…De muchas casas se formaron las aldeas, y de muchas aldeas las ciudades, y en ellas los lugares y los edificios públicos… Andrea Palladio
Un teatro
El escenario, la ciudad
En lo formal, una nueva composición social quiere significarse con un nuevo sistema de valores. En ese teatro principal, que era la ciudad, se desarrollaban las actividades humanas, se exhibían y difundían los descubrimientos, los inventos, las obras de arte, los nuevos valores morales.
Y es la arquitectura y el pensamiento de Palladio, quienes mejor enfatizan esas ideas teatrales, escenográficas.
No menor fue el espíritu de la contrarreforma y las conclusiones del Concilio de Trento (de 1543 a 1563), ya que requerían de la reformulación de principios que dieran otra dirección a la teatralidad existente en el siglo anterior al de Palladio.
Lllas ferias, las celebraciones, eran representaciones teatrales que necesitaban un nuevo telón, una arquitectura que fuese un aporte más a la formulación de espacios interiores y exteriores y la jerarquía en el tratamiento de los volúmenes. Andrea Palladio supo hacerlo, durante 20 años trabajó en su libro para dejar con su pensamiento pragmático la manera de mejorar las prácticas de la arquitectura…
Estamos ante una transición política, religiosa, económica, que ocurre en ese entorno urbano.
Muy formado, Andrea, junto con muchos otros, asistió a la academia de Giangiorgio Trissino (1478-1550), donde aprendió acerca de las filosofías de la antigüedad clásica griega y de la antigüedad romana.
Esos arquitectos se formaron con el énfasis en los números y en la geometría que como partes de una esfera divina, eran las filosofías de Pitágoras (569-475 AC) y Platón (427-347 AC), asi como de Aristóteles (384-322 AC) aprendieron a valorar la experiencia y un sentido práctico de la vida.
Estudios que navegaban entre las verdades eternas, que provenían de formas preexistentes y los principios de unas razones donde se valoraban las formas simples y las compuestas.
Una armonía que podría encontrar similitud en la “armonía musical” y en las “proporciones”, en la importancia que se le debe dar a la función y a su expresión.
Sus respuestas no eran improvisadas, provenían de un saber pensar, y un mejor saber hacer. Sabían el que, el donde y el cómo.
El desarrollo del comercio, requirió de nuevas instituciones y de una nueva arquitectura. Reiteramos la idea que el escenario era y estaba en la ciudad.
En la introducción a “Los Cuatro libros de la arquitectura”, Andrea explica “…he creído conveniente comenzar por las casas privadas…éstas suministran conocimientos para los edificios públicos… al principio el hombre vivía solo, y después viendo la necesidad de la ayuda de los demás para conseguir las cosas que le pudiesen hacer feliz… deseará y amará naturalmente la compañía de otros hombres… De muchas casas se formaron las aldeas, y de muchas aldeas las ciudades, y en ellas los lugares y los edificios públicos; así mismo porque, entre todas las partes de la arquitectura, ninguna es más necesaria a los hombres ni más a menudo practicada que ésta. Por tanto yo trataré primero de las casas privadas y pasaré después a los edificios públicos…”
Andrea se acerca a las obras construidas en Roma para estudiarlas en detalle, involucrándose en su experiencia, desentrañando su naturaleza, y relacionar las partes y el todo en relación con la firmeza –firmitas-, utilidad –utilitas- y belleza –venustas-.
Estas expresiones provienen del tratado de Marco Vitruvio (-80/-70 AC—15AC) “De Architectura”, quien explicó que son los tres pilares donde descansa la arquitectura, y ésta no es más que un equilibrio de estas tres variantes.
El historiador de arte Rudolf Wittkower (1901-1971), escribe: «Palladio, en resumen, toma su inspiración de la arquitectura tradicional, pero su genio, reforzado por los estudios clásicos, les dio una cualidad inesperada a estos elementos tradicionales, creando un nuevo sistema arquitectónico, un sistema de arquitectura escenográfica de una perfecta unidad orgánica” (1).
Cuando Andrea menciona sus influencias dice: “…Donato Bramante (1444-1514) hombre excelentísimo y estudioso de los edificios antiguos, hizo fábricas bellísimas en Roma, y detrás de él siguieron Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564), Jacobo Sansovino (1486-1570), Baltasar de Siena, Sebastián Serlio (1475-1554), Giorgio Vasari (1551-1574), Jacopo Barozzi de Vignola (1507-1573) y el caballero Leone del que se ven construcciones maravillosas en Roma, en Florencia, en Milán y en otras ciudades de Italia”.
Andrea repite insistentemente, conceptos o pasos distintos a los de León Battista Alberti (1404-1472), que “…para conseguir una buena respuesta arquitectónica se debe hacer un cuidadoso estudio de los problemas a resolver, un uso apropiado y medido del vocabulario arquitectónico y luego de analizar en detalle sus posibilidades de combinación”.
En su libro, en el capítulo II, dice: “…a fin de que las casas sean cómodas para el uso de la familia… se deberá tener mucho cuidado no sólo en las partes principales, como son las logias, salas, patios, estancias magníficas y amplias escaleras, luminosas y fáciles de subir, sino que también las partes más pequeñas y feas sean lugares apropiados para el servicio de las mayores y más dignas. Puesto que así como en el cuerpo humano hay algunas partes nobles y, bellas y otras más bien innobles y feas, y, sin embargo, vemos que aquéllas tienen de éstas gran necesidad y sin ellas no podrían existir, así también en los edificios algunas partes deben ser respetables y nobles y otras menos elegantes, pero sin las cuales las susodichas no podrían quedar despejadas, y perderían así parte de su dignidad y belleza”.
La concepción espacial de las villas, ya no en una ciudad como Venecia, sino en el campo, requerían de un elemento distinto a lo conocido, de un “invento”.
Palladio utilizó ese elemento arquitectónico, para dar un sentido de monumentalidad y simetría a sus villas.
Se lo llamó “barchesse” o “barco”, es un edificio rural, destinado a almacenar y proteger herramientas agrícolas, además de contener las cocinas, las casas de los campesinos, los establos, las dependencias rústicas y el almacén para alimentos, etc.
Conforma junto a la Villa un gran complejo agrícola productivo.
En sus proyectos Palladio las conecta con suma maestría a la casa principal.
El espacio central estaba reservado a los propietarios, y los laterales a los campesinos. Formalmente era una estructura porticada con arcos redondos y altos, en sus “Cuatro libros de la arquitectura”, Andrea aconseja orientarlos al sur, para mantener la paja seca y evitar fermentos y quemaduras.
Durante el siglo XIX debido a que se aplicaron altos impuestos a las Villas, muchas de estas Villas patricias se demolieron, dejando solo en pie la barchesse, como almacén rústico.
Las más famosas “barchesse” integradas en villas son:
– Villa Badoer, llamada «la Badoera», diseñada por Andrea Palladio, en el municipio de Fratta Polesine, provincia de Rovigo, la única villa donde Palladio realizó su idea de una barchesse curva.
– Villa Tiretta Agostini, Giavera del Montello. Provincia de Treviso.
– Villa Emo Capodilista en Fanzolo di Vedelago. Provincia de Treviso de Andrea Palladio.
– Villa Barbaro en Maser. Provincia de Treviso, de Andrea Palladio, en cuyos extremos se encuentran las “torres colombare” donde se guardaban las palomas que servían para enviar y recibir mensajes, en una de ellas hay un reloj de sol.
– Villa Manin en Passariano di Codroipo. Provincia de Udine, donde se firmó el Tratado de Campoformio.
– Villa Contarini en Piazzola sul Brenta. Provincia de Padua.
– Villa Albrizzi Franchetti, diseñada por Andrea Pagnossin (1576-1642) en San Trovaso. Municipio de Preganziol en la provincia de Treviso.
Debido a las demoliciones. Las siguientes”barchesse”, están sin la villa de sus proyectos originales:
– Barco della Regina Cornaro en Altivole. Treviso.
– Barchessa Loredan en Volpago del Montello. Treviso.
– Barchessa de villa Grollo en Selva del Montello di Volpago del Montello. Treviso.
– Barco Barbarigo Biagi en Montebelluna.
– Barchessa de Villa Thiene en Cicogna de Villafranca Padovana de Palladio.
– Barchesse de Villa Valmarana en Mira sobre la riviera del Brenta
– Barchessa de Villa Pola llamada «Barcòn» en Barcòn di Vedelago. Treviso.
– Barchessa de Villa Monza en Dueville. Vicenza.
– Barchessa de Villa Badoer llamada «La Rotonda» en Badoere di Morgano.
Revisando la producción de Palladio, recurrimos a Giulio Carlo Argan (1909-1992), historiador y crítico de arte italiano, quien fuera uno de los mayores eruditos y pensadores del siglo XX y también alcalde de Roma desde 1976 a 1979 nos dice: “…Palladio en Roma… Se ve conmocionado por el hecho de que la arquitectura de los antiguos, altamente expresiva de contenidos ideales y de sentimientos civiles, fuese también técnicamente perfecta, ofreciera una respuesta a las exigencias prácticas y se adaptara admirablemente tanto al lugar como a la función….En toda la obra de Palladio aparecen bien claros estos dos momentos: el ideal clásico como suprema imagen de un modo de vida civil perfecto, y la respuesta a una exigencia práctica, el ceñirse a circunstancias específicas de lugar y de hecho como determinaciones de dicho ideal en los casos, siempre distintos, de la vida real”.
No se puede expresar con más claridad, Ayuda y mucho las apreciaciones de los estudiosos, porque luego de ver o estudiar una obra de Palladio, el mayor trabajo después del asombro, es comprender su génesis, de quien sin duda fuera uno de los más grandes entre los grandes.
(1) WITTKOVER. Palladio and English Palladianism. New York: Thames and Hudson, 1985, pág.I5.
Citada por Beatriz García Moreno. Profesora asociada. Instituto de Investigaciones estéticas. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia. Tradición, sistematización y belleza en Los cuatro libros de la arquitectura de Palladio. Ensayos, Historia y teoría del Arte volumen 7 Nº 7. 2002/3
Arq. Hugo Alberto Kliczkowski Juritz
Onlybook.es/blog
Hugoklico.blogspot.com
Artículos sobre Palladio
1ª parte http://onlybook.es/blog/palladioscamozzi-parte-1-el-teatro-de-la-vida/
2ª parte http://onlybook.es/blog/palladioscamozzi-arq-el-teatro-de-la-vida-parte-iii/
3ª parte http://onlybook.es/blog/palladioscamozzi-arq-el-teatro-de-la-vida-parte-iii-2/
4ª parte http://onlybook.es/blog/palladioscamozzi-arq-el-teatro-de-la-vida-parte-iv/
5ª parte http://onlybook.es/blog/2583-2/
6ª parte http://onlybook.es/blog/%ef%bb%bfpalladioscamozzi-arq-el-teatro-de-la-vida-parte-vi/
7ª parte http://onlybook.es/blog/palladio-scamozzi-arq-el-teatro-de-la-vida-parte-vii/
8ª parte http://onlybook.es/blog/palladio-y-el-teatro-olimpico/
9ª parte http://onlybook.es/blog/3487-2/
10ª parte http://onlybook.es/blog/palladio-villa-saraceno/
11ª parte http://onlybook.es/blog/palladio-villa-cornaro/
12ª parte http://onlybook.es/blog/palladio-scamozzi-arq-opera-y-venecia-xa/
13ª parte http://onlybook.es/blog/palazzo-del-capitaniato-andrea-palladio/
Un comentario sobre “Palladio+Scamozzi arq. El teatro de la vida, parte 6”