Catellfullit de la Roca, en Gerona

Castellfullit de la Roca, está en La Garrocha, provincia de Girona, en Cataluña.

A 56 km de Girona, después del maravilloso pueblo medieval de Besalú.

Está a 296 msnm, el censo de 2021 da una población de 939 habitantes.

Construido sobre una cantera de Basalto, este risco basáltico está formado por 2 coladas de lava superpuestas de casi doscientos mil años, esculpido por la erosión de los ríos Fluviá y Coronel.

Tiene más de 50 metros de altura, y aproximadamente 1 kilómetro de longitud, forma parte del Parque Natural de la Zona volcánica de La Garrotxa,

Las estrechas callejuelas del pueblo desembocan en la antigua iglesia de Sant Salvador, en el extremo del risco, donde se halla  el mirador Josep Pla con unas vistas privilegiadas, rodeado de “casa flotantes”.

Antes de llegar al mirador esta la iglesia de San Salvador, del siglo XIII, actualmente sala de exposiciones, cerca en la Plaza de Sant Roc está la Torre del Reloj.

Si se la recorre desde la Plaza de Catalunya para adentrarse en la parte vieja del pueblo, una parte de la ruta coincide con la antigua vía romana Annia.

Todas sus casas están construidas de piedras y rocas basálticas.

Su nombre

Existen varias versiones acerca de su nombre.

Una que está relacionado con un castillo de la zona con el nombre de “Kastro Fullit”, o Castello-Follito”.

Otra que proviene de la silueta que forma la pared que parece una fortaleza, un “castillo”, y el basalto forma de hojas alargadas, como un follaje, de allí “Castillo del Follaje” o Castellfullit.

Las primeras referencias históricas corresponden al primitivo Castillo hacia finales del siglo XI, que pertenecía al vizcondado de Bas, jurisdicción feudal del condado de Besalú.

En 1380 la condesa Sibila, vendió Castellfollit a la Corona, aunque hasta mediados del siglo XIV no se integró definitivamente a la jurisdicción real.

Los Santapau -barones de Mosset-, fueron los señores de esta baronía, bajo cuyo dominio la villa sufrió el terremoto de 1427/28, en que quedó prácticamente destruida.

Posteriormente y por matrimonio, en 1460 pasó a los Cruïlles de Santapau, que a finales del siglo XVI recibieron la baronía de Llagostera y el título de condes de Montagut.

El Castillo entre 1462 y 1485 cayó en manos de los remensas de Francesc de Verntallat.

La expresión Remensa (del latin redimentia) designaba el pago en concepto de rescate que en la Edad Media debían pagar los campesinos (payeses) a un señor, eran parte de lo que se llamaban los “malos usos”.

Si bien eran cultivadores libres, estaban sujetos a estos pagos de manera forzosa y hereditaria.

Esto sistema de cobros vergonzosos eran habitual en otros territorios de la Europa medieval, lo pagaban los “siervos”, nombre que provenía de servidumbre o serviles.

Para darnos una idea  en el siglo XV, en Cataluña existían alrededor de 20.000 hogares remensas, supondría unas 100.000 personas, es decir 1 de cada 4 personas que habitaban el Principado  de Cataluña, lo pagaban.

La primera mención de la remensa aparece en un documento de 1123 en el que se utiliza la palabra “redemptiones” aplicada a los mansos y a los que cultivan la tierra.

En la segunda mitad del siglo XIII el término remensa ya está consolidado tanto social como jurídicamente.

La condición jurídica de la remensa fue ratificada en las Cortes de Barcelona de 1283 en las que se aprobó una constitución en la que se establecía la redención obligatoria.

Las condiciones y los abusos señoriales eran tan duras que provocaron 2 revueltas campesinas, que comenzaron en 1462 y terminaron en 1486. 

Con la Sentencia Arbitral de Guadalupe dictada por Fernando II, se cambiaron esos malos usos por una indemnización monetaria.

Hacia finales de la Guerra de los Segadores, en 1657, las tropas francesas sufrieron una severa derrota en el Castillo.y a finales de ese mismo siglo durante la Guerra de los Nueve años los franceses consiguieron destruirlo. La Guerra de Sucesión (1700-1714) también registró combates cerca de la villa.

Desde 1701, las sucesiones hereditarias situaron a la baronía bajo el dominio de las familias Negrell, Margarit, Bou y Croix.

Ya en el siglo XIX, desde 1809/10 tuvo el pueblo como escenario de la Guerra del Francés. Y en 1874 la tercera guerra carlista (1874).

Malos Usos

A la condición de remensas se le añadían los otros “malos usos”, como el derecho de maltratar (ius maletractandi) que los señores tenían sobre sus campesinos que solía figurar en los contratos, además de otras “costumbres intolerables” como la obligación de las madres campesinas que acababan de dar a luz de amamantar a los hijos de los señores o el derecho de pernada.

Los payeses podían ser objeto de cualquier tipo de desafueros y vejaciones por parte de sus señores. 

Coito representado en el códice medieval “Tacuinum sanitatis”, que era un manual medieval sobre salud y bienestar, el primer Tacuinum que se tradujo al latín fue entre 1258 y 1266 en Palermo,

Está basado en las Tablas de la Salud (Taqwin al-sihha), escrita en el siglo XI por el  médico cristiano árabe Ibn Butlän (Bagdad 1001 – 1064 Antioquía). En el 2008 la editorial M. Moleiro Editor publico una reproducción facsímil de 987 ejemplares.

La Biblioteca Nacional de Francia conserva la versión manuscrita más célebre de la obra, un códice de lujo que en todos sus folios tiene una miniatura acompañada de una leyenda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.