Exposicion sobre LE CORBUSIER en el Centre Georges Pompidou de Paris Agosto 2015
Artículos sobre Corbusier
1 Sketches de Le Corbusier -viaje a Oriente y burdeles de Paris. (mb)
2 “35 rue de Sevres”, el taller de Le Corbusier junto a Pierre Jeaneret y Charlotte Perriand. 1a. parte. (mbgb)
4 El Modulor de Le Corbusier
5 Eileen Gray. la casa E-1027, historia de una excepción
6 Las medallas de Oro de la AIA (Instituto Americano de Arquitectos). 4ta parte, de Gropius a Le Corbusier
7 Japón 5 Le Corbusier en Tokio
8 Exposición sobre LE CORBUSIER en el Centre Georges Pompidou de Paris Agosto 2015
ESTADISTICAS DE VENTA
ESTADISTICAS DE VENTA
48% DEL PERSONAL DE VENTAS NUNCA CONTINUA UNA ACCIÓN
25% DEL PERSONAL DE VENTAS HACE UNA SEGUNDA TOMA DE CONTACTO Y DESISTE
12% DEL PERSONAL DE VENTAS LLEGA A REALIZAR TRES TOMAS DE CONTACTO Y DESISTE
SOLO EL 10% DEL PERSONAL DE VENTA REALIZA MÁS DE TRES CONTACTOS
2% DE LAS VENTAS SE REALIZAN EN EL PRIMER CONTACTO
3% DE LAS VENTAS SE REALIZAN EN EL SEGUNDO CONTACTO
5% DE LAS VENTAS SE REALIZAN EN EL TERCER CONTACTO
10% DE LAS VENTAS SE REALIZAN EN EL CUARTO CONTACTO
80% DE LAS VENTAS SE REALIZAN ENTRE EL QUINTO Y EL VEINTEAVO CONTACTO CON EL CLIENTE
exposicion MOMA en N York exposición latinoamericana
Para ver nuestro libro completo sobre el arq Alvar Aalto de H kliczkowski
Nuestro libro completo esta en el siguiente link
https://books.google.es/books?id=vRsAWbMwXVMC&pg=PA4&lpg=PA4&dq=h+kiczkowski+alvar+aalto&source=bl&ots=vn5HjF8m-%20&sig=xCvr6uiEdtBNv_Z9wb8hMNes6wM&hl=es&sa=X&ved=0CCMQ6AEwAGoVChMIvsueisTaxwIVyVkaCh0-xgYT#v=onepage&q=h%20kiczkowski%20alvar%20aalto&f=false
Nubes sobre Paris -hk
Desnudos Alfred Stieglitz / Annie Leibovitz / Man Ray / Horst P Horst / Joan Loup Sieff / Helmut Newton/ Robert Mapplethorpe / Tom Kelley
Francisco Javier Sáenz de Oiza y las torres (torre) Blancas (gris). Exposición en el ICO de Madrid. (mb)
Hablemos del arq Francisco Javier Sáenz de Oiza

En la entrada Madrid por la avenida de América, continuación de la A2.

Es la autopista que une Madrid con Barcelona, hay un edificio de 21 pisos que posee una especial cualidad, se lo reconoce como emblemático.
Paradigma de una época, sino de ruptura si de pertenencia a un momento de cambio en la arquitectura española y mundial.
Terminado en 1968 por el arq Francisco Javier Sáenz de Oiza y los ingenieros Leonardo Fernandez Troyano, Carlos Fernández Casado y Javier Manterola, autores de la fantástica estructura de grandes losas en voladizo que permitieron la centralización de cargas y la ausencia de pilares tradicionales, y la materialización de la idea de su proyectista.

Un aporte importantísimo fue el que dio el promotor, cliente y mecenas Don Juan Huarte, que apoyo a la vanguardia española con su empresa Huarte.
Más de 4 décadas mas tarde sus pisos se ofrecen en alquiler de la siguiente manera:

Algo ocurre con un edifico de casi 50 años, cuando sus propietarios lo califican de GENIAL y precioso.
¿Y que es lo que profesionales y particulares ven en él?

¿La pista nos la da el mismo arquitecto Francisco Saenz de Oiza en su libro Escritos y conversaciones?
«Cuando hice Torres Blancas tuve un único objetivo: molestar a la gente, agredir al paisaje, de tal manera que la gente levantara la cabeza y dijera: ¡Caramba!, pero ¿tanto bien o tanto daño se pueden hacer con la arquitectura?… ¡Sí, señor! ¡Estamos cansados de hacer paisajes grises, ambientes no molestos en los cuales a lo mejor no es penoso vivir pero tampoco es gratificante!«.

Desde la estructura (que no se sujeta en pilares sino en rotundos muros portantes que se clavan en el suelo como raíces) hasta los detalles (maravillosos los rodapiés, los pomos, los radiadores) el arquitecto no tuvo miedo a probar.
Del restaurante (hoy oficinas) se podían bajar las viandas a cada piso a través de un porta platos equipado con un interfono. Quiso construir un edificio de viviendas de gran altura (tiene 71 metros), que creciera orgánicamente como un árbol,que escaleras, ascensores e instalaciones, lo recorrieran en forma vertical, como si fueran los vasos leñosos del árbol y con las terrazas curvas agrupadas como si fuesen las hojas de las ramas.
Torres Blancas eran en realidad 2 torres, que dicen, como rumor quizás de mármol blanco, de las que se hizo solo 1 y esta Torre Blanca, es en realidad gris.

Oiza nos decía también… «un árbol que parte desde el suelo» (No sabes si alguien sube o baja).
Tan importante es la parte superior como la inferior.
Su hijo Javier Saez de Oiza, ha explicado hace ya tiempo, que el motivo de la no construcción de la segunda torre no fue económico sino de licencia, pues las autoridades no veían prudente apoyar este tipo de arquitectura, así como que nunca iban a ser de mármol blanco sino de hormigón gris visto.

Blanco fue el nombre que se le dio en homenaje a las pinturas y al purismo de Le Corbusier.
A Oiza le hacía ilusión pensar que las hormigas llegasen a la espectacular piscina redondeada de la azotea.
Al principio de cada clase en la facultad («fue un gran maestro, muy generoso, que contaba todo lo que sabía», explica el hijo) repetía como una letanía la definición de casa de Camilo José Cela (vecino del inmueble): «Fruto del amor del hombre con la Tierra nace la casa, esa tierra ordenada en la que el hombre se guarece cuando la tierra tiembla -cuando pintan bastos- para seguir amándola».
En los sesenta, muchos vecinos eran pilotos (por la cercanía a Barajas), hoy abundan los arquitectos.

Y los artistas. Jim Jarmusch, enamorado de sus formas, introdujo al edificio en su último filme, y cuentan que John Malkovich tiene un piso en Torres Blancas.
El hijo del arquitecto, ni lo niega ni lo confirma, pero una vez se lo encontró en el ascensor.
Es interesante la vida del arq Francisco Javier Sáenz de Oiza (Cáseda, Navarra, 12 de octubre de 1918 – 2000 Madrid 18 de julio).
Fue un alumno especial, recibiendo el «Premio Aníbal Alvárez» al mejor expediente académico y ese mismo año gana el premio nacional de Arquitectura. Recién acabados sus estudios, en 1947 viaja a los Estados Unidos para ampliar sus conocimientos gracias a la beca “Conde de Cartagena”, concedida por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Regresa a España como profesor del Departamento de Instalaciones de la Escuela de Arquitectura de Madrid. En 1968 logra la Cátedra de Proyectos y de 1981 a 1983 es director de la Escuela. (1)
Podemos mencionar como un hecho no menor que por su estudio paso entre otros Rafael Moneo (1956-1961) así como los arquitectos Francisco Alonso, Carlos Ferranz y Juan Daniel Fullaondo.
Sáenz de Oiza, que vivió el resto de su vida en el edificio, ganó por él el premio de la Excelencia Europea en 1974.
http://www.dailymotion.com/video/xb80w6_comando-actualidad_news#tab_embed
Sáez de Oiza definía a la arquitectura como:
– Una actividad artística impulsada por la potencia del creador capaz de despertar emociones.
– Un juego lúdico en lo que tiene de aventurado el enfrentarse al enigma.
– y que era aventurarse en lo desconocido, un camino o proceso no recorrido con una actitud ilusionada y fuerte.
– asegurando que sin libertad no hay obra de arte.
De el nos hablan sus obras y sus premios como reconocimiento a una vida dedicada a su pasión, la arquitectura
Otras obras y proyectos

– Edificio de viviendas en la calle Fernando el Católico, Madrid, 1949.
– Santuario de Nuestra Señora de Arantzazu (1950-1954), situado en Oñate (Guipúzcoa), edificio religioso, de hormigón, piedra y acero.
– Propuesta de Capilla en el Camino de Santiago, 1954
– Poblado de Entrevías, Madrid, 1956
– Poblado de absorción Fuencarral-A, Madrid, 1955
– Casa Lucas Prieto, Talavera de la Reina (Toledo), 1960
– Cien apartamentos en Ciudad Alcudia, Palma de Mallorca, 1963
– La «casa Arturo Echevarría», Madrid, 1971.

– Torre del Banco de Bilbao BBVA, edificio de 107 m de altura con fachada de acero y cristal, ubicado en el complejo financiero y comercial AZCA de Madrid, (1971-1978).
– La «villa Fabriciano», 1987
– Viviendas en la M-30, Madrid, 1986-1989
– Los pabellones del IFEMA (Recinto Ferial Juan Carlos I), Madrid, 1987
– Villa Fabriciano (1987)
– Campus de la Universidad Pública de Navarra situado en la capital de su tierra natal, Pamplona. No esta desarrollado en su totalidad estando pendiente la construcción del Paraninfo. (1987).

– Universidad de Granada (1988)
– Alternativa Concurso estadio de Anoeta, San Sebastián, 1989
– Universidad Pública de Navarra, Pamplona, 1989-1993
– Concurso de Ideas del Palacio de Congresos, Marbella, 1990
– Oficinas de la Hermandad de Arquitectos de Madrid (1990)
– Escuela de Administración Pública de Mérida (1990)
– Ordenación de la Plaza de San Francisco, Palma de Mallorca, 1991
– Pabellón Polideportivo Cubierto, Plasencia, 1991
– Palacio de Festivales de Cantabria, Santander, 1991.
– Segunda solución para el Palacio de Congresos, Marbella, 1992
– Concurso Palacio de la Música y Congresos, Bilbao, 1992
– Torre-Triana, sede administrativa de varias consejerías en la isla
Exposición ‘Sáenz de Oíza. Artes y oficios’

Exposición / Museo ICO / Zorrilla, 3 / Madrid, España
La muestra se realizó desde el 7 febrero al 23 de agosto de 2020
Fue comisariada por Javier Sáenz Guerra, Marisa Sáenz Guerra, Vicente Sáenz Guerra.
Video
La muestra recorre la obra del arquitecto navarro, planos, bocetos y dibujos, además de esculturas y objetos del autor y de con los que compartió amistad y experiencias entre ellos, Eduardo Chillida, Lucio Muñoz, Pablo Palazuelo, Antonio López o José Antonio Sistiaga.

Se sumó así el Museo ICO a las actividades de conmemoración del centenario del nacimiento del arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oíza.
Los comisarios de la exposición son tres de sus siete hijos Javier, Vicente y Marisa Sáenz Guerra, también arquitectos y que personalmente se han hecho cargo de dar forma y sentido a la exposición.
La exposición ha presentado el mundo personal de Sáenz de Oíza junto a su obra arquitectónica y recoge un repertorio de planos, cuadros, esculturas, maquetas, cerámicas y objetos personales. Oíza ensayaba mucho sobre sus planos y, por ello, se han conservado cientos de papeles que no han visto la luz.
El espacio dividido en cinco oficios, en referencia a cinco estados de conocimiento del autor, que se van interrelacionando entre sí.
El recorrido se inicia en el espacio denominado ‘El oficio de aprender / El arte de enseñar’, una miscelánea de objetos y piezas que recrean los orígenes de Oíza, la inspiración encontrada en su pueblo natal, Cáseda, en su aventura americana, y en la Universidad donde fue catedrático y director de la Escuela de Arquitectura. Fruto de aquella época fueron las construcciones de las Escuelas de Batán en Madrid, la Facultad de Ciencias en Córdoba, o la Universidad Pública de Navarra.
Sáenz de Oíza se definía como “un hombre de segueta”. Su extraordinaria habilidad manual le servía para elaborar sus propias maquetas de madera, corcho o cartulina, de gran capacidad sintetizadora, pero también para reparar y transformar cualquier cosa que cayera en sus manos para darle nuevas aplicaciones, o para construir juegos mentales de matemática o geometría, áreas por las que siempre tuvo gran interés, al igual que la poesía, literatura, filosofía y otras lecturas que se pueden ver en la muestra. ‘El oficio de habitar / El arte de construir.

El segundo espacio de la exposición reúne algunas de las construcciones que realizó el arquitecto. Para Saénz de Oíza, la construcción de ‘La Casa’ era el papel principal del arquitecto. Las casas eran más que edificios donde vivir, simbolizaban espacios íntimos, lugares de protección donde cada persona potencia su mundo interior, un espacio íntimo y cerrado. “La casa -decía – es el habitáculo para dormir de un hombre que produce, trabaja, vive y se relaciona en una dilatación de espacio en la que se mueve a lo largo de las 24 horas. Es decir, que la significación del contenedor en sí queda relegada a un segundo nivel.” En este espacio se pueden ver algunas casas proyectadas y construidas por encargo como la de Lucas Prieto (Talavera de la Reina, 1960), la de Arturo Echevarría en la urbanización La Florida (Madrid, 1972) y la Villa Fabriciano en Torrelodones (Madrid, 1987). Dos pequeñas casas en Mallorca, donde transcurren los veraneos de Oíza y su familia, explican cómo es el Oficio de Habitar de este arquitecto en una casa hecha por otro y la relación que toda arquitectura debe tener con el lugar, la tradición, las costumbres y los oficios locales.

También dedicó una parte de los años 50 a la construcción de viviendas sociales en Madrid (Entrevías, Fuencarral, Batán…) mano a mano con los vecinos, tratando de dar una solución al problema del alojamiento de miles de emigrantes que llegaban a las ciudades. De ello son ejemplos su propuesta (no construida) junto al río Manzanares, deseando compararse con su maestro Le Corbusier, y el complejo de viviendas de realojamiento junto a la M-30 en Madrid (1986) conocido como El Ruedo.

Probablemente el tercer espacio, ‘El oficio del alma. El arte de evocar’, sea el más intimista, el que retrata la vertiente más espiritual de Oíza con la construcción’ de la Basílica de Aránzazu. La obra se realizó a partir de un concurso de ideas para su ampliación, aunque encontró numerosas dificultades y dudas por los problemas de la renovación del lenguaje religioso en la España de 1950. Este edificio aglutina las obras de un conjunto de jóvenes artistas, arquitectos, escultores y pintores que, con el paso del tiempo, han convertido la Basílica en símbolo de los galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes: Eduardo Chillida (1987), Jorge Oteiza (1988) y Sáenz de Oíza (1993) y otro autor no menor, el pintor Lucio Muñoz, cuyo retablo resulta clave en el entendimiento del nuevo espacio sagrado reclamado por las jóvenes generaciones.

Esta obra (planos, dibujos, maquetas, fotografías…) abre la exposición a un espacio integrador de las Artes. En el cuarto espacio, ‘El oficio de creer. El arte del mecenazgo’, la exposición nos traslada a una etapa de gran creatividad explosiva de Oíza, la de los años 60 y 70. De esta época es el edificio madrileño de Torres Blancas, junto a la Avenida de América, sin duda una de las obras más emblemáticas del arquitecto. Trabajará en esta época junto a grupos de artistas en los que encontrará, además, una profunda amistad. Muchos de ellos (Palazuelo, Oteiza, Sistiaga… y el propio Oíza) recibirán el apoyo de los Huarte, mecenas cuya constructora encargará a Oíza el proyecto de apartamentos de verano Ciudad Blanca de Alcudia, en Mallorca, así como el diseño de la imagen de la empresa de muebles del grupo familiar, H Muebles. Oíza transformó un oscuro sótano en un luminoso local que sirviera de plataforma de difusión para las diferentes empresas del Grupo Huarte, así como en un espacio de reunión y de debates de arquitectura, en particular de gente afín a la familia Huarte.

La Ciudad Blanca de Alcudia resume las ideas de las viviendas sociales realizadas en la década de los 50, convertidas en apartamentos para el ocio. y muestra su adscripción a las ideas de la denominada Tercera Generación de arquitectos, enlazando con el espíritu de Aldo van Eyck, van der Broek, Bakema o los Smithson, entre otros.

El artista definía este proyecto como “casas-tumbona… “en la playa nadie va con una brújula a ponerle su orientación a las butacas, pero ve por la tarde a una playa y verás que todas están alineadas en el momento que dejaron de tomar el sol… Pues en el fondo estas son unas casas-tumbona, como te he dicho, orientadas para hacer un uso cómodo de la casa en relación con el medio”. Francisco Javier Sáenz de Oíza D’A Revista balear d’arquitectura. Nº 3, 1989, pág. 67.

Por último, el espacio ‘El oficio de competir / El arte de representar’ muestra al Oíza que habitualmente participaba en concursos de ideas y proyectos arquitectónicos abiertos, o bien era invitado a convocatorias restringidas. Las propuestas de Mónaco, Las Palmas y Santander corresponden a este último caso. La muestra selecciona algunos de los proyectos que Sáenz de Oíza realizó para concursos públicos.

El Centro Atlántico de Arte Moderno CAAM (Las Palmas, 1985) muestra los criterios de intervención en Patrimonio de Oíza. El Palacio de Festivales de Santander fue otro edificio construido tras ganar un concurso, en este caso con tintes postmodernos. Aquí la demolición de unos antiguos astilleros en el centro urbano dejó un espacio vacío junto a la Escuela de Náutica. La propuesta de Oíza (1985) responde a los grandes teatros griegos, en particular Epidauro.
Este espacio acoge también la torre Banco de Bilbao, en Madrid. Oíza no escribió ningún libro, pero sí conservó una innumerable cantidad de escritos que utilizaba para sus clases, charlas y conferencias.
Por eso esta exposición constituye una oportunidad única para conocer el lado más personal e íntimo de un artista polifacético, arriesgado y que nunca (en sus 82 años) quiso dejar de aprender y de hacer.
Viajó fuera de España, vivió en EE.UU. y volvió con muchas ideas e inquietudes. Algunos de sus proyectos más singulares se encuentran en Madrid. El más icónico es Torres Blancas, un edificio de 71 metros de altura con multitud de intrahistorias: el propio Oíza vivió allí y en la exposición se recoge una imagen del pintor, escultor y amigo Antonio López dibujando Madrid desde una de sus terrazas.

También la Torre del Banco de Bilbao, un edificio de 107 metros de altura con fachada de acero y cristal ubicado en el complejo financiero y comercial AZCA, junto al Paseo de la Castellana.

Además, realizó el proyecto del Campus de la Universidad Pública de Navarra, Torre-Triana, sede administrativa de varias consejerías en la isla de la Cartuja en Sevilla y el Palacio de Festivales de Santander, entre otras muchos.
Arquitecto de ciudad, pintor y escultor, su afán de superación hizo que se convirtiera en un erudito, ya que dedicó gran parte de su vida a estudiar varias disciplinas para optimizar sus obras. Fue profesor universitario muy entregado a sus alumnos y nunca dejó de investigar. Actualmente muchos de sus alumnos son profesores. Siempre estuvo en constante evolución y tuvo el empeño de entender todos los procesos necesarios para elaborar el mejor proyecto posible, dependiendo del lugar, las dimensiones etc. Practicaba la austeridad en su vida y en sus obras y trataba de utilizar los materiales que tenía a mano combinándolos de la mejor manera posible. También transformaba edificios para aprovecharlos y de todo tomaba ideas. Fue Premio Nacional de Arquitectura en 1945, tan sólo un año después de terminar la carrera de Arquitectura, obtuvo la Medalla de Oro de la Arquitectura en 1989 y fue galardonado en 1993 con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, uno de los más prestigiosos de nuestro país.

Los tres comisarios de la exposición son arquitectos y apasionados de la arquitectura desde distintas facetas. Cuentan que los bocetos y las maquetas formaron parte de su vida desde que tienen recuerdos y que la pasión por crear les llegó desde niños. Ellos son quienes se han ocupado de buscar entre los archivos y enseres de su padre los elementos más atractivos para mostrar ese enfoque más personal y desconocido del artista.
En ocasiones, no ha sido fácil ya que Saénz de Oíza llegaba a realizar decenas de bocetos y esquemas de un mismo proyecto y tenía su propio criterio del orden. “Nuestro padre leía varios libros al tiempo y tomaba notas para preparar sus clases. Combinaba poesía, historia, diseño, filosofía…Todo estaba en su cabeza y sus notas. Eso le permitía llegar a la universidad, elegir una carta de la baraja y dar una clase magistral sobre ese tema”, señala su hijo Javier. “Y solía decir que su mejor obra era la que aún no se había construido.”
Notas
1

Recojo esta encantadora nota de un alumno de Francisco Javier Sáenz de Oíza, el actual Doctor Arq. José Ramón Hernández Correa. (Diciembre 2014)
El Texto completo lo pueden leer en arquitectamoslocos.blogspot.com.es
– “Francisco Javier Sáenz de Oíza era un genio. Sí, un genio. En todas las acepciones de la palabra, incluso en la de “tener mucho genio”. Siempre decía cosas ingeniosas, creativas, estimulantes. Era imposible saber qué fértiles asociaciones de ideas iba a hacer, y eso hacía su discurso apasionante.”
– “A Oíza le gustaba dar cursos sobre “vocabulario arquitectónico” o, mejor dicho, sobre “conceptos básicos sobre los elementos arquitectónicos”. Reflexionar sobre qué era un muro, una cubierta, un hueco, una columna, etc. Lo hacía con un ánimo constructivista, concreto y práctico, como para explicar las bases, pero lo bañaba todo de poesía, de espacio, de creación, de filosofía de la habitación humana».
«Oíza adolecía de falta de orden y rigor expositivo….Pero eso no tenía la menor importancia, porque a cada frase te sugería mil ideas y te abría mil caminos, y cada historia que se salía del temario previsto te sumergía en la aventura. Siempre era mucho mejor el destino encontrado que el previsto.”
– “Una vez, en uno de estos cursos, le propuso a su profesor ayudante Francisco Alonso (el magnífico Pacoalonso) que diera una lección sobre “la puerta”. Paco Alonso se preparó el tema con la dedicación y perseverancia acostumbradas en él, y dio una charla exhaustiva y magistral sobre la puerta: Tipos de puerta (correderas, abatibles, basculantes, pivotantes…); materiales (madera, vidrio, acero, aluminio, piedra…), sistemas, cierres, estilos, etc, etc,……Al terminar, todo el mundo esperaba la felicitación del maestro y, acaso, un par de frases para poner la guinda. Pero no fue así. Oíza se levantó y le dijo a Paco Alonso que se había equivocado completamente. Que la puerta no es la membrana que cierra el hueco, sino el hueco. La puerta es la apertura. La hoja anula la puerta, quiere que el hueco vuelva a ser muro, que deje de ser puerta. La hoja abatible, pivotante, basculante, etc, lucha contra la puerta. La puerta es puerta cuando está abierta. Todo lo demás es no-puerta.”
2
De sus “escritos y conversaciones” (29-07-2014)
“Un arquitecto cuando tiene verdadera fuerza interior ha de decir con García Lorca, romperé todos los partenones por la noche y los levantaré por la mañana”.
“Yo soy de esa opinión. Claro que me dicen: pero si tiene que vivir de los encargos, con esta manera de pensar tendrá pocos”; y he tenido pocos encargos y no soy bueno, con esto quiero decirle que si yo hubiera sido bueno todavía hubiera tenido menos encargos. En algún momento la sociedad humana tendría que tomar conciencia de que, efectivamente, la masa es la masa y la minoría es la minoría. Punto. Yo no acudo a la masa para operarme del corazón, sino a una minoría que sabe del corazón»
——————–
Nuestro Blog ha obtenido más de 1.300.000 lecturas.
http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz
Onlybook.es/blog
Hugoklico.blogspot.com

Salvemos al Parador Ariston de su ruina
http://onlybook.es/blog/el-parador-arist
1 septiembre, 2015
Torre Velasca 1958 – Milán – estudio BBPR
URUEÑA en Valladolid un pueblo librero (de aquel Hay-on-Wye, este Urueñas)
El fortín de los libreros


El Mundo. 1 de Agosto de 2015
exposición Fotografía y arquitectura en la era moderna en Madrid agosto 2015
presentación libro MUEBLES DISEÑO ACTUAL
Presentación del libro Muebles diseño actual
30 cm x 30 cm. 624 páginas
Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta
Español/ Inglés/ portugués e internacional
EAN 9788499363295
En España su precio al público es de 29,95€
William Morris (1834-1896) fundador del movimiento “Arts & Crafts» ,decía “ No guardes nada en tu casa si no sabes si va a resultarte útil o si no lo consideras hermoso”.
El diseño nació de la artesanía, evolucionando con el tiempo y sobre todo con los avances de la industrialización.
A pesar de la destreza y habilidades de los artesanos no fue sino hasta 1939 en que en una pequeña exhibición finlandesa en la Exposición Universal de Nueva York donde la firma ARTEK, creada entre otros por el arquitecto Alvar Aalto, que incluyo muebles de láminas de contrachapado con secciones gruesas y resistentes.
Aalto cercano a la Bauhaus maravillo con sus trabajos con maderas del abedul y el álamo. Los diseñadores aportaron además de su buen hacer, para conjugar la estética, con la funcionalidad, con la idea, el producto y teniendo muy presente el mercado.
En este libro se presenta el diseño en su estado puro, desde mobiliario de autor hasta las últimas novedades de las firmas internacionales. Su directorio incluye 59 empresas de diseño del mas alto nivel internacional.
La casa Planells del arquitecto Josep Maria Jujol por HaKj
JUJOL y la casa Planells
por el arq. Hugo A. Kliczkowski Juritz
Quien ha sido el arquitecto que ha construido esa hermosa casa en Barcelona?
Una pequeña edificación en la esquina de Diagonal con la calle Sicilia.
Nos llama la atención, y pensamos que fue una genialidad construir en un solar de solo 80 m2, consiguiendo en duplex ,viviendas de 120 m2, con pisos intermedios, llenos de formas curvas.
Destaca el diseño de la escalera y la barandilla de hierro forjado, la esbelta columna central de la sala principal, los mosaicos con formas de insectos.
Al decir de Lluis Permmanyer, en su libro -Un paseo por la Barcelona modernista- “….iba Jujol por libre y cuesta situarlo”
El arquitecto es Josep María Jujol i Gibert, nacido a 100 km de Barcelona en Tarragona el 16 de Septiembre de 1879, falleció en Barcelona el 1 de Mayo de 1949. Y el hermoso edificio, es la casa Planells.
Ha trabajado con Antoni Gaudí desde 1906 hasta la muerte de éste , antes con Josep Font i Guma (1902/4) y antes con Antoni María Gallissa (1901/2). Cuando conoce a Gaudí, éste tiene 53 años y Jujol 27.
Jujol, ha cursado brillantemente sus estudios de arquitectura, con proyectos y notas que lo destacan, como su desaforada búsqueda del color como “…salsas que se mezclan y cohetes que estallan”
Gaudí le hizo participar en el Park Güell, la casa Batllo, la casa Mila, la Sagrada Familia, la reforma de la catedral de Palma de Mallorca, y las farolas del centenario de Jaume Balmes en Vic.
No solo se dedico a la arquitectura, sino también a la docencia, y como profesor en la Escuela de Arquitectura de Barcelona maravillo a sus alumnos en su habilidad en el dibujo y la escuela y la vehemencia de sus expresiones orales.
Los estudiantes llamaban a la purpurina “JUJOLINA”, ya que era el dorado sobre negro que mas le gustaba.Cuando Gaudí fallece en un accidente en la calle de las Cortes el 7 de Junio de 1926, atropellado por el tranvía, (llamado del disco 30, o de la cruz roja) tiene 74 años y Jujol 47 años.
La Casa Batlló
Jujol participo activamente en la remodelación de la casa Battlo (1904./06) ubicada en el Paseo de Gracia 43, obra originaria del arquitecto Emilio Sala Cortés.
Esta ubicada en la llamada “MANZANA DE LA DISCORDIA”, porque alberga además de este edificio otras obras de arquitectos modernistas: la casa Amatller, que colinda con la de Gaudí, obra de Josep Puig i Cadafalch; la Casa Lleó Morera, obra de Lluis Domènech i Montaner; la Casa Mulleras, de Enric Sagnier i Villavecchia; y la Casa Josefina Bonet, de Marcel-lià Coquillat.
En esta obra pletórica de inspiración en las formas orgánicas de la naturaleza, Gaudí pone en práctica toda una serie de nuevas soluciones estructurales que ya muestran sus profundos análisis de la geometría reglada. ¿Que aporta Jujol a tanta libertad creativa , de un cierto barroquismo alejado de cualquier premisa clásica o rigidez racionalista?
Jujol aporta su voluntad creativa, joven e impulsiva y Gaudí le permite participar en la fachada, decoración y mobiliario. Jujol ha desarrollado mucho la forma de reutilizar creativamente materiales viejos o de desecho, utilizando una técnica llamada “trencadis”. Volviendo a la casa Planells, de 1924 (18 años más tarde de su intervención en la casa Battlo), fue un encargo del contratista Eveli Planells, con quien Jujol ya había realizado otros edificios. Ha merecido ser catalogada como BIEN DE INTERES LOCAL (BCIL), categoría de protección del patrimonio cultural catalán.
Sin grandes alardes exteriores, arquitectos como Solá-Morales y Carlos Flores lo relacionan con el movimiento expresionismo alemán, por ejemplo con Erich Mendelsohn.
Hay mucho para hablar de Jujol, sobre todo de una localidad a solo 17 km de Barcelona, San Joan Despí, donde nos impresiona la impronta modernista, no solo de Jujol con su Torre de la Creu o Can Negre (ya les contare de mi excursión a esta localidad) sino de media docena de arquitectos.
Por ahora deleitémosnos con esta pequeña maravilla, la casa Planells.
presentación libro GRABADOS JAPONESES
GRABADOS JAPONESES
Editoriales KONEMANN – FRECHMANN – Place des Victoires
30 cm x 43 cm -446 páginas a todo color
Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta
Español / inglés / italiano e internacional
9782809902181
Las xilografías de este libro representan uno de los momentos culminantes de la creación artística japonesa y de hecho mundial.
Producidas entre los años 1615 y 1868, se las llama estampas del mundo flotante (ukiyo-e), una referencia a los barrios de burdeles y teatros de las principales ciudades japonesas de la época.
Este único y ejemplar libro pretende deleitar e inspirar al lector con la variedad y la maestría de los grabados, organizados en grandes temáticas y mínimos comentarios escritos, pues los grabados cantan su propia alabanza.
Precio al público en España PVP 49,95 €
Autora Catherine David
Nació en 1954, es una historiadora francesa, curadora y directora de museos. Ha sido la primer mujer no alemana curadora de DOCUMENTA X en Kassel, Alemania (Junio-setiembre 1997) directora del Museo Nacional de Arte Moderna del Centro Georges Pompidou . Ha estudiado literatura española y portuguesa e Historia del Arte en la Universidad de la Sorbonne y en la escuela del Louvre en Paris.
Ha organizado numerosas exposiciones en la Galería Nacional del Jeu de Paume de Paris, En 1999 fue curadora del programa de la XXIV Biennal de Sao pablo, directora artística de la Biennale de Lyon, EN 1998 en la Fundación Antoni Tapies dirigió la exposición Contemporary Arab representation.
Y en 2009 de la fotógrafa Iraní Bahman Jalali, luego de muchas exposiciones, en el 2014 es curadora de UNITED HISTORY en el Museo de la Villa de Paris, actualmente es directora del Museo Nacional de Ate Moderno del Centro Georges Pompidou..
presentación libro BAMBU
BAMBÚ
28 cm x 28 cm – 384 páginas a todo color
Encuadernado en tapa blanda
Español / inglés / francés e internacional
ISBN 9788499362106
Se le conoce como el acero vegetal. 50 proyectos que nos permitirán admirar su uso entre la estética tradicional y las vanguardias más contemporáneas. Planos, detalles constructivos, fotos generales y de detalles, desde el aeropuerto de Madrid, a objetos cotidianos, bicicletas, radios, juegos, sillas, etc. Proyectos en Inglaterra, Alemania, Francia, Italia , Irlanda, Luxemburgo, EEUU, , China , Tailandia, Taiwán, Vietnam, Bangladesh, Etiopia, Indonesia, México, Colombia, estudios de artistas , centros sociales , campings, centros de exposiciones, hoteles, resort, cafés, escuelas, restaurantes. Para guardar y deleitarse
Su precio en España es de € 19,95
Autor
Arquitecto Mauricio Cárdenas Laverde
Arquitecto colombiano, fundador de Studio Cárdenas Conscious design en Milan (Italia) y autor de numerosos artículos y un libro sobre el Bambú como material de construcción. Sus proyectos que utilizan el bambú han recibido importantes premios internacionales, como el PAD de Bronce otorgado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos de Nueva York, SCANY, en el marco de los premios Arquitectura de Diáspora Colombiana 2012.
Colaboro con Meiji Watanabe & Associates en Tokio y en el Renzo Piano Building Workshop en París.
En 2004 funda Studio Cardenas Conscious Design en Milan, taller que a través de la aplicación del método del diseño consciente desarrolla una amplia variedad de temas y escalas diferentes que abarcan desde los espacios públicos hasta el diseño industrial. La experiencia en el campo de la aplicación de materiales naturales y de tecnologías innovadoras ha dan resalto al trabajo de Mauricio con la obtención de premios y publicaciones internacionales.
Alvar AALTO exposicion en La caixa Forum de Barcelona
Exposicion sobre Alvar Aalto en La Caixa forum -impresiones de un relator
Alvar Aalto
Desde el 4 de Junio, hasta el 23 de Agosto de 2015, en Barcelona la Caixa Forum, ha presentado una exposición dedicada al arquitecto Alvar Aalto (1898-1976). Un recorrido por la vida y la obra de quien (sin duda alguna) lo presentan como el arquitecto finlandés más importante de su generación y un gran exponente de una modernidad orientada hacia el humanismo.
La propuesta se compone de veinte maquetas históricas y más de un centenar de piezas, como dibujos originales, muebles, lámparas y objetos de cristal además de obras de otros artistas con los que compartió inquietudes como Alexander Calder o Jean Arp.
Proyecto alrededor de 500 edificios y construyo 300, la mayoría en Finlandia y casi un centenar de ellos están en 18 países. En la muestra se pudo apreciar los temas que abordó, edificios oficiales, casas privadas, adosadas y prefabricadas. Pabellones de exposiciones, instalaciones industriales, edificios de oficinas…
Sus proyectos no se limitaron a la arquitectura sino que incluyeron sus diseños de mobiliario, lámparas, tejidos y materiales de construcción.
Hugo Alvar Henrik Aalto, a quien se lo conoce internacionalmente como Alvar Aalto, formó parte del Movimiento Moderno y participó en los CIAM desde 1925 hasta 1956. (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna)
Nació el 3 de febrero de 1898 en Kuortane y falleció el 11 de Mayo de 1976 en Helsinki,Finlandia. En 1957 recibió la Real medalla de Oro de arquitectura del RIBA (Real Instituto de Arquitectos Británicos) y en 1963 la medalla de Oro del IAA (Instituto Americano de Arquitectos)
Fue elegido miembro honorario extranjero de la Academia Americana de Artes y Ciencias en 1957. También fue presidente de la Academia de Finlandia desde 1963 hasta 1968.
Desde aquel año que visite su casa estudio en Munkkiniemi, Helsinki, donde tuve la satisfacción de encontrar en su biblioteca (que obviamente había sido preparada para poner material sobre el, y que había sido editado luego de su muerte) un ejemplar de la revista CASAS Internacional que junto a mi hermano Guillermo se había preparado sobre su obra. El ambiente de la casa, era muy similar al que sentí en la casa y en el estudio de Charles y Ray Eames, en esa Case Study Nº 8 para el programa publicado en la Revista de Artes y Arquitectura de Los Ángeles construida en Pacific Palsides en California. Ambas integradas a un paisaje verde y rodeada de árboles.
Aalto dijo de su casa “Queríamos hacer el mejor uso de la iluminación natural dentro de la casa, la orientación de las terrazas y de las diferentes salas, los refugios contra el viento y así sucesivamente, por lo que debido a nuestro clima, nos vimos obligados a adoptar una solución compleja en los muros exteriores. Esto requirió una investigación completa de las propiedades aislantes de los muros…”
La muestra de la Caixa Forum se llamó Arquitectura Orgánica, arte y diseño, su comisario Jocken Eisenbrand del VITRA DESIGN MUSEUM e incluyo piezas del Alvar Aalto Museum de Finlandia.
Se presentaron 30 de sus más de 500 proyectos, en forma muy cuidadosa, sobre un mueble planera al viejo uso se apoyan maquetas, y abriendo los cajones de la planera se pueden apreciar los planos, como si de un estudio se tratase.
De su primera época racionalista el sanatorio de Tuberculosis de Paimio (150 km de Helsinki) de 1933 con el ascensor de vidrio, desde donde se ve una desbordante naturaleza, una filmación muestra esas vistas, desde dentro de dicho ascensor y La biblioteca de Viipuri. Asi como obras de gran escala como el Auditorio Finlandia de Helsinki y la Ópera de Essen
Una sala dedicada a los muebles, sillas, sillones de madera laminada, mesas y los taburetes que Aalto los consideraba hermanos pequeños de la columna arquitectónica.
Del techo cuelgan más de 20 lámparas donde se ve su preocupación para que no se vean las bombillas y que queden recubiertas.
Uno puede apreciar una vez más el jarrón Savoy de 1936.
Recuperamos algunas de sus manifestaciones “…Hacer mas humana la arquitectura, significa hacer mejor arquitectura y conseguir un funcionalismo mucho mas amplio que el puramente técnico…”
O en una entrevista hecha por Göran Schildt en 1972“…He utilizado materiales diversos porque los programas eran diversos. A este respecto no hay que dejarse inspirar por la teoría sea ésta cual sea. Quisiera considerar el problema en un modo más general y declarar que la arquitectura debe estar al servicio del hombre. Los materiales deben poseer valores humanos. También las antiguas propiedades de los materiales deben prevalecer. Es humano hacer apropiados los materiales al destino del uso de los edificios; por lo tanto, existe una relación entre el hombre y los materiales. Los materiales deben corresponder al sentimiento humano, es decir, no deben hurtarlo…”
Desde sus épocas de estudiante tuvo como profesor a Armas Lindgren que fuera socio de Eliel Saarinen y Herman Gesellius, y pudo cultivar una gran amistad que unió a Alvar y a Aino Aalto (su segunda esposa) con el fotógrafo y pintor húngaro László Moholy-Nagy (1895/1946) profesor de la Bauhaus, No fueron los únicos, Sven Markelius, Le Corbusier, Morton Shand, Sigfried Giedion, tuvo una inmensa admiración a Frank Lloyd Writght.
Alvar y Aino junto a Maire y Harry Gullichsen en 1935 formarán la empresa Artek, que hoy en día sigue existiendo y fabrica sus diseños de muebles y lámparas.
PROPUESTA y una ocurrencia: hackear a Ikea que hackeo antes a Alvar Aalto
Uno de sus muebles mas difundidos es que hoy vende IKEA (pero no con 3 patas, sino con 4 (derechos de autor??), es de 1933 y se llama TABURETE 60.
En este link se explica como convertir el taburete IKEA FROSTA STOOL de 4 patas (por solo € 7,99) en el original de 3 patas (que cuesta € 200 en ARTEK)
Continuo, esa sociedad, permitió también la creación de una de las casas mas famosas de la historia de la arquitectura, la Villa Mairea, que lleva el nombre de su dueña Maire Ahlström de Gullichsen.
Podríamos definirla como una casa-manifiesto porque en ella Aalto pudo expresar una síntesis del racionalismo del Movimiento moderno y sus experiencias con el paisaje y las tradiciones locales, además de su comprensión del formalismo abstracto que tan bien pudo aprovechar de artistas de la talla de Picasso y Leger. Pudo balancear inteligentemente su interpretación de la cultura arquitectónica internacional con los maravillosos paisajes de Escandinavia. El agua, la madera, el paisaje invaden la casa no solo en las formas, sino también en los espacios.
La casa diseñada en 2 plantas y organizada en L construye con la piscina y con la pérgola que las une, un espacio al aire libre con chimenea y sauna. Nos admira la dedicación en la selección de materiales naturales y el diseño en el dialogo entre ellos.
Gran viajero, interesado por el mundo y sus hacedores, daba conferencias y conquistaba amigos en muchas partes del mundo.
Volver a ver ciertas obras, conocer otras, los diseños producidos con elementos naturales, así como su casa experimental, donde pudo probar distintas sillerías, fue una experiencia hermosísima, como lo es el país que recibió su sabiduría.
Excelente exposición!!
Less is More BAUHAUS (subtitulos en español)
Fiodor Dostoievski 1821-1881. Fiódor Mijáilovich Dostoievski. Novelista ruso fue uno de los escritores más grandes de la literatura rusa. Es reconocido por algunos como el fundador del existencialismo.
Verán ustedes: si en vez de un palacio de cristal tengo un simple gallinero, cuando llueva podré cobijarme en él; pero, aunque le esté muy agradecido por haberme preservado de la lluvia, no lo tomaré por un palacio. Ustedes se ríen y me dicen que en este caso un palacio y un gallinero tienen el mismo valor. Y yo les responderé que así es, pero que no vivimos sólo para no mojarnos —Dostoyevski
Octubre de 2001. Mi viaje a Lodz en Polonia pasando por Varsovia
22 de octubre de 2001
En el viaje realizado en la semana del 15 al 19 de octubre de 2001, a Varsovia, Lodz y Cracovia, hemos podido verificar, lo que tantos suponían, que el apellido KLICZKOWSKI es ilustre, y noble.
Consultando con el famoso libro del Dr. Hipolit Stupnicki “HERBARZ POLSKI”, en su tomo 1ero. De 1855, en la página 25, se aprecia dos escudos del apellido KLICZKOWSKI, la dinastía PILAWA (la nuestra) y la dinastía PRUS I. (que no es la nuestra).
Este trabajo de investigación, comenzó el día Lunes 15 de octubre de 2001, en el vuelo de Lufthansa LH 3268 de las 10,50 hs, en clase C, como corresponde.
A las 12,35 hs, llegamos Guille y yo al aeropuerto de Varsovia.
En la foto 1era, se ven a Hugo, Stanislaw Kliczkowski y Guillermo, en el café del Hollyday Inn, en un fraternal encuentro con quien será de ahora en adelante, nuestro pariente en Varsovia.
Era el único con apellido KLICZKOWSKI en la guía telefónica, y el habla polaco y alemán, y nosotros argentino y lunfardo, así que debimos recurrir a la eficiente labor del traductor contratado por nos-otros.
Solo debo decir que nuestro Stanislaw KLICZKOWSKI, es barítono y ha cantado en la Opera de Potsdam., su esposa Anna es Ingeniera, y como es mujer se llama KLICZKOWSKA, y su hija Evelyn de 22 años.
La 2da. Foto, pertenece a la entrada a la Plaza del Mercado de la ciudad Vieja (Rynek Starego Miasta).Todo el mundo sabe que hasta finales del siglo XVIII, fue la mas importante de Varsovia, Se celebran habitualmente ferias y festividades, y ya lamentablemente se ven menos ejecuciones públicas, mide 90 x 73 metros, los mas ricos comerciantes construyeron sus casas aquí, pero la nuestra no está aquí sino en el castillo KLICZKOW.
Hasta la próxima
HAK
Australia. Sydney. 1973. Arq. Jorn Utzon. Concurso 1956.
ESTAREMOS PRESENTES EN FERIAS INTERNACIONALES, VEN A VISITARNOS – WE WILL BE ATTENDING INTERNATIONAL FAIRS, COME TO VISIT US
Intergift: del 9 al 13 de Septiembre 2015, recinto ferial Ifema Madrid. Stand 5E14
Liber: del 7 al 9 de Octubre 2015, recinto ferial Ifema Madrid. Stand 14C23
FIL Guadalajara, México: del 28 de Noviembre al 6 de Diciembre 2015. Stand KK29
fotos de los miniletras
ASPPAN y ONLYBOOK distribuidoras en España y Latinoamérica
A. ASPPAN SL, es la distribuidora nacional, y se ocupa del fondo editorial del grupo (HK), y también de fondos editoriales de primer nivel, especialmente en idioma español, y ediciones bilingües y trilingües, que incorporan el inglés, alemán, francés y portugués en sus ediciones. Cuenta con subdistribuidores y almacenes en todas las comunidades de España y Portugal.
ONLYBOOK SL, es la distribuidora internacional, con venta especialmente en Latinoamérica, además de Brasil y los EEUU. Cuenta con un equipo de venta con sede en Buenos Aires y realiza viajes para promocionar novedades y potenciar la venta de sus fondos.
Exporta a varios países de Europa y Asia. En sus tres almacenes, se reciben y distribuyen mas de 3,5 millones de libros al año.
Presentación de Editorial HK (H Kliczkowski), ASPPAN y ONLYBOOK -Editorial y distribuidora
Editorial HK (H Kliczkowski), ASPPAN y ONLYBOOK
Nuestra empresa se forma en 1988, dedicándose a la edición y distribución de libros y revistas. Con base en temas como arquitectura, diseño grafico e interiorismo, va ampliando sus campos al arte, la fotografía, libros infantiles, turismo, libros de regalo de alto nivel de diseño y edición, y literatura.
La editorial HK (H Kliczkowski), realiza libros propios así como coediciones con importantes grupos editoriales de todo el mundo. Posee un fondo editorial de mas de 700 libros, y produce 40 libros nuevos cada año. Algunos de sus títulos han superado los 80.000 ejemplares en varias ediciones y se han traducido a mas de 14 idiomas entre ellos el español, alemán, catalán, chino, coreano, francés, griego, holandés, inglés, italiano, japonés, polaco, portugués y ruso.Ha ampliado su temática editorial a notebooks y stationary con su ya prestigiosa marca KLIC*.