Lautner un eslabón perdido entre Frank Lloyd Wright y Frank Gehry
Es posible dar cuenta del lugar de John Lautner en la arquitectura norteamericana del siglo XX refiriéndose a dos anécdotas: Frank Lloyd Wright creía que su famoso pupilo era —después del propio Wright, por supuesto— el mejor arquitecto del mundo, por su parte, Frank Gehry, cuando era estudiante, honraba a Jonh Lautner como un Dios.
Puede considerarse a Lautner como el eslabón perdido entre ambos arquitectos.
Las ideas de Lautner sobre el espacio, la estructura y la relación entre ambas, pueden ilustrarse con dos edificios paradigmáticos: la cabaña Pearlman y la casa Arango.
La modesta cabaña es una pequeña construcción de madera, con forma circular, dos tercios de su perímetro son muros ciegos; el tercio restante lo ocupa un cerramiento facetado de vidrio.
La cubierta, cuya parte central es plana y circular, se pliega hacia el muro y la trasera del edificio, retorciéndose hasta alcanzar la amplia apertura situada en la parte frontal del edificio, en esta zona la cubierta descansa en una hilera de troncos…que trabajan a la vez como soporte de la cubierta y como carpintería de las ventanas. Esos troncos se hacen eco de los árboles que pueblan el entorno, se unen el pequeño espacio interior con el abierto y agreste contexto que lo rodea. El espacio de la arquitectura se extiende así hasta ese “paisaje prestado” que forman los troncos y el panorama del bosque cercano, captado a través de los ventanales de la casa… (1)
La cabaña Pearlman es un famoso ejemplo de arquitectura orgánica. A pesar de ser pequeño y de construcción económica, se considera una de las mejores obras de John Lautner.
Dentro del canon de la arquitectura modernista, la icónica Chemosphere, o Marlin House, es casi un cliché.
El diseño de la casa de John Lautner de 1960, impactó tanto, que la Enciclopedia Británica la llamó «La casa más moderna construida en el mundo«, fue tanto un ejercicio de pensamiento fantasioso como práctico. El terreno se lo dió a Leonard Malin su suegro como regalo de bodas. Su pendiente es de 45 grados, construir una estructura convencional en el terreno habría sido demasiado costosa.
Lautner propuso un diseño para una casa de alrededor de los 200 m2 que se elevó por encima de la pendiente, sostenida sobre una columna de concreto y, a pesar de las advertencias de que se caería al menor movimiento, la casa ha sobrevivido a terremotos y deslizamientos de tierra durante más de 60 años.
La Casa Marlin fue designada Monumento Histórico-Cultural de Los Ángeles en 2004.
Actualmente vive en ella el editor Benedikt Taschen.
Es admirada tanto por el ingenio de su solución al problema del lugar y por su singular diseño octogonal, como por su excelente resolución.
El edificio se encuentra en el Valle de San Fernando de Hollywood Hills, al lado de Mulholland Drive, que es una calle en el este de las montañas de Santa Mónica.
Aparece en numerosas películas, canciones y novelas.
David Lynch, escribió y dirigió una película con el nombre de Mulholland Drive, ha dicho “uno puede sentir la historia de Hollywood en ella”.
Jack Nicholson vivió en ella.
Es un octágono de un piso con alrededor de 200 m2 de espacio habitable.
Situada sobre una columna de hormigón de 1,5 m de ancho y casi 9 m de alto.
Este diseño innovador fue la solución de Lautner a un sitio que, con una pendiente de 45 grados, que se pensaba que era prácticamente inconstruible.
Gracias a un pedestal de hormigón , de casi 6 mts de diámetro, enterrado bajo tierra y que sostiene la columna, la casa ha sobrevivido a terremotos y fuertes lluvias.
Se llega a la casa en funicular.
La Chemosphere está dividida en dos por una pared central de ladrillo visto con una chimenea, rodeada de asientos discretos. La decoración original fue realizada por John H. Smith, el primer afroamericano admitido en la Sociedad Nacional de Diseñadores de Interiores.
Obras de John Lautner
– 1957. Casa Paul Zahn, Los Angeles.
– 1957. Carl and Agnes Pearlman Cabin, Idyllwild.
– 1957. Casa Ernest S. Lautner «Round House», Pensacola.
– 1958/60. Residencia Leonard J. Malin, “Chemosphere”, West Hollywood.
La casa Leonard Malin, conocida como Chemosphere, está situada al 7776 de Torreyson Drive.
Sostenida por un solo pilar, deja el paisaje intacto, al no excavar en la roca.
Se accede por un teleférico desde el garaje inferior, o a través de un puente desde la ladera de la colina, donde la estructura superior “casi” toca el terreno.
El borde perimetral aloja los armarios, las estanterías y un sofá.
La cubierta interior es de madera, La inclinación de las ventanas impide la reflexión de la luz.
Al igual que la Casa Pearlman construida tres años antes la combinación de un cristal muy fino con elementos estructurales de más porte que contribuye a que apenas se note el acristalamiento.
– 1960/1. Casa Goldstein, Beverly Hills.
– 1961. Casa Peter Tolstoy, Rancho Cucamonga.
– 1962. Casa Paul Sheats, Beverly Hills.
– 1961. Residencia Marco Wolff, West Hollywood.
– 1958/62. Casa Russ García, “Arco Iris”, West Hollywood.
En 1962, diseña la Casa Russ Garcia para el músico de jazz Russ García. Está situada al 7436 de Dr Mulholland, West Hollywood.
Cubierta con una bóveda de madera y construida con estructura de acero, la residencia «flota» por encima de las colinas con el apoyo de dos soportes de acero en forma de V. La estructura se divide en dos espacios de uso diferente: una mitad contiene la sala de estar abierta con sofás construidos al efecto, situándose en la otra mitad los espacios privados (dormitorios). En la entrada central, abierta, está la escalera.
Lautner la describió como «arcos de madera laminada diseñados para mezclarse en las colinas”, toma la misma forma que las curvas del terreno.
– 1962/76. Casa Silvertop, Los Ángeles.
– 1963. Residencia Reiner, “Silvertop”, Los Ángeles.
– 1963. Residencia Sheats-Goldstein, Los Ángeles.
Fue construida entre 1961/63 en Beverly Hills para Helen y Paul Sheats y en 1972 la reformó para James Goldstein.
Es una de las obras más conocidas de Lautner, fue concebido desde el interior hacia el exterior, se sitúa sobre una cornisa de piedra arenisca de la ladera, es como una vivienda-cueva que está abierta a las vistas y la naturaleza.
Lautner diseño también los interiores (carpinterías, iluminación, alfombras, y muebles). Tiene 5 habitaciones, 4 baños y un salón abierto a la terraza.
De Hormigón Armado in situ, acero y madera.
El artesonado del salón estaba atravesado por 750 claraboyas diminutas de vidrio.
Los suelos de calefacción radiante con tubos de cobre que también calientan la piscina.
Los caminos exteriores conducen a los dormitorios de invitados y al dormitorio principal. Lautner abrió estos espacios, aprovechando el clima templado del sur de California.
Historia de la Chemisphere
El ingeniero aeroespacial Leonard Malin deseaba tener una casa, y lo hizo posible su suegro al regalarle un lote.
Pero el coste de construir la Chemisepher era de 140.000 (1,4 millones de 2022), y el joven solo tenía 30.000.
Lo ayudaron 2 empresas, la Southern California Gas Company y la Chem Seal Corporation que proporcionó los revestimientos y resinas experimentales para armar la casa.
El nombre está inspirado en ellas, para fastidio de Lautner que la llamaba la casa Chapiteau.
Cuando Malin junto 80.000 dólares en efectivo, la familia pudo realizar su sueño de vivir con sus cuatro hijos alli.
Pero en 1972, la crisis en la industria aeroespacial y el alto costo de mantenimiento los obligaron a venderla.
En 1976, no le fue demasiado bien al Dr. Richard Kuhn, fue asesinado a puñaladas durante un robo por parte de su amante y otro hombre. A ellos tampoco les fue bien, fueron declarados culpables y condenados a cadena perpetua.
En 1997, el interior estaba deteriorado, durante más de 10 años había sido alquilado y utilizado para fiestas dando un mal resultado, los acabados interiores habían sufrido modificaciones importantes y anacrónicas. Debido a su diseño único, resultó ser una venta difícil y permaneció en el mercado durante la mayor parte de su tiempo como propiedad de alquiler.
Benedikt Taschen
Desde 1998 la Chemosphere de Lautner es la casa en Los Ángeles de Benedikt Taschen (1961), director de la editorial alemana Taschen , quien ha hecho restaurar la casa.
No puedo dejar de mencionar mi relación con Benedikt y su equipo, entre ellos Ludwig Konemann y Annete Dickman, durante 10 años he distribuido en exclusiva sus libros en España.
Mi relación comenzó en una feria de Londres allá por los años 1990, y recuerdo que Annette, su secretaria me llamó para decirme que “el señor Taschen deseaba conocerme”, ya que habíamos hecho el acuerdo, con Ludwig, pero no con él.
Me invitaron a viajar a Colonia y a cenar en la casa editorial de la calle Hohenzollernring 53, All included.
Annette me busco en el aeropuerto con el auto de Benedikt, un inmenso Mercedes Benz para llevarme a un espléndido hotel cercano a la editorial en colonia.
Esa noche (que luego se repetiría muchas veces en mis viajes a la feria del libro de Frankfurt) contó con la presencia de su cocinero Konrad, quien nos explicó que era lo que estaba preparando para esa noche.
En los Stand de Taschen sea en la Frankfurt Messe, la Book Expo o cualquier otra, siempre estaba un equipo dirigido por su Konrad, que preparaba delicias, para que sus clientes estando felices y sobre todo satisfechos, se quedaran en el stand para seguir comprando. Muchos de ellos, iban a sus citas con otros editores y luego volvían… a comer.
La residencia tiene un costo relativamente alto de mantenimiento.
La reciente restauración, realizada por Frank Escher – Gune – Wardena Architecture, ganó un premio de Los Angeles Conservancy. Como ya he mencionado Frank Escher junto al historiador de arquitectura Nicholas Olsberg, comisariaron en el 2008 la exposición en el Hammer Museum (9).
En enero de 2023 la editorial Taschen edita el libro “LAUTNER” de Barbara-Ann Campbell-Lange y Peter Gössel.
El arquitecto de preservación Frank Escher escribió el primer libro sobre Lautner unos años después de mudarse a Los Ángeles en 1988, y supervisa los Archivos de John Lautner.
Durante la restauración, los arquitectos añadieron detalles que no estaban disponibles 40 años antes, ya que no existía esa tecnología.
El tablero de la compañía de gas fue reemplazado por uno cortado al azar. pizarra , que en 1960 no se podía cortar lo suficientemente fina, a pesar del deseo de Lautner de tal acabado.
Los arquitectos también sustituyeron las ventanas originales con gruesos marcos por cristales sin marco.
Los propietarios encargaron una alfombra pastiche al pintor alemán Albert Oehlen (Krefeld 1954) y una lámpara colgante de tiras de plexiglás dobladas a Jorge Pardo (La Habana 1963), un artista que explora la intersección de la pintura, el diseño, la escultura y la arquitectura contemporáneos de Los Ángeles.
La familia Taschen planeó encargar al arquitecto holandés Rem Koolhaas la construcción de una gran casa de huéspedes nueva en la base de Chemosphere en el sitio que alguna vez fue propiedad de los suegros de Leonard Malin.
La nueva casa estaba destinada a albergar una colección de arte y una biblioteca y proporcionar habitaciones suficientes para los cuatro hijos de la familia.
El proyecto se canceló por temor a que el anexo compitiera visualmente con la casa principal.
La Chemosphere fue declarada Monumento Histórico-Cultural de Los Ángeles en 2004.
Se incluyó en una lista de las 10 mejores casas de Los Ángeles de todos los tiempos en una encuesta de expertos de Los Angeles Times en diciembre de 2008.
La casa forma parte de una retrospectiva de la obra de Lautner que se mostró en el Museo Hammer (9) de Los Ángeles entre agosto y octubre de 2008.
Obras de John Lautner
– 1964. Casa Reiner-Burchill, Los Ángeles.
– 1966. Casa Willis Harpel II, Anchorage, Alaska
– 1968. Casa Elrod, Palm Springs.
– 1968. Casa Stevens, Colonia Malibu Bay.
– 1965/68. Casa Wayne Zimmerman, Studio City.
– 1966. Edificio Marina View Heights Headquarters, San Juan Capistrano.
– 1968. Casa Dan Stevens, Malibu.
– 1968. Casa Arthur Elrod, Palm Springs.
– 1968. Marco Wolff Mountain Cabin «Windsong», Banning.
– 1969. Casa Douglas Walstrom, Los Angeles.
– 1971. Casa Gary Familian, Beverly Hills.
– 1972. Stephen Bosustow Cabin, Lake Almanor.
– 1970/72. Casa Garwood, Malibu.
– 1973. Casa William Jordan, Laguna Beach.
– 1973. Casa Jerónimo Arango “Marbrisa”, Acapulco.
Ubica la superficie habitable en el nivel superior. La terraza no tiene barandilla, cuenta con un foso con agua, uniendo ópticamente el primer plano de la casa con el mar lejano. Tiene 2.300 m2.
– 1979. Centro comunitario IAC Shepher, Los Ángeles.
– 1980. Casa Rawlins, Newport Beach.
– 1980. Casa en Carbon Beach. Malibu. Para Courteney Cox y David Arquette.
– 1982. Casa Allan Turner, Aspen.
– 1982. Casa Alden Schwimmer, Beverly Hills.
– 1983. Casa Stanley Beyer, Malibu.
– 1983. Casa Krause, Malibu.
– 1989. Residencia Sheats, Los Ángeles, California (remodelación).
– 1990. Casa Levy «Concrete Castle», Malibu.
– 1992. Casa Shearing, Coronado.
Acerca del documental
En 1990, Aluminium Films produjo “The Spirit in Architecture” dirigido por Bette Jane Cohen. Con entrevistas a Lautner, filmadas para el documental.
En 2009, Googie Company estrenó el largometraje documental “Infinite Space: The Architecture of John Lautner”, dirigido por Murray Grigor. Presenta extensas imágenes contemporáneas y de archivo de muchos de los edificios claves de Lautner (la mayoría de los cuales no están abiertos al público), extractos de las grabaciones de la historia oral de Lautner de 1986, entrevistas con la familia, sus colegas y clientes.
El archivero de Lautner, Frank Escher, fan de Lautner desde hace mucho tiempo.
Frank Gehry dice «John representaba la mente inquisitiva. De niño lo veíamos como a un renegado, al menos yo. Era un inconformista, un solitario», En el documental hay una conmovedora reunión de los tres directores sobrevivientes que construyeron la Chemosphere: el asistente de Lautner, Guy Zebert, el propietario original Leonard Malin y el constructor John de la Vaux, que tenía 95 años en el momento de la filmación.
“Espacio infinito” es un documental narrado de un modo convencional, con una serie de entrevistas a personas relacionadas con Lautner, a veces no aportan demasiado al análisis de su obra, como Frank Gehry, un habitual de los documentales sobre arquitectura, que aparece más por ser quién es que por lo que dice, o como Sean Connery.
En el documental apenas se menciona la vida privada de Lautner.
A finales de los años cuarenta, Lautner comenzó a recibir muchos encargos y su vida familiar se resintió, su hija Karol cuenta “Mi padre quería ser un arquitecto creativo. Cuando llegaba, mi madre intentaba complacerle en todo cuanto podía, pero cuando llegó el cuarto hijo, le resultó imposible. Mi madre estaba muy enamorada de mi padre. Lo pasó muy mal cuando se divorciaron. Creo que nunca llegó a superarlo”.
Grigor ha declarado que los propietarios compartieron con nosotros las percepciones que tuvieron en la aventura de vivir en la luz siempre cambiante de los espacios mágicos de Lautner.
Películas
-El edificio se utilizó por primera vez en una película dramática como residencia futurista en » The Duplicate Man «, un episodio de 1964 del programa de televisión ABC The Outer Limits, basado en una historia de ciencia ficción del autor estadounidense Clifford D. Simak.
-Body Double de 1984, dirigida por Brian De Palma.
-Grand Theft Auto: San Andreas.
-En 1996, la Chimiosfera fue representada como Troy McClure (interpretado por Phil Hartman) mansión ficticia en la cima de una colina de Springfield en la serie de televisión Los Simpson.
-Los ángeles de Charlie de 2000.
-Disney de 2015, Tomorrowland , protagonizada por George Clooney.
Films en otras de sus casas
En las décadas de los años 60, 70 y 80cconstruyó las casas de muchas estrellas de Hollywood como Courteney Cox y Bob Hope.
Se filmaron películas como Diamantes para la Eternidad de James Bond, Los Ángeles de Charlie, El Gran Lebowsky.
John Lautner
Era muy alto, dibujaba mal y odiaba la rutina: el más cinematográfico de todos sus colegas.
Muchos lo consideraron un iconoclasta, y recibió críticas diversas y contradictorias, como que parecía contribuir con sus diseños a la Edad atómica o al glamour o al Kitsch de Hoolywood.
Lautner tenía fascinación por inventar nuevas formas y estructuras como en Googie Coffee Shop en Sunset Boulevard o la Casa Malin en Hollywood.
La cafetería de Googie de 1949 estaba ubicada al 8100 de Sunset Blvd. Fue demolida en 1988/9.
La cafetería se convirtió en un lugar de encuentro popular para celebridades como James Dean, Marilyn Monroe, Natalie Wood, Lee Marvin, Steve McQueen entre otros. Su diseño se remonta al diseño del Cofee Dan´s.
El Cofee Dan´s fue diseñado por Douglas Honnold, nacido en Montreal, estudió en Berkeley y en Cornell.
Se casó con Elizabeth Gillman.
Era famoso y trabajó para las estrellas y el glamour de Hollywood. En 1934, Samuel Goldwyn padre le pidió que creara un hogar para el magnate del cine, su esposa Francis y su familia. La casa tenía seis habitaciones incluía canchas de tenis, un teatro y un espléndido jardín y hoy es el hogar de Taylor Swift.
Se dice que la casa se utilizaba de vez en cuando como garantía para financiar películas como “Cumbres Borrascosas”.
John Lautner y Douglas Honnold se convirtieron en socios comerciales en 1945, la sociedad duró 2 años.
Colaborando en proyectos como los icónicos lugares de reunión ‘Coffee Dan’s’ y, aunque tomaron caminos separados por diversas razones, (entre ellas no menor que la mujer de Douglas se casó con John), ello no impidió que siguieran siendo amigos.
Honnold colaboró con John Lautner en varios proyectos como el Embassy Shop, George Vernon Russell y Arthur W Hawes. Además de diseñar el edificio Hollywood Reporter para William Wilkerson, el Beverly Hills Athletic Club, la Casa Anderson en Bel Air y la Casa Edward Albert Tink Adams de 1983 con el Arq. John Leon Rix en Silver Lake.
Douglas murió en 1974, como hemos dicho su esposa se casó con John Lautner.
Otro Douglas, en este caso Douglas Haskall, crítico de la revista “House and Home”, dijo que Googie «trajo la arquitectura moderna de las montañas». La mayoría miraba el estilo caprichoso Googie, con mucho más cariño.
Deseaba humanizar los espacios, y crear una variedad de “poesía orgánica”, que, para evita una aproximación al diseño de Wright, prefirió llamarlas “arquitectura real o viva”.
Ann Philbin, desde 1999, directora del Museo Hammer de Los Angeles prologó el libro que acompaño la muestra escribiendo que “Se trataba de un programa profundo y serio…”
Luego de su muerte acaecida en 1994, sus diseños han interesado e influenciado en la arquitectura, como reconocen los arquitectos Frank Gehry o Zaha Hadid.
1968. Casa Elrod, Palm Spring
1937 en Taliesin East, Wright y sus alumnos becados entre ellos John Lautner.
Notas
1
A.V. Arquitectura Viva. Frank Escher, 31/12/2010. John Lautner 1911-1994
9
El Hammer Museum es un museo de arte y centro cultural, depende de la Universidad de California en Los Angeles.
Fundado en 1990 por el empresario industrial Armand Hammer para albergar su colección de arte personal, el museo ha ampliado desde entonces su alcance para convertirse en «la institución más moderna y culturalmente relevante de la ciudad».
aclamadas por la crítica del museo son las presentaciones de artistas contemporáneos emergentes, muchos de ellos históricamente ignorados.
Alberga más de 300 programas durante todo el año, desde conferencias, simposios y lecturas hasta conciertos y proyecciones de películas.
Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
…De muchas casas se formaron las aldeas, y de muchas aldeas las ciudades, y en ellas los lugares y los edificios públicos… Andrea Palladio
Un teatro
El escenario, la ciudad
En lo formal, una nueva composición social quiere significarse con un nuevo sistema de valores. En ese teatro principal, que era la ciudad, se desarrollaban las
actividades humanas, se exhibían y difundían los descubrimientos, los inventos,
las obras de arte, los nuevos valores morales.
Y es la arquitectura y el pensamiento de Palladio, quienes mejor enfatizan esas ideas teatrales, escenográficas.
No menor fue el espíritu de la contrarreforma y las conclusiones del Concilio de Trento (de 1543 a 1563), ya que requerían de la reformulación de principios que dieran otra dirección a la teatralidad existente en el siglo anterior al de Palladio.
Lllas ferias, las celebraciones, eran representaciones teatrales que necesitaban un nuevo telón, una arquitectura que fuese un aporte más a la formulación de espacios interiores y exteriores y la jerarquía en el tratamiento de los volúmenes. Andrea Palladio supo hacerlo, durante 20 años trabajó en su libro para dejar con su pensamiento pragmático la manera de mejorar las prácticas de la arquitectura…
Estamos ante una transición política, religiosa, económica, que ocurre en
ese entorno urbano.
Muy formado, Andrea, junto con muchos otros, asistió a la academia de Giangiorgio Trissino (1478-1550), donde aprendió acerca de las filosofías de la antigüedad clásica griega y de la antigüedad romana.
Esos arquitectos se formaron con el énfasis en los números y en la
geometría que como partes de una esfera divina, eran las filosofías de Pitágoras (569-475 AC) y Platón (427-347 AC), asi como de Aristóteles (384-322 AC) aprendieron a
valorar la experiencia y un sentido práctico de la vida.
Estudios que navegaban entre las verdades eternas, que provenían de formas preexistentes y los principios de unas razones donde se valoraban las formas simples y las compuestas.
Una armonía que podría encontrar similitud en la “armonía musical” y en las “proporciones”, en la importancia que se le debe dar a la función y a su expresión.
Sus respuestas no eran improvisadas, provenían de un saber pensar, y un mejor saber hacer. Sabían el que, el donde y el cómo.
El desarrollo del comercio, requirió de nuevas instituciones y de una nueva
arquitectura. Reiteramos la idea que el escenario era y estaba en la ciudad.
En la introducción a “Los Cuatro libros de la arquitectura”, Andrea explica “…he creído conveniente comenzar por las casas privadas…éstas
suministran conocimientos para los edificios públicos… al principio el hombre
vivía solo, y después viendo la necesidad de la ayuda de los demás para
conseguir las cosas que le pudiesen hacer feliz… deseará y amará naturalmente
la compañía de otros hombres… De muchas casas se formaron las aldeas, y de
muchas aldeas las ciudades, y en ellas los lugares y los edificios públicos;
así mismo porque, entre todas las partes de la arquitectura, ninguna es más
necesaria a los hombres ni más a menudo practicada que ésta. Por tanto yo
trataré primero de las casas privadas y pasaré después a los edificios
públicos…”
Andrea se acerca a las obras construidas en Roma para estudiarlas en detalle,
involucrándose en su experiencia, desentrañando su naturaleza, y relacionar las
partes y el todo en relación con la firmeza –firmitas-,
utilidad –utilitas- y belleza –venustas-.
Estas expresiones provienen del tratado de Marco Vitruvio (-80/-70 AC—15AC) “De Architectura”, quien explicó que son los tres pilares donde descansa la arquitectura, y ésta no es más que un equilibrio de estas tres variantes.
El historiador de arte Rudolf Wittkower (1901-1971), escribe: «Palladio, en resumen, toma su inspiración de la arquitectura tradicional, pero su genio, reforzado por los estudios clásicos, les dio una cualidad inesperada a estos elementos tradicionales, creando un nuevo sistema arquitectónico, un sistema de arquitectura escenográfica de una perfecta unidad orgánica” (1).
Cuando Andrea menciona sus influencias dice: “…Donato Bramante (1444-1514) hombre excelentísimo y estudioso de los edificios antiguos, hizo fábricas bellísimas en Roma, y detrás de él siguieron Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564), Jacobo Sansovino (1486-1570), Baltasar de Siena, Sebastián Serlio (1475-1554), Giorgio Vasari (1551-1574), Jacopo Barozzi de Vignola (1507-1573) y el caballero Leone del que se ven construcciones maravillosas en Roma, en Florencia, en Milán y en otras ciudades de Italia”.
Andrea repite insistentemente, conceptos o pasos distintos a los de León Battista Alberti (1404-1472), que “…para conseguir una buena respuesta arquitectónica se debe hacer un cuidadoso estudio de los problemas a resolver, un uso apropiado y medido del vocabulario arquitectónico y luego de analizar en detalle sus posibilidades de combinación”.
En su libro, en el capítulo II, dice: “…a
fin de que las casas sean cómodas para el uso de la familia… se deberá tener
mucho cuidado no sólo en las partes principales, como son las logias, salas,
patios, estancias magníficas y amplias escaleras, luminosas y fáciles de subir,
sino que también las partes más pequeñas y feas sean lugares apropiados para el
servicio de las mayores y más dignas. Puesto que así como en el cuerpo humano
hay algunas partes nobles y, bellas y otras más bien innobles y feas, y, sin
embargo, vemos que aquéllas tienen de éstas gran necesidad y sin ellas no
podrían existir, así también en los edificios algunas partes deben ser
respetables y nobles y otras menos elegantes, pero sin las cuales las
susodichas no podrían quedar despejadas, y perderían así parte de su dignidad y
belleza”.
La concepción espacial de las villas, ya no en una ciudad como Venecia,
sino en el campo, requerían de un elemento distinto a lo conocido, de un “invento”.
Palladio utilizó ese elemento arquitectónico, para dar un sentido de monumentalidad y simetría a sus villas.
Se lo llamó “barchesse” o “barco”, es un edificio rural, destinado a
almacenar y proteger herramientas agrícolas, además de contener las cocinas,
las casas de los campesinos, los establos, las dependencias rústicas y el almacén
para alimentos, etc.
Conforma junto a la Villa un gran complejo agrícola productivo.
En sus proyectos Palladio las conecta con suma maestría a la casa
principal.
El espacio central estaba reservado a los propietarios, y los laterales a los campesinos. Formalmente era una estructura porticada con arcos redondos y altos, en sus “Cuatro libros de la arquitectura”, Andrea aconseja orientarlos al sur, para mantener la paja seca y evitar fermentos y quemaduras.
Durante el siglo XIX debido a que se aplicaron altos impuestos a las
Villas, muchas de estas Villas patricias se demolieron, dejando solo en pie la
barchesse, como almacén rústico.
Las más famosas “barchesse” integradas en villas son:
– Villa Badoer, llamada «la Badoera», diseñada por Andrea Palladio, en el municipio de Fratta Polesine, provincia de Rovigo, la única villa donde Palladio realizó su idea de una barchesse curva.
– Villa Tiretta Agostini, Giavera del Montello. Provincia de Treviso.
– Villa Emo Capodilista en Fanzolo di Vedelago. Provincia de Treviso de Andrea Palladio.
– Villa Barbaro en Maser. Provincia de Treviso, de Andrea Palladio, en cuyos extremos se encuentran las “torres colombare” donde se guardaban las palomas que servían para enviar y recibir mensajes, en una de ellas hay un reloj de sol.
– Villa Manin en Passariano di Codroipo. Provincia de Udine, donde se firmó el Tratado de Campoformio.
– Villa Contarini en Piazzola sul Brenta. Provincia de Padua.
– Villa Albrizzi Franchetti, diseñada por Andrea Pagnossin (1576-1642) en San Trovaso. Municipio de Preganziol en la provincia de Treviso.
Debido a las demoliciones. Las siguientes”barchesse”, están sin la villa de sus proyectos originales:
– Barco della Regina Cornaro en Altivole. Treviso.
– Barchessa Loredan en Volpago del Montello. Treviso.
– Barchessa de villa Grollo en Selva del Montello di Volpago del Montello. Treviso.
– Barco Barbarigo Biagi en Montebelluna.
– Barchessa de Villa Thiene en Cicogna de Villafranca Padovana de Palladio.
– Barchesse de Villa Valmarana en Mira sobre la riviera del Brenta
– Barchessa de Villa Pola llamada «Barcòn» en Barcòn di Vedelago. Treviso.
– Barchessa de Villa Monza en Dueville. Vicenza.
– Barchessa de Villa Badoer llamada «La Rotonda» en Badoere di
Morgano.
Revisando la producción de Palladio,
recurrimos a Giulio Carlo Argan (1909-1992), historiador y crítico
de arte italiano, quien fuera uno de los mayores eruditos y
pensadores del siglo XX y también alcalde de Roma desde 1976 a 1979 nos dice: “…Palladio
en Roma… Se ve conmocionado por el hecho de que la arquitectura de los
antiguos, altamente expresiva de contenidos ideales y de sentimientos civiles,
fuese también técnicamente perfecta, ofreciera una respuesta a las exigencias
prácticas y se adaptara admirablemente tanto al lugar como a la función….En
toda la obra de Palladio aparecen
bien claros estos dos momentos: el ideal clásico como suprema imagen de un modo
de vida civil perfecto, y la respuesta a una exigencia práctica, el ceñirse a
circunstancias específicas de lugar y de hecho como determinaciones de dicho
ideal en los casos, siempre distintos, de la vida real”.
No se puede expresar con más claridad, Ayuda y mucho las apreciaciones de
los estudiosos, porque luego de ver o estudiar una obra de Palladio, el mayor trabajo después del asombro, es comprender su
génesis, de quien sin duda fuera uno de los más grandes entre los grandes.
(1) WITTKOVER. Palladio and English Palladianism. New York: Thames and Hudson, 1985, pág.I5.
Citada por Beatriz García Moreno. Profesora asociada. Instituto de Investigaciones estéticas. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia. Tradición, sistematización y belleza en Los cuatro libros de la arquitectura de Palladio. Ensayos, Historia y teoría del Arte volumen 7 Nº 7. 2002/3
Hace muchos años, en 1975, durante el viaje de fin de carrera (COVA) que realice, pude verla por primera vez.
Pedí entrar, me invitaron a pasar y recuerdo la sala de fumar, y un aire antiguo, remarcado por un mobiliario oscuro, así como la casa, que, sumida en una penumbra, me impactó.
No tanto como ahora.
Estaba en una casa de 1885, viéndola con ojos de arquitecto recién recibido, 90 años más tarde de su construcción.
Una época que veía más acá de lo que observaba.
Este proyecto se anticipa en 10 años a los movimientos europeos del Art Noveau belga/francés; de la Secession vienesa; del Jugendstil alemán; del Modern Style del área anglosajona; del Liberty italiano…Gaudi precede al Modernismo catalán en sus primeras obras. (1)
Pasaron 42 años, no solo para la
casa, sino también para mí, para mi percepción de la arquitectura y su
contexto.
En estos años, leí más, aprendí más, visité más edificios en muchos países, y pude generar nuevas pautas para entender más las formas arquitectónicas y sus espacios.
Esta “primera casa” de Gaudi, impresiona.
Desde ya en lo formal, pero más aún en sus conceptos.
Se percibe en el terreno que la rodea, ese manantial que ya no está pero que uno puede imaginar, refrescándola y permitiendo tomar agua a sus vecinos.
Educación de Gaudí
El analfabetismo era una de las características de la sociedad de aquél
momento, Reus no era una excepción.
Una encuesta municipal de 1859, referida sólo a las
escuelas privadas, daba como escolarizados a 385 niños, 139 niñas y 80 adultos,
604 en total, a los que había de sumar los 402 que en 1861 asistieron a las escuelas
públicas. De acuerdo con estas cifras, sólo estaban escolarizados el 14,70% de
los niños en edad de serlo. Gaudí
era, pues, un privilegiado. Asistió en el bachillerato al Colegio de los
Escolapios de Reus.
Se formó como arquitecto en la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de Barcelona, (que antes se denominaban las escuelas
de Artes y Oficios), fue un estudiante mediocre, con repetidos suspensos y
aprobados justos. Su carácter rebelde e independiente y poco respetuoso con las
normas establecidas le debe haber costado más de un disgusto.
Su familia no tenía recursos para mantenerlo, por lo que para costearse los estudios, trabajo de delineante entre otros con Josep Fontserè (1829-1897), realizando la reja de entrada del Parque de la Ciudadela en 1879. Por el reconocimiento a sus trabajos recibió el encargo municipal para el alumbrado público, como las farolas de la Plaza real.
¿Gaudí ha inventado una cosa extraña? Pues no, Gaudí tuvo la clarividencia de ver que aquello que hay en la naturaleza se puede transferir a la arquitectura y la naturaleza es inmensamente sabia.
Y además, no solamente es inmensamente sabia -que él lo mantuvo siempre- sino que es totalmente funcional. Un árbol es como es y no puede ser de otra manera.
…Cuando se dice que Gaudí no ha dejado una escuela, es verdad porque el mensaje de Gaudí es: “no me copiéis a mí, copiad a la naturaleza y llegad a soluciones distintas de las mías pero tan buenas o mejores porque la naturaleza es una fuente de inspiración”.Joan Bassegoda Nonell. Conservador de la Real Cátedra Gaudí. (4)
Obtuvo el título de Arquitecto el 15 de marzo de 1878, (ese mismo día le dice a Llorenç Matamala“Llorenç: dicen que soy arquitecto”, una frase irónica ya que él se consideraba como tal desde mucho antes) poco después conoció a quien fuera su amigo y mecenas, Eusebio Güell , el que además de brindarle apoyo económico y moral lo introdujo en un mundo muy influyente.
Llorenç Matamala
Güell quedó muy sorprendido al ver la vitrina que Gaudí había diseñado para la Guantería Comella con el objetivo de exponer los productos de la firma en el pabellón español en la Exposición Universal de Paris de 1878. (También realizó el mostrador que luego fuera a parar a la casa de Llorenç Matamala, escultor que colaboro con Gaudí y fue su amigo personal).
…quien adivinó el espiritualismo orientalista de Gaudí fue Bruno Taut. En la revista “Fruhlicht” publicada en Brandeburgo en 1922, publica tres edificios de Gaudí – la Casa Bellesguard, Palacio Güell y Casa Vicens. Delfín Rodríguez Ruiz
El “kiosko” y la “vitrina Comella”
Tanto el “kiosko” como la “vitrina Comella” se realizaron en el taller de ebanistería de Eudald Puntí, un colaborador habitual de Gaudí al inicio de su carrera.
La vitrina tenía “un basamento de madera con ángulos reforzados con contrafuertes decorativos, 6 vidrios y una cubierta con 2 pendientes. En el coronamiento había una cresta metálica decorada con motivos vegetales”. Para una mejor exposición de los guantes había diseñado en su interior “un templete con estantes que permitía su visión en 360º”.
La vitrina ganó una medalla de plata en la exposición.
Eusebi Güell estaba de visita en París, y al ver la vitrina quiso conocer al arquitecto. Fue a la guantería (de la que era cliente), y luego al taller Puntí. De esa presentación surgió una sólida amistad y también obras como el palacio Güell, las bodegas Güell, los pabellones Güell, el parque Güell y la cripta de la Colonia Güell en Santa Coloma de Cervelló
“Don Eusebio era un señor en toda la extensión de la palabra”, diría Gaudí de su mecenas cuando éste ya había muerto. Y puntualizaba: “Un señor es una persona de excelente educación y de excelente posición. Como en todo es excelente, no siente envidia, nadie le estorba y gusta que los de su alrededor muestren sus aptitudes”. Gaudi diría de Güell luego de morir su amigo.
El primer encargo fue en 1881 un “Kiosko fumador” para los jardines de Antonio López, suegro de Eusebio, con motivo de la visita a Comillas del rey Alfonso XII (1857-1885) quien le otorgara el título de Marqués de Comillas. “El Kiosko” (trasladado en 1883 a Barcelona a la finca Güell en Les Corts desapareció en fecha incierta).
Tenía forma de templete de aspecto oriental, construido en hierro, cristal tornasolado, bronce, azulejos de colores y madera. En la cubierta, pendían unas campanillas de cristal que al moverse por el viento producían sonidos. La plataforma era poligonal, sobre la que se apoyaban las columnas que sostenían una cubierta en voladizo. Tenía luz eléctrica y estaba lujosamente decorado.
… nos sorprende en los primeros momentos con un mudejarismo, con un orientalismo. Mudéjar es una de sus primeras explosiones desorbitada y, en cierto modo, juvenil de su ingenio; me refiero a la Casa Vicençs que construye de 1878 a 1880. Fernando Chueca Goitia
En 1883, recibe el encargo de un chalet en Comillas para Máximo Díaz de Quijano, (concuñado de Antonio López), conocido como El Capricho.
El talento de Gaudi,
asi como el dominio del oficio, le permitieron abordar proyectos de mayor
envergadura, y al mismo tiempo percibir mejores honorarios. Ello fue posible en
los círculos burgueses donde se movía, que le permitía acceder a excelentes
relaciones e influencias.
Comenzando por sus comienzos
Gaudí(Anton Placid Guillem Gaudí Cornet) nació el 25 de Junio de 1852 y falleció el 10 de junio de 1926. Sus padres fueron Francisco Gaudí y Antonia Cornet.
Dos pueblos de la provincia de Tarragona lo
reivindican como hijo pródigo. Ruidoms el pueblo natal de su madre y Reus, el
de su padre.
Francisco era caldero de profesión, trabajaba en Reus, 4 km separan a ésta de la casa de campo “Mas Calderra, que la familia de Antonia tenía en Ruidoms.
Gaudi ayudaba a su padre en el taller, y mencionó muchas veces que su visión del
espacio y de los volúmenes, provienen de su trabajo en la caldería.
“…la evidencia es a los ojos del espíritu, lo que la visión a los del cuerpo.” A. Gaudi
Poco después de finalizar sus estudios de arquitectura, con 31 años Antoní Gaudí recibe el encargo por parte del corredor de comercio y bolsa Manel Vicens i Montaner (1836-1895) de construir una casa de veraneo para él y su mujer en los terrenos que había heredado en la calle de Sant Gervasi (actualmente calle de las Carolines), en la antigua Vila de Gracia. Las obras se inician en 1883 y se prolongan hasta 1888. Se afirma (este dato aparentemente es erróneo y no confirmado) que la familia poseía una fábrica de cerámica y azulejos, y que se manifiesta en la fachada que tiene una decoración basada en la baldosa
Pues bien, la obra de Gaudí, su proliferación decorativa, donde lo estructural-compositivo se diluye en juegos de retórica, decoración y ornamento, ambos polos son indisolubles y carecen de fronteras bien delimitadas, dibujando las relaciones entre figura y fondo.
Oscar Alonso Molina
El catalán, su lengua materna
No hay ninguna duda que el catalán fue la lengua de relación de Gaudí, como lo era para la inmensa mayoría de la sociedad.
…Gaudí coincide, sintoniza admirablemente con el mundo oriental por una cosa: porque el mundo oriental y Gaudí igualmente, espiritualizan la materia y materializan el espíritu.
Hay que darse cuenta de esto que tiene su miga. Este fenómeno oriental en grado sumo hace que Gaudí tenga una enorme resonancia en todos los países de Oriente. Fernando Chueca Goitia
Su lengua materna fue el catalán, y tuvo con ella una actitud militante que se reflejaba en el hecho de hablar siempre en catalán, fuera quien fuera su interlocutor. (2)
Palacio Episcopal de Astorga
A raíz de los múltiples problemas que padeció durante la construcción del Palacio Episcopal de Astorga, decidió no hablar castellano, especialmente con las instituciones del gobierno.
El obispo Grau (también nacido en Reuss), saltándose los pasos formales, fue a buscar a Gaudí. Quizás debido a ello, tuvo infinidad de contratiempos que entorpecieron su tarea, en 1893, abandona la construcción cuando está en el segundo piso, De sus honorarios solo cobró una pequeña parte.
Declaró repetidamente su
oposición a todo lo que fuera castellano, incluyendo su lengua, y decidió
hablar solo en catalán, aunque lo visitase el rey Alfonso XIII.
Por ese motivo el dictador Primo de Rivera lo envió a la cárcel el 11 de septiembre de 1924.
…. Hace un par de días, un amigo de Brasil, de la ciudad de Miranda en la región de Rancagua, me comentó que tenía una carta que Gaudí le había escrito en 1909 en la cual le regalaba los planos de una capilla para ser construida en Chile ya que él no podía desplazarse. Cuando tuve conocimiento de esta anécdota, pensé que era curioso comentarla en el Año Gaudí y al llegar aquí le comenté a Ignacio Buqueras i Bach, que seguro que la conocía y, efectivamente, así es. Lo cierto es que en Chile parece ser que sí existen los planos de una capilla que Gaudí regaló en su momento y que ahora están muy interesados en construirla. Jaime Duró i Pifarre, expresidente de la UIA
Proyecto
Año de Construcción 1883-1885.
Gaudi proyecta una casa de pequeñas dimensiones, y la estructura en cuatro niveles: sótano donde está la bodega, planta baja y 1er piso para ser utilizados como vivienda y la última, una buhardilla o desván para uso del servicio.
El interior tiene una decoración muy estudiada, especialmente el exótico salón de fumadores, cuyo interior se destaca por su inspiración mudéjar con gran presencia de elementos vegetales, que recuerdan el Generalife de la Alhambra de Granada.
El tamaño del solar condiciona el emplazamiento y la orientación de la construcción.
Gaudí sitúa la vivienda al lado noreste de la parcela, adosada a la pared medianera de la construcción vecina. Este edificio vecino no seguía la alineación de la fachada de la casa Vicens, sino que sobresalía hasta el límite con la estrecha acera de la calle.
Esta disposición le permitió liberar el espacio suficiente para proyectar también un jardín, en el que diseña un arco monumental (fuente) de ladrillo vista.
Encima del arco parabólico había un paso entre columnas, el agua se almacenaba en 2 depósitos que estaban en cada uno de los pilares extremos de la fuente, formando una cascada que proporcionaba un ambiente fresco tanto en el jardín como en el interior de la casa.
Recogen las crónicas de la época que “las monjas dejaban los vasos trasparentes de agua fresca de alguna de las fuentes del jardín, y los vecinos los tomaban y en agradecimiento dejaban diez céntimos”.
El jardín se cerraba con un muro revocado y una reja de hierro colado en forma de hojas de palmito en el acceso, obra de Llorenç Matamala (1856-1925), que -menciono más adelante como detentor del mostrador que realizara Gaudí.
Varias secciones de esta reja se encuentran en la puerta de acceso al Parque Güell y en la Casa-Museo Gaudí.
Matamala tenía un taller propio en la calle de la Cendra nº 10, al lado del taller de forja y carpintería de Eudald Puntí. Ambos trabajaban para Gaudi.
La casa que hoy vemos, no es el proyecto original de Gaudí, aparte de los elementos desaparecidos del jardín (como la cascada monumental y su manantial), el propio edificio era más pequeño y estaba adherido a la medianera del edificio vecino, el convento de las Hijas de la caridad de San Vicente de Paúl.
Materiales
Resalta en las fachadas el ladrillo rojo, la piedra y los azulejos.
Los muros son de mampostería alternada con filas de azulejo, que reproduce (al igual que en la reja exterior), unas flores amarillas propias de la zona llamadas clavelones de la India o Tagetes Erecta.
En la fachada principal había una tribuna -más tarde remodelada- que se cerraba con paneles de celosía de madera; en el centro se encontraba una antigua pila renacentista con una reja metálica representando una tela de araña, sobre la que saltaba el agua, que con la luz del sol formaba los colores del arco iris.
En la reja exterior, las pesadas hojas de palmito se distribuyen en una cuadrícula de perfiles “T” de hierro.
Ya en el interior, las vigas del techo son de madera policromada, adornados con temas florales de “papier maché”; los muros tienen esgrafiados de motivos vegetales, así como pinturas obra de Josep Torrescasana, el suelo es de mosaico romano de “opus tessellatum”, que era el nombre en latín para la técnica utilizada en la creación de mosaicos griegos y romanos.
En el friso de la tribuna figuraban diversas frases de cuentos populares catalanes: “sol, solet, vine’m a veure que tinc fred” (sol, solecito, ven a verme que tengo frío); “oh, l’ombra de l’estiu” (oh, sombra de verano); “de la llar lo foc, visca lo foc de l’amor” (del hogar el fuego, viva el fuego del amor). (3)
…cuando le dijeron a Gaudí: “Usted habla de los griegos muy bien y mire lo que hace en La Pedrera”, él respondió: “los griegos, ahora, lo harían así”… Joan Bassegoda Nonell (1930)
…era un erudito, era un tipo raro, arquitecto, sagrado, laico, legendario, vitruviano, etc. No hablemos de su taller y lo que todo eso implica. Su estudio, su taller en la Sagrada Familia era como un desierto carmelita dentro de la propia metrópoli. Delfín Rodríguez. Historiador del arte
Fachada
Tiene una gran presencia la galería elevada sobre el jardín con unas originales persianas utilizadas como protector del sol.
Hay un lenguaje mediante azulejos cerámicos, algunos blancos, otros verdes,
dispuestos en modo de tablero de ajedrez que combinan con otros con motivos
florales.
En la parte inferior, estos azulejos cerámicos forman una línea horizontal.
En el nivel superior, están dispuestos en forma vertical sobre pequeñas
columnas que sobresalen respecto al plano de la fachada.
Ha conseguido un “efecto de movimiento” colocando torres en las esquinas de
las fachadas, que giran a diferentes niveles.
NOTAS
1
Como ponente de “Gaudi y el Modernismo” en el Círculo de Bellas Artes, en Mayo de 2002, el arquitecto Josep Ma. Buqueras dice:
“Se podría acotar el modernismo entre 1885 y 1951, tiene paralelismo con el Art Noveau, el Jugendstil, el Liberty y el Secesión. El Modernismo tuvo lugar básicamente en Cataluña: en Barcelona, Argentona, Canet de Mar, Mataró, Olot, Reus, Sant Boi de Llobregat, Sant Joan Despí, Santa Coloma, Sitges, Sabadell y Terrassa. En el libro titulado “La red europea del Modernismo” aparte de esas poblaciones que acabo de decir, también figuraban en ese libro otras poblaciones españolas pero muy pocas: Alcoy, Astorga, Comillas, Melilla, Novelda, Palma de Mallorca, Valencia y León”.
“Madrid no figuraba a pesar de que tiene también algunas obras del Modernismo, sobre todo el Mercado de San Miguel, la Sociedad General de Autores, el Cine Doré -actual Filmoteca Nacional-, la Plaza de Toros de Las Ventas y, quizás, el Casino de Madrid y el Círculo de Bellas Artes, edificio en el que estamos ahora aunque ya es de la arquitectura monumentalista”.
2
Marc Ferrán Vicenç Coordinador de la Exposición Gaudí – Reus. Ciclo de mesas redondas “Gaudí y su tiempo”. Madrid 3 de Abril del 2002 desarrolladas en el Centro Cultural de la Villa de Madrid.
El Parador Ariston obra de los arquitectos Marcel Breuer, Eduardo Catalano y Carlos Coire.
Una “ruina moderna”.
El historiador Peter Blake, en su libro “The Master Builders” (1976) comenta acerca de las vidas que pueda tener la arquitectura de los grandes maestros, y nos dice que la primer vida de un edificio comienza cuando el edificio se termina y su éxito se juzga dependiendo de si funciona o no, su segunda vida es una o dos generaciones más tarde cuando ya no se recuerda su comportamiento en términos de planificación, presupuesto, comodidad, ya que se lojuzga simplemente como si fuera una obra antigua, aunque el edificio no sea demasiado “bello”. A pesar de los riesgos que se asumen, podemos medir la grandeza de una obra de arte y de su arquitecto, preguntándonos cuánto ha influido en sus contemporáneos y cuan visible es la huella que ha dejado en su tiempo”.
Resulta clarificadora y útil la frase de Peter Blake“la grandeza de una obra y de su arquitecto se resume en esas dos cuestiones, cuanto ha influido en sus contemporáneos y cuan visible es la huella que ha dejado en su tiempo”.
Hay obras que se transforman en iconos de la arquitectura, ya que tienen “per se”, la fuerza necesaria para influir en el entorno físico y cultural, sea cercano o lejano.
De pronto, hay lugares donde las personas y sus acciones, los objetos que realizan y construyen transforman el lugar en un sitio especial.
Así como las acciones inmateriales se recuperan con las historias que se cuentan y escuchamos, cuando son edificios, las historias se construyen de manera más compleja, son historias que hemos creado entre todos y son los edificios los que nos dan pistas de esas historias, donde hemos vivido y compartido distintos momentos.
Hay un edificio, el Parador Aristón, del que podríamos estar orgullosos, ya que es parte de nuestra historia, de nuestra historia colectiva. Su “huella” es parte de nuestra identidad como un valor sustantivo que conforma el patrimonio cultural común, por eso nos duele el estado de abandono al que está sometido.
Debemos cuidarlo y evitar que desaparezca.
Porque hay un riesgo, cuando desaparecen, las historias también desaparecen.
¿Es un desapego afectivo? ¿Carecemos de la sensibilidad necesaria para valorar su identidad en cuanto generadora y referente de ideas? (1)
A pesar de estos pesares hay mucha gente interesada en preservarlo, como gratamente he podido descubrir.
Todos ellos saben que tratar de recuperar el Parador Ariston nos califica, (así como dejar que desaparezca nos descalifica).
Comencé este artículo, con la intención de enterarme de esta historia, sobre todo cuando vi su lamentable y calamitoso estado.
Parafraseando al filósofo y escritor francés Blaise Pascal del siglo XVII comentó aquello de “escribo un texto largo, porque no tengo tiempo de escribir uno corto”, en él pongo énfasis en lo siguiente:
– es un edificio “emblemático” de la arquitectura moderna
– sus autores también lo son (2)
– hay muchos información en textos y videos que lo demuestran.
– esa información es nacional y también internacional, debido sobre todo a la participación de los arq. Breuer y Catalano
– muchas personas están interesadas en su puesta en valor
Me sumo a ellos, con este pequeño aporte del tema.
Los grandes edificios que mueven el espíritu siempre han sido extraños.
son únicos, poéticos, productos del corazón. Arthur Erickson
Sus alrededores como el Edificio Alfar
Durante varios años he veraneado con mi familia en el edificio Alfar (en la calle 16 entre la 1 y la 3) cerca del bosque Peralta Ramos y a pocos calles del parador Aristón. Tendría 12 años y no lo recuerdo especialmente, aunque en esa época debió haber estado en su esplendor, hablo de los años ´60.
Si recuerdo que era una zona, muy verde y tranquila que comenzaba a urbanizarse.
El edificio Alfar se había construido con la intención de poner allí un casino, al no conseguirse, vendieron en régimen de propiedad horizontal sus 130 departamentos, no era habitual que segundas viviendas, utilizaran toda la infraestructura de un hotel, fue el primer appart hotel del país.
Inaugurado a finales de 1950, obra del arquitecto de origen checo Carlos Navrátil (1910-1972) quien se formó en la Facultad de Rosario.
Construyo obras como el Ministerio de agricultura en Santa Fe, los tribunales provinciales de Rosario, el Barrio Alfar y su emblemático edificio. En Santa Fe ocupó la dirección de arquitectura sanitaria, reemplazando al arq. Wladimiro Acosta (1900-1967).
El edificio Alfar junto a un centenar de chalets en lo que era el barrio Faro Punta Mogotes, fue diseñado en un estilo modernista racionalista, que en los años ´30 era típico de Rosario, próximo al estilo internacional y alejado de las construcciones “pintoresquistas” marplatenses.
Una placa de 6 pisos con habitaciones está en el medio del sándwich formado por un basamento abierto y un coronamiento de uso social. Tanto el basamento como el coronamiento ocupan todo el largo y ancho del edificio.
En el Comedor se ubicó un relieve perteneciente al escultor Falcini y un fresco de Juan Carlos Castagnino (1908-1972).
Decoraban el resto del edificio las obras de arte de 36 artistas argentinos contemporáneos, entre ellos Emilio Pettoruti, Héctor Basaldúa, ´Raúl Soldi, Ramón Gómez Cornet, Enrique Policastro, Juan Del Prete, Eugenio Daneri, Antonio Berni, Juan Battle Planas y Norah Borges (seguramente a instancias de Blanca Stábile, historiadora del arte y colaboradora permanente de Jorge Romero Brest en la revista de crítica artística Ver y Estimar -1948-1955-).
Llamaba la atención en el comedor la escultura en metal de una guitarra, como recuerdo de la inauguración donde toco el quinteto del guitarrista Oscar Alemán.
El mobiliario fue provisto por las conocidas empresas Nordiska Kompaniet (su director Erich Werth explicó que el propósito de crearla fue “dotar al país de una industria que viniese a colaborar con el magnífico empuje de su joven arquitectura” y la empresa Comte (entre otros equipamiento del Hotel Llao Llao de Alejandro Bustillo y el Casino de Mar del Plata, contaban con los trabajos del reconocido diseñador Jean-Michel Frank).
(3) Barrio Hotel Alfar. Pag 67. Excelente el trabajo de 300 páginas del seminario “Primeros arquitectos modernos en el Cono Sur”, realizado en la ciudad de Rosario del 5 al 7 de Agosto de 2004.
«La madre del arte es la arquitectura. Sin la arquitectura de nuestro propio ser no tenemos alma de nuestra propia civilización». Frank Lloyd Wright.
Parador Ariston
La obra. Parte I
Obra de los arquitectos Marcel Lajos Breuer, en colaboración con los arquitectos Eduardo Catalano y Carlos Coire.
Está situado en el Barrio La Serena, sobre la ruta provincial 11, a 15 km de Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires.
Ícono fiel de la arquitectura moderna en la Argentina, como la casa del Puente (4)-1945- de los arq Amancio Williams (1913 – 1989) y Delfina Gálvez Bunge (1913-2014), – sobre un lote de 2 hectáreas limitado por las calles Matheu, Funes, Saavedra y Guido; La Casa del Dr. Curutchet de Le Corbusier (1887-1965) y Amancio Williams en La Plata; el edificio «Terraza Palace» -1957- (Mar del Plata) de Antoni BonetCastellana (1913-1989) –ubicado en el boulevard marítimo Patricio Peralta Ramos 5659-
«La arquitectura despierta sentimientos en el hombre, su tarea es por lo tanto, hacer esos sentimientos mas precisos». Adolf Loos.
La historia del Parador Ariston
En el año 1947 durante el gobierno del General Juan Domingo Perón y de Quijano, se firma la ley de propiedad horizontal, dando un cambio al tejido de la ciudad de Mar del Plata, se iniciaba la oferta de lotes que diera lugar con el tiempo a lo que son hoy los barrios de Alfar, San Jacinto, Playa Serena, San Patricio, San Carlos, Costa Azul y Acantilados.
Las facilidades de acceso al pavimentarse la ruta 2, la prolongación de 40 km más hacia Miramar, la construcción de aeródromos, puertos, playas así como las urbanizaciones de las ramblas Bristol y Playa Grande y la incorporación de las vacaciones pagas da un gran empuje al turismo.
La consigna del ´45 es “el mar y la montaña deben ser accesibles a todos los hombres –ricos y pobres– ese “turismo social” se concreta con la construcción de los 19 hoteles que conforman el complejo de Chapadmalal.
Es una época donde la acumulación de población en las ciudades, el uso de nuevos materiales y la figura de la propiedad horizontal se ligan a las ideas del movimiento moderno.
revista Nuestra Arquitectura
Tanto el Estado como la capital privado construyen una serie de edificios modernos como Playa Grande -1937- y el Correo Argentino -1950-, las estaciones del ACA del ingeniero Antonio U. Vilar -1940- , el edificio “redondo” para la Ford “Stantien” de J. de la María Prince, La Casa del Puente de Amancio Williams -1943- , el Hotel Hurlinghan de H. Miglierini -1937- , la Confitería o Parador Aristón de Marcel Breuer, Eduardo Catalano y Carlos Coire -1947- , Casas de Renta (Luro e Independencia), los cines Ambassador, Ocean Rex y Atlantic, viviendas experimentales de Alejandro Virasoro y a finales de los cincuenta, Antonio Bonet diseña el Terraza Palace y la galería Rivadavia ambas en 1959 entre otros interesantes edificios de galería comercial y vivienda en propiedad horizontal. (3)
En Playa Serena se lotea el Barrio del mismo nombre y es en ese contexto que la facultad de arquitectura encarga el parador Aristón al arq Marcel Breuer como ícono de modernidad.
Allí funcionó la discoteca “Maryana”; el café bar “Bruma y Arena”, y en los años 90, la parrilla “Perico”, a partir de 1993 queda abandonado, a su “suerte o para ser más exactos “a su mala suerte”.
En febrero del 2015 aparece un cartel donde una empresa española www.calpevillas.euanuncia su restauración para centro comercial y cultural, y se cerca el lugar. Nunca funcionó ese link.
Cada edificio es un prototipo. No hay dos iguales. Helmut Jahn.
El parador Ariston y Le Corbusier.
Cinco puntos para una nueva arquitectura
Le Corbusier presenta en 1926 un documento con los fundamentos teóricos para desarrollar un nuevo lenguaje arquitectónico que la tecnología y los nuevos materiales como el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones contribuyeron a materializar..
El parador Aristón respeta 4 de los 5 puntos desarrollados por Le Corbusier, como características de la Nueva Arquitectura:
– PLANTA LIBRE
Edificio apoyado sobre columnas (pilotis) para liberar la planta baja, consiguiendo la mayor superficie libre al incorporar el paisaje al edificio. Es una planta elevada de formas curvas con un cerramiento acristalado.
– ESPACIO INTERIOR LIBRE
Debido a la estructura basada en pilares y tabiques. La superficie de la pista de baile es diáfana, con una gran amplitud de espacios donde se visualizan los pilares que la sostienen.
– FACHADA LIBREde elementos estructurales
Permitiendo un diseño sin condicionamientos, Grandes cerramientos y aventanamientos acristalados que estaban cubiertos con cortinas con los colores primarios.
– Ventanas corridas en las fachadas para conseguir una profusa iluminación natural en el interior (fenetre en longeur)
El punto referido a la TERRAZA JARDIN, es decir una cubierta plana, sobre la que se sitúa un jardín, está ampliamente compensado por la gran superficie del terreno donde se ubica y relativamente pequeña superficie de la obra.
«Si crees que no puedes hacer al mundo un mejor lugar con tu trabajo, al menos asegurate que no lo haces peor.» Herman Hertzberger (1932)
Parador Ariston
La Obra, parte II
La propuesta de la realización de un parador- restaurante, destinado a reuniones sociales, baile y cócteles la recibió Marcel Breuer durante su estadía en Buenos Aires. Estaba realizando un curso de 8 semanas (entre agosto y septiembre de 1947) en la Facultad de Arquitectura de la UBA, y fue la Facultad quien encargo y financió la obra.
La “caja de vidrio” de la Planta Baja, contenía el hall de entrada, guardarropa y los servicios.
En la parte posterior en un volumen independiente estaban ubicadas las dependencias de servicio, cinco habitaciones para los camareros, baños, comedor y depósito.
En la primera planta tras las cortinas de colores primarios (rojo, verde y azul) estaba el salón, el bar y sobre un piso machimbrado de madera la pista de baile.
Su construcción
En forma de trébol, con sus superficies curvas para permitir el máximo acristalamiento. Su construcción fue muy rápida durante los meses de Agosto y Setiembre de 1947. Un volumen de Hormigón Armado sostenido por cuatro pilares. Estructura de losas de doble armadura, con losetas de lava volcánicas que aligeraron las cargas (sistema poco usado en esa época).
La arquitectura moderna(2)
Los medios de difusión estimulaban el nuevo lenguaje ya que modificaba el hábitat en un sentido modernizador, “abandonando las formas del pasado, suprimiendo el ornamento y simplificando el desenvolvimiento de la vida privada”(María Laura Tarchini) “como movimiento que busca fundar una nueva estética que se independice de los cánones heredados, y como tal no sólo comprende al racionalismo sino también el neocolonial, el art nouveau, el art déco, el pintoresquismo; en tanto cada una de ellas a través del tiempo realiza un aporte en pos de una nueva arquitectura”. (Francisco Liernur).
En la Exposición Feria de Mar del Plata (1934-1945) se construyó un espacio denominado American Dancing, quizás un antecedente formal al Ariston. El arquitecto Ramiro Dell´Erba en “Constelaciones modernas en la noche marplatense” nos advierte “que no piensa que la arquitectura del Parador Aristón se inspirara en el American Dancing de 1934, aunque sí coinciden los arquitectos de ambos proyectos en proponer soluciones modernas de una similar bondad”….”sea por el volumen orgánico suspendido, el acceso vertical central y el amplio perímetro transparente libre son elementos comunes en ambos proyectos”.
“El Dancing de 1934 de forma semi-cilíndrica, se ubicaba elevado sobre pilotis dejando una amplia planta libre de acceso. El plano curvo de su fachada contenía una panorámica ventana corrida, mientras que su fachada recta posterior era ciega”.
1934 (American dancing) y 1947 (Parador Aristón) idénticas cualidades espaciales.
«La arquitectura es la voluntad de una época traducida en espacio». Ludwig Mies van der Rohe. (1886 – 1969)
Parador Ariston
Los autores, Arq I
Marcel Lajos Breuer
Nació en Hungría (1902- 1981). La Bauhaus funcionó en la ciudad de Weimar desde su fundación el 1 de Abril de 1919 a 1925, Breuer fue uno de los 143 alumnos que la escuela contó en su segundo año de vida, dirigida por Walter A.G. Gropius (1883 -1969),
Trabajo en el estudio de Pierre Chareau (1883~1950) y ante el llamado de Gropius vuelve años más tarde a la Bauhaus ubicada ahora en la ciudad de Dassau (funcionó desde 1925 hasta su clausura en 1933) para dirigir el taller de muebles, allí diseña sus primeras silla de tubo de acero, y la famosa silla Vassily.
Entre sus profesores podemos mencionar a Johannes Itten (1888~1967), Walter Gropius, Josef Zachmann y a Paul Klee (1879~1940) a quien reconocería como uno de los dos profesores que más marcaron su formación.
En 1925, con sólo 23 años, Breuer, siendo director del taller de ebanistería de la Bauhaus, se interesa por la forma en que la fábrica de acero alemana “Mannesmann” había conseguido doblar tubos de acero sin que se rompieran y utilizándola para fabricar distintos objetos, como por ejemplo la bicicleta Adler.
La estudio atentamente, y utilizo esta técnica logrando una revolución en el diseño de muebles al fabricar las primeras sillas y mesas con tubo de acero, lo que sin duda fue su trascendental aportación a la historia del mobiliario.
Breuer y la Bauhaus
Bauhaus el rostro del siglo XX por Frank Whitford con material de la Bauhaus Archiv de Berlin, Bauhaus de Dessau y Bauhaus de Weimar.
La Bauhaus, fue clausurada en 1933, cuando el partido nazi accede al poder. Ese año Breuer se exiló en Inglaterra, y en 1937 en EEUU,
En Harvard da clases en la Universidad junto a Gropius.
Instalado en 1946 en N York proyecta junto a los Arq. Pier Luigi Nervi (1891~1979) y Bernard Zehrfuss (1911~1996) el nuevo edificio de la Unesco en Paris, (entre sus obras más destacadas figura el edificio de viviendas De Bijenkorf en Rotterdam (1961); el Centro de Investigación de IBM en La Garde, Francia (1962); la iglesia de St John’s Abbey en Collegeville, Minnesota (1967) y el Museo Whitney de Arte Americano (Nueva York, 1963-1966), con el arq Hamilton P. Smith.
El Whitney Museum estaba situado en la Avenida Madison con la Calle 75 del Upper East Side de Manhattan, el edificio fue comprado hace unos años por el Metropolitan Museum y ha abierto sus puertas en marzo de 2016, bautizado con el nombre de The Met Breuer.
¿Y donde ha ido el Whitney Museum y su increíble colección? se ha traslado al edificio diseñado por el Arq. Renzo Piano, que está a los pies del High Line de New York en el número 99 de Gansevoort Street. (leer mi artículo sobre el High line en http://onlybook.es/blog/historia-del-high-line-de-new-york-impresiones-de-un-relator/)
Marcel Breuer recibe en 1968 la medalla Thomas Jefferson por su contribución como arquitecto al bien común.
El mismo año recibe la medalla de oro de la AIA (American Institute of Architects), es el premio de arquitectura más importante de los EEUU que se otorga en reconocimiento al trabajo e influencia en la teoría y práctica de la arquitectura). En 1995 la recibió también el Arq. argentino César Pelli.
Es muy interesante ver la web del arquitecto Breuer, donde además de sus obras y diseños están escaneadas las cartas que intercambio con el arq. Eduardo Catalano sobre el Parador Aristón. http://breuer.syr.edu/(5)
Extraigo algunas frases del libro de Marcel Breuer: SUN AND SHADOW. (The Philosophy of an Architect. Peter Blake and Alexey Brodovitch)
“El verdadero impacto de cualquier obra reside en su capacidad de unificar ideas contrapuestas, es decir, un punto de vista y su contrario. Y digo ‘unificar’ y no ‘llegar a un compromiso.’ Esto es lo que los españoles dan a entender con una expresión procedente de las corridas de toros: Sol y sombra. […] pero nunca dicen sol o sombra. Para ellos, toda la vida -con sus contrastes, sus tensiones, su agitación y su belleza- está contenida en ese proverbio: sol y sombra.”
“Ni la simplificación excesiva y unilateral ni el compromiso poco afinado ofrecen una solución. La búsqueda de una respuesta clara y firme que satisfaga necesidades y propósitos opuestos es lo que saca a la arquitectura del reino de la abstracción y le da vida, y arte.”
“Está el concepto principal y está el de los detalles; entre ambos exactamente se mueve el diseño del edificio. Sin estos dos principios básicos ni el sentido común, ni la experiencia, ni el gusto ni en trabajo son suficientes.”
“La formación del suelo, los árboles, las rocas -todo ello influirá sobre la forma de la casa, todo ello sugerirá algo sobre el diseño del edificio. Son un punto de partida importante para cualquier construcción. El paisaje podría atravesar el edificio, el edificio podría interceptar el paisaje.”
Busco la sorpresa en mi arquitectura. Un trabajo de arte debería provocarla emoción de lo novedoso. Oscar Niemeyer
Parador Ariston
La Obra. Parte III
Estado de abandono
“Vemos que las arquitecturas antiguas producen ruinas y las arquitecturas modernas
producen residuos y restos cochambrosos”.
Francesc Cornadó. (6)
El parador es de propiedad privada, desde 1993 está tapiado y en un estado de abandono lamentable.
A partir de 1970 los sucesivos inquilinos lo han ido degradando al ampliar en forma rudimentaria y caótica, sin cuidar la calidad espacial del edificio, ni sus materiales.
Una obra que por su singularidad merecería recuperar su valor para que vuelva a formar parte -en condiciones dignas- del acervo arquitectónico y cultural argentino y que no se corra el riesgo posible de su demolición. (7)
No está protegido ni figura dentro del listado de bienes patrimoniales de la ciudad de Mar del Plata ya que para ser incluido en dicho listado, se debe analizar si posee los valores históricos, arquitectónicos y ambientales, simbólicos y sociales, como menciona el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS y la UNESCO.
Uno de los informes realizado por el Arq. Enrique Madia -de la Consultoría García Madia & Asociados, dedicada a la preservación del patrimonio histórico en Latinoamérica– dice: “Los requisitos(para ser incluido en el listado de bienes patrimoniales) son: que la construcción sea producto de un arquitecto de reconocimiento mundial, en este caso Breuer y Catalano; que pertenezca a un movimiento arquitectónico de trascendencia, aquí se trata del movimiento moderno; y por último, que tenga innovaciones tecnológicas, como el uso del hormigón armado con grandes voladizos y de aventanamientos corridos, entre otros”.(8)
Actualmente estudiantes de arquitectura llevan adelante acciones en pos de la recuperación a través de la página de Facebook “Recuperemos el Ariston”. Fue creada el 17 de marzo de 2009 y cuenta con 888 miembros
Fotografías de Vicente Claudio Mazzitelli “recuperemos el Ariston”.
Un verdadero gran libro debería ser leído en la juventud, de nuevo en la madurez y una vez más en la vejez, al igual que un buen edificio debería ser visto con la luz de la mañana, por la tarde y con la luz de la luna. Robertson Davies (1913 – 1995).
La obsolescencia por desapego.
– Luis Breton Belloso escribe en su tesis del ETSAM sobre la Obsolescencia Afectiva del Parador ARISTON…. (1)….esta es una nueva forma de obsolescencia. El desapego o la desafección que la arquitectura moderna y la sociedad soportan. No existe una conciencia social del significado de estas obras modernas. Ni mucho menos una sensibilidad para apreciar su valor cultural. Su cercanía en el tiempo no ha posibilitado la configuración de una perspectiva histórica que sea capaz de interpretar lo que esta arquitectura representa. Juan Calduch Cervera lo explica en términos de “perdida de carácter”. Y cómo “la arquitectura moderna renunció conscientemente a un mínimo simbolismo en su forma que posibilitara al usuario reconocerse en ella. Según Calduch la arquitectura moderna no supo o no quiso transmitir de modo eficiente sus ideas y propuestas a través de sus formas. Esto, evidentemente, las condena al destierro de cualquier presupuesto público”.
«Si un edificio se vuelve arquitectura, es arte». Arne Jacobsen
Parador Ariston
Los autores, Arq II
Eduardo Fernando Catalano (1917-2010)
Becado por la Universidad de Pensilvania y Harvard, fue invitado por el decano fundador Henry L. Kamphoefner, quien reunió un grupo muy especial, que fueron pioneros en el campo de la arquitectura moderna, como George Matsumoto, Matthew Nowicki. I. M. Pei, Philip Johnson, Paul Rudolph y Eduardo Catalano. Entre sus profesores figuraron Walter Gropius y Marcel Breuer. Dirigió la escuela de diseño de Raleigh –Carolina del Norte- NSCU (North Carolina State University), es en esa ciudad donde construyo la famosa casa Raleigh o Catalano House, que fuera elogiada por Wright, quien escribió: «Es refrescante ver como la idea de refugio es tratado en esta casa de Eduardo Catalano” -sabemos que el amigo Frank no era muy afecto a prodigarse en elogios al trabajo de otros arquitectos-.
Escribe el arq. Eduardo Sacriste en su libro Usonia, editado por la editorial Nobuko:“….Así, para Wright un edificio debe ser algo más que un local para “meterse adentro”. La Obra debe dar la sensación de cobijar. A este respecto, no deja de ser sintomático que Wright, que fuera tan avaro y sarcástico con sus juicios, haya elogiado la casa del arquitecto E. Catalano en Raleigh, Carolina del Norte, señalando su complacencia porque alguien, al menos, hubiera creado una nueva sensación espacial”. Adjetivada como la casa de la década, es considerada como uno de los grandes referentes de la arquitectura residencial de mediados del siglo XX.
Con una única planta que contiene 4 habitaciones que cubre una gran cubierta en forma de paraboloide hiperbólico de madera, donde 2 de sus vértices están encastrados y los otros 2 en voladizo.
Lamentablemente fue demolida en el 2001, estaba en 1467 Ridge Road, esta calle lleva hoy el nombre de Catalano Drive. Libro del arq E.Lynch “Fine Thoughts” sobe la Casa Catalano. Una historia sobre una casa (texto en inglés)
Durante el transcurso de las obras, y debido a que estas iban lentas Eduardo Catalano decide pasar su luna de miel en Mar del Plata para ir a la obra todos los días a comprobar la estructura. Así se lo contaba a Breuer en una postal. Nos enteramos de este y otros cotilleos gracias al archivo digital de Marcel Breuer, de la Universidad de Siracusa.
Desde 1956 hasta 1977 Catalano fue profesor de arquitectura en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. MIT. Algunas de sus obras fueron: Ciudad Universitaria (Plan General 1950) Bs. As. en colaboración con Horacio Caminos (1960) pabellones II y III, Embajada de EE.UU. (en Argentina 1975 y Sudáfrica), la escuela de música Juilliard School de Nueva York con el arq Pietro Belljuchi (1899~1994) y en Cambridge diseñó el Centro de Estudiantes Stratton (1966) y la torre residencial Eastgate (1967) en el MIT, El palacio de Justicia y Palacio Municipal en Greensboro, así como el Mercado del Plata sobre la Avenida 9 de Julio en Buenos Aires(1947) asociado al Arq. Osar Crivelli (1916~1977) y Jorge Heinzemann, entre otras obras. En el año 2002 regaló a la ciudad de Buenos Aires la escultura metálica denominada “Floralis Genérica” situada en la Plaza de las Naciones Unidas sobre la Avenida Figueroa Alcorta. Una escultura cinética ambiental que se abre todas las mañanas a las 8 y se cierra al ocaso. Construida en Córdoba, durante 13 meses a un coste de 500.000 dólares. En el 2007 recibió un doctorado honorario de la NCSU.
En el año 2010 se realiza un Homenaje a Eduardo Catalano por AAM -Arquitectos Argentinos en el Mundo-, dirigido por Luis Grossman y Daniel Casoy. Presentan en Expo vivienda.el libro Arquitectos Argentinos Universales, edición bicentenario,
En dicho libro hay dialogo, biografías y obras de los arquitectos Eduardo Catalano, Cesar Pelli, Emilio Ambasz, Eduardo Elkouss, Pfeifer-Zurdo-Di Clerico-Questa y Juan Lucas Young.
Como un homenaje a Eduardo Catalano, fallecido en enero de ese año se realizó una mesa redonda integrada por Juan Manuel Borthagaray, Ricardo Rosso, Oscar Boracchia y los anfitriones, con sus recuerdos y evocaciones del maestro, más un cálido mensaje enviado por Mario Roberto Álvarez, culminó con una grabación del propio Catalano, enviada en ocasión de nombrarlo la Universidad de Morón doctor Honoris Causa, en 2008.
Su último legado a Buenos Aires, una pirámide de agua sobre la que se podrán proyectar imágenes, se encuentra en gestión.
La arquitectura es hacer espacio reflexivamente. Louis Kahn
Parador Ariston
Los autores. Arq III
Carlos Coire (1914-2006). En muchas publicaciones se lo re-bautiza como Eduardo o Francisco Coire, lo que es un error.
Decano de la Facultad de Arquitectura de la UBA desde 1958 y 1962, encargó el proyecto y ejecución de la ciudad Universitaria.
Vicedecano y profesor titular de Arquitectura III y IV en la Universidad de Morón. Realizo viviendas unifamiliares y multifamiliares así como emprendimientos privados e industriales,
Trabajó con Antonio Bonet (1913-1989), Juan Kurchan (1913-1972), Jorge Vivanco (1912-1987), Marcel Breuer (1902-1981), Eduardo Catalano (1917-2010), Horacio Caminos (1914~1990), Horacio –Hirsz- Rotzait (1915~2006) y Oscar Crivelli (1916~1977) entre otros arquitectos.
En 2005 publicó El hombre y su obra, un libro dedicado a Eduardo Sacriste (1905-1999).
Por su labor docente lo llamaban “maestro de maestros”.
La arquitectura pertenece a la cultura, no a la civilización. Alvar Aalto
Revista de la SCA (Sociedad Central de Arquitectos)
Boletín SCA.
Julio-agosto de 1981. Número 117, paginas 37/42
Carlos Coire. “Marcel Breuer en Buenos Aires”.
Esta es la historia contada por Carlos Coire.
«Almorzábamos todos los días en un restaurante de Carlos Pellegrini al 600. En esos momentos habíamos recibido con Catalano el encargo de una obra, de modo que mientras comíamos, no podíamos evitar hablar de ella, quedando Breuer fuera de la conversación».
«En un instante determinado, al cruzar nuestras miradas con Catalano, adivinamos que teníamos el mismo pensamiento: ¿Y si lo invitaramos a Breuer a trabajar con nosotros en la obra?»
«Se lo propusimos y aceptó entusiasmado. Le explicamos el tema: Un parador para una playa de Mar del Plata, destinado a confitería por la tarde y «boîte» con pista de baile por la noche, y que debía estar funcionando en cuatro meses.»
«Se quedó mirando un punto fijo, y luego desplegó una servilleta en la mesa y en ella dibujó el trébol del Ariston, aclarando: «Se necesita entonces, un gran perímetro para favorecer las visuales al mar durante el día, y por otra parte lograr que de noche, las miradas se dirijan a la pista de baile».
«Ese día el restaurante de Carlos Pellegrini contabilizó una servilleta de menos.»
«Cuando esa tarde llegamos al Estudio – en realidad era un galpón de 15 x 8 en el primer piso de una casa como de inquilinato que había pertenecido a escenógrafos ilustres -. Breuer ya estaba trabajando acompañado por nuestro dibujante, quien decía que de acuerdo al corte de pelo que usaba, Breuer se peinaba «a la toalla».
«Entre ellos se había establecido una viva simpatía y un mutuo entendimiento pese a la infranqueable barrera idiomática.»
«Cuando nos acercamos a su tablero nos explicó que trabajaba en nuestro proyecto. Esperábamos ver algún croquis de plantas, cortes o fachadas, alguna perspectiva exterior o interior, algo que nos diera la pista general del proyecto. Como no entendíamos nada de lo dibujado, por supuesto, y como corresponde en esos casos, no hicimos ninguna pregunta.»
«Lo que nos despistaba era la escala empleada. Breuer sin duda se dio cuenta de nuestra situación embarazosa, y para sacarnos de ella, como quien no quiere la cosa nos explica «Este va a ser el encuentro entre los paneles modulares de madera que formando una poligonal, cerrará la planta alta; solucionando los encuentros de éstos con la losa del techo y del piso, faltarán solo pequeños detalles para concretar el proyecto.»
«En su último croquis había dibujado unos elementos planos, de chapa de metal o madera para colgar horizontalmente a distintas alturas del techo de la sala en sí, que acentuarían la sensación espacial.»
«Esta vez si comprendimos rápidamente los dibujos.»
«Nos costó mucho trabajo encontrar la manera de explicarle que a pesar de no ser puritanos ni tener muchos prejuicios, y de no importarnos un rábano las convenciones , nos parecía inconveniente modificar las formas propuestas, pues podrían acarrear problemas con gente timorata o con algún ente moralizador.»
«Haciendo un guiño rompió los detalles propuestos.»
«Ese día nos dimos cuenta de que húngaros y argentinos, tienen el mismo sentido de la picardía.»
Grupos que desean su puesta en valor(9)
Hay muchas agrupaciones que tratan de conseguir la recuperación del Aristón como:
Las entidades barriales del sur, El movimiento de murgas, El club social y deportivo “Defensores del Sur”, El grupo de scouts “Islas Malvinas” y Las Mujeres del Sur. (María Inés Benítez integra desde hace años la sociedad de fomento y es señalada como la precursora de este movimiento de vecinos en defensa del Parador Aristón). La Sociedad de fomento del Alfar. Los Estudiantes de arquitectura crean en Facebook “recuperemos el Ariston”.
Desean protegerlo como Patrimonio Arquitectónico
Que sirva para la creación de un espacio cultural para el encuentro de los vecinos del sur.
Donde se puedan desarrollar actividades de la comunidad, exposiciones, orquestas, murgas….
Bruno Taut aludía a los edificios que aspiran a construir en un sentido más elevado, que resumen el “espíritu de la época”, al que todos dirigen su mirada y orienta la voluntad constructiva. Escritos expresionistas, El Croquis Editorial. 1997.
Datos
Carta de la revista Architecture d´aujourdhui de la publicación a comienzos del año 1949
“…los nidos de los pájaros…además de ser formalmente perfectos, son estándar, están siempre bien orientados, construidos con una técnica clara y definida, cumplen correctamente su función… Creo que deberíamos volver a las fuentes”. Eduardo Sacriste
publicaciones y videos
1970 fragmento de Santiago Ghigliano, Revista Summa, N° 33, Buenos Aires.
“…el Restaurante Ariston, que se presenta como un volumen curvo definido por una generatriz que se desplaza apoyándose en dos planos paralelos al suelo, con forma de cruz de vértices curvos, sustentado por cuatro columnas que expresan la característica ideológica de la época -la forma sigue a la función- al diferenciar con claridad lo que soporta de lo soportado. Los cerramientos se rigen entonces por esa premisa y cada uno de ellos constituye una composición plana acabada.”
-6 de Marzo de 2010. Diario Página 12. Por Matias Gigli.
Tesis fin de Master de Luis Bretón Belloso ETSAM año 2014.
OBSOLESCENCIA AFECTIVA Parador ARISTON, Ruta provincial 11, playa de la Serena, Mar del Plata, Argentina…el Parador Ariston fue diseñado por Marcel Breuer junto a los arquitectos locales Carlos Coire y Eduardo Catalano, financiado por la Universidad de Buenos Aires y construido en 1948 con el fin de acoger reuniones sociales, bailes, cócteles, etc. En un lugar despoblado por entones, su innovador diseño en forma de trébol permitía observar el mar y las dunas circundantes. Es uno de los escasos ejemplos, junto con la Casa Curuchet, de obras realizadas en Sudamérica por los “arquitectos estrella” del movimiento moderno. En este caso, tanto la estructura, realizada mediante doble losa de hormigón armado, como los muros cortina que constituían sus cerramientos ya eran soluciones constructivas ampliamente probadas por la industria de la época. Así que no fueron motivos constructivos los que propiciaron su ruina.
Desde los años 70 el edificio se ha ido alquilando y realquilando como restaurante y sufrido obras de reforma y ampliaciones que no han respetado la singularidad ni el valor del edificio. Desde 1993 se encuentra abandonado y siendo víctima habitual del saqueo y el vandalismo, sin ninguna protección patrimonial por parte de las autoridades. En el año 2.007 y motivado por una denuncia, se realizó un informe de la situación del parador que firmaba así el arquitecto argentino Enrique Mandía: “…de nuevo la desidia y la irresponsabilidad de todos, la actitud de no decir nada y hacer mucho menos.” “El proceso es siempre el mismo y se origina por el desconocimiento, la ignorancia y el desapego a la historia de la arquitectura moderna.” Esta es una nueva forma de obsolescencia. El desapego o la desafección que la arquitectura moderna y la sociedad soportan. No existe una conciencia social del significado de estas obras modernas. Ni mucho menos una sensibilidad para apreciar su valor cultural. Su cercanía en el tiempo no ha posibilitado la configuración de una perspectiva histórica que sea capaz de interpretar lo que esta arquitectura representa. Juan Calduch Cervera lo explica en términos de “perdida de carácter”. Y cómo la arquitectura moderna renunció conscientemente a un mínimo simbolismo en su forma que posibilitara al usuario reconocerse en ella. Según Calduch la arquitectura moderna no supo o no quiso transmitir de modo eficiente sus ideas y propuestas a través de sus formas. Esto, evidentemente, las condena al destierro de cualquier presupuesto público
2 – La revista Nuestra Arquitectura (publico 523 números entre agosto de 1929 y mayo de 1986), dirigida por Walter Hylton Scott fue un especial escenario para resaltar la arquitectura nacional e internacional, y podemos mencionar a los “primeros modernos” como entre tantos – que no están aquí mencionados – a los arquitectos León Lamouret (1882~ ); Antonio U. Vilar (1887~1996); Alejandro G. Bustillo 1889~1982); Ernesto Lagos (1890~1977); León Dourge ( 1890~1 ); Luis María de la Torre (1890~1975); Gregorio Sánchez (1891~1944); Alejandro Virasoro (1892~1978); Rogers, Ernesto Lacalle Alonso (1893~1948); Jorge Kalnay (1894~1957); Fermin H. Bereterbide (1895~1979); Eduardo Birabén (1895~1954): Mario Bidart Malbrán (1896~1979); Alejo Martínez (1897~ ); Alberto Prebisch (1899~1970); Ermete De Lorenzi -primer decano de la FAU de la UBA- (1900~1971); Wladimiro Acosta (1900-1967); Manuel Civit (1901~1978); Arturo Civit (1903~1975); Salvador Domingo Bertuzzi (1904~ 1975); Julio Vicente Otaola (1901~ ); Eduardo Sacriste (1905~1999); Macedonio O. Ruiz (1906~1987); Francisco Baroni (1906-1987?); Alfredo Joselevich (1907~1997); Alfredo Agostini (1908~1972); Carlos Medieros (1908~1982); Carlos Navrátil (1910~1972); Roberto Croci (1910~1975); Enrico Tedeschi (1910~1978); Santiago Sanchez Elia (1911~1976); Hilario A. Zalba (1912-1995); Jorge Vivanco (1912~1987); Antoni Bonet (1913~1989); Mario Roberto Álvarez (1913~2011); José Le Pera (1913~1990); Amancio Williams (1913~1989); Juan Kurchan (1913~1972); Itala Fulvia Villa (1913~1991); Federico Peralta Ramos (1914~1991); Horacio Vera Barros; Jorge Ferrari Hardoy (1914~1977); Horacio Caminos (1914~1990); Carmen Córdova (1929~2011); German y J. B. Joselevich; Lamarca y Blagovestchensky; Salvador Bertuzzi ; Rosendo Martínez ; Mariano Mansilla Moreno; Rodríguez Remy; Carlos Rébora; Carlos Machiavello; Van Lacke; Croce Mujica ; Squirru; Abel López Chas; José Luis Ocampo; Ventura Mariscotti; Picaso, Fernández Díaz y Funes; Tito y José Michelletti; Mariano Mansilla Moreno y Enrique Tívoli; Agustín Arman y Atilio Todeschini; Enrique Douillet; Daniel Duggan; Anibal Rocca; Calcapina; José Enrique Tívoli; Ploetz y Fisher; Arturo y Francisco Montagna; Carlos de Álzaga; César Fernández Paredes; Carlos Guerra, Eugenio Neyra y Reynaldo Varea; Geza Tauszig; Guerino Carlos Guerra.
Muchos de estos nombres se repiten en esta relación de la cátedra de los arq Alberto Petrina & Sergio López Martínez. – La Arquitectura Moderna en la Argentina y sus diversas vertientes (Art Déco,Funcionalismo, Expresionismo, Estilo Náutico, Neoplasticismo, International Style): y se agregan Estudio Pablo Eugenio Pater (1879-1966) & Alberto Morea (1903-1972); León Dourge (1890-1969); Jorge Sabaté (1897-1991); Jorge Bunge (1893-1961); Jaime Guillermo Roca (1899-1970); Ernesto Vautier (1899-1989); Estudio Eduardo Casado Sastre (1911-2001) & Hugo Pio Armesto (1910-1977); Jorge Alberto Le Pera (1913-1990); Eduardo Catalano (1917-2010); Estudio Frigerio & Álvarez Vicente; Mario A. Cooke; Luciano Chersanaz; Lázaro Goldstein; Isidoro Gurevitz; Luis Graziani; Luis V. Migone;
Interesante trabajo de algunas obras racionalistas y Art Deco (considerada como la “otra modernidad” en Buenos Aires)
4 – En el mes de agosto de 2014, en el Museo Casa Sobre el Arroyo/ CASA DEL PUENTE, comienzan las tareas de restauración del Pabellón.
Durante el 2014/15, se logró restaurar el curso del espejo de agua del Arroyo Las Chacras… 120 metros del arroyo que compone parte esencial del conjunto, así como otras tareas de mantenimiento. El 24 de marzo de 2015 inauguró en el «MoMa», Museo de Arte Moderno de Nueva York, la muestra «Latin America in construction» en la que participa la Casa del Puente promoviéndola como uno de los iconos relevantes de la arquitectura del siglo XX en Latinoamérica. En noviembre de 2015 el Museo Casa sobre el Arroyo fue nominado en los Premios Internacionales de la Fundación CICOP …en la categoría «Conservación del Patrimonio Arquitectónico»
8 – El arquitecto Enrique Madia, Consultor en Preservación Histórica y Arquitecturas del siglo XX, manifestó que “en los últimos años nuestro patrimonio cultural construido se va deteriorando y tiende a desaparecer rápidamente (no solamente por el paso del tiempo sino también por el ‘no te metás’ de profesionales y espectadores comunes. De los profesionales la complicidad pasa a los dirigentes políticos a todo nivel con los que comparten ignorancias, desapegos e irresponsabilidades…y lo peor en el fondo es que lo saben…”
…“casualmente en la Ciudad de Mar del Plata, un amigo me decía: ‘Mar del Plata tiene un intendente arquitecto’. La Casa del Puente, que se está deteriorando día a día… inundada por burocracia y no soluciones necesarias e inminentes de salvaguardarla y preservarla como importantísima obra del Modernismo a nivel mundial… otra obra importante del Modernismo se está perdiendo, la obra de la Boite Ariston de Marcel Breuer, Eduardo Catalano y Coire de los años 1946/47″. Ver más comentarios en la Nota 1.
9 – es interesante el concepto con el cual en la cátedra de introducción a la arquitectura en la Facultad de Morón se le dan a los alumnos estas premisas
Arq Marcela Kral
El ejercicio…… en esta última etapa del Curso de INTRODUCCIÓN AL DISEÑO es la intervención en una obra de arquitectura emblemática que el Movimiento Moderno produjo en nuestro país: el parador “Ariston”…. diseñada por dos jóvenes arquitectos argentinos, Carlos Coire y Eduardo Catalano, (ambos Profesores Honoris Causa de nuestra Universidad de Morón), conjuntamente con el arquitecto húngaro Marcel Breuer. A él se le atribuye una frase que sintetiza su pensamiento: … “La arquitectura moderna no es un estilo sino una actitud”…
En nuestro país, el Movimiento Moderno se dio en un contexto de gran efervescencia cultural, donde figuras como Victoria Ocampo encabezaban una revolución que introdujo profundos cambios en las artes…. ese cambio de pensamiento se reflejara en obras de arquitctura de vanguardia….se constituyó el “Grupo Austral….. Con arquitectos de la talla de Antonio Bonet, Kurchan, Ferrari Hardoy, Coire, Catalano y Caminos, entre otros.
…. El “Ariston”, plasmó el pensamiento revolucionario de la arquitectura moderna en Argentina….pensada para generar un punto de interés……de la que ahora se conoce como Playa Serena. … destinado a confitería bailable; un largo muro direccional construido en piedra de la zona contenía a una pequeña caja vidriada que constituía el acceso principal,…. ese mismo muro relacionaba al edificio con un prisma rectangular donde se albergaban los cuartos del personal de servicio del parador. …..sobre él se recostaba una escalera exterior que llegaba hasta el área más “cerrada” del volumen principal…..el largo perímetro vidriado de la planta alta permitía dominar el paisaje….excepto en la zona que recibía el sol del oeste, que fue intencionalmente cerrada. Actualmente…….el edificio se encuentra en un total estado de abandono. Sucesivas ocupaciones poco afortunadas han llevado a la mutilación y degradación de esta obra. Resulta bastante difícil de comprender cómo es que la indiferencia de nuestra sociedad permite que se destruyan los símbolos que constituyen la base de nuestra identidad cultural. …surge esta iniciativa…. como forma de sensibilizar a aquellos que tienen el poder de decisión, a los colegios profesionales y a la sociedad en su conjunto…. queremos aportar ideas….es factible recuperar esta obra para las generaciones venideras. … La madurez de una sociedad pasa también por la reflexión y el cuidado de todos aquellos elementos que nos recuerdan nuestras raíces, y por lo tanto, que construyen nuestra identidad.
Puede interesarte este tema, por lo que te envio esta sugerencia de Hugo K: Carlo Scarpa 4, hilando Obras deslumbrantes. http://onlybook.es/blog/carlo-scarpa-4-hilando-obras-deslumbrantes/
Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/