La industria editorial, ante su tormenta perfecta (Blogcreacultura)

La industria editorial, ante su tormenta perfecta (Blogcreacultura)

23/02/2016

Principio del formulario

El mercado editorial ha perdido en los últimos años cerca de un 40% de facturación, pasando de los 1.357 millones de € en 2009 a los 845 millones de € de 2015 (Fuente: Nielsen BookScan Total mercado sin Texto ni Otros). Es decir, ha perdido 500 millones de € o, por verlo desde otra óptica, ha vuelto a cifras de hace 20 años. Dos grandes acontecimientos, que coinciden en el tiempo, son las causas principales que nos permiten explicar dicha caída: la crisis económica y el cambio tecnológico, ambas cuestiones con ramificaciones y derivadas interrelacionadas.

La crisis económica conllevó un menor poder adquisitivo por parte de los consumidores y, a resultas de ello, una ralentización en el consumo. El sector editorial no fue ajeno a dicha caída del consumo y, si bien aguantó durante los primeros años de la crisis –la caída entre 2009 y 2011 fue del 14%-, a partir de 2012 se derrumbó con un descenso del 24% entre 2011 y 2013. El libro, excepto para unos pocos y en según qué situaciones, no es un producto de primera necesidad y, de hecho, responde bien a la compra por impulso: en los años de bonanza el lector medio solía acercarse a la librería y, de camino al libro que buscaba, iba recolectando aquellos libros que por una u otra razón el impulso le impedía no llevárselos. En momentos de estrechez económica este impulso generoso pierde fuelle ante cualquier planteamiento racional y uno suele acordarse de los muchos libros que tenemos en casa todavía por leer. Los japoneses, por ejemplo, incluso tienen un término para referirse al hecho de comprar libros para luego no llegar a leerlos: tsundoku.

Por las mismas fechas que la crisis económica llegaba a nuestra economía otro fenómeno hacía acto de aparición: el cambio tecnológico y sus correspondientes disrupciones. En mayo de 2010 los consumidores españoles que habían pre-reservado el primer modelo de iPad empezaron a recibirlos y, a fines de 2011, Amazon inició la comercialización de su Kindle en España. Ambos dispositivos, y otros que habían llegado antes o que llegaron poco después, permitieron la difusión de los libros electrónicos y, con ellos, la irrupción de la piratería. A su auge caben dos explicaciones: la ya mencionada crisis económica, que impulsó a los consumidores con menor poder adquisitivo –aunque no sólo a ellos- a la descarga ilegal para seguir leyendo, y a la escasa, por no decir inexistente, cobertura legal de los creadores de contenidos.

En este sentido, la llamada Ley Sinde-Wert, que entró en vigor el 6 de marzo de 2011, fue un tímido intento regulador que no llegó a aportar solución alguna. Los detractores de la ley argumentaban, por aquél entonces, que la piratería era culpa de los propios creadores de los contenidos, es decir, de las editoriales, a quienes acusaban de no comercializar versiones digitales de los libros que querían leer y de, cuando lo hacían, ponerles un precio demasiado alto y ajeno a cualquier lógica de mercado. Lo cierto es que, 6 años después, las editoriales publican prácticamente toda su oferta simultáneamente en papel y en digital y que el PVP medio del eBook en España no supera los 7€. No obstante, la piratería sigue ahí, de modo que el argumento, si quizá fuera válido antaño, hace ya tiempo que ha dejado de serlo. Y, quien no lo vea así, puede preguntar al bueno de Juan Gómez-Jurado, quien poco después de publicar su última obra, a fines del pasado 2015, también publicó el siguiente tuit: “Bueno, pues #CICATRIZ ya está en una página de descargas, a pesar del precio de preventa de 3,79 euros y de mis esfuerzos. Me rindo. Así, no”.

La digitalización masiva de los contenidos conllevó otros cambios, especialmente visibles en los hábitos de consulta y de lectura de los consumidores. El más significativo tiene que ver con la propia función del libro como herramienta para la transmisión de conocimientos. Pongámonos en 1995 y recordemos qué hubiéramos hecho en aquél momento si, de pronto, hubiéramos sentido un repentino interés por aprender astronomía. A buen seguro nos habríamos dirigido a la biblioteca o a la librería más cercana para averiguar qué libros sobre la materia se habían publicado y, llegado el caso, consultar alguno de ellos. Volvamos a 2016: es poco probable que cualquiera de nosotros con una repentina ansia por la astronomía nos dirijamos, en primera instancia, a una biblioteca o librería. Primero buscamos en Google, donde, además de libros, encontraremos toda una pléyade de contenidos textuales y audiovisuales: artículos, blogs, tutoriales de YouTube o incluso apps para enfocar con el móvil al cielo y saber de un vistazo qué constelaciones estamos viendo. De un tiempo a esta parte, a resultas de ello, el libro ha dejado de ser la herramienta de transmisión de conocimiento por excelencia para pasar a ser apenas una más. Y no siempre la más atractiva. O la que permite un acceso más rápido a la información. Este fenómeno afecta sólo a los libros de no ficción y le es ajeno la ficción y, probablemente por ello, es la lectura de no ficción la que en mayor media ha descendido en los últimos años. En 2015, y por primera vez en 10 años, ninguna obra de no ficción superó los 100.000 ejemplares vendidos.

El acceso a la información a través de pantallas, tan habitual desde hace unos años, acarrea otro inconveniente para los libros de no ficción. Dado que nuestro cerebro es pura neuroplasticidad, éste se acostumbra con extrema rapidez al nuevo medio, lo que hace que la lectura tradicional se torne aburrida. La propuesta de valor entre un libro y cualquier tipo de contenido en Internet es diametralmente opuesta: el libro supone grandes cantidades de texto que requieren de un alto grado de concentración para su completa comprensión, mientras que la web nos permite navegar por mares donde prima la rapidez, la inmediatez y la eficiencia.

Según Maryanne Wolf, neurocientífica cognitiva de la Universidad de Tufts en Massachusetts, autora de Proust and the Squid: The Story and Science of the Reading Brain y quien en mayor medida ha estudiado los nuevos hábitos de lectura, la lectura online nos convierte en “meros decodificadores de información”. En su opinión, la lectura tradicional permite una mayor reflexión y profundidad, lo cual nos exige una mayor concentración y tiene como resultado una mayor riqueza de las conexiones neuronales que se crean.

La lectura tradicional es lineal: pasamos de una página a otra y, aunque el libro pueda incluir gráficos, tablas o ilustraciones, las distracciones son pocas. Además, mantenemos un diálogo constante con el autor, lo cual potencia nuestra concentración. En cambio la lectura en Internet es completamente distinta: saltamos de página en página y de camino no sólo leemos sino que somos invitados a utilizar otros formatos, tales como audios o vídeos, o bien a dirigirnos hacia otros contenidos no necesariamente vinculados con la materia originalmente consultada. Buscamos gratificación instantánea, que además se potencia con la liberación de dopamina, el neurotransmisor de la felicidad, cada vez que damos con un contenido que nos gusta y que, además, podemos compartir en redes sociales. Y es dicha liberación de dopamina la que hace que, a menudo y cada vez en mayor media, prefiramos interactuar en redes sociales a leer un libro, que nos exige mayor concentración y del que obtenemos menor gratificación instantánea. Quien no haya sucumbido a la llamada de las redes sociales en momentos en los que antes leía un libro, por ejemplo durante un trayecto en metro, autobús o durante un momento de espera en la consulta del médico, que levante la mano.

Todo ello, crisis económica y disrupción digital, así como sus efectos secundarios, como la piratería y el cambio en los hábitos de lectura, ha conformado lo que podríamos catalogar de tormenta perfecta: una serie de causas que han puesto patas arriba al mercado editorial y que nos ayudan a entender el descenso de casi un 40% del mercado editorial en los últimos años.

La cuestión, ahora, es saber adivinar si en los años venideros la caída se detendrá o, por el contrario, el mercado seguirá bajando. Si atendemos a las cifras podemos pensar que con la recuperación económica volverá la alegría a las librerías: en 2015 el PIB creció un 3,2% y el mercado editorial apenas cayó un 1,5%. Cabe esperar, en efecto, que una mejora de la situación económica conlleve una recuperación del mercado del libro, pero al mismo tiempo, y tal y como hemos visto, no toda la caída producida durante los últimos años cabe achacarla a la crisis económica. Por consiguiente, es de esperar que aquellos lectores que han abandonado la lectura por causas ajenas a la crisis no vuelvan y, con ello, que a corto plazo no volvamos a un mercado como el de 2009.

 

El arquitecto Robert Mallet-Stevens. por HaKj

El Arquitecto Robert Mallet-Stevens (1886-1945) la Villa Cavrois y muchos de sus proyectos e ideas.

El Arquitecto Robert Mallet-Stevens (1886-1945) la Villa Cavrois y muchos de sus proyectos e ideas.

por Hugo A. Kliczkowski Juritz 

El 11 de Junio de 2015 se rehabilita y abre al público una de las obras maestras del Movimiento Moderno, La villa Cavrois (1929-32) enCroix, al Norte de Francia, casi en Bélgica. (Villa Cavrois: 60, avenue John-Fitzgerald Kennedy. Croix. Tel: 00 33 03 20734712www.villa-cavrois.fr)  había sufrido un abandono total antes de ser comprada por el estado.

mallet stevens fachada villa_cavrois_215231583_620x
Otro dato

Sobre el callejón del doctor Blanche, hay 2 obras de Le Corbusier y de Pierre Jeanneret

la maison La Roche (1923/25)  en una de ellas funciona la fundación Le Corbusier.

A pocas calles de este callejón hay una calle que lleva el nombre de Mallet-Stevens, en el distrito XVI de Paris, allí hay cinco mansiones que diseño y construyo, todas cubistas.

Otro dato más

La calle fue inaugurada el 20 de julio de 1927, y admirada como una manifestación del arte arquitectónico moderno, recién a partir de su muerte y como un reconocimiento a su labor de arquitecto, se puso su nombre a dicha calle.

 mallet stevens retrato acuarela
mallet stevens retrato acuarela

Y más

Corría el año 1925 y Robert Mallet-Stevens era uno de los hombres más prestigiosos de Francia, amigo de Le Corbusier, Pierre Chareau y otros enamorados del Estilo Internacional y del movimiento holandés De Stijl.

Finalmente

En esta historia interviene el Palais Stocket del arquitecto  Joseph Hoffman y la villa de Wilem Marinus Dudok en Hilversum.

Comencemos:

Robert Mallet-Stevens nace en Paris el 24 de marzo de 1886 y muere el 8 de Febrero de 1945. Acortando su nombre se hizo llamar Rob Mallet-Stevens

Recibe su diploma de arquitecto en 1910 en la Escuela especial de Arquitectura de Paris, comenzó su trabajo dedicándose al diseño de muebles y decorados para el cine, hasta que se volcó totalmente a su quehacer arquitectónico.

Opuesto al eclecticismo de los años `20 y `30, en 1929 participa en la fundación de la UAM (Unión de Artistas Modernos), apoyada  por Le Corbusier, Charlotte Perriand y Jean Prouvé. Su objetivo (con un éxito relativo) era promover las tendencias del modernismo y la industrialización en el arte.

Temiendo por su seguridad (su esposa era de religión judía), durante la segunda guerra mundial debió refugiarse del gobierno de Vichy a 640 km al sur de Paris, en Penne-d’Agenais,

Una anécdota

La realidad supera a la ficción, incluso cuando recuerda a una obra de Shakespeare. La villa Cavrois , no sería posible si en 1919 Paul Cavrois no hubiera perdido en la Gran Guerra a su hermano. Y es que pocos meses después decidió casarse con su cuñada, Lucie Vanoutryve, que ya tenía tres hijos. Con él concibió otros cuatro. Andaba el matrimonio corto de espacio cuando Paul, un gran industrial francés dueño de varias fábricas textiles, conoció en París al arquitecto Robert Mallet-Stevens. Corría el año 1925 y Mallet era uno de los hombres más prestigiosos de Francia.

El empresario y el arquitecto se hicieron amigos, y visitaron el Palais Stocket de Joseph Hoffman y la villa de Wilem Marinus Dudok en Hilversum. Con esos dos edificios en la cabeza, proyectaron la gran casa familiar, que se convirtió en el manifiesto teórico de Mallet sobre la arquitectura, el resumen de toda su vida.

 Mallet Palacio Stoclet de Hoffmann
Mallet Palacio Stoclet de Hoffmann

Una referencia al Palacio Stocker que inspira la casa Cavrois

El palacio Stoclet es una mansión particular construida por el arquitecto Josef Hoffmann entre 1905 y 1911 en Bruselas (Bélgica) para el banquero y aficionado al arte Adolphe Stoclet.

Considerado la obra maestra de Hoffman, la casa de Stoclet es una de las casas particulares más refinadas y lujosas del siglo XX.

Fue construida en la Avenue de Tervueren/Tervurenlaan de Bruselas, Puede causar asombro que la fachada recubierta de mármol es  casi racionalista, mientras su interior contiene obras encargadas a Gustav Klimt en el comedor, cuatro figuras de cobre en lo alto obra del escultor Franz Metzner, y otras artesanías en el interior y exterior del edificio.

Esta integración de arquitectos, artistas y artesanos hacen de él un ejemplo del Jugenstil.

La mansión ya no está ocupada por la familia Stoclet, desde la muerte de la baronesa Anny Stoclet en junio de 2002. Y es en Junio del 2009 que la Unesco lo designa un lugar Patrimonio de la Humanidad.
Volvamos al trabajo de Mallet-Stevens

Ha contribuido mucho a la difusión y conocimiento de su trabajo la exposición que sobre su obra completa realizo el Centro Pompidou en Paris desde el 27 de Abril al 29  Agosto de 2005, ya que nos ha permitido reconocer y también rehabilitar y poner en valor sus proyectos, edificios e ideas.Mallet Stevens villa_cavrois_comedor 2

Sus proyectos tienen cada uno características particulares pero nos explica  “….fueron, -creadas en un mismo prisma para formar una unidad, pues un cuerpo de arquitectura es uno e indivisible”Mallet Stevens villa_cavrois sala

En la futura Rue Mallet-Stevens construyo:

–          Su casa y su estudio

–          el taller de los escultores Joël y Jean Martel (que trabajaron en la decoración interior de las obras y es la única que se conserva original)

–          Casa de Mme Reifenberg

–          Casa de M y Mme Allatini

–          Casa Dreyfus

Explicó durante mucho tiempo la idea y filosofía de su “calle, casas entre jardines” que privilegian el aprovechamiento de la luz y la utilización de cemento armado y piedra.

Agregando que “…la arquitectura es un arte esencialmente geométrico” y estructura sus edificios a partir de un elemento vertical (una escalera, una balustrada).

Es de resaltar que la mayor parte de su obra fue realizada para clientes privados. El único encargo público de toda su carrera fue todo un éxito, la central de bomberos en Paris que también incluye apartamentos para las familias.

De sus obras sobrevive en París la casa y taller construida por el arquitecto para su maestro cristalero Louis Barillet, la única obra de Mallet-Stevens abierta al público, y cuyo mayor atractivo es una estrecha vidriera que ocupa toda la parte superior de la puerta de entrada.

El mobiliario funcional que también diseñó, como una silla de cuero y tubo metálico, es pieza de especial atención de coleccionistas

Un reconocimiento mas es cuando la casa de interiorismo Habitat ha celebrado su 50  aniversario incorporando a su catálogo de diseñadores a Mallet Stevens ( además de Thierry Marx y Sir Terence Conran)

Sus diseños simbolizan la modernidad de una época ya que incorporan una dimensión artística a su visión social, casi un manifiesto de la Bauhaus.

Volvamos a la Villa Cavrois
Mallet-Stevens, animado por la confianza de su cliente, proyectó un edificio que seguía las premisas del Movimiento Moderno pero suavizado por la estética de una casa de campo tradicional francesa.

Sus formas fueron simplificadas al máximo, como mandaba el racionalismo utilizo materiales  nobles como madera, mármol y otros industriales como el cristal, metal, acero, en una villa geométrica, simple y bella. Modernista y paradigma de síntesis al mismo tiempo. Nos recordaba  «El verdadero lujo es vivir en un entorno luminoso, alegre, abierto al exterior, bien calefaccionado, con pocas cosas inútiles y mínimo servicio”.
La fachada, geométrica se materializa con ladrillos amarillos de la zona, y el interior es una combinación de muebles de madera maciza y otros policromadas mas informales.

La casa fue cuartel general de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, pero los Cavrois la recuperaron y vivieron en ella hasta que Lucie, la cuñada-esposa, murió en 1985. Después fue prácticamente abandonada hasta que en el 2009 se compró con dinero público y fue restaurada por el Centre des Monuments Nationaux. Se recuperaron muchos de los muebles originales de coleccionistas particulares para ofrecer una imagen fiel de la villa original.

Si  bien debió protegerse del nazismo y dejar su protagonismo en el campo de la arquitectura, hasta ese momento deja una impronta que ha ayudado a construir  el pensamiento arquitectónico moderno.

Entre ellas las obras que se mencionan abajo (además de numerosos proyectos  no construidos)

Hugo A. Kliczkowski Juritz

Restauration de la villa Cavrois, oeuvre de Robert Mallet-Stevens

Le Centre des monuments nationaux

Algunas de sus Obras

1921-23 Chateau de M. Paul Poiret (Mezy).

1924-25 Villa Paul Poiret de Mézy-sur-Seine, en el departamento deYvelines.

Construida para el modisto Paul Poiret en Mézy en las afueras de París.

1923-28 Villa Noailles en Hyères sobre el mediterráneo cerca de Marsella.

Encargada por el vizconde Charles de Noailles y su esposa Marie-Laure Bischoffsheim, mecenas y amigos de artistas del arte moderno, entre ellos Man Ray que en 1928 filmó allí su primer film surrealista Les Mystères du Château de Dés, también Piet Mondrian y Francis Jourdain cooperaron en su decoración.

Fue creciendo hasta alcanzar en 1933 los 1.800 m2, con piscina, pista de squash y gimnasio y un gran jardín mediterráneo plantado inicialmente por el vizconde Noailles,

Ubicada en el Parc Saint Bernard, 83400 Hyères,, es hoy sede del Centre d’art et d’architecture. Esta inscripta  desde 1975 entre los monumentos históricos franceses, donde desde 1996 se realizan exposiciones temporales de arte contemporáneo: artes plásticas, arquitectura, diseño, fotografía o moda

1925 Pabellón en la Exposición de Artes decorativas de Paris

1925-26 Casa de Mme Collinet y la Casa de M. Auger

1927 Garaje Alfa Romeo

1927-28 Casino de Saint Jean de Luz

1928 Café de Brasil (Haussmann, Wagram) en Paris

1928-29 Inmueble Rapport , Paris

1928-29 Casa Gompel, 25, Boulevart Suchet , Paris

1926-34 Residencias particulares de la rue Mallet-Stevens, en particular la situada en el número 10 conocida como Hotel de Jan y Joël Martel en el distrito XVI de París.

1929-32 Villa Cavrois en Croix, departamento de Norte. Cerca de Lille.

1930 Destilería para el gobierno Turco en Estambul

1930 Reforma del Teatro Municipal en Grasse

1931-32 Casa y taller del maestro vidriero Barillet, en el nº 15 del square de Vergennes, París, distrito XV.

1931-32 Casa Trapenard en Sceaux

1936 Cuartel de bomberos en el nº 8 de la rue Mesnil, París, distrito XVI

1937 Pabellón de Tabacs en la Exposition des Arts Et Techniques de Paris

1939 Pabellón de la prensa en Lille

Decorados para Films

1920 – Le secret  de Rosette Lambert de Raymond Bernard

1921 – Le Mauvais Garcon de Henri Diamant Berger

1921 – Jettatur de Pierre-Gilles Verber

1922- Triplepatte de Raymond Bernard

1923 – L`Inhumaine de Marcel L´Herbier

1924 – Le Miracle des Loups de Raymond Bernard

1926 – Le Joueur d Echecs de Raymond Bernard

1926 – Le Vertige de Marcel L´Herbier

1927 – Princesse masha de Rene Leprince

1927 – La Sirene des Tropiques de Mario Nalpas y Henry Etivant

Hugo A. Kliczkowski Juritz.

lunes, 26 de octubre de 2015

Wladimiro Acosta. diálogo urbano por HaKj

Wladimiro Acosta

Diálogo urbano

Por Hugo Alberto Kliczkowski Juritz

wladimiro acosta foto

Hace un año festejábamos los jóvenes 90 años de Alicia, mi madre, en un restaurante que esta justo enfrente de unos edificios muy especiales. Alicia, invito a sus amig@s (normalmente junta mas amig@s para sus eventos que yo para los míos), y eran mas de 100 conocidos, amigos, parientes, y, mientras todos cenábamos y brindábamos, yo, cada tanto miraba y volvía a mirar ambas obras.

Cuando Wladimiro Acosta construyo su edificio, mi madre tenía 18 años y yo menos 5.

Hoy estamos mas grandecitos, y el edificio mas joven. Para ser más exactos los dos edificios están más jóvenes.

Como escribo, no hay uno, sino dos edificios contiguos, difícil no admirarlos y no dejarse tentar por saber algo de ellos.

Están ubicados en Buenos Aires, sobre la avenida Figueroa Alcorta 3020 a pocos metros de la calle Tagle y la Plaza Chile.

Uno de los edificios fue proyectado por el arquitecto Wladimiro Acosta, construido entre 1942/3 y el otro es de 1969 del arquitecto Mario Roberto Álvarez (1913/2011), quien en 1981, construye otro mas en esta acera.

wladimiro acosta plano de ubicacion

Los edificios, forman un dueto urbano, dialogantes en una ciudad donde no se da tan fácilmente esta integración, ya que es mas difícil sumarse y mas fácil querer diferenciarse del contexto inmediato.

Mario Roberto Álvarez se acomoda al patio de Wladimiro y lo amplía, al tiempo que continúa (enfatizando)  las líneas de sus balcones y entrepisos.

Wladimiro Acosta, no llegaría a verlos juntos, ya que fallece 2 años antes del comienzo de la obra vecina.

Presentamos a Wladimiro

Wladimiro Acosta. (23 de Junio de 1900, Odesa, Rusia -actual Ucrania – 11 de Julio de 1967, Buenos Aires, Argentina. )

Su verdadero nombre era Vladímir Konstantinowsky.

Procedía de una familia Sefardita de nombre Acosta, su abuelo fue ingeniero de los ferrocarriles españoles, y se había trasladado a Rusia.

De su abuelo toma el apellido Acosta a partir de 1928.

Nieto e hijo de ingenieros fue educado en un ambiente de alto nivel económico y cultural, en 1917 egresa de la Escuela de Bellas Artes de Odessa con el título de bachiller y técnico en construcción.

En 1919 parte de su ciudad natal -ocupada por los ingleses y sus aliados – hacia Italia, donde recibe el título de Licenciado en Arquitectura en la Escuela Superior del Instituto de Bellas Artes de Roma. En esta ciudad, entra a trabajar en el estudio de Marcello Piacentini (1881-1960).  En 1922 se traslada a Berlín, atraído por el Expresionismo, y en especial por el trabajo de Erich Mendelsohn (1887-1953). Cursa ingeniería y urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Charlotenburg y de tecnología del hormigón armado en el Instituto de Tecnología de Mecklemburg.

Recuerda su esposa Telma Reca en 1976 en el libro Vivienda y Clima, que durante su época de estudiante trabaja en las tareas mas dispares como changador, decorador de telas, bailarín, esgrimista, actor y escenógrafo para obras como “Uberteufel” de Herman Essig, El Mercader de Venecia, Macbeth y La Tempestad de Shakespeare. También ejerce de director de cine (en el film “Fausto” basada en la obra de Goethe) hasta que finalmente logra entrar en estudios de reconocida valía como arquitecto-aprendiz y arquitecto-jefe. En Berlín conoció la obra de Walter Gropius (1883-1969 quien fuera co-fundador en 1919 de la Bauhaus)  que influiría notablemente en su trabajo posterior.

Otra influencia y que causara honda impresión fue la Casa Schwob y el texto que Le Corbusier (en aquel momento utilizaba el seudónimo de Julien Caron) describe en la revista L’Esprit Nouveau sobre dicha casa.

Un apunte sobre la Villa Schwob

Ubicada en la Rue du Doubs 167 de La Chaux-de-Fonds, en Suiza, donde nació el maestro de maestros, también conocida como la “Villa Turca”, por su directa inspiración en ciertas villas turcas,  construida en 1917 para Anatole Schwob, fabricante de los relojes Cyma (en otra ocasión podríamos mencionar la demanda que le hace a Le Corbusier porque los costes de la obra resultaron mas elevados que las estimaciones del arquitecto-en esto Le Corbusier no fue innovador del tema).

Obra importante por tener el jardín en la azotea y la planta de espacio libre, 2 puntos de los 5 que mas tarde desarrollaría le Corbusier.

La Villa Schwob le dio a Le Corbusier, la oportunidad de experimentar con ideas, como la planta libre, y el orden matemático, que serían perfeccionadas en sus obras posteriores

Le Corbusier diseñó el sistema Dom-Ino en 1914 con la intención de construir viviendas asequibles, que se pudieran construir en masa y con materiales habituales y de bajo coste, y es la Villa Schwob una de las primeras casas en Europa donde Le Corbusier utilizó su sistema Dom-Ino. Este sistema consistía en grandes losas de hormigón apoyadas sobre una serie de columnas delgadas alrededor de los bordes y una escalera que lleva a otros niveles, creando de este modo una planta abierta que hace que el edificio parezca más amplio.

Fin del apunte, continuamos con Wladimiro

En el año 1928 llega a la Argentina, trae consigo las ideas del Movimiento Moderno que son muy cercanas a las corrientes racionalistas.

Se instala en Buenos Aires y trabaja unos meses con el Arq. Alberto Prebisch (1899-1970) autor entre otros proyectos el cine Gran Rex y el emblemático Obelisco de Buenos Aires. Wladimiro necesita expresar una actitud estética casi radical pero ve que su interés en una reforma social será difícil desarrollarla en el estudio de Prebisch, que no pone especial interés en ello, entonces decide partir a Brasil.
En 1930 participa en Río de Janeiro del Congreso Panamericano de Arquitectura; y en San Pablo proyecta varias casas, se siente cómodo con los modernistas ya que éstos estaban vinculados a movimientos sociales.wladimiro acosta sistema helios

En 1931 regresa a Buenos Aires donde residirá en forma permanente hasta 1947. Brasil le ha permitido estudiar y profundizar en la relación libre volumen/piel, es un descubrimiento “plástico” así como participar aun más en una crítica a la ciudad como  “radicalizada y expresionista”, pero es en la Argentina donde realiza sus principales trabajos, más cercanos a las corrientes racionalistas.

En 1932 desarrolla el sistema Helios y pone toda su atención en la relación entre la arquitectura y el clima que será una constante en su obra, así como una apuesta por la prédica social. Representa a los Congresos Internacionales de arquitectura Moderna (CIAM en Argentina y Uruguay -1935-47-) y es miembro titular del CIAM argentino desde 1949.

En 1935 se casa con Telma Roca.

De 1937 a 1945 realiza junto al Dr. Walter Knoche, estudios sobre bioclimatología y acondicionamiento físico de los edificios.

Wladimiro tuvo muy buenas compañías en la Argentina

Un grupo importante de arquitectos fueron cimentando con su quehacer arquitectónico el desarrollo de una nueva arquitectura en la Argentina, como Walter Moll (1881-1957) ;  Antonio Ubaldo Vilar (1887-1966) ; Alejandro Bustillo (1889-1982) ; León Dourge (1890-1968) ; C. Vilar (1891-¿) ; Alejandro Virasoro (1892-1978); Eduardo Birabén (1895-1954) ; Ángel Guido (1896–1960); Alberto Prebisch (1899-1970) ; Ernesto Vautier (1899–1921) ; Ernesto Domingo Lacalle Alonso (1893-1948) ; Jorge Kalnay (1884-1957) ; De Lorenzi: Joselevich ; Ernesto Sánchez Lagos (1890-1977) ; Luís María de la Torre (1890.1975) ; Jorge Sabaté (1897-1991) ; Ermete Esteban Félix De Lorenzi (1900-1971) ;  Manuel Civit (1901-1978) ; Arturo Civit (1903-1975) ; Alfredo Joselevich (1907-1977) ; Hugo Pío Armesto (1910-1977) ; Eduardo Casado Sastre (1911-2001); I. Stok ; Héctor C. Morixe ; Duggan ; Juan Kurchan (1913-1972) ; Antoni Bonet i Castellana (1913-1989) ; Jorge Ferrari Hardoy (1914-1976); Julio V. Otaola ; Aníbal Rocca , entre otros muchos.

Facultad de arquitectura de Buenos Aires

En 1957 el decanato de la Facultad de arquitectura de Buenos Aires acepta la propuesta del  Centro de Estudiantes para que dirija como profesor titular un taller vertical de composición arquitectónica. El lema de su cátedra era “Hoy y aquí”. Sus principios y preocupaciones se manifestaron en la elección de temas centrados en necesidades nacionales como la vivienda, el trabajo, la sanidad, la educación.

En la última etapa de su vida se dedicó principalmente a la docencia, tanto como profesor de Diseño Arquitectónico en la Universidad de Buenos Aires como miembro del Consejo directivo de la misma. En su departamento de Extensión Universitaria y por encargo de la Universidad, realiza junto a algunos colaboradores-alumnos (R. Movía, A. Gaite, J. Sánchez Gómez, J. Ladizesky y R. Dunowicz) su último proyecto, la Unidad Vecinal de la Isla Maciel.

En 1966 a raíz del golpe despiadado de Ongania, deja la Universidad.

Muere en actividad en 1967, a causa de una súbita trombosis cerebral.

Asesoramientos, colaboraciones, cursos y conferencias

En 1935 es Asesor del Honorable Concejo Deliberante para el estudio del Código de Edificación.

Colabora en la publicación “ACTUALIDAD”, vocero de intelectuales de la izquierda marxista.

1939/40 es Asesor urbanista de la Provincia de Santa Fé.

1944 dicta una conferencia en la Universidad de la república del Uruguay.

1947/8 Asesor del Ministerio de Educación Nacional de Venezuela. Estudios urbanísticos para la ciudad de Caracas.

1948 actúa como asesor del Gobierno de Guatemala.  Dicta conferencias en las Universidades de Guatemala, Panamá, Tulane, Sur de California y en Chicago.

1954/7 viaja a los EEUU y dicta cursos y conferencias en las Universidades de Pensilvania, Kansas, Nebraska, Cornell y Harvard. Realiza estudios sobre contaminación ambiental.

1959 viaja a Inglaterra. Dicta cursos y conferencias en la Sociedad de arquitectos de Inglaterra. Conferencias en la Universidad de Chile.

1960 viaja a Alemania y dicta conferencias en la Hochschule für Gestalfung en Ulm.

1967 visita Cuba entusiasmado por los cambios provocados por la revolución.

“Progresista y fracasado y no reaccionario y exitoso”

Fueron docentes en su cátedra reconocidos profesionales como Justo Solsona (1931), Eduardo Polledo, Ernesto Katzenstein (1931-1995), Carmen Córdoba (1929-2011).

Me pregunto si podría incluirse a Wladimiro en una calificación que hiciera Ernesto Katzenstein de Bereterbide y de Bustillo “Progresista y fracasado y no reaccionario y exitoso”.

Publicó dos libros: «Vivienda y Ciudad. Problemas de Arquitectura Contemporánea» y «Vivienda y Clima»; este último editado póstumamente. En ellos analiza su obra y expone los fundamentos del sistema Helios. Consideraba que el equipamiento no era indivisible de la arquitectura, ya que el hombre al moverse en el espacio, requería soluciones específicas y no en base a estándares, procurando buscar el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad convencido que no son otras que el mejoramiento de las condiciones de vida.

El sistema Helios

wladimiro acosta dibujo 1

Desde 1932, Acosta desarrolló un sistema de control climático consistente en crear una serie de terrazas de orientación principalmente norte (mediodía solar en hemisferio sur), protegidas del sol con unas pérgolas o losas viseras -con un ancho y una altura calculados- para permitir la protección del sol en verano y su máximo aprovechamiento en invierno, combinado con parantes verticales, de tal manera que las estancias de la vivienda quedasen protegidas del sol en verano (cuando el sol está más alto), pero recibiesen luz y calor solar en invierno (cuando la trayectoria del sol es más baja).wladiniro acosta sistema heliosEn el sistema Helios las aperturas se realizaban al norte o al noreste, mientras que las orientaciones de más asoleamiento quedaban protegidas por pérgolas o toldos (oeste y noroeste), creando una masa de aire más fresca y evitando la acumulación de calor en las paredes. Mediante estas técnicas, se buscaba crear un «aura térmica» o un «clima privado» en torno a la vivienda, este sistema tiene muy especialmente en cuenta la relación con el entorno.wladimiro acosta ultimos pisos

Casa de Renta de Figueroa Alcorta 3020 (1942)

wladimiro acosta lateral edificio

En una escala mucho menor que en el edificio para El Hogar Obrero (1941, (concurso privado, junto a los arquitectos Fermín Bereterbide, Alfredo Felice y Juan Carlos Ruiz) y con problemas mas sencillos, Wladimiro conserva “el regreso a la ciudad” como un concepto y diseño de integración urbana.wladimiro acosta accesoEn su libro “Arquitectura y Ciudad” escribe acerca de las plantas de viviendas con soluciones convencionales, “La casa de renta ha dejado, casi, de constituir en Buenos Aires un problema de arquitectura.” Y continúa  “el contenido arquitectónico de la casa porteña de renta llega a reducirse a un problema de fachada, de revestimiento, de careta. No ofrece ningún interés teórico y, por lo tanto, se le dedica muy poco lugar en este libro”.

Desde este pensamiento Wladimiro ejemplifica en esta obra racionalista la distancia que tiene con sus colegas en cuanto a la manera de resolver el proyecto respetando el lugar y el contexto donde éste debe integrarse.wladimiro acosta acceso edificioEs en su obra de Figueroa Alcorta, donde recupera la vivienda “como problema de arquitectura”, aun siendo un proyecto único, aislado, propone una nueva actitud.

Retoma la idea-proyecto de la planta en “L” retirando de la línea municipal el cuerpo que aloja las áreas comunes ubicándolas en el centro de la “L”,  los balcones las protegen del sol, y tienen doble vistas. Sobre una ancha avenida del barrio residencial de Palermo Chico, en un terreno de 20m de frente orientado hacia el río por 31,35m de fondo que da a un gran parque, dentro de una manzana atípica en la ciudad.

A la amplia avenida dan los dormitorios que también están protegidos por sus balcones salientes. Se crea un gran jardín que es visible desde la calle, y permite la iluminación y ventilación natural de los ambientes.

Este jardín que atraviesa el ancho del terreno, es también un jardín de contrafrente que permite la doble visual de las zonas de estar y la ventilación de las áreas de servicio. El programa se resuelve con una Planta baja con hall de entrada, portería, jardines y acceso a cocheras subterráneas, desde el piso 1º al 8º son plantas tipo con grandes pisos  “de categoría” con sus balcones , los piso 9º y 10º son dúplex con terrazas en ambos pisos.

Conceptos y calidad espacial:Wladimiro acosta casa en calle MELINCUE -Plano-Acosta-Villa-Parqueç

– al frente el área privada, al centro el área publica y al contrafrente los servicios.

– orientación noreste (del hemisferio sur) con vistas al Río de la Plata, dando su contrafrente a la Plaza Chile.

wladimiro acosta planta baja planowladimiro acosta planos figueroa alcorta 3020

– planta libre sobre pilotes

– hall de acceso de gran transparencia resuelto con un volumen curvo vidriado.

– visualización desde la avenida del gran jardín.

– último piso utilizando los recursos del sistema Helios: un remate curvo de gran libertad formal, utilizando la losa visera para las zonas de estar.

– análisis y resolución de la incidencia del sol, ventilación cruzada,

– especial atención a las vistas, una resolución no convencional de vivencias desde y hacia el espacio urbano, integración con la naturaleza,

-materiales, travertino, vidrio, ladrillo a la vista,

Proyectos y Obraswladiniro acosta obras

Realizó la mayor parte de su obra en Argentina, durante las décadas de 1930 y 1940, destacando entre sus proyectos las viviendas unifamiliares.

  • Casa del pintor G.A. Frankfurt A.M.
  • Vivienda con atelier. Berlín.
  • Casa 1 y 2 ( para AM Rupenhorn) en Colonia, Berlín (estudio Luckhardt & Anker). En dicho estudio sus trabajos conjuntos se volcaron en el libro “Zur Neuen Wohnform”, (para una nueva forma de vivienda).
  • Residencias para el periodista R. de P. para el Dr. Walter Treuherz, el Profesor J. K., y el Pintor A.S. todas ellas en San Pablo.
  • Casa del escritor A.G. Buenos Aires.
  • Casa en San Fernando. Buenos Aires.
  • Casa en los alrededores de Buenos Aires.
  • 1934/5. Casa del Dr. J. B. San Isidro.
  • 1934/5. Casa en Villa Urquiza.
  • Estudios sobre la vivienda mínima y casas colectivas “HELIOS” sobre pilares.
  • 1927/35. Estudios sobre “City-Block”. que es una fusión de los proyectos de la Grossttadt Architektur de Ludwig Hilberseimer (ciudad vertical) y el rascacielos cruciforme de Le Corbusier, con el damero porteño.
  • Casa Pillado, Bahía Blanca.
  • 1938-42. Hospital Psiquiátrico Dr. Emilio Mira y López en Santa Fe, Leprosario   (actual Hospital Protomédico Manuel Rodríguez) en Recreo, Colonia de Alienados (actual Colonia Psiquiátrica Dr. Abelardo Irigoyen Freire) en Oliveros, dentro de la oficina técnica del Estado de la provincia de Santa Fe.
  • 1939. Casa Newman en la calle Melincué 2756 (con el Ing León Tieffenberg) en Villa del Parque, Buenos Aires.
  • 1939. Casa Jan en la Falda, provincia de Córdoba.
  • 1939. Edificio del Centro Cultural Sarmiento, Florencio Varela.
  • 1939. Casa Cóppola-Stern, Ramos Mejía.
  • 1939. Casa Pillado,en Bahía Blanca.
  • 1940. 58 Estaciones Sanitarias rurales, Santa Fe.
  • 1940. Casa Rozim sobre la calle La Pampa, Buenos Aires.
  • 1940. Casa Miramontes, en el valle de Punilla, La Falda, Córdoba.
  • 1940. Casa Reissig en Punta del Este.
  • 1941-50. Edificio Nicolás Repetto para El Hogar Obrero junto a Fermín Bereterbide, Alfredo Felici y Juan Ruiz.
  • 1942. Casa J.M. Calp en Alberdi. Rosario, Santa Fe.
  • 1942. Edificio de departamentos en Av. Figueroa Alcorta 3020 y Tagle,  Buenos Aires.
  • 1944. Casa del Ing. Rapaport,en Castelar, Buenos Aires.
  • 1944. Concurso de anteproyectos, Sanatorio España,R.O.del Uruguay.
  • 1947. Escuela unificada de aplicación del Instituto Pedagógico y Liceo experimental en Caracas, Venezuela. Escuelas rurales experimentales.
  • 1950. Residencia Giardino-Nastri. Buenos Aires.
  • 1952. Residencia del Dr. Levinton. Buenos Aires.
  • 1957. Casa de rentas de Arcos y Etcheverria. Buenos Aires.
  • 1959. Casa del Dr. Frondizi en San Carlos de Bariloche, a orillas del lago Gutiérrez, provincia de Río Negro.
  • 1967. Proyecto de Unidad Vecinal de la Isla Maciel, Avellaneda. Buenos Aires.

Dicen de Wladimiro y de su obra

  • “,,,creo ver en Antonio U. Vilar o en Wladimiro como en Bereterbide y Vautier y en muchos otros de esas y otras épocas mas cercanas un modo callado de pensar y hacer arquitectura…”Lo moderno y lo nacional en nuestra arquitectura: Wladimiro Acosta. Por Juan Molina y Vedia
  • “…la clara estructuración del conjunto que se eleva sobre pilotes y permite una completa libertad en el plano del terreno, la superación del ya por entonces repetido tratamiento exterior de revoque blanco y la real comprensión del nuevo sentido del espacio del que se hace gala en la estructuración de la planta (sensible especialmente en la articulación de las zonas de estar) hacen de esta una obra notable en muchos aspectos…”. Arquitectura Argentina Contemporánea”. Por Francisco Bullrich
  • “…Todas ellas están formadas doctrina coherente. Son profundamente argentinas, por fuera de toda retórica folklórica. Supo manejar el clima argentino y formular un método para hacer trasmisible su intuición y su captación de ese clima y al mismo tiempo, estaba dotado de una gran ternura humana que canalizaba gracias a las huellas profundas que en él habían dejado la época fanática del descubrimiento de la higiene, la cultura física y el confort“. Homenaje a Wladimiro Acosta por Juan Manuel Borthagaray.

Más que frases como “lo que funciona bien es bello”…(Bruno Taut)

– Bruno Taut (1880/1938) en su libro “Die Neue Baukunst in Europa und amerika”. (La nueva arquitectura de Europa y América”.Stuttgart 1929.

Características de la Arquitectura Moderna: La primera exigencia de cada edificio es alcanzar la mejor utilidad posible. Los materiales y el sistema constructivo empleados deben estar completamente subordinados a esta exigencia primaria. La belleza consiste en la relación directa entre edificio y finalidad en el uso racional de los materiales y en la elegancia del sistema constructivo.

La estética de la nueva arquitectura no reconoce ninguna diferencia entre fachada y planta, entre calle o patio, entre delante o detrás. Ningún detalle vale por si mismo, sino como parte necesaria del conjunto. No creemos que algo tenga un aspecto feo y, a pesar de todo, funcione bien.

Lo que funciona bien es bello.

De la misma forma que las partes, en sus relaciones recíprocas, expresan la unidad del edificio, también la casa se relaciona con los edificios que la rodean. La casa es el producto de una disposición colectiva y social. La repetición no debe considerarse como un inconveniente que hay que evitar, sino que, al contrario, constituye el medio más importante de expresión artística. A exigencias uniformes, edificios uniformes. La singularidad queda reservada para las exigencias singulares; es decir sobre todo para los edificios de importancia general y social”.

– Renzo Piano (1937)…la ciudad está hecha sobretodo, de huecos, no solamente hay casas, también hay calles, plazas….

-Eero Saarinen (1910-1961)…creo que la diferencia entre buena y mala arquitectura no estriba en como funciona, sino que va mas allá, esta en función de cuanto inspira al hombre…

Bibliografia

– 1934. setiembre -Revista Nuestra Arquitectura. “Algo sobre vivienda popular”.

– Buenos Aires: 1920-1940: Una modernidad silenciosa, por Gustavo A. Brito e Isolda Maur.

– 1943. Julio. Nuestra Arquitectura.

– 1963. “Arquitectura Argentina contemporánea”. Francisco Bullrich. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.

– 1967 Agosto. Summa Nº 9. Homenaje a Wladimiro Acosta por Juan Manuel Borthagaray.

– 1986. – IPU: Inventario de patrimonio urbano, Palermo 1866/1960, Buenos Aires, Liliana Aslan y otros.

– 1987. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. N° 25.

– 1994. Buenos Aires. Guía de Arquitectura. Ocho recorridos por la ciudad. Buenos Aires /Sevilla, MCBA/Junta de Andalucía, Alberto Petrina.

–  2004. “El patrimonio del movimiento moderno en Buenos Aires 1929-2004 “Documento de trabajo 121” de la Universidad de Belgrano por Stella Maris Casal y Serianne Worden.

– 2005. Clarín Arquitectura.  Berto González Montaner – Vanguardias Argentinas. Obras y movimientos en el siglo XX. Tomo 2: 1930-1950. Buenos Aires.

– 2007. Wladimiro Acosta – Arnoldo Gaite – editorial Nobuko.

– 2008. Wladimiro Acosta (1900-1967) editorial T6 ediciones S.L.

EAN 978-84-92409-01-3 publicación que acompaña la celebración del VI Congreso Internacional de Historia de la arquitectura moderna española.

“Miradas Cruzadas: Intercambios entre Latinoamérica y España en la Arquitectura española del siglo XX. Pamplona 13/14 de Mayo de 2008. Con prologo de José Manuel Pozo y Jorge Francisco (Pancho) Liernur.

– 2012. Revista Arquis, Universidad de Palermo, Documentos de arquitectura y Urbanismo, Patrimonio moderno 1940-50-60. Dirigido por Gustavo Robinson y Martín Torrado.

– 2014. Mario Roberto Álvarez. Tenacidad y determinación por una arquitectura intemporal. Publicación de la Universidad Blas Ascal (UBP). Arq. Juan de Dios López Pappaterra.

Libros de Wladimiro Acostawladimiro acosta calle pampa en Belgrano

–  1936. Vivienda y ciudad. Problemas de arquitectura contemporánea

Editorial Diseño Editorial –EAN 9789873607233. La edición de 1947 es de Ediciones Anaconda.

–  1976. Vivienda y Clima. Telma Reca, Rubén Movia y Arnoldo Gaite. Editora Diseño Editorial –EAN 978-98-73607-11-0 y Ediciones Nueva Visión. 1984

Escritos sobre Wladimiro Acosta

– 1987. Noviembre. Homenaje realizado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo UBA- Consideraciones acerca de los fundamentos ideológicos del Sistema helios del catálogo Wladimiro Acosta 1900/1967. Wladimiro Acosta y el expresionismo alemán. Pancho Liernur.

– 2006.  Casas-taller anónimas y cartas a Giedion: Wladimiro Acosta.

Revista BLOCK Nº 7. Editada por le Escuela de Arquitectura y estudios Urbanos Universidad Torcuato di Tella (UTDT). Buenos Aires. ISSN 0329-6288. Jorge Tárrago

– 2008. “Acosta en la ciudad del City-Block a Figueroa Alcorta”. Anahí Ballant.

Bibliografía mencionada en “Moderna Buenos Aires” editada por el CPAU

– Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilos obras biografías instituciones ciudades. Jorge Francisco Liernur, Fernando Aliata. Editor: Berto González Montaner. Clarín arquitectura, 2004.

– Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. 1987, N° 25, p. 93/96.

– Buenos Aires. Guía de Arquitectura. Ocho recorridos por la ciudad. Petrina, Alberto. Buenos Aires/Sevilla, MCBA/Junta de Andalucía, 1994, p. 184.

Facebook

Wladimiro Acosta artista

https://www.facebook.com/Wladimiro-Acosta-156777204413508/?fref=ts

Links, videos

2008 Mayo 10, Pagina 12, comentarios de Matías Gigli sobre el libro de Arnoldo Gaite sobre Wladimiro Acosta. Editorial NOBUKO.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/m2/10-1421-2008-05-10.html

2009 Octubre 13, Teórica Mario González, Wladimiro y «el aura ambiental -térmica»

http://gonzalezpedemonte5.blogspot.com.es/2009/10/wladimiro-y-el-aura-ambiental-termica.html

2010 diciembre 9, reseña del hogar obrero de Wladimiro Acosta video 3d arquitectura
trabajo para la universidad de Buenos Aires

https://m.youtube.com/watch?v=SBYxaBphxgI

2011 Agosto 18, Universidad Nacional de Rosario. Arquitectos N. Adagio y L. Müller. “Wladimiro Acosta: el arquitecto que hizo vivibles los edificios públicos” del Laboratorio  de Historia urbana

http://www.unr.edu.ar/noticia/3842/wladimiro-acosta-el-arquitecto-que-hizo-vivibles-los-edificios-publicos

2012 Febrero 6, documento producido por los profesores Luis E, Carranza de la Roger Williams University. the untold story of… wladimiro acosta’s helios system

https://m.youtube.com/watch?v=5W_cRqGlwsA

2013 Marzo 18, en el programa de Canal 2 Veo Santa Fe, Cablevision Digital.»Constructores de la Ciudad» dialogamos con el Arq. César Carli, miembro de la Escuela de los Grandes Espejos, ex decano de la FADU-UNL

https://m.youtube.com/watch?v=PCRnq2n3Nlg

2013 Abril 26, en el programa de Canal 2 Veo Santa Fe, Cablevision Digital.»Constructores de la Ciudad» dialogamos con el Arq. César Carli, miembro de la Escuela de los Grandes Espejos, docente de la FADU-UNL.

https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=7cuXQtggjh4