Lautner un eslabón perdido entre Frank Lloyd Wright y Frank Gehry
Es posible dar cuenta del lugar de John Lautner en la arquitectura norteamericana del siglo XX refiriéndose a dos anécdotas: Frank Lloyd Wright creía que su famoso pupilo era —después del propio Wright, por supuesto— el mejor arquitecto del mundo, por su parte, Frank Gehry, cuando era estudiante, honraba a Jonh Lautner como un Dios.
Puede considerarse a Lautner como el eslabón perdido entre ambos arquitectos.
Las ideas de Lautner sobre el espacio, la estructura y la relación entre ambas, pueden ilustrarse con dos edificios paradigmáticos: la cabaña Pearlman y la casa Arango.
La modesta cabaña es una pequeña construcción de madera, con forma circular, dos tercios de su perímetro son muros ciegos; el tercio restante lo ocupa un cerramiento facetado de vidrio.
La cubierta, cuya parte central es plana y circular, se pliega hacia el muro y la trasera del edificio, retorciéndose hasta alcanzar la amplia apertura situada en la parte frontal del edificio, en esta zona la cubierta descansa en una hilera de troncos…que trabajan a la vez como soporte de la cubierta y como carpintería de las ventanas. Esos troncos se hacen eco de los árboles que pueblan el entorno, se unen el pequeño espacio interior con el abierto y agreste contexto que lo rodea. El espacio de la arquitectura se extiende así hasta ese “paisaje prestado” que forman los troncos y el panorama del bosque cercano, captado a través de los ventanales de la casa… (1)
La cabaña Pearlman es un famoso ejemplo de arquitectura orgánica. A pesar de ser pequeño y de construcción económica, se considera una de las mejores obras de John Lautner.
Dentro del canon de la arquitectura modernista, la icónica Chemosphere, o Marlin House, es casi un cliché.
El diseño de la casa de John Lautner de 1960, impactó tanto, que la Enciclopedia Británica la llamó «La casa más moderna construida en el mundo«, fue tanto un ejercicio de pensamiento fantasioso como práctico. El terreno se lo dió a Leonard Malin su suegro como regalo de bodas. Su pendiente es de 45 grados, construir una estructura convencional en el terreno habría sido demasiado costosa.
Lautner propuso un diseño para una casa de alrededor de los 200 m2 que se elevó por encima de la pendiente, sostenida sobre una columna de concreto y, a pesar de las advertencias de que se caería al menor movimiento, la casa ha sobrevivido a terremotos y deslizamientos de tierra durante más de 60 años.
La Casa Marlin fue designada Monumento Histórico-Cultural de Los Ángeles en 2004.
Actualmente vive en ella el editor Benedikt Taschen.
Es admirada tanto por el ingenio de su solución al problema del lugar y por su singular diseño octogonal, como por su excelente resolución.
El edificio se encuentra en el Valle de San Fernando de Hollywood Hills, al lado de Mulholland Drive, que es una calle en el este de las montañas de Santa Mónica.
Aparece en numerosas películas, canciones y novelas.
David Lynch, escribió y dirigió una película con el nombre de Mulholland Drive, ha dicho “uno puede sentir la historia de Hollywood en ella”.
Jack Nicholson vivió en ella.
Es un octágono de un piso con alrededor de 200 m2 de espacio habitable.
Situada sobre una columna de hormigón de 1,5 m de ancho y casi 9 m de alto.
Este diseño innovador fue la solución de Lautner a un sitio que, con una pendiente de 45 grados, que se pensaba que era prácticamente inconstruible.
Gracias a un pedestal de hormigón , de casi 6 mts de diámetro, enterrado bajo tierra y que sostiene la columna, la casa ha sobrevivido a terremotos y fuertes lluvias.
Se llega a la casa en funicular.
La Chemosphere está dividida en dos por una pared central de ladrillo visto con una chimenea, rodeada de asientos discretos. La decoración original fue realizada por John H. Smith, el primer afroamericano admitido en la Sociedad Nacional de Diseñadores de Interiores.
Obras de John Lautner
– 1957. Casa Paul Zahn, Los Angeles.
– 1957. Carl and Agnes Pearlman Cabin, Idyllwild.
– 1957. Casa Ernest S. Lautner «Round House», Pensacola.
– 1958/60. Residencia Leonard J. Malin, “Chemosphere”, West Hollywood.
La casa Leonard Malin, conocida como Chemosphere, está situada al 7776 de Torreyson Drive.
Sostenida por un solo pilar, deja el paisaje intacto, al no excavar en la roca.
Se accede por un teleférico desde el garaje inferior, o a través de un puente desde la ladera de la colina, donde la estructura superior “casi” toca el terreno.
El borde perimetral aloja los armarios, las estanterías y un sofá.
La cubierta interior es de madera, La inclinación de las ventanas impide la reflexión de la luz.
Al igual que la Casa Pearlman construida tres años antes la combinación de un cristal muy fino con elementos estructurales de más porte que contribuye a que apenas se note el acristalamiento.
– 1960/1. Casa Goldstein, Beverly Hills.
– 1961. Casa Peter Tolstoy, Rancho Cucamonga.
– 1962. Casa Paul Sheats, Beverly Hills.
– 1961. Residencia Marco Wolff, West Hollywood.
– 1958/62. Casa Russ García, “Arco Iris”, West Hollywood.
En 1962, diseña la Casa Russ Garcia para el músico de jazz Russ García. Está situada al 7436 de Dr Mulholland, West Hollywood.
Cubierta con una bóveda de madera y construida con estructura de acero, la residencia «flota» por encima de las colinas con el apoyo de dos soportes de acero en forma de V. La estructura se divide en dos espacios de uso diferente: una mitad contiene la sala de estar abierta con sofás construidos al efecto, situándose en la otra mitad los espacios privados (dormitorios). En la entrada central, abierta, está la escalera.
Lautner la describió como «arcos de madera laminada diseñados para mezclarse en las colinas”, toma la misma forma que las curvas del terreno.
– 1962/76. Casa Silvertop, Los Ángeles.
– 1963. Residencia Reiner, “Silvertop”, Los Ángeles.
– 1963. Residencia Sheats-Goldstein, Los Ángeles.
Fue construida entre 1961/63 en Beverly Hills para Helen y Paul Sheats y en 1972 la reformó para James Goldstein.
Es una de las obras más conocidas de Lautner, fue concebido desde el interior hacia el exterior, se sitúa sobre una cornisa de piedra arenisca de la ladera, es como una vivienda-cueva que está abierta a las vistas y la naturaleza.
Lautner diseño también los interiores (carpinterías, iluminación, alfombras, y muebles). Tiene 5 habitaciones, 4 baños y un salón abierto a la terraza.
De Hormigón Armado in situ, acero y madera.
El artesonado del salón estaba atravesado por 750 claraboyas diminutas de vidrio.
Los suelos de calefacción radiante con tubos de cobre que también calientan la piscina.
Los caminos exteriores conducen a los dormitorios de invitados y al dormitorio principal. Lautner abrió estos espacios, aprovechando el clima templado del sur de California.
Historia de la Chemisphere
El ingeniero aeroespacial Leonard Malin deseaba tener una casa, y lo hizo posible su suegro al regalarle un lote.
Pero el coste de construir la Chemisepher era de 140.000 (1,4 millones de 2022), y el joven solo tenía 30.000.
Lo ayudaron 2 empresas, la Southern California Gas Company y la Chem Seal Corporation que proporcionó los revestimientos y resinas experimentales para armar la casa.
El nombre está inspirado en ellas, para fastidio de Lautner que la llamaba la casa Chapiteau.
Cuando Malin junto 80.000 dólares en efectivo, la familia pudo realizar su sueño de vivir con sus cuatro hijos alli.
Pero en 1972, la crisis en la industria aeroespacial y el alto costo de mantenimiento los obligaron a venderla.
En 1976, no le fue demasiado bien al Dr. Richard Kuhn, fue asesinado a puñaladas durante un robo por parte de su amante y otro hombre. A ellos tampoco les fue bien, fueron declarados culpables y condenados a cadena perpetua.
En 1997, el interior estaba deteriorado, durante más de 10 años había sido alquilado y utilizado para fiestas dando un mal resultado, los acabados interiores habían sufrido modificaciones importantes y anacrónicas. Debido a su diseño único, resultó ser una venta difícil y permaneció en el mercado durante la mayor parte de su tiempo como propiedad de alquiler.
Benedikt Taschen
Desde 1998 la Chemosphere de Lautner es la casa en Los Ángeles de Benedikt Taschen (1961), director de la editorial alemana Taschen , quien ha hecho restaurar la casa.
No puedo dejar de mencionar mi relación con Benedikt y su equipo, entre ellos Ludwig Konemann y Annete Dickman, durante 10 años he distribuido en exclusiva sus libros en España.
Mi relación comenzó en una feria de Londres allá por los años 1990, y recuerdo que Annette, su secretaria me llamó para decirme que “el señor Taschen deseaba conocerme”, ya que habíamos hecho el acuerdo, con Ludwig, pero no con él.
Me invitaron a viajar a Colonia y a cenar en la casa editorial de la calle Hohenzollernring 53, All included.
Annette me busco en el aeropuerto con el auto de Benedikt, un inmenso Mercedes Benz para llevarme a un espléndido hotel cercano a la editorial en colonia.
Esa noche (que luego se repetiría muchas veces en mis viajes a la feria del libro de Frankfurt) contó con la presencia de su cocinero Konrad, quien nos explicó que era lo que estaba preparando para esa noche.
En los Stand de Taschen sea en la Frankfurt Messe, la Book Expo o cualquier otra, siempre estaba un equipo dirigido por su Konrad, que preparaba delicias, para que sus clientes estando felices y sobre todo satisfechos, se quedaran en el stand para seguir comprando. Muchos de ellos, iban a sus citas con otros editores y luego volvían… a comer.
La residencia tiene un costo relativamente alto de mantenimiento.
La reciente restauración, realizada por Frank Escher – Gune – Wardena Architecture, ganó un premio de Los Angeles Conservancy. Como ya he mencionado Frank Escher junto al historiador de arquitectura Nicholas Olsberg, comisariaron en el 2008 la exposición en el Hammer Museum (9).
En enero de 2023 la editorial Taschen edita el libro “LAUTNER” de Barbara-Ann Campbell-Lange y Peter Gössel.
El arquitecto de preservación Frank Escher escribió el primer libro sobre Lautner unos años después de mudarse a Los Ángeles en 1988, y supervisa los Archivos de John Lautner.
Durante la restauración, los arquitectos añadieron detalles que no estaban disponibles 40 años antes, ya que no existía esa tecnología.
El tablero de la compañía de gas fue reemplazado por uno cortado al azar. pizarra , que en 1960 no se podía cortar lo suficientemente fina, a pesar del deseo de Lautner de tal acabado.
Los arquitectos también sustituyeron las ventanas originales con gruesos marcos por cristales sin marco.
Los propietarios encargaron una alfombra pastiche al pintor alemán Albert Oehlen (Krefeld 1954) y una lámpara colgante de tiras de plexiglás dobladas a Jorge Pardo (La Habana 1963), un artista que explora la intersección de la pintura, el diseño, la escultura y la arquitectura contemporáneos de Los Ángeles.
La familia Taschen planeó encargar al arquitecto holandés Rem Koolhaas la construcción de una gran casa de huéspedes nueva en la base de Chemosphere en el sitio que alguna vez fue propiedad de los suegros de Leonard Malin.
La nueva casa estaba destinada a albergar una colección de arte y una biblioteca y proporcionar habitaciones suficientes para los cuatro hijos de la familia.
El proyecto se canceló por temor a que el anexo compitiera visualmente con la casa principal.
La Chemosphere fue declarada Monumento Histórico-Cultural de Los Ángeles en 2004.
Se incluyó en una lista de las 10 mejores casas de Los Ángeles de todos los tiempos en una encuesta de expertos de Los Angeles Times en diciembre de 2008.
La casa forma parte de una retrospectiva de la obra de Lautner que se mostró en el Museo Hammer (9) de Los Ángeles entre agosto y octubre de 2008.
Obras de John Lautner
– 1964. Casa Reiner-Burchill, Los Ángeles.
– 1966. Casa Willis Harpel II, Anchorage, Alaska
– 1968. Casa Elrod, Palm Springs.
– 1968. Casa Stevens, Colonia Malibu Bay.
– 1965/68. Casa Wayne Zimmerman, Studio City.
– 1966. Edificio Marina View Heights Headquarters, San Juan Capistrano.
– 1968. Casa Dan Stevens, Malibu.
– 1968. Casa Arthur Elrod, Palm Springs.
– 1968. Marco Wolff Mountain Cabin «Windsong», Banning.
– 1969. Casa Douglas Walstrom, Los Angeles.
– 1971. Casa Gary Familian, Beverly Hills.
– 1972. Stephen Bosustow Cabin, Lake Almanor.
– 1970/72. Casa Garwood, Malibu.
– 1973. Casa William Jordan, Laguna Beach.
– 1973. Casa Jerónimo Arango “Marbrisa”, Acapulco.
Ubica la superficie habitable en el nivel superior. La terraza no tiene barandilla, cuenta con un foso con agua, uniendo ópticamente el primer plano de la casa con el mar lejano. Tiene 2.300 m2.
– 1979. Centro comunitario IAC Shepher, Los Ángeles.
– 1980. Casa Rawlins, Newport Beach.
– 1980. Casa en Carbon Beach. Malibu. Para Courteney Cox y David Arquette.
– 1982. Casa Allan Turner, Aspen.
– 1982. Casa Alden Schwimmer, Beverly Hills.
– 1983. Casa Stanley Beyer, Malibu.
– 1983. Casa Krause, Malibu.
– 1989. Residencia Sheats, Los Ángeles, California (remodelación).
– 1990. Casa Levy «Concrete Castle», Malibu.
– 1992. Casa Shearing, Coronado.
Acerca del documental
En 1990, Aluminium Films produjo “The Spirit in Architecture” dirigido por Bette Jane Cohen. Con entrevistas a Lautner, filmadas para el documental.
En 2009, Googie Company estrenó el largometraje documental “Infinite Space: The Architecture of John Lautner”, dirigido por Murray Grigor. Presenta extensas imágenes contemporáneas y de archivo de muchos de los edificios claves de Lautner (la mayoría de los cuales no están abiertos al público), extractos de las grabaciones de la historia oral de Lautner de 1986, entrevistas con la familia, sus colegas y clientes.
El archivero de Lautner, Frank Escher, fan de Lautner desde hace mucho tiempo.
Frank Gehry dice «John representaba la mente inquisitiva. De niño lo veíamos como a un renegado, al menos yo. Era un inconformista, un solitario», En el documental hay una conmovedora reunión de los tres directores sobrevivientes que construyeron la Chemosphere: el asistente de Lautner, Guy Zebert, el propietario original Leonard Malin y el constructor John de la Vaux, que tenía 95 años en el momento de la filmación.
“Espacio infinito” es un documental narrado de un modo convencional, con una serie de entrevistas a personas relacionadas con Lautner, a veces no aportan demasiado al análisis de su obra, como Frank Gehry, un habitual de los documentales sobre arquitectura, que aparece más por ser quién es que por lo que dice, o como Sean Connery.
En el documental apenas se menciona la vida privada de Lautner.
A finales de los años cuarenta, Lautner comenzó a recibir muchos encargos y su vida familiar se resintió, su hija Karol cuenta “Mi padre quería ser un arquitecto creativo. Cuando llegaba, mi madre intentaba complacerle en todo cuanto podía, pero cuando llegó el cuarto hijo, le resultó imposible. Mi madre estaba muy enamorada de mi padre. Lo pasó muy mal cuando se divorciaron. Creo que nunca llegó a superarlo”.
Grigor ha declarado que los propietarios compartieron con nosotros las percepciones que tuvieron en la aventura de vivir en la luz siempre cambiante de los espacios mágicos de Lautner.
Películas
-El edificio se utilizó por primera vez en una película dramática como residencia futurista en » The Duplicate Man «, un episodio de 1964 del programa de televisión ABC The Outer Limits, basado en una historia de ciencia ficción del autor estadounidense Clifford D. Simak.
-Body Double de 1984, dirigida por Brian De Palma.
-Grand Theft Auto: San Andreas.
-En 1996, la Chimiosfera fue representada como Troy McClure (interpretado por Phil Hartman) mansión ficticia en la cima de una colina de Springfield en la serie de televisión Los Simpson.
-Los ángeles de Charlie de 2000.
-Disney de 2015, Tomorrowland , protagonizada por George Clooney.
Films en otras de sus casas
En las décadas de los años 60, 70 y 80cconstruyó las casas de muchas estrellas de Hollywood como Courteney Cox y Bob Hope.
Se filmaron películas como Diamantes para la Eternidad de James Bond, Los Ángeles de Charlie, El Gran Lebowsky.
John Lautner
Era muy alto, dibujaba mal y odiaba la rutina: el más cinematográfico de todos sus colegas.
Muchos lo consideraron un iconoclasta, y recibió críticas diversas y contradictorias, como que parecía contribuir con sus diseños a la Edad atómica o al glamour o al Kitsch de Hoolywood.
Lautner tenía fascinación por inventar nuevas formas y estructuras como en Googie Coffee Shop en Sunset Boulevard o la Casa Malin en Hollywood.
La cafetería de Googie de 1949 estaba ubicada al 8100 de Sunset Blvd. Fue demolida en 1988/9.
La cafetería se convirtió en un lugar de encuentro popular para celebridades como James Dean, Marilyn Monroe, Natalie Wood, Lee Marvin, Steve McQueen entre otros. Su diseño se remonta al diseño del Cofee Dan´s.
El Cofee Dan´s fue diseñado por Douglas Honnold, nacido en Montreal, estudió en Berkeley y en Cornell.
Se casó con Elizabeth Gillman.
Era famoso y trabajó para las estrellas y el glamour de Hollywood. En 1934, Samuel Goldwyn padre le pidió que creara un hogar para el magnate del cine, su esposa Francis y su familia. La casa tenía seis habitaciones incluía canchas de tenis, un teatro y un espléndido jardín y hoy es el hogar de Taylor Swift.
Se dice que la casa se utilizaba de vez en cuando como garantía para financiar películas como “Cumbres Borrascosas”.
John Lautner y Douglas Honnold se convirtieron en socios comerciales en 1945, la sociedad duró 2 años.
Colaborando en proyectos como los icónicos lugares de reunión ‘Coffee Dan’s’ y, aunque tomaron caminos separados por diversas razones, (entre ellas no menor que la mujer de Douglas se casó con John), ello no impidió que siguieran siendo amigos.
Honnold colaboró con John Lautner en varios proyectos como el Embassy Shop, George Vernon Russell y Arthur W Hawes. Además de diseñar el edificio Hollywood Reporter para William Wilkerson, el Beverly Hills Athletic Club, la Casa Anderson en Bel Air y la Casa Edward Albert Tink Adams de 1983 con el Arq. John Leon Rix en Silver Lake.
Douglas murió en 1974, como hemos dicho su esposa se casó con John Lautner.
Otro Douglas, en este caso Douglas Haskall, crítico de la revista “House and Home”, dijo que Googie «trajo la arquitectura moderna de las montañas». La mayoría miraba el estilo caprichoso Googie, con mucho más cariño.
Deseaba humanizar los espacios, y crear una variedad de “poesía orgánica”, que, para evita una aproximación al diseño de Wright, prefirió llamarlas “arquitectura real o viva”.
Ann Philbin, desde 1999, directora del Museo Hammer de Los Angeles prologó el libro que acompaño la muestra escribiendo que “Se trataba de un programa profundo y serio…”
Luego de su muerte acaecida en 1994, sus diseños han interesado e influenciado en la arquitectura, como reconocen los arquitectos Frank Gehry o Zaha Hadid.
1968. Casa Elrod, Palm Spring
1937 en Taliesin East, Wright y sus alumnos becados entre ellos John Lautner.
Notas
1
A.V. Arquitectura Viva. Frank Escher, 31/12/2010. John Lautner 1911-1994
9
El Hammer Museum es un museo de arte y centro cultural, depende de la Universidad de California en Los Angeles.
Fundado en 1990 por el empresario industrial Armand Hammer para albergar su colección de arte personal, el museo ha ampliado desde entonces su alcance para convertirse en «la institución más moderna y culturalmente relevante de la ciudad».
aclamadas por la crítica del museo son las presentaciones de artistas contemporáneos emergentes, muchos de ellos históricamente ignorados.
Alberga más de 300 programas durante todo el año, desde conferencias, simposios y lecturas hasta conciertos y proyecciones de películas.
Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
Conferencia del ciclo Distorsiones Urbanas de Basurama06 (1), en La Casa Encendida. Madrid, 4 de mayo de 2006.
Traducción: Natalie Gómez Handford y Ana Fernández-Caparrós Turina
Hace muchos años, cuando impartía clases en la Universidad de Pennsylvania, compartía una clase de urbanismo con paisajistas. Un día invitaron a una jardinera que nos enseñó unas secuencias de imágenes de plantas. Había fotografiado el crecimiento de rosas. En una secuencia tras otra, las rosas pasaban de ser tiernos capullos a espléndidas flores. Pero ¿y después? De repente me di cuenta de que sólo estábamos viendo la mitad del proceso. Después del florecimiento viene el deterioro: la rosa envejece, marchita y después muere. Pero la jardinera no podía enfrentarse a ese proceso de marchitamiento y de muerte; para ella, las fotos terminaban con el logro y la plenitud.
Sin embargo, el ciclo natural es semilla, brote, flor, marchitamiento, muerte, rebrote, y así comienza un nuevo ciclo. No es una historia tan mala. Aparece en todas las formas de vida y en toda la mitología humana; es el contexto para cualquier discusión sobre los procesos humanos, incluidos aquellos de vida urbana y crecimiento de las ciudades. En la década de los cincuenta, los urbanistas, que habían presenciado la destrucción de las ciudades europeas causada por las bombas, y el deterioro de las ciudades norteamericanas por la migración de la población a barrios residenciales de la periferia, emplearon para denominar estas pérdidas un término que hace referencia a un fenómeno de la naturaleza: » blight «; y designar así el deterioro urbano («urban blight»). A medida que se amplía, empezaron a revisar sus nociones del cambio urbanístico, y empezaron a entender el nacimiento, la decadencia y la recuperación de áreas urbanas como parte de un ciclo vital. Esta visión del proceso de degradación paralelo al del ciclo. vital, será el contexto en el que enmarcaremos nuestro intento de considerar el arte en el diseño.
¿Cómo ven los seres humanos los desechos? Pensamos en ellos como algo sucio. El polvo es seco y relativamente limpio pero la basura es húmeda y desagradable. El diseño tiene connotaciones desagradables. Por ello, para profundizar en las relaciones entre arte y basura, tendré que ser poco delicado. Imaginad a un bebé que se ha escapado de su pañal lleno de heces. Si tiene la oportunidad, jugará con ellas. Son parte de él, y por eso le gustan. Pero la madre no lo soportaría; la sociedad tampoco. Algo debe hacerse con las heces porque, siendo realistas, no son higiénicas. Sin embargo, cuando se controla demasiado al bebé, sin tacto y sin conocimientos, el resultado será inhibición, y en particular, inhibición artística, porque la necesidad de jugar con los residuos está relacionada con la creatividad. Una buena madre sabrá transmitir esta necesidad dejando al niño jugar en el barro, haciendo castillos de arena o tartas de barro, es decir, haciendo algo seguro inmerso en la suciedad. Considerar el arte en el diseño significa, por lo tanto, tomar en consideración características humanas básicas y asumirlas a través de la educación, entendiendo, por ejemplo, que jugar entre la suciedad está ligado a la creatividad.
Nuestra definición del deseo es cultural. En un artículo de la publicación anterior de Basurama (2) se hacía referencia a que un campesino no tendría la misma relación con el estiércol que una urbanita. Esto me recordó a una granja que visité en Cape Dutch en Sudáfrica. El suelo estaba hecho con estiércol. Estaba encerrado y su olor era fresco. Lo habían mezclado con huesos de melocotón y, al tacto, era como una goma muy suave. El estiércol y los huesos de melocotón se consideraban recursos valiosos en esa sociedad, no se percibían como basura. Las casas kraal africanas también tienen suelos de estiércol y los africanos usan los neumáticos de los coches viejos para hacer sandalias. Con ellos hacen las suelas y con los cables del interior del automóvil hacen las correas. Es un calzado excelente para caminos accidentados.
Nuestra definición del deseo también es clasista. La gente de clase alta suele considerar vulgar y despreciable el gusto de la gente de clases inferiores, y nosotros, los arquitectos, usamos las expresiones «deterioro visual» o «polución visual» para describir las formas de la cultura comercial, y en especial de los carteles de las ciudades. Pero creo que no hacemos un uso apropiado de estas expresiones. La analogía con la contaminación química no tiene fundamento. Las sustancias químicas pueden ser dañinas para la salud y su presencia en la atmósfera se puede medir en partículas por metro cúbico. ¿Pero cómo mide la contaminación visual? Lo que definimos como contaminación visual es, a menudo, lo que encontramos feo. Pero, eso mismo, puede ser bonito para otra persona, o algo que sencillamente se adapta a sus necesidades.
¿Por qué estoy aquí? En primer lugar porque Basurama , al estar investigando la basura como recurso artístico, ha elegido un campo muy interesante. Se dirigieron a Robert Venturi ya mí porque habíamos analizado un fenómeno denostado: Las Vegas (3) y Levittown. Las Vegas es la apoteosis de la expansión comercial descontrolada en las autopistas de las afueras de las ciudades norteamericanas, y Levittown es un barrio residencial periférico de gente de clase media-baja, de los que emergieron después de la Segunda Guerra Mundial para alojarse, sobre todo. a veteranos de guerra, las «ticky tacky boxes» del popular tema del cantante de folkPete Seeger. Para los arquitectos de clase media-alta son claramente las casas de otra gente. Nosotros intentamos aprender de ellas, intentando observarlas sin prejuicios para, tal vez, poder extraer algo bello de ellas.
Antes de esto, otro colectivo de Madrid nos había llamado para invitarnos a participar en una exposición sobre plagios. Nosotros dijimos que no porque si no, a partir de ese momento, nos acusarían de robar las ideas de otros. Ellos insistieron e intentaron explicarnos que habían usado una palabra menospreciada para referirse a un fenómeno interesante y potencialmente beneficioso: la influencia que se establece entre diferentes grupos o movimientos. Así que respondimos que sí, porque nosotros, después de todo, habíamos usado la palabra sprawl(4) en nuestro afán de analizar los barrios residenciales sin prejuicios. Más tarde se dirigieron a nosotros una vez más, pidiéndonos que atendiéramos a la llamada de Basurama, que también usamos una palabra con connotaciones negativas, basura, para describir algo bueno; Sentimos afinidad con su aproximación al fenómeno de la basura y, por ello, encontramos su propuesta un desafío.
Más adelante, una arquitecta romana a la que respeto mucho me dijo que me había puesto en contacto con algunos de los arquitectos jóvenes más interesantes de Europa. Muchos arquitectos han considerado que si decidíamos analizar la arquitectura de Las Vegas significaba que no teníamos un compromiso social. Estos críticos, que son sobre todo de una generación anterior, eran incapaces de separar estructura y contenido. Por ejemplo, el hecho de que no me sienta para nada identificado con la religión católica medieval no implica que no me puedan gustar las catedrales medievales. No tengo que creer en esa religión para que me encanten estos edificios religiosos. Del mismo modo, no tiene por qué gustarme el juego para poder estudiar el urbanismo de Las Vegas. Basurama ha entendido esto, y reconoce la afinidad entre nuestras ideas y nuestras preocupaciones sociales y las suyas.
Pero también existe otro camino que me condujo hasta aquí. Empezó en África. Como cualquier otra niña que creciera en Sudáfrica, mi vida cultural estuvo dominada por el Reino Unido. Aunque ya no éramos una colonia, éramos, en términos culturales, una sociedad colonial. Los expatriados ingleses que vivían allí nos decían que nuestra realidad era inferior a la de Inglaterra. Buscaban en Sudáfrica paisajes de un verde como el de Surrey, sin reparar en la belleza de nuestro paisaje seco de color caqui. ¿Por qué mi hermoso altiplano estepario tenía que parecerse a Surrey? Me convertí en una africana xenófoba que protestaba airadamente contra la importación de otras culturas y tal vez objetara demasiado, pues ahora creo en el multiculturalismo.
Muchos compartían mis opiniones en África, donde el debate artístico giraba en torno a qué era África y cómo nosotros, como artistas, debíamos expresar los paisajes y la cultura africana. En este contexto, el arte vernáculo era venerado mientras que la cultura popular africana era menospreciada; cuando los artistas africanos dejaron de lado sus tradiciones para aceptar también la influencia del Johannesburgo industrial, los puristas se sintieron ultrajados. Sin embargo, creo que estos movimientos populares, y en especial aquellos que reciclaban desechos industriales, eran muy interesantes, mucho más interesantes, de hecho, que las interpretaciones de la cultura vernácula que habían hecho los artistas más renombrados.
En definitiva, quedamos atrapados culturalmente entre el «debería» y el «es», entre el «debería» de un país lejano y el «es» de África. Creo que los artistas que ven sólo basura en el «es» y atienden demasiado a los «deberíais» provenientes de un lugar lejano corren el riesgo de perder su creatividad. Con esta visión, la del «es», fue con la que me aproximé a Las Vegas. Creo que mi visión de Las Vegas es africana porque implica mirar a la realidad cotidiana que nos rodea e intentar verla como una fuente artística y cultural, e incluso, todavía más allá y cuestionar sus reglas. Si éstas provienen de otro lugar y de otro tiempo, ¿siguen teniendo vigencia ahora?
En 1952, cuando era estudiante de arquitectura de cuarto curso, me trasladé de Johannesburgo a Londres y allí ingresé a la Architectural Association (AA). Llegué a Inglaterra en un período de grandes cambios sociales, por las políticas sociales que siguieron a la Segunda Guerra Mundial. Los alumnos de la AA estaban divididos en diferentes grupos: por una parte, existía un grupo de alumnos que habían recibido una beca para poder estudiar allí; por otra estaban los clásicos alumnos de la AA, los que habían estudiado en colegios de élite y se podían permitir estudiar en esa escuela. Como yo provenía de una colonia, podía relacionarme con los miembros de ambos grupos porque no tenían referencias sobre mí, pero, entre ellos, apenas se relacionaban.
En medio de este estado de agitación social, el debate arquitectónico más interesante tenía lugar entre aquellos que habían sido becados. Se sentían atraídos por el trabajo de los nuevos brutalistas, Alison y Peter Smithson. Los Smithson provenían del norte de Inglaterra, lo cual ya era un signo, en aquella época, de que no eran de clase alta; por eso, ellos tenían una visión propia, la visión del extranjero (al igual que la tengo yo por ser africana, o que la tiene Rem Koolhaas, que cuando era adolescente vivía en Indonesia). Tanto los Smithson como Robert Scott Brown, mi primer esposo, como yo, y más tarde también Rem, llegamos a la cultura metropolitana, donde está el origen de nuestra, ahora, cultura divergente, con un punto de vista diferente, y tal vez por ello, con una mente más lúcida.
Para los brutalistas, sin embargo, el debate no giraba en torno a la confrontación entre la cultura colonial y la metropolitana, como ocurría en África, sino que era una cuestión de clases, entre las clases superiores y las inferiores. Los Smithson rechazaban la visión del urbanismo de Le Corbusier, es decir, la visión del CIAM; se asociaron con el Team 10, los rebeldes europeos que se oponían al CIAM, y enfocaron su trabajo en la vida callejera de los barrios más pobres. Por ello prestaron atención al trabajo de algunos sociólogos británicos que estaban instando a los urbanistas a que entendieran el tipo de vida de la gente de los barrios del este de Londres, alertando de que, aquellos cuyas casas habían sido bombardeadas, no podían ser trasladados sin más a una zona residencial periférica. En los barrios más humildes, las conexiones sociales, los lazos familiares y de amistad creaban vínculos que protegían a la gente de las dificultades ocasionadas por la pobreza. Su vida en las calles era un sistema de apoyo y sustento del que no podían ser privados.
Los Smithson, en aquel período, se referían a su trabajo como «socioplástica activa». Pero pronto se dieron cuenta de que era difícil incorporar la sociología al diseño, y por ello, concluyeron que los sociólogos debían ampliar su disciplina para incluir las necesidades de los arquitectos. Les dije que tenían que ser ellos los que, al contrario, tenían que ampliar sus miras, no los sociólogos, pero finalmente se rindieron. Yo seguí intentándolo.
Otro de los intereses de los brutalistas reside en romper las reglas, hacer justo lo contrario de lo que normalmente se había hecho en arquitectura. Su rebeldía hizo resonar en mí el espíritu africano de trasgresión y, en consecuencia, empecé a interesarme por el manierismo, es decir, la arquitectura que rompe las reglas, desde entonces. También estaban interesados en la cultura popular, y en especial, en la cultura popular norteamericana. Junto con Ian Hamilton y otros miembros del Grupo Independiente de Londres, crearon un protomovimiento de arte pop en los años cuarenta, mucho antes de que naciera en América. Su interés por lo pop era otro modo de transgredir normas, porque consistía en percibir de un modo creativo lo que otros consideraban kitsch o, simplemente, una porquería.
Los brutalistas también reconsideraron los ciclos de cambio en urbanismo y en arquitectura, y esto les hizo cuestionar la visión del funcionalismo de la arquitectura moderna. Algunos miembros del movimiento moderno, a través de su doctrina Neue Sachlichkeit (nueva objetividad) habían propuesto lo siguiente: que se olvidara la arquitectura del siglo XIX para poder afrontar los desafíos de la industria moderna. Resolviendo los problemas directamente, sin atender a la estética o a las leyes de composición de la arquitectura, creyeron que encontrarían soluciones adecuadas para los proyectos y para los nuevos tiempos. Y esto a pesar de que la arquitectura resultante pudiera parecer fea, con yuxtaposiciones estridentes entre, por ejemplo, las escalas para máquinas industriales y las escalas de los lugares reservados para la gente. Los arquitectos modernos pensaron que, aunque en un primer momento seguramente odiarían los resultados de un pensamiento objetivo, acabarían por amarlos, porque los edificios eran como tenían que ser. La ruptura con las reglas no era entonces arbitraria; lo que se hacía estaba determinado por la lógica.
También nosotros, en nuestro trabajo, hemos llegado a buenas soluciones que eran tremendamente feas. Creo que estas experiencias nos llevaron hacia una nueva sensibilidad. Al igual que el estudio de la realidad cotidiana, nos llevaron más allá del predominio de lo estético para encontrar una nueva manera de mirar las cosas, en línea con los tiempos y con las nuevas tecnologías. Como creo en esta versión de una Neue Sachlichkeit, suelo decir que soy una arquitecta moderna y funcionalista. La definición de modernidad, sin embargo, debe cambiar. Por ejemplo, debemos abandonar la idea de que el uso al que se destinó el edificio originalmente constituya después el único uso al que se pueda acomodar el edificio. En Venecia muchos edificios se utilizan desde el siglo XII, aunque esto no significa que el sistema de cañerías tenga ochocientos años. Sus usos habrán variado a lo largo del tiempo. Un palacio puede haber sido la residencia de toda una dinastía y un almacén, luego un banco, un museo, un edificio institucional o hasta un edificio de apartamentos. Así que ¿cómo definimos la función del edificio? Tiene que haber otras definiciones que se adaptan a la necesidad de acomodar los cambios en las actividades de los edificios a lo largo del tiempo.
Cuando ya estaba familiarizada e implicada en todos aquellos problemas que afectaban a África y Europa, llegué a Estados Unidos justo cuando se estaba gestando el movimiento por los derechos civiles. Para mí, el origen de la nueva izquierda tuvo lugar en los debates sobre las condiciones sociales y raciales en las ciudades de los departamentos de urbanismo que tuvieron lugar en las Universidades de Pennsylvania y Berkeley. Yo había ido a Estados Unidos porque quería estudiar urbanismo. En la Europa de la posguerra era lo que había que hacer si eras un joven arquitecto con talento. Y el lugar adecuado para hacerlo era América. Además, Robert Scott Brown y yo teníamos otro motivo más: queríamos volver luego a África y desarrollar nuestras ideas y nuestros proyectos allí, trabajar para una África mejor.
Para nuestra sorpresa, cuando llegamos allí, descubrimos que Khan no era profesor en el departamento de urbanismo. ¿Cómo podía ser? Pero nuestro tutor en la universidad, David Crane, nos aseguró que, si nuestro objetivo era trabajar en África, teníamos que estudiar el urbanismo que se enseñaba en Pennsylvania. Y tenía razón.Durante nuestro primer semestre no hicimos proyectos, sino que tomamos clases de sociología urbana, economía, estadística y construcción de viviendas como disciplina económica. En estos cursos nos dimos cuenta de que el tipo de urbanismo que nos había interesado cuando vivíamos en Inglaterra no sólo estaba totalmente asumido, sino que aparecía ya en los libros de texto, y el objeto de los cursos era más interesante porque estaba relacionado con condiciones urbanas. y problemas reales, más próximos a la «socioplástica activa».
La bibliografía para el curso de sociología urbana incluía los libros que los Smithson habían leído sobre la vida en la zona este de Londres, y nuestro profesor, Herbert J. Gans, había desarrollado un proyecto similar en la zona del oeste de Boston. En la escuela de urbanismo descubrimos el escándalo de la renovación urbana, cómo, a través de este programa financiado por el estado, el sueño de los arquitectos de renovar los centros urbanos se había convertido en una pesadilla para los ciudadanos con pocos recursos económicos. Las imágenes de la renovación urbana en Norteamérica eran las mismas que en Europa, pero los que vivían en estas nuevas viviendas eran los ricos; y los pobres, que antes vivían allí, habían sido forzados a marcharse a los suburbios a vivir hacinados. Éste fue uno de los motivos por los que se inició el movimiento por los derechos civiles; Surgió, en parte, a raíz de lo que los arquitectos estaban haciendo dentro del plan de renovación urbana. Cuando les dije a un grupo de alumnos de cuarto curso de arquitectura en Berkeley que, potencialmente, ellos eran parte del problema, se quedaron horrorizados. «¿Y tú qué vas a hacer?» me preguntaron. Algunos años antes, en la Universidad de Pennsylvania, le había planteado la misma pregunta a mi profesor de planificación de viviendas, William Wheaton: «Describe un problema complejo y no ofrece soluciones. ¿Qué haces tú al respecto?» Y él me respondió: «No sé. ¿Qué haces tú al respecto?”
Esa pregunta ha permanecido conmigo y ha determinado toda mi carrera profesional. ¿Qué voy a hacer respecto a este problema que no he causado pero que he heredado? ¿Qué iban a hacer los estudiantes con este problema del cual nadie les había comentado nada en los cuatro años que llevaban estudiando en la escuela de arquitectura? En los años sesenta, los arquitectos, cuando tomaban en consideración la ciudad, miraban hacia adentro, a la arquitectura. Leían lo que Le Corbusier había escrito sobre la Ville Radieuse en vez de examinar la ciudad tal y como es realmente; Tampoco se preocupaban por leer sobre otras disciplinas de urbanística, de ir más allá de la arquitectura.Suelo decir que soy un jinete como los del circo; Soy capaz de montar en dos caballos a la vez, arquitectura y urbanismo. Cada uno de ellos cabalga en direcciones divergentes, pero intenta acercarlos y que vayan en paralelo. En la escuela de urbanismo aprenderá a considerar la realidad urbana, el «es» de la ciudad, antes de exponer sus «debería». Herbert Gans, por ejemplo, nos enseñó la sociología de la estructura de clases en América. Mi antiguo profesor en la AA, Arthur Korn, que era comunista, solía decir «todos somos trabajadores». Cuando le conté esto a Gans, que, como Korn, era un refugiado alemán, me contestó que los arquitectos llevaban un estilo de vida y tenían los mismos gustos que la gente de clase alta. ¿Cómo podíamos proclamar nuestra solidaridad con la clase trabajadora si ni siquiera entendíamos sus necesidades, tal y como las veían ellas?
Gans se quejaba de que los arquitectos que trabajaban como urbanistas, y se veían como expertos en su campo, no poseían los conocimientos necesarios sobre asuntos sociales y no entendían, como urbanistas, que tenían que respetar los gustos y los valores de otra gente. Los urbanistas, en una democracia, deben entender que en una ciudad hay gente de culturas diferentes y gustos diferentes y que estas opiniones tienen que ser escuchadas. que tenían que respetar los gustos y los valores de otra gente. Los urbanistas, en una democracia, deben entender que en una ciudad hay gente de culturas diferentes y gustos diferentes y que estas opiniones tienen que ser escuchadas. que tenían que respetar los gustos y los valores de otra gente. Los urbanistas, en una democracia, deben entender que en una ciudad hay gente de culturas diferentes y gustos diferentes y que estas opiniones tienen que ser escuchadas.
Nuestros profesores en Pennsylvania nos recomendaron que, como arquitectos, visitáramos las ciudades del suroeste americano, a las que la gente acudía en masa porque allí se lo pasaba bien. Teníamos que intentar comprender qué era lo que atraía a la gente de esas ciudades, las cualidades de las que cuidaban los lugares creados por arquitectos. Ese fue uno de los motivos por los que fuimos a Las Vegas. Mi primer proyecto en la Universidad de Pennsylvania versaba sobre un tema muy diferente. Se trataba de una nueva ciudad en Chandigarh. El profesor, David Crane, tomó el proyecto de Le Corbusier, pero nos pidió que consideráramos una nueva ciudad desde el punto de vista de los campesinos, que habían emigrado a la ciudad y dependían de los desechos y de la basura para sobrevivir. ¿Qué podía ofrecerles una ciudad con tan pocos recursos? Bajo la supervisión de Crane, decidimos que la infraestructura urbana más asequible y apropiada habría sido un sistema de drenaje. Como se trata de una zona de clima monzónico esto les permitiría acceder a lugares secos en los que construir sus viviendas.
Otro de los intereses de los urbanistas de Pennsylvania fue planear los cambios, cómo hacerlo cuando la naturaleza del cambio no puede ser predicha. Es más fácil predecir con precisión, por ejemplo, el crecimiento de la población de una nación, en un período determinado, que predecir en qué medida se expandirá una ciudad hacia una zona periférica, en ese mismo período. Una de las soluciones que se proponen más frecuentemente, dentro de nuestra incapacidad para predecir el futuro, es establecer una predicción en el punto intermedio entre la proyección más elevada y la más baja. Pero esta solución para un punto será errónea para todos los demás. Una aproximación que crezca flexiblemente será más adecuada. Lynch, en un artículo titulado «Adaptabilidad ambiental» (5) Propuso planear el cambio por sí mismo, sin predecir cuál sería el cambio. Analizó diferentes formas de hacerlo. Una consistía en dejar espacio suficiente para que pudieran ocurrir varias cosas. Otra era diseñar un edificio con un amplio apoyo estructural y amplios huecos entre columnas de modo que pudiera acomodar una amplia variedad y densidad de actividades. Si también fuera posible separar los sistemas mecánicos y estructurales de los espacios destinados al uso, los cambios de actividades no se verían afectados por los sistemas de construcción. La propuesta de Lynch proporcionó la base para la evaluación tanto del cambio urbano como del arquitectónico.
Del mismo modo que los urbanistas estaban estudiando asuntos sociales y cambio urbano, también estaban aprendiendo a aproximarse a la ciudad como si de un conjunto de sistemas se tratase. En la década de los cincuenta se adaptaron ordenadores que antes eran para uso militar, para un uso urbano. La tecnología de las computadoras se aplicó, en primer lugar, a estudios que combinaban economía urbano-regional y medios de transporte, porque ambos campos se prestaban a análisis estadísticos. Me apunté a varios cursos de informática y de teoría urbana computacional a principios de los sesenta porque presentía que los estudios sobre medios de transporte regionales se estaban volviendo muy complejos y ya no eran accesibles para los urbanistas más tradicionales, especialmente en aquellos tiempos en que los ordenadores eran máquinas enormes.
Sin embargo, me fijé en que los investigadores, mientras trabajaban, hacían unas asunciones sobre urbanismo todavía más simples de las que hacían los arquitectos; una de las peores era que cualquier factor que no fuera susceptible de ser medido se podía ignorar. También había gente culta y creativa en este campo que era consciente de la importancia de incluir también en sus proyectos aquellos fenómenos que no se podían medir con sus métodos. Estos últimos investigadores entendieron la importancia que tenían los métodos del urbanismo tradicional y el uso de la experiencia y el juicio humano a la hora de decidir. Pero me preocupaban los defensores neófitos de los ordenadores y quería aprender lo suficiente para alcanzarlos y hacerles ver que estaban haciendo demasiadas asunciones. Uno de los factores clave fue que, como diseñadores y como humanistas, aceptamos con una mente abierta todo lo que el ordenador podía hacer, pero sin perder por ello nuestra capacidad de juicio delante de la pantalla. Gracias a la evolución de modelos matemáticos, Pudimos acercarnos a una compleja visión de la ciudad como un conjunto de sistemas yuxtapuestos. Nuestra aportación como arquitectos y urbanistas podía ser entonces considerar cómo sacar provecho de la yuxtaposición de sistemas, y sobre todo, en aquellos puntos conflictivos o en los que se producían fallos. Esta nueva visión me sirvió para recuperar mi interés por el manierismo en la ciudad. Si el manierismo era una forma de romper con las normas arquitectónicas, en el diseño urbano significaba romper las normas de los diferentes sistemas urbanos. Esto era inevitable, pues en la ciudad hay tantos sistemas, cada uno con sus reglas, que tiene que existir necesariamente un conflicto entre ellos. Pero las yuxtaposiciones y los conflictos entre sistemas urbanos pueden ser muy bellos, y los yerros que a veces generan son, potencialmente, lugares desafiantes y de libertad, tanto para la población como para hábiles artistas urbanos.
Cuando Robert Venturi y yo nos conocimos, en 1960, compartimos un interés por el manierismo y él pronto empezó a comprender mi fascinación por la cultura popular y el paisaje urbano cotidiano. Observamos entusiasmados cómo los artistas pop norteamericanos empezaron a poner «residuos» en un nuevo contexto; por ejemplo, colocando una lata de sopa Campbell’s en un museo. Los artistas pop descubrieron nuevos “objetos encontrado”s. Los artistas modernos de principios de siglo tenían sus “objetos trouvés”. A Henry Moore le habían atraído la escultura primitiva y los objetos naturales como los guijarros, mientras que los primeros arquitectos modernos rebuscaron en la industria, encontrando en sus silos y en sus chimeneas formas cubistas que les intrigaban. Bob y yo, habiendo aprendido de los arquitectos modernos a mirar en lugares insólitos y aprender de ellos, encontramos nuestras fuentes de inspiración en la historia y en la ciudad de la vida diaria con un poco de ayuda de los brutalistas, los artistas pop y algunos. sociólogos. Gran parte de nuestra inspiración provenía de los ambientes comerciales y de la expansión de zonas residenciales periféricas. Sus arquetipos, la avenida principal de Las Vegas y Levittown, fueron nuestros “objetos encontrados”.
El último libro de Lynch, “Echar a perder” (6), es más poético y más filosófico que sus otros escritos. Habla de los residuos en muchos sentidos. Es impactante porque usa palabras que no estamos acostumbrados a ver impresas, y desde luego capta nuestra atención con ellas. Lynch alude a la necesidad de «gastar bien». Para nosotros esto implica aceptar los ciclos de nacimiento y muerte, el concepto de reciclaje y el uso de objetos viejos con nuevos propósitos, como la rehabilitación de edificios antiguos para nuevos usos. El movimiento de conservación está muy extendido hoy en día, pero la primera pregunta debería ser siempre: ¿Debemos preservar o no?.
No siempre se debe preservar. Venturi siempre recuerda que ningún palacio renacentista fue construido sobre un aparcamiento. Muchos se erigieron en lugares en los que antes había edificios medievales. A veces debemos destruir.
Por ello, cuando conservamos, debemos decidir qué período favorecer. Recuperar los orígenes medievales en Europa, o del siglo XVIII en Estados Unidos, puede suponer la destrucción de un hermoso escaparate de los años treinta. Así que la decisión de qué períodos se deben preservar debe ser situacionista y los conservadores que tienen una actitud demasiado purista pueden hacer un uso inadecuado de las estructuras y crear un ambiente insulso y limitado que ha sido preservado hasta tal punto que ya no tiene arreglo. Lo cual crea la necesidad de hacer cambios posteriores. Y la ciudad conservada, si todavía es una ciudad real, estará siempre sujeta a la presión del cambio. Si se trata de grandes decorados, la conservación hace que su apariencia histórica se mantenga, pero no su significado. Por estas razones, Barbara Capitman, art-decó de Miami Beach, solía decir «la conservación es tan temporal».
También podemos pensar en la reutilización de viejas ideas. Un palimpsesto es un texto que cubre otro anterior. Si miras debajo del primero encontrarás el segundo. Nosotros, los arquitectos, conocemos algunos palimpsestos muy bien antes de la era de los ordenadores. Eran nuestros dibujos, hechos a lápiz en papel de calco. Si un detalle del diseño cambiaba, cambiábamos el dibujo, y si volvía a cambiar, borrábamos y volvimos a dibujar una vez más. La lista de las revisiones aparecía en los títulos, y cada vez que borrabas aparecían líneas blancas grabadas donde antes habías dibujado. También hay palimpsestos urbanos. Debajo de la Roma renacentista está la Roma medieval, y debajo de ésta, la Roma paleocristiana y la Roma romana. Los restos y trazos de todas estas Romas son visibles en la Roma moderna. En muchas ciudades vivimos sobre palimpsestos.
Por otra parte, está la morfología, el estudio de la forma como resultado de un proceso. Los procesos técnicos, urbanos e industriales, han sido importantes para la morfología urbana en todas las eras, y sus correlativos procesos de residuos y de reciclaje son particularmente relevantes, a la vez que un gran desafío hoy en día. Cuando las tecnologías urbanas cambian se crean nuevos tipos de residuos y también nace la demanda de un tipo de reciclaje nuevo. La tecnología electrónica crea basura virtual. Si le das a la tecla «eliminar» se generará un residuo. Si alguien recuperara todos mis archivos eliminados aprendería muchísimo; y el interés de Basurama en el uso creativo de la basura virtual demuestra que están explorando nuevas formas de «gastar bien».
Otro concepto es la «paleotecnología» (7), que consiste en el uso de una tecnología más primitiva pero igualmente apropiada: neumáticos viejos para zapatos nuevos, por ejemplo. Esto es común en el tercer mundo donde la gente tiene que salir adelante con lo que tiene o sustituir aquello que ha perdido. Los cubanos usan residuos de un modo creativo para mantener sus viejos coches americanos, para los que no existen recambios. El conductor de un taxi que ha perdido la luz que se lleva sobre el automóvil, la reemplaza con una bombilla dentro de un bote amarillo de detergente vacío, y día y noche reconoces el símbolo familiar del taxi.
Por otra parte está el concepto de » satisfacer «, una noción del economista Herbert A. Simon(8). Los modelos económicos tradicionales suponen que todo el mundo dispone de toda la información que necesita para tomar una decisión y, además, que todos somos uniforme y perfectamente racionales. El modelo de Simon asume que la gente debe tomar decisiones dentro de un margen limitado de tiempo y con información imperfecta. «El juego del taxi» es un ejemplo del modelo » satisficing «: mientras estás decidiendo el taxímetro estás corriendo; así que debes tomar la mejor decisión que puedas según el dinero del que dispongas. Los límites en la eficiencia y en la racionalidad son aceptados como parte inevitable del proceso.
El concepto de «gastar bien» implica estas visiones más inclusivas de la tecnología y del manejo de factores no cuantificables. Sin embargo, Lynch no va todavía más allá al considerar las posibilidades artísticas de los residuos y del derroche. Eso es lo que yo pretendo hacer aquí. En 2005 formó parte de un jurado para evaluar el trabajo de alumnos excelentes de la Universidad de Tsinghua en Beijing. Le pregunté a una joven cuyo proyecto me había gustado mucho qué carrera estaba haciendo y me contestó que se iba a titular en gestión de aguas residuales. Me pregunté porque parecía algo muy aburrido. Así que le pregunté si estaba estudiando la gestión de aguas residuales como parte de una ingeniería y me dijo que no, que como disciplina artística.
Esto es de lo que nos está hablando Basurama . Cuando los miembros de Basurama se dirigieron a nosotros no conocían los detalles de mi formación, que he estado relatando, y por lo tanto, cual podría ser mi aproximación al tema de la basura, pero intuyeron que nuestro libro, Aprendiendo de Las Vegas, podía ser un ejemplo de una visión creativa de esta materia. Yo acepté, agregando que, de hecho, había también una serie de intereses culturales, sociales y metodológicos, así como un interés artístico, que nos empujó a examinar las ciudades del suroeste norteamericano.
¿Pero por qué Las Vegas? Porque era el arquetipo, no el prototipo. Era el ejemplo más claro: sus signos eran más grandes y su contexto más sencillo. No había una ciudad de la época colonial o del siglo XIX entre la avenida principal y el desierto. En Los Ángeles, la más grande y representativa ciudad de automóviles, había una estructura previa: las vías ferroviarias. En Las Vegas podíamos analizar un fenómeno en estado puro.
El propósito de nuestro estudio, del que nació Aprendiendo de Las Vegas, ha sido comentado recientemente por Karin Theunissen: «Este estudio fue titulado Aprendiendo de Las Vegas o Análisis formal como investigación de diseño’ y surgió como `un estudio que nos ayudará a definir un nuevo tipo de urbanismo que está emergente en América….que, por ignorancia, definimos hoy en día como ramificación urbana”. “El objeto del estudio se define de este modo `entender esta nueva forma y empezar a desarrollar técnicas para manejarla”. “De esto entendemos que Aprendiendo de Las Vegas es un estudio de observación de las formas de la ciudad, seguido de una documentación, un análisis y una clasificación de los datos obtenidos para `que puedan ser de utilidad como herramientas de diseño para urbanistas”. La publicación original incluye notas al margen, en negrita, que hacen referencia a aspectos del análisis técnico, como por ejemplo Este ha sido un estudio técnico. Estamos desarrollando nuevas herramientas: herramientas analíticas para entender nuevos espacios y formas, y herramientas gráficas con las que poder representarlos”. (9)
Nosotros no queríamos estudiar Las Vegas simplemente como un conjunto de signos. Queríamos aprender, a través de ella, acerca de gustos culturales, arte popular, procesos y sistemas urbanos, configuración urbana y usos de la historia. Viajando metafóricamente de Roma a Las Vegas, para volver de nuevo a Roma, intentamos establecer un vínculo entre presente y pasado y englobar el paisaje del día a día en la tradición arquitectónica y en nuestra experiencia moderna. La arquitectura moderna se había alejado de la tradición; Nosotros aspirábamos a hacer arquitectura otra vez. Y sí, queríamos aprender sobre signos e iconografía; sobre cómo Las Vegas establecía una comunicación con la gente que la cruzaba en coche cuando circulaba por la avenida principal a 50 km por hora. Más adelante nos dimos cuenta de que Las Vegas nos había dado una lección importante sobre el papel de la comunicación y del simbolismo en arquitectura. Este aspecto del diseño había sido ignorado por los arquitectos modernos, aun cuando incorporaban un alto nivel de simbolismo en sus diseños: el simbolismo de la industria y de un mundo que estaba cambiando.
Estudiamos Las Vegas y Levittown en beneficio de nuestro arte. Como emprendedores y creadores, nuestro objetivo al observar estas ciudades e interpretar lo que había en ellas era mejorar nuestra labor como arquitectos y como urbanistas enriqueciendo nuestras habilidades y nuestras herramientas. Tomar ideas de otros campos –los procesos que habían dejado perplejos a los Smithson– ha sido uno de nuestros métodos. Hemos buscado ideas que podríamos trasladar a la construcción, y también símiles y metáforas que nos podrían ayudar a evocar formas físicas a partir de conceptos verbales, de un modo creativo y lógico. En “Arquitectura como signos y sistemas para una época manierista” (10). He intentado explicar algunos de estos conceptos y demostrar cómo operan en nuestro trabajo. Puede que ahora, al final de nuestras carreras, el conjunto de nuestra obra demuestre que hemos aprendido de Las Vegas.
Si, en nuestra obra, hicimos tartas de barro en Las Vegas, fue por convicciones artísticas y morales. Al enfatizar el «es» de cada día, intentamos recuperar la imaginación para que influya en la, a menudo, agonizante realidad de nuestras ciudades. Al consagrar la basura, el más secular de nuestros productos, y buscar en ella una belleza poco común, esperamos haber encontrado una arquitectura apropiada para nuestros tiempos. Empleando esta aproximación somos herederos de una tradición moderna, porque operamos dentro de los parámetros de la filosofía de los primeros artistas modernos, pero adaptándolos a condiciones nuevas.
Ahora, Basurama está adaptando estas ideas una vez más a nuestros tiempos. Como resultado de su esfuerzo, nuestra obligación de redescubrir constantemente la arquitectura moderna –de establecer su nuevo centro en un mundo en constante cambio– debe incluir una visita con los ojos bien abiertos, y sin prejuicios, al vertedero.
Notas
1
BASURAMA. Un colectivo que nace de La Escuela de Arquitectura de Madrid, dedicado al rescate de basura o materiales que ya no son utilizados para dar una nueva función ya sea en la producción de objetos o de espacios ambientados. Buscando así analizar y reducir el fenómeno de la abundancia de residuos materiales. Sus proyectos se han llegado a presentar en conciertos, concursos, espacios públicos etc.
2
Pedro Feduchi, «Panorama de la basura» en Basurama, Madrid: La Casa Encendida, 2005, p.75.
3
Robert Venturi, Denise Scott Brown y Steven Izenour , Aprendiendo de Las Vegas , Barcelona: Gustavo Gili, 1978.
4
En la edición española de Aprendiendo de Las Vegas, el traductor explica que Sprawl significa literalmente desparramarse o caer o tenderse con los brazos y piernas abiertos. Con el término Urban Sprawl los autores designan una determinada configuración urbana de tipo muy ramificado y crecimiento espontáneo, y por ello se traduce como ramificación urbana.
5
Kevin Lynch. «Adaptabilidad ambiental», AIP Journal 24, no. 1 (1958).
6
Kevin Lynch, Echar a perder. Un análisis del deterioro, Barcelona: Gustavo Gili, 2005.
7
Victor Papaanek, Diseño para el mundo real: ecología humana y cambio social, Nueva York, NY: Pantheon Books, 1972.
8
Herbert A. Simon, Modelos de hombre, Nueva York, NY: John Wiley & Sons, 1957.
9
Karin Theunissen, «La reconstrucción como táctica urbana, examinando la transformación de Venturi Scott Brown and Associates desde dentro del campus estadounidense», The Architecture Annual 2004-2005, Universidad Tecnológica de Delft, 2006.
10
Robert Venturi y Denise Scott Brown, Arquitectura como signos y sistemas para una época manierista, Parte II, «Arquitectura como patrones y sistemas, aprendiendo de la planificación», págs. 105-217. Cambridge: The Belknap Press de Harvard University Press, 2004.
Mov. +34 609176052
Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
Fueron apodados Bancos de “Alhajeros o caja de joyas» debido a su tamaño compacto y sus vidrieras.
Estos Bancos estaban dispersos por el Medio Oeste, con tres en Iowa, dos en Ohio y uno en Indiana, Minnesota y Wisconsin. Fueron construidos en los años 1908-1920. Cuatro siguen funcionando como bancos; dos son sede de la Cámara de Comercio; uno es un restaurante; y uno está siendo restaurado.
Viajó a cada lugar y estudió a fondo el sitio antes de diseñar el edificio.
El desarrollo de la agricultura del medio oeste provocó la proliferación de bancas rurales, pequeñas instituciones que apoyaban las necesidades locales. Todas eran construcciones bajas con muros de ladrillos de carga.
Sullivan decidió darles una imagen de monumentalidad con un diseño “moderno”, sin relación con las imágenes bancarias anteriores para realzar su carácter de cambio. Gran diseñador, dio un rico abanico de policromías en ladrillo y terracota. Sullivan decidió ubicar los Bancos en esquina de un lugar destacado en la calle principal frente a la plaza del pueblo (como en Owatonna, Grinnell, Newark, Sidney y Columbus). Como se ha mencionado éstos fueron los últimos encargos que recibió Sullivan para realizar pequeñas sucursales bancarias en pueblos del interior de los EEUU.
El primero fue El Banco Nacional de Agricultores (1907-08) en Owatonna, Minnesota.
El People’s Savings Bank en Cedar Rapids, Iowa. (1909)
Edificio Henry C. Adams, Algona Iowa. (1913)
El Merchants’ Bank en Grinnell, Iowa. (1915)
El Banco de la Asociación de Construcción de Viviendas en Newark, Ohio, (1915)
El Purdue State Bank en West Lafayette, Indiana. (1914)
Asociación Popular de Ahorro y Préstamo, Sidney, Ohio. (1918)
Y finalmente el Farmers and Merchants Union Bank en Columbus, Wisconsin. (1919)
El Banco Nacional de Agricultores (1907-08) en Owatonna, Minnesota.
Este fue el primero de los Bancos del “Alhajero”, es el más grande, tiene 1.400 metros cuadrados.
Funciona como Banco, es propiedad de Wells Fargo.
El interior presenta murales y ornamentación con más de 240 tonos de amarillo, rojo anaranjado y verde.
Los murales rinden homenaje a la industria láctea de Owatonna. Otros aspectos destacados incluyen los cuatro candelabros eléctricos. Pesan 250 kilos cada uno y fueron diseñados para parecerse a una flor.
La gran inauguración del banco en 1908 se llevó a cabo de noche para exhibir estos candelabros encendidos.
El People’s Savings Bank en Cedar Rapids, Iowa. (1909)
Durante la construcción de este Banco tuvieron problemas de presupuesto, por lo que carece de la ornamentación característica de Sullivan en el exterior.
Anteriormente funcionó una sucursal del Banco Wells Fargo.
Hoy es un restaurante llamado Popoli.
Los propietarios actuales han hecho un buen trabajo respetando la historia del edificio.
Además de dejar intactos muchos de los elementos arquitectónicos y sus murales, crearon una atractiva exhibición mural sobre Louis Sullivan y el pasado del edificio.
Edificio Henry C. Adams, Algona, Iowa (1913)
Diseñado como Banco, pero al no obtener autorización como tal, se abrió como una oficina de bienes raíces.
Debido a su mal estado en el año 2000 se le hizo una imprescindible remodelación.
Hoy funciona allí la Cámara de Comercio de Algona.
Sullivan prefirió el ladrillo tapizad que usó en todos menos en uno de los Bancos, el de Newark en Ohio.
Se rastrilla la superficie de los ladrillos individuales para que cada uno sea diferente en textura, tono y saturación de color.
En este pequeño edificio, los ladrillos tapizados hacen que el exterior sea más interesante.
El Merchants’ Bank, Grinnell, Iowa. (1915)
La entrada a este banco es la entrada a un “Alhajero”. Su forma no da ningun lugar a dudas.
Dos leones alados dorados montan guardia en la puerta principal, mientras que el elaborado medallón de terracota y el rosetón dominan la fachada.
Actualmente allí funciona la Cámara de Comercio.
Podemos imaginar el asombro del pueblo ante la aparición en 1915 de este edificio en su calle principal.
Banco de la Asociación de Construcción de Viviendas (1915) en Newark, Ohio
Sullivan se alejó de sus diseños anteriores, es el único edificio de dos plantas, está revestido de terracota gris en lugar del habitual ladrillo tapiz marrón rojizo.
El edificio es actualmente propiedad de la Fundación del Condado de Licking y en 2019 se le hizo una restauración para convertirse en oficina de convenciones y visitantes.
Banco Estatal de Purdue, West Lafayette, Indiana (1915)
El Purdue State Bank construido en 1914 es el más pequeño y menos costoso de la serie “Jewel Boxes”.
Ubicado en el 210 de West State Street, está construido en un pequeño lote trapezoidal entre dos calles, la estructura es menos ornamental que la mayoría de los otros trabajos, pero se puede ver su hermoso trabajo de ladrillo y adornos de terracota.
Durante la década de 1950, se agregó una porción de piedra en la parte trasera del edificio y la entrada original se convirtió en una ventana y luego en un cajero automático.
Poca preocupación del Chase Bank por respetar este banco histórico, han puesto un cajero automático en la puerta principal original, y el interior está desprovisto de detalles de Sullivan.
Asociación Popular de Ahorro y Préstamo, Sidney, Ohio. (1918)
Funciona actualmente con el mismo nombre que tenía en 1918, y está muy bien conservado.
El gran frente muestra un arco de mosaico, un elaborado adorno de terracota y un par de leones alados debajo de la palabra «ahorro».
Las imponentes vidrieras en el lado oeste se suman a su magnífica apariencia. La comunidad ha calificado a su banco como “una obra maestra del condado de Shelby”.
Quizás no sea original, pero su fuente de agua potable tiene una ornamentación con el estilo de Sullivan.
Farmers and Merchants Union Bank en Columbus, Wisconsin. (1919)
Impresiona su entrada y la calidad de sus detalles.
La banda de vidrieras laterales tiene la parte superior redondeada en lugar de los rectángulos habituales que se ven en los otros bancos de Sullivan.
En el entrepiso hay un museo con fotos y elementos antiguos sobre el Banco. Su nombre y sus actividades siguen siendo idénticas al día de su fundación.
“Louis Sullivan, su empeño por la arquitectura americana”.Agosto del 2010
Clips del premiado documental sobre el arquitecto Louis H. Sullivan (1856-1924), que muestra:
Video 1: el National Farmer´´`’s Bank en Owatonna en Minnesota de 1906.
Video 2: la Sala de Operaciones (Parqué) de la antigua Bolsa de Valores de Chicago (1893).
Escritas y dirigidas por Mark Richard Smith con partitura musical de Michael T. McLean.
Paseando por Londres como un Flaneur, para llegar a Marylebone,
Visitar librerías, es una buena costumbre siempre, pero es especialmente obligada antes de ir a una feria del libro, Entre marzo y abril se celebra cada año The London Book Faire en el barrio de West Kensington en la Sala de exposiciones Olympia.
Es fantástica porque deja entrar el sol a través de sus enormes arcos de hierro fundido y techado de cristal.
El Olympia ocupa 2 hectáreas y fue proyectado en varias etapas, 1885 por Henry Edward Coe y James Edmeston junto a los ingenieros Arthur T Walmisley y Max Am Ende. El anexo de 1923 fue realizado por los arquitectos Holman y Goodrham.
Y el Olympia central de 1929 por el arquitecto Joseph Emberton (1889 – 1956).
Uno puede imaginar cómo habrá sido estar en el Crystal Palace de Joseph Paxton (1803 – 1865) construida en 1851 con motivo de la Gran Exposición, aunque midiera 564 x 124 metros, y el Olympia no.
Que se ve en las librerías con los ojos de buscar y descubrir?
En las buenas librerías uno puede enterarse que novedades hay, muchas veces cuales son los libros más vendidos, y no pocas que libros están saldados.
Esto es indispensable cuando se tiene reuniones con editores en las ferias del libro de cualquier país, y uno con conocimiento puede advertirles que ese libro que te “intentan colar”, esta saldado en tal o cual librería.
Hay muchas librerías que tienen remainders, es decir libros descatalogados, porque son antiguos y los editores vendieron el stock remanente, o porque alguna editorial cierra.
Allí, se encuentran joyas, a precios que entusiasman, yo pago muchas veces precios altos (como las ediciones de los cuadernos de Corbu o algunas de la editorial Phaidon, siempre pensé que si pagaba por un libro lo que cuesta cenar 4 o más personas, el libro me iba a durar dentro mío, mucho más que la cena en cuestión.
Una de esas librerías es Daunt Book, está en un barrio protegido y muy cuidado Marylebone sobre la calle High Street.
Siempre hago el mismo recorrido, paseando desde Regent Street, encaro Baker Street que me permite entrar en el barrio de Marylebone, cuando paso por la acera frente al museo de Madame Tussauds, siempre pienso lo mismo “Lo mejor Hugo, será que no entres nunca, así no te vas a decepcionar”, cosa que respeto desde hace años.
Mi itinerario, que repito año tras año desde hace muuucho, incluye siempre visitar el RIBA (Royal Institute of British Architects) en 66 Portland Place.
Es un edificio protegido, de los años 30 y diseñado por el arquitecto George Grey Wornum (1888 – 1957) con esculturas de Edward Bainbridge Copnall (1903 – 1973) que fuera presidente de la Real Sociedad de Escultores de 1961 a 1966. y James Woodford (1893 – 1976) quien realizó las puertas de bronce del instituto y del Ayuntamiento de Norwich.
La fama de George Grey Wornum (muy merecida) proviene del edificio RIBA, la entrada de Wornum fue juzgada como la mejor de entre 3600 en la competencia para dotar una nueva sede de RIBA, recibió la Medalla Real de Oro de Arquitectura en 1952.
Un poco antes, dejo a mi izquierda Regent Park y admiro el conjunto de viviendas de Crescent Park.
Es un maravilloso conjunto que con forma de media luna rodea el Crescent Park, son elegantes casas adosadas, diseñadas por el arquitecto John Nash (1572 – 1835) ni más ni menos.
Las terrazas y el jardín comunitario están incluidos en el listado del Patrimonio Nacional de Inglaterra y en el registro de Parques y Jardines Históricos.
John Nash había propuesto la construcción de un “Circulo”, las obras comenzaron en 1806 pero debido a las Guerras Napoleónicas el constructor Charles Mayor quebró y se completaron recién entre 1819 y 1821.
Ex librería “Francis Edwards”, actual “Daunt Books”
La sucursal de Marylebone sobre High Street se encuentra en una antigua librería “Eduardiana” estilo de comienzos del XIX, con sus galerías de roble, elegantes claraboyas y grabados del diseñador textil William Morris (1834 – 1896)
Morris era además poeta, artista, novelista, impresor y activista socialista asociado con el Movimiento Británico Arts and Crafts.
La sección más antigua de la tienda de Marylebone se completó en 1912, y originalmente era una Librería anticuaria llamada “Francis Edwards”.
Se dice que fué la primer librería diseñada especificamente para ese fin.
Una gran caja fuerte está cerca de la entrada de la galería que ofrece libros de viajes, en ella se almacenaban los volúmenes caros.
La tienda fue comprada por el ex banquero James Daunt que la renombró “Daunt Books” en 1990.
Ahora se especializa en títulos de primera mano especialmente relacionados con viajes.
Sus secciones están organizadas por regiones y paises. Cada sección organiza charlas con autores donde se dan conversaciones con el público. Daunt organiza el “Festival de Libros de Daunt” que se celebra anualmente en primavera.
Tiene sucursales en Holland Park, Cheapside, Hampstead y Belsize Park.
La librería “Owl» en Kentish Town fue comprada por Daunt Books, pero conserva su nombre original.
Daunt Books abrió su primera sucursal fuera de Londres en Saffron Walden Essex, bajo el nombre de “Hart’s Books” y otra en Marlow, Buckinghamshire, bajo el nombre de “The Marlow Bookshop”.
Interior de Daunt Books de la sucursal Marylebone en High Street
En uno de mis viajes el amigo y artista Jorge Sarsale me pidió lleve una de sus obras a la galeria SoShiro House en Marylebone, a pocos metros de la libreria Daunt, cosa que hice encantado y feliz e ver sus obras en una galería londinense.
Volvamos a Achilles James Daunt (1963) fundador de Daunt Books. Después de trabajar en los Estados Unidos como banquero para JP Morgan entre 1985 y 1988, fundó Daunt Books en 1990, como ya mencioné con una cadena de nueve librerías en Londres.
Desde 2011 Daunt es director general de la cadena de librerías Waterstones nombrado por el nuevo propietario el multimillonario ruso Alexander Mamut. Ha reemplazado al anterior que se llama Dominic Myers.
Dicen que Daunt ha salvado a Waterstones de su cierre.
Tanto Mamut como Daunt están incluidos en el cuarto lugar en una lista del periódico “The Guardian” realizada en el 2011 de las 100 personas más importantes en la industria del libro británico.
Como una cosa llama a la otra Achilles James Daunt fue elegido en 2017 miembro honorario de la Royal Society of Literature.
En junio de 2019, se convirtió en el CEO de la cadena de librerías estadounidense Barnes & Noble,adquirida por la matriz de Waterstones,
Elliott Advisors (Reino Unido) por 683 millones de dólares. www.dauntbooks.co.uk
La compañía Barnes & Noble tiene 614 librerías en los 50 estados de los EEUU, su sede está en la 122 Fifth Avenue en la ciudad de Nueva York.
Cuando los libros y el dinero se juntan, surgen cosas peculiares.
El ya mencionado Alexander Leonidovich Mamut (1960) es un abogado, banquero e inversor multimillonario ruso.
Con 2.300 millones de dólares, deja paso a 1361 multimillonarios más ricos que el (según la revista Forbes).
Su padre Leonid Solomonovich Mamut fue uno de los autores de la Constitución Rusa,
Simplificando fundó varios bancos y varias empresas fantasmas, y las malas lenguas dicen que para lavado de enormes cantidades de dinero en paises off-shore.
Por tener, tiene Compañías de seguros, Sociedades de Inversión, Constructoras, Equipos de Futbol, Bufetes de Abogados, Restaurantes y Clubes, Salas de Cine y Teatros, Sitios web de noticias, Preside el Instituto Strelka de Medios, Arquitectura y Diseño que tiene como objetivo cambiar el paisaje de las ciudades rusas.
Un detalle no menor, ha sido un importante colaborador de las campañas de Boris Yeltsin.
Compró Waterstones en el 2011por 66 millones de dólares, Siete años más tarde vendió una parte en 250 millones de dólares.
Quiero aclarar que no lo conozco de nada, y todos estos datos me los dio mi amigo Google…por las dudas.
El edificio fue un encargo de D. Esteban Llagostera y Punti y su esposa Dña Julia Molina Macabich, una familia dedicada al comercio textil procedente de Manlleu, provincia de Barcelona.
El edificio se construyó para albergar el comercio textil La Villa de Madrid (el segundo, pues ya poseían El Globo en los bajos de la Casa Maestre, Plaza de San Francisco) y como primera residencia de la familia.
Esta próspera familia de comerciantes pertenecía a la burguesía nacida del auge de las explotaciones mineras de la Sierra de Cartagena y La Unión a finales del siglo XIX y principios del XX. El enorme crecimiento de la minería convierte a Cartagena en una ciudad rica y cosmopolita, destacando como una de las más importantes de España.
Los Llagostera, satisfechos de su primer encargo: La Torre Llagostera (conocida como Huerto de las Bolas) en el barrio cartagenero de Los Dolores, eligen a D. Víctor Beltri y Roqueta (1862 – 1935) nuevamente para su nuevo edificio en la ciudad. Este arquitecto afincado en Cartagena, nacido en Tortosa (Tarragona) y formado en la Escuela de arquitectura de Barcelona, recibe el encargo en noviembre de 1913, habiendo realizado ya desde 1898 gran parte de sus obras más importantes.
El edificio de cuatro alturas, se construyó como primera residencia de D. Esteban Llagostera en la calle Mayor (antigua calle Marina Española) como símbolo de la prosperidad económica de la familia y por consiguiente del emergente poder civil de la alta burguesía.
La fachada de la Casa Llagostera, se compone de un bajo comercial y tres pisos ordenados de manera jerárquica. El primer piso o principal es el destinado a residencia del propietario, siendo éste y el superior donde se concentra la mayor profusión decorativa. El conjunto se articula con balcones corridos y miradores de madera en los extremos, siguiendo el esquema cartagenero de fachada. El estilo arquitectónico se puede considerar como modernista tardío, dada la fecha de su construcción.
La fachada es de 1916 y firmada por el artista D. Gaspar Polo (que intervino en la decoración del Palacio consistorial o del Palacio de Aguirre). El conjunto presenta un rico repertorio decorativo a base de cerámica colorista. Los miradores y los antepechos de forja de los balcones son complemento del rico programa iconográfico. El dios Mercurio de la mitología romana, preside la planta noble, representando al Comercio (en el borde inferior de éste se encuentra la firma del autor y la fecha).
Mercurio está flanqueado a la izquierda por el escudo de Cartagena y el de Manlleu a su derecha. La segunda planta la preside la diosa Minerva, que representa la sabiduría, con el escudo de Barcelona a su derecha y del reino de Murcia a su izquierda. En la última planta preside el escudo de España rodeado de una profusa y colorista decoración en sintonía con el resto de la fachada. Rematando el conjunto de la fachada, en la parte superior figura el nombre del edificio sobre cerámica: “Casa Llagostera”.
Como anécdota cabe señalar que las coronas reales que estaban los escudos fueron arrancadas en 1931 con motivo de la proclamación de la II República Española.
La Casa Cervantes, la Casa Pedreño, la Casa Maestre, la Casa Dorda, la casa Zapata o el Palacio de D. Camilo Aguirre son otros ejemplos de encargos de la acaudalada e influyente burguesía local al arquitecto D. Víctor Beltri y Roqueta.
Arquitecto Víctor Beltri y Roqueta
Nace en Tarragona el 16 de abril de 1862.
A los 18 años realiza sus estudios en Barcelona en la Escuela de Arquitectura y en la Escuela Oficial de Bellas Artes. Durante sus años de estudio, 1880 a 1886 conoce el movimiento modernista, que está dando sus primeros pasos, Víctor terminará siendo el máximo representante de la arquitectura modernista de la Región de Murcia.
Sus trabajos se desarrollan en Tortosa, desde 1890 en Gandía, en la Unión y a partir de 1895 en Cartagena.
Cartagena estaba siendo reconstruida después de la revolución cantonal de 1873, que fue una insurrección federalista que ocurrió dentro del marco de la I república Española (1873 -1974) para transformar la provincia de Murcia en un Cantón federal, su epicentro fue la ciudad de Cartagena, la destrucción ocurrió durante la resistencia al asedio de las fuerzas del gobierno central desde Julio de 1873 hasta enero de 1874.
La ciudad se encontraba en plena expansión por la riqueza generada por la explotación del plomo y la plata de las Minas de La Unión. El 4 de febrero de 1935 es enterrado en la ciudad murciana.
Sus obras (en su mayoría declaradas Bien de Interés Cultural, integran todas las artes que utilizó el modernismo, el hierro, la cerámica, el cristal.
Obras en Cartagena
Su primera obra en Cartagena fue la Casa Cervantes (actual sede del Banco Sabadell),
Sus proyectos son responsables de la configuración estética del casco histórico de Cartagena, la Ronda Norte fue renombrada como Avenida de Víctor Beltrí
1896 La Iglesia de Barrio Peral
1898 El Palacio de Aguirre
1900 La Villa Calamari también conocido como Palacete de Versalles
1906 La Casa Maestre. Inspirada en la Casa Calvet de Gaudí
1907 Las Casas de los Catalanes
1910 La Casa Dorda
1910 La Casa Zapata
1912 El Gran Hotel: la obra más representativa del modernismo en la Región de Murcia. Ya no tiene uso hotelero. Tiene seis plantas. La fachada es de piedra artificial y ladrillo rojo
1915 La Casa Llagostera, decorada toda su fachada con azulejos alegóricos de cerámica pintada
1918 La Fundición Frigard
1926 Asilo de Ancianos de las Hermanitas de los Pobres
1929 La Casa de Misericordia.
Otras obras son:
La reconstrucción de la Catedral de Cartagena
El antiguo Club de Regatas (discutido)
La remodelación del Casino de Cartagena, entre otras obras.
Obras en La Unión
1901 El antiguo mercado público realizada en hierro, piedra y cristal, una de las obras más significativas del modernismo en España
1913 La Casa del Tío Lobo, en Portmán
Obras en Gandía (Valencia)
1908 Palacete París
Cartagena: 2000 años de historia a través de su Teatro Romano
El Teatro Romano de Cartagena es uno de los descubrimientos más sorprendentes de la arqueología reciente. Cuando contemplamos su espléndida arquitectura se hace difícil comprender dadas sus dimensiones, como permaneció oculto durante tantos siglos. Esto se debe a que se encuentra en un sector de la ciudad ocupada de forma ininterrumpida hasta nuestros días.
La singular superposición parcial de la llamada Catedral Antigua (Santa María la Vieja) sobre una parte del graderío del Teatro, muestra el resultado final de una compleja sucesión de barrios y estructuras que han convertido esta zona de la ciudad en un auténtico libro de historia narrada a partir de sus testimonios materiales y objetos de la vida cotidiana.
La intervención arqueológica desarrollada entre los años1990 y 2003 permitió la recuperación del edificio teatral, cuyo estudio en profundidad ha consentido la ejecución de una restauración arqueológica, donde ha primado los trabajos de conservación orientados a facilitar la percepción, visita y lectura del edificio, y sobre todo a frenar su erosión y deterioro.
El Proyecto de recuperación del Teatro Romano
Con el descubrimiento de los restos arqueológicos del Teatro romano de Cartagena, se encarga al arquitecto Rafael Moneo la intervención en el entorno urbano de dicho teatro, así como la creación de un nuevo Museo que aloje las importantes piezas encontradas durante las diferentes campañas de excavación.
El Museo da pie a incorporar el Palacio de Riquelme, comenzado a mediados del siglo XVIII, y a incorporar la iglesia santa María la Vieja en el recorrido museístico, convirtiendo el teatro en la última y más notable pieza presentada en el Museo.
Como complemento de los trabajos encaminados a la integración del hallazgo en la ciudad y a su correcta incorporación a la trama urbana, se plantea el Parque de Cornisa del Teatro Romano, ya finalizado.
El Museo se desarrolla en dos edificios bien diversos, unidos entre sí por un corredor dispuesto bajo la calle: el primero, que incorpora las crujías aún en pie del Palacio de Riquelme, se organiza en torno a un patio a modo de impluvium.
El segundo edificio, alberga las Salas de exposición, así como los medios de elevación hasta la cota de acceso al corredor bajo Santa María la Vieja, que conducirá a los visitantes hasta el teatro donde se completa el recorrido museístico.
El itinerario, se plantea como una “promenade” desde el mar a las cotas altas culminando la visita con la inesperada aparición del imponente espacio de la cavea.
El plano muestra la voluntad del arquitecto Moneo de “hacer ciudad”, no solo atento a los espacios interiores del Museo sino también a los espacios públicos de una ciudad tan densa como lo es la historia urbana de Cartagena.
El barrio de Pescadores
La pervivencia de este abigarrado barrio de viviendas del siglo XVIII, el Barrio de Pescadores, aunque renovado a finales del siglo XIX había contribuido a transformar la fisonomía original de la zona, enmascarando las trazas del viejo teatro. Muchas de estas viviendas apoyaban sus paredes traseras en los muros del propio edificio teatral, mientras que en otros sus cimentaciones o infraestructuras básicas como pozos ciegos, canalizaciones o aljibes estaban excavados en los sucesivos rellenos, alterando de forma evidente el registro arqueológico.
En el abandono de algunos pozos ciegos se han recuperado objetos que nos hablan de la vida cotidiana.
Realizado por el Ingeniero militar Juan José de Ordovás (1760 – 1833). Fue académico de Bellas Artes de San Fernando.
El Barrio de Pescadores se extendía entre las empinadas escalinatas de las calles Subida de los Cuatro santos y Subida de la Iglesia, entre ellas se articulaban estrechas callejuelas como Don Gil, Orcel y el Callejón del Junco, núcleo principal del barrio.
El espacio que ocupa el Teatro Romano estaba ocupado por un barrio humilde levantado con una arquitectura popular que con el paso del tiempo se había ido degradando de manera progresiva e irreversible, tanto social como urbanísticamente y donde la ruina de algunos inmuebles se remonta a la época de la Guerra Civil.
El arrabal viejo
Tras la época medieval se sucedió una importante etapa edilicia derivada del crecimiento demográficamente experimentado a partir del siglo XVI y que arqueológicamente tiene su reflejo en la construcción del Arrabal Viejo, citado en los documentos del siglo XVII.
Las excavaciones sacaron a la luz los restos de este barrio, que se extendería por toda la vertiente anteriormente ocupada por la cávea del teatro, en cuyos niveles de abandono se localizaron lozas de importación italianas y catalanas, así como vasos de fabricación local procedentes del Taller de Morería (Molinete, Cartagena).
La cávea, eran las gradas o estructuras semicirculares donde se sentaban los espectadores. Se distinguían tres partes de acuerdo a la clase social:
La «ima cavea» (también llamada cavea prima, o primera fila), era el lugar destinado a los senadores y a las personas más importantes de la ciudad. Incluía a los “équites” (del latín «equĭtis» caballeros) que conformaban una clase social, que en la Antigua Roma, eran conocidos como “Ordo equester” -clase ecuestre-.
La «media cavea», era el lugar que ocupaban las categorías intermedias.
La «summa cavea» estaba destinada a la plebe, dentro de la cual estaba la cavea última o última fila para los libertos o esclavos.
El barrio en la época Bizantina, la vida cotidiana
Tras la creación de la nueva provincia de Spania por los bizantinos a partir del año 552, Carthago Spartaria se consolida como capital administrativa y puerto militar de un vasto territorio. La ciudad funcionaba como puerto activo dentro de las rutas comerciales mediterráneas, abasteciéndose de los mercados norteafricanos y orientales. El poder se encontraba en manos de la clase mercantil, que monopolizaba una floreciente actividad comercial, principal base económica de la ciudad. El conjunto de la población heterogénea y cosmopolita, estuvo muy influenciada por el mundo oriental, contando con una sólida comunidad cristiana asentada ya desde el siglo IV d.C.
El barrio de la época bizantina se construyó sobe las ruinas del antiguo Teatro Romano, creando un entramado de callejuelas, viviendas y almacenes, adaptado a la fisonomía del Teatro.
Las viviendas se articulaban alrededor de un patio central descubierto, donde se disponía de infraestructuras básicas, desde las atarjeas (construcción de ladrillo que conducen aguas residuales) para el drenaje de los ambientes, a los silos para el almacenamiento, o los pozos ciegos para la evacuación de residuos.
La actividad comercial en época Bizantina
Los intercambios en Carthago Spartaria se ven favorecidos por la instalación de comerciantes orientales, incluso de forma previa al desembarco bizantino. Abreviaturas pintadas y grafitos realizados sobre contenedores anfóricos, muestran la procedencia foránea de las mercancías, así como el origen extranjero de los responsables de su comercialización, que forman así una sociedad heterogénea, multicultural, también ilustrada por las inscripciones funerarias en griego halladas en la ciudad. Integran este mundo de intercambios distintos productos alimentarios procedentes de las más diversas partes del Mediterráneo, como el famoso vino de GNZA, las salazones africanas o el aceite, comercializados en pequeños “spatheia” y en las ánforas de gran formato.
Con la recuperación de las antiguas posesiones del Imperio Romano de occidente, el Mediterráneo vuelve a ser un lago romano. Las naves de comerciantes privados y del estado surcarán este mar, vehículo para la recepción de mercancías, ideas y personas.
De las inquietudes de esta sociedad da cuenta el comercio de ungüentarios orientales, bien conteniendo agua y óleos bendecidos procedentes de Tierra Santa y otros santuarios mediterráneos, bien perfumes y ungüentos elaborados en centros de reconocida fama, y requeridos por las clases altas.
El Teatro
El edificio estaba estructurado en dos cuerpos separados por una calle y una plaza central. El primero estaba compuesto por u conjunto de quince “tabernae” (tiendas), estrechas y alargadas, sobre el viejo escenario. En el lado opuesto, se articulaba una gran exedra porticada que conservó y fosilizó la forma semicircular de la cávea. La exedra estaba rodeada por una galería anular sobre elevada, a la que se accedía por sendas escaleras colocadas en los laterales. La plaza central situada en gran parte sobre la antigua “orchestra”, servía como separador entre los dos cuerpos del edificio. La construcción de este complejo comercial, muy a finales del Bajo Imperio, no sólo expresa la revitalización urbana desde el punto de vista edilicio, sino que también acredita la reactivación de las actividades comerciales de la ciudad.
Teatro y Sociedad
El teatro fue un elemento esencial dentro del proceso de renovación urbana impulsado por el emperador Augusto en las ciudades occidentales del Imperio.
Durante la primera época imperial fueron erigidos en la mayoría de las ciudades provinciales.
El emperador quería restaurar los valores tradicionales de la cultura romana, por lo que desempeñaban importante función social, política y religiosa.
El Teatro, dedicado a Cao y Lucio Césares, hijos de Agripa y Julia, hija del emperador Augusto, se convirtió en u elemento esencial dentro del engranaje político y social de Carthago Nova. Con capacidad para 7000 espectadores, constituía el escenario ideal para la exaltación del emperador, incorporando ciclos escultóricos y epigráficos relacionados con la familia imperial. Las imágenes de los jóvenes príncipes y los altares epigráficos ubicados en el frente escénico cumplían una función claramente propagandística: presentar a los nietos de Augusto como sucesores de su Imperio.
Esta faceta fue rápidamente aprovechada por las clases adineradas de la ciudad para promocionar sus carreras políticas, ya fuera a través de su participación en la financiación constructiva u ornamental del edificio, o por medio de las plazas reservadas en el auditorio, cuya distribución reflejaba el orden social vigente, regido por una rigurosa jerarquía de clases.
Destinado a la representación de diversos géneros teatrales como parte de los juegos públicos organizados en honor a los dioses, el teatro se convirtió desde época temprana en el espacio ideal para llevar a cabo ceremonias sacras, procesiones rituales o reuniones políticas, dotando de jun nuevo significado a las imágenes políticas, que ahora apareen convertidas en iconos de culto.
La calidad y volumen del programa ornamental recuperado en el teatro de Cartagena, lo han convertido en uno de los más completos y tempranos del mundo romano.
La escultura, la epigrafía y los revestimientos conforman un conjunto homogéneo y unitario que da sentido a cada una de las funciones asumidas por el edificio, consolidándose como emblema de la magnificencia pública alcanzada por la colonia.
Esta riqueza decorativa se encontraba centrada en aquellos espacios más representativos del teatro, concretamente en la escena y la orchestra, que aparecían poblados de esculturas de divinidades, retratos imperiales, inscripciones y ricos revestimientos de color, ya fuera mediante el uso de mármol o a través de pintura mural, un excepcional despliegue que podía ser observado desde cualquier punto de la grada.
Corredor bajo la Iglesia santa María la Vieja
Situado bajo la Iglesia Santa María la Vieja este corredor coneta el Museo con el Teatro Romano.
En su recorrido se han integrado los restos arqueológicos de las distintas fases históricas constatadas en el espacio que actualmente ocupa el templo.
En síntesis, la evolución urbana de este sector del cerro de la Concepción comienza a finales del siglo II a.C. cuando se construye una vivienda romana que transformó parte de la colina creando una amplia terraza. De esta vivienda se conocía una habitación con mosaico conservado in situ en una cripta construida por el arquitecto Carlos mancha en las obras de restauración de la iglesia, llevadas a cabo a finales del siglo XIX.
La estancia que ha sido interpretada como «triclinium» (salón-comedor), es una de las habitaciones más lujosas de esta casa romana. Su pavimento aparece decorado con teselas blancas formando diferentes motivos geométricos. Durante las últimas excavaciones se ha podido conocer con mayor profundidad otras zonas de la vivienda, en el interior de una de ellas se ha conservado el derrumbe del enlucido de la techumbre cuya caída, junto al derribo de parte del alzado de los muros, se produjo de forma intencionada para las obras de construcción del Teatro romano en época augustea.
Posteriormente este sector del teatro quedó englobada en el recinto defensivo de la medina islámica, levantándose durante la primera mitad del siglo XIII un paramento de tapial calicastrado.
En la segunda mitad del siglo XIII, sobre los restos de la vivienda romana, se levantaron nuevos muros de aterrazamiento de lo que parecen ser los restos más antiguos del templo cristiano. Su estructura fue hallada en las excavaciones realizadas por pedro San Martín en 1958, si bien su cronología ha podido precisarse en las intervenciones recientes al localizar su fosa de fundación.
A lo largo de los siglos XVI y XVII la iglesia se amplió sucesivamente, en parte utilizando los sillares romanos del antiguo teatro, a expensas de un sector de su gradería superior. En ella, templo e historia conforman una íntima unión consolidada por el paso del tiempo.
Edificio Bajomedieval
Cimentación de un edificio situado a los pies de la iglesia de Santa María (Edificio A), construido en la segunda mitad del siglo XIII mediante mampostería y lechadas de mortero, con sillares en las esquinas.
De su cara interna sobresale un apéndice que pudo servir de cimentación a una pilastra o semi columna adosada al muro norte del edificio. Se le presupone un carácter religioso por su centralidad respecto a la actual iglesia, y por la existencia de algunos elementos tardo románicos, como un capitel con iconografía del pecado original. Su situación y reducidas dimensiones permite plantear que se trate de una iglesia ex novo, o bien de una capilla perteneciente a la residencia episcopal o incluso a la orden militar de Santa María del mar.
Fundación de una ciudad romana Ex-Novo de nueva planta. parte 1
La vivienda, construida a finales del siglo II a.C., fue demolida intencionalmente para las obras de construcción del Teatro Romano en época de Augusto.
Se conserva sobre el suelo el derrumbe de la techumbre con las improntas de las cañas y cuerdas que conformaban su armazón. Al fondo, destaca el muro de aterrazamiento de la vivienda levantada en mampostería, a él se adosan distintos muros construidos con zócalos de piedra y barro, revestidos de enlucido blanco, pertenecientes a la última remodelación de la casa a mediados del siglo I a.C.
En la parte derecha se alza la esquina de un edificio religioso de finales del siglo XIII, construido con sillares de travertino y en menor medida de caliza gris local. En su ángulo inferior se reutiliza un capitel toscano procedente de construcciones romanas anteriores.
Teatro Romano
El conjunto ha sido recuperado por la Fundación Teatro Romano de Cartagena, el Museo, obra del arquitecto Rafael Moneo, conduce a los visitantes hasta el interior del monumento, convirtiendo el Teatro romano en su última gran sala.
Notas
1
Textos elaborados por el Ayuntamiento de Cartagena, 2017 Año de la Ilustración, y el Casco Antiguo de Cartagena.
2
Este Museo y Teatro Romano han sido construidos y rehabilitados por la Fundación Teatro Romano de Cartagena cuyos patronos son La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, El Ayuntamiento de Cartagena y la Fundación Caja Murcia junto a la colaboración de Saras Energía, siendo Arquitecto D. José Rafael Moneo Vallés. Cartagena, 11 de Julio de 2008.
Andrea Palladio deja un “modelo” a seguir (en muchas ocasiones a copiar), fue un referente inspirador que construye el sueño de perpetuidad de los clásicos.
Supo,
como pocos, encontrar en ellos, los elementos para desarrollar una arquitectura
rica en matices.
Y lo explicita con sus textos y dibujos, en “Los Cuatro libros de la Arquitectura” (1)(I quattro libri dell’Architettura) escrito en latín vernáculo.
Es un texto educativo, un tratado de unión entre el arquitecto, escritor y tratadista romano Marco Vitruvio Polión del siglo I a.C y los arquitectos contemporáneos.
Es uno de sus principales legados, no fue solo un gran
arquitecto con gran influencia por sus obras civiles y religiosas sino un
tratadista.
En el prólogo de su tratado de 1570 al mencionar a su admirado Vitrubo escribe “…loa romanos…no han sido superados en las construcciones posteriores a ellos…”
En el expone su extenso conocimiento y comprensión de los teóricos clásicos.
Plantea en forma clara y comprensible (no olvidemos que sabía que estaba dejando un legado a sus contemporáneos) los principios de un nuevo lenguaje arquitectónico, basado en las proporciones y los órdenes arquitectónicos antiguos, que podían aplicarse a cualquier edificio sea este sencillo o grandioso, privado o público. Incluye muchas de sus obras construidas.
Es posible que sea el tratado de modelos arquitectónicos más
influyente que se haya impreso, y que contribuyó a popularizar los detalles
decorativos clásicos.
Anteriormente había publicado en 1554 “Antichitá di Roma”, obra en la que recoge la imagen urbana de la Roma antigua, fruto de su primer viaje a ella en la que hace un inventario de los monumentos romanos conservados o redescubiertos en el siglo XVI (2) y “Descritione de le chiese, stationi, indulgenze”.(3)
Explica la importancia de la “funcionalidad de sus edificios”,
en el capítulo I del segundo libro: “…y
porque cómoda se deberá llamar aquella casa que sea conveniente a la calidad de
quien tenga que habitarla (…) a los grandes gentilhombres, y máxime a los
republicanos, les correspondan casas con logias y salas espaciosas y decoradas,
para que en tales lugares se puedan entretener con placer los que esperen al
dueño para saludarle y pedirle alguna ayuda o favor; y a los gentilhombres
menores les convendrán también edificios menores, de menor gasto y menos adorno
(…) a menudo hace falta que el arquitecto se acomode más a la voluntad de
aquellos que gastan su dinero que a lo que se debería observar”. (Edición
AKAL, 1988 pág. 147).
Acerca de la “Distribución
de las Villas”, en el capítulo XIII del segundo libro “…el conjunto incluye
la vivienda del dueño y de su familia…tiene edificios para custodiar las
cosechas y los animales…la vivienda del dueño se debe construir como un palacio
de ciudad…”
“…los cobertizos o “barchesse”,
las habitaciones del administrador, del capataz, de los trabajadores, los
establos para los animales de labor, los corrales para los animales de
producción, las bodegas, las tinajas, los graneros, los heniles y la era…”
Aclaración:
Los
heniles, eran los lugares, donde se conservaban o guardaban el heno
o la paja destinado entre otros usos como alimento del ganado.
La era, era
el espacio en general con suelo de piedra, y algunas de tierra, donde se pasaba
trillaba y aventaba los fajos de hierba, allí correteaban las gallinas, cerdos
y vacas.
Andrea Palladio (4) hace una distinción entre las villas de los “grandes gentilhombres, y máxime a los republicanos” y las villas de los “gentilhombres menores”.
También se refiere a “algunos
nobles venecianos” (capítulo XIV)…que
deben satisfacer la prestancia, dignidad y representación requeridas por las
familias de la República de Venecia más adineradas”…“estos nobles venecianos
por su reciente ascensión a la aristocracia nobiliaria, necesitan tal vez una
mayor ostentación de su poderío respecto a los nobles de tierra firme, de
linaje más antiguo y posición social consolidada”.
“…“a algunos nobles de tierra firme” (capítulo XV) se les debe acoplar al menor presupuesto de los nobles de la Terraferma”. (5)
Andrea
Palladio toma la Villa tradicional Véneta como referencia y quizás como fuente de inspiración de lo que
debe ser la organización de la Villa.
La entiende como un lugar de ocio que se articula con los edificios
ligados a la producción (como la Villa Bárbaro), tienen así una doble vertiente
tanto representativa como productiva. Esta fue la característica de las Villas
del Véneto.
La Villa atendía necesidades sociales, económicas, de
tradición constructiva y cultural.
Andrea Palladio basa la forma arquitectónica que mejor representa las magnificencias de los grandes señores (gentilhombres republicanos), mediante la “romanidad, la grandeza y la imponencia”.
Un ejemplo sería la Villa Badoer en Fratta Polesine en la provincia de Rovigno -1556-.
Villa Badoer, fue un encargo del “Magnífico Signor Francesco Badoero”
O la Villa Foscari en Malcontenta de Mira en la provincia de
Venecia, 1559-60, al borde del río Brenta.
…De muchas casas se formaron las aldeas, y de muchas aldeas las ciudades, y en ellas los lugares y los edificios públicos… Andrea Palladio
Un teatro
El escenario, la ciudad
En lo formal, una nueva composición social quiere significarse con un nuevo sistema de valores. En ese teatro principal, que era la ciudad, se desarrollaban las
actividades humanas, se exhibían y difundían los descubrimientos, los inventos,
las obras de arte, los nuevos valores morales.
Y es la arquitectura y el pensamiento de Palladio, quienes mejor enfatizan esas ideas teatrales, escenográficas.
No menor fue el espíritu de la contrarreforma y las conclusiones del Concilio de Trento (de 1543 a 1563), ya que requerían de la reformulación de principios que dieran otra dirección a la teatralidad existente en el siglo anterior al de Palladio.
Lllas ferias, las celebraciones, eran representaciones teatrales que necesitaban un nuevo telón, una arquitectura que fuese un aporte más a la formulación de espacios interiores y exteriores y la jerarquía en el tratamiento de los volúmenes. Andrea Palladio supo hacerlo, durante 20 años trabajó en su libro para dejar con su pensamiento pragmático la manera de mejorar las prácticas de la arquitectura…
Estamos ante una transición política, religiosa, económica, que ocurre en
ese entorno urbano.
Muy formado, Andrea, junto con muchos otros, asistió a la academia de Giangiorgio Trissino (1478-1550), donde aprendió acerca de las filosofías de la antigüedad clásica griega y de la antigüedad romana.
Esos arquitectos se formaron con el énfasis en los números y en la
geometría que como partes de una esfera divina, eran las filosofías de Pitágoras (569-475 AC) y Platón (427-347 AC), asi como de Aristóteles (384-322 AC) aprendieron a
valorar la experiencia y un sentido práctico de la vida.
Estudios que navegaban entre las verdades eternas, que provenían de formas preexistentes y los principios de unas razones donde se valoraban las formas simples y las compuestas.
Una armonía que podría encontrar similitud en la “armonía musical” y en las “proporciones”, en la importancia que se le debe dar a la función y a su expresión.
Sus respuestas no eran improvisadas, provenían de un saber pensar, y un mejor saber hacer. Sabían el que, el donde y el cómo.
El desarrollo del comercio, requirió de nuevas instituciones y de una nueva
arquitectura. Reiteramos la idea que el escenario era y estaba en la ciudad.
En la introducción a “Los Cuatro libros de la arquitectura”, Andrea explica “…he creído conveniente comenzar por las casas privadas…éstas
suministran conocimientos para los edificios públicos… al principio el hombre
vivía solo, y después viendo la necesidad de la ayuda de los demás para
conseguir las cosas que le pudiesen hacer feliz… deseará y amará naturalmente
la compañía de otros hombres… De muchas casas se formaron las aldeas, y de
muchas aldeas las ciudades, y en ellas los lugares y los edificios públicos;
así mismo porque, entre todas las partes de la arquitectura, ninguna es más
necesaria a los hombres ni más a menudo practicada que ésta. Por tanto yo
trataré primero de las casas privadas y pasaré después a los edificios
públicos…”
Andrea se acerca a las obras construidas en Roma para estudiarlas en detalle,
involucrándose en su experiencia, desentrañando su naturaleza, y relacionar las
partes y el todo en relación con la firmeza –firmitas-,
utilidad –utilitas- y belleza –venustas-.
Estas expresiones provienen del tratado de Marco Vitruvio (-80/-70 AC—15AC) “De Architectura”, quien explicó que son los tres pilares donde descansa la arquitectura, y ésta no es más que un equilibrio de estas tres variantes.
El historiador de arte Rudolf Wittkower (1901-1971), escribe: «Palladio, en resumen, toma su inspiración de la arquitectura tradicional, pero su genio, reforzado por los estudios clásicos, les dio una cualidad inesperada a estos elementos tradicionales, creando un nuevo sistema arquitectónico, un sistema de arquitectura escenográfica de una perfecta unidad orgánica” (1).
Cuando Andrea menciona sus influencias dice: “…Donato Bramante (1444-1514) hombre excelentísimo y estudioso de los edificios antiguos, hizo fábricas bellísimas en Roma, y detrás de él siguieron Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564), Jacobo Sansovino (1486-1570), Baltasar de Siena, Sebastián Serlio (1475-1554), Giorgio Vasari (1551-1574), Jacopo Barozzi de Vignola (1507-1573) y el caballero Leone del que se ven construcciones maravillosas en Roma, en Florencia, en Milán y en otras ciudades de Italia”.
Andrea repite insistentemente, conceptos o pasos distintos a los de León Battista Alberti (1404-1472), que “…para conseguir una buena respuesta arquitectónica se debe hacer un cuidadoso estudio de los problemas a resolver, un uso apropiado y medido del vocabulario arquitectónico y luego de analizar en detalle sus posibilidades de combinación”.
En su libro, en el capítulo II, dice: “…a
fin de que las casas sean cómodas para el uso de la familia… se deberá tener
mucho cuidado no sólo en las partes principales, como son las logias, salas,
patios, estancias magníficas y amplias escaleras, luminosas y fáciles de subir,
sino que también las partes más pequeñas y feas sean lugares apropiados para el
servicio de las mayores y más dignas. Puesto que así como en el cuerpo humano
hay algunas partes nobles y, bellas y otras más bien innobles y feas, y, sin
embargo, vemos que aquéllas tienen de éstas gran necesidad y sin ellas no
podrían existir, así también en los edificios algunas partes deben ser
respetables y nobles y otras menos elegantes, pero sin las cuales las
susodichas no podrían quedar despejadas, y perderían así parte de su dignidad y
belleza”.
La concepción espacial de las villas, ya no en una ciudad como Venecia,
sino en el campo, requerían de un elemento distinto a lo conocido, de un “invento”.
Palladio utilizó ese elemento arquitectónico, para dar un sentido de monumentalidad y simetría a sus villas.
Se lo llamó “barchesse” o “barco”, es un edificio rural, destinado a
almacenar y proteger herramientas agrícolas, además de contener las cocinas,
las casas de los campesinos, los establos, las dependencias rústicas y el almacén
para alimentos, etc.
Conforma junto a la Villa un gran complejo agrícola productivo.
En sus proyectos Palladio las conecta con suma maestría a la casa
principal.
El espacio central estaba reservado a los propietarios, y los laterales a los campesinos. Formalmente era una estructura porticada con arcos redondos y altos, en sus “Cuatro libros de la arquitectura”, Andrea aconseja orientarlos al sur, para mantener la paja seca y evitar fermentos y quemaduras.
Durante el siglo XIX debido a que se aplicaron altos impuestos a las
Villas, muchas de estas Villas patricias se demolieron, dejando solo en pie la
barchesse, como almacén rústico.
Las más famosas “barchesse” integradas en villas son:
– Villa Badoer, llamada «la Badoera», diseñada por Andrea Palladio, en el municipio de Fratta Polesine, provincia de Rovigo, la única villa donde Palladio realizó su idea de una barchesse curva.
– Villa Tiretta Agostini, Giavera del Montello. Provincia de Treviso.
– Villa Emo Capodilista en Fanzolo di Vedelago. Provincia de Treviso de Andrea Palladio.
– Villa Barbaro en Maser. Provincia de Treviso, de Andrea Palladio, en cuyos extremos se encuentran las “torres colombare” donde se guardaban las palomas que servían para enviar y recibir mensajes, en una de ellas hay un reloj de sol.
– Villa Manin en Passariano di Codroipo. Provincia de Udine, donde se firmó el Tratado de Campoformio.
– Villa Contarini en Piazzola sul Brenta. Provincia de Padua.
– Villa Albrizzi Franchetti, diseñada por Andrea Pagnossin (1576-1642) en San Trovaso. Municipio de Preganziol en la provincia de Treviso.
Debido a las demoliciones. Las siguientes”barchesse”, están sin la villa de sus proyectos originales:
– Barco della Regina Cornaro en Altivole. Treviso.
– Barchessa Loredan en Volpago del Montello. Treviso.
– Barchessa de villa Grollo en Selva del Montello di Volpago del Montello. Treviso.
– Barco Barbarigo Biagi en Montebelluna.
– Barchessa de Villa Thiene en Cicogna de Villafranca Padovana de Palladio.
– Barchesse de Villa Valmarana en Mira sobre la riviera del Brenta
– Barchessa de Villa Pola llamada «Barcòn» en Barcòn di Vedelago. Treviso.
– Barchessa de Villa Monza en Dueville. Vicenza.
– Barchessa de Villa Badoer llamada «La Rotonda» en Badoere di
Morgano.
Revisando la producción de Palladio,
recurrimos a Giulio Carlo Argan (1909-1992), historiador y crítico
de arte italiano, quien fuera uno de los mayores eruditos y
pensadores del siglo XX y también alcalde de Roma desde 1976 a 1979 nos dice: “…Palladio
en Roma… Se ve conmocionado por el hecho de que la arquitectura de los
antiguos, altamente expresiva de contenidos ideales y de sentimientos civiles,
fuese también técnicamente perfecta, ofreciera una respuesta a las exigencias
prácticas y se adaptara admirablemente tanto al lugar como a la función….En
toda la obra de Palladio aparecen
bien claros estos dos momentos: el ideal clásico como suprema imagen de un modo
de vida civil perfecto, y la respuesta a una exigencia práctica, el ceñirse a
circunstancias específicas de lugar y de hecho como determinaciones de dicho
ideal en los casos, siempre distintos, de la vida real”.
No se puede expresar con más claridad, Ayuda y mucho las apreciaciones de
los estudiosos, porque luego de ver o estudiar una obra de Palladio, el mayor trabajo después del asombro, es comprender su
génesis, de quien sin duda fuera uno de los más grandes entre los grandes.
(1) WITTKOVER. Palladio and English Palladianism. New York: Thames and Hudson, 1985, pág.I5.
Citada por Beatriz García Moreno. Profesora asociada. Instituto de Investigaciones estéticas. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia. Tradición, sistematización y belleza en Los cuatro libros de la arquitectura de Palladio. Ensayos, Historia y teoría del Arte volumen 7 Nº 7. 2002/3
foto de la casa original antes de la ampliación y el terreno completo con las obras demolidas
La obra tardó en terminarse cinco años más de lo previsto debido a
dificultades económicas del propietario.
En 1899 Dolors Giralt, viuda de Vicens, vendió la casa a Antoni
Jover i Puig, y luego su propietaria fue Fabiola Jover de
Herrero.Gaudi aconsejó muchas veces a la familia
Jover sobre algunos detalles y el mantenimiento de la misma.
Debido al desprendimiento de piezas cerámicas de la fachada, Tau cerámicas,
realizó las baldosas artesanalmente con técnicas de hace más de 1 siglo. Estas
piezas están muy bien realizadas, son del siglo XXI pero se confunden con las realizadas en el siglo XX.
En 1925, la casa fue ampliada y reformada por el arquitecto Joan
Bautista Serra de Martínez (1888-1962), con el beneplácito de Gaudí
(quien estaba dedicado a las obras de la sagrada familia, y que moriría
trágicamente 1 año más tarde).
Se construyó un templete en el jardín, con una fuente llamada de Santa Rita,
estaba en la esquina con la Avenida Príncipe de Asturias. Fue demolida en 1962.
Anteriormente en 1946 se vende esa parte del terreno y las obras que la ocupaban son demolidas, allí se han construido edificios de vivienda.
Utilizando el mismo lenguaje arquitectónico fue ampliada del lado más
próxima a la calle Gran de Gràcia con un agregado que alargaba la fachada de la calle Carolines. La casa quedó así convertida en una edificación con cuatro fachadas y ya no quedaba adherida a la medianera del edificio del convento, que fue finalmente derribado.
Con la ampliación hubo un gran cambio de uso, ya que paso de ser una
vivienda unifamiliar (de veraneo) a casa permanente de 3 familias, esto motivó
el derribo de la escalera principal diseñada por Gaudí.
En 1927 recibe del ayuntamiento de Barcelona el “premio al mejor edificio”, Serra fue galardonado con el primer premio del concurso anual de edificios artísticos
otorgado por el Ayuntamiento.
El 24 de Julio de 1969 es declarado “monumento histórico-artístico”, aunque
La Generalitat ya la protegía desde los ´80. En el 2005 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En mayo de 2017, se anuncia (Europa Press), que la cascada de Gaudi
(desaparecida a mediados del siglo XX) se reconstruirá en el Museo de la
aguas de Cornellà. Un proyecto que dirige el arquitecto Josep Vicenç
Gómez (1950), experto en la obra de Gaudí. Daniel Giralt-Miracle (1944), historiador del arte y asesor de la Fundación Agbar, explica que «la cascada, hecha para refrescar el ambiente del jardín de la Casa Vicens, era una obra eminentemente gaudiniana, por el trabajo de los ladrillos, el juego de resistencias, el equilibrio del arco, la reconstrucción se hará con el máximo rigor científico».
“…Todavía no tenemos estudios monográficos o tesis doctorales sobre laluz, el color, la acústica, las texturas el espacio y otros temas que pudiesensurgir de su obra. Es un trabajo que probablemente harán las próximasgeneraciones”. Luis Gueilburt (1950), fue Director del Centro de EstudiosGaudinianos
La primera casa de Gaudí
Rehabilitada, restaurada y abierta como casa museo. Abrió sus puertas al público el 16 de noviembre de 2017
Es la primera obra de Gaudí en Barcelona, y fue adquirida
en el año 2014 por el Grupo Mora Banc, a la familia Herrero Jover.
El objetivo del proyecto de rehabilitación (con un coste de cuatro millones y medio de euros), fue dejarla lo más parecida posible a como fue en 1888.
La rehabilitación duró casi tres años, el edificio es el octavo en Barcelona
catalogado como Patrimonio Mundial de la Unesco
Por otra parte, el aprecio y el conocimiento de Gaudí por los oficios artesanales se debía, en parte, a que la mayoría de oficios de la ciudad trabajaban en la calle convirtiéndola, así, en una prolongación del mismo taller. Es decir, Gaudí creció con el contacto diario del trabajo artesanal –su familia tenía una larga tradición en el oficio de calderero– que, ya como arquitecto, supo aplicar de manera tan genial en una arquitectura llena de modernidad. Marc Ferrán Vicenç.
“Gaudí tenía 31 años y en esta casa es la primera vez que puede hacer de director de orquesta, y tratar directamente con el cliente”, dice Joan
Abellà Barril (1971), director del Museo Casa Vicens.
Video presentación de la casa, en el momento de su inauguración
Sin embargo, otras partes y elementos se modificaron e incluso se perdieron, alterando su concepción original.
En estas imágenes se pueden ver los cambios antes y después de la ampliación, al ampliarse el ancho de la calle
Carolines se llevó el límite de la acera hasta la fachada, asimismo se definió los de la avenida Príncipe de Asturias, que cerraba el jardín del otro lado. Se suprimió la palmera del jardín para construir una terraza, la valla original
fue reemplazada por la actual forja de hojas de palmito (obra de Llorenç
Matamala), idéntica a la de la puerta de acceso.
Sala de Fumadores
Las primeras fotografías con que contábamos eran en blanco y negro, sin poder ver los colores originales y con las fotos en color, siempre veíamos la sala de color ocre. Al comenzar a actuar y limpiar hemos descubierto muchos matices de colores: azules, verdes, dorados, etcétera. (5)
….pasar de las fachadas a los interiores, entender su lógica
constructiva, entender su replanteamiento de la arquitectura, el uso
inteligente de los materiales. Cuando el ladrillo no le basta, busca el basalto
o el granito o el ónix. Hace un conjunto de experimentaciones del espacio como los arcos catenaricos o la maqueta estereofunicular. Es otra manera de entender la arquitectura que no es la dibujada sobre el papel sino la que dibuja formas, dibuja espacios, entiende con los ojos y con las manos las formas, esa herencia artesanal que aprende en la casa de su padre el calderero y que perfecciona y consuma en una Escuela Técnica Superior de Arquitectura recién creada que sigue la línea de la Escuela Alemana de la matemática y la ingeniería, y que permite a Gaudí tener ese doble registro como nadie: el de los oficios, de las técnicas que él ha aprendido en su casa y que sabe ejecutar y una capacidad compleja de diseño y de configuración de las formas que será excepcional. Daniel Giralt Miracle. En el año 2002 fue Comisario General del Año Internacional Gaudí
Libro Gaudi Obras completas
Daniel Giralt-Miracle, realizó la introducción “El
fenómeno Gaudi” a nuestro libro “Gaudi Obras completas”, editorial
H Kliczkowski.
Firmó la misma como “Historiador de arte, crítico y Comisario general del
año internacional Gaudi, este libro que fue dedicado a S.W. llevaba el ISBN
978-84-89439-91-7, tiene 240 páginas (tapa dura con sobrecubierta), editado en distintas lenguas, español, catalán, inglés, francés, polaco, japonés, italiano, alemán, portugués, holandés, ruso.. En conjunto se editaron más de
400.000 libros, se acordaron varias coediciones con otras editoriales, y obtuvo varios premios editoriales.
1925.- Plano original del proyecto de ampliación presentado por Juan Bautista Sierra. Se puede identificar la parte añadida en rojo en la parte derecha de la imagen. Coincide con la del rectángulo amarillo de la foto actual de abajo.
Pero la pérdida más sentida de aquel jardín fue la de la imponente cascada monumental que había en la parte de poniente del jardín, cerca del umbral con el callejón de Sant Gervasi, también hoy desaparecido. La estructura de la cascada era de ladrillo visto con un arco parabólico sobre el que había un paso entre columnas. El agua, almacenada en dos depósitos situados en cada uno de los extremos, caía ofreciendo agradables efectos ruidosos.
“Hemos encontrado más sorpresas, como la galería exterior, cerrada con
vidrio, que estaba abierta. Estamos restaurando la fuente, que tenía una pieza
que dibujaba un arco iris… Mil y un detalles que Gaudí nos dejó y que estamos
intentando recuperar”. (4)
Aunque Antoni Gaudí, a veinte años de su muerte, ya era considerado en todo el mundo un arquitecto de prestigio, el régimen del momento no solo no protegió el patrimonio arquitectónico de la ciudad, sino que permitió la desaparición en 1946 de esta parte de la casa.
La Gran cascada y el jardín, mutilado, no se pueden recuperar.
“Es una lástima. La cascada aún la podríamos reproducir, pero no en elespacio original, porque era una finca que se fue reduciendo hasta el aspectoactual. La casa era de veraneo, y Vicens fue comprando las fincas de losalrededores para hacerla muy grande, pero después se dividió porque allí vivía una familia todo el año. La ciudad se fue apropiando del espacio”. (5)
Gaudí no proyectaba, Gaudí tenía en su cabeza los edificios terminados, y así los trasladaba a las maquetas, completos, sería más tarde cuando haría los cálculos que le permitieran construirlos. Gaudí poseía una intuición primitiva y en su sentido más noble, animal, el mismo instinto que le dicta a la golondrina el buche exacto de barro que llevará en su pico y la herencia inmemorial que le dirige cómo construir el nido que colgará bajo un
balcón, perfectamente adherido, sin desprenderse haga el viento que haga.
Ninguno de esos animales ha necesitado leer Entretiens sur l’Architecture de Viollet-le-Duc para hacer esa exquisita obra.
Del mismo modo, Gaudí llevaba en la sangre bastantes generaciones de
antepasados caldereros, artesanos que sabían envolver el espacio, creando
volúmenes, y por ello su sabiduría también era genética… Ana Mª Férrin(biógrafa de Gaudí).
Un accidente mortal
Hablan los vecinos….
Brutal noticia: La bebé Ramona Domènech i Tarragó, de pocos
meses de vida se ahogó accidentalmente en la cascada del jardín –la que
actualmente ya no existe-. Ésta noticia apareció publicada en periódicos como, La Vanguardia y La Campana de Gràcia, a finales de 1898. El 26 de
Octubre de 1898 en el periódico La Publicidad se describe la finca propiedad de Dolores Giralt, viuda de Manuel Vicens i Montaner,
como de un estilo original, “mezcla de todas las arquitecturas que la
distingue de los otros edificios”, una casa “casi rodeada de jardines,
desierta desde hace algunos años”.
Estas crónicas nos permiten saber: que la señora Giralt, viuda del señor Vicens, dejó de habitar en ella después de la muerte de éste y se fue a vivir a la casa del rector de la iglesia de Sant Joan de Gràcia, Francisco Llanas Viñas.
Ha ocurrido que Gaudí es esencialmente visual. La fuerza de Gaudí es la
expresividad de la forma, la intensidad del color, la capacidad de hacer una
arquitectura diferente que va entre la racionalidad más pragmática de su
formación como arquitecto de alto nivel y de esa capacidad artística de
determinar espacios, formas, signos y símbolos. Si unimos un arte exacerbado
potente y una capacidad técnica y constructiva excepcional, sale este melting
pot (crisol de culturas), este binomio, este matrimonio que es Antonio
Gaudí. Daniel Giralt Miracle. En el año 2002 fue Comisario General del AñoInternacional Gaudí
Manuel Vicens, en su testamento, nombra como tutor legal de su hija adoptiva al mismo Francisco Llanas así como también al escultor Antoni
Riba, autor de las dos esculturas que se conservan en el comedor de la
Casa Vicens.
En las noticias podemos también saber cómo describían a la casa, al jardín y la cascada.
Según La Publicidad era una “construcción alta, esbelta, hermosa, oculta casi por la hiedra, que hace desaparecer las líneas de su arquitectura”,
Publica La Campana de Gràcia una nota ilustrada con una imagen de la Casa Vicens, en concreto de la fachada sureste, de la calle de les Carolines. , estas fotografías (de las pocas que se conservan) han permitieron abordar la restauración y rehabilitación de la casa con menores errores de los posibles, debido a la falta de documentación.
En ese otoño de 1898 la Casa Vicens fue un tema de conversación recurrente entre el vecindario de Gràcia. Además de comentar el accidente mortal dan opinión de la casa: “la finca desde la calle de Sant Gervasi presenta un aspecto triste, en cambio, vista desde los jardines, ofrece una silueta preciosísima, contemplándose sus atrevidas torres, sus originales arcos, sus galerías, los parterres preciosos, etc.”Dirección: Está sobre la calle Carolines, 24, en el barrio de Gracia,en Barcelona. Cuando se construyó Gracia era una villa independiente de Barcelona, con un ayuntamiento propio.
Podríamos decir que a las tres cualidades que deben presidir la
Arquitectura según Vitrubio, “la Función”, “la Técnica” y “la Forma”, añadió
Gaudí además, “la Naturaleza”, con igual relevancia, e incluso anteponiéndola a las otras tres del Arquitecto romano. Para Gaudí, su gran maestro, la Naturaleza, se manifestaba en el mismo árbol que veía a través de la ventana de su estudio, en el L’Obrador de la Sagrada Familia. Josep Ma. Adell.
Que se puede ver? En una casa de cuatro plantas, con 10 puntos de museografía, un audiovisual, la sala fumador, la galería exterior, la terraza, la biblioteca, el bar y el
jardín. Está previsto que la visiten 500 personas al día, 150.000 al año.
Calle de les Carolines, 20-26
08012 Barcelona
reserves@casavicens.org+34 93 547 59 80
Horarios
Abril – Septiembre, de lunes a domingo de 10:00 a 20:00 hs.
Octubre -Marzo, lunes de 10:00 a 20:00 hs.
de martes a domingo de 10:00 a 19:00 h.
Autobús: 22, 24, 27, 31,32, 87, 92, V17, N4
Metro: L3 – Lesseps / Fontana
FGC: Pl. Molina (L7) y Sant Gervasi (S5, L6)
Frases de Gaudi
– “Sólo hay una clase de hombres que tengan derecho a decir tonterías,
los tontos”.– “de la discusión no sale la luz, sino el amor propio”.
– “desconfía de los que te adulan, porque detrás de las adulaciones
viene el engaño”.
– Definía al Arquitecto como “el hombre sintético, que ve las cosas claramente de conjunto antes de que estén hechas, que escoge y une a los elementos en su relación plástica y en la distancia justa; y que tiene que
resolver los difíciles problemas artísticos, los mecánicos y los utilitarios”.– Sobre los trabajos de Le Corbusier, Gaudi opina críticamente:
“he visto una maqueta de este arquitecto y es un montón de paralelepípedos.
Parece mucho un muelle de descarga de una estación donde se han metido cajas de embalajes. Algunas de ellas recuerdan mucho a estantes. Este hombre tiene mentalidad de carpintero”. Ideas de Gaudí que vertió durante los trabajos de la Sagrada Familia y transcritas por sus discípulos:“La arquitectura es la ordenación de la luz; la escultura es el juego de
la luz; la pintura, la reproducción de la luz por el color; que es la
descomposición de la luz”.“Mis ideas son de una lógica indiscutible; lo único que me hace dudar es
que no hayan sido aplicadas anteriormente, y que tenga que ser yo el primero el
hacerlo”.“La originalidad consiste en el retorno al origen; así pues, original es
aquello que con sus medios vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones”. “Se debe estar ocupado todo el día, intelectualmente y manualmente, caminando y haciendo ejercicio, todo a proporción a las fuerzas que se tienen.
Así se duerme toda la noche completa, y esto es el equilibrio, la compensación, la vida”. “El gran libro, siempre abierto y que conviene esforzarse en leer;
es el de la Naturaleza; los demás libros han salido de éste y tienen además las interpretaciones y equívocos de los hombres”.“Para hacer las cosas bien se debe sentir amor por ellas y disponer de
la técnica”. “El Arquitecto ha de saber aprovecharse de lo que “saben hacer” y
de lo que “pueden hacer” los operarios. Se ha de aprovechar la cualidad
preeminente de cada uno. Eso es: integrar, sumar todos los esfuerzos y darles
la mano cuando se atasquen: así trabajan a gusto y con la seguridad que
confiere la plena confianza en el organizador”.“Para la armonía, esto es, el equilibrio, es necesario el contraste; luz
y sombra: continuidad y discontinuidad; convexidad y concavidad, etc.”. “La elegancia es hermana de la pobreza; pero conviene no confundir
la pobreza con la miseria”. “En la iluminación de las iglesias hay el malentendido de los que
creen que el exceso de luz favorece. No es así. La luz debe ser la justa; ni
mucha ni poca”. “Los paraboloides, hiperboloides y helicoides son superficies regladas, arregladas, puestas en regla, reglamentadas”.“La cualidad esencial de la obra de arte es la armonía; en las obras plásticas nace de la luz, que da relieve, decora”.“Para hacer una cosa se necesita tanto más coraje cuanto menos conocimientos se tengan, pues estas dos cualidades están en razón inversa”.“La arquitectura es la primera arte plástica; la escultura y la pintura
necesitan de ella”.“Para que una obra arquitectónica sea bella, es preciso que todos sus
elementos tengan la situación, la dimensión, la forma y el color justos”.“A los artistas no se les debe hacer monumentos, puesto que ya lo tienen
hecho con sus obras. Para conmemorar actos de heroísmo, abnegación o sacrificio
que pronto serían olvidados, puede hacerse un monumento”.-“la belleza – decía – es resplandor de la verdad” “la verdad incorpora la belleza, y no requiere explicación para ser
admirada.“nosotros poseemos la imagen, la fantasía viene del fantasma, la
fantasía es de la gente del norte, nosotros somos concretos, la imagen es del
Mediterráneo, Orestes sabe dónde va, Hamlet divaga perdido”.Anécdotas sobre Gaudí– De su firmeza de carácter recuerdo la anécdota de que recibió el
encargo de la decoración de la habitación de una casa noble y que después de
terminado se le pidió que la reformara al objeto de que la niña de la casa
pudiera tocar el piano, a lo que se negó Gaudí, proponiendo que tocase el
violín en vez del piano. (Joan Jordi Bergós)Notas4
“GAUDÍ ARQUITECTO”. Colegio de Arquitectos de Madrid. 16 de Abril de
2002.
5Joan Abellà Barril director de la casa Vicens. El
artículo “Joan
Abella: Amb Casa Vicens volem fer un Gaudí per passejar-lo sense massa
pressa” fue publicado en El Periòdic de Andorra el 13 de marzo de
2017.
más artículos en mis blogs : hugoklico.blogspot.com y onlybook.es/blog
Hace muchos años, en 1975, durante el viaje de fin de carrera (COVA) que realice, pude verla por primera vez.
Pedí entrar, me invitaron a pasar y recuerdo la sala de fumar, y un aire antiguo, remarcado por un mobiliario oscuro, así como la casa, que, sumida en una penumbra, me impactó.
No tanto como ahora.
Estaba en una casa de 1885, viéndola con ojos de arquitecto recién recibido, 90 años más tarde de su construcción.
Una época que veía más acá de lo que observaba.
Este proyecto se anticipa en 10 años a los movimientos europeos del Art Noveau belga/francés; de la Secession vienesa; del Jugendstil alemán; del Modern Style del área anglosajona; del Liberty italiano…Gaudi precede al Modernismo catalán en sus primeras obras. (1)
Pasaron 42 años, no solo para la
casa, sino también para mí, para mi percepción de la arquitectura y su
contexto.
En estos años, leí más, aprendí más, visité más edificios en muchos países, y pude generar nuevas pautas para entender más las formas arquitectónicas y sus espacios.
Esta “primera casa” de Gaudi, impresiona.
Desde ya en lo formal, pero más aún en sus conceptos.
Se percibe en el terreno que la rodea, ese manantial que ya no está pero que uno puede imaginar, refrescándola y permitiendo tomar agua a sus vecinos.
Educación de Gaudí
El analfabetismo era una de las características de la sociedad de aquél
momento, Reus no era una excepción.
Una encuesta municipal de 1859, referida sólo a las
escuelas privadas, daba como escolarizados a 385 niños, 139 niñas y 80 adultos,
604 en total, a los que había de sumar los 402 que en 1861 asistieron a las escuelas
públicas. De acuerdo con estas cifras, sólo estaban escolarizados el 14,70% de
los niños en edad de serlo. Gaudí
era, pues, un privilegiado. Asistió en el bachillerato al Colegio de los
Escolapios de Reus.
Se formó como arquitecto en la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de Barcelona, (que antes se denominaban las escuelas
de Artes y Oficios), fue un estudiante mediocre, con repetidos suspensos y
aprobados justos. Su carácter rebelde e independiente y poco respetuoso con las
normas establecidas le debe haber costado más de un disgusto.
Su familia no tenía recursos para mantenerlo, por lo que para costearse los estudios, trabajo de delineante entre otros con Josep Fontserè (1829-1897), realizando la reja de entrada del Parque de la Ciudadela en 1879. Por el reconocimiento a sus trabajos recibió el encargo municipal para el alumbrado público, como las farolas de la Plaza real.
¿Gaudí ha inventado una cosa extraña? Pues no, Gaudí tuvo la clarividencia de ver que aquello que hay en la naturaleza se puede transferir a la arquitectura y la naturaleza es inmensamente sabia.
Y además, no solamente es inmensamente sabia -que él lo mantuvo siempre- sino que es totalmente funcional. Un árbol es como es y no puede ser de otra manera.
…Cuando se dice que Gaudí no ha dejado una escuela, es verdad porque el mensaje de Gaudí es: “no me copiéis a mí, copiad a la naturaleza y llegad a soluciones distintas de las mías pero tan buenas o mejores porque la naturaleza es una fuente de inspiración”.Joan Bassegoda Nonell. Conservador de la Real Cátedra Gaudí. (4)
Obtuvo el título de Arquitecto el 15 de marzo de 1878, (ese mismo día le dice a Llorenç Matamala“Llorenç: dicen que soy arquitecto”, una frase irónica ya que él se consideraba como tal desde mucho antes) poco después conoció a quien fuera su amigo y mecenas, Eusebio Güell , el que además de brindarle apoyo económico y moral lo introdujo en un mundo muy influyente.
Llorenç Matamala
Güell quedó muy sorprendido al ver la vitrina que Gaudí había diseñado para la Guantería Comella con el objetivo de exponer los productos de la firma en el pabellón español en la Exposición Universal de Paris de 1878. (También realizó el mostrador que luego fuera a parar a la casa de Llorenç Matamala, escultor que colaboro con Gaudí y fue su amigo personal).
…quien adivinó el espiritualismo orientalista de Gaudí fue Bruno Taut. En la revista “Fruhlicht” publicada en Brandeburgo en 1922, publica tres edificios de Gaudí – la Casa Bellesguard, Palacio Güell y Casa Vicens. Delfín Rodríguez Ruiz
El “kiosko” y la “vitrina Comella”
Tanto el “kiosko” como la “vitrina Comella” se realizaron en el taller de ebanistería de Eudald Puntí, un colaborador habitual de Gaudí al inicio de su carrera.
La vitrina tenía “un basamento de madera con ángulos reforzados con contrafuertes decorativos, 6 vidrios y una cubierta con 2 pendientes. En el coronamiento había una cresta metálica decorada con motivos vegetales”. Para una mejor exposición de los guantes había diseñado en su interior “un templete con estantes que permitía su visión en 360º”.
La vitrina ganó una medalla de plata en la exposición.
Eusebi Güell estaba de visita en París, y al ver la vitrina quiso conocer al arquitecto. Fue a la guantería (de la que era cliente), y luego al taller Puntí. De esa presentación surgió una sólida amistad y también obras como el palacio Güell, las bodegas Güell, los pabellones Güell, el parque Güell y la cripta de la Colonia Güell en Santa Coloma de Cervelló
“Don Eusebio era un señor en toda la extensión de la palabra”, diría Gaudí de su mecenas cuando éste ya había muerto. Y puntualizaba: “Un señor es una persona de excelente educación y de excelente posición. Como en todo es excelente, no siente envidia, nadie le estorba y gusta que los de su alrededor muestren sus aptitudes”. Gaudi diría de Güell luego de morir su amigo.
El primer encargo fue en 1881 un “Kiosko fumador” para los jardines de Antonio López, suegro de Eusebio, con motivo de la visita a Comillas del rey Alfonso XII (1857-1885) quien le otorgara el título de Marqués de Comillas. “El Kiosko” (trasladado en 1883 a Barcelona a la finca Güell en Les Corts desapareció en fecha incierta).
Tenía forma de templete de aspecto oriental, construido en hierro, cristal tornasolado, bronce, azulejos de colores y madera. En la cubierta, pendían unas campanillas de cristal que al moverse por el viento producían sonidos. La plataforma era poligonal, sobre la que se apoyaban las columnas que sostenían una cubierta en voladizo. Tenía luz eléctrica y estaba lujosamente decorado.
… nos sorprende en los primeros momentos con un mudejarismo, con un orientalismo. Mudéjar es una de sus primeras explosiones desorbitada y, en cierto modo, juvenil de su ingenio; me refiero a la Casa Vicençs que construye de 1878 a 1880. Fernando Chueca Goitia
En 1883, recibe el encargo de un chalet en Comillas para Máximo Díaz de Quijano, (concuñado de Antonio López), conocido como El Capricho.
El talento de Gaudi,
asi como el dominio del oficio, le permitieron abordar proyectos de mayor
envergadura, y al mismo tiempo percibir mejores honorarios. Ello fue posible en
los círculos burgueses donde se movía, que le permitía acceder a excelentes
relaciones e influencias.
Comenzando por sus comienzos
Gaudí(Anton Placid Guillem Gaudí Cornet) nació el 25 de Junio de 1852 y falleció el 10 de junio de 1926. Sus padres fueron Francisco Gaudí y Antonia Cornet.
Dos pueblos de la provincia de Tarragona lo
reivindican como hijo pródigo. Ruidoms el pueblo natal de su madre y Reus, el
de su padre.
Francisco era caldero de profesión, trabajaba en Reus, 4 km separan a ésta de la casa de campo “Mas Calderra, que la familia de Antonia tenía en Ruidoms.
Gaudi ayudaba a su padre en el taller, y mencionó muchas veces que su visión del
espacio y de los volúmenes, provienen de su trabajo en la caldería.
“…la evidencia es a los ojos del espíritu, lo que la visión a los del cuerpo.” A. Gaudi
Poco después de finalizar sus estudios de arquitectura, con 31 años Antoní Gaudí recibe el encargo por parte del corredor de comercio y bolsa Manel Vicens i Montaner (1836-1895) de construir una casa de veraneo para él y su mujer en los terrenos que había heredado en la calle de Sant Gervasi (actualmente calle de las Carolines), en la antigua Vila de Gracia. Las obras se inician en 1883 y se prolongan hasta 1888. Se afirma (este dato aparentemente es erróneo y no confirmado) que la familia poseía una fábrica de cerámica y azulejos, y que se manifiesta en la fachada que tiene una decoración basada en la baldosa
Pues bien, la obra de Gaudí, su proliferación decorativa, donde lo estructural-compositivo se diluye en juegos de retórica, decoración y ornamento, ambos polos son indisolubles y carecen de fronteras bien delimitadas, dibujando las relaciones entre figura y fondo.
Oscar Alonso Molina
El catalán, su lengua materna
No hay ninguna duda que el catalán fue la lengua de relación de Gaudí, como lo era para la inmensa mayoría de la sociedad.
…Gaudí coincide, sintoniza admirablemente con el mundo oriental por una cosa: porque el mundo oriental y Gaudí igualmente, espiritualizan la materia y materializan el espíritu.
Hay que darse cuenta de esto que tiene su miga. Este fenómeno oriental en grado sumo hace que Gaudí tenga una enorme resonancia en todos los países de Oriente. Fernando Chueca Goitia
Su lengua materna fue el catalán, y tuvo con ella una actitud militante que se reflejaba en el hecho de hablar siempre en catalán, fuera quien fuera su interlocutor. (2)
Palacio Episcopal de Astorga
A raíz de los múltiples problemas que padeció durante la construcción del Palacio Episcopal de Astorga, decidió no hablar castellano, especialmente con las instituciones del gobierno.
El obispo Grau (también nacido en Reuss), saltándose los pasos formales, fue a buscar a Gaudí. Quizás debido a ello, tuvo infinidad de contratiempos que entorpecieron su tarea, en 1893, abandona la construcción cuando está en el segundo piso, De sus honorarios solo cobró una pequeña parte.
Declaró repetidamente su
oposición a todo lo que fuera castellano, incluyendo su lengua, y decidió
hablar solo en catalán, aunque lo visitase el rey Alfonso XIII.
Por ese motivo el dictador Primo de Rivera lo envió a la cárcel el 11 de septiembre de 1924.
…. Hace un par de días, un amigo de Brasil, de la ciudad de Miranda en la región de Rancagua, me comentó que tenía una carta que Gaudí le había escrito en 1909 en la cual le regalaba los planos de una capilla para ser construida en Chile ya que él no podía desplazarse. Cuando tuve conocimiento de esta anécdota, pensé que era curioso comentarla en el Año Gaudí y al llegar aquí le comenté a Ignacio Buqueras i Bach, que seguro que la conocía y, efectivamente, así es. Lo cierto es que en Chile parece ser que sí existen los planos de una capilla que Gaudí regaló en su momento y que ahora están muy interesados en construirla. Jaime Duró i Pifarre, expresidente de la UIA
Proyecto
Año de Construcción 1883-1885.
Gaudi proyecta una casa de pequeñas dimensiones, y la estructura en cuatro niveles: sótano donde está la bodega, planta baja y 1er piso para ser utilizados como vivienda y la última, una buhardilla o desván para uso del servicio.
El interior tiene una decoración muy estudiada, especialmente el exótico salón de fumadores, cuyo interior se destaca por su inspiración mudéjar con gran presencia de elementos vegetales, que recuerdan el Generalife de la Alhambra de Granada.
El tamaño del solar condiciona el emplazamiento y la orientación de la construcción.
Gaudí sitúa la vivienda al lado noreste de la parcela, adosada a la pared medianera de la construcción vecina. Este edificio vecino no seguía la alineación de la fachada de la casa Vicens, sino que sobresalía hasta el límite con la estrecha acera de la calle.
Esta disposición le permitió liberar el espacio suficiente para proyectar también un jardín, en el que diseña un arco monumental (fuente) de ladrillo vista.
Encima del arco parabólico había un paso entre columnas, el agua se almacenaba en 2 depósitos que estaban en cada uno de los pilares extremos de la fuente, formando una cascada que proporcionaba un ambiente fresco tanto en el jardín como en el interior de la casa.
Recogen las crónicas de la época que “las monjas dejaban los vasos trasparentes de agua fresca de alguna de las fuentes del jardín, y los vecinos los tomaban y en agradecimiento dejaban diez céntimos”.
El jardín se cerraba con un muro revocado y una reja de hierro colado en forma de hojas de palmito en el acceso, obra de Llorenç Matamala (1856-1925), que -menciono más adelante como detentor del mostrador que realizara Gaudí.
Varias secciones de esta reja se encuentran en la puerta de acceso al Parque Güell y en la Casa-Museo Gaudí.
Matamala tenía un taller propio en la calle de la Cendra nº 10, al lado del taller de forja y carpintería de Eudald Puntí. Ambos trabajaban para Gaudi.
La casa que hoy vemos, no es el proyecto original de Gaudí, aparte de los elementos desaparecidos del jardín (como la cascada monumental y su manantial), el propio edificio era más pequeño y estaba adherido a la medianera del edificio vecino, el convento de las Hijas de la caridad de San Vicente de Paúl.
Materiales
Resalta en las fachadas el ladrillo rojo, la piedra y los azulejos.
Los muros son de mampostería alternada con filas de azulejo, que reproduce (al igual que en la reja exterior), unas flores amarillas propias de la zona llamadas clavelones de la India o Tagetes Erecta.
En la fachada principal había una tribuna -más tarde remodelada- que se cerraba con paneles de celosía de madera; en el centro se encontraba una antigua pila renacentista con una reja metálica representando una tela de araña, sobre la que saltaba el agua, que con la luz del sol formaba los colores del arco iris.
En la reja exterior, las pesadas hojas de palmito se distribuyen en una cuadrícula de perfiles “T” de hierro.
Ya en el interior, las vigas del techo son de madera policromada, adornados con temas florales de “papier maché”; los muros tienen esgrafiados de motivos vegetales, así como pinturas obra de Josep Torrescasana, el suelo es de mosaico romano de “opus tessellatum”, que era el nombre en latín para la técnica utilizada en la creación de mosaicos griegos y romanos.
En el friso de la tribuna figuraban diversas frases de cuentos populares catalanes: “sol, solet, vine’m a veure que tinc fred” (sol, solecito, ven a verme que tengo frío); “oh, l’ombra de l’estiu” (oh, sombra de verano); “de la llar lo foc, visca lo foc de l’amor” (del hogar el fuego, viva el fuego del amor). (3)
…cuando le dijeron a Gaudí: “Usted habla de los griegos muy bien y mire lo que hace en La Pedrera”, él respondió: “los griegos, ahora, lo harían así”… Joan Bassegoda Nonell (1930)
…era un erudito, era un tipo raro, arquitecto, sagrado, laico, legendario, vitruviano, etc. No hablemos de su taller y lo que todo eso implica. Su estudio, su taller en la Sagrada Familia era como un desierto carmelita dentro de la propia metrópoli. Delfín Rodríguez. Historiador del arte
Fachada
Tiene una gran presencia la galería elevada sobre el jardín con unas originales persianas utilizadas como protector del sol.
Hay un lenguaje mediante azulejos cerámicos, algunos blancos, otros verdes,
dispuestos en modo de tablero de ajedrez que combinan con otros con motivos
florales.
En la parte inferior, estos azulejos cerámicos forman una línea horizontal.
En el nivel superior, están dispuestos en forma vertical sobre pequeñas
columnas que sobresalen respecto al plano de la fachada.
Ha conseguido un “efecto de movimiento” colocando torres en las esquinas de
las fachadas, que giran a diferentes niveles.
NOTAS
1
Como ponente de “Gaudi y el Modernismo” en el Círculo de Bellas Artes, en Mayo de 2002, el arquitecto Josep Ma. Buqueras dice:
“Se podría acotar el modernismo entre 1885 y 1951, tiene paralelismo con el Art Noveau, el Jugendstil, el Liberty y el Secesión. El Modernismo tuvo lugar básicamente en Cataluña: en Barcelona, Argentona, Canet de Mar, Mataró, Olot, Reus, Sant Boi de Llobregat, Sant Joan Despí, Santa Coloma, Sitges, Sabadell y Terrassa. En el libro titulado “La red europea del Modernismo” aparte de esas poblaciones que acabo de decir, también figuraban en ese libro otras poblaciones españolas pero muy pocas: Alcoy, Astorga, Comillas, Melilla, Novelda, Palma de Mallorca, Valencia y León”.
“Madrid no figuraba a pesar de que tiene también algunas obras del Modernismo, sobre todo el Mercado de San Miguel, la Sociedad General de Autores, el Cine Doré -actual Filmoteca Nacional-, la Plaza de Toros de Las Ventas y, quizás, el Casino de Madrid y el Círculo de Bellas Artes, edificio en el que estamos ahora aunque ya es de la arquitectura monumentalista”.
2
Marc Ferrán Vicenç Coordinador de la Exposición Gaudí – Reus. Ciclo de mesas redondas “Gaudí y su tiempo”. Madrid 3 de Abril del 2002 desarrolladas en el Centro Cultural de la Villa de Madrid.
Eileen Gray. La casa E-1027, historia de una excepción
Ayer, 6 de Noviembre de 2018, comenzó el ciclo de conferencias “Pioneras de la Arquitectura”, en la fundación Juan March en su sede de Madrid.
Lleno total.
La Arquitecta Beatriz Colomina habló de Eileen Gray (Enniscorthy, Irlanda, 1878 – 1976 Paris), de su casa E.1027 y su relación, amor/odio con Le Corbusier.
Muy interesante el planteo de la exposición, basada en la evidencia de su conflictiva relación arquitectónica y personal con su incomodo vecino. Incómodo por su injerencia y protagonismo, en una casa en la que llegó a pintar – sin que nadie se lo pidiese – ocho murales, y a la muerte de Badovici (pareja de Eileen) su activismo tenaz en conseguir reunir los fondos para comprar la casa, en un momento en que estaba realizando gran cantidad de proyectos, se dedicó a enviar más de 100 cartas a gente de su entorno con tal fin.
Beatriz, la conferencista, dijo que presentaría “la historia de una excepción”. Este tema lo sigue desde hace al menos 25 años, calificó la historia como » la de un culebrón”.
E-1027. la casa y el acantilado
A finales de 1920 la arquitecta y diseñadora Eileen Gray, diseñó y construyó a orillas del mar la Casa E-1027, que se convertiría en un hito de la arquitectura moderna.
Construida como residencia de verano, para compartirla con su amante, el arquitecto, crítico y editor rumano Jean Badovici (1893-1956), quien ayudó en parte al diseño del proyecto.
Como se conforma el nombre E-1027?
Jean Badovici
“E” por Eileen,
“10” por ser la J de Jean la 10 letra del abecedario,
“2” la letra del apellido Badovici y
“7” porque G de Gray es la séptima letra.
La relación entre ambos terminó en 1932, fecha importante en relación al uso de la casa.
Le Corbusier, demostró un sentimiento muy particular por la casa, al punto de comprar un terreno del lado este de la E-1027 y construyó su célebre “Le Cabanon”, una pequeña y rústica cabaña prefabricada de un módulo de 3.66 x 3.66 m y de 2.66 m de altura.
Su acceso principal es a través de un corredor de 0.70 m de ancho, así como una puerta que da directamente al bar “L´etoile de mer”.
Iba a trabajar y a descansar, contemplando un paisaje tan maravillosamente bello como tranquilo.
Allí se bañaba, nadaba, incluso cuando sus médicos le aconsejaron que por su problema cardíaco no debería esforzarse, cosa que si hizo Le Corbusier y esforzándose y nadando hacia la puesta de sol de aquel dramático viernes 27 de agosto de 1965 hasta encontrarse con la muerte, a la que a pesar de su tozudez no pudo ni vencer ni convencer.
Unos bañistas lo encontraron sin vida.
La E-1027 es una construcción del movimiento moderno donde empleó muchos de los principios de Le Corbusier, pero (y aquí la base del enfrentamiento con él) Gray no consideraba “la casa como una máquina para vivir”, sino como un organismo vivo, una extensión de la experiencia humana.
“ no es una cuestión de simplemente construir hermosos conjuntos de líneas, sino sobre todo, viviendas para las personas”…”las fórmulas no son nada”, , …”la vida es todo”. Eileen Gray
A esta casa no se puede llegar en auto, sino peatonalmente a través de un sendero. Está construida sobre un acantilado.
Eileen, mientras se construía la casa, vivió allí, durante 3 años.
Pudo con exquisitez profesional, hacer un referente de la arquitectura moderna.
La privacidad es uno de los objetivos principales de E-1027.
En el exterior, las ventanas de cielo a piso y abiertas al mar Mediterráneo entregan luz natural y amplias vistas, pero también incluyen persianas y dos franjas de lienzos que protegen al interior de la casa, bloqueando la luz natural y enmarcando la privilegiada vista de la costa.
Después de la muerte de Le Corbusier, toda la zona fue declarada “Espacio Moderno”.
Y está considerada como área de importancia cultural e histórica, al mismo tiempo que se reconoce a la E-1027 de Eileen Gray como elemento fundamental del lugar.
En referencia a la E-1027, el reconocimiento al trabajo de Eileen Gray recién llegaría en 1967 con un ensayo escrito por Joseph Rykwert (1926) arquitecto, profesor emérito en la Universidad de Pensilvania y uno de los más destacados historiadores de la arquitectura.
Hasta ese entonces, el mérito había sido adjudicado completamente a Badovici e incluso a Le Corbusier.
“…la arquitectura es el juego magistral, correcto y magnífico de los volumenes bajo la luz del sol.”. Le Corbusier, Vers une architecture, 1923
La sórdida historia de la icónica Casa E-1027
Eileen y Corbu
Textos extraídos de otras fuentes, entre ellos el artículo publicado en la revista “Metropolis Magazine”.
«Uno debe construir para el ser humano, para que pueda redescubrir en la construcción arquitectónica el placer de la autorrealización en un todo que lo extiende y lo completa». Escribió Gray en un número de L’Architecture Vivante en 1929
La casa, aun en vida de Eileen, fue abandonada, y se fue deteriorando.
Le Corbusier, aprovechó una de sus ausencias (desde 1937-39) y pintó en sus pulcras, y blancas paredes, ocho murales, lo que enfado y enfrento a ambos arquitectos.
Eileen, con total razón, dijo que se había atentado contra el carácter de la vivienda (su vivienda). Y tildo de “vandalismo”, los murales realizados.
Después de esto, ya no regreso a la casa, y comenzó el deterioro.
Beatriz Colomina, la conferencista, mencionó la condición bisexual de Eileen, (no sé qué importancia tiene las preferencias sexuales al hablar del trabajo de una arquitecta) así como el mal carácter y prepotencia de le Corbusier.
Es muy evidente que le Corbusier, no tenía ningún derecho a pintar sus murales, pero, tenía una relación obsesiva con la casa, y Eileen también con su incomodo vecino.
Cuando éste hizo el Cabanon, Eileen la denominó “Caseta de perro guardián”.
«Incluso los muebles deben perder su individualidad y mezclarse con el conjunto arquitectónico». Eileen Gray
Le Corbusier fue un gran amigo de Badovici, relación clave en este culebrón.
Luego que Gray y Badovici finalizaran su relación en 1932, el arquitecto rumano se quedó con la casa y se alojaba a menudo con su nueva esposa.
Contra toda voluntad de Gray, Le Corbusier pintó murales dentro de la casa, con la venia de Badovici.
Asimismo, el arquitecto franco-suizo incluso intentó comprar la casa, al no poder hacerlo, optó por comprar una propiedad cercana donde construyó la pequeña cabaña: la Cabanon de vacances.
La degradación de la E-1027 continuó durante la Segunda Guerra Mundial cuando soldados del ejército nazi practicaron su puntería
Muerte simbólica y muertes reales
El 27 de agosto de 1965 el cuerpo de Le Corbusier apareció en esa misma costa, tras morir ahogado mientras nadaba.
En 1980 la arquitecta suiza Marie-Louise Schelbert, entonces propietaria de la E-1027, fue encontrada muerta en su departamento en Zúrich, Suiza. Tres días antes de su muerte, su doctor Peter Kägisecretamente había robado el mobiliario original y lo había rematado en Zúrich.
Cuando Schelbert murió, Kägi heredó la casa y la utilizó para organizar orgías con drogas incluidas.
En 1996 el propio Kägi fue asesinado en la sala de estar.
Deterioro y reconstrucción y rehabilitación
“La casa sufrió las profanaciones de Le Corbusier…” (Bueno, pienso que se exceden un poco, me hubiese encantado que Le Corbusier hubiese profanado mi casa todas las veces que hubiera querido, aunque pienso que no le habría interesado tanto, le interesaba la de Eileen), también las balas del ejército nazi, las orgías con drogas de Peter Kägi y su total abandono.
Le corbuisier y su esposa, en su auto Voisin C7 «Lumineuse» de 1927. actualmente en la fundación Norman Foster en Madrid
En la conferencia Beatriz ironizó, uno cuando quiere pintar busca pintor, y no es al revés.Le Corbusier destrozó la pared al dibujar Tres mujeres que representan a Eileen y Jeanjuntas, a pesar de que no se le «concedió la autorización completa». Le Corbusier dijo “no lo considero como una invasión, sino como un regalo “free of charge”. Del libro «Líneas de batalla»– Beatriz Colomina).
Por su enorme valor arquitectónico Cap Moderne – la organización que se ha dedicado a rehabilitar el edificio para convertirse en destino cultural – ha iniciado una campaña de financiamiento colectivo para continuar con la restauración del edificio.
¡¡Pienso que bueno que sería que con el Parador Ariston ocurriera algo similar, podríamos denominarlo “Moderno Ariston”!!
En 1999, la villa fue comprada por la organización Conservatoire du littoral y desde ese entonces ha pasado por diversas remodelaciones.
En 2014 Cap Moderne pasa a administrar la villa junto a la cabaña de Le Corbusier. «Hemos tomado la decisión, que no está de moda en los cursos de conservación, de reconstruir lo que ha sido destruido [y devolverlo] a su estado en 1929», dice Tim Benton, curador de Cap Moderne y profesor de historia del arte especializado en el siglo XX, y agrega: “… hace 12 años, la villa seguía prácticamente en ruinas, y la pared de la sala de estar estaba hecha trizas. Casi todo ha sido, o está, o será reconstruido».
En su actual campaña Cap Moderne espera reunir 50.000 dólares, junto al compromiso del gobierno francés de igualar las donaciones privadas que reciban.
El dinero recolectado se destinará a remodelar el comedor de la villa, incluyendo una mesa de comedor con luz eléctrica incorporada y una tapa de corcho diseñada para proteger los platos y vasos, además de un recipiente de limones especialmente hecho para la villa (los limones Menton fueron alguna vez una especialidad regional). La asociación recreara la silla “Non Conformist”,también diseñada por Gray, y una mesa plegable dentro del comedor que se abre convirtiéndose en un bar.
«Si se la considera vacía, esta es una de las 100 casas más importantes de fines del movimiento moderno», dice Benton.«Pero en su interior es uno de los cuatro interiores más importantes del movimiento moderno en todo el mundo. Es por esto que estamos haciendo de nuevo el mobiliario con las mismas herramientas, los mismos materiales y los mismos procesos que los originales»,
“Maison en bord de mer”
Este video de Ivorypress presenta el proyecto del artista Kasper Akhøj (1976) titulado Welcome (To The Teknival).
Serie fotográfica tomada por Akhøj entre la primavera de 2009 y el verano de 2017 durante la restauración de la E-1027,
Se basan en una serie de fotografías de Eileen Gray, publicadas por primera vez por Jean Badovici en un número especial de la revista L’Architecture Vivante de 1929, año en que se terminó su villa en Roquebrune-Cap-Martin, en la Costa Azul. Kasper registró la restauración y la resurrección de esta villa moderna, una de las pocas construidas por una arquitecta de la época.
Las fotografías se tomaron durante un período de seis visitas al E-1027 (en 2009, 2010, 2015 y 2017),
Caracteristicas espaciales y de diseño
Eyleen no ha utilizado la planta libre como esquema.
Sus espacios interiores no se revelan inmediatamente: las habitaciones son espacios a la espera de ser descubiertos. Dado el compacto espacio de la vivienda (130 metros cuadrados) y la amplia cantidad de habitaciones, fue meticulosamente eficiente con el espacio. Tales condiciones llevan a innovadoras soluciones alternativas: los closets se abren para convertirse en muros, el sofá de la sala de estar se convierte en una cama y toda una serie de armarios y otros muebles a medida están encajados o intrínsecamente en sintonía con el resto de la casa.
El mejor ejemplo de esta creatividad es la Mesa E-1027: diseñada originalmente para la hermana de Gray, para que desayunara en cama sin dejar migas de pan en las sábanas.
Es una pieza maestra del mobiliario diseñado en el movimiento moderno.
La mesa consiste en dos tubos circulares de acero cuya base abierta gira en torno a un pilar, mientras la altura de la mesa se ajusta permitiendo que quede a la altura de la cama.
Muchas de estas fotografías son de Manuel Bougot.
Cosas que comentó Beatriz Colomina sobre le Corbusier.
– Le Corbusier, pedía la casa prestada por 1 día y se quedaba meses, junto a su esposa la modelo Yvonne Gallis (1892-1957), con quien estuviera casado desde 1930 hasta la muerte de ella.
Marguerite Tjader Harris
– no se dijo nada si también llevo allí a su affair “long time” la rica heredera sueco-estadounidense Marguerite Tjader Harris (1901-1986).
Conoció a Marguerite a raíz de hacerle un proyecto, la Villa Harris, cerca de donde construyó una pequeña casa para sus padres a orillas del Lago Lemán. La villa Harris nunca paso la etapa de proyecto, pero a partir del encargo Marguerite Harris y Le Corbusier forjaron una sólida y sentimental amistad que los mantuvo vinculados durante toda la vida.
– Le Corbusier, decía cosas como “dibujar es como ocupar la casa de un extraño”, respecto a pintar sus murales en la casa de Eileen.
– En uno de los dibujos, pinto una cruz esvástica sobre el pecho de la mujer ubicada a la derecha (se ve en las fotos).
Antes de la restauración, con las balas del ejercito nazi
Relaciones políticas e ideológicas de Le Corbusier
En 1934, fue invitado por Benito Mussolini a una conferencia en Roma.
A principio de los ´40, le fue dado a Le Corbusier una posición como urbanista en el gobierno de Vichy (nazi) para supervisar los diseños de varias ciudades, incluyendo Algeria. Cuando sus planes fueron rechazados, Le Corbusier dejó la vida política.
Le Corbusier tenía un fanatismo con la imagen de Open Hand, construyendo muchas esculturas durante su vida.
Las llamaba un”signo de paz y reconciliación destinado a recibir las riquezas y distribuirlas entre las personas del mundo. Debiese ser el símbolo de nuestra época”. La Open Hand tiene 28 metros y está en Chandigarh.
Beatriz Colomina
Nació en Madrid en 1952, Beatriz es arquitecta, historiadora y teórica de la arquitectura. Estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona donde recibe primero el título de arquitecta y luego el de Doctora en arquitectura.
Ha escrito extensamente sobre cuestiones de la arquitectura y de las instituciones modernas de representación, especialmente sobre medios de comunicación impresos, fotografía, publicidad, cine y televisión. Es autora de numerosos artículos y libros entre ellos:
1988 Architectureproduction.
1992 Sexuality & Space, Princeton Architectural Press, galardonado con el Premio Internacional del Libro AIA 1993.
1994 Privacy and Publicity. Modern Architecture As Mass Media, galardonado con el Premio Internacional del Libro 1995 por el Instituto Americano de Arquitectos.
1996 Battle Lines: E.1027, ensayo publicado en el libro “The sex of architecture”.
2000 Louise Bourgeois: Memory and Architecture.
2007 Domesticity at War.
2008 The World of Madelon Vriesendorp.
2011 Clip, Stamp, Fold: The Radical Architecture of Little Magazines 196X to 197X.
Finalmente
Las 100 cartas enviadas por Le Corbusier para comprar la casa pretendían reunir 30 millones de FF.
Croquis Le Corbusier
Carta con dibujos donde se ubicaban todas las construcciones y diciendo que si no se hacía algo se instalaría una casa de citas o un cabaret. Y dice que si bien ahora el acceso es restringido (como iban a poner un burdel si no se podía acceder???), entonces Le Corbusier lanza una solución futura donde se podría realizar un acceso más franco, y poder llegar por tren, avión o barco.
Su preocupación se manifiesta claramente en esta frase “si estos “cerdos la compran arruinaran los murales”. No explica a quienes se refiere.
Le Corbusier lleva a Brassai (Gyula Halász 1899-1984) para que fotografíe la casa.
La casa finalmente se vendió por subasta.
En 1999, la villa fue comprada por la organización Conservatoire du littoral y desde ese entonces ha pasado por diversas remodelaciones.
Desde 2014 Cap Moderne administra la villa y la cabaña de Le Corbusier.
Puede interesarte este tema, por lo que te envío esta sugerencia de Hugo K: Exposicion SUBURBIA 5ta parte, en el CCCB de Barcelona. http://onlybook.es/blog/suburbia-5ta-parte/
Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
Andrea Palladio (Padua1508–Maser1580) trabajaba en la molienda de granos, es a la muerte de su padre cuando aprende el oficio de cortador de piedras.
Giangiorgio Trissino
Giangorgio Trissino
En Padua estudió junto a Giovanni Maria Falconetto, no existiendo una escuela donde pudiera estudiar arquitectura y como Giangorgio Trissino ve en él una capacidad (que necesita ser desarrollada) decide transformarse en su protector, su formación será estudiar los clásicos.
Es justamente Giangiorgio quien ¿sugiere? Un cambio de nombre, Andrea di Pietro de la Gondola es bautizado por Trissino como Andrea Palladio.
El apellido Palladio podría venir de Palas Atenea o de un personaje de los poemas de Trissino a quien llamó Palladio y que era experto en arquitectura.
Varias veces viajan juntos a Roma (son 5 viajes, el de 1541, 1545. 1547 hasta 1551). Uno de ellos duró 5 meses. Su objetivo era estudiar los clásicos, verlos, oírlos, olfatearlos, medirlos “con la palma de la mano”.
Tomó muchos apuntes, no sólo de las ruinas romanas sino también de las obras de Bramante, algunos de los cuales fueron recogidos en sus “quattro libri dell’Architettura”, obra publicada cuando tenía 62 años, y por la que se le ha relacionado con Leon Battista Alberti.
Nos dice Giulio Carlo Argan (1909-1992), historiador y crítico de arte italiano, fue uno de los mayores eruditos y pensadores del siglo XX. Fue alcalde de Roma desde 1976 a 1979:
..Palladio en Roma… se ve conmocionado por el hecho de que la arquitectura de los antiguos, altamente expresiva de contenidos ideales y y de sentimientos civiles, fuese también técnicamente perfecta, ofreciera una respuesta a las exigencias prácticas y se adaptara admirablemente tanto al lugar como a la función. […] En toda la obra de Palladio aparecen bien claros estos dos momentos: el ideal clásico como suprema imagen de un modo de vida civil perfecto, y la respuesta a una exigencia práctica, el ceñirse a circunstancias específicas de lugar y de hecho como determinaciones de dicho ideal en los casos, siempre distintos, de la vida real.
Leon Battista Alberti
¿Porque Trissino quiere que su ciudad tenga un lenguaje clásico renacentista? Desea cambiar el gótico y el barroco que era el símbolo del poder dominante. Busca un ideal de creación más discreto y al
mismo tiempo digno y solemne.
La arquitectura era un medio para declarar la fe política y si se construía en estilo gótico, era fiel a Venecia.
Vincenzo Scamozzi
Miguel Angel
Pero si era clásico seria fiel a Carlos V (Rey de España y Alemania).
Y es Palladio quien mejor supo asimilar la herencia de las formas clásicas y adaptarlas al momento y a sus necesidades, es la época del Cinquecento. Sus obras, tanto villas como grandes obras públicas han influido en la arquitectura del Neoclasicismo en todo el mundo.
El Cinquecento (años 1500), es un período dentro del arte europeo, principalmente Italiano. Su centro fue la roma de los papas. (el Quattrocento tuvo su centro en la Florencia de los Medici). El encuentro con las formas artísticas de la antigüedad y el mimetismo (o imitación) de la naturaleza, es el Renacimiento del arte.
Como si fuese una escalera, cada peldaño, tiene un nombre y apellido, el alto renacimiento (últimos años del siglo XV y primeras décadas del XVI),
Bajo Renacimiento o también Manierismo, Barroco y el Clasicismo.
Bramante
Los más importantes artistas del Quattrocento y Cinquecento (el listado da escalofríos) fueron:
Tintoretto
El Greco
“Brunelleschi” Filippo di Ser Brunellesco Lapi (1377-1446); “Donatello” Donato di Niccoló di Betto Bardi (1386-1466); “Masaccio” Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai (1401 – 1428); León Battista Alberti (1404-1472); “Giuliano da Sangallo”Giuliano Giamberti (1443-1516) su protector fue Lorenzo de Médici; “Bramante” Donato di Pascuccio d’Antonio (1444-1514) introdujo el estilo del primer Renacimiento en Milán y el Alto Renacimiento en Roma; “El Bosco” Cornelis Cort (1450-1516); Leonardo da Vinci (1452-1519); Nicolás Maquiavelo (1469-1527); Alberto Durero (1471-1528); “ Miguel Ángel” Michelangelo Buonarroti (1475-1564); Sebastian Serlio (1475-1554); “Giorgione” Giorgio Barbarelli da Castelfranco (1478-1510); “Rafael” Rafael Sanzio (1483-1520); “Tiziano” Tiziano Vecellio o Vecelli (1488-1576); “Giulio Romano” Giulio Pippi (1499-1546) alumno de Rafael; Benvenuto Cellini (1500-1571); “Vignola” Jacopo (o Giacomo) Barozzi (1507-1573); Giorgio Vasari (1511- 1574) a quien se le atribuye haber acuñado el término Renacimiento, está considerado como uno de los primeros historiadores del arte; “Tintoretto” Jacopo Comin (1518-1594); los Brueghel: Pieter Brueghel el Viejo (c.1525-1569); “Veronese” Paolo Caliari o Cagliari (1528-1588); Juan de Herrera de Maliaño (1530-1616); Giordano Bruno (1548-1600); “Lope de Vega” Lope Félix de Vega Carpio (1562-1635); Pieter Brueghel el Joven (1564-1638); Jan Brueghel el Viejo (1568-1625); Jan Brueghel el Joven (1601-1678); Doménikos Theotokópoulos “El Greco”(1541-1614); Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616); William Shakespeare (1564-1616)
Juan de Herrera
Además y entre otros:
Fernando Yáñez de la Almedina (1459-1536); Erasmo de Róterdam (1466-1536); Lucas Cranach el viejo (1472-1553); Nicolás Copérnico (1473-1543); Baltasar Castiglione (1476-1559); Tomás Moro (1478-1535); Joaquín Patinir (1483-1562); Albrecht Altdorfer (1480-1538); Martín Lutero (1483-1546);“Correggio” Antonio Allegri da Correggio (1489-1534); Pedro Machuca (1490-1550); Bartolomé Ordónez (1490-1520); Alonso Berruguete (1490-1561); Pietro Aretino (1492-1556); Luis Vives (1493-1540); François Rabelais (1494-1553);
Brunelleschi
Diego de Siloé (1495-1563); Hans Holbein el joven (1497-1543); Felipe Melanchton (1497-1560); Juan de Juni (1506-1577); Juan de Juanes (1507-1579); Juan Calvino (1509-1564); Andrés de Vandelvira (1509-1575); Lope de Rueda (1510-1565); Juan Bautista de Toledo (1515-1567); Santa Teresa de Jesús (1515-1582); Gaspar Becerra (1520-1570); Pierre de Ronsard (1524-1585); Fray Luis de León (1527-1591); “Giambologna” Juan Boulogne (1529-1608); Michel de Montaigne (1533-1592);San Juan de la Cruz (1542-1591); Torcuato Tasso (1544-1595); Christopher Marlowe (1564-1593)….
El Bosco
A pesar de sus incontables relaciones con clientes muy adinerados Palladio paso muchas penurias económicas.
En esa época, (una costumbre que continúa) los dibujos o ideas no construidas se pagaban muy poco. Las villas estaban muy lejos entre si y la obra se prolongaba en el tiempo.
La obra de la qué mejor cobró fue la Basilica, era del ayuntamiento y le pagaba a Andrea o a su mujer Allegra Donna cada mes.
Su difusión inglesa estuvo en manos de Iñigo Jones (1573-1652)y el mayor coleccionista de sus dibujos Lord Burlington.
La Basilica Palladiana
“…Los palacios urbanos de Palladio… son, sobre todo, casas dignas pero sin fastuosidad, cuyo prestigio urbano se confía más bien a la nobleza de las formas que a la ostentación de la riqueza o del poder; elemento esencial es la fachada, con la que las grandes familias quieren contribuir, casi como se tratara de un deber, al noble aspecto de la ciudad… Muchos de los palacios de Palladio se establecen sobre la vía del Corso: sus fachadas forman las paredes de ésta, entendida como una arquitectura abierta y transitable cuyo techo es el cielo. Cronológicamente, se distribuyen a lo largo de un período de treinta años, y cada fachada presenta una forma propia, una originalísima compaginación de los elementos de la morfología clásica… Concebidas en función de la calle… sus fachadas presentan un primer orden rústico, casi un basamento, y sólo sobre éste, donde el vano de la calle se hace más luminoso, se alzan los órdenes de columnas y pilastras.(columnas adosadas a la pared)…Compone sus fachadas, preferentemente, con un orden único, gigante, de columnas o pilastras…”
Palacio Chiericati
Con frecuencia las mismas familias que encargan a Palladio la construcción de su palacio en la ciudad le hacen construir también su villa en el campo: palacio y villa representan dos caras de la misma realidad social. La casa urbana se inserta en una condición espacial dada, la perspectiva de la calle; la villa se inserta en un ambiente paisajístico siempre distinto, abierto a todas direcciones.
Donatello
Con respecto a la calle, el palacio es una fachada, un plano frontal; con respecto al horizonte y al paisaje que la rodea, la villa es un organismo articulado, condicionado por la variedad de los puntos de vista, el carácter del emplazamiento, las pendientes del terreno, etc..Palladio plantea el problema en términos claros: se trata de insertar una forma sólida, una construcción geométrica y volumétrica, en un espacio natural que es distinto en cada ocasión, y de encontrar entre estas dos realidades… una relación de armonía e incluso de perfecta equivalencia… En la mayoría de los casos la fascinación de las villas palladianas consiste, precisamente, en esta concertada variedad de desarrollos temáticos: de la simplicidad de lo rústico a la solemnidad histórico-religiosa del templo, del carácter práctico de los cuerpos secundarios destinados a las necesidades de la hacienda agrícola a la refinadísima elegancia de los cuerpos centrales destinados a otras funciones sociales…. Giulio Carlo Argan
Veronesse
Este detalle de se refiere al proyecto de las obras y no a su construcción. Listado del “Centro Internazionale di Studi di Architettura Andrea Palladio”, Vicenza
1542 – Villa Valmarana, Vigardolo di Monticello Conte Otto, Provincia de Vicenza
1542-1556 circa: Palazzo Thiene, Vicenza (probablemente proyecto de Giulio Romano)
1542: Villa Gazzotti (para Taddeo Gazzotti), Bertesina, Vicenza
1542 circa: Villa Caldogno (para Losco Caldogno), Caldogno, Provincia de Vicenza (atribuida)
1542: Villa Pisani (para Vettore, Marco y Daniele Pisani), Bagnolo di Lonigo, Provincia de Vicenza
1542: Villa Thiene (para Marcantonio y Adriano Thiene), Quinto Vicentino, Provincia de Vicenza (probablemente una reelaboración de un proyecto de Giulio Romano)
1543: Villa Saraceno (para Biagio Saraceno), Finale de Agugliaro, Provincia de Vicenza
1544 circa-1552: Palazzo Porto (para Iseppo De’ Porti), Vicenza
1546-1549: Loggias del Palacio de la Ragione (entonces denominada Basílica Palladiana), Vicenza (completada en 1614 después de la muerte de Palladio)
1546 circa-1563 circa: Villa Pojana (para Bonifacio Pojana), Pojana Maggiore, Provincia de Vicenza
1546 circa: Villa Contarini, Piazzola sul Brenta, Provincia de Padua (atribuida)
1547: Villa Arnaldi (para Vincenzo Arnaldi), Meledo di Sarego, Provincia de Vicenza (inacabada)
1548: Villa Angarano, Bassano del Grappa, Provincia de Vicenza (El cuerpo principal de la villa fue reconstruida más adelante por Baldassarre Longhena; el barchesse es parte del original)
1550-1557: Palazzo Chiericati (para Girolamo Chiericati), Vicenza (completado sobre 1680 después de la muerte de Palladio)
1550: Villa Chiericati (para Giovanni Chiericati), Vancimuglio di Grumolo delle Abbadesse, Provincia de Vicenza (completada en 1584 por Domenico Groppino después de la muerte de Palladio)
1552: Villa Cornaro (para Giorgio Cornaro), Piombino Dese, Provincia de Padua
1552 circa: Villa Pisani (para Francesco Pisani), Montagnana, Provincia de Padua
1554-1563: Villa Badoer denominada La Badoera (para Francesco Badoer), Fratta Polesine, Provincia de Rovigo
1554: Villa Porto (para Paolo Porto), Vivaro di Dueville, provincia de Vicenza (atribuida)
1554: Villa Barbaro (para Daniele y Marcantonio Barbaro), Maser, Provincia de Treviso
1554 ?: Villa Zeno (para Marco Zeno), Donegal di Cessalto, Provincia de Treviso
1555 circa: Palazzo Dalla Torre, Verona (solo parcialmente realizada. Una parte fue destruida por una bomba en 1945)
1556: Arco Bollani, Udine
1556 circa: Palazzo Antonini, Udine (alterada por posteriores reformas)
1556: Villa Thiene, Cicogna di Villafranca Padovana (inacabada; solo el barchessa permanece)
1557: Villa Repeta, Campiglia dei Berici (destruido por un incendio, posteriormente reconstruido)
1558: Fachada para la Basílica de San Pietro di Castello, Venecia (completada después de la muerte de Palladio)
1558: Villa Emo (para Leonardo Emo), Fanzolo di Vedelago, Provincia de Treviso
1558: Bóveda para la Catedral de Vicenza, Vicenza (destruida en un bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial, posteriormente reconstruida)
1559: Villa Foscari denominada La Malcontenta, Malcontenta di Mira, Provincia de Venecia
1559: Casa Cogollo (para Pietro Cogollo), tradicionalmente conocida como Casa de Palladio, Vicenza
1560-1563 circa: Claustro del ciprés y refettorio del monasterio de San Giorgio Maggiore, Venecia
1560: Convento della Carità, Venecia (sólo el claustro y el atrio, destruido en 1630 en un incendio)
1563 circa: Puerta lateral para la Catedral de Vicenza
1563 circa: Villa Valmarana, Lisiera di Bolzano Vicentino, Provincia de Vicenza
1564: Fachada de la iglesia de San Francesco della Vigna, Venecia
1564: Palazzo Pretorio, Cividale del Friuli (provincia de Udine) (proyecto atribuido)
1565: Basílica de San Giorgio Maggiore, Venecia (completada entre 1607 y 1611 después de la muerte de Palladio, con una fachada diferente proyectada por Vincenzo Scamozzi)
1565: Teatro en el patio Convento de la Carità, Venecia (destruido por un incendio en 1570)
Libros editorial H Kliczkowski Wright/O´Keeffe . «Duetos»
Hace unos años creamos la colección que llamamos «Duetos».
Un arquitect@ y un artista, que tuvieran que ver en sus formas, en sus conceptos.
Una forma (más) de enfatizar la hermandad, la danza de las artes.
Tuvimos muchos lectores, hicimos varios títulos como Gaudi/Dali; Sert/Miro; Wagner/Klimt, etc.
Se hicieron coediciones en otros idiomas.
Este texto que transcribo está en el libro Wright/O´keeffe
Sus autores son de Llorenç Bonet y María Sol Kliczkowski
Editorial H Kliczkowski
ISBN 84-96241-14-9
FORMAS ORGANICAS
Naturaleza y abstracción
Tanto Georgia O´Keefe (1887-1986) como Frank Lloyd Wright (1867-1959) afirmaron a lo largo de toda su carrera que su obra debía mucho al estudio de los objetos naturales, y que una de las mejores fuentes de inspiración era la observación directa de la naturaleza.
Pero esta línea de trabajo no les llevó a crear una copia del mundo, sino que al haber interiorizado la realidad, pudieron crear un mundo totalmente personal, que derivó muchas veces hacía formas abstractas.
Los juegos de construcción Froebel fueron importantes en la formación de Frank Lloyd Wright y así lo afirmó durante toda su vida.
El juego consistía en un grupo de pequeños bloques de formas regulares con los que podían crearse distintas formas, basados siempre en la repetición de un mismo modulo, la racionalidad de estos bloques contrasta aparentemente con otra afirmación del arquitecto, que veía en la naturaleza su gran “fuente de inspiración”.
Pero para Wright, tanto la naturaleza como el juguete de construcción de su infancia forman parte del mismo mundo, ya que las formas racionales de cualquier volumen puro se pueden descomponer en formas menos regulares y viceversa. Por esta razón argumentaba que las formas simples constituían para él volúmenes aprehensibles a simple vista, aunque el edificio presentara un pórtico con entrantes y salientes o con columnas cuya base fuera más delgada.
Wright nunca quiso pertenecer a ninguna escuela o corriente arquitectónica precisa, pero se sintió próximo al significado de la palabra organicismo. Aunque no le gustaban las etiquetas y siempre se interesó por innovar según las posibilidades que tenía a su alcance, la idea de entender su arquitectura como una prolongación de la naturaleza no le parecía desagradable. Por otro lado, lo que le interesaba era hacer casas habitables, cómodas y que permitieran el desarrollo social de sus habitantes. Para ello, Wright consideraba indispensable el contacto con la naturaleza. La combinación de una vida en un entorno natural , la constante innovación con nuevos materiales, el recuerdo a las formas puras de sus juguetes de su infancia, y sobre todo, su gran imaginación hacen que muchos de sus edificios sean como grandes esculturas habitables.
Frank Lloyd Wright-Georgia O´Keeffe
Ambos pioneros del arte y la cultura, reconocidos en vida como genios y precursores del arte norteamericano, sabían que a pesar que su obra formaba parte de la cultura occidental, representaba la escisión respecto a la tradición europea, consolidando un arte norteamericano relacionado con su territorio y sus paisajes.
Ambos fascinados por las culturas occidentales, nunca se inscribieron en una corriente que pudiera significarles abandonar su individualidad.
Con una diferencia de edad de 20 años, compartieron un viaje vital de norte a sur y de este a oeste, siempre dentro de su país. El traslado de la costa atlántica a la del pacífico significó una decisión crucial para los 2 artistas, en el caso de Wright el clima de Wisconsin fue demasiado duro para su delicada salud, que motivo a mediados de la década de los treinta su traslado a Taliesin West, que fue también su última residencia, O´Keeffe en esa misma época empezó a pasar más tiempo en Nuevo México, en el mismo desierto donde trabajaba Wright, donde se trasladaría definitivamente en 1946.
Ambos desde su Wisconsin natal hacia el desierto de Nuevo México y Arizona formó parte de sus derroteros dentro y fuera del país.
Precursores en crear un lenguaje norteamericano, que fue personal e independiente de otros países, sin tener la necesidad de copiar las corrientes artísticas que triunfaban en aquella época en el viejo continente.
Ambos fascinados por las culturas occidentales, nunca se inscribieron en una corriente que pudiera significarles abandonar su individualidad.
Georgia O´Keeffe es una de las pintoras norteamericanas más importantes e influyentes del siglo XX en Estados Unidos. Tanto por la novedad que supuso su pintura en los años 20 dentro del reducido círculo de coleccionistas y especialistas de arte contemporáneo, como por el interés que suscitó en el gran público a partir de los setenta, cuando los museos más importantes del país ofrecían grandes retrospectivas de sus pinturas.
Aunque sus cuadros más conocidos son las grandes telas con motivos florales – representados en primer plano y con formas que se acercan más a la pintura abstracta que a la figuración- su obra abarca otros temas e intereses.
Lo novedoso y original de su producción es que rompió con la idea de escala y perspectiva dentro de los cánones occidentales pictóricos al representar los objetos en primer plano muy marcados y en un entorno sin referentes.
Para O´Keeffe las formas más sugestivas e inverosímiles estaban en los objetos naturales…actualmente se la considera como un referente…Nació en Sun Prarie, en Wisconsin en 1887, estudió en el Art Institute de Chicago, en 1905, y continuó en el Art Institute League de NY, en una época que a una mujer no se la tomaba seriamente, si quería ser pintora.
En 1908 regresa a Chicago para trabajar como diseñadora, sin grandes producciones hasta 1912 que acepta un trabajo en Amarillo, Texas como supervisora de dibujo de las escuelas públicas.
En Texas los paisajes y el aislamiento le permiten aclarar sus pensamientos…asistió a la universidad de Virginia, con el profesor Alon Bement (alumno a su vez de Arthur Wesley Dow (1857-1922)), quien le mostró teorías como el “Notan”, técnica japonesa tradicional del tratamiento de la luz y las sombras. Lee y estudia a Ernest Fenollosa “Epochs of Chinese and Japanese Art” 1912 especialista en arte y poesía china. Forma parte del profesorado en Virginia y en la Universidad de Columbia.
…Anita Pulitzer le presenta al fotógrafo Alfred Stieglitz (1864-1946) también marchante de la galería 291, quien fue su gran avalador y defensor de su obra. Su relación fue también afectiva, y provocó un gran escándalo en la época, porque Stieglitz no se divorció de su esposa.
Pasó temporadas con Stieglitz en la casa de éste a orillas del lago George, cuyo paisaje inspirara a la pintora… y desde 1929 en Texas, a bordo de su Ford A, acondicionado como taller ambulante… sus lugares favoritos fueron desde 1936 Ghosto Ranch, donde en 1940 compró una casa y más tarde otra en Abiquiu, residió en ambas luego de la muerte de Stieglitz en 1946.
En 1962 fue elegida miembro de la Academia Americana de la Artes y las Letras, el más alto honor que se otorga en los EEUU a pintores y escritores.
Casa Hollyhock (1917-20)
Fue un encargo de Aline Barnsdall (1882-1946), heredera de la Barnsdall Oil Company, para erigir un complejo destinado al mundo del teatro.
Para ello compró una gran extensión de tierra en el centro de Los Ángeles, en Olive Hill, para construir al pie de esta colina un gran teatro, un cine, residencia para actores y directores, unas tiendas y comercios.
En la cima su propia vivienda, la casa Hollyhock (casa de la malvarrosa).
Solo se construyeron 2 viviendas.
En un clima inhóspito por el calor, Wright concibió una casa introspectiva.
Con un patio central arbolado y ventanas pequeñas (en relación a sus casas de la pradera).
Tiene protagonismo el agua, un arroyo que circula desde una fuente a un gran estanque en el patio, hasta aparecer dentro de la vivienda frente a la chimenea y en una piscina cuadrada en el salón.
En esta obra que el mismo Wright califico de “romance californiano”, la relación con la naturaleza, que armoniza con grandes volúmenes escultóricos, se manifiesta incluso en la ornamentación, para la que utilizó el motivo de la malvarrosa (flor preferida de Barnsdall).
De esta forma se decoraron los antepechos, las columnatas, así como los respaldos de las sillas, diseñadas especialmente para la casa.
Todo lo que existía antes, durante. arriba y abajo de la Bauhaus.
Considerado el padre de la Bauhaus (Walter Adolph Georg Gropius) nació en Berlín el 18 de Mayo de 1883 y murió en Boston un 5 de Julio de 1969.
Tenía 32 años y siendo director de una escuela de medios de comunicación, es llamado por el gran duque de Sachsen-Weimar para nombrarlo director de 2 escuelas de arte de gran prestigio en la ciudad de Weimar (Gran Ducado de Sajonia).
– la Escuela Industrial de Artes y la Escuela de Arte
Gropius («el principe de plata»), decide fusionarlas en 1919 bajo el nombre de Das Staatliches Bauhaus, con el objetivo de crear un centro de arte y diseño para la industria y el comercio, donde pudiera realizar su proyecto de lograr la unidad del arte, la arquitectura y el diseño,
Fundó y dirigió la Bauhaus desde 1919 hasta 1928, año en que decide dedicar más tiempo a su estudio de arquitectura y delega la dirección de la escuela en Hannes Meyer (1889-1954) del que escribe al presentarlo a las autoridades“Como sucesor propongo a Hannes Meyer, director del departamento de arquitectura, a quien considero capacitado, tanto en lo personal como en lo profesional, para dirigir el instituto con éxito”.
Como antecedentes familiares podemos mencionar que su tío abuelo fue uno de los discípulos del pintor y arquitecto neoclásico Karl Friedrich Schinkel (1781-1841) y su padre fue arquitecto y miembro de la Comisión de Construcción de la Ciudad de Berlín, así como director de la Escuela de Arte en Berlín y director de educación en Prusia.
Gropius se formó entre Múnich y Berlín, desde 1907 a 1910 trabajó en el estudio de Peter Behrens(1877-1940).
Fue en su estudio y debido a que realizaban trabajos para una gran empresa industrial, donde se forjó la aspiración ideológica de vincular la producción de diseño al sistema de producción industrial.
Prueba de éste interés lo demuestra años más tarde en su relación con el arquitecto Konrad Waschsmann (1901-1980), éste luego de abandonar Alemania se afinca en los EEUU, donde comenzó colaborando con Mies van der Rohe (1886-1969) y a partir de 1943 lo hace más intensamente conGropius, con quien llego a desarrollar proyectos de prefabricación como “The packaged house system”.
Éste fue un proyecto muy novedoso que partiendo del diseño estandarizado de sus componentes, que al ser fáciles de unir permitían generar el crecimiento de la vivienda. Utilizaban paneles de madera para techo, suelos y cubierta (de 90 x 100 cm). La clave fue su producción en serie, la estandarización y la posibilidad de ensamblarse en dos direcciones, generando una mayor flexibilización constructiva y de diseño.
“Sólo podemos mandar a la naturaleza si empezamos
por obedecerla”. Francis Bacon
Alma Mahler
-viuda del arte-
En 1910 se enamora de quien se decía era “la mujer más hermosa de Europa”, Alma Margaretha Maria Schindler (1879-1964) quien fuera esposa entre 1902-1911 del famoso compositor y director de orquesta Gustav Mahler (1860-1911); y amante de Gustav Klimt (1862-1918);
(este listado, soy conciente es políticamente incorrecto).
Amante de Oskar Kokoschka (1886-1980), quien la retrató varias veces y que en su Die Windsbraut -La novia del viento- representó su amor por ella.
Entre 1929-1945 se casa con el poeta y novelista Franz Werfel (1890-1945); y mantiene relaciones con el que fuera compositor y profesor de Schönberg, Alexander von Zemlinsky (1871-1942); el director teatral Max Burckhard (1854-1912) y la tormentosa relación con el biólogo Paul Kammerer (1880-1926).
(Más datos de ella se pueden leer en sus propias memorias “Mein Leben” (traducido al inglés y editado con el título “And the Bridge is Love”). Su vida fue representada por la actriz Sarah Wynter en la película Bride of the Wind (2001) deBruce Beresford. Y su personaje actuado por Georgina Hale en la película “Mahler” de 1974 dirigida por Ken Russell (19272-2011).
FAGUS
Más que un complejo fabril
Entre 1911 y 1913, Gropius diseña junto a Adolf Meyer (1851-1920), (su integración en el trabajo fue tal que le valió el mote de “alter ego de Gropius) la fábrica de hormas de zapatos Fagus, en la ciudad de Alfeld cercana a Hanover, que se constituyó en ejemplo y pilar de la arquitectura contemporánea. Declarado en 2011 por la Unesco “Patrimonio de la Humanidad”.
Su propietario Carl Benscheidt (1858-1947) quería un proyecto que expresara una ruptura con lo que era el pasado de la compañía. Sus interiores se siguieron completando hasta 1925, interviniendo la propia Bauhaus.
El prestigio de Gropius se consolida en 1914 al construir para la exposición del Werkbund(precursora e inspiradora de la Bauhaus) un conjunto de oficinas, con un atrevido concepto estructural, estético y técnico. Al alistarse en la primera Guerra Mundial, su actividad como constructor queda interrumpida, aunque siguió madurando la idea del papel que debía desempeñar la arquitectura en el problema social que la posguerra plantearía con toda gravedad, pero con una particularidad, este problema social habría de fundirse con el estético.
Manifiesto de la Bauhaus
Escribía Walter Gropius: “¡Arquitectos, escultores, pintores, todos nosotros debemos regresar al trabajo manual! ¡Establezcamos una nueva cofradía de artesanos, libres de esa arrogancia que divide a una clase de la otra y que busca erigir una barrera infranqueable entre los artesanos y los artistas! Anhelemos, concibamos y construyamos juntos el nuevo edificio del futuro, que dará cabida a todo —a la arquitectura, a la escultura y a la pintura— en una sola entidad y que se alzará al cielo desde las manos de un millón de artesanos, símbolo cristalino de una nueva fe que ya llega…”
La Deutscher Werbund –Federación Alemana del Trabajo- (http://www.deutscher-werkbund.de/) era una asociación mixta de arquitectos, artistas e industriales, una organización muy importante en la historia de la arquitectura y del diseño moderno. Movimiento arquitectónico relacionado con el expresionismo fundado en Múnich por Hermann Muthesius(1851-1927), Friedrich Naumann (1860-1919) y Karl Schmidt(1888-1965).
Sus objetivos eran similares a los objetivos de la Bauhaus: la integración de la arquitectura con la industria y la artesanía a través del trabajo profesional, la educación y su publicidad y difusión. Estaba inspirada en el movimiento inglés » Arts & Crafts» preconizado por William Morris, aunque distanciado de éste al admitir la utilización de la máquina y su proceso industrial.
La Werkbund en su interés tan amplio en la industria confió a Peter Behrens la tarea de proyectar publicaciones, logotipos, lámparas, escaleras eléctricas, fábricas, conjuntos de habitaciones para obreros, tiendas y publicidad para la AEG. Su interés por el diseño industrial se veía en las páginas de sus anuarios donde se reproducían muebles, lámparas, locomotoras del Maffeiwerke de Múnich, ferrocarriles eléctricos, buques, puentes de hormigón armado, puentes colgantes de acero, etc.
Buscaban la introducción del diseño arquitectónico en la modernidad al conferirle un carácter industrial, utilizando los nuevos materiales como el vidrio y el acero.
Perseguida fue clausurada por los nazis en 1938, y reabierta en 1949.
- Hermann Muthesiusla había fundado en 1907 en Múnich, años más tarde la trasladó a la ciudad deDarmstadt.
– Theodor Fischer (1862-1938) -su “Manifiesto para la arquitectura alemana” de 1917, de cómo llevar a cabo una nueva enseñanza de la arquitectura, es considerado la base del manifiesto de la Bauhaus.
– Josef Maria Olbrich (1867-1908) fue quien diseñó entre 1897 y 1898 el Pabellón de exposiciones de la Secesión Vienesa, que constituye uno de los más importantes edificios construidos en el estilo Secesión o modernismo vienés (Jugendstil).
Bajo su famosa cúpula realizada en bronce dorado (popularmente conocida como “el repollo”) se lee la frase del escritor Ludwig Hevesi (escritor 1843-1910) “A cada tiempo su arte, a cada arte su libertad”: Der Zeit ihre Kunst, der Kunst ihre Freiheit ), a la izquierda de la entrada en otro lema: Ver Sacrum (Primavera Sagrada), como expresión y esperanza de un nuevo florecimiento del arte.
– Bruno Paul (1874-1968), en 1897 fundó en Múnich junto a Hermann Obrist (escultor 1862-1927), Richard Riemerschmid (arquitecto 1868-2957) y Bernhard Pankok la Unión de Talleres de Arte y Artesanía, una empresa de diseño basada en una estrecha relación entre artesanos, arquitectos y diseñadores, sentando un precedente para el diseño industrial del siglo xx, así fue como produjeron la línea de mobiliario “Typenmöbel”, pensada exclusivamente para la fabricación industrial. Desde 1907 participó también en la Deutscher Werkbund. En 1933 los nazis le prohibieron ejercer la enseñanza, durante el III Reich, vivió en Wiesenburg dedicado a la decoración de interiores.
Y el belgaHenry van de Velde (arquitecto, diseñador, pintor). “Pensaba que todas las artes debían supeditarse a las artes decorativas, ya que mejorando el entorno del hombre, el hombre mejoraba”. Buscando este objetivo diseñaba sus espacios hasta el último detalle.
La Werkbund comisionó a Van de Velde la construcción de un teatro para la exhibición de 1914 en Colonia, que fue un momento álgido de su historia antes de la Primera guerra mundial. Este teatro fue su mejor trabajo, pero solamente estuvo en pie un año debido a que fue destruido en la guerra. Ya en esta exhibición, se evidenció la clara disidencia entre el sector más individualista (encabezado por Van de Velde) y el sector más funcionalista (encabezado por Muthesius). Van de Velde tuvo que dejar Alemania, ya que era ciudadano de un país enemigo
“Toda mi vida ha estado caracterizada por un fuerte deseo
de incluir los componentes esenciales de la vida,
en vez de excluir buena parte de ellos, como ocurre
cuando el enfoque es demasiado dogmático”. Walter Gropius
La Bauhaus
Adhiriendo cada vez más a la idea de vincular la arquitectura y el diseño a la industria y viceversa,Gropius se dedica a la enseñanza.
En 1919, perfeccionando una precedente iniciativa de Henri van de Velde, funda en Weimar la escuela llamada Bauhaus,
En ella aprendieron los mejores artistas alemanes, rusos, eslavos y holandeses los principios artísticos, teóricos y técnicos; la escuela se convirtió en un centro de vida y trabajo común.
En el Bauhaus ideó Gropius su proyecto de «teatro total»; y allí escribió sus obras más importantes, “Internationale Architektur” y “Bauhausbauten in Dessau”.
La escuela, que se había trasladado de Weimar a Dessau, ocupaba el (más bello) edificio construido por Gropius; pero el acento revolucionario de su obra era tan patente y tan opuesto al nacionalismo de Hitler, que éste ordenó su clausura en 1933.
Gropius, en 1928 se había tenido que marchar a los Estados Unidos, regresó a Berlín a ejercer su profesión, pero debió salir de nuevo, después de la clausura de la Bauhaus (22 de Agosto de 1932).
Permaneció de 1934 a 1937 en Inglaterra, donde construyó numerosos edificios hasta su instalación ya definitiva en los Estados Unidos, donde se hizo cargo de la cátedra de Arquitectura en la Universidad de Harvard.
La feria de Frankfurt y La Secesión Vienesa
No siempre es posible estar frente a un edificio tan representativo y simbólico de una época como es el Palacio de exposiciones de la Secesión de Josef Maria Olbrich.
La emoción está garantizada.
Pero entrar, y contemplar el maravilloso friso Beethoven (1902) realizado por Gustav Klimt (1862-1918), quien fuera presidente del movimiento, supera cualquier previsión.
Ese enorme friso (en tamaño y en calidad) lo realizó Klimt para una exposición temporal de la Secesión.
Ahora se encuentra permanentemente en la planta baja.
Su hermano Georg Klimt diseño las puertas de entrada de bronce.
La Buchmesse, feria del libro en Frankfurrt, es la más importante del mundo, no solo de venta de libros (físicos) sino de venta de derechos de edición.
Sus cifras son tremendas, más de 7.000 expositores de más de 100 países, y 300.000 visitantes, de los que el 50 % son profesionales y más de 10.000 periodistas, muchos de ellos especializados.
Durante 5 días se hacen los acuerdos de coediciones de todo el año, y en muchos casos ni siquiera se espera la apertura de la feria, en los días previos se hacen acuerdos en los hoteles de alrededor, como el Maritim o el Marriott, por ejemplo.
La visito desde hace 35 años, quizás un poco más…
Es un predio muy grande, donde está la famosa torre de Helmut Jahn (1940) Históricamente arrancaba un miércoles hasta el lunes siguiente, pero la crisis también los afectó, cerraron 3 pabellones completos de los 9 de siempre y ahora cierra un dia antes, los domingos.
Con mi hermano Guillermo, luego de cubrir los días intensos de citas en la feria el libro (unas 10 por día) adquirimos la sana costumbre de tomarnos unos días de descanso, visitando ciudades, para fundamentalmente ver obras de arquitectura, en el 2008 tocaba Viena y visitar algunas obras de la Secesión Vienesa.
Casa de la Vienzele de Otto WagnerEste movimiento formalmente incluido dentro del “modernismo” también reconocido como la “Belle Epoque” (1871- 914) presenta sus propias características y diferencias con el “Art Nouveau” francés, el “Liberty” inglés, el “Floreale” italiano o el “Modernismo” español (y estos con los otros también). Todos abrevaban de las aguas del cambio que exigía dar respuestas vanguardistas.
Visitamos:
El ya mencionado Pabellón de exposiciones de la secesión (1897) de Josef Maria Olbrich (1867-1908).
LaCaja Postal de Ahorros de Austria(1912), sobre la Ringstrasse, obra maestra de Otto Wagner (1841-1918) y uno de los referentes de la era moderna.
Ha diseñado todo el interior: muebles, alfombras, revestimientos…me llamó la atención, que seguía funcionando como oficina de correos, fuimos hasta una de sus “ventanillas”, para auto-enviarnos una postal. ¿¿Dónde estarás postal??
La “famosa” Estación de metro ubicada en la céntrica Karlsplatz, una de las 8 estaciones construidas por Otto Wagner.
La llamada Casa Loos (1911) ubicada en la Michaelerplatz.
Frente al Hofburg, Palacio Imperial de los Habsburgo.
Buen ejemplo de «desornamentación», originalmente proyectado para una sastrería, ahora funciona un Banco.
Muy impresionante es visitar el edificio comunitarioKarl-Marx-Hof (Hof significa patio).
De 1927/30, fue diseñado por Karl Edmund Ehn(arquitecto y urbanista 1884-1957), discípulo de Otto Wagner.
Wagner está considerado como el padre del racionalismo y modernismo centroeuropeo.
Quizás el complejo habitacional más largo del mundo, está en una súper manzana de 1,2 km de largo (aunque conociendo Moscú no podría afirmarlo).
En un total de 156.000 m2, viven en él unas 5.000 personas en 1.382 pisos.
Una edificación perimetral deja el espacio interior libre y verde para diferentes usos de la comunidad.
Fue un encargo del Gobierno Social Demócrata y fue construido en el barrio Heiligenstadt en el norte de Viena, cerca de la estación de ferrocarril y del canal del Danubio. Tiene (aún hoy) servicios comunitarios, sus habitantes contaban y cuentan con ambulatorio, comercios, biblioteca, guardería, baños públicos y espacios para actividades culturales y deportivas, en una de sus lavanderías se puede visitar un museo dedicado a la “Viena Roja” y la historia del conjunto.
A pesar de su gran tamaño, el complejo se divide en diferentes partes para crear comunidades más reducidas que permiten un vínculo más personal con el entorno.
Los días no alcanzaron para nuestro entusiasmo arquitectónico faltó visitar entre otros la Urbanización Werkbundsiedlung (1932) que tiene 70 pequeñas casas unifamiliares en un área verde, diseñadas por 33 arquitectos destacados, entre ellos, Josef Frank (arquitecto y diseñador 1885-1967), uno de los fundadores del movimiento de Diseño Moderno Escandinavo; Adolf Loos(arquitecto 1870-1933)pionero del movimiento moderno (el llamado racionalismo arquitectónico que polemizó con los “modernistas” de la Secesión de Viena).
Fue muy duro en sus críticas como las tituladas “Ornamento y delito” y “Arquitectura”, ambas de 1910; Josef Hoffmann (arquitecto y diseñador 1870-1956) alumno de Otto Wagner y Margarete Schütte-Lihotzky (quien fue la primera arquitecta austríaca 1897-2000).
1934
Gropius abandona Alemania debido a la persecución del partido nazi.
Se dirigió al Reino Unido, vivió en el Isokon Building, y trabajó con un joven de gran éxito y talento, el arquitecto Edwin Maxwell Fry (1899-2987), con quien realizó varias obras. La mayor contribución de Gropius a la arquitectura inglesa fue el proyecto del Impington Village College, en Cambridgeshire (1936), uno de los cuatro colleges construidos por el County Council en el campo.
En un futuro artículo explicaré que significó el lugar donde vivieron: el Isokon building sobre Lawn road, frente al gran parque Hampstead en Londres, una obra mas que interesante diseñada por Wells Coates para Molly y Jack Pritchard. El edificio se inauguró en Julio de 1934 como un experimento de vida urbana, Alli vivieron Walter Gropius, Marcel Breuer, Lászlo Moholy-Nagy, y desde 1941 al 47 Agatha Christie. Estuve varias horas juntando información de la sala de exposiciones de la Planta Baja, si estan en Londres, no dejen de visitarla: The Isokon Gallery, Lawn Road, Hampstead, Londres NW3 2XD. Abre cada sábado y domingo desde las 11 a las 16 horas. La entrada es libre, permiten sacar fotos a los muebles, láminas, fotografías. hay una cocina tipo «minima» en la sala.
The Isokon building
Luego de varios años, emigró a Estados Unidos, a principios de 1937, Gropius obtuvo una plaza de profesor de arquitectura en la Universidad de Harvard y en 1938 fue nombrado director de la sección de arquitectura.
Gropius se asoció con Marcel Breuer, un exalumno, y juntos realizaron varios proyectos, uno de ellos en 1941, fue una colonia de viviendas en New Kensington, cerca de Pittsburg. Marcel Breuer, junto a los arquitectos argentinosEduardo Catalano (1917-2010) y Carlos Coire (1917-1974) hicieron en 1947 el parador Aristón,
En 1945, Gropius armó, con el nombre de The Architects Collaborative (TAC), un sólido equipo de arquitectos basado en una generación joven a quienes había formado. En esta empresa, Gropius asumió el papel de guía y fundador. Entre 1948 y 1950 realizaron juntos un primer gran proyecto, el Harvard Graduate Center, en Cambridge, conjunto con estructura de Hormigón armado y ladrillos color beige, en claro contraste con los edificios de estilo historicista y tradicional.
“no podemos pasarnos la vida haciendo intentos de resurrección.
Ningún estilo del pasado puede reflejar la vida de las personas del siglo XX.
En la arquitectura no hay nada definitivo;
sólo transformación permanente”. Walter Gropius
Podría enumerar una gran cantidad de sus obras, importante por diferentes motivos, todas ellos innovadoras, pero si tuviera que elegir una de sus últimas obras en New York sería el Pan Am Building (1963), hoy el Met Life Building, sobre la Grand Central Station junto a Pietro Belluschi(1899-1994) y Emery Roth).
“mis ideas han sido interpretadas con frecuencia como encaminadas hacia un extremo de racionalización y mecanización. Esta interpretación es errónea. Siempre he subrayado que existe otro aspecto, la satisfacción del alma humana, que es tan importante como el éxito en lo material, y que para conseguir una nueva visión del espacio significa más que una mera perfección funcional. El lema ‘la adaptación correcta a la finalidad es productora de belleza’ es verdad sólo en parte. ¿Cuándo nos parece bello un rostro humano? Cualquier rostro resulta adaptado a sus finalidades gracias a sus distintas partes, pero únicamente la perfección de sus proporciones y los colores dentro de una armonía bien equilibrada merece ser llamada hermosa. Lo mismo sucede con la arquitectura. Únicamente la armonía perfecta, tanto en las funciones técnicas como en las proporciones, puede producir belleza. Por eso nuestra tarea es tan variada ycompleja”
Premios
1954 en San Pablo recibe el primer «Gran Premio de Arquitectura». 1956, en Londres, la “Medalla de Oro de la Arquitectura”.
Últimas obras
1960 La construcción del complejo universitario de Bagdad.
1961 la embajada de Estados Unidos en Atenas.
1963 el edificio de la Pan Am, Grand Central City Building, en Nueva York.
1964 el edificio John Kennedy en Boston entre otros.
Publicaciones
Entre 1908 y 1934 redactó alrededor 150 textos. En estos momentos estoy leyendo un libro recién editado “Walter Gropius proclamas de Modernidad”prologado por Joaquín Medina Warmburg, de la editorial Reverté, donde se traducen al español una parte de esos 150 textos.
1925. “Internationale Architektur”.Editado por Walter Gropius y Lászlo Moholy-Nagy, tipografía deMoholy-Nagy, portada diseñada por Farkas Molnár, con trabajos de Le Corbusier, Theo van Doesburg, Le Corbusier y Jeanneret, Adolf Loos, Mies van der Rohe, Richard Neutra, Bruno Taut,Max Taut, Henry van de Velde, Frank Lloyd Wright entre otros…106 páginas. Editor Albert Lange 18 x 23 cm.
1946
“Rebuilding our Communities Architecture”(Reconstrucción de Nuestras Comunidades). Introducción de Walter Gropius y L. Moholy-Nagy. Primera de una serie de monografías bajo la dirección de este último, donde se expone la filosofía básica y el enfoque creativo del Institute of Design de Chicago.
1952. “Design in the Age of Science”,
1955. “Scope of Total Architecture”, donde analiza su filosofía del diseño, el papel del arquitecto y las contribuciones que la ciencia, la producción en masa en la construcción, y como el renovado énfasis en el humanismo pueden allanar el camino en forma práctica para vivir mejor.contiene fotografías, planos y estudios de diseño.
– “Bauhausbauten in Dessau”.
– Sus ensayos titulados “Fundamentos de la Nueva Arquitectura”.
– “Arquitectura Internacional”.
Habrá que continuar esta Nota.
En ello estoy.
mayo de 2018
Arq.
Hugo Alberto Kliczkowski Juritz permitido
reproducir parcial o totalmente citando la fuente gracias
más articulos en mis blogs : hugoklico.blogspot.com
y
Espacios, un número de sentidos que reivindica para la arquitectura el sentido de la espacialidad. (Esta introducción acompaño el segundo volumen del libro +Casas –Houses – Haüser)
…..Me levanto, dispongo la pregunta acuciosa, suicida, inevitable del aprendiz: -¿Me enseña usted, maestro? Antoni Plàcid Guillem Gaudi i Cornet se levanta sin mirarme, arrastra los pasos y, casi con el mismo susurro del agua que corre plácida por la boca de su dragón, contesta: -El árbol al lado de mi taller, ese es mi maestro.
Originalmente la intención era escribir un artículo que fuera recrear la introducción al libro que editamos en la editorial HK, con el título de +Casas –Houses – Haüser, ISBN 978 8496 3046 28 pero releyéndola, me he entusiasmado
Es necesario encontrar un carácter un poco distinto al de la mera introducción de un libro que presenta obras, en este caso, no introduce nada, por lo que a partir de aquí me dedicare a completarla, corregirla, y derivar hacia ideas que puedan permitir preguntas del tipo, el espacio es un lugar?.
Alli voy…
El primer libro Houses-Casas-Haüser ha tenido una enorme aceptación en todo el mundo. Se han firmado acuerdos de coedición en varios idiomas y ello nos ha alentado a seguir con la difusión de más proyectos –más casas- en este segundo volumen.
En la introducción de ese primer libro, nos preguntábamos acerca de las casas, las ciudades y los arquitectos; hoy lo hacemos sobre los espacios, porque entendemos que hay una estrecha relación entre espacio, diseño y arquitectura. Cuidaremos de distinguir, sin embargo entre una obra de arquitectura y una construcción, ya que como menciona Nikolaus Pevner (1902 -1983) “…Casi todo lo que encierra un espacio en una escala suficiente como para permitir que un hombre se mueva en él es una construcción; el término arquitectura se aplica exclusivamente a edificios proyectados con el propósito de suscitar una emoción estética.”(Nota 1)
Sabemos también que existe una directa relación entre el diseño y su pertenencia a un tiempo –nos sea propio o ajeno-”… allí donde todo es nuevo, donde todo es otro.”(Nota 2)
Tiempo inscrito en un mundo que se caracteriza por cambios e innovaciones constantes: “….este a veces cambia, cuando puede conectarse con un nuevo espíritu, quizás distinto al de su época”(Nota 1 op. cit.),ya que respeta algo que le es profundamente humano.
Son amplias, generosas y bien fundamentadas las definiciones que tenemos del espacio, aunque no por ello deja de constituir en sí mismo un enigma que necesitamos reconocer y desvelar entre todos, ya que “… la experiencia espacial es una función biológica de todos, no solo un privilegio de arquitectos talentosos”(Nota 3)
Nos referimos al espacio como capacidad, volumen, dimensión, extensión, o lugar y podremos incluirlo como sustancia de la arquitectura si aceptamos que “…la clave de la arquitectura estriba en domina el problema del espacio” (Nota 1 op.cit.)
Así identificar el problema, detectamos también el camino para encarar su posible solución, y muchas veces arribar a ella. Sobre todo si hacemos nuestras las preguntas que solía hacerse Le Corbusier, ¿Cómo? Y ¿Por qué? : “…he experimentado en una vida desprovista de quietud, en una vida llena de incesantes inquietudes, la profunda alegría del cómo, y del porque”.(Nota 4)
Los físicos definen el espacio como la relación entre la posición de los cuerpos y, en el campo de lo imaginario, como un mundo irreal creado o quizá fingido por la fantasía. De hecho, en literatura, la fantasía y los sueños –que son también expresiones de nuestra personalidad- anidan en espacios habitables.”… observando tu cocina se puede, pues, deducir una imagen de ti como mujer. Extrovertida y lúcida, sensual y metódica, que pone el sentido práctico al servicio de la fantasía”(Nota 5)
En “La casa de Roderick Usher” descrita por Edgar Allan Poe (1809-1849) “…existen, sin lugar a dudas, combinaciones de objetos naturales muy simples que tienen el poder de afectarnos…”(Nota 6)
“La arquitectura es una cuestión de sueños y fantasías, de curvas generosas y de espacios amplios y abiertos.” Oscar Niemeyer
Espacio Definiciones
Volviendo al campo de las definiciones, se acepta que espacio es el continente de todos los objetos sensibles que coexisten, así como la capacidad de un terreno, un sitio o un, lugar, e incluso el mero transcurso del tiempo.
Matemáticamente es posible definirlo como la relación de unos conjuntos con ciertos postulados, también como la separación entre letras de un texto o cada una de las partes de un programa de radio o de televisión.
Hablamos de espacio aéreo, o del que ocupan los planos de las órbitas de los planetas en su rotación alrededor del sol. También se considera espacio el ámbito territorial de colectividades y pueblos….y así continúan inagotables definiciones de la palabra espacio.
László Moholy-Nagy (1895-1946) dice al respecto: “El espacio se define por la interpretación de lo interno y lo externo, lo superior y lo inferior y en el juego de las fuerzas existentes en loa materiales y sus relaciones en el espacio”(Nota 3 op. cit.)
El espacio no solo tiene éstas y otras definiciones, sino que además se le añade la calificación “para” o de muchísimas cosas:
Espacios de la construcción, protegidos, naturales, verdes, urbanos, rurales, públicos, al aire libre, recreativos, culturales, reducidos, modulares, abiertos, y en un ámbito aún más amplio, espacios deportivos, publicitarios, virtuales, alternativos, políticos de expresión, sin humo…
«La arquitectura no es la búsqueda de utilidad o practicidad. La arquitectura es belleza. No existe ni puede existir otro tipo de arquitectura» Konstantian Melnikov
1.-ESPACIOS Y EXISTENCIA
Llegados a este punto, y dada la variedad y complejidad de los aspectos que pueden analizarse que nos ayuden a definir el espacio, vamos a acotarlo, refiriéndonos a él, dentro del campo de la arquitectura, como introducción de este libro que muestra obras de arquitectura y, en particular casas.
Un espacio no es solo un mero refugio que nos protege del frío y de los peligros, ni un recinto cerrado o una invariable disposición de habitaciones, sino un elemento orgánico de la vida. Dentro y entre muros, paredes, mamparas o una combinación de todos ellos, se conforman los espacios. Con diversas características, y con un complejo manejo de ellas. Muchas descripciones del espacio o de los espacios nos son ofrecidas con especial lucidez por escritores y arquitectos, y nos ayudan con sus comentarios y narraciones a entender su carácter: “…En una cocina hay demasiado ruido de loza y vidrios para que otros sonidos irrumpan en ella. Muy pocas veces permitíamos allí el silencio…”(Nota 7)
Julio Cortázar (1914-1984) habla de dimensiones y también del tiempo-espacio como sinónimo de magnitud, un concepto que lo incluye y lo supera: “…Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua.(Nota 7 op cit.)
Entonces comprendemos que son espacios que se recorren, porque entre otras cualidades tienen un destino: “…Se entraba a la casa por un zaguán con mayólica, y la puerta cancel daba al living.”
Italo Calvino (1923-1985) en “Si una noche de invierno”, un viajero nos describe espacios para el encuentro y eso incluye, por lógica, el desencuentro (no solo con su personaje Ludmilla). “Ahora no estoy en casa, pero no tardaré. Si llegas antes, puedes entrar y esperarme…”,espacios que tienen la vocación de invitar a la comunicación y a la lectura. “hecho de tinta y de espacios tipográficos, pueden convertirse en vuestras, un lenguaje, un código entre vosotros, un medio para intercambiaros señales y reconoceros.”
Y así Henning Mankell (1948-2015): “¡Vaya! El espacio cibernético trastorna las mentes de las personas –sentenció Martinson-. Este apartamento fortificado me produce náuseas. En efecto, había utilizado una palabra: “El espacio”…Aquel espacio que decía se mostraba silencioso.”(Nota 8)
A diferencia de otras artes, en la arquitectura hay motivos estéticos sin propósito ni intención aparente, pero que determinan el carácter del espacio. “El espacio pertenece al mundo y a las consideraciones del espíritu, aunque integre lo estético y lo funcional…”
Ser y estar. En los espacios somos y también estamos. Somos y por ello conformamos un hábitat donde estamos. “Tu casa, al ser el lugar donde lees, puede decirnos cual, es el lugar que los libros tienen en tu vida.”
En los espacios también hay luces y miradas. “Débiles rayos de una luz roja abríase paso a través de los cristales enrejados, dejando lo bastante en claro los principales objetos de alrededor; la mirada, empero, luchaba en vano por alcanzar los rincones lejanos de la estancia, o los entrantes del techo abovedado y con artesones.”(Nota 6 op. cit.)
«El sol nunca supo de su grandeza hasta que incidió sobre la cara de un edificio». Louis Kahn
2.-ARQUITECTURA, GENERADORA DE ESPACIOS
La principal característica de la arquitectura (y lo que la diferencia de la pintura, y de la escultura) es su sentido espacial.
El espacio pertenece al mundo de las consideraciones del espíritu, aunque integre lo estético y lo funcional, porque “la historia de la arquitectura es la historia del hombre en su labor de organizar y dar forma al espacio.” (Nota 1 op. cit.)
Para apreciar la arquitectura es necesario poseer “la capacidad funcional de captar el espacio”.
Se necesita acumular una gran experiencia antes de poder captar realmente el contenido esencial del espacio articulado. Lamentablemente, esta forma de encarar la arquitectura es excepcional: “La mayor parte de la gente busca aún características de estilo, tales como pilares dóricos, capiteles corintios, arcos románicos, ventanales góticos, etc.”
Para László Moholy-Nagy (1895-1940)
“Toda arquitectura –tanto sus partes funcionales como su articulación espacial- debe ser concebida como unidad.
Sin esta condición, la arquitectura se convierte en una simple reunión de cuerpos vacíos, que podrá ser técnicamente factible, pero nunca brindara la emocionante experiencia del espacio articulado”. (Nota 3 op.cit. y comentarios 1)
«La arquitectura es una música de piedras y la música, una arquitectura de sonidos». Ludwig van Beethoven
3.- EL ESPACIO Y LA VIVIENDA
En una parte de la edad media (siglos X al XIII), no se vivía en las casas, se acampaba en ellas y los muebles eran móviles y portátiles; en la edad media, tampoco existían los restaurantes, los bares y los hoteles. Las casas se llenaban de gente y los espacios “parecían o eran entonces más pequeños.”(Nota 9)
“El sótano era un ámbito sereno, reconciliado, trascendente y sin un solo libro en las paredes o por el suelo. Allí no penetraba la literatura, ni el mal …El sótano era el lugar convivencial y oral, el hábitat de la fidelidad, en donde el tiempo, no siendo eterno porque era un tiempo de humanos, no dejaba de ser, sin embargo, interminable…Se ve que tienes la costumbre de leer varios libros al tiempo que eliges lecturas distintas para las distintas horas del día, para los diversos rincones de tu reducida morada: hay libros destinados a la mesilla de noche, los que encuentran su lugar junto a la butaca, en la cocina, en el cuarto de baño. Entiendo que hay varios libros necesarios.”(Nota 10)
Pero no siempre ha sido así, a lo largo de los siglos, conceptual y materialmente muchas cosas han cambiado, ya que la tecnología y los avances en el ámbito del diseño han modificado sustancialmente la conformación de los espacios y sus características; muros más delgados, ventanas más amplias, equipamiento más ligero y cómodo, o lo que hoy entendemos como comodidad.
El espacio es un vacío, una bolsa de aire que debe ser contenida para definir un límite. Esta precisión coincide con la existencia indispensable de su alrededor, que le otorga identidad. Diseñar espacios es diseñar las posibilidades de la vida, con límites de material. El espacio se define por la forma, la textura, el color, la temperatura, el olor, la luz. También como un vacío, un proceso mental de control sobre la construcción, donde el espacio está en el centro; añadiendo sustracción, construyendo excavación. Se desplaza el centro de la experiencia desde la forma a la vida. A la vanguardia, el espacio: casi autónomo, casi absoluto. Aires Mateus
4.-HousesCasas-Häuser
Adolf Behne (1885-1948) ya nos advertía admonitoriamente “Es tan factible matar a un ser humano con una vivienda como con un hacha”.
No todos, sin embargo, comulgaban con esta idea catastrófica.
Hans Sharum (1893-1972) afirmaba: “El hombre está obligado y vinculado con su espacio correspondiente y con el tiempo cambiante; los crea y al mismo tiempo lo definen a él. Así, el espacio en el que vivimos según su sentido y su esencia no tiene una naturaleza estática sino dinámica”.(Nota 11)
Como colofón de esta introducción, nos remitimos a las fuentes.
El ingeniero Marco Vitruvio (80-70 a.C-15 a.C.) (Marco Voltruvius Pollio), facilitó la difusión del conocimiento de la arquitectura entre un público numeroso, con su obra “Los diez Libros de arquitectura”
Allí se nos dice que en toda construcción deben considerarse tres aspectos sin los cuales ningún edificio merecerá ser “alabado”: la utilidad o comodidad, la perpetuidad y la belleza. Y esto porque, como nos aclararía varios siglos más tarde Palladio “… no podría llamarse perfecta aquella obra que fuera útil pero por poco tiempo; o bien que aunque duradera no fuese cómoda; bien que teniendo ambas cualidades no tuviera ninguna gracia en sí”.(Nota 12)
La edición más famosa del libro de Vitruvio es la ilustrada justamente por Andrea Palladio (Andrea di Pietro della Gondola 1508-1580), quien en 1570 da a la imprenta su propio tratado teórico. “Los Cuatro Libros de Arquitectura”, que incluye grabados de edificios antiguos además de proyectos propios y obras terminadas.
Paladio fue, quizás, el arquitecto más importante de la segunda mitad del siglo XVI ( sin olvidarnos de Filippo Bruneleschi (1377-1446), Leone Battista Alberti (1404-1472) y Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564), e influyeron tanto sus obras como sus tratados; entre ellos, no podemos dejar de mencionar las antigüedades de Roma.
En el primero de los cuatro libros de arquitectura se trata de las casas privadas, explica a su benefactor, el conde Giacomo Andanno, que ha escrito las “advertencias necesarias que deben observar todos los claros ingenios que estén deseosos de edificar bien y hermosamente… y para que las obras sean bellas, graciosas y duraderas…”
Y continúa “…He tomado como maestro a Vitrubio…y he comenzado por las casas privadas, pues nos suministran conocimientos para los edificios públicos, siendo muy verosímil que al principio el hombre viviese solo, y después, viendo la necesidad de la ayuda de los demás para conseguir las cosas que le pudiesen hacer feliz (si alguna felicidad se encuentra aquí abajo), deseara y amara naturalmente la compañía de otros hombres.
Por lo que de muchas casas se formaron aldeas, y después de muchas aldeas las ciudades, y en ella los lugares y los edificios públicos; asimismo porque entre todas las partes de la arquitectura ninguna es más necesaria a los hombres”.(Nota 12 op. cit.)
Debemos recordar que cien años antes era Alberti quien, también inspirado por la obra deVitrubio, había realizado y publicado estudios que contribuyeron a elevar la arquitectura a la categoría de arte, dejando de ser considerada un oficio más.
“Convencidos de que la casa sigue siendo hoy en día un núcleo fundamental de experimentación de nuevas concepciones del espacio“(Fabio di Veroli), presentamos una selección de casas proyectadas por cualificados arquitectos y emplazadas en diferentes lugares.
Son las respuestas de profesionales al reto de dar forma al espacio. Artífices que, como Jorge Oteiza (1908-2003), orquestan la luz en el vacío de las aristas destinadas a ser, -en este caso- a habitar.
Algunos en la orientación que aquí planteamos, otros en una distinta,
¿Es que acaso cabe una sola interpretación de lo que es el espacio?
“…La arquitectura es la elaboración reflexiva de los espacios. Se trata de la creación de espacios que evocan un sentimiento de uso apropiado…Louis I. Kahn
Vista del Panteón desde terrazas cercanas de Roma
¿Que escriben los que escriben sobre el espacio?
El concepto del espacio toma un sentido más amplio, si al interior lo articulamos con el exterior. El vínculo entre el edificio arquitectónico y el exterior crea el espacio urbano es difícil discernir si la ciudad define a los edificios o estos a ella, en cuanto que ambas se realimentan.
Sigfried Giedion (1888-1968) en su libro “El Presente Eterno: los comienzos de la arquitectura” (1964), clasifico en 3 estados la concepción arquitectónica del espacio, y la relación del interior con el exterior.
Primer estado.- Las civilizaciones de la antigüedad (Egipto y Mesopotamia), dieron gran importancia al espacio exterior utilizando para ello grandes volúmenes (monumentos). Los espacios interiores eran como espacios vacíos. (Ejemplos de esta fase son en Estambul las cúpulas de Hagia Sophia –Santa madre Sofía-,; tardo barrocas de Borromini, Guarini, etc.).
Segundo estado.-a partir de la mitad de la época romana. El objetivo principal de la arquitectura es el diseño de los espacios interiores. Desde el Panteón romano hasta el siglo XVIII, el abovedamiento permitió la creación de espacios para el desarrollo religioso y secular. Es la arquitectura romana la que da especial significación a los espacios tanto públicos como privados y su interrelación.
Tercer y último estado.- En los siglos XIX y XX, se alcanza la interrelación de los espacios interiores y exteriores. Tiene elementos de los 2 estados anteriores. Son los romanos los que entienden al espacio como un lenguaje arquitectónico. Busca – a diferencia del mundo helénico- fuera del hombre, buscando un lugar espacial para él. Se expresa diseñando los espacios, y ya a partir de esa expresión define y hace comprender la arquitectura.
La caracterización del espacio. Que mejor ejemplo que El Panteón
El Panteón consagró para siempre en arquitectura esa luz apacible y difusa, elevado a la categoría de mágica en horas del crepúsculo, enfatizando las proporciones. Su belleza espacial es perfectamente percibida, aun sin saber del porqué.
El Panteón (Pan = todos Theon = dioses) templo construido a comienzos del imperio romano y dedicado a todos los dioses. Idea de Agripa (63-12AC) general y político romano.
En el frontón pone (M·AGRIPPA·L·F·COS·TERTIVM·FECIT) “Marco Agripa, hijo de Lucio, cónsul por 3era vez lo hizo”, el 3er consulado indica que es del 27 AC.
Fue reconstruido luego de diversos incendios (80 y 110 DC) por Adriano que se cree lo inauguró entre 125 y 128 DC. A ciencia cierta no se sabe quién fue el arquitecto, ya que se supone fue el mismo Adriano o Apolodoro de Damasco (60-130 DC) arquitecto sirio que se lo llamo “el Damasceno”. (Nota 15)
Datos del Panteón
Apolodoro de Damasco
El diámetro de la cúpula es de 43,44 m (150 pies), Es la mayor cúpula de hormigón en masa de la historia. Tiene un pórtico de 8 columnas que da paso a la enorme rotonda de 43,44 mts (150 pies) de diámetro. La altura total es igual al diámetro de la bóveda, por lo que se puede inscribir una esfera completa en el espacio interior (el cilindro tiene una altura igual al radio).
La bóveda está decorada con casetones que permiten reducir el peso sin debilitar la cubierta, posee un gran óculo –ojo- de 10 metros de diámetro, única abertura para la iluminación y ventilación del interior cuando se encendían ofrendas. Está apoyada sobre 8 pilares de 6 metros de ancho, calados con nichos.
La cúpula es semiesférica, formada de hormigón con cascotes de tufo y volcánica, posee 5 anillos.
El cambio de material utilizado de hormigón para el primer anillo de la cúpula, hasta piedra pómez para las demás, es para aligerar su peso
Toda su cubierta estaba revestida de bronce, que fue desmontado en 2 etapas, Flavio Valerio Aurelio Constantino (272-337) la llevo para la ciudad que estaba creando Constantinopla (Nota 16) y 1300 años más tarde el arquitecto Gian Lorenzo Bernini (1598-1680) desmontó lo que quedaba para usarlo en la construcción del Baldaquino de San Pedro, en el Vaticano. Posee 2 puertas de 21 metros de altura revestidas en bronce, que son “puertas originales”, y el solado de mármol fue una reconstrucción del siglo XIX siguiendo el trazado original.
El suelo es convexo, con varias perforaciones en su perímetro para que el agua de la lluvia que entre por el óculo no inunde el suelo. El efecto sorpresa al cruzar las 2 puertas y entrar al espacio circular debía ser, como lo es hoy, impresionante
Convertido en iglesia cristiana consagrada a Santa María de los Mártires y ya en la Edad Moderna fue sede de la Academia de los Virtuosos de Roma. Alli descansan los restos de Rafael, Vignola y Annibale Carracci así como el rey Víctor Manuel II, su hijo Humberto I y su esposa Margarita. En 1980 el centro histórico de Roma, incluyendo el Panteón, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Hay una intencionalidad espacial en el uso de columnas, pilastras, cornisas y las hermosas y superfluas columnas corintias (que nada sostienen) de los vanos de los nichos, que están allí como respeto y continuidad a la tradición constructiva sobre todo de la dinastía Flavia y sus 27 años de reinado.
El Panteón tiene diseño angélico y no humano. Miguel Angel
Es el Panteón de Roma –siglo II AC- el que nos hace tomar conciencia del espacio.
Una planta cuadrada abovedada, un espacio único sin aberturas laterales. Ese espacio, podemos caracterizarlo como único, con límites precisos, de planta unitaria, definida, de medidas iguales, centrado y equilibrado, el edificio se conecta al exterior mediante un cuerpo intermedio que finaliza en un pórtico helenístico. Alois Riegl: (1858- 1905) “El espacio del Panteón”.
Es recién con los arquitectos del Quattrocento, cuando se incorpora la lógica de las relaciones espaciales, basados en la armonía, el orden y la simetría.
Es Vitrubio quien expresa la idea arquitectónica de la proporción, y que la armonía en un edificio bello se basaba en las proporciones humanas o en la Naturaleza. (la euritmia definida por Vitruvio que escribe: “Cuando todas las partes importantes del edificio están convenientemente establecidas en proporción mediante la adecuada correlación entre alturas y anchuras, entre anchura y profundidad, y cuando todas estas partes también tienen su lugar en la simetría total del edificio, obtenemos euritmia” (eu– bello, armónico y ritmia-ritmo.)
Entiende la simetría como cualidad, como proporción de las partes.
“Simetría es la conveniente correspondencia entre los miembros de la obra, y la armonía de cada una de sus partes con el todo: pues así como se halla simetría y proporción entre el codo, pie, palmo, dedo y demás partes del cuerpo humano, sucede lo mismo en la construcción de las obras (Nota 13)haciendo mención a Leonardo.(Nota 14)
Alberti teoriza estos conceptos, recupera la ley de las proporciones de Vitruvio, incorporando los aspectos religiosos y filosóficos, por los que era debido a un orden superior la guía de los principios geométricos.
4.-https://youtu.be/2Tye02m9UWY música: banda sonora Game of thrones.
Comentarios sobre algunas actores -principales y secundarios- mencionadas en el artículo
1.- László Moholy-Nagy (1985 – 1946). Fotógrafo y pintor húngaro, a la renuncia de Johannes Itten (1888-1967) como director del curso de metal László se hace cargo de dirigirel curso. Fue profesor y junto a su mujer Lucia (Schulz) Moholy 1894-1989)se convirtió en el precursor de la fotografía Bauhaus.
La edición del octavo volumen de la Bauhaus de su trabajo “Pintura, Fotografía, Film”,aparecida en 1925, es uno de los pilares de la fotografía al establecer una relación entre ella y la pintura. La clasificaría como un medio para dar forma al color (la pintura) y la fotografía un instrumento de fenómeno de la luz.
Durante 8 años (desde 1922 a 1930) trabajo en una serie de planos metálicos perforados (Modulador luz-espacio) con efectos de luces y sombras.Alexander Rodchenko (1891-1956) había trabajado previamente con un modulador en el que sólo se buscaban sombras.
Notas
Nota 1:Nikolaus Pevner (1902 -1983), Breve historia de la arquitectura europea.
Nota 2:Julio Cortázar (1914 – 1984) Paris, ritmos de una ciudad.
Nota 3:László Moholy-Nagy (1985 – 1946). La nueva visión. Principios básicos del Bauhaus.
Nota 4:Le Corbusier (Charles Edouard Jeanneret-Gris, 1887 – 1965), Precisiones respecto a un estado actual de la arquitectura y el urbanismo.
Nota 5:Italo Calvino (1923 – 1985). Si una noche de invierno un viajero.
Nota 6:Edgar Allan Poe (1809 – 1849). La caída de la casa Usher.
Nota 7:Julio Cortázar,Casa Tomada.
Nota 8:Henning Mankell (1948), Cortafuegos.
Nota 9:Witold Rybczynski (1943), La casa: historia de una idea
Nota 10:Féliz de Azúa (1944), Benet en casa.
Nota 11: Hans Scharoun (1893-1972). Escritos.
Nota 12:Andrea Palladio (1508-1580). Los Cuatro Libros de Arquitectura.
Nota 13:del capítulo II. De que cosas consta la Architectura, libro 1ero. Los 10 libros de la arquitectura de Marco Lucio Vitruvio Polion.
Nota 14: Leonardoen sus notas indicaba una escala “palmos”. Debajo de su dibujo están en “codos”. Cada codo está dividido en seis palmos, y los últimos palmos están divididos en cuatro dedos cada uno. El “hombre de Vitruvio” obra de Leonardo con los brazos extendidos mide exactamente cuatro codos de ancho y también cuatro codos de altura.
La Proporciones del Hombre de Vitruvio
“Vitrubio el arquitecto, dice en su obra sobre arquitectura que la naturaleza distribuye las medidas del cuerpo humano como sigue: que 4 dedos hacen 1 palma, y 4 palmas hacen 1 pie, 6 palmas hacen 1 codo, 4 codos hacen la altura del hombre. Y 4 codos hacen 1 paso, y que 24 palmas hacen un hombre; y estas medidas son las que él usaba en sus edificios.
La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura. Desde el nacimiento del pelo hasta la punta de la barbilla es la décima parte de la altura de un hombre; desde la punta de la barbilla a la parte superior de la cabeza es un octavo de su estatura; desde la parte superior del pecho al extremo de su cabeza será un sexto de un hombre. Desde la parte superior del pecho al nacimiento del pelo será la séptima parte del hombre completo. Desde los pezones a la parte de arriba de la cabeza será la cuarta parte del hombre. La anchura mayor de los hombros contiene en sí misma la cuarta parte de un hombre. Desde el codo a la punta de la mano será la quinta parte del hombre; y desde el codo al ángulo de la axila será la octava parte del hombre.
Nota 15: Apolodoro fue uno de los grandes arquitectos de Roma, con clara influencia helénica, entre sus obras (sirviendo al emperador Trajano), el Puente de Trajano, los mercados del Quirinal en Roma, las termas de Trajano, el foro de Trajano -con la Basilica Ulpia-, mercado de Trajano. Y la imponente Columna de Trajano de 40 metros de altura y 4 metros de diámetro, completamente tallada donde se narra la historia de la victoria de Trajano contra los Dacios.
Nota 16: Constantino es conocido también por haber refundado la ciudad de Bizancio (actual Estambul, en Turquía), llamándola «Nueva Roma» o Constantinopla (Constantini-polis, la ciudad de Constantino).
Hugo A. Kliczkowski Juritz
permitida su utilizacion citando la fuente
Abril 2018
Sabía visualmente de sus características, pero necesitaba sentir como era ver su dimensión (54 pisos y 190 metros) y su entorno cercano.
Johnny Örback, era en ese momento el director gerente de la cooperativa sueca de viviendas HSB, que fuera fundada en 1923 y la actual propietaria de la torre.
HSB es la mayor cooperativa de Suecia.
Esta torre está basada en una escultura de Santiago Calatrava llamada«Twisting Torso» que es la forma en que un ser humano gira sobre sí mismo, realizada en mármol blanco, y con el nombre de «Turning Torso», bautizaron a esta torre que el ing arq Santiago Calatrava finalmente construyó en Suecia.
Ubicada a 512 Km de Estocolmo, en la ciudad de Mälmo, está a las orillas del estrecho de Öresund. Se inauguró en Agosto de 2005 con 147 unidades residenciales.
Es extraño ver su torsión, y los elementos estructurales externos. Pero no son excesivos (debo reconocer que fui a verla con no pocos prejuicios por las polémicas que Calatrava ha causado y causa), así como su tamaño, hasta diría que me agrado su simplicidad dentro de su complejidad.
Emplazada en una zona nueva, muy cerca del puente/túnel que une Suecia con Dinamarca, una obra de ingeniería muy compleja que une las ciudades de Mälmo -Suecia- con Copenhague -Dinamarca-.
Toda la zona tiene lugares de esparcimiento y restaurantes, al borde del río un paseo muy bien diseñado donde se circula en bicicleta, que tambien se usa para realizar gimnasia, tomar sol, e ir de compras en comercios y galerías.
Alrededor de esta torre muy alta. (la más alta de la península escandinava) hay muchas viviendas y comercios, muy bien diseñados y mejor construidos.
Me llamo la atención que ya en ese momento (era 2015), la torre (como en su momento lo fue la Torre Eiffel en París), era el símbolo de la ciudad y había todo tipo de merchandising con su imagen.
En agosto de 2015, recibió el premio 10 Year Award del Council on Tall Buildings and Urban Hábitat (concedido por el Consejo de Edificios Gran Altura y Hábitat Urbano (CTBUH).
En 2005 obtuvo el primer puesto del Emporis Skyscraper Award.
La película “El socialista, el arquitecto y la torre” trata, como lo indica la sinopsis de Filmaffinity:
» En 1999 el socialdemócrata Johnny Örbäck, director general de una cooperativa de viviendas en Malmö decide encargar a Santiago Calatrava la construcción de un edificio único en los viejos astilleros de la ciudad, la ‘Turning Torso’, una torre de 190 metros de altura que se retuerce sobre sí misma y que fue nombrada como el «mejor proyecto de edificio residencial del mundo» en Cannes.
Los años pasan y el proyecto se retrasa. El presupuesto se excede en casi 85 millones de euros y Johnny Örbäck tiene que soportar la presión de los empresarios y de los ciudadanos de Malmö, que no entienden por qué una cooperativa como la HSB no construye pisos asequibles para la población. El director entra en las vidas de los protagonistas y vive en primera línea sus sueños y frustraciones. Una mirada única al mundo de la arquitectura y lo que pasa cuando la visión artística choca con la dura realidad».
Otra:
Hay un CDR editado por la FCA (la Fundación Caja de Arquitectos de Cataluña) donde se ha filmado todo lo que ha habido alrededor de la torre, que no ha sido poco por los sobrecostes y atrasos.
Creo a pesar de los pesares, y muchas consideraciones, la torre es una maravilla.
——————–
Puede interesarte este tema, por lo que te envío una sugerencia de Hugo K: Florencio Molina Campos.
(…) » siempre hemos considerado el pasado como algo que no está muerto, sino que representa una parte inseparable de nuestro pasado.» sigfried giedion, Historiador de arquitectura suizo
Una Historia de amor y oscuridad
Amos Oz
editorial SIRUELA
….Una mañana temprano, puedo decir hasta la fecha y hora exactas, tres días antes de que acabara el año 38, el miércoles 28 de diciembre de 1938, poco después de la fiesta de Januká, un día muy claro, casi sin nubes, a las seis de la mañana me puse un jersey y una cazadora, subí a la cubierta y miré la línea gris de nubes del horizonte.
Debí de estar casi una hora mirando y solo vi unas cuantas gaviotas. Y de repente , de golpe, sobre la línea de nubes apareció el sol invernal y bajo la línea de nubes despuntó la ciudad de Tel Aviv, filas y filas de casas cuadradas, blancas, completamente distintas a las casas de las ciudades y a las casas de los pueblos polacos y ucranianos.
Completamente distintas a Rovno, Varsovia y Trieste, pero muy parecidas a los cuadros que había en todas las aulas del Tarbut, desde las guarderías a los institutos, y tambien a los dibujos y fotos que el profesor Menahem Gelerter nos enseñaba. Por tanto me quede sorprendido pero al mismo tiempo no.
No puedo describir la alegría que de repente me inundó la garganta, de pronto solo quería gritar y cantar, ¡ES MÍO!, ¡todo esto es mío ! ¡De verdad es todo mio!.
Es extraño, nunca antes, ni en nuestra casa, ni en nuestro jardín de árboles frutales, ni en el molino de harina, jamás tuve una sensación tan fuerte de completa pertenencia, la alegría de la posesión, ¿entiendes a lo que me refiero?.
Nunca en la vida, ni antes de esa mañana ni después, sentí una alegría así: por fin aquí podría correr las cortinas, olvidarme de los vecinos y hacer lo que quisiera.
Aquí no tendría que ser educada, no tendría que avergonzarme de nadie, no tendría que preocuparme por lo que pensaran o dijeran de nosotros los campesinos……..ni causar buena impresión a los gentiles……¡ Esa fue la sensación que me embargó cerca de las siete de la mañana, ante una ciudad donde nunca había estado, ante una tierra que ni siquiera había pisado, ante unas extrañas casas blancas distintas a las que había visto siempre.
———-
Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
La Unesco aceptó la recomendación de Mayo de 2003 de incluir a Tel Aviv en el listado “The World Heritage”.
La llamada Ciudad Blanca – 140 hectáreas del centro urbano de Tel Aviv- fue inscrita en la reunión 27 de la UNESCO, resolución 1096 del 3 de Julio del 2003.
La Ciudad Blanca cuenta con más de 4.000 edificios construidos entre 1931 y 1956, de los que 2.087 están protegidos y 120 deben ser estrictamente preservados.
Es así que desde julio de 2003, la “Ciudad Blanca de Tel Aviv” es Patrimonio de la Humanidad por la “síntesis de importancia excepcional de diversas tendencias del Movimiento Moderno en arquitectura y urbanismo de los inicios del siglo XX”.
Tel Aviv se fundó en 1909, y con motivo del 50 aniversario de la ciudad, en 1959 el pintor y escritor Nachum Gutman (1898-1978) realizó publicaciones buscando ésta declaración de la Unesco.
También en 1984 en el 75 aniversario de la ciudad, el historiador Michael Levin fue comisarió la exposición “A White City, International Style Architecture in Israel. Portrait of an Era”, en el Museo de Arte de Tel Aviv.
La exposición viajó al Jewish Museum de Nueva York y se editaron dos catálogos:
“A White City, International Style Architecture in Israel. Portrait of an Era” por M. Levin y “A White City, International Style Architecture in Israel” fotografía de Judith Turner
En 1994, durante el 75 aniversario de la fundación de la Bauhaus en Weimar (1919), con el auspicio de la UNESCO y el ayuntamiento se realizó la “World Conference on the International Style in Architecture” para llamar la atención sobre el invalorable patrimonio arquitectónico y su necesidad de conservación.
Se celebró entre el 22 y 28 de mayo y fue dirigida por Michael Levin, Nitza Metzger–Szmuk y Catherine Weill–Rochand. Incluyó diecisiete exposiciones; entre ellas: – una reposición de la de 1984. – la fotografía en la Bauhaus, – el Weissenhofsiedlung en Stuttgart.
Asi como muestras de artistas locales como Dani Karavan (1930 – 2021), quien realizó la escultura Kikar Levana –Plaza Blanca– en Tel Aviv.
———-
Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
El Parador Ariston obra de los arquitectos Marcel Breuer, Eduardo Catalano y Carlos Coire.
Una “ruina moderna”.
El historiador Peter Blake, en su libro “The Master Builders” (1976) comenta acerca de las vidas que pueda tener la arquitectura de los grandes maestros, y nos dice que la primer vida de un edificio comienza cuando el edificio se termina y su éxito se juzga dependiendo de si funciona o no, su segunda vida es una o dos generaciones más tarde cuando ya no se recuerda su comportamiento en términos de planificación, presupuesto, comodidad, ya que se lojuzga simplemente como si fuera una obra antigua, aunque el edificio no sea demasiado “bello”. A pesar de los riesgos que se asumen, podemos medir la grandeza de una obra de arte y de su arquitecto, preguntándonos cuánto ha influido en sus contemporáneos y cuan visible es la huella que ha dejado en su tiempo”.
Resulta clarificadora y útil la frase de Peter Blake“la grandeza de una obra y de su arquitecto se resume en esas dos cuestiones, cuanto ha influido en sus contemporáneos y cuan visible es la huella que ha dejado en su tiempo”.
Hay obras que se transforman en iconos de la arquitectura, ya que tienen “per se”, la fuerza necesaria para influir en el entorno físico y cultural, sea cercano o lejano.
De pronto, hay lugares donde las personas y sus acciones, los objetos que realizan y construyen transforman el lugar en un sitio especial.
Así como las acciones inmateriales se recuperan con las historias que se cuentan y escuchamos, cuando son edificios, las historias se construyen de manera más compleja, son historias que hemos creado entre todos y son los edificios los que nos dan pistas de esas historias, donde hemos vivido y compartido distintos momentos.
Hay un edificio, el Parador Aristón, del que podríamos estar orgullosos, ya que es parte de nuestra historia, de nuestra historia colectiva. Su “huella” es parte de nuestra identidad como un valor sustantivo que conforma el patrimonio cultural común, por eso nos duele el estado de abandono al que está sometido.
Debemos cuidarlo y evitar que desaparezca.
Porque hay un riesgo, cuando desaparecen, las historias también desaparecen.
¿Es un desapego afectivo? ¿Carecemos de la sensibilidad necesaria para valorar su identidad en cuanto generadora y referente de ideas? (1)
A pesar de estos pesares hay mucha gente interesada en preservarlo, como gratamente he podido descubrir.
Todos ellos saben que tratar de recuperar el Parador Ariston nos califica, (así como dejar que desaparezca nos descalifica).
Comencé este artículo, con la intención de enterarme de esta historia, sobre todo cuando vi su lamentable y calamitoso estado.
Parafraseando al filósofo y escritor francés Blaise Pascal del siglo XVII comentó aquello de “escribo un texto largo, porque no tengo tiempo de escribir uno corto”, en él pongo énfasis en lo siguiente:
– es un edificio “emblemático” de la arquitectura moderna
– sus autores también lo son (2)
– hay muchos información en textos y videos que lo demuestran.
– esa información es nacional y también internacional, debido sobre todo a la participación de los arq. Breuer y Catalano
– muchas personas están interesadas en su puesta en valor
Me sumo a ellos, con este pequeño aporte del tema.
Los grandes edificios que mueven el espíritu siempre han sido extraños.
son únicos, poéticos, productos del corazón. Arthur Erickson
Sus alrededores como el Edificio Alfar
Durante varios años he veraneado con mi familia en el edificio Alfar (en la calle 16 entre la 1 y la 3) cerca del bosque Peralta Ramos y a pocos calles del parador Aristón. Tendría 12 años y no lo recuerdo especialmente, aunque en esa época debió haber estado en su esplendor, hablo de los años ´60.
Si recuerdo que era una zona, muy verde y tranquila que comenzaba a urbanizarse.
El edificio Alfar se había construido con la intención de poner allí un casino, al no conseguirse, vendieron en régimen de propiedad horizontal sus 130 departamentos, no era habitual que segundas viviendas, utilizaran toda la infraestructura de un hotel, fue el primer appart hotel del país.
Inaugurado a finales de 1950, obra del arquitecto de origen checo Carlos Navrátil (1910-1972) quien se formó en la Facultad de Rosario.
Construyo obras como el Ministerio de agricultura en Santa Fe, los tribunales provinciales de Rosario, el Barrio Alfar y su emblemático edificio. En Santa Fe ocupó la dirección de arquitectura sanitaria, reemplazando al arq. Wladimiro Acosta (1900-1967).
El edificio Alfar junto a un centenar de chalets en lo que era el barrio Faro Punta Mogotes, fue diseñado en un estilo modernista racionalista, que en los años ´30 era típico de Rosario, próximo al estilo internacional y alejado de las construcciones “pintoresquistas” marplatenses.
Una placa de 6 pisos con habitaciones está en el medio del sándwich formado por un basamento abierto y un coronamiento de uso social. Tanto el basamento como el coronamiento ocupan todo el largo y ancho del edificio.
En el Comedor se ubicó un relieve perteneciente al escultor Falcini y un fresco de Juan Carlos Castagnino (1908-1972).
Decoraban el resto del edificio las obras de arte de 36 artistas argentinos contemporáneos, entre ellos Emilio Pettoruti, Héctor Basaldúa, ´Raúl Soldi, Ramón Gómez Cornet, Enrique Policastro, Juan Del Prete, Eugenio Daneri, Antonio Berni, Juan Battle Planas y Norah Borges (seguramente a instancias de Blanca Stábile, historiadora del arte y colaboradora permanente de Jorge Romero Brest en la revista de crítica artística Ver y Estimar -1948-1955-).
Llamaba la atención en el comedor la escultura en metal de una guitarra, como recuerdo de la inauguración donde toco el quinteto del guitarrista Oscar Alemán.
El mobiliario fue provisto por las conocidas empresas Nordiska Kompaniet (su director Erich Werth explicó que el propósito de crearla fue “dotar al país de una industria que viniese a colaborar con el magnífico empuje de su joven arquitectura” y la empresa Comte (entre otros equipamiento del Hotel Llao Llao de Alejandro Bustillo y el Casino de Mar del Plata, contaban con los trabajos del reconocido diseñador Jean-Michel Frank).
(3) Barrio Hotel Alfar. Pag 67. Excelente el trabajo de 300 páginas del seminario “Primeros arquitectos modernos en el Cono Sur”, realizado en la ciudad de Rosario del 5 al 7 de Agosto de 2004.
«La madre del arte es la arquitectura. Sin la arquitectura de nuestro propio ser no tenemos alma de nuestra propia civilización». Frank Lloyd Wright.
Parador Ariston
La obra. Parte I
Obra de los arquitectos Marcel Lajos Breuer, en colaboración con los arquitectos Eduardo Catalano y Carlos Coire.
Está situado en el Barrio La Serena, sobre la ruta provincial 11, a 15 km de Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires.
Ícono fiel de la arquitectura moderna en la Argentina, como la casa del Puente (4)-1945- de los arq Amancio Williams (1913 – 1989) y Delfina Gálvez Bunge (1913-2014), – sobre un lote de 2 hectáreas limitado por las calles Matheu, Funes, Saavedra y Guido; La Casa del Dr. Curutchet de Le Corbusier (1887-1965) y Amancio Williams en La Plata; el edificio «Terraza Palace» -1957- (Mar del Plata) de Antoni BonetCastellana (1913-1989) –ubicado en el boulevard marítimo Patricio Peralta Ramos 5659-
«La arquitectura despierta sentimientos en el hombre, su tarea es por lo tanto, hacer esos sentimientos mas precisos». Adolf Loos.
La historia del Parador Ariston
En el año 1947 durante el gobierno del General Juan Domingo Perón y de Quijano, se firma la ley de propiedad horizontal, dando un cambio al tejido de la ciudad de Mar del Plata, se iniciaba la oferta de lotes que diera lugar con el tiempo a lo que son hoy los barrios de Alfar, San Jacinto, Playa Serena, San Patricio, San Carlos, Costa Azul y Acantilados.
Las facilidades de acceso al pavimentarse la ruta 2, la prolongación de 40 km más hacia Miramar, la construcción de aeródromos, puertos, playas así como las urbanizaciones de las ramblas Bristol y Playa Grande y la incorporación de las vacaciones pagas da un gran empuje al turismo.
La consigna del ´45 es “el mar y la montaña deben ser accesibles a todos los hombres –ricos y pobres– ese “turismo social” se concreta con la construcción de los 19 hoteles que conforman el complejo de Chapadmalal.
Es una época donde la acumulación de población en las ciudades, el uso de nuevos materiales y la figura de la propiedad horizontal se ligan a las ideas del movimiento moderno.
revista Nuestra Arquitectura
Tanto el Estado como la capital privado construyen una serie de edificios modernos como Playa Grande -1937- y el Correo Argentino -1950-, las estaciones del ACA del ingeniero Antonio U. Vilar -1940- , el edificio “redondo” para la Ford “Stantien” de J. de la María Prince, La Casa del Puente de Amancio Williams -1943- , el Hotel Hurlinghan de H. Miglierini -1937- , la Confitería o Parador Aristón de Marcel Breuer, Eduardo Catalano y Carlos Coire -1947- , Casas de Renta (Luro e Independencia), los cines Ambassador, Ocean Rex y Atlantic, viviendas experimentales de Alejandro Virasoro y a finales de los cincuenta, Antonio Bonet diseña el Terraza Palace y la galería Rivadavia ambas en 1959 entre otros interesantes edificios de galería comercial y vivienda en propiedad horizontal. (3)
En Playa Serena se lotea el Barrio del mismo nombre y es en ese contexto que la facultad de arquitectura encarga el parador Aristón al arq Marcel Breuer como ícono de modernidad.
Allí funcionó la discoteca “Maryana”; el café bar “Bruma y Arena”, y en los años 90, la parrilla “Perico”, a partir de 1993 queda abandonado, a su “suerte o para ser más exactos “a su mala suerte”.
En febrero del 2015 aparece un cartel donde una empresa española www.calpevillas.euanuncia su restauración para centro comercial y cultural, y se cerca el lugar. Nunca funcionó ese link.
Cada edificio es un prototipo. No hay dos iguales. Helmut Jahn.
El parador Ariston y Le Corbusier.
Cinco puntos para una nueva arquitectura
Le Corbusier presenta en 1926 un documento con los fundamentos teóricos para desarrollar un nuevo lenguaje arquitectónico que la tecnología y los nuevos materiales como el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones contribuyeron a materializar..
El parador Aristón respeta 4 de los 5 puntos desarrollados por Le Corbusier, como características de la Nueva Arquitectura:
– PLANTA LIBRE
Edificio apoyado sobre columnas (pilotis) para liberar la planta baja, consiguiendo la mayor superficie libre al incorporar el paisaje al edificio. Es una planta elevada de formas curvas con un cerramiento acristalado.
– ESPACIO INTERIOR LIBRE
Debido a la estructura basada en pilares y tabiques. La superficie de la pista de baile es diáfana, con una gran amplitud de espacios donde se visualizan los pilares que la sostienen.
– FACHADA LIBREde elementos estructurales
Permitiendo un diseño sin condicionamientos, Grandes cerramientos y aventanamientos acristalados que estaban cubiertos con cortinas con los colores primarios.
– Ventanas corridas en las fachadas para conseguir una profusa iluminación natural en el interior (fenetre en longeur)
El punto referido a la TERRAZA JARDIN, es decir una cubierta plana, sobre la que se sitúa un jardín, está ampliamente compensado por la gran superficie del terreno donde se ubica y relativamente pequeña superficie de la obra.
«Si crees que no puedes hacer al mundo un mejor lugar con tu trabajo, al menos asegurate que no lo haces peor.» Herman Hertzberger (1932)
Parador Ariston
La Obra, parte II
La propuesta de la realización de un parador- restaurante, destinado a reuniones sociales, baile y cócteles la recibió Marcel Breuer durante su estadía en Buenos Aires. Estaba realizando un curso de 8 semanas (entre agosto y septiembre de 1947) en la Facultad de Arquitectura de la UBA, y fue la Facultad quien encargo y financió la obra.
La “caja de vidrio” de la Planta Baja, contenía el hall de entrada, guardarropa y los servicios.
En la parte posterior en un volumen independiente estaban ubicadas las dependencias de servicio, cinco habitaciones para los camareros, baños, comedor y depósito.
En la primera planta tras las cortinas de colores primarios (rojo, verde y azul) estaba el salón, el bar y sobre un piso machimbrado de madera la pista de baile.
Su construcción
En forma de trébol, con sus superficies curvas para permitir el máximo acristalamiento. Su construcción fue muy rápida durante los meses de Agosto y Setiembre de 1947. Un volumen de Hormigón Armado sostenido por cuatro pilares. Estructura de losas de doble armadura, con losetas de lava volcánicas que aligeraron las cargas (sistema poco usado en esa época).
La arquitectura moderna(2)
Los medios de difusión estimulaban el nuevo lenguaje ya que modificaba el hábitat en un sentido modernizador, “abandonando las formas del pasado, suprimiendo el ornamento y simplificando el desenvolvimiento de la vida privada”(María Laura Tarchini) “como movimiento que busca fundar una nueva estética que se independice de los cánones heredados, y como tal no sólo comprende al racionalismo sino también el neocolonial, el art nouveau, el art déco, el pintoresquismo; en tanto cada una de ellas a través del tiempo realiza un aporte en pos de una nueva arquitectura”. (Francisco Liernur).
En la Exposición Feria de Mar del Plata (1934-1945) se construyó un espacio denominado American Dancing, quizás un antecedente formal al Ariston. El arquitecto Ramiro Dell´Erba en “Constelaciones modernas en la noche marplatense” nos advierte “que no piensa que la arquitectura del Parador Aristón se inspirara en el American Dancing de 1934, aunque sí coinciden los arquitectos de ambos proyectos en proponer soluciones modernas de una similar bondad”….”sea por el volumen orgánico suspendido, el acceso vertical central y el amplio perímetro transparente libre son elementos comunes en ambos proyectos”.
“El Dancing de 1934 de forma semi-cilíndrica, se ubicaba elevado sobre pilotis dejando una amplia planta libre de acceso. El plano curvo de su fachada contenía una panorámica ventana corrida, mientras que su fachada recta posterior era ciega”.
1934 (American dancing) y 1947 (Parador Aristón) idénticas cualidades espaciales.
«La arquitectura es la voluntad de una época traducida en espacio». Ludwig Mies van der Rohe. (1886 – 1969)
Parador Ariston
Los autores, Arq I
Marcel Lajos Breuer
Nació en Hungría (1902- 1981). La Bauhaus funcionó en la ciudad de Weimar desde su fundación el 1 de Abril de 1919 a 1925, Breuer fue uno de los 143 alumnos que la escuela contó en su segundo año de vida, dirigida por Walter A.G. Gropius (1883 -1969),
Trabajo en el estudio de Pierre Chareau (1883~1950) y ante el llamado de Gropius vuelve años más tarde a la Bauhaus ubicada ahora en la ciudad de Dassau (funcionó desde 1925 hasta su clausura en 1933) para dirigir el taller de muebles, allí diseña sus primeras silla de tubo de acero, y la famosa silla Vassily.
Entre sus profesores podemos mencionar a Johannes Itten (1888~1967), Walter Gropius, Josef Zachmann y a Paul Klee (1879~1940) a quien reconocería como uno de los dos profesores que más marcaron su formación.
En 1925, con sólo 23 años, Breuer, siendo director del taller de ebanistería de la Bauhaus, se interesa por la forma en que la fábrica de acero alemana “Mannesmann” había conseguido doblar tubos de acero sin que se rompieran y utilizándola para fabricar distintos objetos, como por ejemplo la bicicleta Adler.
La estudio atentamente, y utilizo esta técnica logrando una revolución en el diseño de muebles al fabricar las primeras sillas y mesas con tubo de acero, lo que sin duda fue su trascendental aportación a la historia del mobiliario.
Breuer y la Bauhaus
Bauhaus el rostro del siglo XX por Frank Whitford con material de la Bauhaus Archiv de Berlin, Bauhaus de Dessau y Bauhaus de Weimar.
La Bauhaus, fue clausurada en 1933, cuando el partido nazi accede al poder. Ese año Breuer se exiló en Inglaterra, y en 1937 en EEUU,
En Harvard da clases en la Universidad junto a Gropius.
Instalado en 1946 en N York proyecta junto a los Arq. Pier Luigi Nervi (1891~1979) y Bernard Zehrfuss (1911~1996) el nuevo edificio de la Unesco en Paris, (entre sus obras más destacadas figura el edificio de viviendas De Bijenkorf en Rotterdam (1961); el Centro de Investigación de IBM en La Garde, Francia (1962); la iglesia de St John’s Abbey en Collegeville, Minnesota (1967) y el Museo Whitney de Arte Americano (Nueva York, 1963-1966), con el arq Hamilton P. Smith.
El Whitney Museum estaba situado en la Avenida Madison con la Calle 75 del Upper East Side de Manhattan, el edificio fue comprado hace unos años por el Metropolitan Museum y ha abierto sus puertas en marzo de 2016, bautizado con el nombre de The Met Breuer.
¿Y donde ha ido el Whitney Museum y su increíble colección? se ha traslado al edificio diseñado por el Arq. Renzo Piano, que está a los pies del High Line de New York en el número 99 de Gansevoort Street. (leer mi artículo sobre el High line en http://onlybook.es/blog/historia-del-high-line-de-new-york-impresiones-de-un-relator/)
Marcel Breuer recibe en 1968 la medalla Thomas Jefferson por su contribución como arquitecto al bien común.
El mismo año recibe la medalla de oro de la AIA (American Institute of Architects), es el premio de arquitectura más importante de los EEUU que se otorga en reconocimiento al trabajo e influencia en la teoría y práctica de la arquitectura). En 1995 la recibió también el Arq. argentino César Pelli.
Es muy interesante ver la web del arquitecto Breuer, donde además de sus obras y diseños están escaneadas las cartas que intercambio con el arq. Eduardo Catalano sobre el Parador Aristón. http://breuer.syr.edu/(5)
Extraigo algunas frases del libro de Marcel Breuer: SUN AND SHADOW. (The Philosophy of an Architect. Peter Blake and Alexey Brodovitch)
“El verdadero impacto de cualquier obra reside en su capacidad de unificar ideas contrapuestas, es decir, un punto de vista y su contrario. Y digo ‘unificar’ y no ‘llegar a un compromiso.’ Esto es lo que los españoles dan a entender con una expresión procedente de las corridas de toros: Sol y sombra. […] pero nunca dicen sol o sombra. Para ellos, toda la vida -con sus contrastes, sus tensiones, su agitación y su belleza- está contenida en ese proverbio: sol y sombra.”
“Ni la simplificación excesiva y unilateral ni el compromiso poco afinado ofrecen una solución. La búsqueda de una respuesta clara y firme que satisfaga necesidades y propósitos opuestos es lo que saca a la arquitectura del reino de la abstracción y le da vida, y arte.”
“Está el concepto principal y está el de los detalles; entre ambos exactamente se mueve el diseño del edificio. Sin estos dos principios básicos ni el sentido común, ni la experiencia, ni el gusto ni en trabajo son suficientes.”
“La formación del suelo, los árboles, las rocas -todo ello influirá sobre la forma de la casa, todo ello sugerirá algo sobre el diseño del edificio. Son un punto de partida importante para cualquier construcción. El paisaje podría atravesar el edificio, el edificio podría interceptar el paisaje.”
Busco la sorpresa en mi arquitectura. Un trabajo de arte debería provocarla emoción de lo novedoso. Oscar Niemeyer
Parador Ariston
La Obra. Parte III
Estado de abandono
“Vemos que las arquitecturas antiguas producen ruinas y las arquitecturas modernas
producen residuos y restos cochambrosos”.
Francesc Cornadó. (6)
El parador es de propiedad privada, desde 1993 está tapiado y en un estado de abandono lamentable.
A partir de 1970 los sucesivos inquilinos lo han ido degradando al ampliar en forma rudimentaria y caótica, sin cuidar la calidad espacial del edificio, ni sus materiales.
Una obra que por su singularidad merecería recuperar su valor para que vuelva a formar parte -en condiciones dignas- del acervo arquitectónico y cultural argentino y que no se corra el riesgo posible de su demolición. (7)
No está protegido ni figura dentro del listado de bienes patrimoniales de la ciudad de Mar del Plata ya que para ser incluido en dicho listado, se debe analizar si posee los valores históricos, arquitectónicos y ambientales, simbólicos y sociales, como menciona el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS y la UNESCO.
Uno de los informes realizado por el Arq. Enrique Madia -de la Consultoría García Madia & Asociados, dedicada a la preservación del patrimonio histórico en Latinoamérica– dice: “Los requisitos(para ser incluido en el listado de bienes patrimoniales) son: que la construcción sea producto de un arquitecto de reconocimiento mundial, en este caso Breuer y Catalano; que pertenezca a un movimiento arquitectónico de trascendencia, aquí se trata del movimiento moderno; y por último, que tenga innovaciones tecnológicas, como el uso del hormigón armado con grandes voladizos y de aventanamientos corridos, entre otros”.(8)
Actualmente estudiantes de arquitectura llevan adelante acciones en pos de la recuperación a través de la página de Facebook “Recuperemos el Ariston”. Fue creada el 17 de marzo de 2009 y cuenta con 888 miembros
Fotografías de Vicente Claudio Mazzitelli “recuperemos el Ariston”.
Un verdadero gran libro debería ser leído en la juventud, de nuevo en la madurez y una vez más en la vejez, al igual que un buen edificio debería ser visto con la luz de la mañana, por la tarde y con la luz de la luna. Robertson Davies (1913 – 1995).
La obsolescencia por desapego.
– Luis Breton Belloso escribe en su tesis del ETSAM sobre la Obsolescencia Afectiva del Parador ARISTON…. (1)….esta es una nueva forma de obsolescencia. El desapego o la desafección que la arquitectura moderna y la sociedad soportan. No existe una conciencia social del significado de estas obras modernas. Ni mucho menos una sensibilidad para apreciar su valor cultural. Su cercanía en el tiempo no ha posibilitado la configuración de una perspectiva histórica que sea capaz de interpretar lo que esta arquitectura representa. Juan Calduch Cervera lo explica en términos de “perdida de carácter”. Y cómo “la arquitectura moderna renunció conscientemente a un mínimo simbolismo en su forma que posibilitara al usuario reconocerse en ella. Según Calduch la arquitectura moderna no supo o no quiso transmitir de modo eficiente sus ideas y propuestas a través de sus formas. Esto, evidentemente, las condena al destierro de cualquier presupuesto público”.
«Si un edificio se vuelve arquitectura, es arte». Arne Jacobsen
Parador Ariston
Los autores, Arq II
Eduardo Fernando Catalano (1917-2010)
Becado por la Universidad de Pensilvania y Harvard, fue invitado por el decano fundador Henry L. Kamphoefner, quien reunió un grupo muy especial, que fueron pioneros en el campo de la arquitectura moderna, como George Matsumoto, Matthew Nowicki. I. M. Pei, Philip Johnson, Paul Rudolph y Eduardo Catalano. Entre sus profesores figuraron Walter Gropius y Marcel Breuer. Dirigió la escuela de diseño de Raleigh –Carolina del Norte- NSCU (North Carolina State University), es en esa ciudad donde construyo la famosa casa Raleigh o Catalano House, que fuera elogiada por Wright, quien escribió: «Es refrescante ver como la idea de refugio es tratado en esta casa de Eduardo Catalano” -sabemos que el amigo Frank no era muy afecto a prodigarse en elogios al trabajo de otros arquitectos-.
Escribe el arq. Eduardo Sacriste en su libro Usonia, editado por la editorial Nobuko:“….Así, para Wright un edificio debe ser algo más que un local para “meterse adentro”. La Obra debe dar la sensación de cobijar. A este respecto, no deja de ser sintomático que Wright, que fuera tan avaro y sarcástico con sus juicios, haya elogiado la casa del arquitecto E. Catalano en Raleigh, Carolina del Norte, señalando su complacencia porque alguien, al menos, hubiera creado una nueva sensación espacial”. Adjetivada como la casa de la década, es considerada como uno de los grandes referentes de la arquitectura residencial de mediados del siglo XX.
Con una única planta que contiene 4 habitaciones que cubre una gran cubierta en forma de paraboloide hiperbólico de madera, donde 2 de sus vértices están encastrados y los otros 2 en voladizo.
Lamentablemente fue demolida en el 2001, estaba en 1467 Ridge Road, esta calle lleva hoy el nombre de Catalano Drive. Libro del arq E.Lynch “Fine Thoughts” sobe la Casa Catalano. Una historia sobre una casa (texto en inglés)
Durante el transcurso de las obras, y debido a que estas iban lentas Eduardo Catalano decide pasar su luna de miel en Mar del Plata para ir a la obra todos los días a comprobar la estructura. Así se lo contaba a Breuer en una postal. Nos enteramos de este y otros cotilleos gracias al archivo digital de Marcel Breuer, de la Universidad de Siracusa.
Desde 1956 hasta 1977 Catalano fue profesor de arquitectura en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. MIT. Algunas de sus obras fueron: Ciudad Universitaria (Plan General 1950) Bs. As. en colaboración con Horacio Caminos (1960) pabellones II y III, Embajada de EE.UU. (en Argentina 1975 y Sudáfrica), la escuela de música Juilliard School de Nueva York con el arq Pietro Belljuchi (1899~1994) y en Cambridge diseñó el Centro de Estudiantes Stratton (1966) y la torre residencial Eastgate (1967) en el MIT, El palacio de Justicia y Palacio Municipal en Greensboro, así como el Mercado del Plata sobre la Avenida 9 de Julio en Buenos Aires(1947) asociado al Arq. Osar Crivelli (1916~1977) y Jorge Heinzemann, entre otras obras. En el año 2002 regaló a la ciudad de Buenos Aires la escultura metálica denominada “Floralis Genérica” situada en la Plaza de las Naciones Unidas sobre la Avenida Figueroa Alcorta. Una escultura cinética ambiental que se abre todas las mañanas a las 8 y se cierra al ocaso. Construida en Córdoba, durante 13 meses a un coste de 500.000 dólares. En el 2007 recibió un doctorado honorario de la NCSU.
En el año 2010 se realiza un Homenaje a Eduardo Catalano por AAM -Arquitectos Argentinos en el Mundo-, dirigido por Luis Grossman y Daniel Casoy. Presentan en Expo vivienda.el libro Arquitectos Argentinos Universales, edición bicentenario,
En dicho libro hay dialogo, biografías y obras de los arquitectos Eduardo Catalano, Cesar Pelli, Emilio Ambasz, Eduardo Elkouss, Pfeifer-Zurdo-Di Clerico-Questa y Juan Lucas Young.
Como un homenaje a Eduardo Catalano, fallecido en enero de ese año se realizó una mesa redonda integrada por Juan Manuel Borthagaray, Ricardo Rosso, Oscar Boracchia y los anfitriones, con sus recuerdos y evocaciones del maestro, más un cálido mensaje enviado por Mario Roberto Álvarez, culminó con una grabación del propio Catalano, enviada en ocasión de nombrarlo la Universidad de Morón doctor Honoris Causa, en 2008.
Su último legado a Buenos Aires, una pirámide de agua sobre la que se podrán proyectar imágenes, se encuentra en gestión.
La arquitectura es hacer espacio reflexivamente. Louis Kahn
Parador Ariston
Los autores. Arq III
Carlos Coire (1914-2006). En muchas publicaciones se lo re-bautiza como Eduardo o Francisco Coire, lo que es un error.
Decano de la Facultad de Arquitectura de la UBA desde 1958 y 1962, encargó el proyecto y ejecución de la ciudad Universitaria.
Vicedecano y profesor titular de Arquitectura III y IV en la Universidad de Morón. Realizo viviendas unifamiliares y multifamiliares así como emprendimientos privados e industriales,
Trabajó con Antonio Bonet (1913-1989), Juan Kurchan (1913-1972), Jorge Vivanco (1912-1987), Marcel Breuer (1902-1981), Eduardo Catalano (1917-2010), Horacio Caminos (1914~1990), Horacio –Hirsz- Rotzait (1915~2006) y Oscar Crivelli (1916~1977) entre otros arquitectos.
En 2005 publicó El hombre y su obra, un libro dedicado a Eduardo Sacriste (1905-1999).
Por su labor docente lo llamaban “maestro de maestros”.
La arquitectura pertenece a la cultura, no a la civilización. Alvar Aalto
Revista de la SCA (Sociedad Central de Arquitectos)
Boletín SCA.
Julio-agosto de 1981. Número 117, paginas 37/42
Carlos Coire. “Marcel Breuer en Buenos Aires”.
Esta es la historia contada por Carlos Coire.
«Almorzábamos todos los días en un restaurante de Carlos Pellegrini al 600. En esos momentos habíamos recibido con Catalano el encargo de una obra, de modo que mientras comíamos, no podíamos evitar hablar de ella, quedando Breuer fuera de la conversación».
«En un instante determinado, al cruzar nuestras miradas con Catalano, adivinamos que teníamos el mismo pensamiento: ¿Y si lo invitaramos a Breuer a trabajar con nosotros en la obra?»
«Se lo propusimos y aceptó entusiasmado. Le explicamos el tema: Un parador para una playa de Mar del Plata, destinado a confitería por la tarde y «boîte» con pista de baile por la noche, y que debía estar funcionando en cuatro meses.»
«Se quedó mirando un punto fijo, y luego desplegó una servilleta en la mesa y en ella dibujó el trébol del Ariston, aclarando: «Se necesita entonces, un gran perímetro para favorecer las visuales al mar durante el día, y por otra parte lograr que de noche, las miradas se dirijan a la pista de baile».
«Ese día el restaurante de Carlos Pellegrini contabilizó una servilleta de menos.»
«Cuando esa tarde llegamos al Estudio – en realidad era un galpón de 15 x 8 en el primer piso de una casa como de inquilinato que había pertenecido a escenógrafos ilustres -. Breuer ya estaba trabajando acompañado por nuestro dibujante, quien decía que de acuerdo al corte de pelo que usaba, Breuer se peinaba «a la toalla».
«Entre ellos se había establecido una viva simpatía y un mutuo entendimiento pese a la infranqueable barrera idiomática.»
«Cuando nos acercamos a su tablero nos explicó que trabajaba en nuestro proyecto. Esperábamos ver algún croquis de plantas, cortes o fachadas, alguna perspectiva exterior o interior, algo que nos diera la pista general del proyecto. Como no entendíamos nada de lo dibujado, por supuesto, y como corresponde en esos casos, no hicimos ninguna pregunta.»
«Lo que nos despistaba era la escala empleada. Breuer sin duda se dio cuenta de nuestra situación embarazosa, y para sacarnos de ella, como quien no quiere la cosa nos explica «Este va a ser el encuentro entre los paneles modulares de madera que formando una poligonal, cerrará la planta alta; solucionando los encuentros de éstos con la losa del techo y del piso, faltarán solo pequeños detalles para concretar el proyecto.»
«En su último croquis había dibujado unos elementos planos, de chapa de metal o madera para colgar horizontalmente a distintas alturas del techo de la sala en sí, que acentuarían la sensación espacial.»
«Esta vez si comprendimos rápidamente los dibujos.»
«Nos costó mucho trabajo encontrar la manera de explicarle que a pesar de no ser puritanos ni tener muchos prejuicios, y de no importarnos un rábano las convenciones , nos parecía inconveniente modificar las formas propuestas, pues podrían acarrear problemas con gente timorata o con algún ente moralizador.»
«Haciendo un guiño rompió los detalles propuestos.»
«Ese día nos dimos cuenta de que húngaros y argentinos, tienen el mismo sentido de la picardía.»
Grupos que desean su puesta en valor(9)
Hay muchas agrupaciones que tratan de conseguir la recuperación del Aristón como:
Las entidades barriales del sur, El movimiento de murgas, El club social y deportivo “Defensores del Sur”, El grupo de scouts “Islas Malvinas” y Las Mujeres del Sur. (María Inés Benítez integra desde hace años la sociedad de fomento y es señalada como la precursora de este movimiento de vecinos en defensa del Parador Aristón). La Sociedad de fomento del Alfar. Los Estudiantes de arquitectura crean en Facebook “recuperemos el Ariston”.
Desean protegerlo como Patrimonio Arquitectónico
Que sirva para la creación de un espacio cultural para el encuentro de los vecinos del sur.
Donde se puedan desarrollar actividades de la comunidad, exposiciones, orquestas, murgas….
Bruno Taut aludía a los edificios que aspiran a construir en un sentido más elevado, que resumen el “espíritu de la época”, al que todos dirigen su mirada y orienta la voluntad constructiva. Escritos expresionistas, El Croquis Editorial. 1997.
Datos
Carta de la revista Architecture d´aujourdhui de la publicación a comienzos del año 1949
“…los nidos de los pájaros…además de ser formalmente perfectos, son estándar, están siempre bien orientados, construidos con una técnica clara y definida, cumplen correctamente su función… Creo que deberíamos volver a las fuentes”. Eduardo Sacriste
publicaciones y videos
1970 fragmento de Santiago Ghigliano, Revista Summa, N° 33, Buenos Aires.
“…el Restaurante Ariston, que se presenta como un volumen curvo definido por una generatriz que se desplaza apoyándose en dos planos paralelos al suelo, con forma de cruz de vértices curvos, sustentado por cuatro columnas que expresan la característica ideológica de la época -la forma sigue a la función- al diferenciar con claridad lo que soporta de lo soportado. Los cerramientos se rigen entonces por esa premisa y cada uno de ellos constituye una composición plana acabada.”
-6 de Marzo de 2010. Diario Página 12. Por Matias Gigli.
Tesis fin de Master de Luis Bretón Belloso ETSAM año 2014.
OBSOLESCENCIA AFECTIVA Parador ARISTON, Ruta provincial 11, playa de la Serena, Mar del Plata, Argentina…el Parador Ariston fue diseñado por Marcel Breuer junto a los arquitectos locales Carlos Coire y Eduardo Catalano, financiado por la Universidad de Buenos Aires y construido en 1948 con el fin de acoger reuniones sociales, bailes, cócteles, etc. En un lugar despoblado por entones, su innovador diseño en forma de trébol permitía observar el mar y las dunas circundantes. Es uno de los escasos ejemplos, junto con la Casa Curuchet, de obras realizadas en Sudamérica por los “arquitectos estrella” del movimiento moderno. En este caso, tanto la estructura, realizada mediante doble losa de hormigón armado, como los muros cortina que constituían sus cerramientos ya eran soluciones constructivas ampliamente probadas por la industria de la época. Así que no fueron motivos constructivos los que propiciaron su ruina.
Desde los años 70 el edificio se ha ido alquilando y realquilando como restaurante y sufrido obras de reforma y ampliaciones que no han respetado la singularidad ni el valor del edificio. Desde 1993 se encuentra abandonado y siendo víctima habitual del saqueo y el vandalismo, sin ninguna protección patrimonial por parte de las autoridades. En el año 2.007 y motivado por una denuncia, se realizó un informe de la situación del parador que firmaba así el arquitecto argentino Enrique Mandía: “…de nuevo la desidia y la irresponsabilidad de todos, la actitud de no decir nada y hacer mucho menos.” “El proceso es siempre el mismo y se origina por el desconocimiento, la ignorancia y el desapego a la historia de la arquitectura moderna.” Esta es una nueva forma de obsolescencia. El desapego o la desafección que la arquitectura moderna y la sociedad soportan. No existe una conciencia social del significado de estas obras modernas. Ni mucho menos una sensibilidad para apreciar su valor cultural. Su cercanía en el tiempo no ha posibilitado la configuración de una perspectiva histórica que sea capaz de interpretar lo que esta arquitectura representa. Juan Calduch Cervera lo explica en términos de “perdida de carácter”. Y cómo la arquitectura moderna renunció conscientemente a un mínimo simbolismo en su forma que posibilitara al usuario reconocerse en ella. Según Calduch la arquitectura moderna no supo o no quiso transmitir de modo eficiente sus ideas y propuestas a través de sus formas. Esto, evidentemente, las condena al destierro de cualquier presupuesto público
2 – La revista Nuestra Arquitectura (publico 523 números entre agosto de 1929 y mayo de 1986), dirigida por Walter Hylton Scott fue un especial escenario para resaltar la arquitectura nacional e internacional, y podemos mencionar a los “primeros modernos” como entre tantos – que no están aquí mencionados – a los arquitectos León Lamouret (1882~ ); Antonio U. Vilar (1887~1996); Alejandro G. Bustillo 1889~1982); Ernesto Lagos (1890~1977); León Dourge ( 1890~1 ); Luis María de la Torre (1890~1975); Gregorio Sánchez (1891~1944); Alejandro Virasoro (1892~1978); Rogers, Ernesto Lacalle Alonso (1893~1948); Jorge Kalnay (1894~1957); Fermin H. Bereterbide (1895~1979); Eduardo Birabén (1895~1954): Mario Bidart Malbrán (1896~1979); Alejo Martínez (1897~ ); Alberto Prebisch (1899~1970); Ermete De Lorenzi -primer decano de la FAU de la UBA- (1900~1971); Wladimiro Acosta (1900-1967); Manuel Civit (1901~1978); Arturo Civit (1903~1975); Salvador Domingo Bertuzzi (1904~ 1975); Julio Vicente Otaola (1901~ ); Eduardo Sacriste (1905~1999); Macedonio O. Ruiz (1906~1987); Francisco Baroni (1906-1987?); Alfredo Joselevich (1907~1997); Alfredo Agostini (1908~1972); Carlos Medieros (1908~1982); Carlos Navrátil (1910~1972); Roberto Croci (1910~1975); Enrico Tedeschi (1910~1978); Santiago Sanchez Elia (1911~1976); Hilario A. Zalba (1912-1995); Jorge Vivanco (1912~1987); Antoni Bonet (1913~1989); Mario Roberto Álvarez (1913~2011); José Le Pera (1913~1990); Amancio Williams (1913~1989); Juan Kurchan (1913~1972); Itala Fulvia Villa (1913~1991); Federico Peralta Ramos (1914~1991); Horacio Vera Barros; Jorge Ferrari Hardoy (1914~1977); Horacio Caminos (1914~1990); Carmen Córdova (1929~2011); German y J. B. Joselevich; Lamarca y Blagovestchensky; Salvador Bertuzzi ; Rosendo Martínez ; Mariano Mansilla Moreno; Rodríguez Remy; Carlos Rébora; Carlos Machiavello; Van Lacke; Croce Mujica ; Squirru; Abel López Chas; José Luis Ocampo; Ventura Mariscotti; Picaso, Fernández Díaz y Funes; Tito y José Michelletti; Mariano Mansilla Moreno y Enrique Tívoli; Agustín Arman y Atilio Todeschini; Enrique Douillet; Daniel Duggan; Anibal Rocca; Calcapina; José Enrique Tívoli; Ploetz y Fisher; Arturo y Francisco Montagna; Carlos de Álzaga; César Fernández Paredes; Carlos Guerra, Eugenio Neyra y Reynaldo Varea; Geza Tauszig; Guerino Carlos Guerra.
Muchos de estos nombres se repiten en esta relación de la cátedra de los arq Alberto Petrina & Sergio López Martínez. – La Arquitectura Moderna en la Argentina y sus diversas vertientes (Art Déco,Funcionalismo, Expresionismo, Estilo Náutico, Neoplasticismo, International Style): y se agregan Estudio Pablo Eugenio Pater (1879-1966) & Alberto Morea (1903-1972); León Dourge (1890-1969); Jorge Sabaté (1897-1991); Jorge Bunge (1893-1961); Jaime Guillermo Roca (1899-1970); Ernesto Vautier (1899-1989); Estudio Eduardo Casado Sastre (1911-2001) & Hugo Pio Armesto (1910-1977); Jorge Alberto Le Pera (1913-1990); Eduardo Catalano (1917-2010); Estudio Frigerio & Álvarez Vicente; Mario A. Cooke; Luciano Chersanaz; Lázaro Goldstein; Isidoro Gurevitz; Luis Graziani; Luis V. Migone;
Interesante trabajo de algunas obras racionalistas y Art Deco (considerada como la “otra modernidad” en Buenos Aires)
4 – En el mes de agosto de 2014, en el Museo Casa Sobre el Arroyo/ CASA DEL PUENTE, comienzan las tareas de restauración del Pabellón.
Durante el 2014/15, se logró restaurar el curso del espejo de agua del Arroyo Las Chacras… 120 metros del arroyo que compone parte esencial del conjunto, así como otras tareas de mantenimiento. El 24 de marzo de 2015 inauguró en el «MoMa», Museo de Arte Moderno de Nueva York, la muestra «Latin America in construction» en la que participa la Casa del Puente promoviéndola como uno de los iconos relevantes de la arquitectura del siglo XX en Latinoamérica. En noviembre de 2015 el Museo Casa sobre el Arroyo fue nominado en los Premios Internacionales de la Fundación CICOP …en la categoría «Conservación del Patrimonio Arquitectónico»
8 – El arquitecto Enrique Madia, Consultor en Preservación Histórica y Arquitecturas del siglo XX, manifestó que “en los últimos años nuestro patrimonio cultural construido se va deteriorando y tiende a desaparecer rápidamente (no solamente por el paso del tiempo sino también por el ‘no te metás’ de profesionales y espectadores comunes. De los profesionales la complicidad pasa a los dirigentes políticos a todo nivel con los que comparten ignorancias, desapegos e irresponsabilidades…y lo peor en el fondo es que lo saben…”
…“casualmente en la Ciudad de Mar del Plata, un amigo me decía: ‘Mar del Plata tiene un intendente arquitecto’. La Casa del Puente, que se está deteriorando día a día… inundada por burocracia y no soluciones necesarias e inminentes de salvaguardarla y preservarla como importantísima obra del Modernismo a nivel mundial… otra obra importante del Modernismo se está perdiendo, la obra de la Boite Ariston de Marcel Breuer, Eduardo Catalano y Coire de los años 1946/47″. Ver más comentarios en la Nota 1.
9 – es interesante el concepto con el cual en la cátedra de introducción a la arquitectura en la Facultad de Morón se le dan a los alumnos estas premisas
Arq Marcela Kral
El ejercicio…… en esta última etapa del Curso de INTRODUCCIÓN AL DISEÑO es la intervención en una obra de arquitectura emblemática que el Movimiento Moderno produjo en nuestro país: el parador “Ariston”…. diseñada por dos jóvenes arquitectos argentinos, Carlos Coire y Eduardo Catalano, (ambos Profesores Honoris Causa de nuestra Universidad de Morón), conjuntamente con el arquitecto húngaro Marcel Breuer. A él se le atribuye una frase que sintetiza su pensamiento: … “La arquitectura moderna no es un estilo sino una actitud”…
En nuestro país, el Movimiento Moderno se dio en un contexto de gran efervescencia cultural, donde figuras como Victoria Ocampo encabezaban una revolución que introdujo profundos cambios en las artes…. ese cambio de pensamiento se reflejara en obras de arquitctura de vanguardia….se constituyó el “Grupo Austral….. Con arquitectos de la talla de Antonio Bonet, Kurchan, Ferrari Hardoy, Coire, Catalano y Caminos, entre otros.
…. El “Ariston”, plasmó el pensamiento revolucionario de la arquitectura moderna en Argentina….pensada para generar un punto de interés……de la que ahora se conoce como Playa Serena. … destinado a confitería bailable; un largo muro direccional construido en piedra de la zona contenía a una pequeña caja vidriada que constituía el acceso principal,…. ese mismo muro relacionaba al edificio con un prisma rectangular donde se albergaban los cuartos del personal de servicio del parador. …..sobre él se recostaba una escalera exterior que llegaba hasta el área más “cerrada” del volumen principal…..el largo perímetro vidriado de la planta alta permitía dominar el paisaje….excepto en la zona que recibía el sol del oeste, que fue intencionalmente cerrada. Actualmente…….el edificio se encuentra en un total estado de abandono. Sucesivas ocupaciones poco afortunadas han llevado a la mutilación y degradación de esta obra. Resulta bastante difícil de comprender cómo es que la indiferencia de nuestra sociedad permite que se destruyan los símbolos que constituyen la base de nuestra identidad cultural. …surge esta iniciativa…. como forma de sensibilizar a aquellos que tienen el poder de decisión, a los colegios profesionales y a la sociedad en su conjunto…. queremos aportar ideas….es factible recuperar esta obra para las generaciones venideras. … La madurez de una sociedad pasa también por la reflexión y el cuidado de todos aquellos elementos que nos recuerdan nuestras raíces, y por lo tanto, que construyen nuestra identidad.
Puede interesarte este tema, por lo que te envio esta sugerencia de Hugo K: Carlo Scarpa 4, hilando Obras deslumbrantes. http://onlybook.es/blog/carlo-scarpa-4-hilando-obras-deslumbrantes/
Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
“La cittá non sia altro che una casa grande, E per lo contrario la casa, una città picola”
A.Palladio. Libro II, capítulo 12.
Tengo conmigo 2 libros, uno casi de bolsillo, que he editado, y otro muy importante en tamaño y contenido con el que mi relación es más indirecta.
El más pequeño es de una colección que bautizamos «archipocket», y que componen una serie de arquitectos “clásicos” y otra de arquitectos “modernos”. La editamos entre los años 2002 y 2003. (1)
Ambas colecciones fueron editadas con el mismo criterio, en cuanto a la presentación de cada biografía, y de las obras, redibujamos los planos, y se publicaron las fotografías generales a página entera.
La única diferencia entre arquitectos del siglo XVI y XXI era la foto del arquitecto de contratapa, ya que el interior del libro se diseñó presentando de igual manera las obras de Miguel Ángel o Palladio como las de Jean Nouvell o Alvaro Siza.
Fue una notable experiencia ver lo bien que convivían ambas series, «la buena arquitectura no tiene una fecha de caducidad. Si es buena, en sus comienzos, así continua».
Andrea Palladio (colección archipocket)
Editorial HK (H Kliczkowski)
17,5 cm x 23 cm. 80 páginas a todo color
Tapa dura con sobrecubierta
ISBN 978 84 8943 982 5
Me gusta la introducción al libro Antonio Palladio, de la editorial HK, que escribió Llorenç Bonet, aquí va:
A mediados del siglo XVI, los otrora poderosos comerciantes venecianos son conscientes de que su pequeña república no puede competir con los grandes imperios europeos. Son una clase noble, cosmopolita, que necesita reconvertir sus negocios debido a la crisis que sufre el Mediterráneo ante la pujanza del comercio atlántico.
Este nuevo enfoque pasa por invertir sus fortunas en la terraferma. Hacen de los pantanosos terrenos de la región una tierra apta para el cultivo, y se trasladan de las ciudades a los campos para dirigir personalmente las explotaciones, aunque sin olvidar su pasado noble y sus costumbres urbanas. Esto precisa una arquitectura funcional para la explotación hortícola que a la vez tenga en cuenta que sus dueños no son solo campesinos, sino nobles urbanos. Además ante la delicadeza económica de esta transición, es necesario que estas construcciones puedan edificarse por etapas, en función de la liquidez del propietario.
Es en este contexto donde aparece Andrea di Pietro della Gondola, llamado Palladio por su mentor, Giangiorgio Trissino, el intelectual más destacado de Vicenza, una de las ciudades que rendía tributo a Venecia. Es precisamente este humanista quien descubre al cantero Andrea di Pietro, cuando tiene treinta años, y le proporciona una educación clásica tras apreciar su predisposición a aprender y su inclinación a los estudios de matemática. La formación que recibe Andrea es más la de un técnico con conocimientos humanistas más o menos sólidos que la de un humanista propiamente dicho. Conoce los textos de Vitruvio y de Alberti, pero él es un arquitecto práctico y no un teórico, como, lo demuestra en sus Quatro Libri (Venecia, 1570), donde se interesa más por las soluciones pragmáticas que por los problemas teóricos de la arquitectura….sigue (2)
El otro libro, que mencioné, son palabras mayores, es un hermoso libro sobre la obra del maestro. Tengo una ya larga relación de amistad con su editor Ludwig Konemann y asumí su distribución tanto en España como en varios países de Latinoamérica.
Editado por Konemann y Magnus Edizioni, de Udine, Italia
Su autor es Christoph Ulmer. Como resumen pone en la solapa de portada: “Andrea Palladio, el arquitecto más eminente de todos los tiempos, nunca trabajo guiándose por esquemas rígidos ni reglas fijas. Su estilo personal se caracterizó por una fusión perfecta entre el espíritu de la antigüedad clásica y la tradición veneciana local, aspecto que lo convirtió en un artista único, imitado en todo el mundo durante siglos».
Presenta 13 Palacios, 19 Villas, 8 edificios públicos así como 9 Iglesias y edificios religiosos.
Los diseños, los planos y las fachadas del volumen han sido extraídos de la Obra I QUATTRO LIBRI DELL’ARCHITECTURA y de LE FABBRICHE E I DISEGNI ambos de Andrea Palladio, con textos e ilustraciones de Ottavio Bertotti Scamozzi,
Arquitectura con mayúscula
La arquitectura, algunas veces espontánea, otras basada en las tradiciones tuvo desde sus inicios no solo desarrollos prácticos sino también teóricos. Muchos de ellos han sido refugio y germen intelectual de gran parte de las construcciones que nos rodean hoy en día -algunas para bien, otras no tanto-. Se siguen estudiando, en forma directa o a través de las obras que aquellos tratados y aquellos arquitectos proyectaron y para nuestra suerte construyeron.
Me referiré a varios tratados y también a una obra referencial por su importancia. Los estudios de Vitruvio, Alberti y Palladio y la Villa Rotonda.
Este es mi homenaje a estos enormes personajes, a partir de aquí lo que sigue es una descripción de cada tratado, que han sido claves en la historia de la arquitectura:
1.- Marcus Vitruvio. Los 10 libros de “De aerquitectura”.
Es el tratado sobre arquitectura más antiguo que se conserva de la Antigüedad clásica. (27 AC)
2.- León Battista Alberti. Los 10 libros “De aedificatoria” (1452)
3.- Pellegrino Prisciani.“Spectacula”, sobre el teatro antiguo, uniendo fragmentos de Albertiy de Vitruvio. (1486 y 1502)
4.- Daniele Barbaro y Andrea Palladio. La interpretación del tratado de Vitruvio (1556)
5.- Giacomo Barozzi Vignola. “Regla de los cinco ordenes de la arquitectura” (1562)
6.- Andrea Palladio y Los cuatro libros de la arquitectura “I quattro libri dell’architettura” (1570)
7.- Vicenzo Scamozzi. “La idea de la arquitectura universal” (1615)
Entre ellos, hay uno que tiene una distancia en siglos enorme con respecto a los otros, son los 10 libros de Vitruvio, del siglo 1 AC, casi 16 siglos con respecto a los tratados de Alberti y Palladio.
Impresiona la capacidad teórica y práctica de cada uno de sus actores. Llenos de creatividad, de espíritu de búsqueda, observadores de la realidad tanto de su tiempo como los anteriores, han quedado registradas en forma minuciosa, como si de codificadores se tratase.
Una vez encontrado el hilo conector de todas las sapiencias y el “buen hacer” tuvieron la capacidad y la posibilidad de establecer una normativa para sus seguidores.
La antigüedad fue el modelo a adoptar, fue “la escuela arquitectónica” del renacimiento.
Me han entusiasmado especialmente todas estas obras y tratados por lo que veo de ellas, en la búsqueda posterior de un lenguaje, y de un concepto arquitectónico “moderno”, que muchas veces, solo cambia el lenguaje, diciendo las mismas cosas. La misma narrativa, en un envoltorio “aggiornado” y/o “adaptado”, quizás sea solo un cambio de melodía, o de ritmo.
Villa Capra, “la Villa Rotonda”
Que eran estas villas? Al decir de Stan Neumann y Louise Decelle“Este tipo de villas, inventadas y codificadas por el mismo Palladio, reunía en un numero de diferentes edificios que tenían distintas funciones pero que intentaba fundir en una homogénea y armoniosa unidad. Esta era una nueva ambición arquitectónica, una nueva concepción de belleza”.
De las más de veinte Villas que Palladio proyecto en la región veneciana uno de los edificios más celebres de la historia de la arquitectura es la Villa Rotonda. La coherencia racional de Palladio en cuanto a geometría, longitud y altura, deriva de su gran conocimiento de las obras teóricas de Vitruvio y Alberti. Es en esta villa, donde supo aplicar sus teorías a un edificio concreto, donde aplica su concepción del clasicismo en forma exacta.
En 1565 cuando el sacerdote y conde Paolo Almerico decide regresar a su ciudad natal, encarga a Andrea Palladio el proyecto de su futura casa, una villa sofisticada, un refugio tranquilo de meditación y estudio.
Esta se construyó entre 1567 y 1570 muy cerca pero fuera de los muros de la ciudad de Vicenza, en la cima de una pequeña colina. Palladio contaba con 58 años, era muy conocido y su obra muy reconocida.
La Villa Rotonda, contiene una indudable inspiración en el Panteón de Roma, y se la conoce también con los nombres de quienes fueron sus propietarios, Villa Capra, Los hermanos Capra la recibieron en 1591, y encargaron a Vicenzo Scamozzi (1548 – 1616) completarla con nuevas dependencias. También como Villa Almerico-Capra o Villa Capra-Valmarana (en el siglo XX fue restaurada por la familia Valmarana de Venecia).
Hasta su muerte ocurrida a los 81 años fue su propietario el arq Mario di Valmarana (1929 – 2010), un arquitecto y experto en las obras de Palladio, profesor emérito de arquitectura en la universidad de Virginia desde 1972.
La villa fue la residencia de su familia por más de dos siglos, y su ambición declarada fue preservar la Rotonda para que pueda ser apreciada y maraville a las futuras generaciones.
La villa ha sido incluida en 1994, junto con otros edificios de Vicenza, «ciudad de Palladio”, en el elenco de Patrimonios de la humanidad de la Unesco.
Los Scamozzi agregaron los anexos rústicos externos (la barchessa), separados del cuerpo principal, para el desarrollo de las tareas rurales, no previstos en el proyecto original. El complejo incluye además la capilla familiar, encarga el conde Marcio Capra en 1645 y construida por Girolamo Albanese (1584-1660).
Incluida en su tratado como un palacio, es un edificio cuadrado simétrico inscripto en un círculo perfecto. Palladio utiliza la esfera (definiéndola espiritualmente con atributos divinos de unidad y uniformidad), y el cubo (como referencia a lo terrenal).
En esa época la cúpula era utilizada para las iglesias, pero Palladio la usa en esta casa particular, cubriendo la sala central. El acceso a cada una de sus cuatro fachadas es por amplias escalinatas, que llegan a una galería (o loggia, que es un pasaje con arcos y cubierto) enfatizada por un “pronaos jónico” y un frontón decorado con esculturas que representan a divinidades griegas clásicas y flanqueada a sus costados por una ventana simple. Gira la planta 45 grados respecto a los puntos cardinales, para que las habitaciones principales, tengan un asoleamiento similar.
A diferencia de las demás villas, ésta no tiene dependencias secundarias.
El interior es tan espléndido como el exterior. Las esculturas son obra de Lorenzo Rubini ( 1556 – ?) y Giambattista Albanese (1573 – 1630) la decoración plástica y los cielorrasos son de Agostino Rubini, Ottavio Ridolfi (1582 – 1624), Ruggero Bascapè (? – 1600?), Domenico Fontana (1543-1607) y posiblemente de Alessandro Vittoria (1525-1608) que también trabajo en la biblioteca Marsiana ; los frescos pertenecen a Anselmo Canera (1530? – 1584?), Bernardino India (1528 – 1590) , Alessandro Maganza (1556 – 1640) que decora con frescos el cielorraso semiesférico donde encontramos también alegorías ligadas a la vida religiosa, con representaciones de la Bondad, la Templanza y la Castidad. Y más tarde al francés Ludovico Dorigny (1654 – 1742) autor de la parte inferior de la sala, que ha decorado las paredes con columnatas fingidas en trampantojo y gigantescas figuras de la mitología griega.
La decoración de la villa llevó mucho tiempo, y en algunos casos no se conoce a los artistas y artesanos que trabajaron. El lugar más notable del espacio interno, es sin duda la sala central circular, dotada de balcones, que se desarrolla en toda la altura hasta la cúpula.
La cantidad de frescos genera casi el ambiente de una catedral, no de una residencia campestre. Goethe, quien varias veces visitó la villa, decía que Palladio«había adaptado un templo griego para ser habitado».
La escalinata fue modificada en el siglo XVIII por Ottavio Bertotti (1719 -1790) , Scamozzi la devolvió la forma original y el ático fue subdividido en locales por Francesco Muttoni (1667 – 1747), quien modificó los entrepisos entre los años 1725 y 1740.
Aunque la Rotonda pueda parecer completamente simétrica, existen desviaciones proyectadas para que cada fachada se adaptara al ambiente y la topografía circundante. Existen diferencias en las fachadas, en el tamaño de los escalones, en el muro de contención, etc. De tal modo la asimetría de la arquitectura dialoga con la asimetría del paisaje, para crear una composición en apariencia simétrica. El paisaje ofrece una visión panorámica de árboles, prados y bosques, con la visión de Vicenza en el horizonte.
La influencia de la arquitectura de A. Palladio o arquitectura palladiana fue muy importante como fuente de inspiración para numerosos arquitectos como Vincenzo Scamozzi que proyecta la Villa Pisani entre 15675 y 1578 llamada la Rocca Pisana, obra que lejos de limitarse a imitar al maestro, construye filo-lógicamente una crítica al proyecto de la Rotonda, retornando al modelo del panteón romano.
Podemos menciolnart:
– Lord Burlington (1694-1753) y William Kent (1685-1748) autores de la Chiswick House (Londres, 1725), uno de los más célebres ejemplos de neopalladianismo británico, creación intensamente ecléctica y personal.
– Thomas Jefferson(1743-1826)que realiza su casa en Monticello en Charlottesville (Virginia) así como la sede de la Universidad de Virginia La obra es declarada en 1987 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.(3). La he visitado, y creo que es mas un reflejo de formas y de un clacisismo veneciano adaptado a las ideas americanas de Jefferson, hubiera querido que me maraville, pero no fue asi.
Comencemos por el principio
Marco Vitruvio Polión. Tratado “De Aerchitectura”
Según Vitruvio, la arquitectura es una imitación de la naturaleza. Como las aves construyen sus nidos, los seres humanos, construyen su vivienda a partir de materiales naturales, construyendo así un refugio contra los elementos.
Marcus Vitruvius Pollio (c. 80-70 a. C.-15 a. C.), fue arquitecto de Julio César y autor del tratado sobre arquitectura “De Aerchitectura” que se conoce como “Los 10 libros de Arquitectura” un tratado escrito en latín y griego antiguo acerca de arquitectura, dedicado al emperador Augusto. (4)
Escrito probablemente entre los años 27 AC y 23 AC, se inspiró en teóricos helenísticos, la obra trata sobre órdenes, materiales, técnicas decorativas, uso de colores, construcciones y distintos tipos de edificios.
En el último libro describió la tecnología romana, y la ingeniería de máquinas para desagües, elevación de agua; (como la rueda hidráulica), acueductos, e instrumentos de medición para uso topográfico, la utilización de calefacción central en edificios explicando que el caldarium debe estar al lado del tepidarium y este seguido del frigidarium; y todo tipo de artefactos bélicos (catapultas, ballestas, tortugas, etc.).
Famoso por afirmar en su libro que ciertos edificios públicos deben exhibir tres cualidades, ser «sólidos, útiles y hermosos».
El florentino Francesco Petrarca (1304 – 1374) fue el gran redescubridor de Vitruvio, con su difusión se sentaron las bases de la arquitectura Renacentista, impreso por primera vez en Roma en 1486, fue conocido y empleado en la Edad Media y permitió a los artistas del Renacimiento, tener el conocimiento de las formas arquitectónicas de la antigüedad greco romana.
Influyó profundamente a los artistas, pensadores y arquitectos, entre ellos León Battista Alberti (1404 – 1472), Leonardo da Vinci (1452 – 1519) y Miguel Ángel (1475 – 1564).
Y lo hicieron en forma armónica, para ello los griegos inventaron los órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio, estudiaron y dieron un sentido de la proporción, que culminó en la comprensión de las proporciones de la mayor obra de arte: el cuerpo humano.
El famoso dibujo del cuerpo humano de Leonardo da Vinci, (que está en la Galleria dell’Accademia, en Venecia) está basado en las indicaciones y proporciones dadas por Vitruvio:
«… tendido el hombre supinamente, y abiertos brazos y piernas, si se pone un pie del compás enel ombligo, y se forma un círculo con el otro, tocará los extremos de pies y manos. Lo mismo… sucederá en un cuadrado; porque si se mide desde las plantas a la coronilla, y se pasa la medida transversalmente a los brazos tendidos se hallará ser la altura igual a la anchura, resultando un cuadrado perfecto» (5)
Está inscrito en el círculo y el cuadrado (los patrones geométricos fundamentales del orden cósmico).Las ilustraciones originales de la obra de Vitruvio no han sobrevivido, por ello Daniele Barbaro utilizo los dibujos que realizó especialmente Andrea Palladio.
Bárbaro explica claramente algunas de las secciones más técnicas y teoriza en la relación existente entre naturaleza y arquitectura.
Los conocimientos teóricos y arqueológicos que toma de Palladio le permitieron enriquecer la obra de Vitruvio. (6)
Ni el talento sin el estudio, ni el estudio sin el talento
pueden formar un buen arquitecto.
Marcus Vitruvius Pollio
Leon Battista Alberti. Los 10 libros de aedificatoria
Leon Battista Alberti (1404 – 1472) fue uno de los humanistas más polifacéticos e importantes del Renacimiento, arquitecto, tratadista, matemático y poeta, también fue criptógrafo, lingüista, filósofo, músico y arqueólogo.
Quizás, el primer teórico del Renacimiento, buscó en las reglas (teóricas y prácticas) su fuente de inspiración para volcarlas en varios tratados como De Statua (1404), De Pictura (1436) (7) y el tratado que más nos interesa: «De re aedificatoria» de 1452
De re ædificatoria
En la ciudad de Roma escribió «De re ædificatoria» en latín, un completo tratado de arquitectura abordando todos los aspectos teóricos y prácticos relativos a la profesión. La obra se publicó en 1485, 13 años después de su muerte.
Está dirigida al gran público con formación humanística y toma como modelo los diez libros de arquitectura de Vitruvio que en aquel momento circulaban en copias manuscritas aún sin corregir.
En el tratado parte siempre del estudio de la antigüedad, basado en las medidas de los monumentos antiguos, para proponer nuevos tipos de edificios modernos, y también edificios nuevos pero inspirados en el estilo antiguo, entre los que se incluían varios edificios de utilidad pública, como las prisiones (a las que trata de humanizar) y los hospitales.
Utiliza el término «concinnitas» que podemos traducir como la justa medida, cuando no sobra ni falta nada. Es el concepto que hace que veamos algo bello y no sepamos porqué.
Nos explica que el arquitecto es el que la inventa y su función es matemática, debe crear y dar proporciones. Sus discipulos hacen las labores de aparejador, que son los que resuelven los problemas a pie de obra.
Una síntesis de sus libros:
Los 3 primeros tratan de la elección del terreno y de los materiales, otros 2 de los distintos tipos de edificios, el 6to. sobre la ornamentación, los siguientes 3 libros acerca de la construcción de iglesias, edificios públicos y privados y el 10 y último libro de la rehabilitación. (8)
“…pero cualquiera no está preparado para desarrollar
la actividad arquitectónica,
hace falta una especial sensibilidad y preparación”
Leon Battista Alberti
Alberti arquitecto
“(…) el que quiera llamarse arquitecto. Deberá ser ingenioso y aplicado; pues ni el talento sin el estudio, ni éste sin aquel, pueden formar un artífice perfecto. Será instruido en las Buenas Letras diestro, en el Dibujo, hábil en la Geometría, inteligente en la Óptica, instruido en la Aritmética, versado en la Historia, Filósofo, Médico, Jurisconsulto, y Astrólogo”
Formado como tal en Roma, en donde entra en contacto con el círculo de artistas en torno a Brunelleschi y Donatello. Se dedicó a la arquitectura los últimos 25 de su vida, hace obras de una enorme sencillez estructural, conjugando economía de medios, belleza y armonía
Al dar proporción a todas sus partes, tanto internas como externas, sus conceptos remiten a los números, a la música y a la geometría. Uno de sus logros más importantes fue la adaptación de elementos clásicos al mundo arquitectónico del Renacimiento.
En la Toscana: la Villa Médicis de Fiesole (atribuida a Michelozzo) es fruto de un proyecto ideado por Alberti con numerosos elementos innovadores que hacen de ella probablemente el primer modelo de residencia suburbana y de jardín totalmente renacentista.
En Rimini: el templo Malatestiano (San Francesco).
En Mantua, La Iglesia de San Sebastián, la Iglesia de San Andrés –el diseño interior está basado en la basílica romana de Majencio- .
En Florencia: la Iglesia de San Pancracio, el palacio de la familia Rucellai asi como la Capilla Rucellai en la iglesia de S. Pancrazio y la fachada de Santa María Novella.
En Ferrara crea la parte trasera del Palacio Municipal y el campanario de la catedral.
En Roma, restauró las iglesias de Santa María la Mayor y Santo Stefano Rotondo.
Muere en 1472 a los 68 años, tras una intensa vida destacando en múltiples disciplinas. En ese momento Leonardo Da Vinci tiene 20 años.
Entra en escena Vicenzo Scamozzi, (nunca mejor dicho, sobre todo por el Teatro Olímpico)
Vicenzo Scamozzi (1548 – 1616) fue un importante arquitecto renacentista, quizás el tercero en la lista que incluye nada menos que a Andrea Palladio y su colega Baldasarre Longhena. (1596/7 – 1682), autor de la Basílica de Santa Maria della Salute. Ésta fue erigida para recordar el fin de la peste que diezmo la población de la ciudad de Venecia en 80.000 personas y en más de 600.000 en todo el territorio de la Serenísima República de Venecia..
Scamozzi arquitecto, estudioso e intelectual de su tiempo reunió una notable biblioteca personal, coleccionando libros de las más diversas disciplinas, desde matemática hasta física. Entre sus obras más destacadas figuran Ca’ Rezzonico.
Scamozzi estudia el tratado de Vitruvio en la interpretación de Daniele Barbaro y Andrea Palladio.
Junto a su padre realiza una serie de palacios y villas.
Escribió en 1615 uno de los más importantes tratados de la época, «La idea de la arquitectura universal», texto básico de los arquitectos de la época y que tuvo enorme difusión en el norte de Europa.
A los 26 años proyecta la Villa Pissani en Lonigo, llamada La Rocca con una tipología de planta central, imitando la Villa Rotonda, utilizando una tipología basada e inspirado en el panteón de Roma el teatro de Sabbioneta, y la Procuraduría nueva en la Plaza de San Marcos,Ya me referire a ella, producto de mi visita a ella.
En 1580, año de su muerte Ansrea Palladio recibe el encargo de realizar el Teatro Olímpico en Vicenza, que debía ser construido dentro de un complejo medieval preexistente, y su objetivo la puesta en escena de comedias clásicas. Es el primer edificio de teatro cubierto con tejado en la historia moderna. Está situado frente al Museo Cívico (Palazzo Chiericati). Inaugurada en 1585 se debe a Palladio el aporte del sentido real de espacio y perspectiva y a Scamozzi las famosas escenas fijas. La platea central, destinada a los nobles, ofrece una ilusión óptica con las calles que parecen perderse en la lejanía.
En el proscenio, un arco triunfal en honor a Hércules tiene el emblema de la ciudad. La parte anterior, representa una plaza y detrás del proscenio se abre la espectacular perspectiva de las cinco vías de Tebas,
Es indudable que la obra de Vincenzo Scamozzi consiguió (cosa muy difícil de decir) superar el proyecto original de Palladio.
El teatro sigue programando obras de teatro y conciertos y en 1994 fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, al igual que otras obras “palladianas” en Vicenza.
“La belleza proviene de la forma y de la correspondencia del todo con las partes. las partes con las partes, y las partes con el todo de modo que el edificio se parezca al cuerpo bien modelado donde cada miembro encaja con los otros y donde cada miembro es necesario para cumplir aquello para lo que fue hecho”
Palladio. Los cuatro libros de la arquitectura (I quattro libri dell’architettura)
Este tratado de arquitectura fue publicado en Venecia en 1570, que en esa época era un importante centro de ediciones, donde habían conseguido desarrollar la tecnología de la ilustración por medio de grabados de madera.
La edición original es de 21 cm x 15 cm con 400 páginas y más de 200 ilustraciones.
Contiene proyectos con los que Palladio quiso que se conociera tanto teórica como prácticamente la simplicidad de la arquitectura clásica, por ello no duda en poner comentarios de Julio César así como mencionar a numerosos artistas e ingenieros de su tiempo,
Trata (y lo consigue) de hacer una comunicación sencilla y directa no solo de su enorme conocimiento del tema sino una traducción válida a los conceptos de Vitruvio.
La técnica utilizada del grabado, le importa mucho a Palladio, ya que le permite poner ejemplos junto a sus observaciones. El tema del grabado inspirará también a Giovanni Battista Piranesi (1720 – 1778), gran admirador de Vitruvio y Palladio.
La teoría de las proporciones armónicas, que vincula arquitectura, matemáticas, música y cosmología le sirve para afirmar que la buena proporción, satisface al ojo y conduce a una construcción más sólida y conveniente.
Contenido
El tratado tiene cuatro secciones llamadas libros.
El primero incluye una dedicatoria y un prólogo común al primero y segundo libros. En este prólogo Palladio indica su elección editorial y educativa. Trata de la caja de herramientas del arquitecto: elección de los materiales, cómo construir, las normas de proporción, elementos arquitectónicos, la forma de organizar estos elementos y de unirlos. Hace mención a la aplicación del sistema estructural basado en el ladrillo (como lógica de edificación) y señala las reglas del proyecto (basada en el aspecto).
El libro segundo contiene varios diseños de Palladio en planta y sección con una descripción específica de cada proyecto. Muestra en ellos, la práctica que surge de aplicar las normas del primer libro.
Los capítulos XIII, XIV y XV tratan de las casas de campo y aunque no lo menciona el autor, es interesante comparar el diseño de estas casas y la descripción de sus jardines con la que describe Erasmo en Le Banquet religieux de (1522) o el diseño de la Villa de los Pisones descubierta en Herculano.
El libro tercero describe cómo construir los edificios públicos, como calles, puentes, plazas. Presenta dos proyectos de Palladio y las reconstrucciones arqueológicas de construcciones antiguas.
Además de a Vitruvio, Palladio cita en este libro a Tácito, Plutarco y Julio César, del que escribe un amplio extracto de los Comentarios a propósito de la construcción del puente sobre el Rin.
Cita, a propósito de los puentes de armadura, a Alessandro Picolino della Mirandola, autor de un tratado sobre la estructura de la construcción naval y toda una autoridad en estas construcciones.
El libro cuarto, con un prólogo cosmológico, trata de los templos construidos por los antiguos y presenta unas reconstrucciones de los restos arqueológicos de Roma.
Se hacen ediciones en italiano, francés, inglés. (9)
El Arq. Iñigo Jones (1573 -1652), es el primer arquitecto ingles en emplear las reglas de proporción y simetría “vitruvianas” en sus edificios, En sus 2 viajes a Italia (1613 y 1614) conoce las obras de Palladio y de Scamozzi e introduce el Clasicismo en la arquitectura inglesa. Le da al tratado de Palladio un uso con un punto de vista más profesional y práctico, que teórico junto a su discípulo John Webb.
Palladio, combinó la cultura con la naturaleza. Hizo una síntesis entre la arquitectura antigua y la cultura de su propio tiempo. “La arquitectura debetambién considerar la búsqueda por congeniar la belleza con la utilidad (como diríamos ahora, forma y función)” esto fue parte de su legado a la posteridad.
Andrea Palladio en buena compañía
Francesco Sansovino (1521-1586) un reconocido escritor italiano manierista consideró a Daniele Barbaro (1514-1570) como uno de los tres mejores arquitectos venecianos, junto con Palladio y su propio padre el arquitecto y escultor renacentista italiano Jacopo d´Antonio Sansovino (1486 – 1570).
JacopoSansovino fue junto a Scamozzi autores de La Biblioteca Marciana, ubicada enfrente del palacio de los Dogos, en la Piazza de San Marcos, es una de las estructuras renacentistas de Venecia más ricamente ornamentadas. En su prefacio de los Quattro Libri, Palladio escribe que la Biblioteca Marciana de Sansovino era el mejor edificio erigido desde la Antigüedad.
Formado con Rafael e inspirado en Miguel Ángel propuso frente al lenguaje arquitectónico del clasicismo -tradicionalmente asociado con la severidad y la moderación- un lenguaje preciosista en la decoración de superficies, consiguiendo la aprobación de los venecianos.
Este logro abrió sin duda el camino a la arquitectura de Andrea Palladio.
Daniele Matteo Alvise Barbaro. Su fama se debe a su vasta producción en las artes, las letras y las matemáticas. Fue un culto humanista, además de traductor, óptico y cardenal.
Fue amigo y admirador de Torquato Tasso, (1544 – 1595) mecenas de Andrea Palladio.
Su figura es importante en esta historia por varios motivos:
– Realiza en 1556 una traducción al italiano con un extenso comentario sobre los «Diez Libros de Arquitectura” de Vitruvio.
– Heredó junto a su hermano Marco Antonio una finca, en la que Palladio diseño la Villa Barbaro, mitad palacio mitad granja, Completada en 1557. (10)
– Visito Roma junto a Palladio de dónde provino el interés mutuo en los antiguos edificios que vieron allí,
– Juntos decidieron decorar la Villa con frescos de Paolo Veronese quien representó todas las temáticas del Renacimiento italiano: dioses, diosas y musas humanizadas, así como numerosos retratos al óleo de Daniele.
Italia, estaba en pleno renacimiento maduro (término que define «el renacer de las artes» desde la época de Alberti y atribuido a Giorgio Vasari como “Rinascita”) que llega a influir en las artes centroeuropeas, flamencas y alemanas..
Muchas de las biografías de pintores, escultores y arquitectos están en el libro que Vasari publicó. (11).
Mantegna (1431 – 1506), Donato d’Angelo Bramante (1443/4 – 1514), Leonardo da Vinci (1452 – 1519), Miguel Angel Buonarroti (1475 – 1564), Rafael Sanzio, (1483 – 1520), Tiziano (1477/90 – 1576), Baldassarre Peruzzi (1481 – 1536), Antonio Cordiani (1484 – 1546), Jacopo Barozzi de Vignola (1507 – 1573), Giorgio Vasari (1511 – 1574), Paolo Veronese (1528 – 1588), Michelangelo Buonarroti (1475–1564), Baldasarre Longhena (1596/7 – 1682),
Obras y Proyectos de Andrea Palladio
1530-1537 Villa Trissino, Cricoli. 1538 Villa Piovene, Lonedo Lugo di Vicenza. 1538-1542 Villa Godi, Lonedo Lugo di Vicenza. 1540 Palazzo Poiana, Vicenza. 1540-1545 Villa Forni Cerato, Montecchio Precalcino. 1540-1546 Palazzo Civena, Vicenza. 1541 Villa Valmarana, Vigardolo di Monticello Conte Otto. 1544 Villa Pisani, Bagnolo di Lonigo. 1545-1550 Palazzo Thiene, Vicenza. 1545-1555 Villa Poiana, Poiana Maggiore. 1546 Villa Contarini, Piazzola sul Brenta. 1546-1549 Loggia del Palazzo della Ragione «Basílica» Vicenza. 1546-1563 Villa Arnaldi, Meledo di Sarego. 1547 Villa Gazzotti, Bertesina. 1548 Villa Angarano, Bassano del Grappa. 1550 Palazzo Chiericati, Vancimuglio. 1550 Villa Thiene, Quinto Vicentino. 1552 Palazzo Iseppo Porto, Vicenza. 1553-1555 Villa Pisani, Montagnana. 1554-1557 Villa Chiericati, Vancimuglio di Grumolo delle Abbadesse. 1554-1558 Villa Porto, Vivaro di Dueville. 1554-1563 Villa Badoer, Fratta Polesine. 1555 Palazzo Dalla Torre, Verona. 1555-1557 Villa Barbaro, Maser. 1556 Arco Bollani, Udine. 1556 Arcadas de Villa Thiene, Cicogna di Villafranca Padovana. 1556 Palazzo Antonini, Udine. 1557-1558 Villa Repeta, Campiglia dei Berici. 1558 Fachada de San Pietro di Castello, Venecia. 1558 Cúpula de la Catedral de Vicenza, Vicenza. 1559 Casa Cogollo, Vicenza. 1559 Villa Emo, Fanzolo di Vedelago. 1559-1566 Villa Zeno, Donegal di Cessalto. 1560 Claustro de San Giorgio Maggiore, Venecia. 1560 Villa Foscari «La Malcontenta», Malcontenta di Mira. 1560 Villa Saraceno, Finale di Agugliaro. 1560-1562 Refectorio de San Giorgio Maggiore, Venecia. 1560-1565 Villa Caldogno, Caldogno. 1560-1565 Villa Cornaro, Piombino Dese. 1561 Covento della Carità, Venecia. 1563 Portada lateral de la Catedral de Vicenza. 1563-1564 Villa Valmarana, Lisiera di Bolzano. 1564 Palazzo Pretorio, Cividale del Friuli. 1565 Fachada de San Francesco della Vigna. 1565 Iglesia de San Giorgio Maggiore. 1565-1566 Palazzo Valmarana, Vicenza. 1566 Palazzo Schio, Vicenza. 1566-1570 Villa Almerico Capra «La Rotonda», Vicenza. 1567 Arcadas de Villa Trissino, Meledo di Sarego. 1568-1569 Villa Serego, Santa Sofia di Pedemonte. 1569 Puente sobre el Tesina, Torri di Quartesolo. 1569 Puente de Bassano, Bassano del Grappa. 1570-1571 Palazzo Barbarano, Vicenza. 1570-1580 Palazzo Porto-Breganze, Vicenza. 1571 Loggia del Capitaniato, Vicenza. 1572 Palazzo Thiene Bonin Longare, Vicenza. 1572 Villa Porto, Molina di Malo. 1574-1577 Sala del Palazzo Ducale, Venecia. 1576 Capilla Valmarana, Vicenza. 1576-1577 Iglesia del Redentore. 1578 Iglesia de Santa Maria Nova. 1579 Porta Gemona, San Daniele del Friuli. 1579-1580 Tempietto Barbaro, Maser. 1579-1580 Teatro Olimpico, Vicenza. 1581 Iglesia delle Zitelle, Venecia.
Notas
1.- colección archipocket
Arquitectos clásicos: Gustave Alexandre Eiffel, Charles Garnier, Antoni Gaudí, Victor Horta, Charles Mackintosh, Michelangelo, Andrea Palladio, Antonio Sant’Elia, Karl Friedrich Schinkel, Otto Wagner.
Arquitectos modernos: Alvar Alto, Mario Botta, Foster and Partners, Hundertwasser, Rem Koolhaas/OMA, Le Corbusier, Legorreta+Legorreta, Mies van der Rohe, Miralles-Tagliabue EMBT, Jean Nouvel, Renzo Piano, Alvaro Siza, Eduardo Souto De Moura, Tadao Ando.
2.-(continua la excelente introducción de Llorenç Bonet)……. Palladio demuestra una versatilidad sorprendente. Todas sus villas responden a una misma familia arquitectónica: parten de un cuerpo principal cuadrado, sin patio central, casi siempre con las típicas brachese (pórticos para las herramientas del campo) a sus lados, pero adaptadas siempre a las necesidades de cada propietario. Todos los estudios del siglo XX destacan esta faceta singular del arquitecto de Vicenza. Parece que Palladio tiene un esquema mental muy claro de las necesidades de este tipo de edificios, y adapta esta villa ideal al presupuesto, al terreno y a las funciones que ha de desempeñar. Pero no se basa en un idealismo, sino en una idea modular de la arquitectura: construye a partir de piezas distintas, de un repertorio limitado que pueda combinarse de forma infinita. Quizás el elemento más claro de esta formulación sean los accesos principales: todos se originan en la idea del frontón clásico, son parecidos y comparten soluciones, pero no hay ninguno que se repita, siempre se aprecia una evolución.
Sus edificios son, además de prácticos, de una belleza indiscutible, basada muchas veces en la sencillez de sus elementos y en cierta noción de sobriedad. Pero donde más explota estas características es en su etapa en Venecia y en sus proyectos religiosos: San Giorgio Maggiore y el Redentore.
Palladio, se erige como el arquitecto que entiende a la nobleza vicentina, que ha pasado de ser comerciante para establecerse como terrateniente, y construye para ella casas prácticas, cómodas y saludables con materiales económicos. Esta mentalidad presenta similitudes con la de los nobles ingleses y su cultura de los cottages, y también a la de los grandes propietarios norteamericanos, pragmáticos y a la vez amantes de la monumentalidad palladiana y su apariencia clásica. Las características propias de la sociedad anglosajona unida al éxito de los Quatro Libri de Palladio y al hecho de que Venecia fue desde el siglo XVIII un referente para Inglaterra, explican la enorme difusión de las obras de Palladio, el arquitecto más copiado de todos los tiempos.
3.- al respecto escribe en su tratado: CAPíTULO XVI. «De algunos diseños en sitios obligados. Mi designio era tratar solo de las fábricas concluidas, ó por lo menos comenzadas, y en estado de concluirse brevemente: pero conociendo que muchas veces ocurre habernos de acomodar al terreno, porque no siempre se construye en terreno libre, me he persuadido ultimamente no ser ageno de propósito añadir á los diseños arriba dados algunas invenciones mias para varias personas, las quales no se pusieron en execucion por acasos que suceden á menudo. Por lo qual pienso será de mucha utilidad mostrar el modo que tuve en acomodar las piezas, quartos y demas oficinas para proporcionarlas entre sL El sitio pues de la primera invencion LAM. LID. es piramidal La basa de la pirámide viene á ser la principal fachada de la casa; y tiene tres Ordenes de colunas, que son Dórico, Jónico y Corintio. El vestibulo es quadrado. Tiene quatro colunas que sostienen la bóveda, y proporcionan la altura con la anchura. A una y otra parte hay dos salas, largas un quadrado y dos tercios: altas segun el método primero que dimos tratando de la altura de las bóvedas. Al lado de cada una de ellas hay un camarin y escalera para subir á los sobrados. Al cabo del vestíbulo hacia yo dos piezas, cuya longitud era un quadrado y medio: y á su lado dos camarines de la misma proporcion con sus escaterillas para los sobrados. Más adentro hacia la sala, larga un quadrado y dos tercios con colunas iguales á las del vestíbulo. Junto á la sala debia haber una galeria con sus escaleras ehpticas á los lados. Más adelante el corral, y á su lado la cocina. Las piezas del quarto segundo habian de ser altas veinte pies: las. del tercero diez y ocho: pero las dos salas habian de llegar al tejado. Ambas debían tener interiormente balcones en rededor para ver los festines, banquetes y demás divertimientos que se hiciesen en ellas».
6.-https://romher.webs.ull.es/cv/vitruvio.pdf . Del profesor Román Hernández González. Artículo publicado en UNO. Revista de Didáctica de las Matemáticas, Matemáticas: belleza y arte, nº 40, ed. Graó, Julio, agosto, septiembre, Barcelona, 2005, págs. 99-109.
7.-De Pictura (1436) dedicado a Filippo Brunelleschi (1377-1446), aborda el tema del dibujo y de la perspectiva.
Hace una distinción entre la forma presente, la palpable y la aparente, la que aparece ante la vista, que varía según la luz y el lugar.
Los colores fundamentales son el rojo, el azul, el verde y el amarillo. El blanco y el negro no los define como colores, sino como modificación de la luz.
En su libro II habla de la teoría artística, del trazo preciso en el contorno de los cuerpos, de la teoría de las proporciones y la composición y del relieve, del tono y los fondos.
El libro III habla del artista, ya no como artesano (basado en la técnica), sino como intelectual (basado además en las matemáticas y la geometría). Hace una diferencia entre copia (la abundancia de temas presentes en una composición) y variedad (diversidad de formas, temas y colores).
De statua, (1464) sobre las proporciones del cuerpo humano.
Define a la escultura dividiéndola en tres modos según la técnica utilizada. Blandos (tierra y cera) , piedra o metal.
Fija reglas de procedimiento según sea con regla y escuadra o por proporciones, para esto último inventa un aparato “el definitor” que calcula las variables producidas por el movimiento del modelo.
8.- Los 3 primeros libros tratan de la elección del terreno y de los materiales que deben utilizarse y de los cimientos.
I- “Lineamientos” de la zona, el área, la parcela, planificación y sobre muros, cubiertas y huecos. II- “Materiales”
III- “técnica constructiva”
Acerca de los distintos tipos de edificios
IV- “tratado de las obras en general” V- “tratado de obras de tipo social y específicas”
Acerca de la belleza arquitectónica
VI- “Ornamentación”.
Acerca de la construcción de iglesias, edificios públicos y privados.
VII- “tratado del ornato de edificios sagrados” VIII- “tratado del ornato dentro y fuera de las ciudades y los lugares para enterrar o incinerar a los muertos”· IX- “tratado sobre adornos de palacios, casas reales y de principales magistrados, proporciones y reglas” Acerca de la restauración, rehabilitación de edificios (por primera vez un arquitecto se ocupa de la restauración, antes si alguien intervenía en una obra era para destruirla).
X- De los defectos en los edificios cuales pueden ser corregidos y cuáles no”.
9.- Ya en 1554 había recogido la imagen urbana de la roma antigua en su libro “Le Antichità di Roma”.
10.-de la casa Barbaro, escribe en su tratado: LAMINA XXXV. El edificio presente está en Masera, cortijo cercano á Asolo, pueblo del Trevigiano. Es propio del Reverendisimo Monseñor Daniel Barbaro, electo Patriarca de Aquileya, y del magnífico Señor Marco Antonio, su hermano. La parte del edificio que viene un poco hácia delante tiene dos órdenes de piezas. El piso de las de arriba está al igual del de un patio que hay detrás, en el qual hay una fuente cortada en la peña, con muchos adornos de estucos y pinturas, frente á frente de la casa. Dicha fuente forma un pequeño lago que sirve de piscina. Saliendo de allí el agua, corre por la cocina, riega los jardines (que están á diestray siniestra del camino que con suave cuesta conduce á la quinta) y después forma otros dos estanques con abrevaderos al camino público. Parte de aquiel agua á regar la huerta que es extensisima, llena de sabrosisima fruta y poblada de caza. La fachada del quarto del dueño tiene quatro columnas Jónicas; y los capiteles de las angulares hacen cara á dos lados. En el libro de 7 los Templos diré como se construyen estos capiteles.
11.-“Le vite de’ più eccellenti pittori, scultori e architettori”. Obra editada 1550, del pintor y arquitecto italiano Giorgio Vasari que contiene una serie de biografías de los artistas italianos del siglo XVI.
-Palladio. Obra arquitectónica completa. Editorial Taschen (2008) Autores M.Wundram y T.Pape -2004- ISBN 978-3822821077
–Los Cuatro Libros De La Arquitectura. Editorial Fuentes de arte. (2015) Autor A. Palladio,traductoras L.de Aliprandini y A.Martínez Crespo.
-Los cuatro libros de la arquitectura/ The Four Books of Architecture . Editorial Universidad Autónoma metropolitana y Limusa, Noriega editores. (2005). Autor A. Palladio ISBN 978-9681865603.
–Andrea Palladio (colección archipocket) Editorial HK (H Kliczkowski). 2002. Autor Llorenç Bonet. ISBN 978 84 8943 982 5
–Andrea Palladio. Editorial Frechmann Kolon GmbH -Konemann. (2015). Autor Christoph Ulmer. ISBN 978 88 7057 247 6
-Publicado en 2014 Giovanni Giaconi nos presenta el libro Vincenzo Scamozzi (1548-1616), nos brinda el acceso a la vida y obra del Arq. Scamozi.
https://youtu.be/mvegbkwe3_s
Videos
-Primer libro de Vitruvio. Capítulo I. La arquitectura y los arquitectos. Capítulo 2. De que elementos consta la arquitectura.
Capítulo de la serie «Arquitecturas» dedicado a la Villa Barbaro (Villa de Maser) de Andrea Palladio. Además del análisis de la forma en que fue ideada y construida esta obra, en el capítulo se ofrecen algunos detalles del contexto histórico en que surgieron este tipo de «Villas» y se indaga por lo que la obra de Palladio habría legado a las generaciones futuras. Igualmente, se hace mención de las pinturas de Paolo Veronese.
-2013. Andrea Palladio
Algunos de sus trabajos – Basilica de Vicenza, Villa Barbaro (Veronese), Villa Rotonda y el Templo de Maser (Pantheon), Loggia del Capitanio y Palacio Porto Breganze (ambos no terminados), Teatro Olimpico (Scamozzi). Biblioteca de San Marco (Venecia) de Sansovino y San Benedetto (Polirone) de Guilio Romano.
——————–
Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/