La Maison Carrée en un espacio para la celebración
Una contraparte contemporánea
Cuando fui a Nimes, como todo visitante, me atrajo la plaza donde se encuentra el templo romano llamado “Maison Carrée” y el “Carré d´Arts” del arquitecto Norman Foster.
Es muy difícil hacer un edificio con tanto volumen (9 pisos -4 sobre nivel- y 20.400 m2) en el mismo espacio que un Templo Romano, uno de los mejor conservados, y además en condiciones de ser observado con rigor y salir airoso en esa confrontación.
El Templo Romano formaba parte de un conjunto urbano hoy desaparecido y está orientado hacia el Foro, el Centro de Arte lo hace mirando al templo.
La intervención de Foster liberó a la plaza de construcciones poco relevantes, quedando ambos como protagonistas de dos momentos históricos diferentes, de espacios y contenidos distintos, sin embargo ambos emocionan.
Son parte de una arquitectura que ennoblece con su presencia, uno contemplativo, el otro participativo.
Uno inspira al otro y este otro como contenedor de cultura, permite saber más del primero.
Entiendo que Foster sale airoso de este dialogo conscientemente al plantear no un edificio, sino un edificio y su entorno, lo describe así:
“Los dibujos mostraban que no se trataba de hacer un edificio, sino de jugar en un campo más amplio… el proyecto fue más allá de un edificio individual…es muy difícil decir lo que es este proyecto, ¿Se trata de un edificio o concierne al espacio urbano?…ambos conceptos son ahora muy difíciles de separar. Se han convertido en una única cosa porque ambos fueron concebidos como parte del mismo problema, del mismo reto”.
Hay dos edificios maravillosos, uno al lado, frente al otro, la Maison Carrée y el Carré d´Art que alberga el Museo de Arte Contemporáneo y la Biblioteca Municipal.
Los separan 2009 años de historia, uno finalizado en el 16 a.C. (1), el otro en 1993 d.C.
La Maison Carrée es un templo consagrado al culto imperial de los dioses de la Antigua Roma, está en la ciudad de Nimes, cuyo primitivo nombre galo era Namaus o Namausatis. (2)
Tiene forma rectangular, 26 metros de largo, 15 de ancho y 17 de alto.
Su cubierta es a dos aguas, y se accede por una escalera.
Su acceso conectaba con el Foro.
“Carrée” en francés significa cuadrado, pero en el siglo XVIII cuando se popularizó su nombre “Carrée” designaba cualquier forma de cuatro ángulos, llamando “Carré Long” al rectángulo, y “Carré Parfait” al cuadrado por lo que “Maison Carrée” designa una casa rectangular.
Se alza sobre un podio (podium), elemento que normalmente se construía alrededor de un templo.
La Maison Carrée es un templo “pseudoperiptero”, pseudo porque si bien tiene columnas en el pórtico delantero, las columnas laterales están encastradas en las fachadas simulando galerías abiertas.
Es el resultado de la interpretación de “la cella” de los templos etruscos (habitación que estaba en el centro del edificio, y que contenía la imagen del culto) y del “Pórtico de Columnas” de planta rectangular de los templos griegos.
Marco Vitruvio, en sus “Los diez libros de arquitectura” ya describía como debían ser los templos: “…de superficie cuadrada, apoyado sobre un zócalo, el orden de las columnas deben ser de orden toscano”.
El orden toscano no integraba el repertorio de los órdenes clásicos (dórico, jónico y corintio) sino que era una aportación etrusca, que habían simplificado el dórico.
Un ejemplo más de como las distintas civilizaciones inteligentemente van heredando conocimientos de las anteriores, así las técnicas egipcias y micénicas, influyeron en las griegas y romanas.
La Maison Carrée tiene 6 columnas de orden Corintio en el pórtico (hexástilo), fue construida en el año 16 a.C. bajo el patrocinio del general y político Marco Agripa (Augusto Marco Vipsanio Agripa c. 63 a.C. – 12 a.C.) en honor de su suegro, (al haberse casado con Julia, la hija del que fuera primer emperador César Augusto (63 a.C. – 14 d.C), su esposa Livia Drusilla (50/58 a.C. – 29 d.C.) y sus hijos Cayo César (20 a.C. – 4 a.C.) y Lucio César (17 a. C.-2 d. C.).
Agripa tenía un presencia importantísima en la estructura romana, fue (nada menos) consejero y lugarteniente de César Augusto.
Mapa del mundo de Agripa o Porticus Vipsania
«La mente divina ubicó la capital del pueblo romano en una región excelente y templada para que se adueñara de todo el orbis terrarum». (Marco Vitrubio, Libro de Arquitectura VI).
Agripa (3) no solo se destacó por su capacidad militar y política sino también por las construcciones con las que embelleció la ciudad de Roma, realizó un mapa del mundo antiguo que elaboró con los datos obtenidos durante sus viajes.
En el 17 a. C. elaboró el Orbis Terrarum, uno de los primeros mapas del mundo.
Su Obra de Geografía fue utilizada por Estrabón y Plinio El Viejo.
Plinio en sus libros III a VI se refiere más de 30 veces al texto de Agripa, que incluyen medidas de diferentes partes del mundo (provincias, mares, islas, etc.), entre otras observaciones.
De estas referencias se pudo saber la existencia del Mapa del Imperio que adornaba el Porticus Vipsaniae de Roma.
Era una época sin guerras, la llamada “Pax Augusta”,
La “Paz Romana”, no significaba ausencia de guerra, sino la paz que sucedía a una guerra (Mary Beard –1955).
Agripa ordena la construcción de un mapamundi a las afueras de Roma, en una zona del Campo de Marte, es el Campus Agrippae, no muy lejos de la Via Flaminia.
Una zona muy popular donde los romanos solían pasear.
Tenía una columnata pegada al “Aqua Virgo” (4) -un acueducto que actualmente coincide con la vía del Corso en Roma- y muy cerca del Panteón.
Augusto lo inaugura en el año 7 a.C., Agripa había muerto 5 años antes.
Al ser construido por su hermana Vipsania Polla, el mapa recibe por ello su nombre.
Se extendía a lo largo de la vía Lata entre el “Acqua Virgo” (al Sur) y la “vía Claudia” (al Norte), tenía 370 metros de largo por 45 metros de ancho.
Estaba cercano al Panteón, no al edificio que vemos actualmente, construido por el emperador Adriano, y que deja el nombre de Agripa en el frontis, sino el anterior que destruye un incendio en el 80 a.C. (5)
No han quedado restos y las dudas si realmente existió el “Mapa de Agripa”, es porque el geógrafo e historiador griego Estrabón (c. 64 o 63 a.C. – c. 23 o 24 D.C.) no menciona una maqueta sino unas placas de mármol en la que estarían los nombres de las regiones, y ríos entre otros datos, que estaban colgadas de un pórtico dedicado a la hermana de Agripa. (6)
Mientras que Plinio el Viejo habla de imágenes construidas y hace una descripción de él en su libro de “Historia Natural”.
También lo confirma un obra que ha llegado parcialmente a nuestros días “La historia de Roma” desde su fundación en 753 a.C. hasta el 229 a.C. Son 80 libros escritos en griego por el político, militar e historiador Lucio Casio Dion (c. 155 d.C. – 235 d.C.)
Muchos de estos lo corrobora el mapa (Tabula Peutingeriana) del economista y arqueólogo Konrad Peutinger, sobre las carreteras del Imperio Romano, mapa basado en un documento del siglo 4 ó 5 d.C. que a su vez se alimenta del mapa de Agripa.
De aquellos Templos Griegos estos Templos Romanos
Llevan el nombre de “anfipróstilo” aquellos templos griegos y romanos, con un pórtico en la fachada delantera y otro en la fachada trasera, pero sin columnas a los lados.
Estos templos no tenían más de cuatro columnas.
Un ejemplo de templo “anfipróstilo” es el de Atenea Niké, aproximadamente 421 a.C., un torreón de los propileos, que aún hoy, domina la subida a la Acrópolis de Atenas. (7)
Lo realizó el arquitecto Calícrates (470 a.C. – 420 a.C.), quien también colaboró en la construcción del Partenón junto al famoso arquitecto Ictino.
La Maison Carrée ha inspirado el diseño de varios edificios de estilo neoclásico (8), como la iglesia de la Madeleine en París, la iglesia de San Marcelino en Rogalin, Polonia, o el Capitolio de Virginia, obra del arquitecto y presidente de Estados Unidos Thomas Jefferson (1743 – 1809).
En 1787, como embajador de los EEUU en París, la visitó e impresionado construyó una copia de ella en su hogar en Virginia, dijo que la Maison Carrée de Augusto “es uno de los más hermosos, si no el más hermoso, vestigio de arquitectura que nos ha legado la Antigüedad. Es sencillo, pero noble en su expresión. Será un honor para nuestro joven país ofrecer a los viajeros un gesto de tal buen gusto”.
Restauraciones
Desde la edad media ha tenido distintas funciones, se lo ha conservado, y restaurado en varias ocasiones.
Entre los siglos XIII y XV, fue utilizada como Ayuntamiento.
En 1670, fue vendida a los Agustinos que la convirtieron en Iglesia
El pronaos fue restaurado a comienzos del siglo XIX , se lo cubrió con un nuevo tejado de estilo romano.
En 1824 se coloca el portón actual.
Después de la Revolución Francesa, albergó los archivos del departamento de Gard, de la región de Occitania (sur de Francia).
Hasta el siglo XIX formaba parte de un conjunto de edificios que se le habían anexado, éstos son demolidos, y el templo quedo exento como estuvo en su origen.
Entre 1821 y 1907 albergó el Museo de Bellas Artes de Nimes.
Entre 1988 y 1992 se lo restauró nuevamente incluyendo nuevo techado y la adecuación de la plaza que lo rodea, con lo que se pudo desvelar el trazado del Foro Romano..
En 1840 se lo declara monumento histórico de Francia.
Al Foro Romano los romanos lo denominaban “Forum Magnum”, era la zona central donde estaban las principales instituciones del gobierno y religiosas, el mercado, el comercio, la prostitución, y la administración de justicia.
Entre los años 2006 y 2011 el templo romano recupera su blancura original gracias a una intensa restauración.
Al limpiar su piedra, restituyeron elementos decorativos en relieve al tiempo que se retiraron restos de restauraciones inadecuadas.
Carré d´´ Art. Plaza del Arte
En el otro extremos de la plaza que rodea la Maison Carrée, (Place de la Maison Carrée) entre los años 1984 y 1994, el arquitecto Norman Foster realizó un edificio, al que se lo llamó Carré d’Art, por su proximidad al antiguo templo.
Ocupa el lugar donde estaba el teatro de Nimes, destruido por un incendio en 1952
En la mayoría de los pueblos y ciudades francesas, hay una oferta cultural importante, con las “Médiathèques”, donde es posible acceder a libros, revistas, música, video y cine. El Centro Georges Pompidou ofreció a la ciudad de Paris un extra a la biblioteca multimedia con el Museo de Arte Contemporáneo.
El edificio en Nimes sigue ese modelo y permite interactúan las Artes Visuales con el mundo de la información en papel y digital. Alberga el Museo de Arte Contemporáneo de Nimes y la Biblioteca Municipal.
El proyecto de Foster emplea materiales modernos como acero y vidrio, y toma prestados el pórtico y las columnas de la obra romana.
Dicho pórtico tiene 5 columnas metálicas, apoyadas sobre un podio de 5 escalones, buscando un equilibrio visual con el templo romano.
Los accesos son por los extremos de su planta rectangular.
Norman Foster, Barón Foster de Thames Bank (Manchester, 1 de junio de 1935) estudió arquitectura en la universidad de Manchester y con una beca prosiguió sus estudios en la Universidad de Yale.
En la obra participó el famoso estudio de Ingeniería Arup.
Memoria del proyecto del estudio Foster:
“…El Carré d’Art se articula como una estructura de nueve pisos, la mitad de los cuales está bajo el nivel de suelo, manteniendo el perfil del edificio bajo en simpatía con la escala de los edificios circundantes. En el corazón del plano hay un atrio con techo de vidrio, con una escalera en cascada, que hace referencia al patio vernáculo de la región. Este espacio aprovecha la transparencia y la ligereza de los materiales modernos para permitir que la luz del día penetre en todos los pisos. Los niveles inferiores albergan almacenamiento de archivos y un cine. En los dos niveles superiores hay dos pisos de biblioteca, con galerías de arte. Un espacio de recepción en el piso superior se abre a una terraza con una cafetería a la sombra con vista a la nueva plaza pública”.
“…La creación de este espacio urbano fue una parte integral del proyecto. Se eliminaron las barandillas, las vallas publicitarias y los automóviles estacionados y se amplió el espacio frente al edificio para crear un lugar peatonal: un nuevo enfoque social y un entorno apropiado para la Maison Carrée. Alineada con mesas de café y atestada de gente, la plaza ha revigorizado la vida social y cultural de Nimes. Junto con estas intervenciones urbanas, el Carré d’Art muestra cómo un proyecto de construcción, respaldado por una iniciativa política ilustrada, puede proporcionar un poderoso catalizador para revitalizar el tejido social y físico de una ciudad”.
Dice Foster “El desafío era relacionar lo nuevo con lo antiguo, pero al mismo tiempo crear un edificio que representara su propia época con integridad”.
Escribe Marcelo Gardinetti en su blog “Tecne” en febrero de 2015. (9)
“El racionalismo tecnológico de Foster se define incitando la producción de ambientes unificados debajo de cubiertas ligeras, planos verticales transparentes, estructuras de perfiles sofisticados y detalles de un exhaustivo diseño. En el proyecto para el Carrée d’Art de Nimes, esta depuración resulta más trascendente debido a que se emplaza de manera perpendicular al lateral de la Maison Carrée, un edificio rectangular elevado sobre un podio de 17 metros de altura que data del año 16 a.C.”
“De este modo, el enfrentamiento entre la casa romana y el delicado edificio de Foster pone de manifiesto la antítesis entre ambas tecnologías y exalta la temporalidad de las dos arquitecturas”.
“Sus formas leves avivan una interesante convivencia entre la actualidad y la antigüedad, o mejor dicho, entre la simplicidad elemental del edificio romano y la complejidad tecnológica de la contemporaneidad.”.
Congreso «Arquitectura: lo común«
Entre los días 20 a 22 de Junio de 2012 se celebró en el Baluarte de Pamplona, el Congreso con el nombre de “Arquitectura: lo común”.
Dos años antes, en Junio del 2010 ya se había realizado el primer encuentro bajo el lema “Arquitectura: más por menos”.
Ambos organizados por la Fundación Arquitectura y Sociedad.
En la página 18 Norman Foster dice:
“Uno de nuestros proyectos…importante respecto a su relación con el contexto urbano en sentido amplio fue el que surgió de un pequeño concurso en Nimes, en el sur de Francia, en 1985.
El maravilloso templo romano que daba hacia el solar objeto del concurso estaba ocupado en aquel momento por las ruinas de una columnata de un edificio del siglo XIX destinado a ópera, que se había quemado unos años atrás.
Antes de que se supieran los nombres de los seleccionados para participar, todo el mundo fue invitado a visitar la ciudad, pero yo preferí recorrerla de incógnito. Nadie sabía que yo estaba allí, y pude así, con libertad, dibujar y tomar notas sobre las cosas que me resultaban emocionantes en el lugar, todas ellas relacionadas con la infraestructura, con las calles de la ciudad. Por ejemplo: esa especie de túnel oscuro que es el bulevar que conduce hacia el solar; la explosión de luz cuando se llega a la plaza; el problema de los coches aparcados delante del templo romano.
Los dibujos expresaban que no se trataba de hacer un edificio, sino de jugar en un campo más amplio… Lo interesante es que ganamos el concurso, y nos pusimos a trabajar con las autoridades, con el apoyo de un alcalde muy comprensivo.
De nuevo, la transformación que supuso el proyecto fue más allá de un edificio individual. En este sentido, es muy difícil decir lo que es este proyecto: ¿Se trata de un edificio o concierne al espacio urbano? Por supuesto, ambos conceptos son ahora muy difíciles de separar. Se han convertido en una única cosa porque ambos fueron concebidos como parte del mismo problema, del mismo reto. Otro aspecto es que el público puede atravesar directamente el edificio de un lado a otro, por lo que este se ha convertido en un atajo. Constituye una manera más rápida de ir de un lado de la plaza a otro barrio: la gente entra, por tanto, en la pieza no sólo por lo que alberga sino porque es la manera más directa de atravesar esta parte de la ciudad. En su respuesta urbana, el edificio presenta la misma altura que los inmuebles de los alrededores, lo que significa que alberga bajo tierra tanto como sobre rasante, de ahí la importancia de llevar la luz natural hasta el fondo del espacio interior. Cuando uno llega a la bajo cubierta del edificio, bajo la sombra, tiene conciencia del compromiso del proyecto con la ciudad, del compromiso con la histórica plaza, con el monumento, y del diálogo entre lo antiguo y lo nuevo. Se crea un espacio para la celebración, una especie de escenario para el entretenimiento cívico”.
Notas
1
La fecha de construcción del templo tiene distintas interpretaciones que surgen de diferentes análisis. Uno de ellos está basado en los estudios realizados en 1919 así como en los del arqueólogo, epigrafista y militar Emile Espérandieu (1857 – 1939) que señalan la fecha en el año 16 a.C.
Otros estudios llevados a cabo entre 1964 y 1970 por encargo del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) señalan el siglo 1 d.C. (entre los años 1 y 4). Confirman así la fecha de 1758. Están basada en los estudios del arqueólogo, botánico y astrónomo Jean-François Séguier (Nimes 1703 – 1784).
Una inscripción hoy desaparecida, pero reconstituida sobre la base de los puntos de anclaje de las antiguas letras de bronce, indica que el templo estaba dedicado a Cayo y Lucio César, hijos de Marco Vipsanio Agripa y nietos del emperador Augusto, a los que este último adoptó y nombró para sucederle.
2
Fue un asentamiento galo, su primitivo nombre era Namaus o Namausatis. Entre los años 120 y 117 a.C. fue ocupada por los romanos, que llaman a su colonia Nemausus.
Con ella los romanos se aseguraban el camino hacia la Península Ibérica (Hispania), para ello realizan en el año 118 a.C, la via Domitia, que fue la primera calzada romana construida en la Galia, al sur de la actual Francia. Lleva el nombre de su constructor el procónsul Cneo Domicio Enobarbo.
En esa época fundan Narbona, que hasta el fin del Imperio romano de Occidente fue una de las ciudades más importantes de la Galia, tenía una superficie de más de 2 km².
3
Marco Agripa (Augusto Marco Vipsanio Agripa c. 63 a.C. – 12 a.C.) fue amigo y lugarteniente de confianza de Augusto. Se distinguió en la Guerra de Perusina, contra los Chatti, contra Sexto Pompeyo, y en la Batalla de Actium.
Fue cónsul en los años 37, 28 y 27 a. C., y edil en el 33 a.C. Reparó y construyó importantes obras públicas.
Su primera esposa fue Ática, la hija de Tito Pomponio Ático, alrededor del año 28 a.C. se casó con la sobrina de Augusto, Marcela, y en el 21 el emperador le hizo divorciarse y casarse con su hija, Julia. Murió inesperadamente en el año 12 a. C.
4
La fuente de la Plaza dei Popolo fue una de las 18 nuevas fuentes proyectadas luego de la restauración del Acqua Virgo, uno de los 11 acueductos que proveían de aproximadamente 100 mil metros cúbicos diarios de agua a la antigua Roma.
La provisión de agua fue una tarea permanente en Roma, Marco Agripa finalizó la construcción del Acqua Virgo en el 19 a.C. reinando el emperador Augusto, trayendo agua de una fuente situada a 3 km de la vía Prenestina, una antigua calzada romana, que partiendo de Roma y luego de 42,4 km llegaba a la ciudad de Palestrina, fue restaurada mil años después, durante el renacimiento pasó a llamarse Acqua Vergine. Una extraordinaria obra que tenía en sus primeros 20 km un declive de solo 4 metros.
5
La construcción del Panteón se realizó en tiempos de Adriano, en el año 126 d.C. Recibe el nombre de Agripa por haber sido construido donde anteriormente, en el año 27 a.C, se encontraba el primer Panteón de Agripa y que fue destruido por un incendio en el año 80 d.C. .
6
Estrabón fue un gran viajero que, aprovechando la paz romana, recorrió casi todas las tierras donde la vida humana era posible (ecúmene), llegando desde Armenia en Oriente, hasta Cerdeña en Occidente, y desde el mar Negro en el norte hasta los límites de Etiopía en el sur.
7
Estaba dedicado a la diosa alada Niké Áptera, era un símbolo de las victorias navales. Le cortaron las alas para que no abandonara Atenas. (Áptera, sin alas). El templo conmemoraba la victoria de los griegos sobre los persas.
8
El estilo Neoclásico comienza a mediados del siglo XVIII, como una reacción al Barroco (de ornamentación naturalista) y rasgos clasicistas que nacieron del Baroco tardío. Continuó durante el siglo XIX, coincidiendo con la Arquitectura Historicista y el Eclecticismo Arquitectónico.
9
Los grandes teatros romanos
http://onlybook.es/blog/teatros-romanos/
Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón doscientas mil lecturas http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz
Onlybook.es/blog
Hugoklico.blogspot.com
Salvemos al Parador Ariston de su ruina
Let’s save the Parador Ariston from its ruin
http://onlybook.es/blog/el-parador-ariston-una-ruina-moderna-por-hugo-a-kliczkowski/