Los grandes Teatros Romanos

La ciudad de Éfeso y los grandes Teatros Romanos.

En la antigüedad había cuatro ciudades importantes en Asia Menor: Roma con 1 millón de habitantes, Antioquía (Antioquía del Orontes) con 350.000  y luego con más de 250.000 Alejandría, y Éfeso.

Éfeso es una de las doce ciudades jónicas situadas a orillas del mar Egeo, su puerto era Panormo. 

Templo de Artemisa en Éfeso

En cuanto a la población en Éfeso, esta cifra se superaba muchas veces por la gran cantidad de peregrinos que iban a visitar el Templo de Artemisa (actualmente Selcuk) diosa de la fertilidad, a 1 km de Éfeso.

La primera construcción del Templo de Artemisa data del siglo VIII a. C., éste sufrió graves daños cuando en el 654 a.C. los cimerios atacaron el reino de Lidia, matando a su rey Giges y destruyendo gran parte de Sardes, su capital.

El rey Creso, último rey de Lidia continuó la construcción del Templo de Artemisa. Un reinado marcado por las artes, los placeres, y sobre todo por la guerra.

Plinio el Viejo ​y Marco Vitruvio (c. 80-70 a.C. – 15 a.C. que fue arquitecto de Julio César y autor de los 10 libros “De Architectura”) afirman que los trabajos prosiguieron durante 120 años y que fueron varios los arquitectos que los dirigieron.

El rey Creso reinaba sobre los territorios de Lidia, que abarcaba  lo que hoy son las provincias turcas de Esmirna y Manisa, su reino cayó conquistada por los persas.

El mencionado Templo de Artemisa fue destruido por un incendio provocado por Eróstrato el 21 de julio del año 356 a. C., la noche que, se dice, nació Alejandro Magno.

Del templo que tenía una hectárea de superficie y se sostenía sobre 127 columnas, de todas ellas solo queda 1 columna en pie.

La ciudad de Éfeso

Reconstrucción de la ciudad de Éfeso

El historiador y geógrafo Estrabón  (63 a.C. – 23 d.C.) menciona que a Ëfeso durante un tiempo se la llamó Esmirna porque lo fundó una «Amazona», como se llamaba a las antiguas guerreras griegas.

Este mito quizás se deba a que las mujeres tuvieron un papel fundamental a lo largo de la historia de Éfeso, las múltiples artistas femeninas -como Timarata– hicieron famosa a la ciudad en el mundo antiguo.

El escritor y militar romano Plinio el Viejo (Cayo Plinio Segunda c. 23 – 79), famoso entre otros libros por su “Historia Natural” y que murió durante la erupción del Vesubio en Pompeya, escribe que antes de llamarse Éfeso se la llamo, Álope, Traquia, Ortigia, Amorges, Hemonio y Ptelea.

Está muy cerca de la histórica ciudad de Selçuk, en el distrito de Esmirna, a 680 kilómetros de Estambul.

Teatros romanos

Éfeso tenía como muchas de las ciudades romanas, un teatro.

Los teatros ocupaban un papel destacado dentro de la vida de los ciudadanos, pasaban gran parte de su tiempo libre allí.

Las autoridades romanas utilizaban los teatros como un medio para divulgar la cultura romana en las colonias y al mismo tiempo distraer a los ciudadanos de toda actividad política, para ello contaban con mimos, pantomimas, lecturas poéticas y comedias del estilo farsesco llamadas “Atelana”.

Pan y circo, casi, casi como ahora.

El teatro de máscaras griego, exclusivamente masculino, continuó durante el Imperio romano, representando las tragedias y comedias tomadas de la literatura, en latín.

Lo más popular fueron los mimos, donde se mezclaba un guion escrito con improvisaciones con secuencias de acción y sátiras. Los mimos no utilizaban máscaras, los roles femeninos fueron interpretados por mujeres, no por hombres disfrazados.

Cercano al mundo del mimo fue la pantomima, un ballet narrativo, música y un libreto musical, sobre temas mitológicos que podían ser trágicos o cómicos.

En los espetáculos se intercalaban baile, acrobacia, malabares, funambulistas que caminaban sobre un delgado alambre o sobre una cuerda, los que lo hacían se llamaban funámbulos (funis (cuerda) y ambulare (andar), había también osos bailarines, striptease y bailes sensuales.

La Farsa Atelana

La “Farsa Atelana”, se remonta al siglo IV a.C. originalmente en idioma osco.

Este idioma, el osco, tenía mucho en común con el latín, se habló en la parte centro-meridional de la península itálica durante parte de la antigüedad.

El historiador Tito Livio (59 a.C. – 17 d.C.) en alguna parte de los 142 libros que componen su monumental historia del estado romano, dice que la “Farsa Atelana” fue importada a Roma en 391 a. C.

Utilizaban máscaras, cuyos rasgos representaban los defectos humanos en relación a los físicos, vinculaban la fealdad moral con la fealdad física.

Estos personajes sórdidos, caricaturescos, tenían una gran capacidad para la crítica.

Eran improvisaciones satíricas y populares mezclaban todo tipo de bromas, tanto en prosa como en verso. Las máscaras siempre eran las mismas, y recibían los nombres de Dossennus, Maccus, Manducus, Pappus y Bucco.

De entre todos ellos destacan cuatro personajes principales que el público reconocería con facilidad. 

Dossennus es el contrahecho jorobado, casi calvo, con grandes orejas y nariz curva, como la de un cuervo, es desconfiado, malicioso, astuto y sagaz, no desdeña los placeres de la vida.

Personaje de Dossennus, Atelana

Maccus, de gruesas mandíbulas y cejas asimétricas es el rústico necio, insulso, tontorrón y, a veces, inocente enamoradizo.

Personaje de Maccus, Atelana

Manducus se presenta como un glotón de dientes afilados, símbolo del parásito que busca sacar provecho de los demás.

Personaje de Manducus, Atelana

En Pappus vemos al viejo decrépito, malhumorado, avaro y libidinoso.

Personaje de Pappus, Atelana
antiguas máscaras del Teatro Griego

El género alcanzó su máxima popularidad en tiempo de Adriano (Publio Elio Adriano 76 – 138) y de Trajano (Marcus Ulpius Traianus 53 – 117) y se mantuvo durante toda la época imperial, lo demuestran las numerosas máscaras y estatuillas encontradas en yacimientos arqueológicos en zonas de dominación romana.

Muchos de estos entretenimientos duraban todo el día, estaba abierto a todos y eran gratuitos.

Pero, las farsas tenían su riesgo, especialmente si con la sátira se atacaba o se ridiculizaba a algún poderoso poco empático, como Caligula que hizo quemar vivo a un actor, por ridiculizarlo en una farsa atelana, al decir de Cayo Suetonio Tranquilo.

Pero, no habría que fiarse tampoco demasiado de este historiador y biógrafo conocido como Suetonio (c. 70/71 – post. 126), que habiendo conseguido formar parte del círculo de amistades de Plinio el Joven (61 – c. 112) y del mismo emperador Adriano, cayó en desgracia.

En el 122, se rompió bruscamente su relación con Adriano, fue expulsado de la Corte, parece ser que fue debido a “haberse tomado demasiadas familiaridades con la emperatriz”.

La Danza

Algunas de sus formas eran consideradas en el Imperio como inhumanas o extranjeras, ya desde la Roma Arcaica se había incorporado la danza a los rituales religiosos.

Su estatus era similar al de los gladiadores o los esclavos, aunque desde el punto de vista técnico eran libres. Los que gozaban de gran prestigio, disfrutaban de riquezas que les permitía relacionarse con las clases altas, incluso con los emperadores, muchas veces sexualmente.

Los Grandes Teatros, fueron glorias eternas de la antigüedad, en esta reseña haremos una visita a algunos de los que aún están en pie y pueden visitarse. No podría decir lo mismo del Teatro Romano de Palmira en Siria, ya que el ISIS, se ha dedicado ha destruirlo en gran parte.

Después de 2000 años se le sigue asignando un valor simbólico, ideológico, religioso o una combinación de ellos, así estamos.

La Música

Tibia o Flauta doble

La música era frecuente en los eventos sociales y en las ceremonias fúnebres, eran una de las manifestaciones artísticas más populares junto a la danza.

Sin duda desarrolladas a partir de la imitación de los griegos.

En los sacrificios se tocaba una “tibia”, o flauta doble, era un instrumento de viento, se creía que su sonido ahuyentaba los espíritus malignos.

Entre los Instrumentos más comunes estaban los de madera, los metales, e instrumentos de percusión y cuerdas (como la citara griega).

El “cornu”, un instrumento de viento de metal que se curvaba a lo largo del cuerpo del músico, se usaba en desfiles y lo empleaba el ejército romano para transmitir señales militares.

Órgano Hydraulis y el Cornu

El órgano hidráulico llamado “hydraulis” fue una de las hazañas musicales y técnicas más significativas de la antigüedad, era un instrumento musical de viento, predecesor del órgano neumático.

Se había inventado en Grecia en el siglo IIIa.C., fue conocido por los romanos y extendido por todo el imperio se utilizó en los espectáculos que se daban en los teatros.

1. Gran Teatro de Éfeso en Turquía

Es una obra de origen helenística, levantada en la colina Panayir, tuvo varias intervenciones durante el Imperio.

Allí discutían temas religiosos y filosóficos, organizaban peleas de gladiadores, y de animales, y se representaban obras de teatro y conciertos.

Con sus cerca de 24.500 espectadores, era el mayor de su época.

Su altura es enorme, al punto de provocar vértigo.

Tiene una cávea de 66 filas de asientos, en forma de herradura de 220 grados y un diámetro de 151 metros, su última fila está a 30 metros de altitud sobre la orquesta. La escena es un ornamentado edificio de tres pisos y una altura de 18 metros.

Los asientos se dividen en tres secciones. En las secciones más bajas, donde está el cubículo del Emperador se usaron piezas de mármol, los asientos tienen espaldares.

Es una obra maestra, con una acústica increíble.

Luego de tareas de restauración y pasada la pandemia volvió a abrir sus puertas con La Traviata de Giuseppe Verdi, y con el 4º Festival Internacional de Ópera y Ballet de Éfeso.

Inscrito en el 2015 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

2. Teatro Romano de Orange en Francia

Ilustración de 1905

Construido bajo el reinado de César Augusto en la antigua colonia Arausio o más exactamente “Julia Firma Secundanorum Arausio”, del siglo I d.C.

Su cávea permitía albergar a 9.000 espectadores y aún conserva el muro de la fachada escénica (scaenae frons) con 103 metros de largo por 37 de altura. Tiene 3 niveles, con frisos y nichos.

Muro de cierre del Teatro de Orange en un grabado del siglo XVIII

Declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en 1981.

3. Teatros de Jerash en Jordania

Gran Teatro del Sur

Jerash, llamada Gerasa por los romanos, fue una de las Decápolis Romanas (asi se llamaba a la red o mancomunidad de 10 ciudades en la frontera del Imperio al sudeste de la región del Levante Mediterráneo) y una de las mejor conservadas de Oriente Próximo.

Durante el siglo I (años 90/92) se construyó el Gran Teatro del Sur, su estructura semicircular escalonada está literalmente tallada en la ladera del Janal Al-Jofeh en tres secciones con un total de 44 filas y una capacidad para 6.000 espectadores.

Su orientación Norte los protege del sol. Posee una excelente acústica.

Los pobres, los extranjeros, los esclavos y las mujeres debían estar en la sección superior. El escenario de 100 metros de ancho, tenia, probablemente tres pisos de altura, la orquesta tiene un radio de 13 metros.

Frente al teatro estaba la hilera de columnas jónicas que flanqueaban el Foro Romano, una plaza pública que fue una de la más grande del imperio (100 x 50 metros), tiene forma elíptica, una singularidad pues los foros romanos solían ser rectangulares, con un pavimento de piedra caliza.

Gran Teatro del Norte

Al este está el Odeón, un auditorio más pequeño para actividades musicales y certámenes de poesía. Es el Teatro del Norte, se construyó durante el siglo II año 165 d.C.) , hacían “pequeñas representaciones”, la cávea, dividida en dos niveles, con 29 filas de gradas, tiene capacidad para 1.600 personas. Cada grada está dedicado a una divinidad y cada asiento está o numerado o lleva el nombre de una tribu.

Jerash a 48 km de Amman (antiguamente Filadelfia), es la segunda ciudad más visitada en Jordania, después de Petra, tenía cuatro entradas principales en la muralla del siglo I. Su “Cardo Máximo” de 800 metros de largo era la entrada principal de la ciudad desde el extremo sur al norte, estaba atravesado por un sistema de alcantarillado para canalizar el agua de lluvia hacia los desagües.

Incomprensiblemente no están incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

4. Teatro Romano de Cartagena en España

El emperador Augusto lo construyó en la antigua Cartago Nova (actual Cartagena). Lo construyó con mármol pentélico de Grecia.

En el siglo III dejó de utilizarse, y muchas piezas se usaron en edificios aledaños.

Aquí el link a mi artículo del Museo y Teatro de Cartagena:

http://onlybook.es/blog/museo-y-teatro-romano-de-cartagena-arq-rafael-moneo/

Hay gestiones para que Cartagena se una a las 48 ciudades españolas que están incluidas en los listados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

5. Teatro Romano de Palmira en Siria

Palmira era uno de los puntos más importantes de la Ruta de la Seda. La elaboración de la seda era un secreto que solo los chinos conocían, y que dio nombre a esta Ruta.

Circulaban además piedras y metales preciosos, diamantes, rubíes, jade, perlas, telas de lana o de lino ámbar, marfil, laca, especias, porcelana, vidrio, materiales manufacturados, coral, etc.

China desde el siglo I a.C. abrió una red de rutas terrestres y marítimas interconectando la mayor parte del continente asiático, el Mediterráneo europeo y la costa oriental africana.

El teatro está en medio del desierto de Siria, construido en el siglo II d.C. rodeado por una plaza porticada semicircular que se abre a la puerta sur de Palmira. La plaza tiene 82 x 104 metros y está al suroeste de la principal calle de columnas.

Palmira (Patrimonio de la Humanidad) era conocida como “la perla del desierto”.

Debido a la guerra en Siria, está en riesgo serio.

La Unesco denunció que el ISIS (o Dásh, grupo terrorista fundamentalista yihadista) ha destruido gran parte de la columnata del Tetrapylon, la fachada del teatro romano y parte de la escena.

6. Teatro Antiguo de Arlés en Francia

Construido en lo alto de la colina de Hauture, en tiempos del emperador Augusto, estaba dedicado al dios Apolo. Comenzado hacia los años 40-30 a.C. se acabó en el año 12 a.C. siendo uno de los primeros teatros de piedra romanos, dentro de la cuadrícula romana, sobre el Decumano, formando parte del plan de urbanismo de Augusto.

La cávea de un diámetro de 102 metros, con 33 hiladas de gradas, podía acoger a 10 mil espectadores.

Su estructura poseía una pared en tres alturas en las que se levantaban hasta 100 columnas corintias, 33 hileras de gradas sobre la cávea y figuras como la Venus de Arlés, actualmente en el Museo del Louvre.

El emperador Constancio II celebró una representación grandiosa el 10 de Octubre (día de mi cumpleaños, pero de otro año d.C.) de 353 y siguió funcionando hasta principios del siglo V, que fue cuando la iglesia, que se oponía a los espectáculos paganos, utilizó el teatro como cantera para la construcción de la basílica paleocristiana de San Esteban.

Fué declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el capítulo “Monumentos romanos y románicos de Arlés”.

7. Teatro Grande de Pompeya

Existían 2 teatros, el grande y el pequeño. El grande fue edificado durante la época samnita, uno de los antiguos pueblos itálicos que entre los siglos VII y III a.C. habitaron la región  montañosa del centro-meridional de Italia.

Las gradas se construyeron aprovechando la ladera de una pequeña colina.

En torno a 80 a. C., se efectuaron diversos trabajos al tiempo de la construcción del Teatro pequeño, principalmente en la zona de la cávea, que fue ampliada unos diez metros.

En la época del primer emperador romano Augusto (63 a.C. – 27 a.C)  se realizó una reestructuración total, que amplió su capacidad a 5.000 espectadores.

Durante el terremoto de Pompeya de 62 de una magnitud estimada de entre 5 y 6 en la escala de Richter, su estructura quedo parcialmente dañada y su escena debió ser totalmente reconstruida.

El seísmo tuvo epicentro en la ciudad de Estabia a 6 km al sur de Pompeya, se sabe de él por las descripciones del filósofo y dramaturgo Séneca el Joven (Lucio Anneo Séneca 4 a.C. – 65 d.C.) en su crónica “De Terrae Motu” (relativo a los terremotos) incluida en su libro “Naturales quaestions”.

Tan solo 17 años más tarde, en el 79 fue sepultado por la erupción del Vesubio.

En él se representaron comedias, tragedias, mimos y pantomimas, además de “Atelanas” acompañadas de danza y música. Estaba cerca de la puerta Stabiana.

Plano Teatro Pompeya. Publicación de 1870

Hace 2 mil años la ciudad de Pompeya estaba al borde del mar.

Es total la influencia griega, su forma es en herradura en lugar de hemiciclo, ubicado cerca de un templo dórico que era un área sagrada.

La estructura del Teatro pequeño es muy similar a la del Teatro grande pero con una capacidad menor de unos 1 300 asientos.

Están incluidos en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Maqueta de los dos teatros y el Cuadripórtico

El “Cuadripórtico de los Teatros” fue llamado también “Cuartel de los Gladiadores”. A sus costados tenia pórticos que marcaban una especie de Foyer, que vemos en casi todos los teatros helenísticos. Así lo codifico Vitruvio en “De architectura”. Por él paseaban los espectadores de los dos teatros, en los intervalos de los espectáculos.

Seguramente fue edificado en la misma época que el Odeón (80 a.C.) luego del terremoto del 62 se construyeron algunas estancias en 2 pisos a lo largo de las paredes perimetrales.

Las armas encontradas sugieren que fue Cuartel de Gladiadores, y la gran cantidad de cadáveres indican que todos ellos fueron a buscar refugio durante la erupción del Vesubio.

8. Teatro Romano de Augusta Raurica en Suiza

Es uno de los parques arqueológicos más importantes del centro de Europa.

Maqueta de la ciudad de Augusta Raurica

Bajo las órdenes del general Manutius Plancus se asentó en el año 45 a.C. una colonia romana en tierras de los celtas ráuricos. Augusta Raurica se convirtió en capital de colonia y en importante centro comercial, con una población de entre 15 y 20.000 habitantes.

La antigua Augusta Raurica, la mejor conservada al norte de los Alpes, dio origen a dos localidades modernas, Augst y Kaiseraugst.

El teatro está muy bien conservado. Con capacidad para 10.000 espectadores, que presenciaban multitudinarios juegos y espectáculos, prácticamente la mitad de la población.

Está a 10 km de Basilea.

Actualmente, mientras se realizaban obras para la construcción del nuevo cobertizo del Club de Remo de Basilea, en Kaiseraugust, se descubrió un anfiteatro, del que no se sabía de su existencia. Es un complejo de 50 metros de largo por 40 de ancho, situado en la hondonada de una cantera abandonada en época romana, justo al oeste del Castro de Kaiseraugst, el “Castrum Rauracense”.

nota: “Castro” (Castrum en latin) indica un poblado fortificado, la palabra española castrense (con connotación militar) proviene de “Castrum”.

9. Teatro Romano de Dougga en Túnez

Construido en la ciudad de Dougga en el año 168.

La ciudad tenía 10.000 habitantes, y un gran número de ellos, hasta 3.500, podían presenciar representaciones de tragicomedias y de comedias.

El emplazamiento arqueológico es de 65 hectáreas, situado a 4,6 km de la ciudad de Téboursouk, en una meseta con vistas a las llanuras en el Oued Khalled.

La UNESCO calificó a Dougga, como la ciudad romana mejor conservada del Africa Proconsularis, y la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1997.

En latín el «Africa Proconsularis» se refería a la provincia romana de África, fue una provincia de la Antiqua Roama en la costa noroeste de África.

Comprendía aproximadamente el territorio de Túnez, la costa de Libia a lo largo del golfo de Sidra y el noreste de Argelia.

Luego de la derrota de Cartago en la tercera guerra púnica, el Estado Romano la organizó en el año 146 a.C. e instaló la capital en Útica (entre 146 a.C. y 25).

Al fusionarse las provincias de Africa Nueva y Africa Antigua (Africa vetus), el nombre pasó a ser África Proconsular (su nombre proviene del hecho que es gobernada por un procónsul), y Cartago fue su nueva capital.

Fue una de las zonas productoras de cereales más importantes del Imperio. Desde su puerto exportaban trigo africano hacia Roma, llegó a ser la segunda ciudad en importancia del Imperio con 400.000 habitantes. Sin dudas una de las provincias más ricas del Imperio.

Maqueta de Dougga
Letrinas de baños comunes en una terma.

Su riqueza la da su historia númida, bereber, púnica, romana y bizantina

Cuando sube al poder Septimio Severo en el 205 d.C. que había nacido en Túnez, es cuando obtiene el estatus de Colonia Romana con el título de “Colonia Licinia Septimia Aurelia Alexandriana Thuggensis”.

A partir del siglo IV d.C. la ciudad deja de crecer en importancia por el desinterés del cristianismo.

Debido a que Dougga ya exitia, sus calles no están dispuestas según el modelo teórico que era normal en un asentamiento romano. 

10. Teatro romano de Mérida en España 

Es una muestra del esplendor del Imperio en la colonia Augusta Emerita.

Fue una ciudad que gozaba del privilegio de Augusto y sus sucesores, capital de la Lusitania, provincia romana situada al oeste de la Península Ibérica.

Hasta 6.000 espectadores podían maravillarse ante la scaena, en la que se ubican dos filas superpuestas de columnas corintias, frisos, cornisas y estatuas.

La escena sería reedificada por Trajano y completada por Adriano en el año 135.

Una reproducción de la diosa Ceres, preside el escenario.

Fue uno de los teatros más completos del Imperio Romano.

Sobre las puertas laterales ( en total hay 13 puertas de acceso) están las inscripciones que hablan de su historia.

Dice que fue construido por Marco Agripa, cuando fue cónsul por tercera vez y tribuno en el 24 a.C. Lamentablemente en el siglo XVIII se utilizó parte del revestimiento de piedra de la fachada y las gradas para las obras del puente que cruza el rio Guadiana, más tarde partes de las gradas se usaron para realizar la Plaza de toros.

Lo que le salvó del saqueo y su destrucción, fue porque estaba enterrado.

Una parte del teatro está en la excavación realizada en el terreno, y la otra sobre él.

Tiene forma de hemiciclo, su parte semicircular tiene 88,50 metros de diámetro. En la orchestra y a sus laterales se ubicaban las autoridades,

El escenario tiene 53 metros de largo por 6 de ancho.

El muro de fondo guarda una gran similitud con el teatro de Dugga en Túnez, sus columnas son de mármol gris azulado y los capiteles y bases de mármol blanco. Las estatuas están dedicadas a Ceres, Venus, Baco, Plutón, Proserpina y a emperadores.

La parte posterior del teatro era tan amplia como la cávea, siguiendo las recomendaciones de Vitruvio, que consideraba que el pórtico servía para proteger a la gente de las inclemencias del tiempo.

Su tamaño era tan grande como la del teatro de Pompeyo en Roma.

Cada año el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

Ver como fundaban una ciudad nueva los romanos en mi articulo:

http://onlybook.es/blog/fundacion-de-una-ciudad-romana-ex-novo-de-nueva-planta-1/

Nuestro Blog ha obtenido ms de Un millon de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/

Publicado por

hugoklico

Arquitecto. Argentino/Español. editor. distribuidor de libros ilustrados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.