Suburbia, 3era parte

anterior http://onlybook.es/blog/suburbia-2da-parte/

“Cada ama de casa de los suburbios luchaba sola contra ello. Mientras hacía la camas, iba a la compra, combinaba el material de las fundas, comía bocadillos de mantequilla de cacahuete con sus hijos, hacia de chofer de Cub Scouts y Brownies o se acostaba junto a su marido por la noche, temía hacerse incluso a si misma la pregunta silenciosa: ¿esto es todo?.”

Betty Friedan. La mística de la femeneidad. 1963

Reinas del Hogar

La esfera de la mujer

En los años cincuenta, toda una generación de mujeres que había tenido acceso a estudios universitarios se encontró atrapada en casa suburbanas a kilómetros del centro, rodeada de un variadisimo ejército de electrodomésticos comercializados y publicitadis durante el frenesí consumista de posguerra, un período de bonanza económica.

“En La mística de la femeneidad” (1963), ensayo premiado con el Pulitzer y con ventas iniciales de mas de un millon de ejemplares, la activista feminista Betty Friedan (1921-2006) identificó este sentimiento de frustación como “el problema que no tiene nombre”, que se manifestaba con síntoma tan graves como ansiedad, neurosis, insomnio, alcoholismo o incluso suicidio, Apenas una década despues, Ira Levi (1929 . 2007), autor de la muy urbana “La Semilla del diablo”, logro otro bestseller con “Las poseidas de Stepford”, una mordaz distopía en la que las amas de casa de un privilegiado suburbio de Connecticut habían sido sustituidas por réplicas robóticas para conseguir la sumision absoluta, una metáfora tan brutal como certera.

Estos productos forman parte de la colección privada de Alfaro Hofmann:

Philco Corporation. Televisor Safari H-2010. Portatil. 1959. Radio 49-501. “Boomerang”. 1949
Tocadiscos RCA Victor GBY 4B
HMV His Master´s Voice. 1955
Tostadora 5147. Samson United Corporation c. 1948
Harry L. Laylon
Metal, plastico y baquelita.
Televisor Predicta Philco. c. 1940
Lavadora II. Hery Dreyfuss.
Hoover-Hogel / Manufacturas Eléctricas, S.A.
Con licencia americana. 1953
Aspiradora Constellation 862. Casper J. Miller
Hoover. 1952
Frigorifico Philco A-752 Advance Design
Henry Dreyfuss
Philco Corporation. 1946
Mesa de cocina y cuatro sillas. 1950 – 1960. Colección particular

El Color del Paraiso

Solo para blancos

La litografía “Nuevos niños en el vecindario” de 1967 de Norman Rockwell. Museo Norman Rockwell

A su regreso de la Segunda Guerra Mundial, los afroamericanos no tuvieron derecho a los préstamos hipotecarios de los que se beneficiaron sus compañeros de armas blancos. Ni los promotores inmobiliarios, ni los propios vecinos, preocupados por el valor de sus propiedades, les abrieron las puertas de su exclusivo paraíso residencial. Quedaron hacinados en atestados guetos urbanos que además quedaban expicitamente señalados para prevenir cualquier tipo de inversión, publica o privada.

Con la excusa de la “renovacion urbana”, desatada con la construcción de autopistas, muchs de esos barrios fueron destruídos. El derecho a una vivienda digna fue una de las claves de la lucha por los derechos civiles de los años sesenta; en 1968 apenas una semana despues del asesinato de Martin Luther King (1929 – 1968), la Cámara de reprsentantes aprobó la Fair Housing Act, una ley firmada por el presidente Lyndon Johnson (1908 – 1973) para acabar con la discriminación en el alquiler o venta de bienes inmuebles por cuestiones de raza, religión u orígenes nacionales.

Los derechos civiles según Rockwell

Foto H Kliczkowski Juritz

El ilustrador norteamericano mas popular del siglo XX, Norman Rockwell (1894 – 1978), había dibujado con la mayor ternura el día a día de la clase media a lo largo de más de 300 portadas para The Saturday evening Post.

Cuando ya habia cumplido 70 años, dio un giro radical a su carrera y se implicó en la lucha por los derechos civiles de la comunidad afroamericana a través de sus trabajos para la revista Look.

Despues de retratar el primer día de escuela de la pequeña Ruby Bridges (1) en 1964, mostró la llegada de un grupo de niños afroamericanos a Park Forest en 1967, ilustrando un reportaje -titulado con un hoy incorrecto “Negro in the Suburbs”- dentro de un monográfico especial Suburbia.

En agosto del 2023, tuve el enorme placer de visitar el maravilloso, encantador y enorme Museo Norman Rockwell, en Stockbridge, Massachusetts.

Foto H Kliczkowski Juritz

Fue fundado en 1969 en el lugar donde Rockwell vivió sus últimos 25 años. Inaugurado en 1993, el edificio fue diseñado por el ganador del Premio Driheaus 2011 (2), el arquitecto Robert Stern.

Robert Arthur Morton Stern (1939) radicado en Nueva York, es socio fundador del estudio Robert AM Stern Architects, también conocido como RAMSA.

Desde 1998 a 2016 fue Decano de la Escuela de Arquitectura de Yale.

Imposible visitarlo solo una vez, pasé alli toda la tarde, además de las 574 obras de arte originales de Rockwell, el museo alberga sus archivos, una colección de más de 100.000 artículos, fotografías, cartas de fans entre otros documentos.

Foto H Kliczkowski Juritz
Foto H Kliczkowski Juritz

Norman Rockwell

Norman Percevel Rockwell fue un ilustrador, fotógrafo y pintor estadounidense célebre por sus imágenes llenas de ironía y humor.

A los 14 años descubre que su verdadera vocación es la ilustración, y asiste a las clases de arte de la Chase School en Manhattan.
A los quince años, abandona los estudios para ir a la National Academy School, donde hacía copias de vaciados en yeso.

En 1910, con 16 años Rockwell se trasladó a la Art Students League, sus maestros fueron George Bridgman y Thomas Fogarty.

En 1916, con 22 años es ilustrador oficil del Saturday Evening Post, una revista de actualidad y sociedad, lo hace durante 47 años.

Foto H Kliczkowski Juritz

Admirado e imitado, hizo publicidad para McDonald’s o Coca-cola, cereales, chicles, neumáticos, etc.

En su libro “Mis aventuras como ilustrador”, menciona los rabajos de su amigo Joseph Christian Leyendecker como inspiracion e influencia.

Representó las actitudes del caracter de los niños, corriendo, burlándose de otros, tomando el desayuno, yendo a la escuela o jugando al baseball.
Dedicó un cuadro en 1942 de carácter publicitario «Démosle suficiente y a tiempo», un llamamiento público para apoyar a los soldados. o «La lealtad del Boy Scout».
Libertad

De esta convulsa época destaca su serie de «Libertad», formada por varios cuadros:

«Libertad de la necesidad», de 1943, que representa a una familia reunida en torno a una mesa el día de Acción de Gracias.

«Libertad de expresión», del mismo año.

«Libertad del miedo» y por último.

«Libertad de culto», considerada por muchos su obra maestra, plena en emoción, detalles y solemnidad.

Ya en la década de los 50 y 60, Rockwell volvió a sus temas amables y tiernos, representando imágenes navideñas, familias reunidas, viajes familiares en automóvil, interiores de tiendas o barberías, heladerías con niños, e incluso hizo algunas obras repletas de ironía, como «El entendido», de 1962, donde representó a un hombre de espaldas observando con pose afectada un cuadro perteneciente al Expresionismo abstracto, propio de pintores como Pollock, por los que Rockwell se sentía atraído.

Norman Rockwell Libertad de expresión. 1943. 116 x 90 cm

Mientras Rockwell pensaba en implementar su idea, en una reunión del consejo de la ciudad, uno de sus vecinos habló y, a pesar de que nadie estuvo de acuerdo con él, se le dio la oportunidad de hablar. ¡Rockwell se dio cuenta de que era exactamente lo que necesitaba! «De repente recordé cómo Jim Edgerton se puso de pie en la reunión del consejo de la ciudad y dijo algo que no agradó a los presentes. Pero se le dio la oportunidad de hablar. Nadie le dijo que se callara. Oh Dios, pensé. Aquí lo tienes. Libertad de expresión. Ilustraré las Cuatro Libertades usando a mis vecinos de Vermont como modelos «. (4)

Comenzó el trabajo, con una tensión increíble, trabajó como un poseso durante muchos meses. Rockwell invitó a los residentes de Vermont a su estudio. Un amigo del artista recordó que trataba a sus modelos como invitados de honor y dijo que el éxito de sus cuadros dependía de ellos: “Si tus modelos sienten que eres su amigo, no el jefe, si les haces sentir que son importantes para el éxito de tus cuadros, te ayudarán en todos los sentidos. Después de terminar su trabajo, entregó a todos un sobre sellado con un cheque.


A mediados de los 60 y principios de los 70, Rockwell recupera su punto mordaz y crítico con la sociedad: los cambios políticos que entonces sufrió norteamérica, entre ellos los de la integración de los negros, la lacra del racismo y la investidura del presidente Kennedy, fueron tomados e interpretados por Rockwell, quien siempre abogó por la multiculturalidad, la integración y sobre todo, la defensa del débil y el apoyo a los negros perseguidos o insultados: de este período destacan obras impactantes como «El problema con el que convivimos todos», de 1964, donde representa con delicada intensidad a una niña negra que tiene que ir escoltada a la escuela, víctima de los insultos y agresiones de otros ciudadanos; o el magnífico lienzo «La regla de oro», de 1961, donde queda patente su pasión por la defensa de los derechos humanos, su religiosidad y su respeto a todas las razas.

Un reportero en las afueras

Bill Owens (1938), las conradicciones de la clase media

Bill Owens. Suburbia (New and improved)
FotoFolio US. Nueva York. 1999
Bill Owens. Suburbia
Straight Arrow Books. 1973

Publicado en 1972, el hoy icónico libro “Suburbia” recogía 127 fotografías en blanco y negro de la zona residencial californiana donde todavía vive su autor, el entonces reportero Bill Owens, que se dedicó a inmortalizar a sus vecinos y amigos para plantear una panorámica de la vida suburbana. Owens, que habia cubierto las protestas contra la guerra de Vietnam o el traumático concierto de Altamont (3) se encontró viviendo con su familia en un pasiaje amigable en el que detectó sutiles contradicciones que decidió catalogar creando una obra a medio camino entre los “nuevos documentalistas” de los años sesenta, como Diane Arbus (1923 – 1971) o Garry Winogrand (1928 – 1945), y las lecturas irónicas mas conceptuales y polsmodernas que estaban por venir.

Bille Owens

“En nuestra casa, la sala de estar esta situada en la parte de atrás, de manera que por la noche nos sentamos delante del garaje y vemos pasar el tráfico”.

Gelatina de Plata. 1972. Archivo de Bill Owens en Milano

En 2007, esta vez a todo color, volvió a retratar los alrededores de Hayward, en el mismo condado de Alameda, recogiendo las fotografías en una antología introducida por el relato de la siempre ácida  A. M. Homes (1961) Un premio para cada jugador (del libro Dias Temibles), en el que una familia se divide la lista de la compra y sus miembros compiten entre si dentro de un gigantesco centro comercial.

Bill Owens. Cars A completely American Reality
True North Editions. Bellingham. 2021
Bill Owens.Sin título (familia remolcando una lancha)
Gelatina de Plata. 1972.Archivo de Bill Owens en Milan
Howard Sochurek. Nikita Serguéievich Jrushov y Richar M. Nixon en la exposicion Nacional Americana celebrada en Moscu en agosto de 1959. Colección de Life

Una Sociedad Adúltera  

En 1968, John Updike (1932-2009), como antes lo fue su admirado John Cheever, también llegó a ser portada de Time, pero no tanto por su prestigio literario como por el lucrativo escándalo causado por su novela “Parejas”, en la que narraba la utopía erótica de los vecinos de Tarbox, ficticio suburbio de Nueva Inglaterra, basada en el intercambio de parejas.

Ese mismo año se estrenó “Suburban Roulette” (1968), película de serie B sobre otra comunidad de swingers.

No era casualidad ya que, por lo menos desde la publicación de “The Split-Level Trap “(1961), el llamado “informe Kinsey de los suburbios”, los barrios residenciales empezaron a imaginarse como un entorno amoral habitado por jóvenes parejas consideradas como promiscuas en infinidad de novelas pulp.

Orrie Hitt, Sexurbia County, Beacon Books, Nueva York 1960.

Richard E. Gordon, Katherine K. Gordon y Max Gunther, The Split-Level Trap, Bernard Geis Associates, Nueva York 1960.

Dean Hudson, Passion Suburb, Midnight reader, 1962.

Jay Carr, Suburban Lovers, Monarch Books, Nueva York 1962.

John Conway, Love in Suburbia. They Spiced their Lives with Other Men’s Wives, Monarch Books, Nueva York 1964.

Matthew Bradley, Adultery in Suburbia, Gold Star Books, The New International Library, Derby, Connecticut 1964.

La Pesadilla Residencial

Splitnik, La casa como Propaganda

Y la noche se hizo en Suburbia, lo que había sido un sueño devino en pesadilla. La idea de un lugar seguro, saludable y alegre se contaminó progresivamente de miedos, terrores y paranoias.

Se corrieron cerrojos y se instalaron alarmas. Al fin y al cabo, en la tradición gótica americana, la casa, a menudo encantada, siempre había sido una fuente de horror: el mal anidaba dentro, enterrado entre los secretos familiares.

Con la aparición de las viviendas en serie se consolidó un nuevo subgénero, denominado “gótico suburbano”, que empezó a manifestarse tanto en la literatura como en el cine.

A diferencia del gótico tradicional, en este nuevo paisaje la residencia familiar ya no estaba anclada en ningún territorio determinado, como antaño en Nueva Inglaterra, sino que, con su valla blanca y su césped verde, podía estar en cualquier parte del país. Y el mal venía de fuera, amenazaba con invadir el hogar, incluso con devaluarlo. También podía ser el vecino de al lado, tan amable con su cortadora de césped. Bajo la apariencia de reluciente normalidad, los suburbios americanos siempre esconden grietas por las que se cuela el terror.

Atomurbia

Refugios en elpatio trasero

En la geografía de la dispersión interviene el miedo atómico. “Atomurbia” es el nombre que se dio a un proyecto delirante que apareció en las páginas de Life ya en 1947, ante la posibilidad de una guerra atómica, la solución del sociologo William Ogburn (1886 – 1959) consistía en dispersar a la totalidad de la población estaounidense por toda la geografia del pais, reubicando a 20 milones de pesonas con un coste de 5 billones de dolares al cambio actual. Nadie se lo tomó demasiado en serio. Pero el 6 de Octubre de 1961, cuando el presidente J.F.Kennedy (1917 – 1963) hizo un llamamiento para que las familias pudieran protegerse de un posible ataque nuclear, la demanda de refugios económicos “hagalo usted mismo” se disparó. Aunque su efectivid resulta hoy de lo mas cuestionable, miles de sótanos y patios traseros se acndicionaron para poder resistir un ataque nuclear. La cifra es incalculable porque no requerían permiso y solían construirse en secreto para no tener que compartir el restringido espacio con los vecinos.

Disturbia

Nuevo gótico americano

Ya en 1960, la pareja de psicólogos de Nueva Jersey Richard y Katherine Gordon, en su libro “The Split-Level Trap”, acuñaron la palabra Disturbia para recopilar las ansiedades de los habitantes del suburbio, unos temores que tanto la ficción como la vida cotidiana se han encargado de ir ampliando a lo largo de las últimas décadas.

El concepto de una casa en medio de la noche, donde la oscuridad circundante ya representa una amenaza, se ha convertido en algo más que un motivo recurrente para infinidad de fotógrafos y artistas americanos. Es casi una obsesión. El miedo a la invasión del hogar, a la visita de algún asesino en serie o de meros ladrones, combinada con el aislamiento suburbano, explica en parte la desmedida pasión por las armas de fuego de los americanos, protegidos por la Segunda Enmienda. A la creciente sensación de inseguridad contribuye también el deterioro de un paisaje periférico que desde la crisis de 2008 tiene un nivel de pobreza más elevado que los centros urbanos gentrificados.

La América insomne

Las fotografías del siempre oscuro

Gregory Crewdson (1962) realiza grandes producciones cinematográficas reducidas a un solo plano, elaboradas puestas en escena -incluso con efectos especiales como nieve artificial- que nos devuelven un testimonio sonámbulo de la pesadilla americana.

Esto resulta particularmente cierto en la serie “Dream House” -rodada- por así decirlo en la casa intacta de una persona fallecida en las afueras de Rutland (Vermont) con participación de estrellas del cine tan conocidas como Tilda Swinton, Gwyneth Paltrow, William H. Macy, Dylan Baker, Julianne Moore o Philip Seymour Hoffman, cuya presencia evidencia aún  más la atmósfera irreal de esta serie de enigmáticas escenas situadas entre lo cotidiano y lo desconcertante.

Gabriele Galimberti. Katie (41 años). Central Texas. 2021
Impresión digital sobre PVC
Angela Strassheim retrata las ‘McMansions’ en ‘Left Behind’ (2005)

Norman Mailer

An American Dream.

The Dial Press. Nuva York. 1965

Phyllis McGinley

A Sort Walk from the Station

Dibujos de Roberta Macdonald

The Viking Press. Nueva York.1951

John McPartland

No Down Payment

Simon & Schuster. Nueva York. 1957

Rick Moody

The Ice Storm

Abacus. G Bretaña. 1994

Tom Perrota

Election. 1988

Penguin Random House Company. Nueva York

Little Children

St. Martin Press. Nueva York. 2004

Thomas Pynchon

The Cryinf of LOT 49

Lippincott Company. Filadelfia-Nueva York.1966

John Updike

A month of Sundays. 1975

Rabbit is Rich. 1981

Rabbit Redux. 1988

S. 1988

Rabbit at Rest. 1990

Rabbit, Run. 1994

In the Beauty of the Lillies. 1996

Alfred A. Knopf. Nueva York.

Sloam Wilson

The Man in the Gray Flannel Suit.

Simon & Schuster. Nueva York. 1955

Peter Wyden

Suburbia´s Coddled Kids

Ilustraciones de F.B. Modell

Doubleday & Co. Inc. Nueva York. 1962

Richard Yates

Revolutionary road

Methuen, Londres. 2001

Notas

1

“El problema con el que todos vivimos” es una pintura de 1964 de Norman Rockwell que se considera una imagen icónica del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos.  Representa a Ruby Bridges (1954) una niña afroamericana de seis años, de camino a la escuela primaria William Frantz, una escuela pública exclusivamente para blancos, el 14 de noviembre de 1960, durante la crisis de desegregación escolar de Nueva Orleans.

Debido a las amenazas de violencia contra ella, está escoltada por cuatro alguaciles adjuntos de Estados Unidos, la pintura está enmarcada de modo que las cabezas de los mariscales queden recortadas a la altura de los hombros, lo que convierte a Bridges en la única persona completamente visible. 

En la pared detrás de ella están escritos el insulto racial » nigger » y las letras » KKK «; También se ve un tomate aplastado y salpicado arrojado contra la pared. Los manifestantes blancos no son visibles, ya que el espectador mira la escena desde su punto de vista. La pintura es óleo sobre lienzo y mide 91 cm de alto por 150 cm de ancho. 

2

Habían pasado 50 años de la tragedia de Altamont, el concierto de los Rolling Stones que terminó en sangre y muerte.

El joven Meredith Hunter, con su traje verde y su pelo afro, segundos antes de la tragedia. Captura del documental Gimme Shelter.

El 6 de noviembre de 1969 se organizó -mal y en poco tiempo- un festival que pretendía ser el Woodstock de la Costa Oeste. Los encargados de la seguridad fueron Los Ángeles del Infierno, una banda de motoqueros con un historial de violencia irracional, delitos, racismo y machismo. Cuando Mick Jagger estaba en el escenario, comenzó el horror.

Se respiraba un clima de alegría y esperanza. La alineación del festival era impecable: Santana, Flying Burrito Brothers, Jefferson Airplane, Crosby, Stills, Nash and Young, Grateful Dead y los Rolling Stones. Hubo dos víctimas fatales tras ser atropelladas y uno por sobredosis. Cuatro muertos en unas pocas horas, Meredith Hunter, afrodescendiente de 18 años (1951 – 1969), que había sido golpeado por uno de los Ángeles, éste luego fue hasta su auto a buscar un arma, y le disparó asesinándolo.

Notas

1

“El problema con el que todos vivimos” es una pintura de 1964 de Norman Rockwell que se considera una imagen icónica del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos.  Representa a Ruby Bridges (1954) una niña afroamericana de seis años, de camino a la escuela primaria William Frantz, una escuela pública exclusivamente para blancos, el 14 de noviembre de 1960, durante la crisis de desegregación escolar de Nueva Orleans.

Debido a las amenazas de violencia contra ella, está escoltada por cuatro alguaciles adjuntos de Estados Unidos, la pintura está enmarcada de modo que las cabezas de los mariscales queden recortadas a la altura de los hombros, lo que convierte a Bridges en la única persona completamente visible. 

En la pared detrás de ella están escritos el insulto racial » nigger » y las letras » KKK «; También se ve un tomate aplastado y salpicado arrojado contra la pared. Los manifestantes blancos no son visibles, ya que el espectador mira la escena desde su punto de vista. La pintura es óleo sobre lienzo y mide 91 cm de alto por 150 cm de ancho. 

2

El Premio de Arquitectura Driehaus , denominado en su totalidad Premio Richard H. Driehaus de la Universidad de Notre Dame , es un premio mundial en el campo de la arquitectura clásica y tradicional contemporánea . El Premio Driehaus fue concebido como una alternativa al Premio Pritzker, predominantemente modernista.

3

Habían pasado 50 años de la tragedia de Altamont, el concierto de los Rolling Stones que terminó en sangre y muerte.

El joven Meredith Hunter, con su traje verde y su pelo afro, segundos antes de la tragedia. Captura del documental Gimme Shelter

El 6 de noviembre de 1969 se organizó -mal y en poco tiempo- un festival que pretendía ser el Woodstock de la Costa Oeste. Los encargados de la seguridad fueron Los Ángeles del Infierno, una banda de motoqueros con un historial de violencia irracional, delitos, racismo y machismo. Cuando Mick Jagger estaba en el escenario, comenzó el horror.

Se respiraba un clima de alegría y esperanza. La alineación del festival era impecable: Santana, Flying Burrito Brothers, Jefferson Airplane, Crosby, Stills, Nash and Young, Grateful Dead y los Rolling Stones. Hubo dos víctimas fatales tras ser atropelladas y uno por sobredosis. Cuatro muertos en unas pocas horas, Meredith Hunter, afrodescendiente de 18 años (1951 – 1969), que había sido golpeado por uno de los Ángeles, éste luego fue hasta su auto a buscar un arma, y le disparó asesinándolo.

4

Iryna Olikh. Arthive.

Continúa http://onlybook.es/blog/suburbia-4ta-parte/

Puede interesarte este tema, por lo que te envío esta sugerencia de Hugo K: La Casa Courret en Lima http://onlybook.es/blog/la-casa-courret-en-lima/

Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón de lecturas:  http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

Onlybook.es/blog

Hugoklico.blogspot.com

Salvemos al Parador Ariston de su ruina

http://onlybook.es/blog/el-parador-ariston-

Publicado por

hugoklico

Arquitecto. Argentino/Español. editor. distribuidor de libros ilustrados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.