1947 Ibidem) fue una diseñadora moderna.
Estuvo asociada con Ludwig Mies Van der Rohe durante más de diez años.
Fue una de las pocas mujeres profesoras de la Bauhaus.
En 1945 fue nombrada miembro de la Academia de Bellas Artes de Berlín.
En 1996 el MoMA realizó una exposición monográfica sobre Reich, siendo la primera mujer cuya obra fue presentada en este museo.
En 2016 el mismo museo organizó la exhibición How should we live? con diseños de Lilly Reich, Eileen Gray, Charlotte Perriand, Florence Knoll, Margarete Schütte-Lihotzky y Charles y Ray Eames.
La villa Tugendhat ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2002.
Florence Marguerite Knoll Bassett, nacida Schust (Saginaw, Estados Unidos 24 de mayo de 1917 – 25 de enero de 2019, Coral Gables). Fue arquitecta y diseñadora de muebles.
En 1938, Hans Knoll fundó la compañía de muebles con su nombre en Nueva York. Se casaron en 1946 y ella se convirtió en su socia comercial para fundar juntos la nueva compañía. Enseguida crearon una fábrica de muebles en East Greenville, Pensilvania.
Knoll veía como la habilidad que tenían los arquitectos para el diseño podía aplicarse a los muebles.
Lo que supuso que algunas de sus creaciones se convirtieran en iconos del diseño del siglo XX y perduraran en el catálogo Knoll durante décadas debido a su atemporalidad.
Cuando Hans Knoll murió en un accidente automovilístico en 1955, Florence se hizo cargo de la gestión de la empresa.
Diseñó personalmente sillas, sofás, mesas y artículos para el hogar durante la década de 1950. Muchos de estos diseños todavía forman parte de la línea actual de Knoll.
En la década de 1950, sus diseños eran incluidos a menudo en las exposiciones «Good Design» del Museo de Arte Moderno (MOMA). Aunque Knoll realizó un importante trabajo para viviendas, el éxito le llegó por sus diseños para oficinas corporativas con diseño International Style.
Las creaciones más conocidas de Knoll como arquitecta son los interiores del edificio de la Connecticut General Life Insurance Company Headquarters en Bloomfield y del edificio de la CBS en Nueva York. Su visión de la nueva oficina era clara y ordenada y el auge corporativo de la década de 1960 le brindó la oportunidad perfecta para sus diseños de planta abierta creando espacios limpios y despejados.
En 2002 fue galardonada con la Medalla Nacional de las Artes.
Ludwig Mies van der Rohe (Aquisgrán, Reino de Prusia 1886 – 1969 Chicago), fue un arquitecto y diseñador industrial germano-estadounidense.
Está reconocido como uno de los pioneros de la arquitectura moderna.
Hugo Alvar Henrik Aalto, (Kuortane, Ostrobotnia del Sur 1898 – 1976 Helsinki) fue un arquitecto y diseñador finlandés.
Formó parte del Movimiento Moderno y participó en los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna).
Ha sido el único arquitecto de la Segunda generación del Movimiento Moderno reconocido como «maestro», equiparándose así a los grandes maestros del Periodo heroico del Movimiento Moderno Le Corbusier, Mies van der Rohe , Gropius y Frank Lloyd Wright.
En su honor se concede cada cinco años el premio Medalla Alvar Aalto.
El arquitecto Michel Rojkind Halpert (Ciudad de México 1969) es socio fundador de Rojkind Arquitectos.
En 2005 su estudio fue reconocido por el Architectural Record como uno de los diez despachos productores de arquitectura de vanguardia.
Michel Rojkind estudió arquitectura en el departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Iberoamericana (1989-1994) en la Ciudad de México.
En el 2002 fundó Rojkind Arquitectos, y ha participado en diversos proyectos internacionales de gran escala en México, Canadá, Kuwait, China, Dubái, Singapur y España.
Ha sido profesor invitado en el Instituto de Arquitectura de California del Sur (SCI-Arc), en Los Ángeles, California, y en el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), en Barcelona.
Ha participado como jurado en certámenes internacionales y ha dado numerosas conferencias.
Su trabajo ha sido reconocido en publicaciones de arquitectura mexicanas y extranjeras.
En 2011, la revista Wallpaper lo nombró uno de los 150 creativos más importantes de los últimos 15 años.
En 2010, fue nombrado “Faces to Watch” por el periódico Los Angeles Times, y ese mismo año fue seleccionado como «Emerging Voices” por la Liga de Arquitectura de Nueva York.
La revista Negocios ProMéxico lo nombró uno de los 50 Nombres Mexicanos en la Escena Creativa Global (“50 Mexican Names in the Global Creative Scene”).
Además, fue incluido como uno de los Arquitectos Tesoros del Registro Civil por el Registro Civil mexicano, y citado como “…uno de los arquitectos más influyentes en la escena mexicana contemporánea” por la revista Forbes.
«Todo esto ha sido posible y seguramente enriquecido por ser baterista de la banda de pop-rock «Aleks Syntek y la Gente Normal».
El arquitecto Mario Payssé Reyes (Montevideo 1913 – 1988), ha tenido una importante influencia a mediados del siglo XX.
Ingresa a la Facultad de Arquitectura) de la Universidad de la República en 1932.
Su carrera estudiantil fue destacada y recibió los siguientes galardones:
Premio Estímulo, Premio Giuria, Premio Profesores de Facultad, Premio Estímulo, a la par que desarrollaba actividades como Ayudante Proyectista en la UTE y en el Instituto de Urbanismo.
Durante su carrera fue discípulo directo de Julio Vilamajó (1894-1948).
Luego de egresar de la Facultad de Arquitectura en 1937, realiza un viaje por el norte de África y parte de Europa.
A su regreso se integra al Taller Vilamajó como Asistente Honorario, iniciando su carrera docente: Profesor Adjunto de Proyectos 1º a 3º, Profesor Titular de Proyectos 1º a 3º y finalmente Profesor Titular de 4º y 5º, al fallecer su maestro Vilamajó se ocupa de la cátedra dejada vacante.
Actuó como arquitecto del Plan Regulador en la Intendencia de Montevideo, etapa en la que proyectó el Parque Zoológico de Santiago Vázquez (Parque Francisco Lecocq).
Para complementar su formación docente, obtiene en 1948 una beca de perfeccionamiento docente que lo lleva por diversas universidades y estudios profesionales de EE UU: entre otros, los estudios de Frank Lloyd Wright, Eero Saarinen, Richard Neutra, Ludwig Mies Van der Rohe, Erich Mendelsohn, Walter Gropius y como profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Durante su relativamente corto período como Director de Taller, logró transmitir un importante legado académico a sus alumnos, que se apoyó en una sólida y rigurosa doctrina arquitectónica (Cinco puntos para una nueva arquitectura para el Uruguay 1952), una extensa labor profesional apoyada fundamentalmente en la participación en concursos y una consecuente postura ética frente a la labor del arquitecto.
Su temprano retiro de la docencia en 1957 (a los 44 años) fue generado por un prolongado quebranto de salud, que le obligó a dedicarse exclusivamente a la tarea profesional.
Su dilatada participación en concursos de todo tipo (fundamentalmente de arquitectura, pero también de escenografías, cine y plástica) abarca un período muy prolífico (1940 a 1963), a partir del cual se orienta también hacia el campo internacional.
Ha intentado integrar la arquitectura a las artes plásticas, como su casa en Carrasco y en el edificio de la Cancillería Uruguaya en Buenos Aires (junto con Perla Estable, Carlos Peluffo, Nayla Laxalde y Marcelo Payssé). En particular adhirió a la propuesta compositiva del Taller Joaquín Torres García, con alcances similares a los adoptados por Ernesto Leborgne y Rafael Lorente Escudero, consolidando una versión del Movimiento Moderno.
Freddy Mamani Silvestre (Catavi, departamento de La Paz, Bolivia, 1 de noviembre de 1971) es un ingeniero, albañil y arquitecto autodidacta.
Reconocido por su trabajo que se conoce como Nueva Arquitectura Andina o Arquitectura Transformer, con más de 60 proyectos construidos en la ciudad boliviana de El Alto.
Mamani nació en una pequeña comunidad aimara llamada Catavi, ubicada en el cantón Konani, en el municipio de Sica de la provincia de Aroma del departamento de La Paz.
Comenzó a trabajar a los 14 años como asistente de albañil.
En 1986 realizó sus estudios en la Facultad Tecnológica de Construcciones Civiles en la Universidad Mayor de San Andrés. Luego, cursó la carrera de Ingeniería Civil en la UBI.
Es reconocido a nivel nacional por su estilo denominado cholet.
Mariana Leguía Alegría es arquitecta por La Universidad Ricardo Palma desde 1999.
Trabajó con el arquitecto Teddy Cruz en California y desde el 2005- 2009 se radicó en Londres, donde hizo una maestría en Urbanismo y Sociología en The London School of Economics (LSE) Cities programe.
Luego de trabajar en Londres, dentro de empresas multinacionales, desarrollando proyectos urbanos de gran envergadura, regresa al Perú.
Es cofundadora de LLAMA (2010) un estudio de diseño multidisciplinario en Lima. Su práctica busca conjugar los intereses tanto de diseño como urbanos dentro de un solo discurso. Su trabajo ha sido publicado en diversos medios locales e internacionales. Docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, donde dirige uno de los Talleres de Proyecto de Fin de Carrera.
Correo: mleguia@pucp.edu.pe
Miguel Ángel Roca (Córdoba, Argentina, 12 de abril de 1936) es un arquitecto y urbanista.
Trabajó intensivamente en Córdoba, su ciudad natal, de tal forma que sus obras forman parte ineludible de la arquitectura general que caracteriza la ciudad, junto con los edificios de Togo Díaz.
Desarrolló proyectos en Francia, Sudáfrica, Singapur, Hong Kong, Uruguay, Marruecos, Bolivia, Chile, entre muchos otros.
Ha participado en numerosas conferencias y concursos y publicado una gran cantidad de artículos y estudios.
Hijo del arquitecto Jaime Roca, ha sido un referente para su hijo, especialmente luego de su etapa neocolonial y art decó, cuando se sumó a las filas del racionalismo y el Movimiento Moderno.
Se recibió en la Universidad Nacional de Córdoba en 1965.
Realizó su Master en Arquitectura en la Clase Louis Kahn de la Universidad de Pensilvania, Filadelfia, entre 1966 y 1967.
Ha trabajado en el estudio de Kahn entre 1967 y 1968. Ha realizado en 1969 el Curso de Postgrado en Planeamiento Urbano y Regional (PIAPUR).
Lleva realizados más de 180 proyecto. Cuenta con 60 edificios o conjuntos construidos o en construcción, entre los que figuran ciudades nuevas, conjuntos habitacionales, hospitales, centros cívicos y político-administrativos, centros culturales, bancos, oficinas, sedes corporativas, hoteles, galerías comerciales, shopping centers, iglesias, viviendas, plazas, circuitos peatonales, propuestas de diseño urbano, paisajismo (particularmente en el río Primero o río Suquía en la ciudad de Córdoba, Argentina) y parques.
Además suma trabajos de planificación en Argentina, Bolivia, en en algunos países de África y Hong Kong, entre otros sitios. Realizó obras de restauración de edificios históricos y reciclaje en Córdoba, y 30 manzanas en el núcleo histórico de La Paz, Bolivia.
Ha sido jurado de concursos de arquitectura nacionales e internacionales.
Fue Decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba (1992-94), y reelegido en tres oportunidades (1994-96), (1996-99) y (1999-2002).
Profesor Titular de la Cátedra Vertical Arquitectura I a V, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Buenos Aires, desde 1984. Por Concurso 1985/98 y 1998-2005.
Profesor Titular Consulto en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional de Buenos Aires 2001/08.
Profesor Titular Emérito Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad Nacional de Buenos Aires, 2008/16.
Profesor Titular por Concurso Cátedra Arquitectura V, FAUD, UNC. desde 1974 y por Concurso entre 1983-95 y 1995-2002.
Profesor Titular Emérito FAUD, UNC 2004.
Profesor Invitado durante un cuatrimestre en la Universidad de París La Villette (1987). En el Eames Distinguished Professor Ball State University (1988). En la University of Rice Chair Smith Professor (1986). En la Universidad de Pensilvania (1983/85), ILAUD (Siena) 1989.
Profesor Honoris Causa U.N.S.A. Arequipa, Perú 2008. Profesor Reiner Chair-Kansas State University U.S.A. (2007-2008).
Miembro Académico Delegado en la Academia Nacional de Bellas Artes 2012.
Secretario de Planeamiento, Universidad Nacional de Córdoba, en el cargo en los períodos 1998-01, 2001-02.
Asesor del Intendente de Córdoba, 1995-99. Asesor Jefe de Gobierno de Bs.As. (1995-99). Asesor Proyectos Especiales, Municipalidad de Córdoba, 1995.
Secretario de Desarrollo Urbano de Córdoba (1991/1993).
Arquitecto Urbanista de La Paz, Bolivia (1989/1991).
Director de la Escuela de Postgrado, FADU, UBA, 1986/91.
Secretario de Obras Públicas de Córdoba (1979/1981).
Premios
Premio a la Trayectoria Profesional y Académica otorgado por la Universidad de Morón, Buenos Aires, 2016.-
Premio a la Trayectoria Latinoamericana por la labor arquitectónica y universitaria, otorgado por CICA (Comité Internacional de Críticos de Arquitectura), XIV Bienal 2013, Buenos Aires.
Gran Premio Bienal “Jorge Glusberg”, XIV Bienal 2013, Buenos Aires.
Premio Ventanas al Futuro de la Arquitectura “Trayectoria 2012” Cayc (Centro de Arte y Comunicación), noviembre de 2012.
Premio Medalla de Oro “Arq. Fernando Belaúnde Terry” por su trayectoria, Bienal de Arquitectura Peruana, Colegio de Arquitectos del Perú, Arequipa, Perú, septiembre de 2010.
Premio a la contribución a la Arquitectura Contemporánea, Academia Nacional de Arquitectura, Sociedad de Arquitectos Mexicanos, Monterrey, México, abril de 2006.
Premio Dédalo-Minosse Especial del Jurado por la Escuela de Artes, 2004.
Premio Vitruvio a la Mejor Obra de Arquitectura de los últimos 5 Años por obra Universitaria. MNBA. Bs. As. Dic. 2002.
Tercer Premio Concurso Internacional de Anteproyectos Sede de Gobierno Pcia. de Córdoba con Testa – Frangella – Sardín. Abril 2001.
Gran Premio a la Trayectoria Artística Arquitectónica, Fondo Nacional de las Artes, Dic. 2000.
Primer Premio Ex AEQUO- Bienal de San Pablo, 1999.
Premio F.V. a las mejores obras de la Década, Bs.As. Argentina, Bienal 1998.
Primer Premio Recuperación Av. Corrientes, Gobierno de Buenos Aires, 1997.
Gran Premio Argentino Consejo Profesional de Arquitectos por C.P.C., VI Bienal Buenos Aires, 1995.
Gran Premio Argentino VI Bienal Internacional Bs. As.,1995.
Primer Premio Concurso Nacional de Reciclado y Remozamiento Biblioteca del Maestro, Palacio Sarmiento, 1993.
Premio Konex de Platino, 1992 al Mejor Arquitecto Argentino 1987/92.
Gran Premio Argentino IV Bienal de Bs. As. 1991; Centros Distritales, La Paz, 1989;
Premio Pericles CICA, 1990.
Primeros premios en varios concurso de proyectos: 1000 Viviendas en Casablanca, 1991; 600 Viviendas en Lantau, Hong Kong, 1982; 250 Viviendas en Senillosa, 1979; 250 Viviendas en San Pedro, Jujuy, 1978.
Primer Premio por la Facultad de Arquitectura de Córdoba 1975,
Ha recibido otros 14 Premios en concursos Internacionales, Nacionales y Regionales.
Distinciones
Académico Delegado 2012 Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
Doctor Honoris Causa Universidad Nacional San Agustín, Perú 2008.
Distinción Jerónimo Luis de Cabrera, Municipalidad de Córdoba, 1999, por el Diseño de ocho CPC.
Huésped Ilustre ciudad de La Paz y Huésped Ilustre ciudad de Santa Cruz, 1988.
Miembro Honorario de la Sociedad de Arquitectos de Bolivia, 1988.
Honorary Fellow AIA 1985.
Quiero expresar mi admiración y cariño a Miguel, he sido profesor adjunto en los comienzos de la signatura de ese proyecto, que solo alguien de la templanza y sus conocimientos podría haber llevado a cabo.
He participado como testigo directo del magnetismo de sus teóricas que superaban el tiempo académico, y tanto sus alumnos como sus colaboradores, dejábamos de lado cualquier otro compromiso, para quedarnos y seguir aprendiendo de su sapiencia y de su enorme generosidad en compartirlo, semana a semana, mes a mes, año tras año. Cuando leo el mas de 1 centenar de comentarios en el «facebook», uno ya sabe lo mucho que significa nuestro querido Miguel Angel Roca.
Juan Kurchan (Buenos Aires 1913 – 1972 Ibid. ) fue un arquitecto, urbanista y diseñador, uno de los mentores del Movimiento Moderno en la Argentina y también uno de los fundadores del Grupo Austral.
Estudiante brillante en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, perteneciente por aquel entonces a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, habiendo egresado con la distinción Medalla de Oro, que se le otorga al mejor promedio de su promoción, en 1937.
Como era costumbre de la Escuela y lo fue durante más de 40 años cuando pasó a tener el rango de Facultad, los egresados realizaban un viaje de estudios por Europa, completando así su formación con la visita a las fuentes de la arquitectura clásica.
La silla BKF fue su diseño más conocido, realizado junto a Antonio Bonet y Jorge Ferrari Hardoy.
Una vez completado el viaje del grupo, él y su amigo Jorge Ferrari Hardoy se quedaron en París, donde la familia del último poseía un departamento.
Su amigo se encontraba allí en ese momento, con la intención de poder trabajar con el gran maestro de vanguardia de aquel momento, el arquitecto franco-suizo Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido, a partir de la década de 1920, como Le Corbusier.
Lo habían conocido en la visita que hizo a Buenos Aires en octubre de 1929 cuando dictó un ciclo de diez conferencias, invitado por la Asociación Amigos del Arte.
Más tarde una circunstancia inesperada renovó sus esperanzas. Kurchan y Ferrari vuelven a encontrar a Le Corbusier en el pabellón para la Exposición Internacional.
En poco tiempo comienzan a trabajar en su estudio de la Rue de Sèvres.
Le Corbusier quien en su paso por Buenos Aires en el 29 había esbozado un diseño preliminar para un Plan para la ciudad vio la oportunidad de profundizar en el mismo con la ayuda de estos dos jóvenes arquitectos que tan gentilmente solicitaban ser sus discípulos y aprender de él.
Para ellos fue la gran oportunidad de completar su formación al lado del gran maestro.
A este período de efervescencia corresponde el embrión de líneas de acción que madurarían en los años venideros en el Grupo Austral.
Entre octubre de 1937 y 1938 Jorge Ferrari Hardoy y Juan Kurchan desarrollaron, bajo la dirección de Le Corbusier, las ideas para un Plan Director para Buenos Aires.
Trabajaron en el Plan durante más de un año en el estudio en París, cuando los rumores del comienzo de la segunda guerra mundial los hizo volver a la Argentina.
La presencia de Kurchan en París se extendió hasta septiembre de 1938.
Ferrari se quedaría hasta el mes siguiente: hasta el 17 de octubre, el mismo día en que Le Corbusier recibió la visita del Embajador argentino en Francia.
Durante su estadía en el estudio de Le Corbusier conocieron a un arquitecto catalán, Antonio Bonet Castellana, con quien entablaron relación y en vista de la situación tanto en Europa, como en España en donde había ganado el Franquismo, lo invitaron a que se uniera a la aventura de ir a la Argentina donde el catalán contaba con algunos parientes.
Diébédo Francis Kéré (Gando, 10 de abril de 1965) es un arquitecto burkinés, asentado en Berlín.
Distinciones
–2004. Premio Aga Khan de Arquitectura; –2009. Premio Global de arquitectura sustentable;-2011. Holcim Awards for Sustainable Construction;-2014. Premio de arquitectura Erich Schelling;-2017. Arnold W. Brunner Memorial Prize;-2017. Premio Príncipe Claus ; –2021. Thomas Jefferson Medal in Architecture;-2022. Premio Pritzker.
Primogénito del jefe de su pueblo, Gando, fue enviado al colegio para aprender a leer y traducir la correspondencia de su padre.
Al no haber colegio en Gando, dejó su familia a los 7 años para ir a vivir a la capital Uagadugú y poder asistir a la escuela.
Trabajó como carpintero y recibió una beca de la «Carl Duisberg Gesellshaft» para una práctica en Alemania.
Completado el aprendizaje, Francis siguió su formación en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Técnica de Berlín.
En 1998 creó la asociación Schulbausteine für Gando con el objetivo de apoyar el desarrollo de su país, conjugando los conocimientos adquiridos en Europa con los métodos de construcción típicos de Burkina Faso.
Acabados sus estudios en 2004, proyectó una escuela de educación básica en su pueblo de origen, gracias a los fondos recogidos por su asociación Schulbausteine für Gando.
En 2004 fundó su propio estudio de arquitectura, Kéré Architecture, con sede en Berlín.
Wilfried van Winden (nacido en Delft el 24 de noviembre de 1955) es un Arquitecto holandés, reconocido por su diseño para el Golden Tulip Hotel Zaandam.
Van Winden estudió arquitectura en Universidad Tecnológica de Delft (TU Delft), graduándose en 1987.
Cofundó la oficina Molenaar & Van Winden Architecten en Delft en 1985.
Van Winden en 2009 crea una oficina nueva, WAM architecten.
Además de su diseño para el Golden Tulip Hotel.
Los proyectos principales de Wilfried van Winden incluyen la mezquita Essalam (2010) en Rotterdam, Complejo residencial de Oriënt (2011) en el distrito de Transvaal de La Haya y De Marquant residencial (2007) en Breda.
Junto a su trabajo como diseñador, Wilfried van Winden realiza investigaciones y escribe artículos y ensayos. Piensa y escribe sobre La fusión.
Dice es una mentalidad más que un estilo, una estrategia que representa una forma creativa de mezcla e interconexión presente y pasado, Oriente y Occidente, tradición e innovación y alta y baja cultura.
El Hotel Golden Tulip en Zaandam, la Mezquita Essalam en Rotterdam y el desarrollo residencial De Oriënt en La haya son ejemplos de la fusión de su propia cartera.
Amancio d’Alpoim Miranda Guedes, conocido como Pancho o Amancio Guedes es un arquitecto, escultor y pintor portugués.
Nació en 1925 en Lisboa, arquetipo del Modernismo ecléctico.
Se trasladó con su familia al territorio portugués de Mozambique cuando contaba sólo 7 años de edad.
Estudió en Santo Tomé y Príncipe, Guinea, Lisboa, Lourenço Marques (actual Maputo), Johannesburgo y en Oporto.
Pasó mucho tiempo en el territorio portugués de África Oriental, donde diseñó más de 500 edificios, muchos de ellos en la capital del territorio, Lourenço Marques. Guedes formó parte del “Team 10”, un grupo de arquitectos que se reunieron en julio de 1953 en el 9º Congreso del CIAM y adoptaron nuevos enfoques para el urbanismo.
Aparte de sus grandes proyectos arquitectónicos, es un activo escultor y pintor y ha expuesto en el Museu Berardo Colecção – Museo de la Colección Bernardo en Lisboa, entre otros lugares.
Tras la Revolución de los claveles en Lisboa, abandonó el territorio prácticamente independiente.
La independencia de Mozambique fue establecida en 1975 y oficialmente fue nombrada como República Popular de Mozambique.
La dramática salida de Mozambique en el año 1974 dejó a su familia casi sin dinero. Pero gracias a su reputación adquirida casi legendaria, Pancho recibió una invitación para ocupar una cátedra en el recién fundado departamento de Arquitectura de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo.
Desde 1990, es profesor en Lisboa, dando clases en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Técnica de Lisboa y en la Universidad Lusófona de Lisboa.
Es el autor del «Casal dos Olhos» o Casa de los ojos, inspirada en Gaudí, en Eugaria, en los alrededores de Sintra. Gran parte de su obra construida se encuentra en Mozambique y data de la década de 1950 y de la de 1960.Construyó también en África del Sur.
Justo Jorge Solsona (Buenos Aires 1931) es un arquitecto cuya obra es importante al representar la arquitectura moderna y contemporánea en la Argentina.
Desde 1966 ha actuado como miembro fundador del actual estudio MSGSSV Flora Manteola / Javier Sánchez Gómez / Josefina Santos / Justo Solsona /Rafael Viñoli junto a Carlos Salaberry.
En sus comienzos colaboró como socio Damián Vinson.
Solsona es profesor emérito y director de la MaPA, Maestría en Proyecto Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Obras relevantes Edificio Carlos Pellegrini (1969/1974); Torre Prourban (1972/1982); Edificio de la TV Pública (1976/1978).
Distinciones Fundación Konex 1982, 1992 y 2002.
Nació el 29 de agosto de 1931 en el barrio de Monserrat (Buenos Aires). En 1951 ingresó a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Allí formó, durante sus años como estudiante, la organización de arquitectura moderna (OAM), junto con futuros arquitectos de trascendencia como Horacio R. Baliero (1927/2004), Ernesto D. Katzenstein, (1932/1995), Juan Manuel Borthagaray (1928/2016) o Jorge Goldemberg (1928/2001) entre otros.
Recién recibido, actuó como docente en la cátedra de Composición Arquitectónica de Wladimiro Acosta(1)(1900/1967) y en la de Teoría de la Visión de Carlos Méndez Mosquera 1919/2009).
En los primeros años de profesión trabajó en equipo con Baliero, formando luego el Grupo de Arquitectura y Planeamiento (GAP) con Josefina Santos, Ernesto Katzenstein y otros.
El grupo trabajó en un proyecto para urbanización en Villa Caraza, y ganó en 1957 un concurso para torres de vivienda en La Boca, del Banco Hipotecario Nacional.
Una vez disuelta la OAM, Solsona trabajó junto a sus compañeros en el Plan para el Barrio Sur de Antoni BonetCastellana (1913/1989) en 1958.
En la estructura flexible que conformaba al GAP, diversos arquitectos pasaron por el grupo, hasta que Flora Manteola y Javier Sánchez Gómez diseñaron con Solsona un proyecto para el concurso de la nueva Biblioteca Nacional en 1962, que finalmente fue elegido como Segundo Premio frente a la propuesta de Clorindo M.J. Testa (1923/2013), Francisco J. Bullrich (1929/2011) y Alicia D. Cazzaniga (1928/1968). Cuando Katzenstein realizó un viaje a la India, el GAP se disolvió y Solsona pasó a conformar un estudio con Santos, Flora Manteola y Sánchez Gómez, MSGSSS, al tiempo que terminó su actividad docente en la FAU.
Ingresaron a trabajar dos arquitectos que habían sido alumnos de Solsona y Santos: Ignacio Petchersky y el uruguayo Rafael Viñoly, y así se consolidó la primera etapa del estudio.
Este período se caracterizó por la participación en numerosos concursos de arquitectura para diversos proyectos, desde iglesias y pabellones para ferias, a edificios de oficinas y de instituciones públicas, tanto en la Argentina como en otros países; y el diseño de un edificio innovador para su tiempo, la casa central del Banco Ciudad de Buenos Aires y el complejo Conjunto Rioja. Luego de la muerte de Petchersky en 1971, se consolidó la segunda etapa del estudio, marcada por grandes obras de relevancia nacional, destacándose el edificio para el nuevo canal de televisión estatal Argentina Televisora Color, el edificio Prourban, el Conjunto Piedrabuena.
En 1979 se edita su libro Letrógrafo.
En 1978, Rafael Viñoly se separó del equipo para iniciar su propio estudio de arquitectos en los Estados Unidos, y comenzó la etapa actual de MSGSSS, con la integración de Carlos Sallaberry en 1997. En 1992, recibieron el diploma de mérito en los Premios Konex por su actuación profesional entre 1982 y 1987. En las últimas dos décadas, Solsona participó dentro de MSGSSS de numerosos emprendimientos inmobiliarios de importancia, desde el Palacio Alcorta, la restauración de un fastuoso salón de pruebas de la Chrysler en viviendas de lujo, hasta las Torres Mulieris en Puerto Madero. En 2002 volvió a ganar un Premio Konex en el área de artes visuales y en 2004, editó su segundo libro «Ahora vengo y otros cuentos».
En cuanto a la docencia, Solsona formó parte de La Escuelita, un emprendimiento alternativo de talleres de arquitectura a donde también enseñaron Katzenstein y Tony Díaz, y que fue una alternativa a la enseñanza oficial durante la última dictadura militar en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Luego del regreso de la Argentina al sistema democrático, se hizo cargo de una cátedra de Diseño Arquitectónico, que en la actualidad lleva su nombre y el del arq Antonio Ledesma, gran amigo, y que en la época que fui Profesor Adjunto del taller de Miguel Anel Roca, tuve el placer de tenerlo de alumno.
Solsona desde el año 2000, dirige la Maestría en Proyecto Arqjuitectónico de la Universidad de Buenos Aires.
Reconocimientos y distinciones
2021 – Reconocimiento como «Personalidad destacada de la Universidad de Buenos Aires».
2011 – Nombramiento como Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
2010 – Nombramiento como Miembro de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes (sitial nº34 “Juan José Castro”).
2009 – Premio a la Trayectoria otorgado por la Sociedad Central de Arquitectos.
2007 – Huésped de Honor de la Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Santa Fe, Argentina.
2001 – Premio a la Trayectoria, XI Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, Centro de Arte y Comunicación (CAYC), Buenos Aires, Argentina.
2001 – Gran Premio a la Trayectoria Artística, Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires, Argentina.
2000 – Premio Anual de Arquitectura. Primer Premio: “Casa Solsona en el Tigre, Delta del Paraná”, Colegio Arquitectos Provincia de Buenos Aires, Distrito IV, Argentina.
1982 – Premio Konex: Diploma al mérito de Artes Visuales para la disciplina Arquitectura.
1978 y 1982 – Diploma de Honor otorgado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Ricardo Porro Hidalgo(Camagüey, noviembre de 1925 – París, 25 de diciembre de 2014) fue un arquitecto cubano, afincado en Francia.
Distinciones
Caballero de la Legión de Honor y Comendador de las Artes y las Letras.
Se graduó de arquitecto en la Universidad de la Habana en 1949 y construyó su primer proyecto «Villa Armenteros» en La Habana, tras lo cual pasó dos años en estudios de postgrado en el Instituto de Urbanismo de la Sorbona.
Al volver a Cuba, en 1952, concibió y realizó en La Habana una serie de obras de arquitectura: Villa Ennis (1953), Villa San Miguel (1953), Villa Villegas (1953), La Casa García (1954), la casa Abbot-Villegas (1954) y Timothy Ennis (1957).
Estas residencias son parte de las obras más importantes del movimiento de arquitectura moderna en Cuba, junto con las de otros jóvenes arquitectos de su generación como Frank Martínez (1984), Nicolás Quintana, Manuel Gutiérrez, Emilio del Junco (1984) entre otros.
En 1957, Porro publicó un artículo polémico «El sentido de la Tradición» pidiendo una arquitectura cubana que reconociese las especificidades de la cultura y de la historia – «una arquitectura negra».
Poco después, el apoyo de Porro a la Revolución Cubana le generó complicaciones, y se vio obligado a exiliarse cuando se descubrieron sus actividades subversivas tras la fracasada huelga general del año 1957.
Ricardo Porro se trasladó a Caracas, y en 1954 fue contratado como profesor de Arquitectura y de Urbanismo en la recién inaugurada Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela.
Enseñó allí junto con el arquitecto venezolano y teórico Carlos Raúl Villanueva, así como Wifredo Lam, que hizo en 1957, uno de los murales del campus de la Universidad.
Trabajó en el proyecto Banco Obrero liderado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, mientras que en Venezuela, Porro reunió a dos arquitectos expatriados italianos: Roberto Gottardi y Vittorio Garatti.
Después de la victoria de la Revolución Cubana, Porro regresó a Cuba y en 1960 fue designado por Fidel Castro como jefe de diseño para las nuevas Escuelas Nacionales de Arte de La Habana. Porro invitó Gottardi y Garatti a unirse a él en el proyecto, para la que diseñó la Escuela de Danza Moderna y la Escuela de Artes Plásticas.
En 1966, Porro huyó y se exilio en Francia después de un realineamiento político en Cuba, que consideraba que la arquitectura y los arquitectos debían seguir los lineamientos del funcionalismo soviético.
Una vez en Europa, impartió clases en París, Lille y Estrasburgo en historia del arte y la arquitectura.Desde 1966, Ricardo Porro participó en importantes concursos de arquitectura como el Palais de l’air et de l’espace (París), y la planificación urbana de la Universidad de Villetaneuse, en colaboración con el arquitecto polaco André Mrowiec.
Su primera obra de arquitectura construida en Europa fue en 1969, cuando, a petición de Robert Altman, un importante filántropo y coleccionista de arte, concibió el centro de L’Or du Rhin en Vaduz, Liechtenstein.
Después de esta primera obra, y en paralelo a su trabajo como escultor y pintor, Porro comenzó a trabajar y lograr numerosos proyectos de arquitectura y urbanismo: La Casa de la Juventud, en Vaduz, así como un centro de vacaciones en la isla de Vela Luka, Yugoslavia , y la villa Isfahán, Irán, 1975.
También colaboró en obras arquitectónicas extensas en Francia desde el 1986 hasta la primera década del siglo 21 asociado con el arquitecto francés Renaud de la Noue, en particular las instituciones educativas en Ile-de-France.
Lyndon Neri (Filipinas, 1965) tenía 15 años cuando llegó a San Francisco, estudio Arquitectura en Berkeley (California) y el último año de carrera coincidió con Rossana Hu(Taiwán, 1968), que iba a la misma Universidad.
En 2004 se dieron cuenta de que podrían contribuir al desarrollo de una arquitectura china nueva pero respetuosa con la tradición.
Tras la universidad, ambos completaron su formación. Neri, en Harvard. Hu, en Princeton.
Luego él trabajó para Michael Graves (1934/2015) –un arquitecto posmoderno–, y ella, para una de las grandes firmas norteamericanas: Skidmore, Owings y Merrill.
Con el tiempo, Lyndon Neri tuvo que viajar a Shanghái y decidió quedarse.
En 2004 se dieron cuenta de que podrían contribuir al desarrollo de una arquitectura china nueva pero respetuosa con la tradición y unieron fuerzas.
Fundaron un estudio en el que también comenzaron a producir diseños. Design Republic es la plataforma desde la que importan creaciones internacionales y tratan de exportar diseño chino al mundo.
Sus restaurantes Mercato o Farine y la tienda Camper en Shanghái, o la boutique de ropa interior en los almacenes Selfridges de Londres demuestran que el viaje entre Asia y Occidente funciona.
El hacer artesano y la actualización de las técnicas tradicionales son sus señas de identidad. En su despacho de Shanghai se hablan 30 idiomas: son los diseñadores chinos más cosmopolitas.
Alberto Prebisch (Tucumán, 1 de febrero de 1899 – 1970 13 de octubre, Buenos Aires) fue un destacado arquitecto.
Fue reconocido profesionalmente tanto en el diseño de edificios residenciales y de oficinas como en viviendas particulares; pero sin duda su obra máxima es el Obelisco de Buenos Aires, símbolo por excelencia de la ciudad.
Entre 1962 y 1963 ejerció el cargo de Intendente de la Ciudad de Buenos Aires.
Pertenecía a una tradicional familia salteña. Realizó sus estudios en la entonces Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1921.
Su primer proyecto de relevancia fue el Mercado de Abasto de Tucumán, su ciudad natal, de 1927 de estilo neocolonial.
A Prebisch se lo considera uno de los principales difusores del racionalismo europeo en Argentina.
Podemos referirnos a algunos de sus edificios como la Ciudad Azucarera, la Casa de Luis María Campos, y el Cine-Teatro Gran Rex, que sin lugar a dudas es su mejor obra.
Entre sus obras más conocidas se encuentran el Obelisco de Buenos Aires (1936), el ya mencionado Teatro Gran Rex de Buenos Aires (1937) así como el Cine Gran Rex de Rosario (1947).
El arquitecto William Morris (Walthamstow, 24 de marzo de 1834-Londres, 3 de octubre de 1896) fue también diseñador, maestro textil, traductor, poeta, novelista y activista socialista británico.
Asociado con el movimiento británico Arts and Crafts, fue uno de los principales promotores de la reactivación del arte textil tradicional, manteniendo, recuperando y mejorando los métodos de producción artesanales frente a la producción en cadena e industrial.
Fue un gran defensor de la conservación del patrimonio arquitectónico religioso y civil. Sus aportaciones literarias contribuyeron a extender el género moderno de la fantasía.
Desempeñó un importante y muy activo papel en la propaganda y difusión, mediante escritos, mítines y conferencias, del incipiente movimiento socialista británico.
Kathleen Eileen Moray, conocida como Eileen Gray, (Enniscorthy, 9 de agosto de 1878 – París, 31 de octubre de 1976) fue una artista, diseñadora de muebles, de interiores y arquitecta conocida por incorporar el trabajo de la laca con lujo en el Estilo Internacional.
Fue una de las primeras mujeres reconocidas internacionalmente en la actividad del diseño industrial.
La arquitecta Carmen Córdova, (Buenos Aires 1929 – 2011 Ibid), formó parte del Grupo OAM (Organización de Arquitectura Moderna).
Fue la primera decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires) en 1994.
En 2004 recibió el Premio Trayectoria artística del Fondo Nacional de las Artes.
Obras notables
-Cementerio Israelita de Mar del Plata
-Proyecto de 155 viviendas en Centenario, Neuquén con Horacio «Bucho» Baliero. y Alberto Casares.
-Colegio Mayor Argentino en Madrid
Distinciones
2º Premio: Hoteles en Misiones con Horacio «Bucho» Baliero. , 1956.
3º Premio: Hosterías en Misiones con Horacio «Bucho» Baliero , 1956.
2º Premio: Hosterías en Misiones con Horacio «Bucho» Baliero, 1956.
1º Premio: Cementerio Parque Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires, con Horacio «Bucho» Baliero, 1961.
2º Premio: Ciudad Universitaria de Córdoba (en colaboración con Horacio «Bucho» Baliero, 1962.
1º Premio: Colegio Ntra. Sra. de Luján en Madrid con Horacio «Bucho» Baliero, 1964.
4º Premio: Auditorio Ciudad de Buenos Aires, en colaboración con Horacio «Bucho» Baliero, 1972.
3º Premio: Embajada Argentina en Asunción, Paraguay, con Horacio «Bucho» Baliero. 1971.
4º Premio: Museo del Cemento, Olavarría, con Horacio «Bucho» Baliero. y Ernesto Katzenstein, 1973.
1º Premio: Planificación de Laguna de los Padres, Pcia Buenos Aires, con Horacio «Bucho» Baliero. y Ernesto Katzenstein, 1973.
Yvonne Farrell y Shelley McNamara
Con su manifiesto FREESPACE, las curadoras de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2019, Yvonne Farrell y Shelley McNamara, invitaron a arquitectos de todo el mundo a proponer con libertad sobre el espacio en la muestra que dura hasta noviembre de este año.
Ambas irlandesas, estudiaron Arquitectura en la Universidad de Dublín, donde se conocieron, para luego graduarse y fundar en 1978 Grafton Architects.
En su oficina han creado un variado rango de arquitectura, con énfasis en edificios públicos y universidades.
Yvonne y Shelley enseñan sobre sus proyectos en diferentes partes del mundo como Harvard, Yale y EPFL in Lausanne, pues para ellas es esencial que exista crítica y discusión.
Entre sus obras más destacadas están la Universidad Luigi Bocconi en Milan, por la que fueron premiadas en 2008 con el World Building of the Year; y su exposición «Arquitectura como una nueva geografía» en la Bienal de Venecia de 2012, por el que ganaron el León de Plata.
Allí expusieron sobre arquitectura brasileña y peruana, en una exploración de infraestructura y paisaje.
Tanto Yvonne como Shelley proponen una arquitectura que conjuga la dimensión artística con las necesidades de quienes habitan el espacio de manera cotidiana.
Un concepto que se plasmó en los diferentes proyectos que llegaron de todas partes del mundo a la Bienal Venecia 2018, donde destacan los espacios intermedios como las escaleras, los porches, los pasillos, las entradas.
Además decidieron poner diferentes tipos de bancos en distintas partes de la ciudad para poder sentarse, pues les interesa una relación más contemplativa con la ciudad.
Así también se preocuparon de abrir nuevos recorridos dentro de Venecia, antes cerrados para los visitantes.
Con la idea de que la creatividad no tiene género, estas arquitectas se encuentran trabajando en diferentes proyectos como el Edificio Marshall para la Escuela de Economía de Londres, el proyecto Parnell Square Cultural Quarter en Irlanda y la nueva Escuela de Economía de la Universidad de Toulouse.
Shelley McNamara (Lisdoonvarna, Condado de Clare, 1952) es una arquitecta irlandesa.
En 2015, les otorgaron el Premio Jane Drew por su «enorme influencia» en la profesión, y en 2020 obtuvo el premio Pritzker, junto a la arquitecta Yvonne Farrell.
Yvonne Farrell (Tullamore, 1951) es una arquitecta y profesora irlandesa.
Cofundadora de Grafton Architects.
En noviembre de 2022, estuve en Toulouse, paseando, y asombrandome de muchas obras en la ciudad, sobre todo rehabilitaciones como el Museo de Histria. Por consejo de Miguel Angel Roca fui a visitar la Escuela de Economía, bueno, visitar poco, porque no pude pasar del acceso. El lugar es muy tranquilo, con un canal de agua y mucho verde.
Es considerada una de las mejores escuelas de economía del mundo. Su director es Jean Tirole, Premio Nobel en Ciencias Económicas 2014.
Vincent Callebaut nació en La Louvière, una provincia minera del sur de Bélgica, por lo que los paisajes de su niñez fueron industriales y grisáceos, amaba pasar horas en jardines y huertos, tanto es así que un tiempo se dedicó a la horticultura, antes de dedicarse a tiempo completo a la arquitectura.
Piensa que la eficiencia energética y el respeto del medio ambiente son fundamentales para la creación de soluciones presentes y futuras para los desafíos que enfrenta el mundo actual debido al uso desmedido de los recursos que la humanidad ha realizado.
En todas estas propuestas, el uso racional de la energía reflejada en la noción de eficiencia energética y la reglamentación que la rodea (como ejemplo, el certificado de eficiencia energética) se convierten en protagonistas, al lado de la reaparición de lo verde y lo vegetal como punto focal en lugar de darle prioridad al concreto.
Sus propuestas ponen en práctica la denominada «arquibiótica», una disciplina que intenta, de una forma interdisciplinaria reinventar la forma de vida del mañana.
Sus diseños inspirados en las formas de la naturaleza, sus edificios son espectaculares y orgánicos y tienen una apariencia fantástica o futurista.
En Europa, sus diseños arquitectónicos apenas empiezan a despertar interés concreto, pero en Asia, sus fantásticas ideas empiezan a concretarse con mayor velocidad.
La idea central de sus diseños es ver la vida en color verde.
Después de obtener su título, se mudó a París, y abrió su estudio en 2008.
José María Barrantes Monge (1890 – 1966) fue un arquitecto costarricense.
Dejó una prolífica obra, especialmente en centros educativos, edificios institucionales, residenciales y en arquitectura religiosa, mucha de la cual ha sido declarada Patrimonio Arquitectónico de Costa Rica.
En su honor y por su contribución a la arquitectura de Costa Rica, el mayor galardón para los arquitectos destacados del país se denomina «Premio Nacional de Arquitectura José Ma. Barrantes».
Premio Nacional de Arquitectura José María Barrantes, escultura diseñada por Ibo Bonilla.
Realizó más de 500 obras, entre las que destacan:
1929 Escuela Juan Rafael Mora, Paseo Colón, San José.
1930 Iglesia de Santa Teresita del Niño Jesús, San José.
1930 Iglesia de Desamparados, San José.
1931 Escuela George Washington, San Ramón, Alajuela.
1932 Escuela República de Argentina, Barrio México, San José.
1936 Banco Nacional de Costa Rica, San José.
1936 Escuela Pilar Jiménez, Guadalupe, San José.
1937 Aeropuerto de La Sabana (actual Museo de Arte Costarricense), San José.
1939 Casa Presidencial (actualmente Asamblea Legislativa) , San José.
1946 Iglesia La Dolorosa, San José.
1955 Iglesia Nuestra Señora del Carmen, hoy Catedral de Cartago.
1937 Antiguo Hospital de la Madre y el Niño. Actual Hospital Calderón Guardia, San José.
1938 Escuela Cleto González Víquez, Heredia.
Farshid Moussavi (Shiraz, Irán, 1965) es una arquitecta británica.
Distinciones: RIBA 2004, 2005, 2006, 2008, 2009.
Premio Enric Miralles 2003.
Kanagawa Prize 2003.
León de la Bienal de Venecia 2004.
Urban Land Institute Award for Excellence, 2008
International Architecture Award 2010.
Civic Trust Award, 2010.
Nació en Irán, en 1979, emigró a Londres junto con su familia.
Empezó sus estudios de arquitectura en la Universidad de Dundee y en The Bartlett School of Architecture, para posteriormente especializarse en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard.
Comenzó trabajando en el estudio de Renzo Piano en Génova, y posteriormente en Róterdam para OMA.
Cuando regresó a Londres en 1993, fue contratada para impartir clases en la Architectural Association, donde se mantendría hasta el año 2000.
En 1995 se convirtió en cofundadora de FOA (Foreign Office Architects) junto con Alejandro Zaera, y ese mismo año ganaron el primer premio para la remodelación del puerto de Yokohama.
Desarrollaron numerosos proyectos en diferentes países como España, Holanda, Turquía, Inglaterra, Corea del Sur o Malasia.
Se encargaron del diseño del pabellón británico para la Bienal de Venecia del año 2002.
Entre los años 2002 y 2005 ocupó el cargo de directora de la Academia de Bellas Artes de Viena, y desde 2005 compagina su actividad profesional con la docencia en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard.
Además, ha asistido, en calidad de profesora visitante, a universidades como Columbia o Princeton en EE.UU. o el Hoger Institut de Gante y el Berlage de Róterdam en Bélgica y los Países Bajos.
En 2011 Moussavi abrió su estudio propio en Londres, bajo las siglas FMA (Farshid Moussavi Architecture).
Desde entonces, ha llevado a cabo la ejecución de proyectos como el Museo de Arte Contemporáneo de Cleveland y ha participado en la Bienal de Venecia del año 2012. Actualmente es columnista de la revista Architectural Review.
Margarete Schütte-Lihotzky (1897 – 2000), fue la primera arquitecta austriaca.
Es internacionalmente reconocida por el proyecto de la denominada cocina de Frankfurt en 1927.
Fundó con Lina Loos la Unión de las Mujeres Democráticas de Austria, de la que fue nombrada presidenta en 1948, y desde 1969 presidenta honoraria.
En el primer Congreso de la Federación Internacional de Mujeres Democráticas reclamaba: el mantenimiento del sueldo durante enfermedades de los hijos para mujeres trabajadoras; modificaciones del derecho conyugal (modificado en Austria, en el sentido que ella reclamaba en 1976); el derecho a participar en la elección de los estudios y trabajo de los hijos; la condición de comunes de los bienes adquiridos durante el matrimonio; un día al mes para asuntos domésticos a las trabajadoras, y, entre otras, el reconocimiento de las labores de ama de casa como profesión.
En su honor se ha puesto su nombre (Margarete Schütte-Lihotzky – Hof ) a la primera experiencia de Frauen WerksStadt en Viena.
Fue promovido por Eva Kail en 1993, y de la que ella misma fue jurado del concurso.
Este proyecto se basa precisamente en las mismas premisas que ella entendía de cómo desde la arquitectura, desde un programa de vivienda, se podía facilitar la incorporación en igualdad de oportunidades de las mujeres en el mundo público.
El Master Plan fue ganado y realizado por Franziska Ullmann, los edificios fueron proyectados por ella, Elsa Prochazka, Gisela Prodeka y Liselotte Peretti.
Philip Johnson (8 de julio de 1906 – 2005 25 de enero), fue un renombrado arquitecto estadounidense.
Es reconocido por su Glass House en New Canaan, Connecticut (arquitectura moderna) y el 550 Madison Avenue & 190 South LaSalle Street en Manhattan, Nueva York (arquitectura posmoderna).
En 1978 fue galardonado con la Medalla de oro del Instituto Americano de Arquitectos AIA y en 1979 obtuvo el primer Premio Pritzker de arquitectura.
John Burgee y Philip Johnson fundaron Johnson/Burgee en Manhattan en 1968, con Burgee como director general de la empresa.
En 1984 se asocia a Raj Ahuja.
Ese mismo año, Burgee negoció un papel menor para Johnson en la asociación, como consultor de diseño, y en 1988 pidió a Ahuja que se fuera de la firma.
En 1991 Johnson dejó por completo la firma, a petición de Burgee.
Johnson organizó las primeras visitas arquitectónicas a las obras de Ludwig Mies van der Rohe, y también de Le Corbusier, cuando éstos viajaron a los Estados Unidos. Con Mies tuvo una estrecha relación y colaboró más tarde con él en el diseño y la construcción del famoso edificio Seagram en Nueva York.
Johnson ha sido distinguido por el Instituto Americano de Arquitectos con la Medalla de Oro, y en 1979 fue el primer Premio Pritzker, el mayor galardón en arquitectura que se compara con el Nobel de la especialidad.
Desde 1989 Johnson vivió en un semi-retiro. Dedicó su tiempo a proyectos propios, aunque siguió como consejero del antiguo despacho. Uno de sus últimos diseños fue para una nueva escuela de Bellas Artes en el estado de Pensilvania. La obra más famosa de Johnson es probablemente la Casa de Cristal (Glass House), en New Canaan, Connecticut. Todas las paredes son enteramente de vidrio, de forma que la casa se hace transparente, permitiendo ver desde un lado lo que ocurre en el otro; mirando a través del edificio.
Johnson diseñó la casa para sí mismo y al mismo tiempo como tesis para su graduación. Johnson vivió siempre en ella, por lo que también se la denomina «Casa Johnson».
Yoshio Taniguchi nació el 17 de octubre de 1937, arquitecto japonés conocido por su rediseño del Museo de Arte Moderno de Nueva York que fue reabierto el 20 de noviembre del 2004.
Taniguchi es hijo del también arquitecto Yoshirō Taniguchi (1904-1979), estudió ingeniería en la Universidad de Keiō, graduándose en 1960, y estudió arquitectura en la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard, graduándose en 1964.
Trabajó brevemente para el arquitecto Walter Gropius, que se convirtió en una influencia importante en su obra. Desde 1964 hasta 1972, trabajó para el estudio del arquitecto Kenzō Tange.
Entre sus últimos colaboradores podemos destacar a Isamu Noguchi, al arquitecto del paisaje americano Peter Walker, Taniguchi diseñó un buen número de museos japoneses, incluyendo el Museo de la prefectura de Nagano, el Museo de Arte Contemporáneo «Marugame Genichiro-Inokuma», el Museo Municipal de Arte Toyota, el Museo de Fotografía Ken Domon y la Galería de los Tesoros Horyuji del Museo Nacional de Tokio.
Taniguchi en 1997 ganó el concurso para rediseñar el Museo de Arte Moderno de Nueva York, venciendo a otros diez arquitectos de renombre, incluyendo a Rem Koolhaas, Bernard Tschumi, y Jacques Herzog y Pierre de Meuron, fue su primer trabajo fuera de Japón.
Jean Nouvel (Fumel 12 de agosto de 1945) es arquitecto y diseñador.
Nació Francia, y estudió arquitectura y diseño en la escuela de Bellas Artes de París.
En 1982 ganó el concurso que lo colocaría entre los grandes arquitectos, el proyecto para la realización del Instituto del Mundo Árabe en París.
Nouvel ha ganado numerosos premios de arquitectura y diseño, y ha recibido varias distinciones por su trabajo.
En 1980 se le concede la Medalla de Plata de la Académie d´Architecture.
En 1983 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Buenos Aires.
En 1987 recibió el «Grand Prix d’Architecture» por el conjunto de su obra y la «Equerre d’Argent» por sus diseños minimalistas de muebles.
Su obra ha sido expuesta en diferentes museo internacionales como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Arte Moderno Exposeum o el Centro de Arte y de Cultura Pompidou de París.
En el año 2005 recibió el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén y en 2008 el máximo reconocimiento para un arquitecto, el Premio Pritzker, por su labor en más de 200 proyectos.
Gloria Cabral (São Paulo, 1982), desde los 6 años vive en Asunción, siendo una arquitecta paraguaya, que fue socia titular de la firma de Gabinete de Arquitectura durante 17 años.
Desde 2004 es socia titular junto a Solano Benítez y Solanito Benítez.
En 2014 Cabral fue elegida por el suizo Peter Zumthor como su discípula entre profesionales de todo el mundo en el marco del programa de Iniciativa Artística Rolex 2014-2015.
Su nombramiento surgió a través de una búsqueda que realiza la firma suiza entre jóvenes talentos del mundo.
Obtuvo el premio, seleccionada entre cuatro arquitectos. Durante ese año viajó a Suiza varias veces y trabajó con Zumthor en el proyecto de una casa de té.
Fue la responsable del proyecto del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón que en 2010 ganó el primer premio de la Bienal Panamericana en la categoría Rehabilitación y Reciclaje.
En 2016, junto a sus socios, obtuvo el León de Oro de la Bienal de Arquitectura de Venecia, a la «Mejor Participación en la Muestra Internacional».
En 2018 le fue entregado el «Moira Gemmill Prize», premio otorgado por The Architectural Review y The Architects’ Journal.
Obtuvo el Premio Global de Arquitectura Sostenible 2021, organizado por la Cité de l’Architecture et du Patrimoine (Francia).
Edgardo Minond ha nacido en Ceres, Provincia de Santa Fe, cursó la carrera de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en la década de 1970.
Luego de graduarse en 1973, trabajó en el estudio de Manteola-Sánchez Gómez-Santos-Solsona, en la época en que estaba Rafael Viñoly, dato relevante porque pudo aprender de un maestro como Rafael, el arte de dibujar perspectivas, tema que sé -luego de haber trabajado 12 años junto a Edgardo-, lo valioso que ha sido en su carera de proyectista.
Luego y durante 12 años tuvo un estudio con los arquitectos Kliczkowski-Minond-Natanson-Nevani – Sztulwark.
En el 2010 se asocia con el chileno Mathias Klotz, con quien diseñó un local para «Maria Cher» en Palermo Viejo, las Oficinas de Turner Internacional en Argentina y el edificio de departamentos Greenhaus, en el Barrio Donado–Holmberg.
Ha ganado numerosos concursos como el Centro de Educación Especial, el Club de Campo Hacoaj Tigre, el Banco de Formosa (con el estudio KMNNS), el Palacio del Gobierno Municipal de Buenos Aires (con el estudio Foster) y el Centro de Convenciones.
En su curriculum cuenta con trayectoria como profesor de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, miembro del Colegio de Jurados de la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires, ex miembro del Tribunal de Honor de la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires, profesor invitado de las Facultades de Arquitectura de Córdoba y Rosario en Argentina y la Washington University en Saint Louis, Estados Unidos. Además, Minond se reconoce como flâneur, aquel merodeador consagrado por Baudelaire y Benjamin, que se abandona al paseo, se deja tomar y sorprender por la ciudad. En 2010, editó su libro ilustrado Flâneur, editado por H. Kliczkowski.
Oscar Ribeiro de Almeida Niemeyer Soares Filho (Río de Janeiro, 19 de diciembre de 1907 – 2012 5 de diciembre Ibid), conocido como Oscar Niemeyer, fue un reconocido arquitecto brasileño.
«No es el ángulo oblicuo que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible, creada por el hombre. Lo que me atrae es la curva libre y sensual, la curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las olas del mar, en el cuerpo de la mujer preferida. De curvas es hecho todo el universo, el universo curvo de Einstein».
El mismo arquitecto Oscar Niemeyer que proyectó obras en medio mundo reconocidas como aportes a la arquitectura moderna, y protegidas como Patrimonio de la Humanidad también proyectó el Puerto de La Música para la ciudad de Rosario.
Dijo el arq Oscar Niemeyer del Puerto de la Música de Rosario…”Me acuerdo que al dibujar el corte transversal del proyecto, la curva sobre la platea pedía una solución más favorable a la acústica; al contrario que en el escenario, donde se necesita justamente mayor altura. El aspecto exterior del proyecto estaba así definido de forma nada arbitraria, sino ligado al problema estructural que surgía. Dejamos el trabajo de lado por dos o tres días, interesados en examinarlo de nuevo por última vez. Todo nos pareció correcto y es optimista que estemos presentando a ustedes este proyecto.”
María delCarmen Zegers (1958), conocida como Cazú Zegers, es «visiting professor» de la Yale University y nominada al premio ArcVision en 2016, es fundadora y directora del Estudio Cazú Zegers Arquitectura creado en 1991 y fundadora de la Fundación +1000. Zegers, es parte de la prestigiosa Architecture A-List de ELLE Decor.
Nombrada entre las arquitectas latinoamericanas que derriban barreras por Forbes Magazine el año 2020.
Embajadora de «Marca Chile» en 2018, sus obras han sido acreedoras del Grand Prix de Versalles, del Premio National Geographic Unique Lodge of the World y el Gran premio Latinoamericano de Arquitectura (1994).
Se graduó de arquitecta en 1984 en la Universidad Católica de Valparaíso.
Entre 1987 y 1988, trabajó y estudió en Nueva York, regresó a Chile y abrió su estudio en 1991. Cazú se dedica al libre ejercicio de la profesión, trabajando todas las escalas desde la planificación urbana, la gestión cultural y territorial, los proyectos de arquitectura hasta el diseño de objetos.
Es la autora del premiado Hotel Tierra Patagonia.
Su trabajo se enfoca en la relación entre arquitectura y territorio especializándose en etno-arquitectura, urbanismo, hotelería y vivienda. Zegers, está en constante búsqueda de un lenguaje de formas propiamente Latinoamericanas, preocupación que la ha llevado a obtener un destacado reconocimiento internacional.
Creó la Fundación +1000 desde donde desarrolla proyectos de investigación territorial de la mano de comunidades locales que la han transformado en consultora para proyectos públicos y privados de distintos países latinoamericanos. Dice «El paisaje es a América como los monumentos son a Europa». También ha sido docente en la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad del Desarrollo.
Rogelio Salmona (París, 28 de abril de 1927-Bogotá, 3 de octubre de 2007) fue un destacado arquitecto colombo-francés.
En 1986 recibió el Premio Nacional de Arquitectura de Colombia, en 1998 el Premio Príncipe Claus, en 2007 el de la excelencia en Diseño Premio Lápiz de Acero en la categoría Vida y Obra, Condecoración a las Artes y Letras, en el Grado de Oficial, Gobierno Francés (2007).
Condecoración Gran Orden Ministerio de Cultura, Ministerio de Cultura de Colombia (2006), Medalla Manuel Tolsá, Universidad Autónoma de México (2004) y en 2003 el prestigioso Premio Alvar Aalto, otorgado por la Asociación Finlandesa de Arquitectos (SAFA), también, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Colombia (2000); así como premios y menciones en varias Bienales de Arquitectura de Colombia.
Apodado como «El Transformador de Ciudades», es considerado como una figura central de la arquitectura en Colombia.
Entre sus obras destacan: Archivo General de la Nación, Torres del Parque, Urbanización Nueva Santa Fe, edificio de Posgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia y Biblioteca Virgilio Barco en Bogotá
HARQUITECTES es un estudio de arquitectura fundado en el 2000 situado en Sabadell (Barcelona) y dirigido por cuatro arquitectos asociados: David Lorente Ibáñez (Granollers, 1972), Josep Ricart Ulldemolins (Cerdanyola del Vallès, 1973), Xavier Ros Majó (Sabadell , 1972) y Roger Tudó Galí (Terrassa, 1973).
Licenciados en la Escuela Técnica Superior Arquitectura del Vallés entre 1998 y 2000, donde Josep y Roger ejercen como profesores de proyectos y construcción respectivamente.
Xavier Ros ejerce de profesor de proyectos en la ETSA de Barcelona.
Su obra ha merecido el reconocimiento de varios premios –tanto por obra construida cómo en concursos de ideas- y la publicación en medios nacionales e internacionales, habiendo sido seleccionados en distintas exposiciones e invitados como conferenciantes en Europa y América.
David Lorente Ibáñez, se titula en el 2000 por la ETSA del Vallès Josep Ricart Ulldemolins, en 1999 es Arquitecto por la ETSA del Vallès. 2000 Obtiene la beca FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. 2005 Profesor asociado del departamento de proyectos de la ETSA Vallès (UPC) 2005-09 Investigador en el Centre de Recerca i Serveis para la Administración Local vinculado a la ETSAV
2010 Profesor del posgrado Disseny d’interiors de la Fundación UPC y de la ESARQ (UIC) 2015 Arquitecto invitado a ‘The University of Texas at Austin School of Architecture’ y de la Escola Politècnica Superior (UdG), Girona 2019 Profesor en el Marq (Master universitario en Arquitectura) de la ETSA Vallès (UPC) 2021 Profesor invitado en la Harvard University Graduate School of Design, Boston, EEUU
Xavi Ros Majó se titula en 1998 de Arquitecto por la ETSA del Vallès 2010 Profesor asociado del departamento de proyectos de la ETSA Barcelona (UPC), Crea el blog ‘Arquitectures234.blogspot.com’
2011-12 Profesor invitado en la ESARQ (UIC) 2015 Profesor invitado en la Porto Academy, Porto (Portugal) y Profesor invitado en la Escola Politècnica Superior (UdG), Girona 2021 Profesor invitado en la Harvard University Graduate School of Design, Boston, EEUU
Roger Tudó Galí. En 1999 es Arquitecto por la ETSA del Vallès 2004-09 Profesor de construcción en la ETSA de La Salle de Barcelona. 2009-15 Profesor asociado del departamento de construcción de la ETSA Vallès (UPC) 2013-14 Profesor invitado a la ‘UMEA UNIVERSITET School of Architecture’, Umea, Suecia 2016-19 Profesor invitado al master MCH ETSAM, Madrid. Ejerce como profesor en el Marq (Master universitario en Arquitectura) de la ETSA Vallès (UPC) 2019 Profesor y coordinador del Taller PTZ en la ETSA Vallès (UPC) 2021 Profesor invitado en la Harvard University Graduate School of Design, Boston, EEUU y Visiting Professor en la Eidgenössische Technische Hochschule ETH, Zurich
Florencio Molina Campos (Florencio de los Ángeles Molina Campos, Buenos Aires 1891 – 1959 Ibíd.) fue un dibujante y pintor conocido por sus dibujos costumbristas de la Pampa.
Pintó a sus personajes con un humor melancólico, caracterizándolos con toques entre naif y expresionista.
En 1926 realiza su primera exposición en la Sociedad Rural Argentina.
Su amigo Luis Pastorino, ingeniero en Alpargatas desarrolla en 1930 el primer calendario con 12 obras gauchescas, realizadas por Molina Campos al “gouache”.
Esta técnica fue la evolución de la aguada y la acuarela.
Es en 1437 cuando el pintor gótico tardío italiano Cennino Cennini (nacido Cennino di Andrea (c. 1370 – c. 1440) lo relaciona con la “aquatia” y luego con el “aguazo”. .
Joseph Goupy (1689- 1763) en el siglo XVIII lo difunde como “gouache” y luego es Zuccarelli (1702 – 1788) quien influye en Paul Sandby (1731 – 1809) (pionero de la acuarela y junto con su hermano Thomas uno de los miembros fundadores de la Royal Academy en 1768) para que impulse la pintura “a la aguada”.
En 1942 Molina Campos es contratado en los estudios Walt Disney como asesor técnico, y participa entre otros films en “El gaucho volador”,“Goofy se hace gaucho” y en “Bambi”.
Poco despùes en 1950 el premio Clarín.
Su dibujo, inspirado en el mundo gauchesco refleja la realidad nacional, su obra se encargó de visibilizar a los trabajadores rurales y las costumbres de los paisanos con gran maestría,
Con estilos distintos comparte una temática similar con Pedro Figari (Montevideo 1861 – 1938 Ibíd.).
Nos trae recuerdos de Antonio Berni con su “Juanito Laguna”, uno de los tantos y tantos niños que viven y malviven en barrios marginales.
Es raro, no?
A muchos les parecerá extraño que gran parte de sus más de 120 obras, no tengan a más de medio siglo de su muerte (65 años), un lugar acondicionado para exponerlas, donde puedan ser visitadas.
Tanto la Fundación Molina Campos que custodia su legado, como su único descendiente vivo su nieto Gonzalo Giménez Molina junto a su madre Hortensia “Pelusa” Molina de la editorial difusora de su obra, ambos titulares de los derechos de autor sobre las obras, se oponen a que sigan en el Museo de Moreno.
Esto fue reiteradamente denunciado, interesante el artículo de Cecilia Martínez en La Nación del 17 de Noviembre de 2021.
Cecilia es periodista de Cultura y Espectáculos, trabajó durante 15 años en Prensa y TV en España, y en 2010 crea el proyecto artístico de recuperación de memoria colectiva, escribe en La Nación y en revista Brando.
No extraña que mientras se pierde el tiempo, el Municipio dictara un decreto que declara al “edificio Patrimonio Histórico” y la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados diera su aval unánime a un proyecto de ley para declarar al inmueble y al predio “Monumento Histórico Nacional”.
Por no faltar tonterías considera a las obras bienes de “Interés Histórico y Artístico Nacional”. Mientras, pasan las décadas, se suceden los desencuentros y las manifestaciones de intenciones.
Tiene la apariencia de que es un tema que interesa, si no hubieran pasado 62 años desde la muerte de Molina Campo y siguen los funcionarios de turno sumergidos en declaraciones, avales unánimes y consideraciones de Interés.
Muchos nombres para tan poca acción, demasiada apariencia para tan poca sustancia.
La Fundación da su opinión acerca de las ordenanzas municipales y las medidas de protección del Congreso:
-El edificio no es histórico, es de 1979 (calle Molina Campos 364, B1744NOH Moreno, Provincia de Buenos Aires)
-No fue la casa de Molina Campos ya que murió 20 años antes de su construcción.
-Nunca fue habilitado como Museo
En medio siglo nunca se habilitó o promocionó un corredor turístico o manifestación de preservarlo. Y así esta, y por eso está, lo que tan mal está.
Más datos
El pintor vivió algunas temporadas en el rancho Los Estribos, en Cascallares, donde recibió la visita de Walt Disney.
Cascallares constituye el testimonio palpable de la vida del pintor y su compañera la maestra mendocina María Elvira Ponce Aguirre (Mendoza 1902 – 1998 Buenos Aires), que hicieron de ese sitio un lugar particular, integrándose con su entorno natural y sus vecinos.
A la par de crear un foco cultural, se desarrolló también una historia de amor, que iba en contra de los parámetros y estructuras de la Argentina de los años 30. Molina Campos era divorciado, por ello su unión con Elvira debió realizarse en Uruguay en 1932, más tarde en 1937 también contrajeron nupcias en los Estados Unidos y en 1954 finalmente se casaron en Argentina al aprobarse la ley de divorcio sancionada durante el gobierno del Presidente Perón.
Es en 1932 cuando adquieren unos lotes en Cascallares, partido de Moreno, donde levantaron el rancho Los Estribos. Allí se produjo gran parte de la obra de Molina Campos y fue también donde permanecieron hasta la muerte de cada uno de ellos”.
Hoy la casa está ocupada por terceras personas, a pesar que en el año 2000 fue declarado “Sitio de Interés Histórico”, esta usurpada, derruida y sumida en el abandono.
Molina Campos falleció en 1959, sus restos que en principio permanecieron en la bóveda familiar de Recoleta, en la década del 70 fueron trasladados al Cementerio de Moreno, donde permanecen.
Desde entonces, su esposa se propuso levantar un museo para conservar y promover la obra del artista, Su Libro «Florencio Molina Campos en mi vida» (Tapa Blanda, ejemplar que he visto, firmado por el autor lleva el ISBN 9789504327608 del año 1989).
La Alternativa Porteña
Piden una alternativa porteña a la obra de quien vivió la mayor parte de su vida en Buenos Aires, enseñó dibujo en el Colegio Nacional Nicolás Avellaneda integro la Peña del Tortoni y la Orden del Tornillo,
“…Fernández Moreno (aprovechó para enviarle un saludo a la también galardonada nieta Inés), al pianista Arthur Rubinstein (1887 – 1982) nacido en Polonia en Lodz, cuya mención me recuerdan la ciudad donde se crió Luis mi padre, Ricardo Viñes, Carlos Gardel, Roberto Arlt, José Ortega y Gasset, Jorge Luis Borges, Florencio Molina Campos, Lisandro de la Torre, Ernesto Palacio, Marcelo Torcuato de Alvear, Eladia Blázquez, Conrado Nalé Roxlo, Antonio Bermúdez Franco, Juan de Dios Filiberto, Carlos Marchal, Juana de Ibarbourou…”.
En caso de disolución de la Fundación se prevé que los cuadros sean incorporados a la Colección de obras del Museo Nacional de Bellas Artes. El director del Museo de Bellas Artes, el arquitecto Andrés Duprat considera que “Molina Campos es realmente un artista relevante y singular, nos parece que ameritaría y nos gustaría enriquecer esta colección tan importante con un fondo Molina Campos”.
La directora de la Comisión Nacional de Monumentos de Lugares y de Bienes Históricos la licenciada Teresa Enriqueta de Anchorena informó que: “La propuesta declaratoria fue evaluada por la Comisión…diciendo que consideraba que el predio podía ser un Lugar Histórico Nacional”, aclara”que el organismo al que representa no se pronunció en absoluto respecto a las obras de la colección, de las cuales no habría un inventario claro”.
El inmueble en discusión se inauguró en 1979, de los últimos 21 años, 18 estuvo cerrado, el actual presidente de la Fundación Molina Campos, Adolfo Güiraldes dice que no debe continuar en Moreno, porque no recibe el caudal de visitantes que le den la seguridad necesaria que impidan el robo de obras además de tener viabilidad económica.
El llamado “Retratista de las Pampas” mantuvo amistad con Alberto Güiraldes y cariño por San Antonio de Areco, estos podrían ser los argumentos para la necesidad de trasladar las obras y crear un museo, en un sitio turístico importante y centro de los museos relevantes de la provincia.
El Museo de Moreno está en mal estado, requiere de muchos trabajos para ponerlo en condiciones, como acceso a discapacitados, sin baños en condiciones, problemas de humedad y de instalaciones entre ella la eléctrica
Su heredero Gonzalo Giménez Molina, ha manifestado que el edificio actual hace más de 30 años que no tiene agua, sin sistema de vigilancia ni puertas de emergencia ni detectores de incendio, y la iluminación deteriora las pinturas.
“Los cuadros, entre los que se encuentran pinturas de distintos formatos y curiosidades como unas puertas de placard intervenidas por el artista, llevan largo tiempo fuera del museo y se conservan “en una guarda” en San Antonio de Areco”.
Es justamente en un nuevo inmueble de esta localidad, donde ya hay un espacio dedicado al artista -el Museo Las Lilas (que exhibe las obras que ilustraron los famosos almanaques de Alpargatas)- donde la Fundación tiene intenciones de trasladar el contenido del Museo de Moreno.
Otras voces
El tema de alrededor de 140 pinturas de Florencio Molina Campos, autor de la “pinacoteca de los pobres”, tiene otras voces y otros argumentos.
Hernán Tullisi, director de Museos de Moreno dice que “El Municipio de Moreno no desea que el Museo se vaya de su ciudad”.
No niega que el Museo está muy deteriorado, pero responsabiliza a la Fundación.
Pero, fiel a una larga tradición argentina, donde algunas cosas se hablan lejos de la realidad que lo desmiente, la casa donde vivió Molina Campos con su esposa, a pesar de ser “patrimonio cultural” de la ciudad, está en un estado deplorable, con techos inusables e invadido por intrusos.
El “discurso”, dice que la Municipalidad ya tiene un proyecto de refacción para transformarlo en un espacio de museo-taller.
Pero la realidad es tozuda, las obras ya no están en el edificio, ni en la ciudad y la Fundación ha puesto en venta el predio y espera mudar el Museo a Areco.
Luego de publicar el artículo, he recibido el 13 de Mayo de 2022 la siguiente información del arq. Eduardo Faierman, Secretario de Infraestructura y Plan Maestro de la UNM.
La información proviene de la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno (ANUNM), y está firmado por Catalina Márquez el 21 de abril de 2022
El futuro de la tradición
La UNM presentó su proyecto para recuperar el Museo Florencio Molina Campos y que además sea un centro cultural.
“El proyecto consiste en rehabilitar la mayor parte de la construcción existente y adecuarla a las condiciones que requiere un espacio público de esa naturaleza. Esto se complementará con la sustitución de dos sectores que se encuentran muy deteriorados donde se hará una construcción nueva”, cuenta Eduardo Faierman.
“Asegurar la protección de este legado tiene que ver con cumplir la función social de la Universidad y que el pueblo de Moreno conozca ese patrimonio cultural que le pertenece”, asegura Hugo Andrade, Rector de la UNM.
“Este proyecto es una oportunidad para articular con instituciones de la zona y extender la presencia en el territorio”, dice Esteban Sánchez, responsable de la Secretaría de Extensión Universitaria, encargada de formular el plan de desarrollo del centro cultural.
Olga Barrios, integrante de la misma Secretaría, expresa: “La función de la Universidad con el entorno social, productivo y cultural es fundamental. Es una función sustantiva tanto como la enseñanza y la investigación”.
Anécdota
Una de las anécdotas que muchos recuerdan de Molina Campos es cuando se negó a seguir trabajando para Walt Disney como asesor de la estética gauchesca en tres películas. El argentino encontró errores que nada tenían que ver con la representación del gaucho pampeano y eso lo hizo dar un paso al costado. Esta muestra de sentido de pertenencia es la que propone continuar este proyecto, aparte de mantener vivo ese legado y asegurar la permanencia de este ícono en Moreno.
Además Eduardo Faierman me envía el siguiente link, de la Universidad Nacional de Moreno (UNM).
Es el anteproyecto: “Museo y Centro Cultural Florencio Molina Campos de la UNM, con fecha de Febrero de 2022.
En ella se mencionan los antecedentes y completa una reseña histórica.
1.-La propuesta de Centro Cultural y Museo Florencio Molina Campos.
Que consta de la Sala de Exposición de Originales y Elementos Personales de Molina Campos.
2.-Un espacio polivalente cubierto para experiencias de inmersión en la obra, programa de ciclos de Muestras Itinerantes, de Eventos, Sala de Cine, Arte local,
3.-Un espacio polivalente semicubierto para distintas actividades.
4.-Espacio de Biblioteca, Sala de Lectura y Aula Informática.
5.-Espacio para Talleres de Plástica, Historia, Fotografía, Narrativas, Artesanía, Música y Danzas así como el diseño de máscaras para representaciones.
6.- Espacios complementarios, como un taller especializado en Estibaje, Montaje y Acondicionamiento de obras. Tienda, Cafetería, y oficinas de la Dirección y Administración.
7.-Plan de Actividades, para rehalizar Visitas Itinerantes, Visitas Guiadas y Auto Guiadas.
Se acompaña de axonométrica de Distribución espacial programática, además de Plantas, Secciones, funcionamiento de los Espacios Polivalentes, de los Talleres y Bibliotecas, Sala de Reuniones y Tienda del Museo, además del uso de la Plaza Seca como espacio Multifuncional,
Una retrospectiva dedicada al artista surrealista belga que explora su sorprendente y atractiva obra, caracterizada por jugar con lógica visual y poner en duda nuestra percepción.
La muestra reúne alrededor de 65 pinturas procedentes de museos y colecciones de varios países, junto a una selección de fotografías y de películas caseras tomadas y filmadas por el artista.
CaixaForum Barcelona: Del 25 de febrero al 6 de junio de 2022
“Desde mi primera exposición, en 1926, he pintado 1.000 cuadros, pero concebido solo 100 imágenes.Estos mil cuadros existen porque he pintado variantes de mis imágenes, es mi manera para entender mejor el misterio para poseerlo”. René Magritte
“La Máquina Magritte” es una exposición monográfica dedicada a la obra de René Magritte, (Lessines, 1898 – Bruselas, 1967) el célebre artista belga del siglo xx.
La muestra reúne alrededor de 65 pinturas procedentes de museos y colecciones de varios países, junto a una selección de fotografías y de películas caseras tomadas y filmadas por el artista.
En 1950, en colaboración con algunos amigos, Magritte escribió el prospecto La Manufacture de Poésie, un catálogo de productos imaginarios entre los que destaca la “Máquina Universal para hacer cuadros”.
Tal máquina haría posible componer de forma práctica un número ilimitado de cuadros pensantes. La exposición parte de la hipótesis de que esa Máquina Magritte existe y está compuesta por varios dispositivos interconectados correspondientes a conceptos recurrentes en la obra del artista, como el mimetismo y la megalomanía.
Time Out
Rita Roig
Magritte repetía las mismas imágenes -siluetas, ventanas, paisajes- una y otra vez, en sus cuadros. Por lo visto esta repetición constante le hizo ganarse fama de vendido. Pero las réplicas no solo tienen motivos comerciales, como decían sus críticos, sino que nos muestran cómo funcionaba la imaginación del artista. Así lo explica Guillermo Solana, comisario de la exposición ‘La máquina Magritte’ que se inaugura el 24 de febrero el CaixaForum y que se centra en este reciclaje de motivos que caracterizaba al genio surrealista.
El arte es un misterio
“Estas repeticiones son enigmáticas” y por eso la muestra del CaixaForum no las esconde, sino que las evidencia con la voluntad de construir una exposición didáctica que aproxime a Magritte al público.
«Los cuadros de Magritte se entienden mejor en conjunto», explica Solana, porque así descubrimos por qué pintaba el artista. Detrás de los cuadros está la figura de un artista reservado, que no buscaba la fama mundial y que no tenía interés por el psicoanálisis, algo extraño teniendo en cuenta que su estilo siempre fue surrealista.
«A Magritte no le interesa el inconsciente», dice Solana: «En cambio, se obsesionó con los símbolos verbales y visuales». Magritte llamaba misterios a las imágenes aparentemente contradictorias de sus cuadros. Su obra presenta constantemente imágenes imposibles y cambiadas, pero llenas de significado. Con estas paradojas, el artista buscaba «romper el automatismo de la percepción cotidiana», provocar un desconcierto en el espectador y hacer que reflexionara.
Pero, ¿reflexionar sobre qué? Como explica el comisario, «Magritte quiere hacernos sospechar de las imágenes» a través de sus cuadros, actualmente «como un filósofo amateur». Su obra es siempre meta-artística porque detrás de ella se esconde una reflexión sobre el arte, las imágenes y su valor.
Del Thyssen-Bornemisza a Barcelona
La exposición ha debutado en el Thyssen-Bornemisza de Madrid y ahora llega al CaixaForum de Barcelona. La muestra se estructura a través de 7 secciones, tituladas ‘Los poderes del mago’, ‘Imagen y palabra’, ‘Figura y fondo’, ‘Cuadro y ventana’, ‘Rostro y máscara’, ‘Mimetismo’ y ‘Megalomanía’ y, aunque los temas son los mismos, en la exposición de Barcelonasepodrán ver 70 obras de arte, unas cuantas menos que en la capital del Estado.
Aun así, también habrá piezas que no han podido estar en la muestra Madrid. Es el caso de una de las obras más significativas del artista, «Le sens de réalité», en la que Magritte representó una piedra flotante. Esta pintura encarna a la perfección lo que buscaba Magritte con sus obras. “Cuando vemos una roca en el suelo, no nos dice nada”, dice Guillermo Solana. “Pero cuando aparece en el cielo, empezamos a hacernos preguntas y, por primera vez, nos fijamos en la piedra”.
Con obras como esta, Magritte marcó el camino hacia el Pop Art, interesándose por los objetos banales (¿qué hay más banal que una piedra?). Y también se convirtió en uno de los precursores del arte conceptualponiendo en duda la esencia de las cosas (¿una piedra, si flota, sigue siendo una piedra?). Así, podemos conocer a Magritte como el creador de imágenes absurdas y, a la vez, como un genio que trascendió el surrealismo.
“El sentido de las realidades”
1963. Óleo sobre lienzo
Miyazaki Prefectural Art Museum.
“La Cascada”
1961, Óleo sobre lienzo.
Colección familia Esther Grether
“La gran familia”
1963, Óleo sobre lienzo.
Utsunomiya Museum of Art.
“La llave de los campos”
1936, Óleo sobre lienzo.
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
“La habitación de escucha”.
1958. Óleo sobre lienzo.
Kunsthaus Zürich, donación de Walter Haefner en 1995
“La mesa, el óceano y la fruta”
1927, Óleo sobre lienzo.
The Pearl Collection
“El Mago”
1951. Óleo sobre lienzo.
Esther Grether Family Collection.
René Magritte (René François Ghislain Magritte ) nació el 21 de noviembre de 1898 en Lessines,Bélgica. Hijo de Léopold Magritte y Regina Bertinchamps. En 1910 su familia se trasladó a Chatlet, donde asistió a un curso de pintura. Cuando contaba catorce años, su madre se suicidó, arrojándose al Sambre. Uno de los más célebres representantes del Surrealismo, estando cercano al Art déco, Cubismo, Posimpresionismo, Arte moderno y Dadaísmo.
“Ser surrealista es desterrar del pensamiento lo ‘ya visto’ y buscar lo ‘todavía no visto”. René Magritte
Cursó estudios en la Académie Royale des Beaux-Arts, Bruselas. En 1922 contrajo matrimonio con Georgette Berger (1922 – 1967), una amiga de su juventud, fue su modelo. Expuso individualmente por primera vez en 1927, en Bruselas.
Para entonces había ya empezado a pintar en un estilo cercano al surrealismo, que predominó a lo largo de su larga carrera. Diestro y meticuloso en su técnica, es notable por obras que contienen una gran yuxtaposición de objetos comunes en contextos poco corrientes dando así un significado nuevo a las cosas familiares. Esta yuxtaposición se denomina con frecuencia realismo mágico, del que Magritte es el principal exponente artístico.
Buena muestra de su magnífico hacer es el cuadro La llave de los campos (1936, Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid), expresión francesa que sugiere la liberación de cualquier restricción mental o física. Además exhibía un ingenio mordaz, creando versiones surrealistas de obras famosas, como en su lienzo “Madame Récamier de David” (1949, colección privada), en la que el famoso retrato de Jacques-Louis David es parodiado, al substituir a la mujer por un elaborado ataúd.
Cuando llegué a España, no se me ocurrió otra ciudad para vivir que su capital, y de ella, recorrer cuantas veces pudiera la Gran Vía.
Una amiga arquitecta me explico, que para que su perfil no sea el de un serrucho (por su amplia pendiente), se unificaron las terrazas, en un efecto óptico arquitectónico, que lo asemeje al Partenón, con sus columnas, y su falsa perspectiva.
Por ello cuando en Asppan, comenzamos a planificar la serie de ciudades, Madrid, fue una de ellas, y en la portada, la emblemática foto del encuentro de La Gran Vía y Alcalá, con la fachada del edificio Metrópolis, y una serie infantil “Cuéntanos de ti” en 4 idiomas, con dibujos explicaba cómo eran las ciudades, con la idea de no aburrir a los niños con fotografías.
La Gran Vía se creó entre 1910 y 1931, es un modelo en escala 1 en 1 de la arquitectura de esa época, el comienzo de la modernización de la ciudad con sus primeros rascacielos, al estilo del sueño americano con Mr. Marshall incluido.
El sacrificio fue la desaparición de alrededor de 22 callejuelas que formaban un abigarrado entramado.
Su arquitectura concuerda con sus 3 etapas de construcción, la primera la calle Alcalá hasta la Red de san Luis, la segunda hasta la Plaza del Callao, y la tercera hasta Plaza España.
Nos impacta el edificio Metrópolis (1907/10), un símbolo de la zona diseñado por los arquitectos franceses Jules y Raymond Février para la compañía de seguros La Unión y el Fénix, la obra la terminó el arquitecto español Luis Esteve, (1857 – 1915) de fachada neorrenacentista con columnas corintias y una cúpula de pizarra con incrustaciones doradas, sobre la que hay una estatua de la Victoria alada, que reemplaza al Ave Fénix que era el símbolo de la compañía de seguros que inauguró el edificio.
Lo más parecido a los skycrapers o rascacielos americanos es el edificio Teléfonica (CTNE Compañía Telefónica Nacional de España), de 90 metros de altura (1926/29). Como no podía ser de otra manera, desde allí se realizó la primera llamada transoceánica que permitió hablar al rey Alfonso XIII con el presidente de los EEUU Calvin Coolidge,
Desde allí, durante la guerra civil española, enviaban sus crónicas de guerra Ernest Hemingway (1899 – 1961) o John Dos Passos (1896 – 1970).
Fue diseñado por el arquitecto Ignacio de Cárdenas Pastor (1808 – 1979)
Era hermano de Manuel de Cárdenas Pastor (1877 – 1954) uno de los arquitectos más destacados de los años ´30 y de Ramón de Cárdenas (1884 – 1943) abogado, jugador de fútbol y cuarto presidente del Atlético de Madrid (todo hay que decirlo).
En un lujoso edificio Art Decó (1919/1924) está el Casino, que fuera sede del Círculo Mercantil Industrial, fue declarado Patrimonio Artístico.
El concurso de la Unión Mercantil Industrial fue ganado por los hermanos arquitectos Joaquín (1890 – 1948) y Luis Sainz de los Terreros Gómez de las Bárcenas (1876 – 1936).
En el edificio neoclásico están las 71 habitaciones del Hotel Círculo Gran Vía, un lujoso hotel de 5 estrellas (de la cadena Marriott), que ofrece un lujo desbordante como el AC Santo mauro y el AC Palacio del Retiro.
Merece una visita su majestuoso atrio central.
El edificio Capitol (1931/33) -por favor no perderse la vista que se tiene de él desde el bar-restaurante de el Corte Inglés que está enfrente- se lo conoce también como el edificio Carrión, proyectado por los arquitectos Luis Martínez-Feduchi Ruiz (1901 – 1975) y Vicente Eced y Eced (1902 – 1978) de estilo art déco.
Un proyecto estructural y tecnológicamente avanzado que utilizó vigas de hormigón tipo Vierendel, telas ignífugas y un sistema de refrigeración centralizado, el primero en Madrid, por todo ello recibió varios premios de arquitectura.
En 2007, dirigida por el arquitecto Rafael de la Hoz (1924 – 2000) se terminó una total rehabilitación que eliminó todos los anuncios publicitarios de su fachada, conservándose sólo el de Schweppes y uno más moderno de la compañía de telefonía móvil Vodafone en la azotea.
En abril de 2018, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, tanto por su estilo arquitectónico como por su carácter icónico en la Gran Vía.
En la Plaza de Callao, el Cine Callao, es un edificio Art Decó construido en 1926 por Luis Gutiérrez Soto (1900 – 1977).
Se inauguró en 1926 proyectando la película ‘Luis Candelas, el bandido de Madrid”, fue el primer cine de España en emitir en 1929 la película sonora “El Cantor de Jazz”, en 1935 la primer película en color en España y en 1953 la primera película en 3D.
El trazado de la Gran Vía fue más irregular de lo previsto, pues debió respetar 3 edificios religiosos:
El Real Oratorio del Caballero de Gracia, templo neoclásico de Juan de Villanueva (1739 – 1811) que parece una basílica romana, es espectacular y merece una visita; la Iglesia de San José, claro representante del Barroco madrileño, en 1730 se le encargó a Pedro de Ribera (1681 – 1742), terminado en 1748 por José de Arredondo y Fausto Manso y la desaparecida Iglesia de San Francisco de Borja-.
Hay mucho más, pero para un Buenos días, creo es suficiente.
Completando las últimas tareas antes de comenzar el camino, por ejemplo haciendo la etiqueta para poner a la maleta, y que al recogerla la identifiquen, portaré solamente una mochila pequeña, para llevar agua, un abrigo, un impermeable alguna fruta y algún alimento energético para el camino, no superara los 3 kilos.
La maleta la recogen a las 8,00 hs y la entregan en el siguiente lugar donde dormiremos, antes de las 14.30 hs, todo organizado por la agencia Santiago Ways.
En el año 2019, hicimos el tramo desde San Sebastián hasta Portugalete, unos 120 km aprox. Éramos 2.
Íbamos a hacer otro tramo, en el 2020 que quedó suspendido por la pandemia.
Es el que ahora haremos 5 amigos, todos arquitectos, que nos conocemos desde la facultad allá por el año 1967.
El tramo suspendido, lo haremos ahora en Abril de 2022, desde Tuy o Tui en la provincia gallega de Pontevedra, hasta Santiago de Compostela, unos 119 km. En Google Maps indica 22 horas de caminata, nosotros lo repartiremos en 6 días. Los caminantes que hagan más de 100 km caminando o a caballo o 200 km en bicicleta, tienen derecho a obtener la Compostela, que se consigue haciendo sellar una credencial que acredita el paso por el lugar y dormir a lo largo del camino.
Se sella la Credencial del Peregrino en iglesias, monumentos, albergues, cafeterías y ayuntamientos, al menos dos sellos por dia, que justifiquen el lugar de salida y el lugar de llegada,
La Compostela (y no Compostelana), otorgaba ciertos privilegios a los peregrinos cuando los Reyes Católicos construyeron en el siglo XVI el Hospital de Peregrinos, donde los que la portaban tenían el derecho de hospedarse durante tres días en forma gratuita.
Iremos a hoteles, el primero es el Parador de Tuy, a 3 km de O Porriño, está previsto que nos busquen y nos trasladen al llegar y al día siguiente nos dejen nuevamente en O Porriño, para comenzar el Camino.
Hoy en casa, haremos una reunión, para comenzar las risas que seguro acompañaran cada paso que haremos, ya hemos estado en la tienda de deportes Decathlon comprando algunas cosas que nos faltan, como medias sin costura, que permiten la salida del sudor y evitan rozaduras e impermeables livianos, y en la farmacia los productos indispensables de la marca Compeed, como la “segunda piel”, que pondremos sobre las rozaduras que aparezcan en los pies, y vaselina sólida para evitar la fricción.
Hay que evitar las ampollas como sea.
Camino
El recorrido que haremos se llama Camino Portugués o Camino Central Portugués, es el principal camino que une Lisboa con Santiago de Compostela.
Tuy es un pueblo fronterizo entre España y Portugal, divididos por el rio Miño que el puente Internacional permite cruzar.
El recorrido hasta Santiago es a través de grandes bosques, tierras de cultivo tradicionales y pequeñas aldeas y pueblos rurales así como ciudades históricas.
Esta y otras rutas del Camino de Santiago se remontan al hallazgo de los restos del Apóstol Santiago el Mayo en el año 813, el Rey de Portugal Alfonso II (1186 – 1223) ordenó construir una iglesia en ese sitio, hoy se erige allí la Catedral de Santiago de Compostela. Hace famoso este camino la peregrinación de la Reina Isabel de Portugal en el siglo XIV.
El camino, pasa por antiguas vías y caminos de la época románica.
Las diferentes rutas no son solo rutas de peregrinación, sino también rutas comerciales, que conectaban y potenciaban el comercio de los productos medievales.
Comenzamos en las Rias Baixas, tierra del vino Albariño, de los Pimientos del Padrón (unos pican y otros no), de las Ostras del Arcade, la merluza “a la gallega”, y las chuletas de cordero.
La primera etapa será desde Tuy (pararemos en el Parador de Tuy) a O Porriño.
Seguramente haremos diversas visitas a la Judería, a la Catedral de Santa Maria de Tui, al casco histórico.
“…La elección en pleno corazón de nuestra capital, semejante a una negra y enorme chimenea de fábrica… es la deshonra de París…” fue la protesta de reconocidos artistas contra la “inútil y monstruosa torre de Monsier Eiffel”, publicada en la portada del periódico Le Temps.
Entre los 50 firmantes estaba el compositor Charles Gounod (Paris 1818 – 1893 Saint Cloud), el escritor y poeta Guy de Maupassant (Tourville-sur-Arques 1850 – 1893 Passy), el escritor y novelista Alexandre Dumas hijo (Paris 1824 – 1895 Marly-le-Roi), el pintor William-Adolphe Bouguereau ( La Rochelle 1825 – 1905 Ibíd.), el pintor y escultor Jean-Louis-Ernest Meissonier (Lyon 1815 – 1891 Paris) y el arquitecto Charles Garnier (Paris 1825 – 1898 Ibíd), quien diseñara la Opera de Paris.
El Ingeniero y empresario Alexandre Gustave Eiffel (Dijon 1832 – 1923 París), había conseguido un convenio con el estado y la ciudad de Paris por el que se le concedía durante 20 años el terreno para construir la torre y una subvención equivalente al 25 % del coste de construcción.
La proclama estaba dirigida en forma de carta abierta al Ingeniero Jean-Charles Adolphe Alphand (Grenoble, 1817 – 1891 París) curador de la Feria Mundial.
“…Nosotros, escritores, pintores, escultores, arquitectos, apasionados aficionados por la belleza de Paris hasta ahora intacta, venimos a protestar con todas nuestras fuerzas, con toda nuestra indignación, en nombre del gusto francés anónimo, en nombre del arte y de la historia francesa amenazadas, contra la elección en pleno corazón de nuestra capital, de la inutilizables y monstruosa torre Eiffel, a la que la picaresca pública, a menudo poseedora de sentido común y espíritu de justicia, ya ha bautizado con el nombre de Torre de Babel”.
Si se entra en la página Web de la Societé d`´ Explotation de la Tour Eiffel se lee “…Con el paso de los decenios, la Torre Eiffel ha visto proezas, iluminaciones extraordinarias, recibido a visitantes prestigiosos… es un lugar místico y audaz, que siempre ha inspirado a artistas y propuesto desafíos”.
El sangriento dictador Adolf Hitler (Braunau 1889 – 1945 Berlín) intentó destruir la torre, que había conocido personalmente cuando el 28 de Junio de 1940 fue por 3 horas a París tras la invasión de Francia y con motivo de la firma del armisticio.
En 1944, con las fuerzas aliadas en las puertas de la ciudad, Hitler ordena al general Dietrich von Choltitz (Laka Pridnicka 1894 – 1966) destruir los edificios más emblemáticos de la ciudad “Paris no debe caer en manos del enemigo, salvo siendo un montón de escombros”. En la lista que el dictador escribió estaba La Torre Eiffel, el Arco del Triunfo, el Hotel National des Invalides”, el palacio de Luxemburgo, la Plaza de la Concordia y sus calles así como la Opera”. (1)
La torre Eiffel no murió de éxito, sino que se salvó de su demolición gracias a él. Prueba de ello es que desde el día de su inauguración el 6 de Mayo de 1889 hasta antes de la pandemia más de 250 millones de personas visitaron la Torre Eiffel.
Fue la consultoría de ingeniería Eiffel et Cie creada en 1867 y dirigida por el ingeniero Eiffel que la diseño y construyó sobre el Campo de Marte para ser parte de la Exposición Universal con la que se conmemoraron los 100 años de la Revolución Francesa.
Desde el comienzo de su creación como proyecto tuvo su apoyo, pero también muchos detractores que no la consideraban apropiada para una ciudad como París, de corte renacentista, la veían “desnuda poco agraciada, demasiado grande”.
Técnicamente sofisticada, tiene 18 mil piezas unidas por 2,5 millones de remaches, alcanza los 324 metros de altura (inicialmente 312 metros) y su peso supera las 10 mil toneladas.
Construida para la exposición, su vida debía ser corta, ya que era una estructura temporal, una construcción efímera.
Pero Eiffel deseaba que continuara en pie al finalizar la Exposición para poder sacar provecho de las entradas que entendía se generarían durante los 20 años de su convenio con el gobierno.
Para conseguirlo, instaló en ella en el mismo año 1899 una estación meteorológica para la Oficina Central Meteorológica de Francia, así como la una antena de radio (ésta diez años más tarde), utilizada para Telegrafía inalámbrica TSF.
Éstos fueron los argumentos que la salvaron de su destrucción y no su belleza estructural, estética y funcional.
Tenía en si la capacidad para transformarse en símbolo no solo de la Exposición para la que fuera concebida, sino de la ciudad de Paris.
Los trabajos de construcción comenzaron el 26 de enero de 1887.
Sus cuatro pilares (patas) se montaron en Julio de 1887, se terminó la 1era planta el 1 de Abril de 1888 a 57 metros de altura con una superficie de 4.415 m2, la segunda se terminó el 14 de agosto de 1888 a 115 metros con 1.430 m2 y se llegó a la cima el 31 de marzo 1889 de 276 metros con 250 m2.
Cinco ascensores permiten llegar hasta la segunda tanta y dos hasta la cima.
Sus nombres
Se pudo llamar Torre Bönickhause, ya que el apellido de Alexandre era Bönickhause, que lo cambio a sus 48 años, tomando el de su familia provenía de la región alemana de Eiffel.
También podía haberse llamado torre Koechlin-Nouguier-Sauvestre, ya que en ella trabajaron en su concepción los ingenieros Maurice Koechlin (Buhl 1856 – 1946 Veytaux), Émile Nougier (Paris 1840 – 1897 Argenteuil) , que había construido obras notables como el Viaducto en Garabit o el famoso puente Maria Pia en Oporto.
Colaboró con ellos, especialmente en el aspecto estético el arquitecto Charles Léon Stephen Sauvestre (Bonnétable 1847 – 1919 París).
Con ellos Eiffel hizo el siguiente acuerdo, pagaría el coste de la obra (el 25% lo haría el estado) y entregaría a cada uno una prima del 1 % de las sumas que se desembolsarían durante la construcción y se comprometía a citar sus nombres como autores.
Firmaron los siguiente “Los señores Emile Nouguier y Maurice Koechlin acuerdan ceder a M. Gustavo Eiffel la propiedad exclusiva de la solicitud mencionada y declaran ceder todos sus derechos sin ninguna restricción ni reserva en la forma y el momento en que G. Eiffel juzgue pertinente…»
Este equipo trabajó en lo que llamaría “Pylone de 300 m de hauteur”.
Desde 1884, no tenía un cliente, y buscaban quien lo financie, ya habían fracasado en su intento de que sea el símbolo de la Exposición Universal que se celebraría en Barcelona en 1888. La propuesta fue desechada por extravagante y cara.
Finalmente consiguieron convencer al Ministro de Industria y Comercio de Francia para que llamara a concurso para dar un símbolo a la Exposición de Paris.
Las bases del concurso se realizaron a medida de Eiffel, que en aquel entonces ya era un ingeniero de enorme prestigio. Se pedía levantar una torre de hierro con una base de 125 m2 y una altura de 300 metros. Al concurso se presentaron 107 proyectos.
En el dibujo esta dibujada la planta, y a la derecha un edificio de 6 pisos, el obelisco de Luxor, la columna de Julio, el Arco del triunfo, la columna Vendome, la estatua de la libertad de la isla de los cisnes y la catedral de Notre Dame.
Fracaso del paracaidismo
El sastre Franz Reichelt (Štětí 1878 – 1912 Torre Eiffel) había diseñado un paracaídas.
Ya había fracasado muchas veces en sus pruebas realizadas con maniquíes que en lugar de bajar lentamente se estrellaban contra el suelo.
El bueno de Reichelt creía que sus reiterados fracasos se debían a la escasa altura desde donde los arrojaba, que era desde el patio de su casa en la rue Gaillon.
Al conseguir la autorización, anuncio a quien quisiera oírlo, especialmente a la prensa que el 4 de febrero de 1912, haría un nuevo y definitivo intento con un maniquí.
Pero ocultó su verdadera intención de tirarse él mismo desde la torre Eiffel.
Congrego a más de 30 periodistas, que fotografiaron y filmaron su caída desde los 90 metros, que lo llevo a morir estrellado contra el suelo.
Más suerte tuvo el estadounidense Frederick R. que por esas fechas se tiró con éxito en paracaídas desde la estatua de la libertad a 68 metros de altura.
Notas
1
Robert Bevan “la Destruccion de la memoria:Arquitectura de la Segunda Guerra Mundial”.
Habíamos terminado la feria del libro en Chicago (BEA Book Expo América), cuando decidimos con mi hermano Guillermo ir a Toronto y Quebec.
En esa época, poco sabia del pianista más importante del siglo XX, Glenn Gould (Toronto 1932 – 1982 Toronto), fue mi amiga Marta Soto Ratti quien primero me habló de él, y luego me regaló un hermoso libros de fotografías A Life in Pictures Glenn Gould con un prefacio de Yo-Yo Ma e introducción de Tim Page, de la editorial canadiense Doubleday.
Aún me queda pendiente visitar su estudio de grabación en Toronto, donde en un pequeño salón se puede ver su piano (no será su amado CD 318 pero si un Steinway & Son) y su silla mientras se escucha una grabación de las Variaciones Goldberg, (no sé cuál de sus dos famosas versiones, si la rápida grabada en 1955 o la lenta de 1981) y afuera un bronce con la figura de Glenn sentado en un banco del parque.
Quiero recomendar cuatro libros, “El Malogrado” de Thomas Bernhard (Holand 1931 – 1989 Austria) de la editorial Alfaguara, “Glenn Gould Cartas Escogidas” de John P.L. Roberts, presidente de la Glenn Gould Foundation y Ghyslaine Guertin editorial Global Rhythm , “Conversaciones con Glenn Gould” de Jonathan Cott de la editorial PoliRitmos y «Vida y Arte de Glenn Gould» de Kevin Bazzana de la editorial Turner,
Como desde hace unos años me dedico a estudiar las variaciones al piano, quiero comentar su historia.
Toman su nombre del clavecinista Johann Gottlieb Goldberg, alumno de Bach y primer intérprete de la obra.
Goldberg trabajaba al servicio del conde Hermann Carl von Keyserlingk, embajador ruso en Dresde, y admirador y protector de Bach. El conde padecía de insomnio y, a menudo, llamaba a su clavecinista para que, desde una habitación contigua, tocase para él durante toda la noche.
En uno de sus viajes a Leipzig el conde propuso a Bach que escribiera algunas piezas apropiadas para distraerle.
Bach eligió como tema una zarabanda escrita algunos años antes del libro de Ana Magdalena y le añadió treinta variaciones.
Comienza por el Aria y luego 30 variaciones sobre ese tema.
Es el BWV 988, siglas de Bach-Werke-Verzeichnis (Catálogo de las obras de Bach en alemán), creadas en 1950 por el compositor alemán Wolfgang Schmierder (1901 – 1990)
Volviendo a la silla de Glenn, su padre le recortó las patas, cuando tenía 8 años, para que su profesor el chileno Alberto Guerrero, le enseñara a colgarse del teclado y éste estuviera a la altura de sus ojos. La silla original se conserva en la Biblioteca Nacional de Canadá.
Al llegar a Quebec, nos dirigimos al Château Frontenac a 9,5 km del centro. Quienes saben desde donde partimos (económicamente y socialmente Guillermo y yo), no tendrán dificultades en comprender la pregunta de Guillermo:
– Dormimos en el Castillo?
Y más aún mi consentimiento entusiasta.
El Castillo es un hotel histórico, diseñado por el arq. Bruce Price (1845 – 1903), quien creara el estilo Shingle. El nombre de este estilo significa “teja o tejuela”, un estilo estadounidense que se popularizó con el surgimiento de la escuela de Nueva Inglaterra, mezcla de la influencia inglesa en la arquitectura colonial de los EEUU, el resultado fue una versión adaptada al gusto estadounidense del movimiento Arts and Crafts movimiento asociado a la figura de Williams Morris (1834 – 1896).
El estilo Shingle produjo edificios que transmitían la sensación de volúmenes continuos, que con una envolvente del espacio evitaban crear una “gran masa”. Una tensión visual en la continuidad horizontal y sus espacios interiores.
Bruce Price, miembro de la AIA (American Institute of Architects), trabajaba para la Pennsylvania Railroad, para la cual inventó, patentó y construyó vagones especiales, por lo que no es extraño que se le encarga el diseño del Château Frontenac para el ferrocarril Canadian Pacific Railway (CPR).
En 1893 la compañía abría su hotel gemelo el “Banff Springs” en Alberta, Canadá, dentro del parque nacional Banff.
Volviendo al Castillo de Quebec, mencionar que tiene 611 habitaciones, y su fastuosidad la da su empinado tejado, sus enormes torres circulares y poligonales, gabletes (remate triangular parecido a un frontón) y buhardillas, así como sus altas chimeneas y la fila de falsas almenas (crestas típicas militares del medioevo) por encima de su tercer piso.
En 1953 Alfred Hitchcock (1899 – 1980) dirigió allí la película “Yo confieso”, con Montgomery Clift y Anne Baxter.
En él Franklin D. Roosevelt (New York 1882 – 1945 White House Georgia y Winston Churchill (Palacio de Bienheim 1874 -1965 Londres) se reunieron para tomar decisiones que permitieron a las fuerzas aliadas ganar la Segunda Guerra Mundial.
Siendo un hotel de la compañía ferroviaria de Pennsylvania es inevitable contar la fábula del tren fantasma de la provincia de Saskatchewan en la provincia central de las Praderas Canadienses.
Hace muchos años falleció un maquinista de forma violenta mientras trabajaba en la construcción del recorrido del tren.
Según la fábula, un tren lo atropelló y le cortó la cabeza.
Algunos pobladores locales aseguran ver una luz espectral en las vías del tren. Mientras unos dicen que son las luces normales de los trenes, otros asocian esta luz con la linterna del maquinista asegurando que se pasea por las noches buscando su cabeza.
Castellfullit de la Roca, está en La Garrocha, provincia de Girona, en Cataluña.
A 56 km de Girona, después del maravilloso pueblo medieval de Besalú.
Está a 296 msnm, el censo de 2021 da una población de 939 habitantes.
Construido sobre una cantera de Basalto, este risco basáltico está formado por 2 coladas de lava superpuestas de casi doscientos mil años, esculpido por la erosión de los ríos Fluviá y Coronel.
Tiene más de 50 metros de altura, y aproximadamente 1 kilómetro de longitud, forma parte del Parque Natural de la Zona volcánica de La Garrotxa,
Las estrechas callejuelas del pueblo desembocan en la antigua iglesia de Sant Salvador, en el extremo del risco, donde se halla el mirador Josep Pla con unas vistas privilegiadas, rodeado de “casa flotantes”.
Antes de llegar al mirador esta la iglesia de San Salvador, del siglo XIII, actualmente sala de exposiciones, cerca en la Plaza de Sant Roc está la Torre del Reloj.
Si se la recorre desde la Plaza de Catalunya para adentrarse en la parte vieja del pueblo, una parte de la ruta coincide con la antigua vía romana Annia.
Todas sus casas están construidas de piedras y rocas basálticas.
Su nombre
Existen varias versiones acerca de su nombre.
Una que está relacionado con un castillo de la zona con el nombre de “Kastro Fullit”, o Castello-Follito”.
Otra que proviene de la silueta que forma la pared que parece una fortaleza, un “castillo”, y el basalto forma de hojas alargadas, como un follaje, de allí “Castillo del Follaje” o Castellfullit.
Las primeras referencias históricas corresponden al primitivo Castillo hacia finales del siglo XI, que pertenecía al vizcondado de Bas, jurisdicción feudal del condado de Besalú.
En 1380 la condesa Sibila, vendió Castellfollit a la Corona, aunque hasta mediados del siglo XIV no se integró definitivamente a la jurisdicción real.
Los Santapau -barones de Mosset-, fueron los señores de esta baronía, bajo cuyo dominio la villa sufrió el terremoto de 1427/28, en que quedó prácticamente destruida.
Posteriormente y por matrimonio, en 1460 pasó a los Cruïlles de Santapau, que a finales del siglo XVI recibieron la baronía de Llagostera y el título de condes de Montagut.
El Castillo entre 1462 y 1485 cayó en manos de los remensas de Francesc de Verntallat.
La expresión Remensa (del latin redimentia) designaba el pago en concepto de rescate que en la Edad Media debían pagar los campesinos (payeses) a un señor, eran parte de lo que se llamaban los “malos usos”.
Si bien eran cultivadores libres, estaban sujetos a estos pagos de manera forzosa y hereditaria.
Esto sistema de cobros vergonzosos eran habitual en otros territorios de la Europa medieval, lo pagaban los “siervos”, nombre que provenía de servidumbre o serviles.
Para darnos una idea en el siglo XV, en Cataluña existían alrededor de 20.000 hogares remensas, supondría unas 100.000 personas, es decir 1 de cada 4 personas que habitaban el Principado de Cataluña, lo pagaban.
La primera mención de la remensa aparece en un documento de 1123 en el que se utiliza la palabra “redemptiones” aplicada a los mansos y a los que cultivan la tierra.
En la segunda mitad del siglo XIII el término remensa ya está consolidado tanto social como jurídicamente.
La condición jurídica de la remensa fue ratificada en las Cortes de Barcelona de 1283 en las que se aprobó una constitución en la que se establecía la redención obligatoria.
Las condiciones y los abusos señoriales eran tan duras que provocaron 2 revueltas campesinas, que comenzaron en 1462 y terminaron en 1486.
Con la Sentencia Arbitral de Guadalupe dictada por Fernando II, se cambiaron esos malos usos por una indemnización monetaria.
Hacia finales de la Guerra de los Segadores, en 1657, las tropas francesas sufrieron una severa derrota en el Castillo.y a finales de ese mismo siglo durante la Guerra de los Nueve años los franceses consiguieron destruirlo. La Guerra de Sucesión (1700-1714) también registró combates cerca de la villa.
Desde 1701, las sucesiones hereditarias situaron a la baronía bajo el dominio de las familias Negrell, Margarit, Bou y Croix.
Ya en el siglo XIX, desde 1809/10 tuvo el pueblo como escenario de la Guerra del Francés. Y en 1874 la tercera guerra carlista (1874).
Malos Usos
A la condición de remensas se le añadían los otros “malos usos”, como el derecho de maltratar (ius maletractandi) que los señores tenían sobre sus campesinos que solía figurar en los contratos, además de otras “costumbres intolerables” como la obligación de las madres campesinas que acababan de dar a luz de amamantar a los hijos de los señores o el derecho de pernada.
Los payeses podían ser objeto de cualquier tipo de desafueros y vejaciones por parte de sus señores.
Coito representado en el códice medieval “Tacuinum sanitatis”, que era un manual medieval sobre salud y bienestar, el primer Tacuinum que se tradujo al latín fue entre 1258 y 1266 en Palermo,
Está basado en las Tablas de la Salud (Taqwin al-sihha), escrita en el siglo XI por el médico cristiano árabe Ibn Butlän (Bagdad 1001 – 1064 Antioquía). En el 2008 la editorial M. Moleiro Editor publico una reproducción facsímil de 987 ejemplares.
La Biblioteca Nacional de Francia conserva la versión manuscrita más célebre de la obra, un códice de lujo que en todos sus folios tiene una miniatura acompañada de una leyenda.
sobre arquitectura, Arte, fotografía, diseño por Hugoklico@gmail.com