Edificios de la Ítalo Argentina de Electricidad.
Se los ve en diferentes barrios de la ciudad de Buenos Aires, en la Boca, Floresta, Puerto Madero, Mataderos, Coghlan, Recoleta, Palermo, Caballito, Barracas, Belgrano, Retiro…) y tambien alrededor de la ciudad ((Remedios de Escalada, Lanús, Piñeyro, Bernal, Quilmes…). Son más de doscientas construcciones de estilo neo medieval, llamadas tambien “románico-lombardas”, con aires florentinos. (Héctor Ángel Benedetti).
En muchas documentaciones se menciona que el arquitecto Giovanni Chiogna hace referencia en su diseño al sello del Castillo de Sforzesco de Milán. El Castillo Sforzesco es un castillo que se encuentra en el casco antiguo de Milán, Italia, y que actualmente alberga un museo de arte. La construcción original en el lugar comenzó en el siglo XV. En 1450, Francisco Sforza comenzó a reconstruirlo, y fue modificado por generaciones posteriores.
Las usinas, sub-usinas y subestaciones de la Compañía Ítalo-Argentina de Electricidad (CIAE), diseñadas por el arquitecto italiano Juan (Giovanni) Chiogna. Nacido en Trento, fue contratado por la CIAE (Compañía Ítalo-Argentina de Electricidad).
Una de sus obras fue el edificio que, en la actualidad, ocupa el Museo del Holocausto. También era una usina de la CIAE.
Más conocida como “La Ítalo”, fue una empresa argentina de electricidad perteneciente al holding suizo Motor Columbus creada en 1911, prestó el servicio eléctrico en la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores entre 1912 y 1979.
Todas sus obras se caracterizaron por el uso del ladrillo a la vista, las escaleras externas de piedra, la torre cuadrada, el reloj, los arcos…
Sus edificios para la CIAE fueron habilitados en torno a 1915 y se diferencian mucho de los posteriores de la misma empresa, como la enorme Usina Doctor Carlos Givogri que está en Puerto Nuevo, junto a una dársena del Puerto de Buenos Aires, fue inaugurada en 1933. Su diseño pertenece al arquitecto José Molinari y es de un art-decó monumental, parece una basílica.
El edificio es una gran nave de 140 metros de largo y la composición clásica de su fachada que remata con dos torres con forma de templetes en sus lados.
Además de la Usina de la avenida Don Pedro de Mendoza 501, sobreviven alguna en:
Montevideo 919, Tres Sargentos 352, San Antonio 1077, Benito Pérez Galdós 37, Agrelo 3435, Wenceslao Villafañe 1247, José Aarón Salmún Feijóo 762, Enrique Finochietto 920, Gaspar Melchor de Jovellanos 1447, Uspallata 430, Méndez de Andés 1657, Chenaut 1983, 1989, Julián Álvarez 1714, Paraguay 4511, Gorostiaga 1673, Gorostiaga 2319, Asamblea 1468, Castañares 1079, Profesor Doctor Pedro Chutro 2510, José C. Paz 2901, Avenida de los Italianos 385, Avenida de los Italianos y Emma de la Barra, Calabria y Rosario Vera Peñaloza, Brasil 537/539, Benito Quinquela Martín 1366, Azara 1240, Av San Juan 219, Federico Lacroze 3574, Balcarce 547.
Costanera sur Subestaciones estáticas de la Cïa. Italo Argentina de Electricidad (C.I.A.E.): Isabel La Católica al 2300, Moreno 1808, Pinto 3379, Fonrouge 1786, Puente Nicolas Avellaneda, Pacheco de Melo 3031 DEMOLIDA, Av. Thomas Edison, 6º Espigon, Fray Justo Santamaria de Oro 2674, Gascon 1046, Tucuman 2453, Estados Unidos 2242, Av Pedro de Mendoza 651, 501, Av Pedro de Mendoza y Agustin Cafarena.
En Brandsen 2701, Palos 755, Manuela Sáenz, Avenida Infanta Isabel, Plaza Holanda, Avenida Ortiz de Ocampo 2943, Yerbal 1735, Gral. Venancio Flores 3693, Cipolletti 520, Belgrano 562, Bernal, Av. Vicente López 100, Quilmes, Urquiza y Carlos Pellegrini, Quilmes, En Avellaneda Av. Manuel Belgrano 208, Laprida 122, Gral. O Higgins 310, Lambaré 85, Crucesita,
En Lanús Oeste Avenida Hipólito Yrigoyen 4260, Enrique de Valle Iberlucea 3440, Enrique de Valle Iberlucea 4283, Remedios de Escalada, Antonio Berutti 485, Banfield, En Lomas de Zamora Mariano Sánchez de Loría 615, España 726, En Piñeiro Av. Pte. Bernardino Rivavia 530, Av. Hipolito Yrigoyen 1143, Entre Rios 18, Av. Pte. Bernardino Rivavia 530, Av. Hipolito Yrigoyen 1143. Alsina 1550, Lomas de Zamora,. Listado de Pablo, editor de “Palermonline Noticias”.
La usina es obra del arquitecto José Molinari, que simjultáneamente construyó la usina Gral. San Martín de Bahía Blanca, un virtual castillo que incluye una estatua de San Jorge y el dragón. Los trabajos en el Puerto de Buenos Aires duraron cinco años y pudieron comenzar luego de que se rellenaron 18 hectáreas ganadas al río. Desde 1992, «la catedral de la electricidad» es operada por Central Puerto.
Con el tiempo dejaron de ser útiles y fueron cedidos a la Municipalidad de Buenos Aires. Sin una idea de qué hacer con ellos, algunos se vendieron a particulares, muchos fueron demolidos otros se abandonaron. Fueron declarados “edificios representativos” por la Dirección General de Patrimonio.
Entre los que pudieron recuperarse, está la gran usina de la Boca, sede de la Sinfónica Nacional y de la Filarmónica de Buenos Aires.
Es inevitable hacer referencia que la empresa realizó un acuerdo monopólico con la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad (CATE), para repartirse el mercado eléctrico de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. En 1936 la CHADE-CADE y la CIAE sobornaron a altos funcionarios argentinos para extender sus concesiones otorgadas por 50 años, otros 40 años, y para dejar sin efecto la cláusula que las obligaba a entregar sus activos a la Ciudad de Buenos Aires al finalizar la concesión.
En 1936 la Ítalo fue una de las empresas protagonistas del célebre Escándalo de la CHADE, a raíz de la extensión del plazo de concesión a un siglo, mediante sobornos a políticos y actos de corrupción en los que se vieron involucrados dos presidentes de Argentina, el radical Marcelo T. de Alvear y el conservador Agustín P. Justo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa_%C3%8Dtalo_Argentina_de_Electricidad
Jardin Shazdeh. Irán
El Jardín Shazdeh (Jardín del Principe) de finales del siglo XIX, está a 6 km de Mahan en la provincia de Kermán en Iran.
Mide 5,5 hectáreas tiene forma rectangular (400 metros de largo y 120 de ancho) y está rodeado por un muro que lo separa del desierto.
Está formado por una estructura de entrada con puerta en su extremo inferior y un edificio residencial de dos plantas en el extremo superior.
El espacio entre los dos extremos está decorado con fuentes de agua que funcionan gracias a la inclinación natural del suelo, además de diferentes especies de árboles que aprovechan el agua que baja de nivel en nivel y que es devuelta al nivel superior desde el estanque situado al final. ¡Tanta agua en esta zona tan desértica!
Se accede al lugar, y se ven sus escalinatas y la sucesión de estanques.
El jardín está cerrado por un muro de celosía.
En el centro del parque, un estrecho canal en forma de cascada recibe al visitante, que lo acompaña a medida que subiendo y se acerca al edificio principal.
A sus costados hay diferentes especies de árboles, pinos, cedros, olmos, que al dar sombra, facilitan el frescor del ambiente.
El agua proviene de las montañas cercanas.
El jardín fue construido originalmente para Mohammad Hasan Khan Qajar Sardari Iravani en el 1850 y se extendió hasta el 1870 por Abdolhamid Mirza Naserodollehand durante los once años de su gobierno en la dinastía Qajar, no llegó a terminarlo debido a su muerte.
En el 2011 éste y otros jardines fueron inscritos en la lista de Patrimonio de la Humanidad bajo la denominación común de “Jardín Persa”.
Aparte del principal edificio residencial situado en lo alto, en la entrada del jardín también cuenta con un edificio de dos plantas en el que se utilizó el segundo piso como vivienda y para recibir invitados.
Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millon de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz
Onlybook.es/blog
Hugoklico.blogspot.com