Pedro Ramírez Vázquez (Ciudad de México 1919 – 2013) fue un arquitecto, urbanista, diseñador, escritor, editor y funcionario público mexicano.
Dentro de las obras más representativas en las que trabajó se encuentran el Estadio Azteca de 1962, el Museo de Antropología de México de 1963, el Estadio Cuauhtémoc de la ciudad de Puebla de 1968, la Nueva Basílica de Guadalupe de 1976 y el Palacio Legislativo de San Lázaro de 1977.
Distinciones
* Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México.
* Premio Nacional de Ciencias y Artes.
(1973).
Pedro Ramírez Vázquez fue autor de varios proyectos icónicos en México y otras partes del mundo.
Ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México, donde impartió cátedra como profesor.
Fue presidente del Colegio, y de la Sociedad de Arquitectos de México, durante tres periodos consecutivos (1952 a 1958).
En 1968 presidió el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de 1968 que se celebraron en la Ciudad de México, y diseñó su afiche oficial y su emblema.
Fue presidente del Comité Olímpico Mexicano. Recibió el Premio Nacional de Bellas Artes en 1973.
En 1976 el presidente José López Portillo lo designó como secretario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, cargo en el que permaneció los seis años del gobierno; al concluir, continuó el ejercicio de su profesión. Fue fundador y primer rector de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Fue Doctor Honoris Causa por varias universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Colima. Recibió múltiples premios y distinciones, como el Premio a la Vida y Obra, galardón otorgado por el Premio Obras Cemex que le fue otorgado en 2003.
Falleció el 16 de abril de 2013, la misma fecha en la que cumplió los 94 años.
Fernando Távora -Fernando Luís Cardoso de Meneses e Tavares de Távora- (Oporto 1923 – 2005 Matosinhos) fue un arquitecto y urbanista portugués, de estilo racionalista.
Se le considera el fundador de la Escuela arquitectónica de Oporto
Distinciones
Comendador de la Orden de Santiago de la Espada.
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Coímbra.
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Oporto, siendo alumno de Carlos João Chambers Ramos. Se tituló en 1950 con un proyecto de «casa sobre el mar», de inspiración «lecorbusieriana».
Ya en 1947 había publicado su primer ensayo «O problema da casa portuguesa».
Su primer trabajo fue como urbanista para la Cámara de Oporto, para la que elaboró los planes de Campo Alegre (1949) y el barrio de Ramalde (1952-1960), inspirados en la Carta de Atenas.
En sus siguientes proyectos sintetizó modernidad y respeto por la tradición del estilo arquitectónico envolvente.
Como en su proyecto para el mercado municipal de Santa Maria da Feira (1953-1959) y en el parque municipal de la Quinta da Conceição en Matosinhos (1953-1960).
En general, en su obra desarrolló un racionalismo regionalizado al estilo de Alvar Aalto o la obra de Le Corbusier en la India: Escuela Primaria do Cedro en Vila Nova de Gaia (1957-1961); casa de Férias en Ofir (1957-1958).
En algunos de sus proyectos urbanísticos, como el plan de la zona central de Aveiro (1962-1965), reinterpretó el tejido urbano original, mientras que en otros, como en diversas intervenciones en Oporto, preservó los sistemas de construcción tradicionales.
Igual respeto por la tradición mostró en la restauración de la casa de la Rua Nova de Guimarães (1985-1987).
Entre sus últimas obras destaca el nuevo edificio de la Asamblea de la República de Portugal (1994-1999), realizado junto con Álvaro Siza Vieira, así como el Museo Municipal de Penafiel (1999-2009), terminado por su hijo José Bernardo Távora.
Fue profesor en la Escuela de Bellas Artes de Oporto y la Universidad de Coímbra.
Fue miembro también de la Organização dos Arquitectos Modernos (ODAM), una asociación de arquitectos de Oporto activa entre 1947 y 1952, así como del grupo análogo Iniciativas Culturais Arte e Técnica (ICAT) de Lisboa, fundado en 1946 y que estuvo activo hasta los años 1950.
En su honor se instituyó en 2005 el «Premio Fernando Távora», otorgado por la Ordem dos Arquitectos.
Luis Barragán -Luis Ramiro Barragán Morfín- (Guadalajara 1902 – 1099 Ciudad de México), fue un ingeniero y arquitecto, ganador del premio Pritzker en 1980.
Luis Barragán tuvo una interminable lista de colaboradores y amistades con distinto grado de influencia en su obra.
Aquellos con quienes tuvo colaboraciones profesionales: Jesús «Chucho» Reyes Ferreira, quien influyera en el uso que Barragán dio al color, en cada obra, Mathias Goeritz, con quien creó las Torres de Satélite, entre otras colaboraciones, y que después se disputarían la autoría principal.
Con Max Cetto crearía diversos edificios, entre ellos la casa muestra del Pedregal, Clara Porset diseñó muchos de los muebles que Barragán utilizaría.
Armando Salas Portugal fue el fotógrafo que popularizaría su obra con sus icónicas imágenes, incluso creando el mito, le decía «…toma la fotografía que haga eterno el momento».
Imortalizó las obras de Ignacio Díaz Morales, José Villagrán García, Miguel Covarrubias y Rosa Rolanda (Covarrubias), Juan Soriano, Edmundo O’Gorman,Gerardo Murillo Dr. Atl, Federico González (Universidad de Sonora), Salvador Novo.
Asi como las de José Clemente Orozco, Diego Rivera y Frida Kahlo, Dolores del Río, María Félix,Miguel Alemán Valdés, John Huston, Louis I. Kahn, Josef Albers, Andy Warhol, Andrés Casillas de Alba, Ricardo Legorreta.
Julio Keselman (1926/2011) fue un Arquitecto, graduado en la Universidad de Buenos Aires en 1961. Tuvo una activa, prolongada y eficaz actividad en la Sociedad Central de Arquitectos (SCA).
Solo mencionarlo da idea de su dedicación y el cariño que despertó en la matrícula, un servidor incluido.
Presidente durante 12 años entre 1986 y 1998. Vicepresidente 1º en el período 1978-1982; Secretario General 1976-1978 y Tesorero 1974-1976. Desde 1974 integró los Colegios de Jurados y Asesores en Arquitectura y Planeamiento de la SCA, y desde 2004 era miembro del Tribunal de Honor.
Creó el Museo de Arquitectura, en la ex Torre de Agua de Retiro para funcionar como el primer Museo dedicado a la Arquitectura en el país. Fue su Director desde la apertura en 2000, y su Presidente Honorario desde 2008.
Entre 1995 y 2007 fue representante de Graduados en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la U.B.A.
Se desempeñó como Secretario General del Cono Sur de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) 1978-1980; y su Vicepresidente de 1980-1984; Miembro Titular de la Confederación General de Profesionales de la República Argentina (CGP) 1975-1980 y de la Junta de Gobierno de la Confederación Latinoamericana de Profesionales Universitario (CLAPU) 1976-1978; Secretario Permanente de la Federación Argentina de Asociaciones de Arquitectos (FASA, actual FADEA) 1980-1986.
Delegado Titular de la SCA ante la FASA–FADEA 1976-1984; Presidente del Comité Ejecutivo del Tercer Encuentro Regional del Cono Sur FPAA; Presidente del Comité Ejecutivo del Primer Congreso Internacional Interdisciplinario «El hábitat y sus condicionantes», 1978; Miembro del Comité Ejecutivo para el planeamiento Estratégico de Buenos Aires, del Rectorado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) 1996-1998; Representante de la SCA en el COPUA y en el Plan Estratégico, GCBA.
Titular del Estudio Keselman, realizó tareas de proyecto y dirección de obras de conjuntos urbanos y de vivienda, obras civiles, y obras industriales.
Propuso y consiguió que los concursos de arquitectura públicos y abiertos, fueran la vía natural para resolver conflictos urbanos, como el caso de Retiro, la Ciudad Judicial, y Puerto Madero, que fue sin duda una de las mayores transformaciones urbanas que se deben a su gestión como presidente de la SCA.
Entre sus Obras y Proyectos destacan: -Barrio de 118 viviendas con Urbanización, infraestructura de servicios; Villa Lugano, Bs As Barrio de 60 viviendas con urbanización, infraestructura de servicios; San Justo, Pcia. de Bs As -Barrio de 60 viviendas, infraestructura de servicios; Moreno, Pcia. de Bs As -Barrio de 300 viviendas, Las Heras, Mendoza. -Planta Karatex S.A. San Martín, Pcia. de Bs As -Fábrica Karavell S.A. Morón, Pcia. de Bs As -Planta Sintecrom S.A.I.C. V.Alsina, Pcia. de Bs As -Industrias Químicas del Plata S.A.I.C.I. Munro, Pcia. de Bs As -Centro Internacional de Exposiciones. Tel Aviv, Israel Planta Coventry S.A. Santa Cruz de las Sierras, Bolivia.
Edificio Nahuel Huapi 2709, Bs As Edificio Av. Figueroa Alcorta 3444, Bs As Club Atlético River Plate. Plan director sede Núñez. Edificio Lafinur 3112, Bs As Edificio Santos Dumont 2454, Bs As. Monumento Osvaldo Pugliese. Country Club El Sosiego. Edificio polideportivo y anexos. Ezeiza, Bs As. Edificio Tronador 1455, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Edificio Vuelta de Obligado 1485, Bs As.Edificio Tacuarí 1353, Bs As.
Gracias Julio por tqnto y de tanta calidad.
Decía nuestro amigo el arq Miguel Jurado en el diario Clarín, en enero del 2018, que Rodolfo Livingston (1931) es el arquitecto que reinventó a los arquitectos.
Lo decía a raíz de una nota con motivo que le fuera concedida en el año 2017 la distinción de “Personalidad destacada de la cultura y la educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. El subtítulo de la nota ponía “La historia y el pensamiento de un humanista social de la arquitectura”.
Otras distinciones
«Best Practices”, Estambul 1996
“World Habitat Awards”, Bruselas 2002
Escribe Miguel Jurado: “…Desde hace más de 50 años promueve un cambio absoluto en la manera de entender y practicar la profesión. Su idea está sintetizada en la estrategia que bautizó «El Método» y la formación de un nuevo tipo de profesional, el arquitecto de familia”.
Inventor de «El Método», el cual se sostiene en algunas premisas prácticas como cobrar honorarios fijos desde la primera entrevista, no porcentajes sobre el costo de obra, para “bajar gastos y que el ahorrar comience a ser un interés compartido entre arquitecto y cliente”… una casa no es un objeto, es un proceso.. la casa es el escenario de la vida».
Livingston ha hablado a quien quisiera oírlo en programas de Radio Rivadavia, Rock & Pop y La Isla.
En la actualidad, junto a Nidia Marinaro en FM La Tribu.
Dentro de su obra adquieren importancia las reformas y viviendas nuevas.
Fue profesor en varias universidades y dicta seminarios de posgrado, ligando siempre la arquitectura con la vida urbana, eje principal de su pensamiento.
Es el creador de la especialidad “Arquitectos de Familia”, un sistema de diseño participativo.
Obras de arquitectura
Viviendas nuevas. Reformas de viviendas y empresas. Ha intervenido y encarado su tarea profesional junto a más de 3000 clientes en la Argentina.
Diseñó el Instituto de Astronomía y Física del Espacio. Un edificio Público, en la Ciudad Universitaria de Buenos Aires. Obra nueva (1981)
Realizó en Cuba, un barrio de 124 viviendas y centro comunal. Viviendas para médicos y enfermeras residentes. Círculo infantil. (Baracoa, 1961-1962)
Publicaciones
Ha producido más de 500 artículos y reportajes en revistas especializadas y en publicaciones de interés general.
Fue columnista semanal en “Juventud Rebelde” (Cuba) durante los años 2002 y 2003, en Caras y Caretas, Humor, Pagina/12 y Tiempo Argentino.
Con Nidia Marinaro forma parte de la organización no gubernamental «Propuesta para el Área Metropolitana de Buenos Aires», desde 2013.
Libros
· Arquitectura y autoritarismo (1ª edición). De la Flor. 1991. (3 ediciones)
· Memorias de un funcionario (1ª edición). De La Urraca. 1991. (6 ediciones)
· Cuba existe (1ª edición). Tiempo de Ideas. 1992. (7 ediciones)
· Polémicas (1ª edición). De La Urraca. 1994.
· El Método (1ª edición). De La Urraca. 1995.
· Cuba rebelde, el sueño continúa (1ª edición). Kliczkowski Publisher. 1999. 2 ediciones.
· Cirugía de casas. CP 67. 2002. 1ª edición: 06/1990
· Anatomía del sapo y otros asuntos (1ª edición). Astralib Cooperativa Editora. 2002.
· Licencia para opinar (1ª edición). Astralib Cooperativa Editora. 2003.
· Arquitectos de familia (1ª edición). Nobuko. 2006. edición aumentada y corregida de “El Método”, 1995
· Chaco esculpe una ciudad (1ª edición). Polo Rossi. 2008. Escrito junto a Fabriciano Gómez
· Casas de barrio (1ª edición). Nobuko. 2011. Escrito junto a su esposa Nidia Marinaro
· Cirugía de Casas. Nobuko. 2012. (14 ediciones)
Seguramente mi hermano Guillermo podrá contar muchas anécdotas de su larga y cercana relación con Rodolfo Livingston y del aprecio que mutumente se tenían.
Ruth Alvarado Pflucker (Lima, 1956) es arquitecta y diseñadora.
Datos mas completos figuran en el escrito de Luciana Rodriguez en el blog “Un día una arquitecta”.
Ruth Alvarado ha ganado diversos premios entre los que destaca el Premio Nacional de Arquitectura “Hexágono de Oro” conseguido en el 2004.
Ingresó en 1975 en la Universidad Ricardo Palma de Lima, siguió sus estudios en la Universidad de Virginia en Charlottesville, EUA, realizó prácticas profesionales en estudios de arquitectura de ambos paísies.
En 1983 abre su estudio en Lima.
Sus obras ponen de manifiesto la importancia que otorga a la integración de la arquitectura con su contexto.
Para ello crea una arquitectura ecléctica y lúdica, respetando las condiciones propias del entorno, y las señales de una identidad cultural como la arquitectura incaica.
Estudia con precisión los sistemas constructivos locales, sus detalles, asi como la composición armónica y funcional de sus proyectos.
Paralelamente a su oficina independiente, trabaja en OB+RA, un despacho donde colabora en conjunto con el arquitecto limeño Oscar Borasino, desde hace más de veinte años.
Compartiendo la visión sobre lo que implica “ser un arquitecto en el Perú”, una actividad marcada por las improntas constantes de la memoria y el lugar.
Entre sus obras conjuntas, sobresalen las de carácter institucional como la Nueva Sede Regional de la Organización Internacional del Trabajo (2004), ganadora del Premio Nacional de Arquitectura Hexágono de Oro, el máximo galardón a nivel nacional otorgado por el Colegio de Arquitectos del Perú.
Alvarado también ha participado en conferencias a nivel internacional en Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y Europa, como lo hizo en el marco de Mextrópoli 2017, festival internacional de arquitectura y ciudad celebrado en México.
Sus trabajos han sido recopilados en la monografía «Ruth Alvarado, la vocación de una ciudad» (1998), así como en diversos libros y revistas especializadas de Latinoamérica, Europa y Asia.
Es integrante activa de la Comunidad de Diseño del Perú.
Obras
-Iglesia Sagrado Corazón de Jesús
-Condominio multifamiliar de vivienda en Barranco, 1996.
-Conjunto multifamiliar de vivienda en Chorrillos,1995.
-Edificio Multifamiliar de vivienda en Miraflores,1995.
Viviendas
-Edificio de vivienda en playa La Honda, 1997.
-Edificio de vivienda en Blas Cerdeña, San Isidro, 1997.
-Casa en El Olivar
-Casa la Quipa, 2013.
-La Casa Roja,
Obras conjuntas
-Nueva Sede Regional de la Organización Internacional del Trabajo, 2004.
-Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, 2008 (junto a Alfredo Benavides y Cynthia Watmough).
-El Jardín de Senderos que se Bifurcan,2004.
Premios y reconocimientos
-Premio Nacional de Arquitectura “Hexágono de Oro” en el año 2004 por el edificio Sede para Latinoamérica de la OIT.
-Finalista en las Bienales Iberoamericanas 2002, 2004 y 2006.
-Primer premio Celima a la Calidad Arquitectónica (2002-2003).
-Mención Honrosa en la Bienal Internacional de Quito, 2002.
Publicaciones
–“Ruth Alvarado, La vocación de una ciudad”, Menhir Libros, México (1998).
–«OB+RA. Desde el paisaje peruano.» Oscar Borasino y Ruth Alvarado
“Me gusta pensar que mi obra muestra sentido de pertenencia…y sentido per se”.
Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
El trabajo de Tatiana Bilbao está centrado en hacer propuestas sociales y ambientalistas a través y con una arquitectura humanista.
Tatiana Bilbao Spamer nació en 1972 en la Ciudad de México en el seno de una familia de arquitectos, uno de sus abuelos fue un arquitecto reconocido quien se exilió tras la Guerra Civil. Es nieta del que fuera Ministro de la República española, Tomás Bilbao,
Sus padres son físicos matemáticos.
Estudió arquitectura en la Universidad Iberoamericana, graduandose en 1996. En 1998 obtiene mención honorífica por la carrera profesional y además reconocimiento a la mejor tesis del año.
En 1998 se desempeñó como Asesora en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Distrito Federal. En el 2000, co-fundó la empresa Laboratorio de la Ciudad de México S.C. (LCM), junto con el arquitecto Fernando Romero, la cual duró 4 años hasta que se separaron por cuestiones ideológicas ante la globalización.
Además de realizar diversos proyectos arquitectónicos, LCM era un laboratorio de ideas que trataba de impulsar el conocimiento de la cultura contemporánea en general organizando conferencias, debates y exposiciones tanto de arquitectura como de otras prácticas afines, arte, música, teatro.
Creó un taller de investigación denominado MX.DF, el cual trata de establecer y entender las relaciones que conforman la producción del espacio tanto público como privado en la ciudad de México.
En el 2005, ingresa como profesora de Diseño en la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Iberoamericana.
Fue asesora en el Ministerio de Desarrollo y Vivienda del Gobierno del Distrito Federal de la Ciudad de México, durante este periodo forma parte de la Dirección General de Desarrollo del Consejo Asesor para el Desarrollo Urbano de la Ciudad.
Tiene proyectos en China, Francia, Estados Unidos, México, Guatemala, entre otros. Algunos de sus proyectos más representativos se encuentran en el Jardín Botánico de Culiacán, Sinaloa, la sala de exhibiciones de un parque ubicado en Jinhua, China y un prototipo de vivienda social sustentable de 62 m² que tiene la capacidad de duplicarse, con un costo accesible. Fue presentado en la Bienal de Arquitectura de Chicago en 2015.
Reconocimientos por su obra
2012 con el Kunstpreis Berlín
2010 fue nombrada como «Voz emergente por la Liga de Arquitectura de Nueva York».
2014 el Premio Global a la Arquitectura Sostenible por la Fundación LOCUS
y en el 2017 recibe el Premio de Impacto “Architizer Impact Award” a los Homenajeados por Premios ArchitzierA+,
2019 Marcus Prize Award
2020 el Tau Sigma Delta Gold Medal
La revista Architectural Record la incluyó en su lista de los 10 mejores arquitectos jóvenes del mundo.
En 2008 fue nombrada profesora invitada en la Universidad Andrés Bello, en Santiago de Chile. Profesora visitante en la Universidad de Rise, Universidad de Columbia, Universidad de Yale, Universidad de Hardvard GSD, la Asociación AA en Londres, la Escuela de Artes Peter Behrens en Alemania entre otras.
En 2017 Bilbao fue curadora, en colaboración con Gonzalo Ortega, la exposición «Perspectivas: Tatiana Bilbao Estudio» organizada por el Museo de Arte Contemporáneo (MARCO) de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, donde se presentaron sus proyectos producidos en el periodo de 2004 a 2017.
Al año siguiente la exposición se presentó en el Museo Amparo de Puebla.
En 2019 el Museo Louisiana en Dinamarca presenta una exposición homónima sobre su obra dentro de la serie ‘’The Architect ́s Studio, que pertenece a la segunda edición donde han participado arquitectos de renombre internacional mostrando su trayectoria arquitectónica.
Estudio Tatiana Bilbao
En 2004, fundó la empresa Tatiana Bilbao S.C.
El primer proyecto realizado en esta oficina fue la Sala de Exposiciones en Jinhua, proyecto encabezado y coordinado por el artista-arquitecto chino, Ai Weiwei, quien reunió a un equipo de jóvenes arquitectos de diferentes países para desarrollar un parque de gran extensión dividido en pabellones y situado en la costa del río Yiwu, cerca de Shanghái. Bilbao se encargó de diseñar la sala conocida como «Espacio de Exposición».
En 2009 Tatiana Bilbao y David Vaner se asocian.
El Estudio sigue creciendo y en 2017 Juan Pablo Benlliure ocupa el lugar de jefe de taller y se convierte en socio. En el 2020 se asocian Mariano Castillo y Alba Cortés.
Debido a los escasos concursos en México y el otorgamiento de proyectos en forma directa, comienzan a trabajar en China, Estados Unidos y Europa,
A finales del 2019, se empieza la construcción del nuevo Acuario de Mazatlán, el Centro de Investigación del Mar de Cortés, que forma parte del Parque Central de Mazatlán, diseñado por el Estudio.
Premios y reconocimientos
· 2007 Premio Design Vanguard, por la revista Architectural Record, como uno de los 10 despachos jóvenes con mayor proyección.
· 2009 1ª Bienal de Paisaje, Primer Premio, Mejor Proyecto, Jardín Botánico de Culiacán.
· 2009 Best of the Best, Red Dot Award, Casa A en Ordos, Mongolia.
· 2009 Emerging Voices 2010, por la Liga de Arquitectura de Nueva York.
· 2009 Finalista del concurso para el Conjunto de Artes Escénicas del Centro Cultural Universitario, en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
· 2010 Obra del Año Premio CEMEX a La Ruta del Peregrino.
· 2010 Empresario Emprendedor Endevor, de la Fundación Endevor.
· 2010 Adquisición de tres de sus proyectos para formar parte del acervo de la Colección de Arquitectura del Centre Georges Pompidou, en París, Francia.
· 2011 Elegida como una de las 30 promesas en los 30, listado donde figuran jóvenes emprendedoras/es de México, publicado por Revista Expansión.
· 2011 Premio al Joven Arquitecto del Año, por el Colegio de Arquitectos CAM-SAM.
· 2012 Premio Kunstpreis Berlin a la carrera, por Akademie der Künste.
· 2014 Premio Global de Arquitectura Sustentable, en París Francia. Premio patrocinado por la Fundación Locus.
· 2017 Architizer Impact Award.
· Premio Arco Comunidad de Madrid para Jóvenes Artistas.
Obras relevantes
· Conjunto Residencial San Miguel Chapultepec, CDMX, México, 2020
· Masterplan y Hotel Valle de Guadalpue, Ensenada, Baja California Norte, México, 2019
· Olive West Masterplan, Olive West, St Louis Missouri, 2018-2019
· Reconstruir México, San Simón, Estado de México, 2017-2018
· Reconstruir México, Ocuilan, Estado de México, México, 2017-2018
· Acuario del Parque Central de Mazatlán, Mazatlán, Sinaloa, México, 2017-2019
· Hunters Point Subestación, San Francisco, California, USA 2016-2019
· Hunters Point Masterplan, San Francisco, California, USA masterplan, 2016
· ESTOA, Edificio de usos múltiples para la Universidad de Monterrey, 2016-2019
· Casa del Parque, Guadalajara, Jalisco, México, 2014-2018
· Torre en Guatemala, Guatemala, 2015
· Casa Sorteo TEC, Monterrey, México, 2015
· Solo House, Solo, España, 2014-2015
· Museo Nacional Centro de Arte Contemporáneo de Castilla y León- Colección Adrastus, Arévalo, España, 2014-2019
· Prototipo de Vivienda Sustentable, Chipas, México, 2014
· Edificios de vivienda, La Confluence, Lyon, Francia, 2013-2018
· Pabellón Rufino Tamayo, Ciudad de México de 168m2, como parte de la Design Week México, 2013
· Ermita de Tierra Colorada, Ruta del Peregrino, Jalisco, México, 2008-2011
· Casa Ajijic, Lago de Chapala, Jalisco, México, 2009-2010
· Casa Ventura, Monterrey, Nuevo León, México, 2008-2011
· Sala de Exposiciones en Jinhua Architecture Park, Zheijiang, China, 2004-2006
· Funeraria Tangassi en San Luis Potosí, México, 2006-2011
· Jardín Botánico de Culiacán, Sinaloa, México, masterplan, con obras de 35 diferentes artistas.
Investigación y Otros Proyectos
· Proyecto de investigación como becaria de la Graham Foundation, Twelve Archaeologies of Mexico City’s Housing at a Crossroads, 2016 – 2019
· Museografía para la Exposición «Los Derechos de la Danza: Alexander Calder», Museo Jumex, Ciudad de México, marzo – junio de 2015
· Museografía para la Exposición «Las Implicaciones de la Imagen», Galería Puebla, Puebla, México, octubre de 2009 – enero de 2010
· Museografía para la Exposición «México expected/unexpected en Maision Roug»e, París, Francia, octubre de 2008 – febrero de 2010
· Museografía para la Exposición «YAG en La Planta», Guadalajara, Jalisco, noviembre de 2007 – marzo de 2008
· Participación en Stonemasonry in Context, workshop conducted by MIT, Cambridge University and ESTAM, B. Mallorca, Summer 2009
Roberto Segre (Milán 1934 – 2013 Niteroi) fue arquitecto y un relevante historiador, escritor y critico.
Distinciones
Beca Guggenheim
Segre nació en Milán en 1934 y en 1939 escapó, junto a su familia a la Argentina, de la dictadura de Benito Mussolini.
En 1960 se graduó en la Facultad de Arquitectura de la UBA, y en 1963, después de un viaje a Europa, llegó a Cuba seducido por la Revolución cubana liderada por Fidel Castro.
Allí comenzó su vida académica, poniéndose a cargo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de La Habana, Cuba, cargo que ocuparía durante las siguientes tres décadas.
Se convirtió así en un personaje de la revolución, a la vez que fue formador de varias generaciones de arquitectos e historiadores del arte en La Habana, y en universidades de Latinoamérica y Europa.
En 1994 –algunos dicen que cuando sus convicciones no se alineaban con el rumbo que había tomado el gobierno de Fidel y mas abajo de estas lineas el articulo de Antonio Velez Catrain duda de esa afirmación– decidió dejar Cuba y, con su familia, partió a Brasil donde comenzó una nueva etapa de su vida como investigador y profesor de cursos de posgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Río de Janeiro (FAU).
En el año 2007, recibió el título de doctor honoris por el Instituto Politécnico de La Habana.
También trabajó como asesor general de la Unesco y, para esta institución, tuvo la responsabilidad de organizar el libro América Latina en su arquitectura (1975)
Siendo director de la edición en Español de Le Monde Diplomatique, tuve la oportunidad de encontrarme con Roberto Segre, y acordamos realizar una charla en forma de entrevista. Está publicada (¿alguien sabe donde la tengo?).
Fui al departamento de su madre, ya ambos sabíamos que éramos familiares lejanos por los apellidos Segre y Kohan. Vivía en Cuba y había viajado a Buenos Aires a vender cosas de su herencia para aliviar su situación económica en la isla. Seria el año 1985.
Carrera
Segre publicó numerosos libros que constituyen material de estudio en la carrera de arquitectura. Entre ellos se destacan los volúmenes:
* Diez años de arquitectura en Cuba revolucionaria (1970)
* América Latina en su arquitectura (1975)
* Arquitectura y urbanismo de la Revolución cubana (1989)
* América Latina, fin del milenio: raíces y perspectivas de su arquitectura (1991)
* Arquitectura Antillana del Siglo XX (2003)
* Brasil – Jóvenes Arquitectos (2004)
* Guía de la arquitectura contemporánea (2005)
* Geografía y Geometría en América Latina: Naturaleza, AArquitectura y Sociedad (2005)
* Casas Brasileiras (2006)
* Tributo a Oscar Niemeyer (2009)
* Vivienda y ciudad en América Latina. El programa Favela- Bairro en Rio de Janeiro.
Participó en el documental del 2012 titulado Unfinished Spaces, donde afirmaba que aparecía en el relato como «el bad guy» (chico malo) de la historia. La película trata sobre la construcción de la Academia Nacional de Artes de Cuba, y de los avances y retrocesos de la que iba ser un emblema de la nueva era que inauguraba la revolución. Según cuenta el film, Segre se convertiría en el detractor más importante, y la voz que más influyó para que las obras se paralizaran.
Su muerte fue una tragedia
Roberto Segre murió el 10 de marzo de 2013 en Niteroi, Brasil, luego de ser atropellado por una moto cuando salió de su casa para realizar su paseo matinal del domingo. Fue trasladado inmediatamente a un hospital local pero finalmente su cuerpo no pudo con los traumatismos que le causó el accidente.
Homenajes
Como homenaje póstumo la Asociación de Artes Plásticas y la Comisión Cultura, Ciudad y Arquitectura convocaron al panel «In memorian Roberto Segre».
Al poco tiempo de morir, Antonio. Velez Catrain publicó en el periódico español El Pais un artículo con el titulo
“Roberto Segre, un maestro de la crítica arquitectónica”
Aclarando que era uno de los observadores más agudos y documentados de la arquitectura latinoamericana.
Aqui pone en duda que Segre haya dejado Cuba por desavenencias ideológicas.
“En España los arquitectos de mi generación descubrimos a Roberto Segre cuando empezábamos a estudiar la carrera en el primer lustro de los años sesenta gracias a un número íntegramente dedicado a Cuba de los Cuadernos Suma de Nueva Visión. En algún momento, tras muchos años de una gran amistad que se inició en la primavera de 1977 —cuando un grupo de arquitectos españoles organizamos un viaje profesional a Cuba— me confesó que todo su contenido había estado coordinado, gestionado y recopilado por él”
En algunas notas de las publicadas con motivo de su desaparición he leído que salió de Cuba —donde vivió, fundó y creció su familia desde el año 1963— por desavenencias o desencuentros con el régimen de Castro.
Me cuesta creer que eso sea cierto.
Segre continuaba manteniendo muy viva, nutriéndola continuamente, su relación con la sociedad cubana —la de dentro y la de fuera— difundiendo por todo el globo, en libros, artículos y conferencias, de un modo obligadamente crítico, como corresponde a un historiador que de verdad lo sea, el proceso del panorama edificado de la Revolución Cubana.
“Su voz era la más autorizada de toda América Latina para quien quiera saber qué pasó, qué pasa y qué podrá pasar por allí en este campo de la cultura”.
Su capacidad —su maestría— en una oratoria impregnada de las dotes de actor, de showman con las que conseguía, además de retener la atención de cualquier auditorio por nutrido que fuese, envolver su erudición, su conocimiento de la obra vista y experimentada en propia carne y su deslumbrante memoria de hechos, fechas y nombres.
La cultura arquitectónica y urbana de América Latina, tiene una gran deuda con este hombre universal, en cuya compañía tuve el privilegio de viajar por casi todas aquellas tierras, compartiendo la pasión por ellas.
Miguel Fisac Serna (Daimiel 1913 – 2006 Madrid) fue un arquitecto, urbanista y pintor.
Hijo de un farmacéutico, debido a la guerra civil debió interrumpió sus estudios de arquitectura en Madrid y tuvo que estar escondido durante el conflicto en su localidad natal, Daimiel.
En 1942 se titula en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid obteniendo la mayor cualificación, la Matrícula de Honor.
Disconforme con la arquitectura de su tiempo, busca y consigue un estilo personal, en el cual incorporaba originales soluciones estructurales con hormigón pretensado y sus características vigas-hueso.
Desde sus inicios, va rechazando el racionalismo de sus maestros al percibir que en ellos la plástica arquitectónica no responde a las exigencias técnicas y lo que entiende son las necesidades humanas.
Se vio influido por la obra del arquitecto Frank Lloyd Wright, el arquitecto Erik Gunnar Asplund y el organicismo nórdico, experimentado en su viaje en 1949 a Suecia.
Se interesa también por la arquitectura popular, en la que la realidad del paisaje, de las características humanas, históricas y geográficas del lugar se funden con el valor plástico o incluso técnico. Recibió el encargo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para ordenar la zona sur de la Colonia Los Chopos en Madrid. Remodeló el antiguo auditorio de la Residencia de Estudiantes para construir la nueva capilla del CSIC. La decena de años en los que trabaja en torno a las nuevas edificaciones de este organismo supone la transición que modela su lenguaje desde un sobrio clasicismo hasta asimilar la influencia del organicismo.
Con una idea social de la arquitectura y la creación de viviendas para gente sin recursos, el primer concurso al que concurrió fue uno para viviendas mínimas que organizó el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Lo ganó con un proyecto de viviendas en cadena de superficie mínima y precio muy económico; se hacían por equipos que podían trabajar luego. Las viviendas tenían 21 metros cuadrados y eran muy económicas.
Por otra parte revolucionó en los años 50 el aspecto de las iglesias españolas. Fisac fue uno de los primeros miembros del Opus Dei, al que perteneció durante casi veinte años (desde febrero de 1936 hasta 1955) conociendo y tratando personalmente a su fundador, San Jose María Escriváde Balaguer, con quien cruzó a pie los Pirineos durante la guerra civil española.
El arquitecto Fisac comenta:
«El día que me llamó Mons. Escrivá, fue el 27 de febrero de 1936. Y el día que salí, el 27 de septiembre de 1955″.
«Las razones, más que de abandonar, podría decirse, las razones de haber seguido tanto tiempo queriendo desde el primer día, no haber entrado».
«Es evidente que yo actué siempre -comenzando por mi entrada en el Opus Dei, de una forma coactiva, inadmisible. También es verdad que mi entusiasmo y mi deseo de colaboración dieron pie a que me coaccionaran».
«A Mons. Escrivá le dije las mayores impertinencias que nadie en el Opus Dei le había dicho. Pero todas ellas se referían a Arte y Arquitectura, sobre todo religiosa. Nuestra discrepancia fue tan grande que, durante las obras de la casa central en Roma, Mons. Escrivá me prohibió que me acercara por allí».
«Ni siquiera pude hacerlo por razones profesionales independientes del Opus Dei. Tengo que aceptar, que esas discrepancias, de concepto y, no solo artístico, sino también cultural, influyeron en mi lento alejamiento de los planteamientos, podríamos llamar teológicos y sobre todo de índole sobrenatural del Opus Dei. Conforme el Opus Dei crecía en extensión y poder, a mí se me iba deshaciendo como fenómeno sobrenatural. Al final, la Obra, creció como se esperaba, ya que siempre tuvo vocación universal. Desde los días en que la Obra era más pobre y sencilla, creímos firmemente que llegaría a ser muy importante civil y religiosamente. Pero aquello, terminó por ser una máquina para engendrar poder. Yo no veía que podía llegar a ser el medio cristiano de salvación del mundo”.
Posteriormente a su salida de esa institución religiosa, declaró que siempre se había sentido incómodo en ella, y que su salida le costó quince años de paro.
Cuando el Ayuntamiento de Madrid permitió en 1999 la demolición del emblemático edificio de Laboratorios Jorba, conocido como La Pagoda, ubicado en la autovía de entrada a Madrid desde Zaragoza, se produjo una ruidosa polémica.
«Lo recuerdo, yo vivo a 500 metros de “La Pagoda”, la demolieron en el mes de Agosto (pleno verano) trabajando dia y noche y fines de semana, una crueldad innecesaria».
El arquitecto Fisac relata:
«No querría presentar una lista detallada de las persecuciones que están demostradas que he padecido. Sólo te diré que cuando se lo conté en Roma al Obispo Maximino Romero de Lema, él me dijo que hablaría de ello con Álvaro Portillo, pues se solía ver con él en una Comisión de la Santa Sede, pero que sería mejor que yo antes, se lo contase directamente a Álvaro. Y así lo hice. Le telefoneé, me dijo que fuera a verle esa misma tarde. Me prometió resolver el asunto y me citó para el día siguiente. Y cuando volví, me explicó que había telefoneado a Florencio Sánchez Bella para que fuera a hablar con él, y que había dado orden de que no se me persiguiera”.
“Siguiendo tu carta, sobre «la pagoda», en la que recuerdas una conferencia que di hablando de que era un proyecto algo superficial en mi trayectoria arquitectónica. Te diré que en el programa de los laboratorios Jorba, el propietario me sugirió que le interesaba también que donde estuviera su despacho, la biblioteca, el bar, etc., hubiera algo que sirviera de anuncio o de reclamo. Esa «pagoda» formaba parte del programa que se me había pedido. Yo pude decir que esa torre era algo superficial, pero no que no le diera importancia. De hecho, arquitectónicamente, se le dio importancia, fuera de España; y esa ha sido la causa de su desaparición: Se veía demasiado, y los nuevos propietarios, no sólo me habían comunicado su idea de conservar «la pagoda», sino que me pidieron permiso para poner «Edificio Miguel Fisac». Y ya se había puesto el cartel con mi nombre sobre ella, cuando a las pocas semanas comenzaron a demolerlo rápidamente. Parece ser que en las oficinas municipales desde el principio, y para entregar los permisos de nueva construcción, exigieron reiteradamente que se derruyera el edificio en toda su totalidad, incluida «la pagoda».
“Con la simple visión de un observador exterior, he podido darme cuenta de que el concepto esencial de espiritualidad propio del Opus Dei. La santificación del trabajo ordinario, ha sido sustituida en la práctica, la Fe por la Piedad. Como he podido comprobar entre otras cosas, al leer el libro de Pilar Urbano, extraordinaria escritora y periodista, que diciendo verdades – no dice todas, por supuesto – deja patente esa preocupación preocupante, de tomar la piedad como pieza esencial que hasta llega a decir el Padre: «me hago garante de la salvación de vuestra alma, si cumples las Normas.» Y refiriéndose a cuando a López Rodó lo hacen Ministro: «Ahora tendrás mucho trabajo, pero si no me cumples las Normas, en lugar de hacer Opus Dei harás Opus diaboli.» ¿Es qué entonces una hora de trabajo ha dejado de ser una hora de oración?”
“Si la destrucción de «La Pagoda» sirve para servir a Dios y al prójimo, ¡bendita sea!»
En 1954, recibió la Medalla de Oro de la Exposición de arquitectura religiosa de Viena por la realización de la iglesia del Seminario de Arcas Reales, de los padres dominicos, en las afueras de Valladolid.
A partir de 1959 inicia su época más inquieta y personal. El material del que se sirve es el hormigón pretensado en forma de piezas huecas que parecen huesos y reúnen las condiciones de una gran ligereza y resistencia.
Goza ya de una independencia gracias a su ya reconocido prestigio profesional.
Vive en su nuevo enclave, su casa, construida en 1957 en el Cerro del Aire (Alcobendas), donde se traslada tras contraer matrimonio en 1957 con la periodista y escritora Ana María Badell Lapetra.
Sus vigas-hueso, que son piezas prefabricadas que consiguen resolver el problema de salvar grandes luces, controlar la iluminación cenital y evacuar las aguas de lluvia, le permitieron yuxtaponer las formas, deconstruír los edificios segregándolos en elementos irregulares con una expresividad minimalista de nuevo cuño, precursora de tendencias del futuro.
Experimentó con soluciones innovadoras: encofrados flexibles con plásticos y cuerdas, para los muros de hormigón, los vidrios sujetos al hormigón con neopreno y la cubierta postensada.
Ejemplos de estas experiencias son los Laboratorios farmacéuticos Made y el Centro de Estudios Hidrográficos, ambos en Madrid.
Tradujo las nuevas exigencias litúrgicas emanadas del Concilio Vaticano II en la personal caligrafía de muros curvos y superficies tensadas que constituyen su principal aportación a la arquitectura religiosa.
Esto puede comprobarse en sus proyectos de iglesias en Escaldes (Andorra), Dominicos (Alcobendas), La Coronación (Vitoria), La Asunción y Santa Ana (Madrid), o Santa Cruz (La Coruña).
Se inclinó hacia un pesimismo proverbial, que le llevó a quejarse en sus últimos años de que “los arquitectos ya no buscan la felicidad de la gente, la sociedad está mal construida y se encamina al abismo”, y propuso una fórmula urbanística para combatir estas tendencias, la ciudad convivencial, en su libro «La molécula urbana».
En Madrid, en el nuevo barrio de Moratalaz, construyó la parroquia de Santa Ana, donde domina el cemento visto que cubre una expresión de espiritualidad que parece trasladarla a las profundidades de una gruta paleocristiana o catacumba. Otra realización destacada es el convento del teologado de dominicos de Alcobendas, muy cerca de Madrid.
La parroquia de la Coronación, en Vitoria, presenta la misma intención de dirigir hacia el altar la atención de los fieles. Una de las características comunes de todos sus edificios es que no guardan ninguna simetría. Los muros están dispuestos en juego de rectas y curvas; las vidrieras monocromas y multicolores, realizan la desnudez de las paredes, donde todo queda envuelto en la más absoluta sobriedad.
Al final de los años sesenta depura aún más su arquitectura, prescinde de su preocupación por lo popular y centra su atención en las posibilidades de los nuevos materiales, en especial el hormigón pre y postensado, ensayando originales sistemas de prefabricación.
El hormigón fue su material predilecto. Una de sus últimas obras fue el polideportivo y piscina cubierta de La Alhóndiga en Getafe (Comunidad de Madrid), donde empleó vigas de 51 metros de longitud, «las más largas de Europa», presumía.
A comienzos de los 70 trabaja en la isla de Fuerteventura en el Hotel Tres Islas, ubicado en el parque natural de las Dunas de Corralejo (municipio de La Oliva).
En 1984 dirigió las obras de restauración y acondicionamiento del sacro convento y castillo de Calatrava la Nueva, en la provincia de Ciudad Real.
En la edición de 1991 de la Feria de Arte Contemporáneo (Arco 91), celebrada en Madrid en el mes de febrero, fue el encargado de las Jornadas de Arquitectura. Muchas de sus soluciones en hormigón pretensado están patentadas en España, Estados Unidos y otros países. De algunas de ellas existen ya fábricas que producen estas piezas prefabricadas. Consultor en el extranjero en diversas ocasiones, entre ellas, para el estudio del Santo Sepulcro de Jerusalén y la reconstrucción de la Catedral de Manila, desarrolló una intensa labor cultural en conferencias y cursillos sobre problemas de arquitectura y urbanismo, en artículos de periódicos, diarios y revistas generales, y en revistas profesionales españolas y extranjeras.
En 1969 estudioso también del urbanismo, en su libro «La molécula urbana» ya mencionado presenta una propuesta rigurosamente original para la ciudad del futuro, que resumió en la fórmula Ciudad convivencial.
Es también autor del libro «Arquitectura popular española y su valor ante la arquitectura del futuro».
-En 1942 recibió el Premio Superior de Arquitectura de Madrid.
-En 1950 obtuvo el Primer Premio en el concurso del COAM para viviendas mínimas.
-En 1954, la Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Arte Sacro de Viena.
-En 1994 recibió la Medalla de Oro de la Arquitectura.
-En 1996 –Mayo- presentó en Madrid su primera exposición de pintura, con 60 obras.
-En 1997 la sala de las Arquerías de los Nuevos Ministerios de Madrid acogió una exposición sobre su obra; el mismo año, el 12 de junio, logró el VII Premio Antonio Camuñas de Arquitectura, el más importante que otorga una entidad privada en España en el campo de la arquitectura y que se concede cada dos años.
-En 1999 –Octubre- y coincidiendo con el Día Mundial de la Arquitectura, recibió un homenaje organizado por el Colegio de Arquitectos de Madrid y el Círculo de Bellas Artes, entidad esta que le hizo entrega de la Medalla de Honor.
-En 2003 –Octubre- recibió el Premio Nacional de Arquitectura.
-En enero de 2004 la Universidad Europea de Madrid le inviste Doctor Honoris Causa.
Murió en Madrid el 12 de mayo de 2006 a causa de una embolia, cuando el Colegio de Arquitectos de Ciudad Real acababa de crear una Fundación que se encargara de catalogar todo el legado profesional de Fisac y profundizara en el estudio de su obra, así como en la de la arquitectura moderna española (www.fundacionfisac.com).
-En el año 2007 le fue concedida a título póstumo la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha, región de la que era originario.
-Comendador de la Orden de Isabel la Católica
-Comendador de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio
La «Fundación Miguel Fisac» se creó el 22 de noviembre de 2006 cuando el Colegio Oficial de Arquitectos (COA) de Ciudad Real adquirió el archivo documental completo de trabajo de Fisac.
Desde el 2015 la preside Diego Peris Sánchez.
La Fundación tiene su sede en la Demarcación de Ciudad Real del Colegio Oficial de Arquitectos (c/ Carlos López Bustos 3. Ciudad Real) y conserva ordenado y catalogado su legado formado por planos de sus proyectos, Memorias, Fotografías históricas, Correspondencia y Biblioteca.
A los noventa años resumió en una entrevista en el diario el Mundo el 24 de Octubre de 2003 su idea sobre la arquitectura:
“He llegado a la conclusión de que las soluciones técnicas son las que dan pie a soluciones formales que puedan tener interés, porque, si no, salen unas formas que tienen un origen más literario que el propiamente formal arquitectónico».
«Yo el problema estético me lo planteo el último, cuando otras cosas que son prioritarias se cumplen en el principio del proyecto. Cuando estudié dos años de Exactas, dentro de la carrera de Arquitectura, dábamos Química y hacíamos unos trabajos prácticos: nos daban un frasquito con un elemento y teníamos que seguir una marcha analítica para averiguar qué era. Algo de eso es lo que yo hago cuando me encargan un proyecto de arquitectura: empezar con plantear para qué sirve esto, dónde está -y esto el movimiento moderno lo quiso voluntariamente olvidar-, cómo crearía yo los espacios que me piden en el programa, o sea: cómo construir de la forma más lógica y económica. Con todos esos datos ya concretados, cabe la posibilidad de dibujar algo que pudieran ser los volúmenes que esos espacios han creado».
«La arquitectura es, como decía Lao Tse, el aire que queda dentro. Ahora lo que nosotros vemos es lo que utilizamos para dejar ese aire dentro. Y eso ya se puede representar gráficamente y es entonces cuando se pueden utilizar las posibilidades de una forma que has impuesto tú. Es lo que yo llamo un «nosequé», qué es esto que ya es, cómo lo coloco lo pongo y lo veo para que lo haga bien, suponiendo tener un conocimiento de la estética que sea lo suficientemente sólido para transmitirlo. Eso es lo que se llama educación del gusto, para lo que hay que ver mucho y estudiar mucho”
·-Instituto Bernardo de Balbuena (Valdepeñas)
·-Teatro Miguel Fisac de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla)
-Edificio central del CSIC (Madrid)
-Iglesia del Espíritu Santo (Madrid)
-Instituto de Óptica «Daza de Valdés» (Madrid)
-Instituto Cajal y de Microbiología (Madrid)
-Instituto Laboral de Daimiel en Ciudad Real.
-Instituto Laboral “Santiago Apóstol” de Almendralejo, Badajoz.
-Centro de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid.
-Instituto de Nuestra Señora de la Victoria (Málaga)
-Centro de Estudios Hidrográficos (Madrid)
-Laboratorios Made (Madrid)
-Edificio de viviendas en la calle Doctor Esquerdo (Madrid)
-Edificio de oficinas de Vega (Madrid)
-Iglesia Parroquial de Santa Ana en Moratalaz (Madrid)
· Centro de Cálculo en la Universidad Complutense de Madrid
-Edificio de IBM en el Paseo de la Castellana (Madrid)
-Edificio de Laboratorios JORBA, La Pagoda (Madrid)
-Edificio de la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real (Paseo del Prado, Ciudad Real), conocida como «Casa de la Cultura».
-Bodegas Garvey (Jerez de la Frontera, Cádiz)
-Residencia de Santo Tómas (Ávila)
-Iglesia Parroquial Nuestra Señora Flor del Carmelo (Madrid)
-Casa Fisac (Sanchinarro, Madrid)
-Teologado de los Padres Dominicos (Sanchinarro, Madrid)
-1962-1969 – Edificio del Instituto Núñez de Arce (Valladolid)
-Edificio de la Biblioteca Pública del Estado en Cuenca (Glorieta González Palencia, Cuenca)
-Colegio Santa María del Mar (Jesuitas) La Coruña
-Iglesia de Nuestra Señora del Pilar (Canfranc, Huesca)
-Edificio del IES Bernardo de Balbuena (Valdepeñas)
-Edificio de la Embajada de Indonesia (calle Agastia, 65 Madrid)
-Mercado Municipal y Edificio de viviendas en Daimiel, Ciudad Real.
-Iglesia de Pumarejo de Tera (Zamora)
-Iglesia del Colegio Apostólico de los Padres Dominicos (Valladolid)
-Colegio de la Asunción Cuestablanca (Sanchinarro, Madrid)
-Instituto de secundaria Ramón Arcas Meca (Lorca, Murcia). Tras el derribo a consecuencia del terremoto de Lorca, solo se conserva parte de la fachada principal.
-Iglesia de la Coronación (Vitoria-Gateiz)
-Hotel Tres Islas (La Oliva, Fuerteventura)
-Centro de atención sanitaria Fraternidad-Muprespa Madre de Dios, antiguo Hospital de Día (calle Madre de Dios, 42, Madrid 1913-2006)
Obra escrita
1956 «Centro de Investigaciones Biológicas», Informes de la Construcción (1956), No. 84 y «Centro de Estudios Hidrográficos, en Madrid», Informes de la Construcción.
1964 No. 157″. Edición facsímil en: Oteiza, I (2006) «Dos obras de Miguel Fisac publicadas en Informes de la Construcción», Informes de la Construcción (2006) Vol. 58, No. 503: 65-87.
1952 “La arquitectura popular española y su valor ante la del futuro”. Madrid: Ateneo. 1952. Reedición 2005. Colegio de Arquitectos de Ciudad Real.
1969 “La molécula urbana. Una propuesta para la ciudad del futuro Madrid”, Ediciones y Publicaciones Españolas.
2000 “Reflexiones sobre mi muerte”. Madrid, Nueva Utopía.
2007 “Carta a mis sobrinos”. Ciudad Real, Colegio de Arquitectos de Ciudad Real. Fundación Miguel Fisac.
Documentales
Andrés Rubio: «La delirante historia de la pagoda: Miguel Fisac», Estrenado en el Festival de Arquitectura de Róterdam.
Elena Victoria Acquarone (Concordia, 1941), es una arquitecta y artista plástica, fue socia del arquitecto Clorindo Testa entre 1970 y 1990.
Del completo articulo de Florencia Muiño de «Un dia/una arquitecta» he tomado datos e imágenes.,
Elena Acquarone se graduó como Arquitecta en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 1966, complementando su formación con cursos de perfeccionamiento tanto en Argentina como en el exterior.
Trabajó como representante técnica y diseñadora proyectista en obras junto a los arquitectos Clorindo Testa (1923 – 2013) y Héctor Lacarra, entre las que se destacan dos viviendas individuales, una en Vicente López para H. Hirsch y otra en Martínez para la familia Berson (1972); el edificio Rodríguez Peña 2043, Buenos Aires (1978) del cual dice en la memoria descriptiva : “Edificio moderno brutalista con las instalaciones a la vista y todas vigas cinta, ninguna interrupción en los planos horizontales. La idea original era entregarlos sin las divisiones interiores, ningún tabique. La realidad cambió esa idea y se entregaron terminados”.
Memoria de Arq. Elena Acquarone) y de la casa La Tumbona en Pinamar (1989).
El edificio de viviendas de Rodríguez Peña se implanta en un terreno típico de Buenos Aires de 8,66 x 64,25 y se conforma de dos volúmenes separados por un vacío.
El volumen al frente sobre la línea municipal consiste en una serie de balcones aterrazados casi suspendidos en el aire que van alternándose y generando dobles alturas configurando la fachada del edificio y permitiendo garantizar en todas las unidades una correcta ventilación y luminosidad.
El volumen posterior contiene los ambientes más privados de los departamentos.
De manera independiente realizó la remodelación del Instituto de estética Colmegna, utilizando materiales acrílicos y aluminio en la fachada y las divisiones interiores, generando espacios fluidos y de amplias visuales gracias a las transparencias y la liviandad de los materiales.
Con respecto a su actividad académica puede mencionarse su participación como delegada titular en el XXI Congreso Internacional de Arquitectos en Madrid (1975).
Como conferencista en Architectural Association en Londres (1980).
Y como titular de cátedra seleccionada en concurso internacional por la Universidad de Amán, Jordania (1983).
Entre 1983 y 1986 participó en la Cátedra de Miguel Ángel Roca, dictó Cátedra en Composición III en FADU-UBA y de Matemática con relación al arte en IUNA.
Como escultora fue seleccionada en 1983 como miembro de la Royal Society of British Sculpture de Londres, y como pintora ha realizado diversas presentaciones individuales y en conjunto, entre las que se destacan la de 1982 en el Covent Garden´s Market de Londres.
En 1986, con motivo de la celebración de la XIV Conferencia Internacional ICOM, le fue encomendada la ejecución del Friso Americanista presentado en la casa Central del Banco de Buenos Aires.
Sus obras forman parte de colecciones privadas tanto en su país como en el extranjero y también fueron incorporadas en los patrimonios de instituciones tales como
Tate Gallery
RoyaI Society of British Sculptors
The Center of Inter American Relations
Museo de Arte de Catanzaro, Fiatal Muveszek Klubja, entre otras.
Participa regularmente de Croquiseros Urbanos, iniciativa que registra paisajes urbanos, y expone en galerías y espacios de arte.
Martha Levisman, (Buenos Aires, 1933 – 2022 Buenos Aires) fue arquitecta , archivista e historiadora.
Entrevista
Se graduó en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires) en 1958. En ella fue docente en diferentes asignaturas.
Su formación y dedicación fue permanente en dos temas, la rehabilitación, estudiando en 1987 en el Paul Getty Conservation Institute y en el Instituto de Conservación y Restauración en Churubusco, México (estudio de antecedentes para la realización del Taller de Restauración de la Pintura Colonial Argentina).
En 1995 obtuvo una Beca de la Fundación Antorchas para estudiar en la Scuola di Restauro de la Universidad de Roma La Sapienza.
Su segundo tema fue la archivística, estudiando en Universidad de Columbia, para proponer en 1990 un modelo para realizar un Archivo de planos de la Ciudad de Buenos Aires.
Estos estudios la llevaron a participar en conferencias internacionales del ICAM, International Confederation of Architectural Museums, en diferentes ciudades: Nueva York en 1996, Edimburgo en 1998, Río de Janeiro 2000, Viena 2002, Venecia 2004 y París 2006.
En los años setenta entabló amistad con el arquitecto Alejandro Bustillo (1889 – 1982), quien le legó en vida su archivo, a partir del cual Martha Levisman realizó una primera exposición en 1982 «Alejandro Bustillo, Arquitecto».
Este archivo dio lugar al Archivo de Arquitectura Contemporánea Argentina (ARCA) y sobre el que ha seguido trabajando, escribiendo artículos, organizando exposiciones y catálogos de las mismas, además de publicar dos libros sobre su obra.
Fue la autora de los tres edificios de la Fundación Antorchas en Buenos Aires.
Realizó el diagnóstico, propuesta de refuncionalización, presupuesto y estudio de equipamiento de la Biblioteca Nacional de la República Argentina en Buenos Aires para su terminación y puesta en marcha.
En 1989 organizó en la FADU la exposición “Homenaje a Le Corbusier, 60 años después”, en la que colaboraron, entre otros Jorge Francisco Liernur (1946), Anahí Ballent (1956) y Pablo Pschepiurca (1953).
Fue directora del Centro ARCA (Asociación Civil para el Archivo de Arquitectura Contemporánea Argentina) entre 1998 y 2002.
Su exposición más reciente fue “Diseño Argentino de Autor: Sillas” que recogía las sillas diseñadas y producidas en Argentina entre 1932 y 1955, expuesta en Fundación PROA en el año 2013. Publicó un libro sobre los orígenes del diseño industrial moderno en Argentina, donde recoge las historias de los estudios, grupos y empresas que marcaron el diseño moderno de la Argentina.
Publicaciones
Martha Levisman (2007). «Bustillo. Un Proyecto de Arquitectura Nacional». ARCA.
Martha Levisman, (2010). «Bustillo en la Patagonia. ARCA».
Martha Levisman, (2015). «Diseño y producción de mobiliario argentino : 1930-1970». ARCA.
Referencias
1. Claudia Shmidt, (2022). «Adiós a Martha Levisman, guardiana de la obra de Bustillo». Diario Clarín.
2. Zaida Muxí (2015). «Martha Levisman 1933». Un día una arquitecta.
4. Marha Levisman (1990). “Alejandro Bustillo y la Rambla Bristol de Mar del Plata”. Revista del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.
5. Jorge Ramos (1993). “Alejandro Bustillo, de la Hélade a la Pampa». Seminario de Crítica (Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas).
6. “La Patagonia que hizo Bustillo”. Página/12. 20 de noviembre de 2010.
7. Martha Levisman (2007). “El hotel Llao Llao”. Summa+
8. Roberto Segre (1991).» América Latina fim de milênio: raízes e perspectivas de sua Arquitetura». São Paulo: Livros Studio Nobel.
9. Martha Levisman (2011). “Diseño Argentino del Siglo XX”. Revista virtual de Red Galería.
10. Martha Levisman, (2007). «Bustillo. Un Proyecto de Arquitectura Nacional». ARCA.
11. Cecilia Fiel, (2008). “Alejandro Bustillo, un recorrido por la arquitectura y el imaginario argentino”. Clarín.
12. Gustavo Quiroga, (2012). «Diseño y producción de mobiliario argentino. el pasado, un futuro memorable». 90+10.
* Este artículo o parte de él deriva de la página «Zaida Muxí (2015), Martha Levisman 1933» del portal Un día | una arquitecta.
Juan O’Gorman (1905 – 1982)fue un destacado pintor, muralista y arquitecto mexicano.
Distinciones
Premio Nacional de Bellas Artes (1972).
Estudios
O’Gorman nació en el barrio de Santa Catarina, Coyoacán, en la Ciudad de México. Fue hijo del pintor irlandés Cecil Crawford O’Gorman y de Encarnación O’Gorman Moreno, y hermano del historiador Edmundo O’Gorman.
En los años veinte, estudió arquitectura en la Academia de San Carlos y en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Se convirtió en un arquitecto destacado bajo la influencia de Le Corbusier y ayudó a introducir a México la arquitectura funcionalista. En una etapa posterior, se percibe la influencia de Frank Lloyd Wright y de su arquitectura orgánica.
A lo largo de su carrera, fue profesor en el Instituto Politécnico Nacional, donde creó la carrera de ingeniero arquitecto.
En su carrera como arquitecto, trabajó en grandes proyectos tales como el nuevo edificio del Banco de México y diseñó/construyó 26 escuelas primarias en la Ciudad de México.
En Jardines del Pedregal de San Ángel, edificó, a principios de los años cincuenta, su propia casa, una verdadera obra de arte que, lamentablemente fue demolida, (mas adelante se describe que ocurrió con ella y como le afectó).
En la zona de San Ángel, O’Gorman diseñó y construyó en 1931–1932 el «Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo» para ambos artistas.
Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM.
Su obra pictórica más celebrada mundialmente, por su creatividad, su técnica constructiva y sus dimensiones, son los murales de cuatro mil metros cuadrados que recubren las cuatro caras del edificio de la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM, obra de Gustavo Saavedra y Juan Martínez.
Estos murales son mosaicos hechos con millones de piedras de colores obtenidas en muchos lugares del país.
El lado norte representa el pasado prehispánico; el sur, el colonial; el muro oriente, el mundo contemporáneo, y el poniente, la universidad y el México actual.
“Iba a la obra en bicicleta a las 7 de la mañana, llevando mi comida para trabajar durante todo el día, y terminaba generalmente a las 9 ó 10 de la noche. Los domingos y días de fiesta también trabajaba el mismo número de horas para acelerar la terminación del mosaico en el menor tiempo posible».
Como pintor, destacan las obras donde plasmó en espacios públicos pasajes históricos y hechos diversos bajo un estilo particular, como lo hizo en los muros del Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México con La conquista del aire por el hombre o en el mural «El crédito transforma a México», recién trasladado a la Torre HSBC.
O’Gorman realizó también pintura de caballete. Fue miembro de la Academia de Artes a la cual ingresó en 1971.
Fue ganador del Premio Nacional de Bellas Artes en 1972.
Se suicidó el 18 de enero de 1982, luego de estar sumido en una fuerte depresión desde el fallecimiento de Frida Kahlo ocurrido en 1954, el ver arruinada su casa de avenida San Jerónimo, la muerte de su amigo Max Cetto y al darse cuenta de que su hija adoptiva Bunny ya no lo necesitaría.
Existen tres versiones de su suicidio y probablemente las tres sean ciertas; primero realizó una mezcla con las pinturas con las que realizaba sus murales y se la bebió, se colgó de un árbol y posteriormente se dio un disparo con su escopeta en la sien para finalmente caer ahorcado del árbol; con él se extinguía el movimiento del muralismo mexicano del siglo XX.
Meses más tarde fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México.
El dolor por la destrucción de su casa.
La familia O’Gorman habitó esta casa durante 16 años, pero en 1969 el artista vendió la propiedad al Lic. Manuel G. Escobedo o a su hija la escultora Helen Escobedo (nunca se específico a quien de los dos) para poder costear los estudios universitarios en Estados Unidos de su hija así como varios padecimientos de salud de su esposa.
Al respecto de su destrucción, Juan O’Gorman declaró en su libro autobiográfico que la única condición que había impuesto a los Escobedo para vender su propiedad era que no se destruyera la casa cueva sin embargo afirmaba desconocer las razones por las que finalmente fue demolida en su totalidad.
En su momento, el artista plástico Mathias Goeritz y la crítica de arte Ida Rodríguez Prampolini, hicieron público su descontento ante la destrucción de la casa del Pedregal de O’Gorman.
La casa cueva fue la obra cumbre de O’Gorman en la arquitectura así como su último proyecto en esta rama pues su destrucción representó un gran dolor para el artista.
Sus Obras mas representativas son:
* Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.
* Casa Cecil O’Gorman.
* Biblioteca Central de la UNAM.
* Casa Juan O’Gorman, Av. San Jerónimo, Pedregal de San Ángel 1956.
* «Hidalgo Liberador» del auditorio «Benito Coquet» en el CIESS.
* Biblioteca Pública Gertrudis Bocanegra, en Pátzcuaro, Michoacán. México. Mural «Historia de Michoacán» (1942).
* Murales “Canto a la Patria”, “Independencia y Progreso”, y “Los Libertadores” en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (Centro SCOP, 1954).
Referencias
1. “Conmemorado el arquitecto, escultor y muralista mexicano, O’Gorman”. El Informador. 5 de julio de 2009.
2. Dirección General de Bibliotecas de la UNAM.
3. Testimonio de Juan O’Gorman, tomado de Dirección General de Bibliotecas de la UNAM.
4. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. «Premio Nacional de Ciencias y Artes». Secretaría de Educación Pública.
5. «Rotonda de las Personas Ilustres». Segob.
Bibliografía
* Ida Rodríguez Prampolini, «Juan O’Gorman, arquitecto y pintor», México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas, 1983.
* «La palabra de Juan O’Gorman» (Inv. y coord. documental Ida Rodríguez Prampolini, Olga Sáenz y Elizabeth Fuentes), México, UNAM-Coordinación de Humanidades.
* Alejandro Bosqued Navarro, Alejandro (2015). El sistema de escuelas primarias de Juan O’Gorman, arquitecto : modernidad y eficiencia. Tesis E.T.S.
* Documental Como una pintura nos iremos borrando (México, 1987), dirigido por Alfredo Robert.
* Javier Jerez González. «Juan O’Gorman. Formas de no ser arquitecto» Rita (Revista Indexada de Textos Académicos).
“La mirada atenta a la obra de Matilde Ucelay descubre al menos dos indicios para adentrarse en sus muchas profundidades: la evidente y meticulosa elaboración de sus proyectos y el precioso esmero puesto en su descripción”.
“Sus proyectos se adecuan a los distintos lugares, porque así lo quiere Matilde, es una en la periferia madrileña y otra en tierras de Ávila, una en las Islas Canarias, y otra en el Nuevo Mundo, cuidando sus criaturas”.
“Gran libertad de composición, riqueza de articulaciones, armonía y encuentro con la naturaleza, con la topografía y el paisaje”.
“Sabe articular en sus proyectos lo funcional, lo estructural y lo formal”.
“Las ventanas son constante objeto de mimo en la arquitectura de Matilde. Tiene la libertad de no querer ser moderna a toda costa, ni antigua por necesidad, ajena por otra parte a los dictados académicos”.
“Matilde Ucelay insiste una y otra vez con humildad en la virtud de los jardines para poner en valor la construcción respetando las especies”.
“Si de la arquitectura doméstica pasamos a la industrial, la coherencia que está en la base misma de su obra, nos advierte que sus diferencias lo son de objeto, no de actitud. Sus convicciones son las mismas e idéntica su concepción del oficio”.
“Singular mujer para una clientela singular, en sus proyectos subyace un proyecto de vida”.
“El proyecto que llamamos operativo, nunca es definitivo (como no lo es jamás un jardín). Es el principio de una arquitectura cuya historia comienza”.
“Por eso, es imprescindible que un cuarto proyecto se sume a los anteriores, podemos llamarlo proyecto visual, puesto que la luz entra en escena. Pero es más que eso, ya que no hay sentido humano que no participe en la representación. Será pues preferible que lo llamemos proyecto poético”.
“Y en este cuarto proyecto habremos de reconocer que Matilde Ucelay sale, una vez más airosa. Su obra tiene un encanto poético, en el que no puede negarse al azar alguna intromisión, pero que de ningún modo es producto del azar.”
Casa Bernstein. Puerta de Hierro, Madrid. 1954-1956
Vivienda unifamiliar para Guillermo Bernstein y familia.
El edificio, respondiendo a un programa muy amplio, consta de dos cuerpos, el principal desarrollado en dos plantas y el de servicio en una.
Casa Utray. Somosaguas. Madrid. 1960
Es una construcción en una sola planta con una superficie de 330 m2. Con un acceso por el Norte, dejando al Sur la mayor zona posible para jardín
Casa Weissenberg. Puerta de Hierro. Madrid 1960
Casa Benítez de Lugo Massieu. Arucas. Las Palmas de Gran Canaria.1963
“El Hall de acceso es protagonista, donde está la amplia escalera que comunica con la 1era planta, comunicado con terrazas cubiertas y semi cubiertas.
Su aspecto exterior es de plantas muy movidas con grandes ventanales y terrazas de acuerdo al clima del lugar.
Se combina la piedra rojiza que se encuentra en la isla, con paramentos encalados, teja curvas, si es posible viejas y madera barnizada”.
Casa Oswald. Chillaron del Rey. Guadalajara, (embalse de Entrepeñas). 1964
Vivienda para María Segovia de Oswald“…el programa es muy amplio, hacia el pantano dos salones, un comedor y dos halls unidos por una galería…al este, un ala de 8 dormitorios de dos camas con sus baños y u office, y hacia el poniente, los servicios.
El patio queda encerrado por sus cuatro lados, con galería cubierta alrededor, y a él llegarán los coches por un gran portalón, en el centro se hará una alberca o estanque para poner plantas acuáticas al nivel del suelo”.
Casa Mavroleón.Calas de Guisando. Cebrero. Ávila. 1967-68
“La casa se desarrolla en varios niveles para adecuarse a la topografía, a pesar de ello solo tiene en el interior 13 peldaños. La curva de nivel se resuelve con 3 crujías estrechas y largas, la cubierta coge toda la construcción con una pendiente del 20 % que baja como el terreno.
La columna vertical de la vivienda es el vestíbulo y una escalera, hay 3 grupos de dormitorios, con vistas al lago. Al jardín le he dado la mayor importancia pues por su movimiento es fácil obtener un elemento primordial para la composición general del conjunto”.
En “Conversaciones con la arquitecta Matilde Ucelay” (1912-2008) “Talking with the architect Matilde Ucelay” (1912-2008), Javier Vílchez Luzón, escribe en su Tesis Doctoral leída en la Universidad de Granada:
“Cuando me encontré con su obra en una exposición me impresionó que hubiese tan poca información sobre ella. Una historia del arte sin mujeres es solo el 50 % de la historia”.
“Ucelay no hizo obras de gran envergadura, su trabajo es sencillo, de ámbito privado y apariencia clásica, pero, conceptualmente, tiene ideas, distribuciones y planimetrías muy avanzadas para su tiempo”.
Matilde fue una arquitecta que se sobrepuso a las barreras propias del sistema patriarcal que caracterizó a las primeras décadas de la historia del siglo XX en España y a las barreras políticas impuestas por el franquismo, catastróficas para la cultura y la arquitectura de la época de la dictadura.
Casa Ucelay. Remserburg. Long Island. New York. USA. 1970
“Un condicionamiento fundamental es disfrutar de la puesta de sol y de la mejor vista que es el Poniente, para ello hay que estar más arriba que la construcción colindante.
La piscina está colocada intencionalmente de manera de incorporar al conjunto el terreno situado entre la casa y la plazoleta.
La forma circular se consigue una transición lógica entre la casa, la plaza y la calzada curva, suavizando en cierto modo la forma cúbica de la edificación”.
Casa Romero.Urbanización “El Monte de las encinas”. Boadilla del Monte. Madrid. 1970
“La vivienda se desarrolla en una Planta Baja general que aprovechando el desnivel del terreno, permite hacer una Planta de sótano debajo de ella.
«Se han respetado en lo posible las especies arbóreas existentes”.
Casa Obregón. Urbanización Monte Príncipe. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 1972
“La construcción se desarrolla en una planta. La piscina y alrededor el jardín que complementa el arbolado existente de encina y pino, característico de la zona”.
Casa Barreiros. El Plantío. Madrid. 1976
Nave para trefilería (manipulación alambres) Drive-Harris Ibérica. Vicalvaro. Madrid. 1960-62
“Los distintos edificios que forman el conjunto, se relacionarán entre sí por una serie de marquesinas que proporcionarán un paso cubierto entre ellos.
«Todos rodeados de espacios libres con calles y parquización”.
Laboratorio Medix. Ctra. De Aragón. Pueblo Nuevo. Madrid. 1961
“… en la fachada a la carretera de Aragón se sitúa la entrada de público y empleados…luego oficinas y sala de espera para el público».
«En el centro con ventilación pero sin luz que es perjudicial, se pondrán los almacenes de productos terminados y de materias primas, y al fondo, una nave para maquinaria ligera…en la primera planta la administración y la dirección…en la 2nda y 3era naves y en la 4ta laboratorios de investigación, comedores y vestuarios y departamento para vigilancia”
Naves Claudio Barcia. San Fernando de henares. Madrid 1974/79. Con José E. Ruiz-Castillo Ucelay
Es una nave-almacén para productos químicos y farmacéuticos en el sector industrial del Plan Parcial II de san Fernando de henares.
La nave es diáfana con un muelle de carga de 24 metros de largo, con una zona en una entreplanta para almacén y expediciones. Alrededor del edificio se diseñó un jardín”.
Reforma y ampliación de un Ático. Vivienda y estudio de Matilde Ucelay. Alcalá 98. Madrid. 1966
“En el único ático existente en la calle Alcalá, propiedad de D. José Ruiz-Castillo, se desearía llevar a cabo con la consiguiente autorización de la copropiedad, una reforma interior de tabiquería y una ampliación del cuerpo avanzado a fachada, por ser el desarrollo lineal actualmente construido inferior al tercio total permitido por la Ordenanza…Se desearía cubrir dos terrazas, tomando 4 metros en cada una…encajando así las obras en la ordenanza correspondiente, sin perjuicio alguno para la fina, que desde el punto de vista estético mejoraría, dada la desproporción evidente del volumen de coronación actual de la esquina”.
“Tampoco lo habría para los copropietarios ni colindantes, ni en última instancia para la ciudad, obteniéndose una considerable mejora de la superficie habitable, que solucionaría un problema hoy día difícil, de encontrar una vivienda de buena calidad y bien situada a precio asequible”.
Laudatorio
Por Antonio Fernández Alba. 2006
Nos reunimos hoy aquí, para rendir homenaje y reconocimiento a la arquitecta Matilde Ucelay, con motivo de la entrega del Premio Nacional de arquitectura 2004, que otorga el Ministerio de Vivienda.
Lo haré, después de lo publicado, de lo narrado por compañeros y amigos, desde la mirada del afecto y, si me permiten, desde un apostrofe sentido y breve hacia el decantado proyecto moral que representa su perfil biográfico.
De Matilde Ucelay, para los estudiantes de arquitectura de la década de los cincuenta del siglo precedente, conocíamos la “epopeya” de haber sido la primer mujer en España que obtenía el título de arquitecto, habiendo ingresado en la Escuela con solo 19 años y concluido su carrera realizando 2 cursos en uno: hecho señalado y público que merecía ser contado con acento épico, sobre todo para quienes sufríamos por entonces, la “tortura controlada” que significaba la selección académica para cursar los estudios superiores de arquitectura.
La orientación de Matilde Ucelay por los conocimientos de esta profesión, nace, creo yo, motivado en el entorno liberal de su familia, abierta y protagonista activa de las corrientes progresistas en la década de los treinta del siglo XX.
Matilde Ucelay, cursa su bachillerato en aquel oasis pedagógico del Instituto Escuela: ingresa como ya he señalado , muy joven en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid; atareada esta institución por entonces, en abrir sus enseñanzas, con cierta cautela, a las nuevas corrientes de las vanguardias plásticas y arquitectónicas del Movimiento Moderno en Arquitectura.
La espacialidad arquitectónica que para la ciudad propugnaban las corrientes racionalistas de la época, apenas llegó a florecer en el entorno de la “razón de la aurora”, que para el pensamiento español anhelaba Maria Zambrano, tampoco sería posible contemplar los frutos de aquella “primavera de Weimar” en la Europa central.
El drama bélico de la contienda civil de 1936 en España, aconteció para Matilde Ucelay en el mismo año que se titulaba como arquitecta; tenía razón Flaubert, el mundo es un infierno, al menos en parte, y lo fue sin duda para esta mujer joven, que de manera precipitada inauguraba un tiempo viciado por espacios de dolor y utopías de tragedia; violencia, ausencia de trabajo y sobre todo una estereotipada nostalgia, porque su incipiente perspectiva profesional y vital, apenas pudo comprobar la época madura de la vendimia.
En el año 1937 contrae matrimonio con José Ruiz-Castillo, regresando al finalizar la guerra civil a Madrid, donde el matrimonio tratará de recuperar su menguado entorno cultural, alrededor de un señalado grupo de amigos y otras actividades, Biblioteca Nueva, Editorial Plenitud…, ecos del pensamiento que subsiste en esa Tebaida forzada, que representó el exilio interior de la postguerra. Teniendo que hacer frente como arquitecta, a una despiadada depuración profesional, que le imponía una multa de 30.000 pesetas, le impedía obtener trabajos de confianza y, ejercer la profesión durante cinco años.
Que duro contraste con aquellos brillantes cursos de la escuela y aquellos proyectos de una arquitectura que inauguraban los nuevos espacios de la ciudad, envueltos en proclamas de más luz, más verde, mejor hábitat para el nuevo hombre industrial, objetivo de la democratización ambiental de toda la sociedad.
Matilde Ucelay, gracias a los buenos amigos y compañeros los arquitectos Aurelio Botella y José María Arrillaga y un modesto estudio-taller, va a poder desarrollar una actividad profesional en torno a la vivienda individual, pequeñas instalaciones culturales, laboratorios y algunas instalaciones industriales, proyectos y obras que recogían la tensión espacial del pensamiento arquitectónico de aquellos años, con un repertorio de formas en transición, características del período de crisis que sufre la arquitectura española de postguerra. Matilde Ucelay no abandona la rica tradición de la arquitectura popular, su composición aditiva y, su lógica y bella razón constructiva: relatos arquitectónicos que se irán extinguiendo en los últimos años de su trabajo profesional.
Me gustaría para terminar estos breves y apretados esbozos, acentuar el valor del apostrofe con el que iniciaba estas palabras. Creo, que sobre las trazas profesionales de la vida de Matilde Ucelay, se eleva un proyecto de exquisita sensibilidad, que enlaza con unos presupuestos morales destinados a sobrevivir en unos tiempos donde apenas se entendía y, se entiende, la intangibilidad ética, la memoria sin respuesta de agravio que recorre su biografía.
Matilde Ucelay, se encuentra ya en esas geografías del testigo que la edad impenitente acota, entre dos infinitos: las embestidas depuradas de la vida y, las dunas de ese inmenso desierto que acontece en los misterios de la memoria.
Premio, en los acantilados del tiempo, sin espacio ya, espacio impostor que fue, por los duros paisajes de unos astros que anunciaron grises epifanías, sin espacio, y casi sin palabras para enunciar la injusticia acumulada de tantos sueños rotos en la curva de la noche.
Matilde Ucelay, ha cruzado su itinerario vital tangente con el rumor del espíritu agresor de su época, época abonada por expresiones y gestos de la razón en el entorno del moderno “epigrama de la incertidumbre”.
Que tendrá este acontecer de reconocimiento, me pregunto, al tener que excavar esos caminos sin retorno, que nos remueve aquella memoria, memoria sideral, que confabula en nosotros tan próximos como apartados recuerdos en una mujer de bien, Matilde Ucelay, como aquí ratificamos.
En representación de Matilde Ucelay Maórtua, su hijo Javier Ruiz-Castillo Ucelay.
Desgraciadamente, mi madre, de 94 años, no está en condiciones de venir aquí el día de hoy para agradecerles personalmente el gran honor profesional que para ella significa el Premio Nacional de Arquitectura e 2004.
No obstante, querría hacerles partícipe de alguna idea y un mensaje, con los que, si todo va bien, confío que mi madre estaría de acuerdo.
La idea es muy sencilla. Independientemente de cómo lo veamos hoy los demás, mi madre nunca pensó que hacia nada excepcional. Ni cuando estudiaba afanosamente de niña en el Instituto Escuela. Ni cuando curso deprisa y bien los estudios de Arquitectura. Ni cuando, después de la guerra, inició hacia 1940 una carrera profesional que duró 40 años. Ni cundo diseñaba sus obras en un tablero artesanal, ni cuando trataba o discutía con clientes, contratistas o especialistas en todos los ramos de la construcción, todo ello durante 8 o 9 horas al día todos los días laborables d la vida. Esta es la cosa. No es que fuera la primera arquitecta de España en 1936. Es que fue la primera en su género en vivir a tope esta profesión tan bella y tan variada que Vds. Practican. Pero hizo todo eso, diligentemente y con rigor, con cierto éxito, por una sola razón: porque le gustaba, porque amaba apasionadamente la Arquitectura y su ejercicio profesional. Y nada más. Desde su perspectiva, ni epopeya ni exilio interior, ni feminismo avant la lettre, ni nada. Solo el desempeño diario de la profesión que eligió.
Claro, nosotros, los demás, lo vemos de otra manera. Por mi parte, por ejemplo, cuando a mediados de los años 60 comenzó el movimiento feminista contemporáneo, nadie tenía que explicarme que las mujeres pueden trabajar tanto y tan bien como los hombres “incluso en una disciplina técnica”. Ese aspecto de la cuestión (no otros) yo ya lo sabía desde siempre.
Por otro lado, todos Vds., mujeres arquitectas actuales, arquitecto varones también, desde luego, una Comisión de expertos, la autoridad competente y el gran Fernández Alba en sus sentidas palabras anteriores, han encontrado razones varias para honrar a esta mujer de bien, Matilde Ucelay, como hoy ratificamos. Pues bien, sepan Vds., y este es el mensaje a que me refería al principio, que mi madre lo sabe, que se ha enterado perfectamente de lo que han montado, que lo acepta todo graciosa y limpiamente, que se lo agradece desde el respeto y a pasión por la Arquitectura que es lo que Vds. y ella comparen, para siempre, de verdad. En su nombre, en el de su familia y sus amigos, muchas gracias.
3 Reportajes-entrevistas
“Reportaje en una escalera del periodista Felipe Morales”, entrevista del 3 de Julio de 1936. Reportaje de en el periódico La Voz, la describe como “una mujer con una gran personalidad, tímida y que no daba importancia al hecho de ser la primera en concluir los estudios de arquitectura en España”. Morales lo resume en un titular, “Matilde Ucelay no quiere hablar, pero si habla”.
“…. La construcción basada en los atrevimientos de los ángulos y de las rectas tiende a desaparecer. Estas modas importadas principalmente de Francia y Alemania no pueden determinar una modalidad arquitectónica en España. Las nuevas concepciones van a buscar lo que es tradicionalmente español, para nuevas realidades, en que lo moderno se mezcle a lo genuinamente nacional. Pero esto no es para hablarlo así, a la ligera…”
Carmen Castro, periodista y colaboradora de la revista Arquitectura, realiza el reportaje “Matilde Ucelay, Doctor Arquitecto. Primera Española que alcanzó este título profesional”. En esta entrevista aparecen datos interesantes algunos relativos a la discriminación. Ucelay no se siente discriminada en ningún momento en la Escuela de Arquitectura pero sin embargo sí en lo que se refiere a la Hermandad Nacional de Arquitectos.
“Es evidente la necesidad de considerar en iguales condiciones a los profesionales de ambos sexos, en cuanto a deberes y derechos —puesto que todos tributamos el mismo tanto por ciento de nuestras minutas al fondo de la Hermandad— no es fácilmente compresible que todavía se siga manteniendo desigualdad tan manifiesta”
“Ingresé en la Escuela normalmente, en dos años, como se hacía en 1.929/30. Se decía entonces que la Escuela no quería admitir chicas. Nunca fue verdad semejante cosa. Es una leyenda negra y falsa. Fuimos maravillosamente recibidas las pocas chicas que llegaron a la Escuela en mi tiempo, y yo. No gozamos de ningún privilegio, pero sí de consideración…”
Julia SáezAngulo, publicó una entrevista en el diario Semanal Digital el 18 de Octubre de 2004 “Matilde Ucelay critica el traslado del Ayuntamiento de Madrid”.
Desaprueba, el traslado del Ayuntamiento de la capital al Palacio de Comunicaciones “El arquitecto la construyó para Correos y modificarla es desvirtuar la historia. Ahora se rehabilitará el edificio y se destruirá la arquitectura interior, que es tan importante como la fachada. Es una pena. Madrid ha sido demoledor con su arquitectura. Lo mismo pasó cuando se destruyeron los hoteles del Paseo de la Castellana”
En este encuentro se decanta por la obra proyectual y las raíces conceptuales de arquitectos como Jesús Martí Martín,Secundino Zuazo Ugalde, Modesto López Otero, Pedro Muguruza, Antonio Palacios, Alvar Aalto o Le Corbusier. En la entrevista descubre su preferencia por modelos arquitectónicos más clásicos que se apartaban de los elementos del Movimiento Moderno convertidos en mero funcionalismo, habla del Palacio Real, la Puerta de Alcalá o la basílica de San Francisco el Grande, en Madrid.
En “Conversaciones con la arquitecta Matilde Ucelay” (1912-2008), tesis de Javier Vílchez Luzón, dice “Discriminación ninguna. No sé por qué se empeñan ustedes en eso. Nunca fuimos discriminadas en la Escuela de arquitectura. Aún recuerdo como algunos profesores se levantaban si yo entraba en el aula y junto a él el resto de alumnos. Eran unos tiempos diferentes. Incluso adaptaron un baño para mí. Entonces no había servicios para señoritas en la Escuela. Pero llegaron más mujeres a la Escuela de Arquitectura. Yo no fui la única. Ellas tampoco fueron discriminadas por ser mujeres. Yo ingresé en el verano del 29 tras realizar unas duras pruebas de acceso junto a Fernando Chueca entre otros. Una de mis preocupaciones fue quedar bien por eso de ser mujer. Era algo común a todas las que estudiábamos en aquellos años”.
Notas
1
Inés Novella es Master en Arquitectura, Investiga y coordina los proyectos de la Cátedra UNESCO de Políticas de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Politécnica de Madrid.
Investiga sobre políticas de igualdad y género en los campos tecnológicos, y por otro, el diseño arquitectónico y urbano con perspectiva de género.
Ha sido invitada en diferentes universidades españolas y europeas.
Ha asesorado al Ministerio de Fomento en la preparación de una nueva Ley de Vivienda, al Gobierno Vasco en el nuevo Decreto de Habitabilidad, también a la Junta de Extremadura en la nueva Ley de Territorio y a la Junta de Castilla la Mancha.
Ha presentado sus trabajos representando a España en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018.
Experta consultora para el desarrollo de la Agenda Urbana Valenciana y recientemente he sido invitada por la Academia de Planificación Territorial de Alemania (ARL) para formar parte del Grupo Internacional de Expertas sobre Género y Cambio Climático en el Planeamiento Territorial y Urbano de Europa.
Miembro de la Comisión para la Revisión de la Normativa de habitabilidad, diseño y calidad de la Viviendas de la Generalitat Valenciana.
2
María Elia Gutiérrez Mozo es Arquitecta por la Universidad de Navarra (1992), Doctora en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid (1999) y Máster en Gestión del Patrimonio por la Universidad de Alicante, UA, (2010).
Ha ejercido la profesión entre 1992 y 2012, destacando entre sus obras algunos encargos para la Administración pública,
Ha sido miembro de la Comisión Deontológica Profesional del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla La Mancha (1998-01) y Vocal de Cultura de la Junta Directiva de la Demarcación en Albacete (2004-08) y ha sido la Coordinadora de las ediciones de 2006 “Montevideo”, 2008 “Lisboa”, 2010 “Medellín” y hasta marzo de 2012 “Cádiz” de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.
Ha participado y publicado desde 2009 en todas las Redes y Jornadas de Investigación en Docencia Universitaria de la UA.
Desde 2013 es la Directora del Secretariado de Desarrollo de Campus del Vicerrectorado de Campus y Tecnología.
Nuestro Blog ha obtenido ms de Un millon de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
Frida Escobedo (Ciudad de México, 1979) es arquitecta.
Su despacho arquitectónico ha realizado obras en edificios como La Tallera en Cuernavaca e intervenciones artísticas como la del Museo El Eco en la Ciudad de México o la del Victoria & Albert de Londres.
Escobedo se licenció como arquitecta y urbanista en la Universidad Iberoamericana e hizo una maestría en Arte, Diseño y Dominio Público en la Graduate School of Design en Harvard.
Desde 2007 ha sido profesora en la Universidad Iberoamericana.
Ha participado como jurado por la Harvard Graduate School of Design, el Boston Architectural College y el Tec de Monterrey Campus Querétaro en México.
Junto con Alejandro Alarcón, fundó en el 2003 el despacho “Perro Rojo”.
Una de las obras importantes y reconocidas es “Casa Negra”, fue diseñada en total libertad, para una sola persona con deseos de vivir rodeada de la naturaleza. La estructura, de blocks (ladrillo grande) montada sobre cuatro tubos, se eleva sobre el terreno, y en su interior, se alojan los servicios. La sensación es la de estar dentro de una gran cámara fotográfica.
Desde 2006 trabaja de manera independiente y equilibrando cada una de sus múltiples facetas proyectuales, que van desde la vivienda mínima, hasta pabellones museográficos e instalaciones.
Siempre propiciando el trabajo colaborativo, ha realizado obras en donde la pureza de los materiales, la explosión del color, las texturas, la expresión diáfana del espacio mismo, coadyuvan en el mencionado proceso de re significación arquitectónica.
Un ejemplo de esto es el Hotel Boca Chica en Acapulco, diseñado junto con José Rojas.
La intervención del patio del Museo Experimental El Eco, creado en los años 1950 por Mathias Goeritz, apostaba a la reconfiguración espacial, para la inauguración Herzog & de Meuron –en un proyecto llamado “Ordos 100 Models” elaborado con Ai Weiwei– la invitaron para diseñar una vivienda para personas habitantes de Mongolia.
Es en 2010 que recibe su primer gran trabajo público, la restauración de La Tallera de Siqueiros.
Este edificio, de invaluable valor simbólico, fue creado en 1965, por David Alfaro Siqueiros, adaptando elementos a las necesidades de su producción pictórica de gran formato. También fue su vivienda durante los últimos nueve años de su vida, en la ciudad de Cuernavaca, muy cerca de la ciudad de México.
El proyecto, sobresale por el cuidado de los recursos y la sustentabilidad, por el uso de la luz matizada a través de celosías, vinculando así dos de los conceptos que han caracterizado su obra, la modernidad paradigmática ambientalista y lo tradicional constructivo mexicano.
Otro de sus aciertos, fue abrir el patio del museo a una plaza adyacente girando una serie de murales desde su posición original, lográndose un ámbito público que acentúa al espacio museístico.
Esta obra, fue nominada por un grupo de expertos del Museo del Diseño de Londres, como un proyecto innovador.
Después de la creación de una Plaza Cívica en la Trienal de Arquitectura de Lisboa, durante la celebración del Año dual México-UK 2015, Escobedo fue elegida por un jurado de expertos del Museo Victoria & Albert, para realizar una intervención en la fuente del Jardín John Madejsky, en donde conceptualizó el encuentro de dos culturas milenarias a través de un trabajo titulado “Sabes que no puedes reconocerte tan bien como en un reflejo”.
La Serpentine Gallery escogió a Frida Escobedo como la responsable del diseño del pabellón 2018.
Obras
2003 – Casa Negra (en colaboración con Alejandro Alarcón), Ciudad de México
2006 – Restauración del Hotel Boca Chica (en colaboración con José Rojas), Acapulco, México
2008 – Proyecto para Ordos 100
2010 – Pabellón en el Museo Experimental el Eco, Ciudad de México
2012 – Restauración de La Tallera, Cuernavaca
2013 – Plaza Cívica, Lisboa
2015 – Intervención en el Museo Victoria & Albert
Premios y reconocimientos
2004 – Beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México
2009 – Ganadora del Young Architects Forum del Architectural Association de Nueva York.
2010 – Beca Marcelo Zambrano
2013 – Nominada al Arc Vision Prize for Women
2012 – Trabajo exhibido en el Pabellón Mexicano en la Bienal de Arquitectura de Venecia, en el Mission Cultural Center for the Latino Arts de San Francisco, en el Storefront for Art and Architecture.
2012 – Finalista para el programa Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative.
2016 – Premio de Arquitectura Emergente, Architectural Review
Dos de los murales gigantes de Siqueiros, puestos originalmente al interior del patio, fueron girados para mostrarse orgullosos a la entrada, mirando hacia el exterior, como dos brazos abiertos que invitan a la gente a pasear al interior.
«Rotar los murales enciende los elementos simbólicos de la sintaxis arquitectónica de la fachada, alterando la relación típica entre la galería y visitantes», explicó Escobedo en una entrevista.
La arquitecta lo llamó «autenticidad»: mostrar los materiales, ya sea crudos o procesados, tal y como son.
La propuesta para este proyecto, que fue inaugurado en 2012, fue elegida mientras Escobedo preparaba su máster en la Universidad de Harvard, donde cursó estudio de arte y diseño.
Su obra difumina las fronteras entre el arte y la arquitectura.
Esta obra también estuvo nominada al Diseño del Año del Museo de Diseño de Londres en 2014 y fue premiada en la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, celebrada en Rosario, Argentina, en 2014.
La relación entre el estudio de Frida Escobedo con las distintas disciplinas creativas se materializa en cada uno de sus proyectos; hay algunos en donde la exploración y la investigación son más profundos y extensas y otros que son más pragmáticos
El espacio piensa que se genera a partir de procesos como la autoconstrucción, con la forma en la que vemos la ciudad, e incluso por cómo la habitamos después de haber sido diseñada por alguien más.
En su maestría entendió que un espacio puede ser desde una instalación temporal, a un performance; no sólo lo físico sino todo lo que sucede alrededor.
“Pensamos en la arquitectura como algo permanente, pero eso no es cierto. La arquitectura se transforma constantemente en otras cosas”
Para ella,” la academia y la autoconstrucción son vasos que se comunican; procesos que se nutren entre ellos. La arquitectura vernácula toma prestado de las cosas diseñadas y al mismo tiempo los diseñadores, arquitectos y artistas, comunican lo que están observando en el entorno en el que se encuentran”
Frida ha visto la pandemia como una gran enseñanza en términos de espacio y de cómo hacerlos más flexibles; adaptabilidad y resiliencia.
César Augusto Naselli (Capilla del Monte, 1933- 2015 Córdoba ) fue un arquitecto de una importante producción teórica.
Recibió en 2012 el “Premio a la Trayectoria” en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo por su labor.
Inicia sus estudios de arquitectura en la Universidad Nacional de Córdoba, que culmina en 1965.
En 1971 realiza un curso de Perfeccionamiento en Arquitectura Escolar, en París, Toulouse, Grenoble y Montpellier en Francia.
Se inició en la docencia en 1966 como asistente por concurso en el Área de Historia de la Arquitectura en la Universidad Nacional de Córdoba y en la Universidad Católica de Córdoba.
Dedica su vida a esta actividad alternando entre la enseñanza de Historia, el Patrimonio, la Crítica y el Proyecto Urbano, Arquitectura y Paisaje.
Se desempeñó como Profesor de cursos de grado y posgrado en instituciones de Iberoamérica: Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), Universidad Católica de Córdoba (Argentina), Universidad de Mendoza (Argentina), Universidad Nacional de San Juan (Argentina), Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidad Católica de Santa Fe (Argentina), Universidad Nacional de Colombia (Colombia), Universidad Federal de Bahía (Brasil), Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), Universidad Politecnica de Catalunya, (España).
En 1990 creó el Instituto de Diseño en la Universidad Católica de Córdoba desde el cual realizó una profunda y productiva labor de investigación sobre los Fundamentos del Diseño y de la Creatividad, basados en la filosofía y la ciencia.
Con los contenidos e investigaciones del Instituto de Diseño se conformaron los contenidos iniciales de la Maestría en Diseño de Procesos Innovativos, de la cual fue el Director Honorario. Fue fundamental la labor del arquitecto Naselli en la formación de profesores. La preocupación sobre la enseñanza de la arquitectura, sus herramientas y estrategias fue uno de los ejes centrales de su trayectoria.
En 1996 formó junto a Marina Waisman, Noemí Goytia y María Elena Foglia, el Centro para la Formación de investigadores en Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura, en la Universidad Nacional de Córdoba.
Reconocimientos
En 2010 Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica de Córdoba, en 2011 por la Universidad Nacional de San Juan.
EN 202 la Universidad Nacional de Córdoba lo declaró Profesor Emérito.
En 2012 la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo le otorgó el Premio a la Trayectoria que fué compartido con Juan Navarro Baldeweg.
Publicaciones
Su pensamiento crítico ha contribuido a la construcción de una teoría de la arquitectura iberoamericana.
Se difundió en numerosos artículos tanto en revistas nacionales y extranjeras (de Argentina Summarios, 30-60 Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura, Summa, Summa +, y Ambiente, revista que fundamos CEPA dirigida por el arq Ruben Pesci y Espacio Editora dirigida por Silvia Wladimirski, Guillermo Kliczkowski y Hugo Kliczkowski. Fue la continuación de la revista Espacios/Cepa, Spazio e Società (Italia), Escala (Colombia), Informes de la Construcción (España)) y de sus libros entre los que citamos:
Marina Waisman, César Naselli (1989). 10 Arquitectos Latinoamericanos. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Andalucía. Dirección General de Arquitectura y Vivienda.
Naselli, César (1992).
De ciudades, formas y paisajes. Asunción: Arq. César Naselli, Inés Moisset, Omar Paris, Viviana Colautti, Casio Stevenazzi (2006). Forma urbana. Córdoba: I+P.
La ciudad en transformación. Córdoba: I+P. César Naselli (2013). Inés Moisset, ed. El rol de la innovación creadora. Córdoba: Educc e I+P.
Su obra teórica es vastamente citada y reconocida por sus colegas del campo de la crítica, entre ellos Josep Maria Montaner en su libro “Arquitectura y crítica en Latinoamérica”.
Además de la docencia, la formación de capital humano y la dirección de proyectos de investigación se destaca también su preocupación por la protección del patrimonio arquitectónico de nuestras ciudades, que está en riesgo casi permanente, actuando desde el asesoramiento a entidades públicas, la participación en organismos de defensa, como también desde la crítica desde los medios de comunicación.
Giancarlo Mazzanti (Barranquilla 1963) es un arquitecto colombiano, conocido por obras como la Biblioteca España y el Parque Biblioteca León de Greiff, ambos en la ciudad de Medellín.
Se formó en la Universidad de Florencia y en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, graduándose en 1987. Realizó un posgrado en Historia, Teoría de la Arquitectura y Diseño Industrial en la Universidad de Florencia.
Es el fundador de “El Equipo Mazzanti”, sus valores sociales centran el interés de su producción arquitectónica.
Su objetivo es que sus proyectos provoquen transformaciones y construyan comunidades. Intenta mejorar la calidad del diseño del entorno y ayudar al concepto de igualdad social. Su trabajo ha ayudado a demostrar que la buena arquitectura puede conducir a nuevas identidades tanto para las ciudades como para sus habitantes.
Ha ganado 15 premios nacionales e internacionales, dictado clases en Harvard, Columbia y Princeton y es el primer arquitecto colombiano en exponer sus obras en la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa) y en el Centre Pompidou.
En 2006 obtuvo el primer premio en la categoría de Diseño Urbano y Paisaje en la X Bienal de Arquitectura Venecia, y en 2008 recibe el galardón a la mejor obra de Arquitectura y Urbanismo en la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.
Ha proyectado centros de congresos, bibliotecas, colegios, parques, calles peatonales y viviendas unifamiliares y colectivas. Sus trabajos en Bogotá incluyen el restaurante Nazca, los edificios residenciales Habitar 72 + Habitar 74 y algunas guarderías y colegios públicos.
En Medellín ha diseñado la Biblioteca España en el barrio popular Santo Domingo Savio que ganó la Bienal Iberoamericana de arquitectura y que forma parte de la colección del MOMA. está ubicado en el barrio de Santo Domingo Savio, en la comuna 1, al nororiente de Medellín, junto a la estación Santo Domingo Savio.
Lleva el nombre de España, país que ayudó a financiar el proyecto a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. El barrio Santo Domingo Savio, es uno de los sectores más deprimidos del nororiente de Medellín.
La estructura es simple y se compone de dos partes:
La Estructura Externa es una membrana metálica articulada que se auto soporta y arma la piel exterior con paneles ligeros enchapados en pizarra.
La Estructura Interna es una estructura aporticada de concreto que compone el volumen interno que se dilata de la piel para permitir la entrada de luz cenital.
Cubriendo la fachada exterior se utilizaron lajas de pizarra negra con un 30% de óxido cubriendo las láminas de Superboard.
Los suelos son de piedra y madera. Grandes acrílicos de colores amarillo, verde y rojo, indican y resaltan la función que se despliega dentro de cada uno de los módulos.
Para delimitar las diferentes zonas pedagógicas se han utilizado vidrios laminados con resinas coloreadas en su interior.
Por deficiencias estructurales que presentó desde su apertura y problemas de filtraciones a los que se sumó en 2013 la caída de pedazos su fachada de losas de piedra negra (su mayor atractivo estético), la biblioteca fue cerrada.
De su llamativo diseño, hoy queda solo el esqueleto. Se han desmontado todas las losas de la fachada, recomendado por un estudio encargado a la Universidad Nacional de Medellín, que exoneró al arquitecto de responsabilidades.
El Parque Biblioteca España fue uno de los primeros parques biblioteca, construidos como parte de los esfuerzos de reconstrucción de la ciudad. Situado en una colina por encima del área urbana, la biblioteca se puede ver a través del Metrocable.
«Lo que habían construido no correspondía a los planos, y dentro del análisis estructural de la fachada no se consideraron las fuerzas de los vientos«, resumió el subsecretario de Planeación de Infraestructura Física de Medellín.
La Alcaldía de Medellín tomó la decisión de intervenir el Parque Biblioteca, un plan que comenzó el 15 de octubre de 2015 con un plazo de terminación de 16 meses pero este sigue en reparaciones hasta el día de hoy.
Cuando fuimos a verla en el 2020, recomendado por el Arq Juan Carlos Pergolis (luego de llevarnos a ver varias obras del Arq. Rogelio Salmona, ya que Juan Carlos fue colaborador y amigo de Salmona) seguía cerrada. Tanto desde el metro cable Santo Domingo, mágico y popular teleférico como desde el recorrido por sus calles, hasta la biblioteca, se percibe su deseo de ser un referente cultural, social que da dignidad de sus vecinos. Hay que señalar que en 2013 Medellín fue declarada como la ciudad más innovadora del mundo en el marco del concurso City of the Year organizado por The Wall Street Journal, compitiendo a la par con Nueva York y Tel Aviv.
La capital antioqueña se ha convertido en uno de los epicentros tecnológicos e intelectuales de mayor desarrollo de Colombia. Las infraestructuras integradas a la movilidad junto con intervenciones de alto impacto social han convertido a Medellín en el centro del debate sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades latinoamericanas.
La ciudad apostó por la consolidación urbana a través de espacios públicos de calidad y proyectos de gestión ciudadana, para desarrollar zonas marginales, facilitando la reconstrucción del tejido social.
En la misma ciudad diseñó el Parque Biblioteca León de Greiff, los coliseos para los Juegos Suramericanos, y actualmente construye el nuevo velódromo de la ciudad.
También diseñó el Centro educacional de distrito en Lituania.
El parque Bicentenario se encuentra localizado entre la Carrera 7° y la Carrera 5°, sobre la Calle 26 en Bogotá, consiste en la construcción de una gran plataforma que cubre la calle 26 y que integra de nuevo la zona del MAMBO y la Biblioteca Nacional con el Parque de la Independencia, involucrando el desarrollo de actividades recreativas y culturales dentro de un sistema de franjas, las cuales se componen por diferentes espacios, que se comunican a través de una red de circulaciones peatonales y senderos que van cambiando para convertirse en espacios de permanencia y contemplación.
El mega-colegio Pies Descalzos proyectado para la fundación Pies Descalzos, ubicado en la loma del Peye en la ciudad de Cartagena, Colombia, es un proyecto arquitectónico y urbanístico con un gran impacto social consolidado como el motor de cambio para los habitantes de la zona y la ciudad.
El diseño arquitectónico de este proyecto es planteado como la secuencia e interrelación de tres hexágonos, cada uno definido por un perímetro de dos niveles y un patio central de actividades. En ellos es tan importante el perímetro construido, como el espacio vacío interior y la relación con los demás anillos.
El Parque Biblioteca León de Greiff fue construido junto con otros colaboradores en el barrio La Ladera en Medellín.
Fue inaugurado en 2007 para responder a las necesidades de renovación urbana que entrelaza comunas y barrios que se encontraban desarticulados, lleva el nombre del escritor antioqeño León de Greiff.
El modelo posibilita el uso de sus instalaciones comunales como pequeños teatros al aire libre, miradores, plazoletas, y canchas deportivas. El lugar se presenta como un mirador verde y territorio de conexiones entre la parte baja y las zonas altas del barrio. Su programa se compone de un centro comunitario, una biblioteca, un centro cultural y un conector curvo.
Discusión
Mazzanti diseñó la plataforma con la que se busca comunicar el parque de la Independencia con la Biblioteca Nacional y el Museo de Arte Moderno de Bogotá.
El proyecto original era de Rogelio Salmona, el arquitecto de las contiguas Torres del Parque.
La intervención causó un fuerte rechazo por parte de la comunidad, suscitando asimismo artículos críticos de escritores y periodistas bogotanos. A 2013 el proyecto se encuentra detenido por un fallo del Consejo de Estado, el cual acogió una acción popular en defensa del patrimonio y ordenó suspender la construcción dejando parte de la estructura a medio construir. En septiembre de 2013 el Ministerio de Cultura le notificó a la Alcaldía que el proyecto no afecta el patrimonio del parque.
El parque Bicentenario se finalizó sin problemas y en hoy en día es concurrido por los ciudadanos de la ciudad.
Obras
Escenario deportivo para los Juegos Sudamericanos 2010, Medellín.
Parque Biblioteca España (Medellín).
Iglesia Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa – Ciudad Salitre, Bogotá
Jardín Infantil El Porvenir, Bogotá
Intercambiador Mesón de los Bucaros, Bucaramanga.
Colegio Flor de Campo, Cartagena.
Colegio Invemar, Santa Ana.
Centro de Convenciones Puerta de Oro, Barranquilla.
Spa Chairama, Bogotá.
Jardín Infantil Timayui, Santa Marta.
MegaBiblioteca Distrital, Santa Marta.
Parque Cultural del Caribe, Barranquilla.
Plataforma sobre la avenida 26 para prolongar el parque de la Independencia (inconcluso).
Torres Atrio, proyecto que se construye en el Centro Internacional de Bogotá en Colombia.
Centro Internacional de Convenciones, Medellín, 2005. junto a Daniel Bonilla.
Miembro Honorario de la AIA – American Institute of Architects Primer colombiano en ser parte de la colección permanente del MOMA en Nueva York Trabajos seleccionados dentro de la colección permanente del Centro Pompidou en Paris.
Es parte de la exposición permanente del Carnegie Museum of Art en Pittsburg. Ganó la Bienal Iberoamericana de arquitectura (mejor proyecto arquitectónico) Lisboa, Portugal, 2008. Mención International Prize for Sustainable Architecture Fassa Bortolo Eigth Edition, Italia, 2011. Ganador del American Architecture Prize, por la Ampliación Fundación Santa Fe de Bogotá en la categoría Salud, 2017. Ganador del Premio Global Award for Sustainable Achitecture, Paris, Francia (junto con Steve Baer, Junya Ishigami, Snohetta, Troppo Arch), 2010. Ganador del American Architeture Prize por el Parque Educativo Marinilla, 2016. Ganador del premio internacional Archdaily’s Building of the Year 2018, para la Fundación Santa Fe Seleccionado dentro del top 10 de Compañías más innovadoras en arquitectura según la revista Fast Company, 2013. (Junto a Foster and Partners (Reino Unido) y BIG – Bjarkle Ingels Group.
Invitación a exponer en The Solomon Guggenheim Museum, Contemplando el vacío, 2010. Ganador Bienal Panamericana de Arquitectura (mejor proyecto arquitectónico) Quito, Ecuador, 2008. Ganador Bienal Colombiana de Arquitectura (Espacio público) 2006. Ganador Premio Lápiz de acero Azul (mejor proyecto arquitectónico) 2008. Ganador Premio Lápiz de acero (mejor proyecto arquitectónico) 2008. Mención de Honor Bienal Colombiana de Arquitectura 2008. Mención de Honor Bienal Colombiana de Arquitectura 2010. Finalista Bienal Iberoamericana de arquitectura 2010. Nominado Premio Lápiz de acero 2000.
Gracias a la amabilidad de Carmen de la Guardia Herrero tengo 2 piezas muy valiosas, una maqueta en papel de la casa Ucelay, que fue construida en Long Island (NY) 1970, y un libro, Matilde Ucelay Maórtua “Una vida en construcción”.
La dirección de la edición del libro estuvo a cargo de Inés Sánchez de Madariaga.
El libro de 258 pp, encuadernado en tapa dura, lo editó la Secretaria General Técnica, del Ministerio de Fomento.
Los textos son de Antonio Fernández Alba, Elia Gutiérrez Mozo, Javier Ruiz-Castillo Ucelay, José Enrique Ruiz-Castillo Ucelay y de la ya mencionada Inés Sánchez de Madariaga.
Las fotografías son de la familia y de Mariela Apolonio.
En el prólogo Inés Sánchez de Madariaga narra, acerca de las dificultades de escribir sobre una persona que no ha tenido una vida pública (o publicada), y que no ha podido ser por diversas causas, de conocimiento a través de los medios.
Recomiendo leer este prólogo, que incluye este mensaje “…Una familiaridad que me ha hecho acercarme al material, y a la vida y obra de Ucelay, con empatía. Y que, en mi fuero interno, me hace ver este libro conmemorativo sobre Matilde como un libro que también reconoce, indirectamente, a tantas otras mujeres pioneras en su época, a algunas de las cuales he conocido íntimamente en mi familia….ha sido un trabajo exigente”.
Su hermana Margarita cuenta que “Matilde estudiaba mañana y noche. Le costó que le reconociesen el derecho a estudiar…Entre sus profesores hubo quienes se opusieron y quienes no se opusieron…le costó trabajo sacarlo adelante…una mujer no podía, pero era consciente que había marcado un antes y un después…lo consiguió al final”.
Su hijo José Enrique recuerda “A mi madre la veo como un soldado. No se rendía, si hay que hacerlo, se hace…”
Matilde afirmó en una grabación “…Una mujer, mientras que no tenga independencia económica, no tendrá libertad…”
La autora Inés Sánchez de Madariaga
Directora de la cátedra UNESCO de Género en ciencia, Tecnología e Innovación, y Profesora Titular de Urbanismo, Universidad Politécnica de Madrid. Ha sido becaria Fulbright y Profesora Invitada en Columbia University, London School of Economics, y Escuela de arquitectura-Bauhaus.
Como miembro del Grupo de Helsinki sobre Género e Investigación de la Comisión Europea, fue responsable del informe Cambio Estructural de las Instituciones Científicas, hoja de ruta de la CE para promover la igualdad de género en la investigación, y jugó un papel clave en las negociaciones para la integración de género en el Programa Marco Europeo Horizonte 2020.
Ha sido Asesora de la Ministra de Vivienda, Subdirectora General de Arquitectura, Directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia en el Gabinete de la Ministra de Ciencia. Es miembro de grupos de expertos de alto nivel en la Comisión europea, ONU-Hábitat, UNESCO, Habitat III y ONU-Mujeres. Autora del manual Urbanismo con perspectiva de género, es co-editora de los textos de referencia en Europa sobre género y urbanismo: Fair Shared Cities. The Impact of gender Planning in Europe y el monográfico en Town Planning Review Mainstreaming Gender in the City.
Matilde Ucelay, la formación de una arquitecta en la España de principios del siglo XX.
Por Inés Sánchez de Madariaga
Nació en Madrid en 1912, en una familia ilustrada y burguesa. Su padre estaba vinculado al liberalismo político.
Matilde, era la hija mayor, tenía 3 hermanas, Luz, Margarita y Carmen.
Comenzaron su formación con maestros en la casa, dibujo, francés, alemán, música, luego fueron a la reciente creada Institución Escuela.
En el Instituto Escuela, se enseñaba a razonar en lugar de memorizar, aprendían de la naturaleza, chicos y chicas estudiaban juntos.
Allí, Matilde Ucelay conoció a José Ruiz-Castillo que iba cinco cursos por delante, aunque otra fuente dice que se conocieron a través de “Anfistora”, el grupo teatral fundado por Pura Maórtua.
Su madre, la llevaba todas las semanas a los conciertos de la Orquesta Nacional, fue quien le ayudó a cultivar su fervor por la música.
Su bisabuelo Gregorio Ucelay fue un escribano, progresista, que durante dos décadas fue regidor del Ayuntamiento de Madrid, un héroe de la revolución de 1854.
El reducido círculo cultural, artístico e intelectual del liberalismo español de la época, giraba en torno al Instituto escuela y el Teatro Universitario “La Barraca”, fundado por García Lorca y Ugarte en el marco de la labor cultural del sindicato estudiantil Federación Universitaria Escolar.
José tenía muchos hermanos, Manolo el mayor, amigo de Alberti, Luis, Arturo, escenógrafo, pintor y cineasta y amigo de Alberti, Miguel, Mari Paz, Menchu e Isabel,
José Ruiz-Castillo padre era un famoso editor, fundador de la Editorial Biblioteca Nueva, y Renacimiento, amigo íntimo de los más importantes intelectuales de la época, Ortega, Baroja, Pérez de Ayala entre otros, su hijo José, esposo de Matilde, lo sucedería al mando de la editorial.
La madre de Matilde,Pura Maórtua fue socia fundadora en 1926 del “Lyceum Club”, una de las primeras asociaciones femeninas españolas, a las que pertenecían Clara Campoamor, Victoria Kent, Matilde Huici, Maria de Maeztu, Ernestina de Champourcin, a las que despectivamente les decían “las maridas”.
A este grupo, se le agregaba muchas extranjeras o con vínculos extranjeros, relacionadas con el Instituto Internacional como María Lejárraga, Carmen Baroja, Asita de Madariaga, Zenobia Camprubí, Isbel Oyarzábal, María Baeza, María Goyri, Mabel Rick, Carmen Monné, Constancia de la Mora, María Teresa León, Concha Méndez.
Sus estatutos fundacionales eran copia del primer Lyceum fundado en Londres en 1904, básicamente prohibían las discusiones políticas y religiosas para garantizar la coexistencia política, este modelo apareció también en Bruselas, París, Berlín Roma o Ámsterdam.
Se organizaban conferencias, exposiciones, obras de teatro, conciertos, cursos de idiomas, de derecho y de teatro. Su sede era un edificio del siglo XVI, la casa de las Siete Chimeneas actual Ministerio de Cultura.
Era una época de abierta discriminación legal contra las mujeres en España, desde el “uxiricidio por honor” (un delito que constituía un total y auténtico privilegio al hombre en defensa de su honor, por lo que podía matar, lesionar a su esposa) art 438 del Código Penal de 1870 que fuera abolido en 1934 y recuperado en 1944, así como las prohibiciones de acceso al empleo remunerado para las mujeres casadas, la patria potestad masculina sobre los hijos, o la prohibición a las casadas de gestionar el propio patrimonio.
En España la asociación dejó de funcionar al inicio de la guerra y en 1939 sus locales fueron incautados por la Sección Femenina de la Falange.
Pura Maórtua fue fundadora de la compañía de teatro independiente “Anfistora”, palabra inventada por García Lorca, quien era un asiduo participante de las cenas que se organizaban.
La Escuela de Arquitectura de Madrid
En la década de 1960 solo 40 mujeres se titularon en arquitectura en España, 9 de ellas en la Escuela de Barcelona, en los ´70 el 15% eran mujeres, en el 2007 llegaron al 50 %.
Matilde Ucelay ingresó en 1931 en la Escuela de Arquitectura de Madrid, la única existente en el país.
Su director era Modesto López Otero, y entre sus catedráticos figuraban Teodoro de Anasagasti, César Cort (vivo en la urbanización Quinta de los Molinos, de Madrid, en parte de las tierras de la quinta que creara y viviera Cesar Cort), Pascual Bravo, Leopoldo Torres Balbás, Luis Vega, Antonio Flórez, Emilio Canosa,
Matilde fue la primera en titularse y en ejercer su profesión, Solo otras tres mujeres estudiaban arquitectura Lali Úrcola, Rita Fernández Queimadelos y Cristina Gonzalo Pintor.
Fin de curso con compañeros y profesores en la puerta de entrada del nuevo edificio de la Escuela de arquitectura, Ciudad Universitaria, 1936. Se ve a 31 hombres y a 1 mujer Ucelay.
Matilde estudiaba junto a su compañero Fernando Chueca Goita y se recibe en Junio de 1936, un año antes de lo que le hubiera correspondido.
En las dos décadas siguientes solo cinco mujeres se titularon en la Escuela de Arquitectura de Madrid, Cruz López Muller en 1945, Juana Ontañón en 1949, Margarita Mendizábal en 1956, María Eugenia Pérez Clemente en 1957 y Elena Arregui Cruz en 1958.
Era una mujer de opiniones de centro izquierda, en aquellos momentos de gran polarización, significaba ser republicana de izquierdas.
“Matilde destacaba y ello generaba odio entre algunos compañeros…algunos debían encontrar que una mujer expresando sus ideas en la Escuela de Arquitectura era algo de por si un poquito ofensivo…Si tenía que ir a un lavabo, no había lavabo para mujeres, entonces tenía que ir el bedel a sacar a todos los hombres del lavabo para que ella pudiera entrar”.
La correspondencia que mantuvo con Felix Candela durante la década de 1950, conservada en el Archivo Candela de la Universidad de Columbia en NY es testimonio de la sincera y profunda relación, en lo personal y en lo profesional.
Comenzada la guerra, en otoño de 1936 se fue a Valencia, donde se casó en 1937 y tuvo a su primer hijo en 1938. Compartió una casa de refugiados con otras dos parejas, Rafael Alberti y Teresa León y Arturo Ruiz-Castillo y Rosa Bernis.
Margarita Ucelay dice sobre los primeros meses de la guerra en Madrid:
“En la calle Libertad estaban a tiros todos los días, en la casa corriendo por la terraza. A dos profesores auxiliares los mataron de mala manera…Horrible, repugnante guerra. A mi padre, que era mayor, casi se lo llevan…habían dicho “Pues lo vamos a buscar”, pero no vinieron. A mi padre se le puso la pierna negra y el médico dijo, corre riesgo de coger escorbuto, necesita tomar naranjas, tiene que irse…y se fueron a valencia en otoño. Matilde y Pepe también…con toda la dificultad de buscar naranjas…pero en fin, Valencia era vida. Allí pasamos la guerra”.
Una arquitecta en la vida pública.Madrid años 30
Por Inés Sánchez de Madariaga
A sus 23 años, formó parte de la Junta de Gobierno del Colegio de Arquitectos de Madrid de 1936, llamada “del Frente Popular”. Formada en Agoto de 1936 se constituyó para apoyar al gobierno legítimo de la República frente al golpe de estado militar, era la Secretaria de la Junta presidida por Gabriel Pradal, diputado por Almería.
El 31 de Julio se produce la incautación de los Colegios de Arquitectos de Cataluña y Baleares y el 21 de Agosto el de Madrid, al que pertenecía el 40 % de arquitectos.
Los 29 arquitectos de la Junta fueron acusados de delito de “auxilio a la rebelión” y condenados por el Código de Justicia Militar, por tribunales militares, la causa se inició en el verano de 1939 y se archivó en 1954. Expediente sumarísimo de urgencia Nº 21.679, Auditoria de Guerra de la Primera región Militar Ejército de Ocupación.
Luego fueron “depurados” y sancionados nuevamente en un proceso civil instruido por el Colegio de Arquitectos y por la Dirección General de Arquitectura, creada por el Ministerio de Gobernación. La Junta fue acusada de “Delito de auxilio a la Rebelón” e “Incautación del Período Rojo”.
Luego de su declaración indagatoria del 20 de Agosto ante el juez militar se le impuso prisión domiciliaria y “a presentarse cada vez que fuera llamada ante las autoridades bajo apercibimiento de ser perseguido por quebrantamiento”.
Feliz Candela aparece con una sanción de inhabilitación perpetua para ejercicio público de la profesión y de un año para ejercicio privado más multa de 10 mil pesetas, a Ucelay se le pide Inhabilitación a perpetuidad para ejercicio público de la profesión y de dos años para ejercicio privado, más multa de 30 mil pesetas.
El Tribunal condenó a Ucelay y otros ocho arquitectos a la pena de 8 años y un día de inhabilitación especial para la profesión y responsabilidad civil indeterminada como autores de un delito del 256 del Código Penal Ordinario, absolviendo a otros 4 acusados.
Hubo otros juicios, donde se perseguía la “muerte civil” al inhabilitar profesional de por vida, y recaudatorias con importantes sanciones económicas.
Las cifras de depuraciones de arquitectos en toda España fueron expedientados 1088 arquitectos, con 182 sanciones provisionales, 81 con sanciones definitivas y 101 sin sanción. (Archivo del COAC).
Ucelay era la única mujer entre los 1088 expedientados, fue en los sucesivos juicios endureciéndose la pena, inhabilitación perpetua para cargos públicos, directivos y de confianza, e inhabilitación durante cinco años para el ejercicio privado de la profesión, y multa de 30 mil pesetas. Todas las sanciones al revisarse se redujeron, la única que se incrementó fue la de Ucelay, que recibió un castigo ejemplar por ser mujer.
La “justicia” de los compañeros de profesión fue más severa que la militar.
Pasó la guerra en Valencia, se casó el 11 de enero de 1937 y tuvo a su primer hijo José Enrique. Al finalizar la guerra Ucelay y su esposo regresan a Madrid, menos Margarita que durante la guerra se exilia en Nueva York.
En 1940 la nueva Junta del COAM es presidida por Manuel Valdés Larrañaga, amigo personal de José Antonio Primo de Rivera, fundador del sindicato estudiantil falangista SEU en 1933, posteriormente durante el franquismo fue embajador en varias ocasiones.
Las sanciones impuestas en 1942 por la Dirección General de Arquitectura a 81 arquitectos de toda España, fueron anuladas en el año 2004, durante la Octava legislatura de la democracia instaurada en 1978.
A pie de Obra.La práctica profesional de la primera arquitecta española
Por Inés Sánchez de Madariaga
“Cuando yo vivía en Chicago mis padres me vinieron a visitar, era un día corriente del invierno de Chicago, todo nevadito y helado…Mi madre estaba suscripta a ls revistas profesionales de la época…que leía asiduamente…Domus, atendía al racionalismo contemporáneo con fruición …mantenía conversaciones durante horas con sus amigos arquitectos…tenía opiniones muy formadas”. José Enrique Ruiz-Castillo Ucelay.
Matilde atiende a la esencia de la vanguardia purista corbusierana, líneas nítidas, formas sencillas, eliminación de ornamentación, pureza en el diseño del espacio.
Mantuvo correspondencia durante los años 50, con Feliz Candela“…Tus trabajos me parecen interesantísimos, y estoy asombrada de lo escritorazo que te has hecho, y lo filósofo, desenvolviendo ideas complicadas con una gran claridad, tanto que hasta un profano podría hacerse cargo de ellas. Aquí es una pena lo aferrado que está todo el mundo a lo tradicional, y aunque algunos arquitectos jóvenes quieren hacer pruebas, la gente los ve como locos…algún día se impondrá la arquitectura moderna, y se dejarán de hacer tantas cosas aburridas, que podían haberlas hecho nuestros abuelos”.Matilde a Feliz Candela.
“… un bonito libro de Gaudí que ha salido no hace mucho, con prólogo de nuestro señor Le Corbusier…te lo voy a enviar por correo. El libro es muy bueno y está hecho con gran criterio, en la selección de las fotografías y en su coloración. Desde luego era un tío formidable, tu antepasado Gaudí. Muchas veces he preguntado a libreros si sale algo de Torroja sobre cascarones y nunca encuentro nada. Seguiré con el encargo”. Matilde a Félix, 9 de noviembre de 1959.
Félix Candela envía una carta con abundantes detalles técnicos, como éste con un dibujo a mano alzada, y los cálculos del proyecto del restaurante la jacaranda en Acapulco:
“…como me he pasado el día trabajando sobre esto, estoy tan entusiasmado que no resisto la tentación de hacerte un croquis. Se trata de una hoja de paraboloide con el eje inclinado, pero cortado en el lado del voladizo por un plano que produce una sección hiperbólica.
La ventaja de este borde curvo es que creo que puedo dejarlo sin ningún refuerzo, trasladando todas las fuerzas a los bordes rectos de atrás. Esto significa que se puede dejar el borde curvo sin ninguna nervadura o miembro de borde, ya puedes imaginarte el efecto de este enorme volado de 30 metros, con un ancho de 53 metros y con un espesor de 4 cm en toda la superficie, incluso el borde.
Lo bueno de emplear paraboloides es que el cálculo es elemental aunque un poco largo, en este caso. Lo más entretenido es que hay que proyectarlo todo sobre un plano perpendicular al eje y encontrar la inclinación de las tangentes a la curva de borde con respecto a dicho plano. Conociendo esto puedo anular los esfuerzos en el borde curvo y encontrar sus valores en los valores rectos y en los puntos del interior.
En estos último se hallan los valores de los esfuerzos principales y con los esfuerzos resultantes en el borde recto se calcula éste con sus columnas y sus cables de anclaje. Felix a Matilde. 7 de agosto de 1957
Cuando en el verano de 1939 Matilde y José regresaron de Valencia a Madrid, se instalaron en un pequeño ático del edificio castaño, en la esquina de las calles de alalá y Goya, donde Matilde instaló su estudio.
El edificio Castaño es una de las pocas obras de arquitectura racionalista de Madrid, proyectado por los arquitectos Jesús Martí y Martín y Miguel Angel García-Lomas Somoano en 1929.
El Ático del edificio Castaño había sido el estudio de arquitectura del Arq. Martí.
Martí, como Candela, Ucelay y Eced habían formado parte de la Junta del Colegio de Arquitectos de Madrid en 1936.
Otro referente racionalista en Madrid con forma de proa de barco, que podría ser el hermano mayor del edificio Castaño, es el edificio Capitol de los arquitectos Luis Martinez-Feduchi y Vicente Eced y Eced en la Plaza del Callao.
El retorno a Madrid de Matilde y su esposo fue muy difícil. Sin dinero, significaba empezar de cero, además de enfrentarse a los procesos militares y la depuración profesional. Juicios interminables, el arresto domiciliario, la retirada del pasaporte, la petición de reclusión de 20 años de cárcel, las condenas sucesivas, las sanciones económicas.
Durante su inhabilitación, Aurelio Botella Enríquez firmó sus proyectos y le enviaba colaboraciones ocasionales.
En 1940 hace su primera obra, para su suegra Paz Basala, un segundo piso en la huerta del Venado, en la Granja de San Ildefonso, en Segovia.
La prohibición para el ejercicio de cargos directivos, que formalmente no se anuló hasta el año 2004, no se limitaba por cierto a la profesión, era vigilada de cerca y aplicada consistentemente por las autoridades franquistas.
En una entrevista que Carmen Castro le realizaran, declara:
-El secreto de su éxito?
No dejar de luchar hasta resolver los problemas planteados. No dejarse vencer, proponerse vencer las dificultades.
“Por las tardes dibujaba tres o cuatro horas todos los días en el tablero, unos dibujos perfectos hechos a lápiz. El proyecto definía todo, hasta el último detalle, con una minuciosidad que aplicaba a todas sus dimensiones”. El aparejador Carlos Boyer
“Dibujaba con lápiz de Faber Castell, afilando el lápiz…lo dibujaba todo. Un alto nivel de detalle”. José Enrique Ruiz-Castillo Ucelay
Video
Ponencia de la Arq. Valenciana Inés Novella(1), gran conocedora de la biografía de Uceñay, obtenida de INSIGN/A , (Rehabilitación y Arquitectura) 8 de Octubre de 2018
Amigos y clientes
Llevaban una vida social muy activa, en torno a la editorial de los Ruiz-Castillo.
Las tertulias de Ortega, que se realizaban con una cena todos los sábados por la noche, en su casa tenía una colección de más de 100 obras, de Solana, Palencia, Zabaleta, Ortega Muñoz, Vázquez Diaz, participaban Duarte y su mujer Montse, Ruiz Castillo y Ucelay, Los Botella, Guinea, tío del pianista Joaquín Achúcarro, Tamames Klindemberg, Carmen Castro y Javier Zubiri. Buero Vallejo leía todas las obras que publicaba, las veladas duraban hasta las 3 o las 4 de la mañana.
“En mi casa, desde niño y adolescente, Ortega y Gasset, era el principio y fin de todo el pensamiento y las ideas, de todos los valores de mi padre. A la hora de comer, mi padre venía de la tertulia de la revista de Occidente, y contaba lo que Ortega y Gasset había dicho ese día, y los comentarios de los demás, además estaba Valle Inclán hijo, Azorín. Ortega recomendaba a mi abuelo “Don José, en Viena hay jun doctor Freud que va a causar sensación y que trae locas a las mujeres”. José Enrique Ruiz-Castillo Ucelay
También frecuentaban el círculo de amistades del cirujano Plácido Duarte.
Recibía de ocho a diez personas en las que participaban los herederos de Unamuno y Valle Inclán, a tratar los derechos de autor, escritores como Laín Entralgo y Aranguren profesores como José Luis Sampedro, José María Maravall, Carlos Castilla del Pino entre otros.
Para la familia Oswald, un rico industrial con fábrica de plásticos, hizo varias casas. La casa con mansardas es la primera que diseño en 1952, en Puerta de Hierro.
Trabajó algunas veces con su hijo José Enrique, como en la librería Turner de Madrid, en las naves Claudio Barcia o en la Trefilería Driver-Harris.
El último encargo que tuvo, de Isabel Preysler y Miguel Boyer, lo rechazó porque consideró que era demasiado trabajo para ella. Isabel Preysler era amiga de Marta Oswald y quiso una casa como la de Oswald.
Ucelay se jubiló en 1981, cuando la crisis del petróleo.
Reconocimientos:
La asociación de arquitectas “La Mujer Construye” le rindió un homenaje en 1998 en Alcalá de Henares.
En el 2003 fue nombrada colegiada de honor por el Colegio de Arquitectos de Madrid, junto a Fernando Chueca Goitia y Ramón Canosa.
En el 2006 participó en el Pabellón español de la Bienal de arquitectura de Venecia “Nosotras las Ciudades”.
En el 2006 el Ministerio de Vivienda le concedió el premio de Arquitectura, que por primera vez se le concedía a una mujer.
Catálogo Seleccionado de Obras
Por Anne Alix le Maigan
La Huerta del Venado. La Granja, Segovia. 1940
Ampliación de la casa familiar de los Ruiz-Castillo en la Granja de san Idelfonso, Segovia. Reforma integral, construcción de un segundo piso. Fotos Mariela Apolonio
Casa Oswald. Puerta de Hierro. Madrid. 1952
Es una vivienda unifamiliar en dos plantas, la baja articulada en “L” que aloja en su parte más corta el garaje para 5 vehículos y en el largo tiene dos cuerpos de doble altura.
La planta primera tiene en el volumen principal, las dependencias de los padres, y en el secundario, las de los hijos, independientes ambas.
Notas
1
Inés Novella es Master en Arquitectura, Investiga y coordina los proyectos de la Cátedra UNESCO de Políticas de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Politécnica de Madrid.
Investiga sobre políticas de igualdad y género en los campos tecnológicos, y por otro, el diseño arquitectónico y urbano con perspectiva de género.
Ha sido invitada en diferentes universidades españolas y europeas.
Ha asesorado al Ministerio de Fomento en la preparación de una nueva Ley de Vivienda, al Gobierno Vasco en el nuevo Decreto de Habitabilidad, también a la Junta de Extremadura en la nueva Ley de Territorio y a la Junta de Castilla la Mancha.
Ha presentado sus trabajos representando a España en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018. Experta consultora para el desarrollo de la Agenda Urbana Valenciana y recientemente he sido invitada por la Academia de Planificación Territorial de Alemania (ARL) para
Casi, casi 4 años despues del comienzo de nuestra campaña para rehabilitarlo!!!!!!!!!!!!!!!
Tan increíble como cierto. Valió la pena. Soñar lo imposible fue el comienzo de esta realidad. Y el municipio lo hizo al mas alto nivel de ejecución. Muy felices que el nombre del arq Joaquin Belgrano se haya incorporado a su obra junto al de la familia Otamendi. Hoy nosotros brindamos también con todos su recuperación. Tarea cumplida!!
Kathleen Eileen Moray, conocida como Eileen Gray, (Enniscorthy 1878 – 1976 París) fue una artista, arquitecta y diseñadora de muebles y de interiores, reconocida por incorporar el trabajo de la laca en el Estilo Internacional.
Fue una de las primeras mujeres reconocidas internacionalmente en la actividad del diseño industrial.
Richard Buckminster «Bucky» Fuller (1895 – 1983) fue un arquitecto, diseñador e inventor estadounidense. Profesor en la Universidad del Sur de Illinois Carbondale y un prolífico escritor.
Fuller buscó respuesta a la pregunta: «¿Tiene la humanidad una posibilidad de sobrevivir final y exitosamente en el planeta Tierra y, si es así, cómo?»
En el transcurso de este experimento, que duró toda su vida, Fuller escribió veintiocho libros, acuñando y popularizando términos como «Sinergia», «Nave Espacial Tierra» y «Efemeralización».
También realizó muchas invenciones, especialmente en los campos de la arquitectura, campo en el que su trabajo más conocido es la cúpula geodésica.
Las moléculas de carbono conocidas como fulerenos tomaron su nombre de su parecido con las esferas geodésicas. Viajó por el mundo dando clases y recibió muchos doctorados honoris causa, sin embargo, la mayoría de sus invenciones nunca se llegaron a fabricar por lo que recibió críticas en muchos campos en los que intervino, o simplemente se le tachó de utópico.
Por otra parte, los partidarios de Fuller aseguran que su obra no ha recibido toda la atención que merece.
Clorindo Manuel José Testa «Clorindo Testa» (Benevento, 10 de diciembre de 1923 – 11 de abril 2013 Buenos Aires) fue uno de los arquitectos con mayor consideración de América Latina del siglo XX, notable representante de la arquitectura brutalista.
Monumento como una impronta, un referente del famoso mármol, brillo, y bronce de lo que significan los monumentos en la vida de la ciudad.
La palabra monumento procede del vocablo latino “monumentum”, del sufijo “mentum” y de la raíz “monere”. Nos lleva directamente a la palabra recordar.
Apela a un significado que nos advierte y que a la vez arma nuestra memoria, es un concepto que aplicamos a aquella obra que rinde un homenaje en un lugar público.
Un homenaje a algo o a alguien, y habla de cómo la sociedad interpreta los hechos o a personas relevantes de la historia o la cultura.
Es un diseño arquitectónico, que tiene además de un valor artístico, social e histórico, que nos remite a un elemento ceremonial.
Los monumentos no son solo históricos, a veces son privados, y casi siempre públicos, también lo son lugares de la naturaleza que muchas veces se transforman en santuarios, a veces son inscripciones, en cavernas, o constituyen grupos estructurales.
Su significado esta implícito en su contenido, en un sentido semántico, por lo que el monumento «lo es si quiere serlo, en su concepción debe estar imp0licito ese deseo».
Son referentes por su historia, y porque junto a las personas son parte indisoluble de la narración de esas historias, las comparten. Atendiendo a ese significado, en 1972 la Unesco ha considerado a ciertos monumentos como “Patrimonio Cultural”.
Por diferentes motivos lo fueron y lo son el Taj Mahal en la India, la Torre Eiffel en Paris, la Gran Muralla China, El Panteón de Roma, El coliseo Romano, o la Plaza de Mayo, que es nuestra Plaza Mayor.
Resguardando el pasado, son portadores de un mensaje, nos lo recuerdan conservando y trasmitiendo ese mensaje. Son portadores de conocimiento y reconocimiento.
Muchas veces de contenido político y ético como las Rondas de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, o dramáticos como el bombardeo e la Plaza en 1955, muchos eventos, grandes eventos ocurrieron en nuestra Plaza de Mayo.
Plaza de Mayo
No es una “Foto Fija”, al ser un monumento vivo y en permanente cambio. Es un sitio fundacional de Buenos Aires. Un espacio público de 24.000 m2.
La Plaza de Mayo es escenario de acontecimientos históricos, y de momentos que trajeron el festejo o la protesta popular.
El 23 de Mayo de 1854 se juró la Constitución del Estado de buenos Aires.
En 1860 se juró la Constitución de la Nación Argentina con Bartolomé Mitre.
En 1930 el presidente de facto José Felix Uriburu prestó juramento,
Allí sucedió el discurso de Perón del 17de Octubre de 1945, el bombardeo de 1955.
En 1974, Perón llamó “estúpidos imberbes” a los montoneros que se retiraron de la plaza,
Fue en la Plaza que el 30 de Abril 1977 comenzaron las rondas de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
El 2 de abril de 1982 el dictador y genocida Leopoldo Galtieri anunció la reconquista de las Islas Malvinas.
Fue en 1983 que se escuchó el discurso de Raúl Alfonsín, fue el regreso de la democracia.
En 1986, las fiestas populares por el Mundial de Futbol.
En 2001 la represión policial que culminó con la renuncia del presidente Fernando de la Rua y de su ministro de economía Domingo Cavallo.
En el 2005las cenizas de una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor se depositaron junto a la Pirámide de Mayo.
En el 2010, presenciamos los festejos del bicentenario.
Una Plaza pletórica de oficinistas y turistas que junto a la Plaza son testigos de nuestra historia.
Según las Leyes de Indias, en la ciudad de Buenos Aires, fundada por Juan de Garay en 1580 –a la que llamó “de La Trinidad”- se establecía que alrededor de una plaza -la Plaza Mayor- debía construirse un Cabildo, una Iglesia (la Catedral) y un Fuerte sobre el Río de La Plata.
Hoy están todos los poderes, el político, el religioso, el económico y hace su presencia el poder militar en cada asonada o golpe militar, o cívico militar.
La Plaza de Mayo se arma y se define, cuando se demuele en 1884 la Recova Vieja, y se unen 2 plazas que estaban separadas, la Plazas de la Victoria (su nombre recuerda que allí en 1806 se venció a los ingleses) y la Plaza del Fuerte.
En 1802 la Recova se llamaba Recova de la Carne, servía para la venta de productos a los vecinos de la ciudad. Una ciudad que el censo de 1801 indica era de 40.000 habitantes, y cuando en 1884 se demuele la Recova era de 383.000 habitantes. Los vecinos se multiplicaron por 9.
Alrededor de la Plaza se encuentra el Cabildo Histórico, La Casa Rosada, La Catedral Metropolitana, el Edificio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires -hasta el año 2015 que se muda a Parque Patricios al edificio proyectado por los arquitectos Norman Foster y Edgardo Minond-, la Casa Central del Banco Nación del arquitecto Bustillo -que en 1857 y por 30 años fuera el primer edificio el teatro Colon-, y la Casa Central de la Afip sobre Hipólito Yrigoyen proyectada en 1942 por los arquitectos Fitte y Morelli.
La historia de la plaza de Mayo representa la historia social que la acompaño, creció, se transformó, se la mutiló, se la rodeó con rejas que no pudieron evitar que se engrandezca de aportes y contenidos sociales.
Así fue siempre, hasta el día de hoy, así se diseñó su conjunto urbano y arquitectónico.
El Cabildo
En el edificio que llamamos Cabildo de Buenos aires funcionó el “Cabildo de la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre”.
En 1580 durante la segunda fundación de la ciudad de Buenos Aires, fue Cabildo Colonial, luego de la revolución de Mayo de 1810 que derrocó al virrey Baltazar Cisneros, se transformó en Junta de Gobierno hasta su disolución en 1821.
Tenía 11 arcos, la modernidad, lo mutiló y lo dejó con 5.
En 1889 debido a la apertura de la Avenida de Mayo, el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo (Italia 1845 – 1917 Buenos Aires) como director del Departamento de Obras Públicas de la Municipalidad,ordenó que se demolieran 3 arcos del lado Norte, y de paso se demoliera la torre construida por el arquitecto, Ingeniero y Urbanista Pedro Benoit (Buenos Aires 1836 – 1897 Mar del Plata),y que dejaba deforme al edificio.
Es en 1931 cuando del presidente de facto José Felix Uriburu demuele los otros tres arcos del otro lado al abrirse la diagonal Julio A. Roca.
Se salvó varias veces de ser demolido, como cuando el Intendente José Guerrico en 1930 afirmó que “el vetusto edificio debería desaparecer cuanto antes pues así lo reclama el progreso de la ciudad”.
En 1608 era poco más que un rancho, con paredes de adobe y techo de paja, en el interior había un espacio para los “cabildantes” y otro que funcionaba como cárcel.
En 1610 la paja fue reemplazada por tejas.
En 1650 el Cabildo tenía balcón y torres de madera y barro.
En 1725 con los planos del Padre Jesuita Andrés Bianqui adquiere su forma arquitectónica que culmina 27 años más tarde.
Cumplía funciones administrativas, municipales, judiciales, y de policía y estaba a la cabeza del Virreinato del Río de la Plata.
En 1933 lo salva de su destrucción la declaración de Monumento Histórico Nacional, Entre 1938 y 1948 fue reconstruido por el arquitecto Mario Buschiazzo (Buenos Aires 1902 – 1970 Ibíd.) que también había hecho lo propio con la Casa de Tucumán. .
La última etapa estuvo a cargo del arquitecto Alejandro Bustillo (Buenos Aires 1889 – 1982 Ibid) -el creador del Llao Llao y del Banco de La Nación Argentina, entre otras grandes obras- quien remodeló la Plazoleta del Cabildo y sumó superficie al edificio para construir la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos.
La Catedral
La Catedral está en el mismo sitio que le destinó Juan de Garay en 1580.
El edificio definitivo se realizó en dos grandes etapas, la primera entre 1752 y 1791 que concluyó con el interior pero dejó la fachada a medio construir, y la segunda entre 1822 y 1852, durante la que se agregó el pórtico de acceso.
Bernardino Rivadavia decide “liberar a Buenos Aires de su pasado español”, y se plantea realizar una remodelación donde prime el diseño neoclásico.
En 1821 se remodela la fachada de la Catedral, con un pórtico “dodecastilo”, doce columnas de un orden corintio gigantesco, proyecto de Antonio Masella, arquitecto italiano, que nace en Turin en 1700 y muere en Buenos Aires en 1774, Próspero Catelin, arquitecto e ingeniero francés (1764-1842) que como jefe de obras públicas también realizo la Junta de Representantes en la Manzana de las luces y el Cementerio de la Recoleta (que recuerda el famoso cementerio de Pére Lachaise de Paris).
La Casa Rosada
En 1594 el gobernador Fernando Ortiz de Zárate construye la “Real Fortaleza de Don Juan Baltasar de Austria”.
Era el fuerte de Buenos Aires que servía para defender Buenos Aires y para ser sede de las autoridades, allí estaban las habitaciones del Gobernador, de las Casas Reales así como depósitos.
Su objetivo inicial era el de evitar la toma de la ciudad por parte de piratas europeos, fundamentalmente de Inglaterra, Holanda, Francia, Dinamarca y Portugal, entre ellos estaba el famoso Francis Drake en 1577.
En 1667 se lo rebautiza como “San Miguel Arcángel del Buen Ayre” o “San Miguel de Buenos Aires”.
Estaba sobre las barrancas del Río de la Plata, a 100 metros del fuerte. Este tenía un foso y un puente levadizo sobre la plaza. Llegó a tener 5.000 m2.
Para este entonces el fuerte ya era inútil, el puerto se defendía naturalmente por sí solo, el río era de escasa profundidad y los bancos de arena obligaban a que los buques fondearan a kilómetros de la costa y era imposible el desembarco inmediato de sus tripulantes, en caso de que quisieran tomar la ciudad.
En 1882 el presidente Julio Argentino Roca ordena su demolición
Pasaron los virreyes y los distintos gobiernos nacionales. El abandono fue tal que llevó a su demolición y a construir la Aduana Nueva sobre los terrenos ganados al río.
Ésta se situó con frente al mencionado río, detrás del fuerte, y fue proyectada por el Arquitecto e Ingeniero británico Edward Taylor, (1801-1868), este Antropólogo se radicó en la Argentina en 1825.
Entre 1826 y 1827, Bernardino Rivadavia, siendo presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, mandó cegar el foso y eliminar el puente levadizo.
En 1867 luego de una serie de incendios, el presidente Domingo Faustino Sarmiento al repararlo le agregó un balcón al primer piso y lo pinta de rosa.
Se lo empezó a llamar La Casa Rosada.
En 1873 Sarmiento contrata al Arquitecto e Ingeniero sueco Carlos Kihlberg (Suecia 1839 – 1908 Buenos Aires) para que construya el edificio de Correos y Telégrafos.
En 1882 el presidente Julio Argentino Roca le agrega a la antigua Casa de los Virreyes una fachada simétrica a la del nuevo edificio de Correos. Ambas construcciones estaban separadas por una calle.
El proyecto lo realiza el arquitecto sueco Enrique Aberg (1841 – 1922), que había llegado a la Argentina junto a Carlos Kihlberg.
Junto a Ernesto Bunge, Juan Antonio Buschiazzo, Juan Martín Burgos, Enrique Åberg, Juan Bautista Arnaldi, Ramón Giner, Joaquín Mariano Belgrano, José María Inurrigarro y Miguel Salvador de Estrada, forma el grupo de los primeros arquitectos graduados.
En 1885, el arquitecto Italiano Francisco Tamburini (Italia 1846 – 1890 Buenos Aires) cierra la calle y demoliendo lo que quedaba de la Casa de los Virreyes expande el edificio hacia el rio. Ubica la Entrada de Honor, y realiza el patio que es hoy el Patio de las Palmeras. Fue también responsable del proyecto original del Teatro Colón de Buenos Aires (luego modificado por Vittorio Meano (Italia 1860 – 1904 Buenos Aires) que proyectara el Congreso Nacional y por Jules Dormal (Lieja 1846 – 1924 Buenos Aires).
La ampliación prosiguió por etapas, primero demoliendo parte del edificio de Correos construido por Sarmiento y unificando la cantidad de pisos de ambos edificios.
En 1890 se levantó la fachada posterior, y en 1894 se abrió la Plaza Colon al demolerse la Aduana de Taylor.
En 1910 el arquitecto francés Norbert Maillart construyó el Jardín de Invierno.
En 1937, por iniciativa del presidente Agustín P. Justo, y siguiendo la opinión generalizada de los intelectuales de su época, se decidió su demolición completa para crear una perspectiva desde la Plaza de Mayo hacia el río, extendiendo la Avenida e mayo hasta Puerto Madero.
El siguiente presidente Roberto Marcelino Ortiz, suspendió las obras y reconstruyo la fachada demolida.
El 21 de mayo de 1942 fue declarada Monumento Histórico Nacional por decreto N.º 120412/42.
Nuestro Blog ha obtenido ms de Un millon de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
Mabel “Lula” Lapacó (Rivera, 1930 – 2016 Buenos Aires), apodada cariñosamente Lula, al punto que todo el mundo la conocía por ese nombre, fue arquitecta y autora de una obra referencial y paradigmática del brutalismo argentino, la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano de Córdoba.
Mabel Lapacó estudió en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires), donde conoció a Osvaldo Bidinost que se convirtió en su compañero en el trabajo y en la vida.
Lapacó y Bidinost participaron, desde fines de los 50, en numerosos concursos de proyectos y anteproyectos. Ambos creían que era mediante esta herramienta que se podía acceder de manera democrática a la realización de obras.
Obtuvieron numerosos premios y menciones, entre los que cabe destacar el segundo premio para el Concurso para dos Hospitales de 30 camas en Misiones, junto a Jorge Togneri (1957), el Concurso sede del Instituto de Previsión y Asistencia Social de la Provincia de Chaco (1958), el de Planificación de la Ciudad Universitaria de Córdoba, junto a José Gassó y Martín Meyer (1962) y el del Club Social y Atlético La Pampa Chivilcoy, con el mismo equipo de trabajo (1964).
En 1958 obtuvieron el encargo para la construcción de una obra en Buenos Aires, el edificio de San Benito de Palermo, donde además se encontraba la vivienda de los arquitectos. Este edificio se convierte en una referencia de habitación colectiva de la época por la flexibilidad de usos y el equipamiento incorporado de las unidades.
En 1960, junto al mismo equipo con quienes venía trabajando en la participación de concursos nacionales Lapacó participa en el concurso nacional organizado por la SCA, para la construcción de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano de Córdoba, proyecto por el que obtuvieron el primer premio.
La obra se terminó de construir en 1971 y contenía una relectura crítica de la obra de Le Corbusier en su etapa “expresiva” posterior a la Unité d’Habitation.
La escuela es posiblemente la última exponente de una concepción (heredada de cierta tradición “sarmientina” y del primer centenario) que dotaba al edificio educativo de características propias de un palacio para denotar la importancia de la educación como pilar de la sociedad, aunque trastocándolo con un lenguaje y propuesta pedagógica absolutamente de avanzada.
La escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Está ubicado en La Rioja 1450, construido entre 1960 y 1971.
El equipo de proyecto fue Mabel Lapacó, Osvaldo Bidinost, Jorge Chute, José María Gassó y Martín Meyer.
“Un volumen unitario, abierto por medio de terrazas al río Suquía, con un único plano de techo, debajo del cual se producen todas las actividades que se llevan a cabo en áreas cubiertas”.
La obra fue seleccionada para participar en la muestra presentada en el MoMA de NY titulada “Latin America in Construction, Architecture 1955-1980”.
La exhibición mostró perspectivas y planos originales los cuales han quedado en el cuidadoso catálogo que realizaron Barry Bergdoll, Carlos Eduardo Comas, Jorge F. Liernur y Patricio del Real.
Ariane Castellet en “Un dia una arquitecta”, nos da datos relevantes de una arquitecta inteligente y activa en el campo del diseño.
En la década de los 60, realizan destacadas obras como la casa Lapacó en Tres Cruces (1961) y la casa Goldstein en Pinamar (1967), ambas con relaciones conceptuales a la arquitectura de Antonio Bonet.
La casa en Pinamar capitaliza la presencia de la playa y la topografía cambiante de las dunas.
La vivienda se proyecta como una “cuña” que enfrenta al viento, encerrando un patio mediterráneo y aprovechando las vistas, con una excelente resolución constructiva.
Mabel Lapacó perteneció al pequeño grupo de arquitectos y de docentes que se jugó su prestigio, carrera y seguridad contra la imposición del modelo de la dictadura militar que cubrió los años de 1966 a 1973. Luego de la última dictadura cívico militar, no volvió a ejercer la docencia.
En esos años difíciles Bidinost y Lapacó disolvieron el estudio de arquitectura que tenían en Belgrano en la calle Virrey Olaguer y Feliú.
Él quedó poco tiempo a cargo del Taller en la Universidad Nacional de La Plata, ya que también fue perseguido por su militancia y tuvo que vivir varios meses en la clandestinidad. En ese momento Lapacó dejó la práctica privada de la profesión y se dedicó al ejercicio de la misma desde la función pública, quedando sola al cuidado de sus tres hijas mientras Osvaldo Bidinost permanecía detenido desaparecido por motivos políticos.
Lapacó trabajó en la función pública en la entonces municipalidad de Buenos Aires desde principios de los 70 hasta su jubilación, específicamente en el área de Arquitectura Hospitalaria, llegando a ejercer un alto cargo. Muchas renovaciones de guardias de hospitales públicos porteños y sus marquesinas son de su autoría, aunque permanezcan anónimos.
Se separó tempranamente de Bidinost y, luego de criar a sus hijas, vivió sola hasta su muerte el 22 de enero de 2016.
Mabel “Lula” Lapacó perteneció a esa generación pionera de arquitectas argentinas, contemporánea como Carmen Córdova, Martha Levisman, Flora Manteola y tantas otras, cuyas historias están vinculadas con y a veces eclipsadas por arquitectos reconocidos, que no en pocos casos eran sus parejas.
Kengo Kuma (Yokohama, Prefectura de Kanagawa, 8 de agosto de 1954), es un arquitecto contemporáneo japonés.
Ha sido autor de obras de gran importancia, entre ellas el Teatro de la Ópera de Granada.
El objetivo de Kuma es recuperar la tradición de los edificios japoneses y reinterpretar estas tradiciones para el siglo XXI.
En 1997 ganó el Premio del Instituto Arquitectónico de Japón y en 2009 fue nombrado Oficial de la Orden de las Artes y las Letras en Francia.
Kuma es autor de numerosos libros y artículos que discuten y critican enfoques en la arquitectura contemporánea.
Su texto seminal Anti-Objeto: La Disolución y Desintegración de la Arquitectura escrito en 2008, exige una arquitectura de relaciones, respetando el entorno en lugar de dominarlo.
Conserva la continuidad de las tradiciones japonesas en la claridad de las soluciones estructurales.
Kengo Kuma no se limita al uso banal y superficial de los materiales «ligeros».
«Se podría decir que mi objetivo es recuperar el lugar. El lugar es un resultado de la naturaleza y del tiempo. Este es el aspecto más importante. Creo que mi arquitectura es una especie de marco de la naturaleza. Con ella, podemos experimentar la naturaleza más profundamente y más íntimamente. La transparencia es una característica de la arquitectura japonesa; Trato de usar materiales ligeros y naturales para obtener un nuevo tipo de transparencia.»-
Cuando se trata de trabajos en piedra, por ejemplo, Kuma muestra un carácter diferente al de los edificios preexistentes.
Tommy Schwarzkopf (Quito, 20 de abril de 1954) es un arquitecto ecuatoriano, parte de la «ola de arquitectos checos» que moderniza el paisaje arquitectónico de Quito.
Dirige la firma de arquitectura quiteña Uribe Schwarzkopf.
Es conocido por introducir líneas modernas y edificios de altura en Quito como la Torre Urban Plaza (2008), el Conjunto Parque Real (2001-2012), Cosmopolitan Parc (2015), y Metropolitan (2015).
Schwarzkopf es hijo de inmigrantes checos que arribaron a Ecuador en 1939 antes de la Segunda Guerra Mundial. Asistió al Colegio Americano de Quito. En 1980, se gradúa como arquitecto en la Universidad Central del Ecuador. Luego de nueve años de alternar sus estudios con proyectos de construcción y trabajos temporales como profesor de matemáticas y entrenador de baloncesto.
Schwarzkopf, a través de sus obras, incrementa la densificación urbana de Quito construyendo edificios sobre predios que previamente albergaban viviendas unifamiliares.
Se asoció con arquitectos como Christian Wiese, Bernardo Fort Brescia,Marcel Wanders, Philippe Starck y Bjarke Ingels para diseñar y construir edificios de altura en zonas estratégicas de la ciudad que resultan cercanas a parques y paradas del futuro Metro de Quito.
El guatemalteco Teddy Cruz (1962) trabaja en torno a la frontera más concurrida del mundo: el paso entre Tijuana (México) y San Diego (Estados Unidos), donde vive y trabaja.
Más de sesenta millones de personas atraviesan ese paso al año.
Pero no solo lo hacen personas, también casas enteras, puertas de garaje y desechos de la construcción norteamericana terminan definiendo los barrios fronterizos del lado mexicano.
Y, al revés, la precariedad de los inmigrantes en California también modifica el modelo de ciudad.
En San Diego están algunos de los terrenos más caros del mundo y a pocos kilómetros, a “apenas 20 minutos”, algunos de los asentamientos más pobres de Latinoamérica: la periferia de Tijuana.
El barrio estadounidense y el poblado limítrofe, al otro lado de la frontera, es lo que le interesa. Pedazos de los barrios tradicionales norteamericanos pasan al otro lado de esa frontera para construir otras casas.
Los materiales de desecho son reutilizados por obreros que han sido capaces de extraer de ellos otro tipo de arquitectura que aúna supervivencia con creatividad e ingenio con precariedad.
En México, a veces una vivienda sobre otra construye una torre de apartamentos a partir de antiguas residencias unifamiliares.
Al otro lado, en California, la ocupación de garajes como viviendas y la precariedad laboral también definen un nuevo tipo de hábitat y vivienda experimental.
Lo que Cruz hace, desde hace cerca de quince años, es cuestionar el papel del arquitecto tradicional en lugares de conflicto (la ausencia o la negación casi siempre) y proponer otras acciones.
Cada año, la Vilcek Foundation elige a los más destacados migrantes residentes en Estados Unidos en el ámbito de las artes y las ciencias. En 2018 le otorgaron el premio «Vilcek en Arquitectura».
No quería tener una oficina convencional de arquitectura donde diseñe hoteles boutiques o galerías o viviendas para el 1%.
«Quería enfocarme en la frontera entre México y Estados Unidos, trabajando con comunidades afectadas por las condiciones migratorias».
Gran parte del trabajo de Cruz ha sido influenciado por su pasado como investigador académico en SCI-Arc, Woodbury University y ahora en la University of California (San Diego), donde co-dirige el UC San Diego Center on Global Justice, junto a Fonna Forman, académica de ciencias políticas.
Josep Lluís Sert i López (Barcelona 1902- 1983 ibidem).
Miembro de
* Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM)
* Academia Estadounidense de las Artes y las Letras
* Royal Academy of Arts
* Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
* GATCPAC
Distinciones
* Medalla de Oro de la Arquitectura (1981)
* Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña (1981)
* Medalla de Oro del AIA (1981)
* Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1982)
* Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1983)
* Twenty-five Year Award (2002)
Nació en Barcelona. Desde muy joven se interesó por la obra de Antoni Gaudí, y de su tío, el pintor Josep Maria Sert.
Estudió en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona.
Durante un viaje a París en 1926 Sert estudió en profundidad la obra de Le Corbusier.
Al año siguiente se incorporó al estudio de Le Corbusier y colaboró con él durante varios años.
En 1930 comenzó a diseñar sus primeros edificios, que reflejan a través de su color blanco y la profusión de luz un inconfundible estilo mediterráneo.
Al mismo tiempo estos edificios carecen de ornamentos y otros elementos innecesarios, con lo que Sert realizó por primera vez en España edificios de carácter racionalista.
A este periodo pertenecen el Dispensario Antituberculoso y el Edificio de Viviendas en la calle Muntaner, ambos en Barcelona.
Otro edificio a destacar del mismo autor, de mucha menos importancia pero más cercano al lugar de origen de este, es la escuela CEIP Los Conventos de Martorell, realizada antes de la Guerra Civil Española.
Junto con otros arquitectos, Sert fue miembro fundador del GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) —con la finalidad de que fuese la rama española del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna—, que fue constituido en Zaragoza en 1930 por iniciativa de Fernando García Mercadal para promover el estilo racionalista en la arquitectura española y que en Cataluña usó la denominación de GATCPAC, «Grup d’Arquitectes i Tècnics Catalans pel Progrés de l’Arquitectura Contemporànea».
El GATEPAC tenía además de la sede oriental o catalana, la norte y la central, que aludían respectivamente a los grupos vasco y madrileño. También asistió a las reuniones iniciales del CIAM, los congresos internacionales de arquitectura moderna, desde su segunda convocatoria de 1929 en Fráncfort, de los que acabaría siendo su presidente después de Le Corbusier.
Al acabar la Guerra Civil fue represaliado por el gobierno de Franco, e inhabilitado para el ejercicio de la arquitectura, tras lo cual, en 1941 se exilió a los Estados Unidos, donde creó junto con otros arquitectos un estudio de arquitectura y urbanismo, que denominó Town Planning Associates. El estudio realizó varios proyectos urbanísticos, sobre todo en Latinoamérica, como el plan piloto de La Habana.
Después de haber sido durante un año profesor de arquitectura en la Universidad Yale, Sert fue nombrado en 1953 decano de la Escuela de Diseño de la Universidad Harvard, cargo que ejerció hasta 1969. En 1955 fundó un nuevo despacho de arquitectura con varios socios, que realizó proyectos por todos los Estados Unidos, tanto comerciales, como residenciales, institucionales y de oficinas. En el entorno de la universidad, Sert diseñó varios edificios.
En 1981 recibió la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña y en 1982 la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes.
SERT-MIRO
Editorial HKliczkowski (ASPPAN). EAN:978-84-96048-51. Año de edición 2003. 96 páginas, textos en español. 170 x 220 mm.
Una coleccion que nos ha dado muchisimas satisfacciones, el 1/3 inicial dedicada a un arquitecto, el 1/3 final a un artista y en el 1/3 entre ambos cual ha sido su relación.
Este último volumen de la serie DUETOS se centra en una relación creativa muy especial: la del arquitecto Josep Lluís Sert (1902-1983) y el artista Joan Miró (1893-1983). Ambos, originarios de Barcelona, fueron amigos de toda la vida se influyeron mutuamente a medida que sus carreras individuales evolucionaban. Incluso cuando Sert emigró a los Estados Unidos (donde se convirtió en profesor y decano en la Universidad de Harvard), los dos mantuvieron una estrecha relación: Sert diseñó el estudio de Miró en Mallorca, Miró le pagó con una pintura.
Los estilos de ambos reflejan sus raíces mediterráneas. Las pinturas de Joan Miró evolucionaron desde el rico y poético realismo de sus primeras obras hasta formas simbólicas, abstractas y orgánicas en etapas posteriores; sin embargo, todas mantuvieron los colores audaces y decorativos del paisaje catalán. Por su parte, la creciente preocupación de Josep Lluís Sert por la planificación urbana y por equilibrar la tecnología con la humanidad estuvo siempre influenciada por sus orígenes mediterráneos. Estudiar sus carreras en conjunto ofrece nuevas perspectivas y un entendimiento más profundo en la apreciación del arte y la arquitectura moderna.
Hemos vendido los derechos en otros idiomas a la editorial Harper Collins, la colección de Duetos la llamaron “DUETS Harper Design”.
Philippe Patrick Starck (París, 18 de enero de 1949) es un diseñador industrial francés reconocido mundialmente por la funcionalidad y la estética de sus diseños.
Distinciones
-Prix Versailles
-Comendador de las Artes y las Letras (1998)
-Caballero de la Legión de Honor (2000)
-Compasso d’Oro (2001)
-Premio de diseño Red Dot (2005)
Starck estudió en la escuela de Nissim de Camondo en Italia.
En 1968 fundó su primera empresa, que produjo objetos inflables. En 1969 se convirtió en director artístico de Cardin.
En 1974 se estableció en los Estados Unidos y dos años más tarde volvió a París, donde proyectó su primer night club, La Main Bleu, y el local nocturno Les Bains-Douches. En 1979 fundó la empresa Starck Product.
Durante los años 1980 renovó los apartamentos privados del presidente francés François Mitterrand en el Palais de l’Elysée, realizó la decoración de los interiores del Café Costes en París y se encargó de los interiores del Caffé Manin en Tokio.
También fue el responsable de la decoración de los interiores del Hotel Royalton de Nueva York y proyectó los planos para los locales de la cuchillería francesa Laguiole.
A fines de la década de 1980, construyó el barco La Fiamma para la empresa Asahi y el inmueble Nani Nani para Rikugo en Tokio.
Además se ocupó del diseño de interiores del Teatriz (antiguo teatro) y de Ramses en Madrid y fue el responsable de la decoración de interiores del Hotel Paramount.
En 1991 participó en la construcción del Groningen Museum, construyó el edificio de oficinas Le Baron Vert en Osaka para Meisei y se ocupó de una serie de residencias particulares, como Lemoult (París), L’Angle (Amberes), 18 maisons de rapport en Los Ángeles y una residencia particular en Madrid.
A fines de los años 1990, creó el catálogo de Good Goods con La Redoute.
En 2018, inauguró dos edificios en Quito, Ecuador, uno dentro de la zona urbana de la ciudad y otro en la parroquia de Cumbayá.
«Vivimos en una sociedad en la que cada vez estamos más solos, envidiando a los vecinos. Aquí es al contrario, uso un concepto de moderno surrealismo que ofrece sorpresa en cada cosa que ves», dijo durante la inauguración de ambos proyectos. Los proyectos fueron promovidos por Uribe & Schwarzkopf, un desarrollador inmobiliario liderado por Tommy Schwarzkopf, que se ha encargado de protagonizar la renovación urbana de la ciudad.
Marcos Winograd, Buenos Aires 1928 – 1983 Ibid. desarrolla su actividad como arquitecto tanto en el campo profesional como en el gremial y docente.
Diversos artículos y un libro editado luego de su muerte resumen su pensamiento, característico de una vertiente politizada y preocupada por los alcances sociales de la arquitectura. El libro a pedido de su esposa Margarita Charriere fue editado por Silvia Wladimirski.
Marcos Winograd se recibe de arquitecto en el año 1953 en la Universidad de Buenos Aires.
Su obra más importante de este período inicial es el Hotel de Turismo de Eldorado en Misiones. En 1964 obtiene una beca para los cursos de posgrado del Centro de Recherche d’Urbanisme y la École Pratique des Hautes Etudes de París.
Al año queda su trabajo en cuarto lugar en el concurso Área Central de Ashood, Israel.
En 1966 recibe la mención de Honor en el proyecto del Área Central de Varna, Bulgaria.
Muchos de sus proyectos fueron realizados en conjunto con el estudio platense Bares, Germani, García, Rubio, Sbarra, Ucar, y los más importantes son: el Mercado Central de Abasto, el Centro Cívico de Berisso y la propuesta para Les Halles de París.
Fue asistente invitado al Assessorato all’Urbanistica di Bologna, Italia, para la puesta en marcha de los planos físicos de la ciudad.
Fue jurado en el concurso del Área Central de Santiago de Chile, en épocas del gobierno de Salvador Allende. Parte de su tarea de investigación la desarrolló en organismos públicos: su cargo más relevante fue el de director de investigación de la Comisión Municipal de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, en 1973.
Su tarea docente, la desarrolla en Buenos Aires y especialmente en La Plata.
En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de La Plata comienza como profesor titular de la cátedra de Arquitectura en los períodos 1965-1966 y 1970-1976.
Las fechas son elocuentes, Winograd renuncia o es desplazado en forma sistemática en relación con los avatares políticos. Su nombre implicó durante años la representación del marxismo clásico en la arquitectura, ya que nunca abdicó de su militancia comunista en el PCA. Desde los años setenta difunde la necesidad de investigar en el campo del hábitat.
Su adscripción a la tradición más ortodoxa del marxismo no le impidió una renovación permanente, cómo las novedades del eurocomunismo italiano, en particular la versión urbanística de la austeritá boloñesa.
El mencionado trabajo sobre el Abasto, junto con la arquitecta Margarita Charrière y el estudio platense, constituye uno de los primeros planteos de rehabilitación urbana sin exclusión social en Buenos Aires. Una amplia tarea de divulgación, más allá de la cátedra, se expresa en varios artículos de su autoría.
El grupo de arquitectos que provenía principalmente del ámbito académico, Enrique Bares, Margarita Charriere, Roberto Germani, Alberto Sbarra y Marcos Winograd, propone un proyecto urbano que comprende quince manzanas en torno a un complejo cultural al que le dan el nombre: ‘Centro de Informaciones, Experimentación y Difusión de Artes Contemporáneas’ (CIDEAC) y ‘Centro de Informaciones, Elaboración y Difusión de Artes Populares Urbanas’ (CIEDAPU). Este es el primer proyecto urbano y arquitectónico documentado que se discute en forma pública.
Uno de sus principales impulsores, Marcos Winograd explicará años más tarde: “…este proyecto fue ‘realizado en tiempo libre, de modo no profesional, con el principal objetivo de formar opinión en contra de la posible demolición y difundir fundamentalmente ciertas ideas urbanísticas con fuerte contenido social. La propuesta bregaba no sólo por preservar el patrimonio arquitectónico del Abasto, sino también por ‘conservar al máximo las poblaciones residentes»
Es impulsor principal, asesor y colaborador de la revista Obrador (1963-1964) que, aunque sólo edita tres números, se recuerda como avanzada de los problemas de vivienda de América Latina.
La práctica de la arquitectura no se detenía para él en el proyecto ni en la construcción edilicia: Winograd participa activamente, por ejemplo, en las actividades gremiales del campo profesional, como lo demuestra su larga trayectoria en la SCA. Su mayor apuesta adviene en el año de su muerte, 1983: la creación de la Universidad Comunista de Buenos Aires, de la que es nombrado rector. Pero el proyecto nunca llegó a concretarse.
Obras y Proyectos Destacados
Marcos Winograd, César Vapñarski y Bernardo y Víctor Sigal, ganan en 1957 el concurso del Hotel de Turismo de Eldorado en Misiones. Un equipamiento turístico que confirma la intención de lograr el máximo confort ambiental a partir de materiales locales como la madera y el ladrillo, ventilaciones cruzadas y orientaciones y las orientaciones mas apropiadas. Las funciones del hotel se distribuyen desde un patio central, en un partido abierto que vincula habitaciones, recepción-comedor y servicios mediante espacios semicubiertos. Destaca el módulo estructural implementado en el sector comedor, compuesto por seis estructuras “paraguas” de madera que cubren un área 36m2 cada una y se replican hacia el exterior.
1966 Primer Premio en Concurso Nacional de Anteproyectos para el Centro Cívico de Berisso, Provincia de Buenos Aires,
1977 Concurso Internacional remodelación del Área de Les Halles, París, Francia.
Mantuve un contacto cercano a Marcos y Margarita, que se hizo diario al ir su hija Violeta y mi hija Florencia al mismo Jardín de Infantes en el barrio de Coghlan
El Arquitecto Alejandro Pietri, nace en Caracas en 1924, creció en un ambiente donde el arte era un tema de reflexión y observación.
Su infancia la pasó en Francia y su adolescencia en los Estados Unidos.
En 1947, luego de la Segunda Guerra Mundial, es que Pietri empieza a estudiar, en contra de los deseos de su padre, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oklahoma dirigida por un arquitecto que nunca se tituló pero que fue uno de los grandes creadores de formas de los Estados Unidos Bruce Goff.
Culmina sus estudios en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela entre 1950 y 1952, donde tuvo como profesores a Villanueva, a Galia y a Vegas, los tres grandes arquitectos de la modernidad venezolana.
Los años 50 son los más creativos de Pietri y en los que diseña sus primeras obras importantes, entre ellas el Pabellón de Venezuela que el dictador Pérez Jiménez construye en Ciudad Trujillo para la Feria de la Paz.
Discípulo de Frank Lloyd Wright, su trabajo incluye el diseño de las Estación del Teleférico de «Mariperez» que conecta la ciudad de Caracas con el Parque Nacional El Ávila así como la Estación del Teleférico «El Cojo» de Macuto que conecta este Parque nacional con el estado La Guaira.
Pietri realizó una numerosa cantidad de obras de infraestructura de gran envergadura así como conocidos edificios y casas de la capital declaradas en la actualidad como patrimonio cultural de la Nación venezolana y que fueron en su época ejemplos de modernidad y progreso que caracterizaban un nuevo modelo urbano.
Con motivo de la Expo’ 60 le encargan la dirección del diseño de una gran cantidad de infraestructuras urbanas, culturales y deportivas, así como edificios gubernamentales que formarían parte de un ambicioso proyecto de modernización de la ciudad que se concretaría parcialmente en años posteriores.
De esta exposición devino la construcción del Parque del Este.
Fue miembro del equipo que junto al brasileño Roberto Burle Marx fue contratado en para la ejecución de los jardines de la Expo.
Alejandro Pietri, “Un arquitecto redescubierto”
Decía el arquitecto Emilio Brea García en la presentación del libro “Alejandro Pietri, arquitecto”, “…cobijados por Pietri, envueltos en sus estructuras, en sus espacios de alucinantes geometrías, siguiendo con la mirada las fugas…”
Alejandro Pietri, diseña en 1955 el Pabellón de Venezuela, para la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre de 1955, que hoy es sede de la Sociedad de Arquitectos de República Dominicana y del Grupo Nueva arquitectura se puede situar sin reparos entre los seguidores de la corriente organicista que desarrollara Bruce Goff y que, de alguna forma, continua la tradición personalísima y barroca de Antonio Gaudí. «Perspectivas, direcciones y limitantes…”.
Planteó una obra contestataria en términos estéticos en un momento donde la dictadura dominaba tanto en Santo Domingo como en Caracas.
Entre los arquitectos preferidos de Pietri se sitúan además de Frank Lloyd Wright, Eric Mendelson, (estos dos frecuentes conferencistas en la Escuela de Goff), Oscar Niemeyer y, en segundo plano, Le Corbusier y Mies Van Der Rohe.
Pietri se interesa por la geometría de la naturaleza y sus posibles aplicaciones a la arquitectura y al Urbanismo, plantea una arquitectura organicista alternativa.
En las revistas de la época se lo menciona en estos términos “En todos los proyectos de Alejandro Pietri, bien sean estructurados de forma circular o una combinación de éstas, existe un desinterés por la demanda convencional de la simetría…”
Pietri, al igual que Gazón en Santo Domingo, es uno de los “arquitectos difíciles” cuya obra, incomprendida se ha olvidado, y que se comienza a descubrir a pesar de la indiferencia de la intelectualidad Venezolana y colocar en el sitial que se merece, como sucedió en su momento con Terragni o con Asplund.
Muere en 1992 a los 68 años de edad.
Virginio Colombo (Brera, Milán 1884 – 1927 Buenos Aires) fue un arquitecto ítalo-argentino que se transformó en uno de los mayores arquitectos del art nouveau en Buenos Aires.
Murió en Buenos Aires a los 43 años, en su estudio de la calle Moreno 2091, como consecuencia de un disparo de arma en la cabeza.
Realizó en Buenos Aires cerca de 50 obras, entre ellas algunas notables. como:
-Casa de los Pavos Reales (Av. Rivadavia 3222, barrio de Balvanera)
-Casa Calise (Hipólito Yrigoyen 2562, barrio de Balvanera)
-Societá Unione Operai Italiani (Sarmiento 1364, barrio de San Nicolás)
Ha recibido como distinción la Medalla de Oro (Exposición del Centenario).
Realizó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Brera, donde fue discípulo de Giuseppe Sommaruga, uno de los mayores representantes del naciente estilo art nouveau en Milán.
Llegó a Buenos Aires en 1906, contratado por el Ministerio de Obras Públicas para ejecutar las decoraciones del Palacio de Justicia que diseñara el arquitecto francés Norberto Maillart.
Junto a los ingenieros Vinent,Maupas y Jáuregui en 1909, proyecta dos de los pabellones de la Exposición del Centenario de la Revolución de Mayo:
-El de Festejos y Actos Públicos y
-El de Servicio Postal (aún en pie). Ambos trabajos lo hacen ganador de la Medalla de Oro.
Ya independizado, en 1911 termina la Casa Calise, importante obra de estilo liberty milanés en la calle Hipólito Yrigoyen n.º 2562/78.
Al año siguiente realiza uno de sus trabajos más importantes:
-La llamada Casa de los Pavos Reales, sobre la Avenida Rivadavia n.º 3216/36, combinando estilos «Veneciano y Liberty».
En 1913 se inaugura su nuevo edificio para la Societá Unione Operai Italiani, calle Sarmiento n.º 1374/82, hoy abandonado y muy deteriorado.
Dos años después realiza:
-El Teatro Andrea Doria (Av. Rivadavia 2330), demolido en 1967.
Sus siguientes trabajos son:
-La Fábrica Anda (Humberto 1º 2048/60, año 1916)
-La Villa Carú (Av. Rivadavia 5491, año 1917, demolida en 1967)
-La Casa Garbesi (Av. Rivadavia 4787, año 1918, demolida)
-La Casa Grimoldi (Avenida Corrientes 2548/60, 1918) y
-La Casa Anda (Avenida Entre Ríos 1081/3, año 1922).
Colombo continuó durante la década de 1920 realizando viviendas particulares
-como la casa para la familia Lagomarsino, en 1920, actual calle Azcuénaga 1083/87, Buenos Aires
locales comerciales y edificios de renta, sobre todo en la zona norte de la ciudad de Buenos Aires.
Falleció (por suicidio) a la temprana edad de 42 años.
El estilo de Virginio Colombo se encuadra dentro del modernismo ecléctico, al igual que muchos otros arquitectos italianos que se radicaron en Buenos Aires en su tiempo, caracterizándose por la aparición de elementos de la arquitectura medieval (arcos redondeados, ventanas y loggias, ornamentaciones florales o cornisas dentadas.
A estos rasgos se sumaron las influencias del Art Nouveau, que Colombo combinó para obtener un estilo muy personal, dentro de lo que es la escuela italiana del Art Nouveau.
Hacia fines de la década de 1910, evoluciona hacia el clasicismo y el monumentalismo, sin dejar el modernismo (Casa Grimoldi), adoptando el clasicismo ecléctico.
Mariana Leguía Alegría se recibe de arquitecta en 1999 en La Universidad Ricardo Palma.
Trabajó con el arquitecto Teddy Cruz en California y desde el 2005 al 2009 se radicó en Londres, donde hizo una maestría en urbanismo y sociología en The London School of Economics (LSE), Cities programe.
Luego de trabajar en Londres en empresas multinacionales, desarrollando proyectos urbanos de gran envergadura, regreso al Perú.
Es cofundadora de LLAMA (2010) un estudio de diseño multidisciplinario en Lima.
Su práctica busca conjugar los intereses tanto de diseño como urbanos dentro de un solo discurso.
Sus trabajos han sido publicados en diversos medios locales e internacionales.
Es docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, donde dirige uno de los Talleres de Proyecto de Fin de Carrera.
Correo: mleguia@pucp.edu.pe
Jesús Eduardo Amaral es un arquitecto y docente puertorriqueño. En 1966 fundó y dirigió la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. La primera escuela de la isla.
Premios
Fellow of the American Institute of Architects (1978).
Premio Henry Klumb (1985).
Doctor Honoris Causa del Politécnico de la Universidad de Puerto Rico (2000).
Edificios en San Juan de Puerto Rico
Condominio Universitario, Río Piedras.
Hotel Delicias.
Fajardo.
School of Law, Interamerican University.
Nació en 1927 en Humacai, Puerto Rico. Estudió ingeniería civil (1948) y architecture (1951) en el Cornell University in Ithaca, NY.
Con el arquitecto Efrer Morales (1928–1992) formó el estudio Amaral y Morales (1956–1969), uno de los estudios pioneros en Puerto Rico.
Fue presidente del Instituto de Arquitectura de Puerto Rico y de la sección del AIA ( American Institute of Architects).
En el 2021 el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico publicó un libro monográfico «Jesús Eduardo Amaral, Arquitecto» escrito por Andres Mignucci.
Existe otro libro, escrito por el arquitecto Jorge Rigau.
El libro, ampliamente documentado con fotografías y planos, muestra una selección de obras que van desde el año 1955 al 1989.
Los proyectos incluyen casas unifamiliares, desarrollos privados de complejos de vivienda, viviendas públicas, hogares de ancianos , así como importantes proyectos comerciales, edificios gubernamentales y educativos.
Eero Saarinen (1910 – 1971) fue un arquitecto y diseñador industrial finlandés americano.
Nació en Kirkkonummi. Su madre fue la escultora Louise (Loja) Gesellius, y su padre el arquitecto Eliel Saarinen. Cuando tenía 13 años, sus padres emigraron a los Estados Unidos.
Eero Saarinen estudió inicialmente escultura en la Academia de la Grand Chaumiére de París y posteriormente Arquitectura en la universidad de Yale.
Recibió una beca para viajar nuevamente a Europa, donde permaneció dos años.
A su regreso fue profesor de Arquitectura en la Academia de Arte Cranbrook.
Empezó a trabajar en la firma «Saarinen, Swansen and Associates», encabezada por Eliel Saarinen y Robert Swansen de finales de 1930 hasta la muerte de Eliel en 1950.
La firma tenia sus oficinas en Bloomfield Hills, Míchigan, hasta que en 1961 el estudio fue trasladado a Hamden, Connecticut.
Saarinen recibió por primera vez un reconocimiento, mientras aún trabajaba para su padre, por una silla diseñada en 1940 junto con Charles Eames para el concurso «Organic Design in Home Furnishings», por la que recibieron el primer premio.
La «silla Tulip», como todas las demás sillas Saarinen, fue puesta en producción por la compañía de muebles Knoll, fundada por Hans Knoll, quien se casó con la amiga de la familia Saarinen, Florence (Schust) Knoll.
Cuando Saarinen todavía trabajaba para su padre, recibió también el primer premio en el concurso para el diseño del monumento Jefferson National Expansion Memorial, en St. Louis, que se terminó hasta la década de 1960, como anécdota podemos mencionar que el premio fue enviado erróneamente a su padre.
Durante su larga asociación con Knoll diseñó muchas piezas importantes de mobiliario incluyendo la silla de salón «Grasshopper» y el otomano (1946), la silla y otomana «Womb» (1948), el sofá «Womb» 1950 y 1950), y su más famoso grupo «Tulip» o «Pedestal» (1956), que ofrecía sillas de lado con apoya brazo, comedor, café y mesas laterales, así como un taburete.
Todos estos diseños tuvieron éxito excepto la silla de salón «Grasshopper», que, estuvo en producción desde 1965, con escasa venta.
Una de las obras más tempranas de Saarinen en recibir la aclamación internacional es la escuela de Crow Island en Winnetka, Illinois (1940).
El primer trabajo importante de Saarinen, en colaboración con su padre, fue el centro técnico de General Motors en Warren, Míchigan, que sigue el estilo racionalista del estilo Miesian, incorporando el acero y el vidrio, pero con el acento agregado de los paneles en dos tonalidades de azul.
El centro técnico de GM fue construido en 1956, con Saarinen usando maquetas, que le permitió compartir su ideas con otros profesionales y recoger las aportaciones de ellos.
A raíz del éxito del centro, Saarinen fue invitado por otras grandes corporaciones estadounidenses como John Deere, IBM y CBS para diseñar su nueva sede y otros edificios corporativos importantes.
En la década de los 50 comenzó a recibir más encargos de las universidades estadounidenses para los diseños de sus campus y realizar edificios individuales.
Estos incluyeron el dormitorio de Noyes en Vassar, Hill College House (Universidad de Pensilvania). Así como una pista de hielo, Ingalls Rink, Ezra Stiles & Morse Colleges en la Universidad de Yale.
La MIT Chapel y el vecino Kresge Auditorium en el MIT y el edificio de la escuela de Derecho. en la Universidad de Chicago,
Saarinen sirvió en el jurado para la construcción de la Ópera de Sídney en 1957 y fue crucial en la selección del diseño de Jørn Utzon. Un jurado que no hubiese incluido a Saarinen habría descartado el diseño de Utzon en la primera ronda.
Saarinen revisó los diseños descartados, reconoció una calidad en el diseño de Utzon, y en última instancia aseguró la adjudicación a éste.
Después de la muerte de su padre en julio de 1950, Saarinen fundó su propia oficina de arquitectura, «Eero Saarinen and Associates».
Fue el socio principal de 1950 hasta su muerte en 1961. Bajo su dirección la firma llevó a cabo muchos de sus proyectos, incluyendo el Complejo Holmdel de Bell Labs en Holmdel Township, Nueva Jersey, el Jefferson National Expansion Memorial (incluyendo el Gateway Arch) en San Luis, Misuri, la Casa Miller en Columbus, Indiana, el TWA Flight Center en el aeropuerto internacional Kennedy de Nueva York que diseñó junto con Charles J. Parise, la terminal principal del aeropuerto internacional de Dulles cerca de Washington, DC, la nueva terminal del este del aeropuerto de Atenas que abrió en 1967 etc.
Muchos de estos proyectos usan curvas de catenaria en sus diseños estructurales.
Una de las estructuras de hormigón de capa fina más conocidas en América es el Auditorio Kresge (MIT).
Otra estructura de cubierta delgada que creó es la pista Ingalls de Yale, que tiene cables de suspensión conectados a una única columna vertebral de concreto y es apodada «la ballena».
Sin duda, su obra más famosa es el TWA Flight Center, que representa la culminación de sus diseños anteriores y demuestra su expresionismo neofuturístico y su diseño en cubiertas de hormigón.
Eero también trabajó con su padre, madre y hermana que diseñan elementos del campus de Cranbrook en las colinas de Bloomfield, Míchigan, incluyendo la escuela de Cranbrook, la escuela de Kingswood, la academia de arte de Cranbrook y el Cranbrook Science Institute.
Saarinen se hizo famoso por sus diseños de líneas curvadas, especialmente en las cubiertas de sus edificios, con las que conseguía imprimirles una gran ligereza.
Murió el 1 de septiembre de 1961, a la edad de 51 años mientras se sometía a una operación por un tumor cerebral. Estaba en Ann Arbor, Míchigan mientras supervisaba la realización de un nuevo edificio para la escuela de música, del teatro y de la danza de la Universidad de Míchigan. Está enterrado en el cementerio White Chapel Memorial Park, en Troy, Míchigan.
Obras representativas
El TWA Flight Center, inaugurado en 1962.
Arco Gateway (San Luis, Misuri)
Aeropuerto Internacional de Hellinikon
Auditorio Kresge, Instituto de Tecnología de Massachusetts (Boston)
Edificio Bell Laboratories (Holmdel, Nueva Jersey)
Edificio de la CBS (Black Rock, Nueva York)
Teatro Vivían Beaumont, Lincoln Center (Nueva York)
Aeropuerto Internacional Dulles (Washington)
Terminal de la TWA, Aeropuerto Kennedy (Nueva York)
Centro Técnico de General Motors (Warren, Míchigan)
Embajada de EE. UU. en Oslo
Embajada de EE. UU. en Londres
Iglesia North Christian (Columbus, Indiana)
Estadio de Hokey David S.Ingalls en la Universidad de Yale (New Haven, Connecticut)
Emilio Ambasz nació en la ciudad de Resistencia, Argentina en 1943. Estudió arquitectura en la Universidad de Princenton, en Estados Unidos.
Ya graduado enseñó durante un año en la Hochschule für Gestaltung de Ulm y ocupó una cátedra en Princenton hasta el año 1969.
En 1967, cofundó el «Instituto de Arquitectura y Estudios Urbanos de Nueva York», de carácter sumamente vanguardista.
Entre 1970 y 1976 fue director de diseño del Museo de Arte Moderno de Nueva York, donde en 1972 organizó la innovadora exposición “Italy: The New Domestic Landscape – Achievements and Problems of Italian Design”, famosa a nivel mundial.
En 1977 funda su propio estudio de diseño, “Emilio Ambasz & Asociados” en Nueva York y en 1981 el Grupo de diseño Emilio Ambasz.
Entre 1981 y 1985, Emilio presidio la Sociedad de Arquitectos y enseña en Princeton y en varias universidades de Estados Unidos.
Su fama proviene de sus enseñanzas y escritos sobre diseño, así como sus diseños de sillas y lámparas, como las sillas “Vertebra” en 1977, diseñadas con Giancarlo Piretti, y “Dorsal”, en 1981.
Y sus lámparas para Logotec en 1981.
Entre sus proyectos arquitectónicos el Centro de Investigación y Programación de Informática Aplicada, en México, el Grand Rapids Art Museum, en Michigan, El Museum of American Folk en Nueva York, y el invernadero en el jardín botánico, en Texas.
Ambasz ganó el primer premio y la Medalla de Oro en el concurso del plan de la Expo 92´ de Sevilla.
El Premio Emilio Ambasz a la Arquitectura Verde es otorgado cada año por la revista Architecture Quarterly.
Su linterna Polyphemus fue candidata al premio “Compasso de Oro” y al IDSA (Industrials Designers Society of América); sus sillas Qualis, en 1991, lograron el “Compasso de Oro”, mientras que su sistema de iluminación por módulos Soffio, ganó un premio industrial, el Design Excellence Award de IDSA.
Ambasz cree que el diseño no debe cumplir únicamente con requisitos funcionales, sino que ha de adoptar una forma poética para satisfacer nuestras necesidades metafísicas. Opina que el diseñador “debe reconciliar el pasado y futuro en su trabajo y dar forma poética a lo práctico”.
“…He trabajado con Amancio Williams porque lo consideraba un gran poeta. Para mí la arquitectura tiene que ver con la poesía y el arte. Era un verdadero artista y eso es lo que yo quería ser”.
“Fui a Princeton a los dos años de terminar la escuela secundaria. Pero incluso antes de eso me pasé de contrabando para asistir a conferencias en la universidad de Buenos Aires. Había miles de estudiantes y nadie me prestó atención, así que asistí a todas las conferencias que quería”.
“…El consulado estadounidense tenía una muy buena biblioteca en Buenos Aires, llamada Lincoln Library, que tenía muchos libros honorables sobre arquitectura estadounidense, incluido el libro de Henry-Russell Hitchcock, Arquitectura latinoamericana desde 1945. Solía tomar prestados estos libros tanto que cuando llegó el momento de reemplazarlos por otros nuevos, me entregaron muchos libros antiguos. De hecho, aprendí inglés tratando de leer el libro de Alfred Barr Masters of Modern Art”.
Se graduó en Princeton en 2 años, Peter Eisenman lo confirmó diciendo: «No sé cómo lo hizo Emilio, nadie más lo ha hecho antes o después, pero ciertamente lo hizo».
“…Lo que tomé de Princeton fue mi profundo interés en la filosofía, la poesía y la historia. Por eso, Princeton fue maravilloso porque en la escuela de pregrado se podían tomar cursos aquí y allá. Por ejemplo, tuve un gran profesor, Arthur Szathmary, que enseñó filosofía de la estética”.
“… Me interesaba ver cómo los estudiantes se podían aplicar y entender un problema en particular. Confié en que habían entendido la naturaleza de un problema y pensé que no solo ganarían confianza en sí mismos sino que también obtendrían una visión de la naturaleza de los problemas. Hay un maravilloso concepto japonés llamado Yugen. Significa que si obtiene una idea de la esencia de un problema, esa visión le ayudará a comprender la naturaleza de otros problemas…”.
“…El trabajo de Barragán no es simple. Es muy complejo, pero los elementos son fáciles de comprender. Sin embargo, tienen muchos significados. Así que hicimos el espectáculo proyectando hermosos toboganes en una pared enorme de 30 pies de ancho y 20 pies de altura en una habitación pequeña. Así que el efecto fue como si estuvieras dentro de sus edificios. También pusimos las diapositivas a disposición de las universidades estadounidenses. Tuvo un efecto inmenso y escribí el libro”.
Las revistas Casabella y Domus han publicado algunas de esas fábulas, incluida esta, intitulada «La Citta del Design»:
«Italia ha seguido siendo una federación de ciudades-estado. Hay ciudades-museo y ciudades-fábrica.
«Hay una ciudad cuyas calles están hechas de agua, y otra donde todas las calles son muros huecos. Hay una ciudad donde trabajan todos sus habitantes en la fabricación de equipos para parques de diversiones, una segunda donde todos hacen zapatos, y una tercera donde todos sus habitantes construyen muebles barrocos».
«Hay muchas ciudades donde todavía se ganan la vida horneando pan y embotellando vino, y una donde continúan a empaquetar la fe y comerciar con la culpa. Naturalmente, también hay una ciudad habitada únicamente por arquitectos y diseñadores. Esta ciudad está dispuesta en una cuadrícula, sus bloques son cuadrados, y cada uno está totalmente ocupado por un edificio cúbico. Estos cubos son ciegos, sin ventanas ni puertas Los habitantes de esta ciudad se enorgullecen de ser radicalmente diferentes el uno del otro. Los visitantes de la ciudad afirman, sin embargo, que todos los habitantes tienen un rasgo común; todos están descontentos con la ciudad que heredaron y, además, coinciden en que es posible dividir a los ciudadanos en varios grupos distintos. Los miembros de uno de los grupos viven dentro de los cubos».
«Conscientes de la imposibilidad de comunicarse con los demás, cada uno de ellos, en el aislamiento de su propio bloque, construye y destruye todos los días, un nuevo entorno físico interior. A estas construcciones a veces les dan formas que recuperan de sus recuerdos privados; en otras ocasiones, estos constructos pretenden representar lo que imaginan la vida comunitaria podría ser en el exterior. Otro grupo habita en las calles. Tanto como individuos o como miembros de subgrupos a menudo en conflicto, estos tienen un objetivo común: destruir los bloques que definen las calles. Para ese propósito marchan cantando invocaciones, o escriben en las paredes palabras y símbolos que creen que están dotados del poder de realizar su voluntad. Hay un grupo cuyos miembros se sientan en la parte superior de los edificios. Allí esperan la aparición en el techo de la primera brizna de hierba que anunciará la llegada del Milenio. Últimamente, han circulado rumores de que algunos miembros del grupo que viven en las calles han subido a los techos de los edificios, esperando que desde este punto de vista puedan ver si las legendarias personas del campo han comenzado su tan anticipada marcha contra la ciudad, o si han optado por construir una nueva ciudad más allá de los límites de la anterior”.
Friedensreich Hundertwasser (se autodenominaba «Friedensreich Regentag Dunkelbunt Hundertwasser») 1928 – 2000 fue un artista difícil de encasillar, que se dedicó a la pintura, a la escultura, y en mi personal interés, a la arquitectura.
Hace unos años con mi hermano Guillermo fuimos a ver algunas de sus obras a Viena que describo en este link
Creo que fue un Constructor de espacios dispensadores de felicidad.
Es conocida su frase:
”Cuando uno está soñando solo, es sólo un sueño. Cuando muchos sueñan juntos, es el principio de una nueva realidad“.
Sus obras fueron un manifiesto en contra de la arquitectura racional, la ortogonalidad y los espacios “inhumanos”, rechazaba la línea recta, usando los colores en las formas orgánicas. Pensaba que la miseria humana era el resultado de una arquitectura que construía espacios monótonos, estériles y repetitivos. Entendía la individualidad como una apuesta a la vida.
Le hubiera gustado presentarse como pintor, escultor, arquitecto (ejerció brillantemente como tal sin título académico), urbanista, diseñador gráfico, de fachadas, banderas, vestidos, gráfico y de estampillas.
“Algunas personas dicen que las casas consisten en paredes. Yo digo que las casas consisten en ventanas. El que vive en una casa debe tener derecho a asomarse a su ventana y a diseñar como le apetezca todo el trozo de muro exterior que pueda alcanzar con el brazo». «Así será evidente para todo el mundo desde la lejanía, que allí vive una persona (…) Nuestras casas están enfermas desde que existen planificadores urbanos dogmáticos y arquitectos de ideas fijas».
La Casa Hundertwasser (en alemán: Hundertwasserhaus) es un conjunto residencial municipal ubicado en las calles Kegelgasse 34-38 y Löwengasse 41-43 (distrito nº 3 de Viena)
Combina pisos y fachadas ondulantes, aberturas irregulares, y un gran colorido y vegetación.
No se adapta a las normas y clichés convencionales de la arquitectura. Es un viaje por la tierra de la arquitectura creativa.
La Hundertawasserhaus es hoy una visita obligada en Viena.
«La arquitectura es un idioma muy dificil de entender; es misterioso a diferencia de otras artes, la música en particular, más directamente comprensible… El valor de una obra es su expresión, cuando algo está bien expresado, su valor se vuelve muy alto.»
1906
Carlo Alberto Scarpa nació el 2 de junio de 1906 en Venecia, hijo de Antonio Scarpa, profesor de escuela primaria y de su segunda esposa Emma Novello. Pasó su infancia en Vicenza, y a raíz de la muerte de su madre con 13 años regresa a Venecia para estudiar en la Real Academia de bellas Artes en diseño arquitectónico.
En su ciudad natal, asistió junto a artistas e intelectuales que se reunían en la Bienal y en la Academia de Bellas Artes, a finales de los años veinte diseño sus primeros muebles y empezó a participar en los círculos artísticos e intelectuales de Venecia, donde conoció y se relacionó con artistas como el poeta Giuseppe Ungaretti (1888 – 1970), el pintor Carlo Carra (1881 – 1966), Lionello Venturi (1885 – 1961), el poeta y académico Diego Valeri (1887 – 1976), al poeta y ensayista Giacomo Noventa (Giacomo Ca ‘Zorzi 1898 -1960), al escultor Arturo Martini (1889 – 1947), la pintora Bice Lazzari (1900 – 1981) y el pintor, escultor y grabador Felice Casorati.
A partir de 1933 comenzó a trabajar con la fábrica de vidrio de Paolo Venini, una colaboración que duró hasta 1947.
Su primera exposición tuvo lugar en la Bienal de Venecia de 1932 y dos años más tarde en la Trienal de Milán.
Colaboró durante 2 años con el arquitecto Vicenzo Rinaldo (1867 – 1927) en obras como la Iglesia de Travettore Rosa (Vicenza) y el campanario de Pradipozzo (Oderzo) en1923, la Iglesia de Santa Maria di Sala (Venezia), en 1923-24, el campanario de Aviano (Udine). Su primer trabajo hecho por su cuenta es una estructura adosada de pequeño tamaño en la Villa del siglo en Dolo (Venecia).
Durante 1925 a 1926 el maestro de vidrieros de Murano Capellin & Co, le encarga supervisar la construcción de la nueva fábrica y la restauración del Palazzo da Mula en Murano (Venecia).
1926
En 1926 se diploma en la Real Academia de Bellas Artes, En noviembre y durante 3 años colabora con el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, como asistente del catedrático Guido Cirilli. Rechazan su solicitud de registro como arquitecto, y ese año se incorpora a la empresa de Franco Pizzuto para la realización de algunos proyectos Fontaniva (Padova): la villa de Juan Campagnolo, un edificio industrial con viviendas colindantes, un patio, la renovación de la villa de Angel Veil, también se ocupa de la restauración de la villa de Aldo Martini en Padua.
Desde 1927 a 1930 es asesor artístico de la compañía Cappellin & Co. para la que diseña un negocio de vidrio en Florencia (demolido). Los objetos producidos para la compañía de cristal de Murano se presentan en la III y IV Exposición de Artes Decorativas de Monza. Asimismo, empieza un proyecto para el Teatro Sociale. En 1929 realiza el diseño del mobiliario para el dormitorio y el comedor de su casa en Murano. 1930 es un año de mucha actividad, estudia la posibilidad de instalar un local en Paris para Cappellin & Co. realiza diseños para el hogar Venier, tienda de «Polato» el Circulo de Oficiales de Marina en Venecia, casa de Ferro Murano Casa Cappellin el Lido de Venecia, y la casa de RACI Majoli en Ravenna.
En 1931 firma un artículo de adhesión al movimiento “Venecianos racionalistas” junto a Aldo Folin, Guido Pelizzari, Renato Renosto, Angelo Scattolin.
Junto al pintor Mario de Lugi decora la casa Ferruccio Asta que se publica en la revista “Casa Bella”.
Siempre mostró un especial interés en la Secesión Vienesa, Josep Hoffmann (1870 – 1956), Adolf Loos (1870 – 1933), Otto Wagner (1841 – 1918) y en la arquitectura orgánica de Frank Lloyd Wright (1867 – 1959).
Diseña el interior del café Lavena en Venecia, presenta una solución para una sala en la casa en PELZEL Murano. Entre 1932/33 colabora con Augusto Sezanne (1856 – 1935) catedrático de la IUAV.
Presenta una propuesta (que fue descartada) para el puente de la Accademia de Venecia, Proyecta casas en Bassani en Cortina d’Ampezzo, y junto a Mario de Luigi diseña la tienda “Sfriso”, ambos presentan el fresco “El cuarto de baño” en la XVIII Bienal de Venecia. Desde 1926 comenzó a dar clases en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia (IUAV), que continuará como profesor de composición 1964-1976 y como Director 1972-1974. En 1933 es designado profesor del curso de decoración en la IUAV.
Comienza a trabajar como asesor artístico de la industria del vidrio para la empresa Paolo Venini de Murano, aprende en el ambiente original y fascinante de las técnicas de Murano, un vínculo que durará hasta 1947.
En 1934 se casa con Onorina Lazzari (Nini), nieta del arquitecto Vicente Rinaldo, con quien colaboró como ya he mencionado.
Desde 1934 y por 10 años ocupa el puesto de profesor de dibujo al natural. La Triennale di Milano, le concede título de honor por los objetos de cristal, diseñados para Venini. Conoce a Josef Hoffmann, por quien siente gran admiración. Participa en concursos para el planeamiento urbano de Mestre y el aeropuerto Nicelli del Lido de Venecia
En 1935 diseña algunas salas del Teatro delle Arti de Roma, la Sociedad de Artes Decorativas de Venecia, el Lido de Venecia, el Aeropuerto Nicelli y el yate Ferruccio Asta.
1936
Desde 1935 a 1937 rehabilita Ca ‘Foscari, sede de la Universidad de Venecia, y la casa del estudiante, éste será su primer encargo importante.
En 1936 proyecta la decoración del Casino de Venecia, una vivienda de lujo en el Lido y el stand para Venini en la VI Triennale di Milano.
Durante 1937 diseña una estación para el ACNIL (Azienda Comunale interior laguna), el mobiliario de una casa en el Lido de Venecia, Rehabilita el Teatro Rossini en Venecia, Organiza su primera exposición “Oreficeria Veneziana”,en una galería situada al lado del campanille de la Plaza de San Marcos.
Diseña en Venecia la tienda de de perfumes «Flavio» en 1939.
En 1940 Gino Sacerdotele encarga, la rehabilitación de una pequeña casa de apartamentos en Venecia.
Diseña la tumba del esposo de su hermana María Scarpa, en el cementerio de San Michele (destruido). Diseño del Stand de Venini en la VII Triennale di Milano.
Desde 1940/50 Proyecta la casa de Antonio Hoffer en el Lido de Venecia.
En 1941 Proyecta la rehabilitación de la casa de los sacerdotes en Santa Maria del Giglio, y el diseño interior de la casa de su hermano Gigi Scarpa. Proyecta la galería de arte «Il Cavallino» en Riva degli Schiavoni, de propiedad de Cardazzo (destruido).
Junto a Mario Deluigi en 1942 prepara la exposición sobre el escultor Arturo Martini (1889 – 1947) en el Palacio Central para la XXIII edición de la Bienal Internacional de Arte de Venecia, asi como el diseño Interior de la casa huéspedes Pelizzari en Venecia. En 1943 Proyecta la casa Grazioli en San Pietro in GU (Padova) y la Tumba de la familia de Capovilla en el cementerio de San Michele en Venecia.
En 1944 realiza la decoración de la tienda «Tessiladriatica» en Venecia y rehabilita la casa Bellotto.
En 1945 Programa un curso de diseño profesional en el Instituto de Arte Industrial de Venecia, y comienza la tarea de reorganizar la Galería de la Academia de Venecia.
1946
Durante 1946 proyecta un cine, con sus cafés y tabernas en Valdobbiadene (Treviso), comienza su colaboración con Angelo Masieri.
1947 es un año con muchos proyectos y realizaciones como su asesoramiento para la VIII de la Trienal de Milán por encargo del Instituto del Trabajo del Veneto (en relación a empresas artesanales e industriales de la región). Participa en el concurso para la planificación urbanística del Lido, hace la rehabilitación de las oficinas de la Agencia Transadriatic Venecia, realiza el proyecto de un edificio de apartamentos de la ciudad de Padua, hace la readaptación de la sede de la Banca Católica del Véneto Udine.
Entre 1947 y 1950 proyecta con Angelo Masieri la sede de la Banca Católica del Véneto en Tarvisio (Udine) y de la casa Giacomuzzi en Udine.
Dicta en 1948 una conferencia con el título “de la libertad”, invitado por la Asociación para la Arquitectura Orgánica, de la que es miembro, se celebra en Ca’ Giustinian (Venezia), Participa en el concurso para la sucursal de la Banca Católica del Véneto en Cervignano del Friuli (Udine), proyecta una estación de autobuses, un edificio en Padua, una iglesia prefabricadas en Torre di Mosto (Venecia) y un puente sobre el río Brenta, Fontaniva (Padova). Se ocupa, en dos fases, en los años 1948 y 50, del diseño de la «Sala Verde» del café Pedrocchi de Padua. Empieza su larga asociación con la Bienal, para la que realiza, en la XXIV edición, varias exposiciones entre ellas la de la retrospectiva de Paul Klee. Con Mario Deluigi realiza la Primera Exposición Técnica Internacional de Cinematografía. Estudia un stand para maquinas calculadoras en la Feria de Padua.
Durante 1949 realiza el proyecto para el Hotel Bauer en Venecia, una casa de apartamentos en Feltre (Belluno), y un edificio de cuatro apartamentos en Maerne (Padova). Finaliza el cine Astra en San Dona di Piave (Venezia), prepara la exposición de Giovanni Bellini (1430 – 1516) en el Palazzo Ducale, «Rassegna d’Arte Contemporanea.».
Diseña el Ala Napoleónica del Museo Correr de Venecia, un stand para «Stampa e Propaganda» en el Lido de Venecia, con ocasión de la X Festival Internacional de Cine.
A petición del editor y coleccionista de arte Carlo Cardazzo (1908 – 1963) proyecta el Pabellón del Libro en los Giardini di Castello, y también el equipamiento de la nueva sede de «Il Cavallino», en Frezzeria.
Durante 1950 realiza proyectos para la casa de Mario Guarneri en el Lido de Venecia, y las casas en Bortolotto Cervignano del Friuli (Udine, construidas en 1952) y en Romanelli en Udine (1950-55) con Angelo Masieri. Diseñó los teléfonos públicos Telve, una tienda de antigüedades y, finaliza el diseño de la tienda de ropa en la zona de San Marco. Supervisa la preparación de varias Stands en la XXV Bienal de Venecia y de la exposición «I manifesti della Biennale e Il lavoro» por encargo del empresario José Verzocchi. Se ocupa de Mostra Internazionale del Libro y del Periodico Cinematografico en el Lido de Venecia, y presenta un proyecto para el Hotel Danieli en Venecia (1949-50).
Es 1951 un año especial, se reúne con Frank Lloyd Wright en Venecia, con motivo de su visita a Italia para la exposición dedicada a él en Florencia, y para recibir el doctorado honoris causa.
Consigue la plaza como profesor de arquitectura de interiores. Proyecta la tumba Veritti con Angelo Masierien Udine. Prepara de la exposición de Giovan Battista Tiepolo (1696 – 1770) ubicada en el Edificio Central de la Bienale en el Giardini di Castello. Diseña la exposición «camera di albergo in città» para IX Triennale di Milano.
Durante 1952 diseña para la XXVI Bienal de Venecia la Boletería, la nueva entrada y un patio interior de la Sala Central. Elabora un proyecto para el Archivo Histórico de la Bienal de Arte Contemporáneo, ubicado en Ca Giustiniani. Realiza el Jardin de Mario Guarnierien el Lido y la rehabilitación de la casa de Ambrosini en Venecia (1952-53). Exposiciones de Henri de Toulouse-Lautrec «La grafica di Henri de Toulouse Lautrec» en el Ala Napoleónica, «Le biccherne di Siena» en la Biblioteca Marciana, la exposición para el Congreso UNU Ca ‘ Giustinian.
Durante 1953 realizó el proyecto para la villa Zoppas en Conegliano Veneto (Treviso), la exposición de Antonello da Messina (1430 – 1479) y la pintura del ‘400 en Sicilia, en el Palazzo Zanca, Messina. Reorganiza la sección histórica del Museo Correr de Venecia, el proyecto el pabellón de Venezuela en los Giardini de la Bienal y la exposición de Lorenzo Lotto (1480 – 1557) en el Palazzo Ducale de Venecia.
Delfina María Teresa Gálvez Bunge de Williams, (Olivos 1913 – 2014 Buenos Aires 2014) fue una arquitecta que hasta sus 100 años fue presidenta de las Asociación Argentina de mujeres hispanistas.
Perteneció a la Comisión Directiva del Patronato de la Infancia.
Video
Proyectos representativos
Casa del Puente, Mar del Plata
Viviendas en el espacio
La ciudad que necesita la humanidad
De ”Un día, Una arquitecta” publicado por Zaida Muxi, extraigo muchos datos de la vida de Delfina Gálvez Bunge de Williams.
Perteneció a ambientes progresistas y cultos del cambio de siglo en Buenos Aires. En 1931 con 18 años entró en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, donde conoció a Amancio Williams con quien se casó en 1941 y tuvieron 8 hijos.
Trabajaron juntos, en 1942 ambos realizaron su primer proyecto junto a Jorge Vivanco consistente en departamentos en block para la ciudad de Buenos Aires, que se llamó Viviendas en el espacio.
Escribe Roberto Fernández en el verano de 1989-90 como el dice entre Buenos Aires y Mar del Plata: “Este enfoque también quedará evidenciado en el proyectado elaborado para un barrio de Olivetti, de 1961, y llevado a una condición casi apoteósica, al proyecto “La Ciudad que necesita la Humanidad”, que, aunque elaborado en l974, reedita el tipo de utopismo 65 megalomaníaco, por ejemplo, del Plan Obus corbusierano, en tanto solución megaestructural fuertemente signada por una repetición “ad infinutum” de una tipología colectiva y un énfasis en lo circulatorio”.
Roberto Fernández, publica en 2014 “Amancio Williams, Maestros de la arquitectura argentina». Buenos Aires: IAA/ARQ Clarín. ISBN 978-987-07-2856-6.
Alguno de sus proyectos fueron conocidos y elogiados por Le Corbusier en su ensayo aparecido en la revista L’Homme et l’Architecture de 1947.
Le Corbusier posteriormente encargará a Amancio Williams el desarrollo de la casa Curutchet en La Plata.
Gálvez Bunge negó en diferentes entrevistas la autoría compartida de diversas obras, incluida la Casa del Puente en Mar del Plata, para el compositor Alberto Williams, padre de Amancio, sin embargo, en la publicación contemporánea de Alberto Sartoris (1948) «Encyclopédie de l’architecture nouvelle». Milán, aparecen distintos proyectos de autoría compartida y obras de autoría individual de Amancio Williams y otras que comparte con César Janello.
Este reconocimiento de coautorías, que seguramente fue dado por el propio Williams, desaparece en la mayoría de los relatos historiográficos sobre las obras de Williams.
La arquitecta Graciela Di Iorio, Directora de la Casa, escribió:
“La vivienda estudio, también conocida a nivel local como “La Casa del Puente” fue diseñada y construida en Mar del Plata, Argentina, entre los años 1943 y 1945 por el arquitecto Amancio Williams con la colaboración de la arquitecta Delfina Gálvez de Williams «( Di Iorio, Graciela, 2007. ICANEWS)”.
Las actividades de colaboración con Amancio Williams que Gálvez Bunge reconoció como propias estuvieron más ligadas a la escritura, especialmente la redacción de las cartas con arquitectos extranjeros, sobre todo en francés.
En diferentes entrevistas destaca su voluntad de no querer otorgarse méritos, sin embargo, sí reconoce haber realizado especialmente proyectos de jardines y de interiores.
Ella era quien le escribía, a Amancio, las cartas en francés que este le enviaba a Le Corbusier, como cuando una vez le pidieron a Amancio que escribiera un capítulo en una historia de la arquitectura argentina del siglo XIX y XX, que lo redactó ella.
Obras
Su actividad cultural y profesional se extendió más allá de la arquitectura y siguiendo la estela de su madre, la poetisa Delfina Bunge, escribió al menos dos libros «Nosotros Tres», una crónica de su infancia con sus hermanos Manuel y Gabriel y «Cuentos creíbles».
(«Cuentos creíbles», Buenos Aires, Ediciones Escritores Argentinos de Hoy 2005. ISBN 978-9872233129; «Nosotros Tres», 2004. Buenos Aires: EA Ediciones. ISBN 9789874375292.
Escribió algunas críticas para prensa sobre exposiciones de arte y se destacó por la traducción al castellano de la Carta de Atenas. (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (1954). Le Corbusier, de Jeanne Villeneuve, ediciones “La Carta de Atenas, el urbanismo de los CIAM”, Delfina Gálvez de Williams, trad. Buenos Aires: Contémpora).
Félix Candela Outeriño (1910 – 1977) fue un arquitecto de nacionalidad española y mexicana, famoso por la creación de estructuras basadas en el uso extensivo del paraboloide hiperbólico.
Distinciones
Premio Augusto Perret de la Unión Internacional de Arquitectos
En 1927 ingresó en la E.T.S. de Arquitectura de Madrid, terminando la carrera en 1935. Mientras estudiaba se destacó en el deporte, ganando el campeonato nacional de esquí en 1932 y de rugby en 1934.
Continuó sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando junto con Eduardo Robles Piquer y Fernando Ramírez de Dampierre. Por entonces conoció a Eduardo Torroja y sus técnicas de uso de cubiertas de hormigón.
Por su tesis doctoral recibió la beca Conde de Cartagena de la Academia en 1936 para ir a ampliar estudios en Alemania, pero el estallido de la Guerra Civil se lo impidió.
Formó parte del Ejército Popular Republicano como capitán de ingenieros. Tras pasar por el campo de Perpiñán, decidió exiliarse en México. Allí se casó con su primera mujer Eladia Martín.
En 1941 adquirió la ciudadanía mexicana. En Acapulco comenzó su verdadera carrera como arquitecto con el diseño de algunas casas y hoteles. En 1950 fundó con los también arquitectos y hermanos Fernando y Raúl Fernández Rangel la empresa constructora Cubiertas Ala. En 1953 le otorgan una cátedra en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM).
Ese año salen de la empresa los hermanos Fernández Rangel, quedando sólo su hermano Antonio. La empresa perdurará hasta 1976, aunque Félix la dejó en manos de su hermano en 1969.
Durante los 20 años que duró la sociedad, se elaboraron 1439 proyectos de los que se realizaron 896.
La mayoría fueron de tipo industrial, como la estructura en forma de paraguas cuadrado de cemento con el caño de agua de lluvia en la columna central, que proliferan por aparcamientos, gasolineras y, en general, cualquier espacio que requiera de una cubierta ligera, barata, resistente y que ocupe poco espacio en el suelo.
Variantes de los paraboloides se utilizaron en iglesias, ya que proporcionan un gran espacio despejado para el culto. El punto culminante de la empresa fué la realización del Palacio de los Deportes para los Juegos Olímpicos de México 1968.
Preside de 1961 a 1962 la Charles Eliot Norton Lectures en la Universidad de Harvard. Su esposa falleció en 1963. En 1968 contrajo matrimonio con la también arquitecta norteamericana Dorothy Davies.
En 1971 emigró a Estados Unidos cuando aceptó una cátedra en la Universidad de Illinois en Chicago hasta 1978, año en que adquirió la ciudadanía estadounidense. Entre los motivos que tuvo Candela para dejar México estuvieron la creciente baja en la rentabilidad de su empresa y la pérdida de su clase en la Facultad de Arquitectura en la UNAM.
Desde 1979 fue también asesor técnico en la empresa de arquitectura IDEA Center, con base en Toronto. Candela ganó importantes premios y fue miembro de numerosas asociaciones internacionales de arquitectura, incluyendo la presidencia de la Academia Internacional de Arquitectura en 1992.
Desde entonces Candela se concentró más en la parte creativa del trabajo. Participa en los proyectos de la Ciudad Deportiva de Kuwait, el Estadio Santiago Bernabeu de Madrid, el Idea Center de Riad y Yanbu, en Arabia, el Centro Cultural Islámico de Madrid, una torre de oficinas en Riad, un aeropuerto en Murcia, la cubierta para un estadio en la Universidad Islámica de Riad, la Feria de Muestras de Marbella, la Legislatura de Veracruz, el Master Plan de la Universidad Islámica, la Procuraduría de Xalapa, Veracruz.
Mientras realiza su última obra, L’Oceanogràfic, recae de una vieja dolencia cardíaca por lo que dejó Valencia para volver a Raleigh, Estados Unidos.
Falleció en el Hospital de Duke, Durham (Carolina del Norte), el 7 de diciembre de 1997.
Exposiciones
En España se han desarrollado varios seminarios, cursos y exposiciones sobre la obra de Félix Candela, destacan las exposiciones: «Félix Candela, arquitecto», Madrid 1994; «Félix Candela: La Conquista de la Esbeltez», Madrid 2010; Félix Candela, 1910-2010, Valencia 2011.
Premios recibidos
1961 – Medalla de Oro de la Institución de Ingenieros Estructurales (Institution of Structural Engineers), en Londres.
1961 – Premio Augusto Perret de la Unión Internacional de Arquitectos.
1978 – Doctor honoris causa por la Universidad Santa María (Venezuela), Caracas.
1978 – Doctor honoris causa por la Universidad de Nuevo México, Albuquerque.
1981 – Medalla de Oro de la Arquitectura otorgada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).
1985 – Premio Antonio Camuñas de Arquitectura.
1994 – Doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Madrid.
Obras
Hotel y apartamentos en Acapulco, 1940 (en asociación con Bringas).
Comedor y discotheque Mambo en el Hotel Casino de la Selva en Cuernavaca, Morelos.
Hotel Catedral, junto con su hermano Antonio Candela, Ciudad de México (1947-1948).
Pabellón de los Rayos Cósmicos en México, D. F., 1951.
Iglesia de la Virgen de la Medalla Milagrosa en Cd. de México, 1953.
Fábrica Celestino Fernández, Colonia Vallejo, México, 1955.
Cálculo estructural y construcción de la Bolsa de Valores, Ciudad de México, México, 1955. Obra de Enrique de la Mora y Palomar en colaboración con Fernando López Carmona.
Cálculo estructural y construcción de la Capilla de Nuestra Señora de la Soledad en el Altillo en Coyoacán, México, D. F., 1955. Obra de Enrique de la Mora y Palomar.
Mercado de Coyoacán, 1956.
Quiosco de Música, Santa Fe (Distrito Federal), 1956.
Cálculo estructural y construcción de la Capilla de San Antonio de las Huertas, Tacuba, México, D. F., 1956. Obra de Enrique de la Mora y Palomar.
Club nocturno La Jacaranda, Acapulco, México 1957.
Estaciones de San Lázaro, Candelaria y Merced de la línea 1 del Metro de la Ciudad de México.
Restaurante Los Manantiales en Xochimilco, México, D. F. 1957, rehabilitado por Elisa Valero.
Capilla abierta en Lomas de Cuernavaca, México, 1958.
Cálculo estructural y construcción de la Iglesia de San José Obrero, Monterrey, 1959. Obra de Enrique de la Mora y Palomar.
Cálculo estructural y construcción de la Capilla de San Vicente Paul en Coyoacán, México, D. F., 1959. Obra de Enrique de la Mora y Palomar.
Capilla de Santa Mónica, San Lorenzo Xochimanca, México, 1960.
Planta embotelladora de Bacardí, Cuautitlán Izcalli, México, 1960.
Aula Magna del Instituto Anglo Mexicano (The Anglo Mexican Foundation), Colonia San Rafael, México, 1962. Obra de Enrique de la Mora en colaboración con Félix Candela.
Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe en Madrid, España, 1963. Obra de Enrique de la Mora y Palomar en colaboración con Salvador López Peimbert.
Estación del Tren Escénico de Chapultepec, Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, México, D. F., 1964.
Parroquia del Señor del Campo Florido, Fraccionamiento La Florida, Naucalpan, Estado de México, 1966.
Palacio de los Deportes (México) para la XIX Olimpiada en México D.F.1968.
Parroquia de San Agustín, San Agustín Amiquijtlan, Ecatepec de Morelos, Estado de México. (1967-1969)
L’Oceanogràfic (El Oceanográfico), Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia, España, 2002.
Publicaciones
«En defensa del formalismo y otros escritos», Xarait Ediciones, 1985, 172 páginas, ISBN 84-85434-29-3
Denise Scott Brown, cuyo nombre de soltera es Denise Lakofski (nació en Nkana, Zambia en 1931) es una arquitecta posmoderna, urbanista, escritora y profesora estadounidense.
Experta en planificación urbana y docente en diversas universidades como Berkeley, Yale y Harvard.
Se la considera la arquitecta más famosa de la segunda mitad del siglo XX.
Se casó con Robert Venturi en 1967 y trabajaron juntos desde 1969, sin embargo en 1991 fue excluida del premio Pritzker lo que provocó su protesta y el debate sobre las dificultades de las mujeres arquitectas para ser reconocidas en su profesión.
Finalmente, se les otorgó de manera conjunta la Medalla de Oro del AIA 2016 convirtiéndose en la segunda mujer de la historia que gana el galardón más prestigioso del mundo de la arquitectura y en la primera mujer viva que recibe este galardón.
Es socia del estudio de arquitectura Venturi, Scott Brown y Asociados de Filadelfia (Estados Unidos) que, en 2012 tras la jubilación de Venturi se convirtió en VSBA Architects & Planners.
Nacida en el seno de una familia judía procedente de Letonia Denise Lakofski estudió en Johannesburgo (Sudáfrica) en la Universidad del Witwatersrand (1948-1952) donde conoció a su primer marido, Robert Scott Brown que también estudió arquitectura.
En 1952 viajó a Londres para continuar sus estudios en la Architectural Association School of Architecture donde se graduó en 1955.
En 1954, su pareja se reunió con ella en Londres y se casaron al año siguiente. Viajaron durante tres años por Europa hasta que en 1958 se instalaron en Filadelfia para estudiar en el departamento de planificación de la Universidad de Pensilvania.
En 1959, con 28 años, Robert Scott murió en un accidente de coche.
Completó sus estudios en planificación urbana en 1960 y empezó a trabajar en la facultad donde en una reunión de profesores conoció al arquitecto Robert Venturi también profesor de la facultad cuando Denise intervino en contra de la demolición de la biblioteca de la universidad diseñada por el arquitecto de Filadelfia Frank Furness.
Scott y Venturi iniciaron una colaboración y compartieron clases desde 1962 a 1964.
En 1965 dejó la Universidad de Pensilvania. Fue nombrada codirectora del Programa de Diseño Urbano de la Universidad de California. En esos años se interesó en las ciudades de Los Ángeles y Las Vegas. En 1966 invitó a Venturi a visitar Las Vegas con ella. Se casaron en Santa Mónica (California) en 1967.
Denise Scott Brown no adoptó el nombre Venturi y decidió mantener su nombre de casada entre otros motivos pues era el nombre con el que había publicado durante años con el apellido de su primer marido.
Scott Brown regresó a Filadelfia en 1967 para unirse a la empresa de Robert Venturi y se convirtió en la directora de planificación en 1969.
En 1972 en colaboración con Robert Venturi y Steven Izenour publicó el libro “Aprendiendo de Las Vegas: el simbolismo olvidado de la forma arquitectónica”, uno de los libros más influyentes en arquitectura en la segunda mitad del siglo XX.
Con la firma Venturi, Rauch y Scott Brown en 1980 y finalmente Venturi, Scott Brown y Asociados en 1989, Scott Brown ha realizado numerosos proyectos, entre ellos el Sainsbury Wing de la National Gallery en Londres, el complejo del Consejo General en Toulouse y el Mielparque Nikko Kirfuri Hotel y Spa cerca de Nikko en Japón.
A lo largo de su carrera Denise Scott ha luchado por el reconocimiento de la contribución de las mujeres a la arquitectura. .
Polémica por el premio Pritzker
A pesar de que la obra de Scott Brown es, según los expertos, de la misma calidad a la de su marido Robert Venturi, que el pensamiento sobre «la importancia de lo ordinario» que marcan sus trabajos y libros son inspiración de la arquitecta y que firman sus trabajos de manera conjunta desde hacía más de 25 años, en 1991 solo su marido fue distinguido en solitario con el Pritzker, el premio más prestigioso en arquitectura del mundo. Como protesta Scott Brown se negó a acompañarle en la ceremonia de entrega del galardón ya que consideró que el premio hubiera debido ser compartido.
En 2013 un grupo de estudiantes de Harvard inició una petición en internet para solicitar la concesión del Pritzker de manera retroactiva para Denise Scott. La petición fue firmada entre otros por el propio Robert Venturi a pesar de que en 1991 en su discurso de aceptación no reclamó compartir el premio aunque si mencionara que Denise realizaba más del 50 % del trabajo. A raíz de esta petición numerosos medios de comunicación como el The New York Times se hicieron eco de la protesta, denunciaron la falta de presencia de mujeres en el jurado de los premios aportando el dato de que en 1991 tan solo había una mujer y 20 años después seguía habiendo solo una mujer, Martha Thorne, directora ejecutiva de Pritzker denunció la discriminación de las mujeres en la profesión de arquitectura.
Tras varios meses de especulaciones tras la protesta, en junio de 2013 el comité del premio Pritzker se reunió y decidió no reconocer retroactivamente a Scott Brown.
Cuando su libro «Armada de palabras» apareció en la edición original británica «Having Words» (AA), el crítico de The New York Review of Books Martin Filler volvió a clamar contra la injusticia de que no la reconocieran como coautora de los trabajos por los que premiaron a su marido con el Pritzker de 1991.
En México, durante la presentación de la edición española de su libro, la arquitecta explicó que ella, como la familia Pritzker, fue amiga del humanista Lewis Mumford. «Sé que al patriarca le interesó la arquitectura a partir de las clases de Mumford. Por eso a veces he estado tentada de ir a hablar con ellos y pedirles un gesto, una ceremonia sencilla, The Pritzker Inclusion Ceremony, para hacer justicia al trabajo que hice codo con codo y que ellos no me reconocieron. Solo se trata de incluir a quien quedó fuera», dijo.
Medalla de Oro de AIA en 2016
En noviembre de 2015 se anunció que Robert Venturi y Denise Scott Brown se harían acreedores de la Medalla de Oro del AIA 2016, uno de los galardones más prestigiosos del mundo en arquitectura, por la influencia que sus escritos y diseños han tenido en la teoría y la práctica de la arquitectura un galardón que, según algunas revistas especializadas, es «un guiño» a Scott Brown tras la polémica del Pritzker.
Denise Scott Brown es la segunda mujer premiada con la medalla y la primera que ha conocido en vida reconocimiento del galardón ya que la primera mujer que recibió esta medalla fue Julia Morgan en 2014 a título póstumo.
Distinciones
· Premio Jane Drew otorgado por la revista Architects’ Journal, 2017
· Medalla de Oro del AIA; 2016 (con Robert Venturi)
· Design Mind Award, Cooper-Hewitt National Design Awards; 2007 (con Robert Venturi)
· Athena Award, Congress for the New Urbanism; 2007
· Vilcek Prize, The Vilcek Foundation; 2007
· Vincent J. Scully Prize, National Building Museum; 2002 (con Robert Venturi)
· Topaz Medallion, American Institute of Architects; 1996
· National Medal of Arts, United States Presidential Award; 1992 (con Robert Venturi)
· AIA Firm Award, to Venturi, Rauch and Scott Brown; 1985
Obras representativas
· Perelman Quadrangle, University of Pennsylvania, Filadelfia (2000)
· Auditorio de la Orquesta de Filadelfia.
· Museo de las Artes Manufactureras (Fráncfort del Meno)
· Sala de Exposición de Basco (Filadelfia)
· Edificio de Investigaciones Clínicas, Universidad de Pensilvania (Filadelfia)
· Casa de Vacaciones Trubek y Wislocki (Nantucket Island, Massachusetts)
· Franklin Court (Filadelfia)
· Facultad de Estudios Humanísticos, Universidad del Estado (Nueva York)
· Guild House (Filadelfia)
· Museo del Niño en Houston, Texas (1992)
· Ampliación del Museo National Gallery, Sainsbury Wing, Londres (1991)
· Museo de Arte de Seattle, estado de Washington (1991)
· Laboratorio Lewis Thomas, Universidad de Princeton (Princeton, Nueva Jersey) (1986)
· Gordon Wu Hall, Universidad de Princeton (Princeton, Nueva Jersey) (1983)
· Allen Memorial Art Museum, Oberlin College; Oberlin, Ohio (1976)
En un reportaje de el Pais realizado por Anatxu Zabalbeascoa en 2013 respo ndió a ls preguntas que siguen:
«Aprendiendo de las Vegas» fue un título sugerente, pero esa ciudad no es real. ¿De qué debe aprender la arquitectura?
R: Uno aprende de donde puede. Es cierto que el apartheid rompió Sudáfrica, pero también lo es que allí se construía más vivienda social que en toda América. Esas viviendas están todavía allí. El régimen racista ha desaparecido y las casas siguen allí.
P: ¿Es la arquitectura de hoy más justa con las mujeres?
R: Bueno… la mayoría de los arquitectos lo quieren hacer todo, aunque no estén preparados. No es tanto egocentrismo como miedo a que no les vuelvan a hacer grandes encargos si delegan una parte. Pero lo mismo sucedería con las mujeres. La ambición es ciega, el AIA (American Institute of Architects) no da su medalla de oro ni a parejas ni a estudios.
P: ¿La independencia es algo que se aprende o se desarrolla?
R: Sospecho que se aprende, pero también he tenido grandes dependencias. He tenido que convertirme en una anciana para ser mucho más independiente en mis ideas de lo que fui. Puede que las hormonas tengan algo que decir.
P: Su hijo Jimmy lleva cinco años filmando la película «Aprendiendo de Bob y Denise». ¿Qué ha aprendido?
R: Lo que ha aprendido aparece en su conversación. Es un tipo de persona que se aburre y necesita empezar de cero cada tantos años. Mi padre era así.
P: ¿Hay diferencia entre arquitectura y construcción?
R: Quien distingue entre arquitectura y construcción habla peyorativamente del trabajo de otros. Yo creo que la arquitectura es la manera consciente de hacer espacios.
P: ¿Opina que a muchos arquitectos les preocupan más los edificios que las calles?
R: Muchos intentan hacer ciudades y las hacen mal. Cuando diseñas parte de una ciudad, no puedes tomar todas las decisiones. Simplemente eres un guía. Debes escuchar a los demás y pensar cómo responderá lo que estás haciendo dentro de 100 años. Ningún político piensa con esos plazos. Pero el miedo es bueno, aporta prudencia. Menos ego y más miedo, podría ser un buen lema para la arquitectura.
Teoría y Práctica de la arquitectura, ideas sobre que pensar…
Esta charla se emitió por Zoom, el dia Jueves 26 de Mayo de 2022.
video
Video completo
Comienzo
Agradezco al arquitecto Mario Boscoboinik y su equipo docente de la catedra Boscoboinik – Plan B de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires esta invitación.
Y a todos los que están conectados en este momento o lo verán más adelante en la grabación..
Hablando con Mario surgió la oportunidad de esta charla y al proponerle hablar de Teoría de la Arquitectura, me dijo que me fijara en el tema de este año de su cátedra, que es la Composición.
Tratare de referirme a ambas, las creo necesarias e inseparables.
Voy a abordar el tema del diseño, de la composición arquitectónica desde varias fuentes.
Pensando en su enseñanza y en la riqueza de la relación que se establece entre aquel que ayuda a aprender y los que ayudan a enseñar.
Usaré datos y frases del manifiesto y el programa de la escuela Bauhaus así como también de teóricos de la arquitectura que han sabido dar un marco diferente a nuestra hermosa profesión, y lo hago porque siempre fueron un referente en mis estudios y también en mis colegas.
Tendré que hacer un discurso atemporal, ya que las fuentes se remontan a muchos siglos atrás, pero sus conceptos e ideas están vigentes al punto de inspirar y ser referencia permanente de arquitectos contemporáneos.
Por eso citaré a muchos artistas y arquitectos y utilizaré material gráfico y fotográfico con la intención de alimentar nuestros sentidos.
Será una ensalada con variados elementos, esperando que el gusto final sea agradable.
Les pido paciencia, porque aunque no parezca, les estaré hablando todo el tiempo de diseño, de composición, bordeando conceptos y teorías arquitectónicas, es decir dando los rodeos necesarios para hablar de arquitectura.
Traigo las palabras del arquitecto Yoshio Taniguchi
“La arquitectura es básicamente un contenedor de algo. Espero que disfruten no tanto la taza de té, sino el té”
Bauhaus en Buenos Aires
Fila para entrar al Museo de Bellas Artes
Al cumplirse 50 años de su fundación se realizó una exposición conmemorativa en Buenos Aires. Los alumnos fuimos muy entusiasmados para visitarla como una actividad de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires allá por el año 1970. La muestra permaneció desde el 1 de setiembre al 10 de Octubre en el Museo de Bellas Artes.
Estaba en mis primeros años, sería Diseño 2, aquello fue y sigue siendo un espacio que siempre guarde cerca de mi idea de lo que debía ser el diseño de arquitectura o cualquier otro tipo de diseño.
Aún conservo el hermoso catálogo de 365 páginas.
Lo realizaron conjuntamente el archivo de la Bauhaus, el Instituto de Relaciones Exteriores de Stuttgart y la por aquel entonces la RDA, la República Democrática Alemana.
Fue la lógica, no la casualidad, la que hizo que artistas y profesionales tan especiales en sus oficios, coincidieran en la Bauhaus.
La escuela, se fundó con ese objetivo mayor, “Cambiar radicalmente los conceptos”.
Desde 1918, ya existía la idea de la obras de arte total, haciendo dialogar a la arquitectura moderna con el diseño moderno.
Es curioso pero hasta 1928 que es cuando asume la dirección de la bauhaus Hannes Meyer, no se enseñaba arquitectura en la Bauhaus.
Lo que rescato para esta charla, es el modo como se enseñaba Arte, y como se enseñaba Artesanía y como se los diferenciaba complementándolos.
Realizaban diseño de objetos, de tanta calidad que esos objetos han inspirado durante décadas a otros profesionales,
Gropius impuso la idea que los estudiantes debían encontrar su propio camino, que les permitiera avanzar en la creación de un objeto nuevo. Buscaban la forma de crear un “lenguaje creador”.
Y distinguir una creación arquitectónica de una mera construcción.
Nombre
Su primer nombre fue “Staatliche Bauhaus”, que traducido significa “Casa de la construcción estatal”.
El nombre Bauhaus se compone de “BAU” “edificio” o “construcción” y “Haus” “casa”.
Otra acepción; en alemán la “Bauhutten” se refería a los albañiles, constructores y decoradores, tiene muchas acepciones como ejecutar o construir algo.
Pero la que más me gusta es la que nos dice que “Bauen” significa también “recoger una cosecha”.
La Bauhaus duró lo mismo que duró la República de Weimar, demostrando que la creación en libertad solo es posible en una democracia real.
La clausuran el 11 de Abril de 1933, 2 meses y medio antes Hitler había asumido como canciller, el 30 de enero de 1933.
Decían
“…cualquier artesanía puede enseñarse, pero el arte no puede enseñarse, surge con independencia de cualquier método que se utilice, no se puede educar a artistas.
Se puede enseñar todas las tareas técnicas que se deben llevar a cabo para la producción de una obra, a eso se lo llama Artesanía, y es un oficio”.
Aquí tenemos a 2 Feininger, padre e hijo. A Lyonel, director del Taller de Grabado y a Lux, fotógrafo y pintor, hijo de Lyonel.
Lo que vemos es el grabado que acompañó al Manifiesto de la Bauhaus y un montaje/collage de la subida y bajada de las tejedoras por la famosa escalera de la Bauhaus.
1919 La Bauhaus
Todo se inició en el año 1919.
A las pocas semanas que Alemania aceptó el armisticio del fin de la gran guerra, le proponen a un joven Walter Gropius de 36 años, dirigir la Academia de Bellas Artes y la Escuela de Artes y Oficios.
“La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como “diseño industrial y gráfico”…antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no existían como tales…La escuela estableció los fundamentos de la nueva arquitectura moderna, una nueva estética estaría presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana: desde la silla en la que nos sentamos hasta la página que leemos…”
Acepta y propone fusionar ambas bajo el nombre de casa estatal de la construcción de la ciudad de Weimar, “Staatliches Bauhaus Weimar”.
Conocida mundialmente como BAUHAUS.
Su primera acción ya nos dice mucho, al fundir en un solo proyecto, las “Bellas Artes” con el “Oficio en el Arte”.
Tenían la influencia de las propuestas del movimiento Arts and Crafts, creado a comienzos del siglo XIX por William Morris y su propuesta de integración de las artes.
“… Establezcamos, por lo tanto, una nueva cofradía de artesanos, libres de esa arrogancia que divide a las clases sociales y que busca erigir una barrera infranqueable entre los artesanos y los artistas”. Walter Gropius
“El objetivo de la escuela fue crear una nueva estética que estaría en forma habitual en nuestra vida cotidiana”.Heinrich von Eckardt:
Diapositiva 5
Como enseñaban?
Los maestros de la Bauhaus en el techo del nuevo edificio en 1926, desde la izquierdaJosef Albers, Hinnerk Scheper, Georg Muche, László Moholy-Nagy, Herbert Bayer, Joost Schmidt, Walter Gropius, Marcel Breuer, Wassily Kandinsky, Paul Klee, Lyonel Feininger, Gunta Stölzl, Oskar Schlemmer.
Ven 12 hombre y 1 mujer
He escrito sobre el tema de como en un espacio de libertad creadora, las mujeres no tenían la misma libertad.
¿Por qué personas vinculadas al arte, al diseño, a la creación, profesionales que decidieron reemprender el conocimiento (como ellos decían “partiendo de cero”), lo limitaron en sus interrelaciones?
¿Por qué su amor a la creación y al diseño, no fue simétrico en el respeto entre hombre y mujeres?
¿Por qué no hubo un reconocimiento, una lealtad al trabajo de las mujeres, y estas muchas veces debieron resignar sus logros, y dejar que fueron los o sus hombres quienes se vieran favorecidos por dicho reconocimiento?
Retorno a nuestro hilo discursivo
En los cursos introductorios, se recomendaba actuar con suavidad, los primeros meses debían ser un período de prueba, un semestre que llamaban “de Prueba o de Ocio”, en el que puedan mirarse, probarse y observarse a sí mismos.
Decían: “Si se le permite al principiante aclarar sus pensamientos, se le ahorrará muchos rodeos y decepciones”.
La actitud del profesor no debe ser de corrección (según la RAE sería la cualidad o la principal característica de quien es correcto) sino que será, orientadora y asesorando en la introducción a la naturaleza del medio artístico.
De su manifiesto, recupero algunos textos que con el tiempo serán verdades asumibles
– Las viejas escuelas de Bellas Artes no pueden despertar esa unidad ¿cómo podrían hacerlo si el arte no puede enseñarse?
– Las escuelas deben volver a convertirse en talleres. La escuela está al servicio del Taller y un día será absorbida por éste.
– Hay que recuperar los métodos artesanales en la actividad constructiva.
– Elevar la potencia Artesanal al mismo nivel que las Bellas Artes.
– Por lo tanto, no habrá Profesores y Alumnos en la Bauhaus, sino Maestros, Oficiales y Aprendices.
El Artesano y el Artista
Haciendo abstracción del momento en que fueron enunciados, tomo los 2 términos que más influyeron en la educación de aquellos años ´20.
El Artesano y El Artista, y la idea de la unificación de todas las Artes y todas las Artesanías dentro de la misma escuela.
El objetivo era llegar al desarrollo personal desde el trabajo en grupo.
Johannes Itten, que fuera arquitecto, pintor, diseñador, profesor y escritor, decía “Reconocí que cada crítica y cada corrección actúa de manera ofensiva y destructiva sobre la confianza en uno mismo, que el estímulo y el reconocimiento del trabajo realizado favorece el desarrollo de las propias fuerzas”. Tenía 31 años.
También decía “la forma más comprensible y definible es la geometría, cuyos elementos básicos son el círculo, el cuadrado y el triángulo. En estos elementos formales, encuentra su origen toda forma posible visible para el que ve, aunque es invisible para el que no ve nada”.
Las estructuras soportantes, con las soportadas hacen “un todo, que forma el conjunto”
No se detecta un “capricho formal”, sino una “decisión formal”.
Viendo ésta arquitectura podemos resumir que lo que es necesario, es “bellamente necesario”.
Aunque parezca increíble, este instrumento es el que más uso tiene hoy en día. Durante los días de luna llena de junio y julio se reúne aquí un grupo de astrólogos para estudiar el movimiento y la dirección del viento, con el objeto de predecir las lluvias. Con este propósito, se iza una banderola de tela fina a la puesta de sol. Si la banderola muestra una brisa del oeste, esto indica unas buenas cosechas del monzón.
Si el viento tiene dirección sur, las posibilidades de lluvia son escasas, lo que significará malas cosechas y hambrunas.
Volvamos a Itten
Itten era seguidor de una secta estadounidense del “Zoroastrismo” (formada 1.000 años a.C. en Persia por el profeta Zaratustra, es una de las primeras religiones monoteístas del mundo, que influyo en otras religiones como el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam.
Era vegetariano y practicaba la meditación, ya que pensaba que “un equilibrio interior, sería su principal fuente de inspiración artística”.
Itten fue el director e iniciador del curso preliminar de la Bauhaus en Octubre de 1919, es decir a los 6 meses de su creación y lo explica en su escrito “Teoría de la Creación y de las Formas”, y su libro “Mi curso preliminar en la Bauhaus”.
Ese curso fue el germen de la Bauhaus e influyó en gran cantidad de Centros y escuelas de Arquitectura de todo el mundo.
Se basaba en 3 puntos
1.- Liberar las fuerzas creadoras y por ende la capacidad artística de los estudiantes, Los animaba a liberarse paulativamente de todo convencionalismo conocido y crear su propio trabajo.
2.- Realizar el aprendizaje con prácticas con materiales y texturas para inducir al alumno en la actividad creadora.
3.- Facilitar el aprendizaje de las leyes fundamentales de la creación plástica. Las leyes de la forma y del color abren a los estudiantes el mundo de lo objetivo.
Su misticismo y su personalidad influyeron en sus alumnos que se alejaron de los maestros de la Bauhaus como Walter Gropius y Làzló Moholy-Nagy, éstos orientaban los estudios a la producción masiva, lejos de la producción artística individual.
Por todo ello Itten decide dejar la Escuela en su primera etapa en Weimar.
Estuvo desde Octubre de 1919 a Marzo de 1923, 3 años 1/2.
Diapositiva 10
1er descanso Norman Foster
Foster nos dice “Como arquitecto diseñas para el presente, con una conciencia del pasado, para un futuro que es esencialmente desconocido”.
1er referencia a la teoría
En 1673 el célebre arquitecto, físico, médico y naturalista Claude Perrault (Paris 1613 – 1688 Ibíd.) utiliza la palabra “teoría”, para traducir el término (Ratiocinatio) razonamiento que Vitruvio (Antigua Roma c 80 – 70 a.C. – c. 15 a.C. Ibíd.) empleó en sus diez libros sobre la arquitectura.
“El razonamiento, posiblemente sea un don tan incomparable como arriesgado, es la capacidad de pensar en libertad.
Vitruvio decía el razonamiento y la razón nos facilitan la argumentación.
La teoría (la raíz Theo significa ver) la entendemos como “razón” y el “argumento” como la obra.
Cuando reflexionamos, argumentamos y creamos, porque tenemos la capacidad de elaborar ideas sobre que pensar, esas ideas se enriquecerán si sabemos ver, mirar y observar.
La teoría, contiene un pensamiento crítico, que se alimenta de nuestra capacidad de contemplar, y ésta está ligada a un lenguaje, que nos permite explicar nuestro pensamiento.
Vitruvio no concebía despegar la teoría de la praxis, ya que la teoría debía servir para realizar un trayecto que nos conduzca a una realidad construida”.
Estas ideas las expresa Jorge Francisco Liernur (Buenos Aires 1946) en su libro “Arquitectura en Teoría”, y esboza estas preguntas:
¿Por qué las cosas son como son? ¿Hasta dónde la forma se relaciona con la cultura?
Por ejemplo los romanos seguían patrones claros en sus construcciones, seguían técnicas claras y rígidas, que eran los procedimientos que utilizaban para construir desde calzadas a murallas y edificios.
Marco Terencio Varrón (116 – 27 a.C) escribió entre más de 500 obras de las que se conocen los títulos de 55, dice en sus trabajos que “el hombre creó las palabras porque se encuentra frente a acciones u objetos cotidianos que requieren que se les ponga un nombre” y mencionaba la existencia de decenas de tratados de arquitectura romana.
Lamentablemente ninguno sobrevivió como tal, aunque lo que sí sobrevivió fueron casi dos milenios de sabiduría constructiva.
Ya en su “Historia Natural”, Plinio el viejo (23 – 79) cita a Vitruvio como un referente al hablar de los órdenes, y la albañilería entre otros temas.
En 1414 se descubre una copia manuscrita del tratado de Vitrubio (sin sus dibujos), y despierta nuevamente el interés por la arquitectura romana. Recién en 1490 Leonardo da Vinci, realiza su famoso dibujo de “El hombre de Vitruvio”. Vitruvio Polión redactó los 10 libros que componen «De Architectura libri decem” entre el 35 y el 11 a.C.
Es el tratado de arquitectura más antiguo conocido, explicita todo lo necesario para ejercer el oficio de arquitecto-ingeniero.
Con un gran saber explica desde como localizar agua hasta como planificar ciudades, trata acerca de cánones arquitectónicos, astronomía, relojes solares y por supuesto (como haría también Leonardo da Vinci) acerca de la construcción de máquinas de guerra.
Volvamos a la Bauhaus
Walter Gropius Manifiesto y programa de la Bauhaus.
“¡El fin último de toda actividad plástica es su construcción!
Decorar los edificios fue antaño la más noble tarea de las artes plásticas ya que constituían elementos inseparables de la gran arquitectura.
Los arquitectos, pintores y escultores deben volver a conocer y concebir la naturaleza compuesta de la edificación tanto en su totalidad como en sus partes”.
“Este mundo de diseñadores y decoradores que solo dibujan y pintan debe convertirse de nuevo en un mundo de gente que construye.
Y hacía un llamado: ¡Arquitectos, escultores, pintores, todos debemos volver a la artesanía!
No existe un “arte como profesión”, como no existe ninguna diferencia esencial entre el artista y el artesano. El artista es un perfeccionamiento del artesano”.
Y como un deseo, como un rezo laico decía:
“…Deseemos, proyectemos, creemos todos juntos la nueva estructura del futuro, en que todo formará un solo conjunto.
Arquitectura, plástica, pintura un día se elevaran hacia el cielo de las manos de millones de artífices como símbolo cristalino de una nueva fe”.
WALTER GROPIUS
Programa de la STAATLICHES BAUHAUS de Weimar
– Objetivos de la Bauhaus
La Bauhaus deseaba preparar a arquitectos, pintores y escultores de toda categoría para que se conviertan, según sus capacidades, en artesanos hábiles o artistas y creadores independientes y fundar una comunidad de trabajo compuesta de maestros y aprendices que sea capaz de crear obras arquitectónicamente completas.
– Principios de la Bauhaus
El Arte nace por encima de todo método, no es susceptible de aprendizaje, como si lo es, en cambio, la Artesanía.
La forma de enseñanza es evitar toda rigidez; dar prioridad a la actividad creadora; libertad de la individualidad, con un riguroso estudio.
Y trayendo las características de las Villas y Edificios del Renacimiento decía “habrá colaboración de todos los maestros y aprendices – arquitectos, pintores, escultores- en estos proyectos con el objeto de influir conjuntamente sobre todas las partes integrantes de la arquitectura”.
– Extensión y alcances de la enseñanza en la Bauhaus
La enseñanza de la Bauhaus comprendía todas las ramas prácticas y científicas de la creación plástica.
Se preparaba a los alumnos 3 aspectos:
1
La formación manual-artesanal
La formación artesanal constituye la enseñanza fundamental de la Bauhaus.
2
La formación gráfica y pictórica
Dibujos, bocetos, murales, ornamentos,
3
La formación científico-teórica
Estudio sobre todos los aspectos del Arte, la Ciencia, las técnicas y métodos.
4
División de la enseñanza
La formación se divide en tres cursos, aprendices, oficiales y maestros.
Teoría y práctica de la arquitectura
Ideas sobre que pensar
El tema de este año en la cátedra Boscoboinik es la Composición, a ello me dedicaré ahora.
A los seres humanos siempre les ha importado las relaciones y las proporciones, y buscaron módulos como referencia a ellos mismos.
Los egipcios hicieron sus tratados de Relaciones y Proporciones, donde el módulo era el puño, la altura del hombre desde la planta de su pie hasta la mitad de la frente era de 18 puños.
En la Grecia clásica, los griegos conocían el canon egipcio, los escultores griegos viajaban a Egipto a aprender sus reglas, definieron las proporciones de la figura humana en base a la longitud de la cabeza, así el cuerpo tenía 7 veces la altura de la cabeza, los colosos y estatuas de grandes dimensiones, 8 veces
En la Roma clásica Vitruvio describe en el siglo I d.C la relación entre las medidas corporales:
El rostro debe ser la décima parte de la longitud total del cuerpo y la cabeza la octava parte de la longitud del tórax.
Durante el imperio Bizantino, en 1355, continuó empleando las unidades antropométricas utilizadas por los griegos y romanos.
Esas proporciones estaban indicadas en palmos.
Es en el Renacimiento, en 1480 que Leonardo da Vinci estudia a Vitruvio, donde la altura del hombre es igual a la distancia entre sus brazos extendidos, con el centro en su sexo. (homo ad quadratum).
Con centro en el ombligo, el hombre queda encerrado en un círculo (homo ad circulum),
Leonardo da Vinci opinaba que una vez desarrollado el individuo, la altura del hombre bien proporcionado sería 10 veces la medida de su rostro.
En el Barroco el tema de las proporciones, tema clave en los siglos XV y XVI pasa a un segundo plano.
2000 años después Le Corbusier propone el retorno a la medida humana.
Y su propuesta de módulo de la arquitectura es su Modulor.
Su figura asimétrica es del escultor Josep Maria Subirachs (1927 – 2014).
En el dibujo se ve un ejemplo práctico de la utilización de estas medidas.
2ndo descansoFrank Ghery
Dice “Ante cualquier proyecto, estudio todas las posibilidades que se me ocurren tras analizar detalladamente un amplio abanico de elementos, empezando por los deseos del cliente y acabando en los detalles, pasando por la definición formal y el control del presupuesto.
Durante dos meses le doy vueltas a todo eso en mi cabeza. Luego un día, me pongo ante la mesa y toda esa información se convierte en un dibujo, que fluye automáticamente desde el cerebro hasta el papel, pasando por la mano y el lápiz. Así nace mi arquitectura”.
Arquitectura con mayúscula
Antes mencioné que cuando Mario me invitó a dar esta charla, al proponerle hablar deTeoría de la Arquitectura, me mencionó que el tema de este año era la Composición.
Por eso me refiero a ambas, teoría y composición, ya que las creo necesarias e inseparables.
La arquitectura, algunas veces espontánea, otras basada en las tradiciones tuvo desde sus inicios no solo desarrollos prácticos sino también teóricos.
Me referiré a varios tratados y también a una obra referencial por su importancia. Los estudios de Vitruvio, Alberti y Palladio y la Villa Rotonda.
Este es mi homenaje a estos enormes personajes, a partir de aquí lo que sigue es una descripción de cada tratado, que han sido claves en la historia de la arquitectura:
1.- 27 a.C. Marcus Vitrubio.
Ni el talento sin el estudio, ni el estudio sin el talento
pueden formar un buen arquitecto.
Marcus Vitruvius Polion
Su tratado sobre arquitectura es el más antiguo que se conserva de la Antigüedad clásica.
Según Vitruvio, la arquitectura es una imitación de la naturaleza.
Como las aves construyen sus nidos, los seres humanos
construyen su vivienda a partir de materiales naturales,
construyendo así un refugio contra los elementos.
Marcus Vitruvius Polion, fue arquitecto de Julio César y autor del tratado sobre arquitectura “De Aerchitectura” que se conoce como “Los 10 libros de Arquitectura”.
Escrito probablemente entre los años 27 a.C. y 23 a.C., se inspiró en teóricos helenísticos, trata sobre órdenes, materiales, técnicas decorativas, uso de colores, construcciones y distintos tipos de edificios.
Famoso por afirmar en su libro que ciertos edificios públicos deben exhibir tres cualidades: ser sólidos, útiles y hermosos.
Influyó profundamente en artistas, pensadores y arquitectos, entre ellos León Battista Alberti, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel.
Lo hicieron en forma armónica, dando un sentido a las proporciones cuando toman como unidad, la mayor obra de arte: el cuerpo humano.
El famoso dibujo del cuerpo humano de Leonardo da Vinci, (que está en la Galleria dell’Accademia, en Venecia) está basado en las indicaciones y proporciones dadas por Vitruvio.
Las ilustraciones originales de la obra de Vitruvio no han sobrevivido, por ello Daniele Barbaro utilizo los dibujos que realizo especialmente Andrea Palladio.
segunda parte http://onlybook.es/blog/la-composicion-2da-parte-y-final/
Nuestro Blog ha obtenido ms de Un millon de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
Carlos Raúl Villanueva Astoul (1900 – 1975) está considerado como el maestro de la arquitectura moderna venezolana y uno de los más influyentes en la Venezuela del siglo XX.
Pionero, fue el máximo exponente e impulsor de la arquitectura moderna en su país.
Su padre era diplomático, por lo que había nacido en Londres, y realizó sus estudios de educación media en Francia, graduándose como Arquitecto de la Ecole des Beaux-Arts, bajo la dirección de Gabriel Héraud en 1928.
Llega por primera vez a Venezuela a la edad de 28 años.
Sus primeras obras tenían un carácter ecléctico producto de su educación académica y de las condiciones culturales que imperaban en su país.
De este período fueron el hotel Jardín (1929) y la Plaza de Toros (1933) en Maracay, y el Museo de Bellas Artes en Caracas (1935).
Más tarde comenzó una etapa de diseños con estilo neocolonial que se pone en evidencia en 1937, cuando junto a Luis Malausena (1844 – 1913), realiza los planos del Pabellón Venezolano que participó en la Exposición Universal de París.
Pertenece también a este estilo la Embajada de Perú en el Country Club de Caracas.
Fue en 1939, cuando comenzó a desarrollar el estilo que le dio nombre a nivel internacional: el diseño moderno
El gran cambio fue a partir de la escuela Gran Colombia (1939) con la incorporación a la obra de espacios verdes.
En 1941 Villanueva gana el concurso para la reurbanización de El Silencio (1944).
Estos bloques incorporaron el uso comercial en la planta baja, práctica que no era usual para la época.
La construcción de la Universidad Central (1944-1960), es un ejemplo de la arquitectura moderna en el continente americano.
Los dos edificios más importantes lo constituyen el Aula Magna y la Biblioteca Central, los cuales están unidos por una plaza cubierta. Para la creación del Aula Magna, Villanueva contó con la colaboración del escultor norteamericano Alexander Calder (1898 – 1976) quien diseñó «Las nubes», ubicadas en el techo del auditorio y que cumplen una función acústica.
En sus siguientes edificios seguiría incorporando obras de reconocidos pintores y escultores en los espacios públicos.
Ya como director de la oficina de proyectos del Banco Obrero, orientó su trabajo hacia la creación de bloques que sirvieran de vivienda de uso colectivo, como son el caso de la unidad residencial Paraíso y el 23 de Enero (originalmente llamado 2 de Diciembre).
El complejo que conforma la Ciudad Universitaria está considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Las obras Unidad Residencial El Paraíso, Urbanización 23 de Enero y Cerro Piloto, proyectos habitacionales de alta densidad, fueron construidas entre 1955 y 1957 en la ciudad de Caracas para el Banco Obrero (1928-1975) entidad gubernamental bajo el Ministerio de Fomento.
Formaron parte de la exposición “Latin America in Construction” en el Museo de Arte Moderno MoMA de Nueva York.
La Ciudad Universitaria de Caracas y el Museo Jesús Soto también formaron parte de esa exposición.
En el libro «Arquitectura latinoamericana 1930-1970», el arquitecto Francisco Bullrich, (Argentina, 1969) lo califica como “el arquitecto que más ha hecho por concentrar la atención del mundo sobre la producción arquitectónica venezolana”.
Igualmente, destaca el papel del maestro Villanueva en la formación universitaria de la generación de relevo: “la calidad de las obras de muchos de sus discípulos, directos e indirectos, demuestra su capacidad como docente”.
En 1963 recibe el Premio nacional de Arquitectura de Venezuela.
Muere en la ciudad de Caracas el 16 de Agosto de 1975.
Mario Jose Romañach Paniagua (Cuba 1917 – 1984 EEUU), fue un arquitecto racionalista cubano, considerado el mejor exponente de la arquitectura cubana del siglo XX.
Miembro de
* American Institute of Architects (desde 1978)
* Academia Nacional de Dibujo de Estados Unidos (desde 1980)
Distinciones
Medalla de Oro del Colegio Nacional de Arquitectos de Cuba en 1949 y 1955.
Miembro de una familia de artistas, estudió arquitectura en la Universidad de La Habana, participando de estudiante en la iconoclasta quema de los Vignolas, este fue un acto de rechazo a las imagenes religiosaas, parecida a la heregia que alteró la paz de la Iglesia oriental de los siglos VIII y IX, que prepararon el camino al Cisma de Focio. Lo relizó junto a Max Borges, Frank Martínez, Nicolás Quintana, Ricardo Porro, Antonio Quintana y Emilio del Junco.
En 1944 trabajó con Pedro Martínez Inclán y Antonio Quintana Simonetti en el diseño racionalista del Barrio Residencial Obrero Luyanó, al sur de la bahía habanera.
Romañach adaptó el racionalismo de Le Corbusier al entorno caribeño en que se movía.
Otras de sus principales influencias fue la arquitectura japonesa.
En la Casa de Rufino Álvarez en Playa Siboney (1957) y en la Casa de Ana Carolina Font (1956) prevalecen la horizontalidad y la integración de la edificación en el entorno.
Con el triunfo de la Revolución castrista, emigró a Estados Unidos, donde ejerció la docencia en las universidades de Harvard, Cornell y Pensilvania, donde fue decano del departamento de Arquitectura entre 1971 y 1974 y profesor hasta su fallecimiento en 1984.
En los años 70 fue asesor de los fundadores de la facultad de Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar de Caracas. En 1984, la Universidad de Pensilvania estableció en su honor las «Becas Mario Romañach», «The Mario Romañach Fellowship Fund», destinadas a estudiantes sobresalientes del Máster de Arquitectura.
Premios y distinciones
* Medalla de Oro del Colegio Nacional de Arquitectos de Cuba en 1949 por la Casa de Julia Cueto de Noval.
* Medalla de Oro del Colegio Nacional de Arquitectos de Cuba en 1955 por la Casa de Evangelina Aristigueta de Vidaña.
* Miembro de la National Academy of Design de EE.UU (1979).
En Cuba, el Movimiento Moderno experimentó una llegada tardía. Fue en el contexto progresista y cosmopolita de La Habana de los años 30 que la arquitectura de vanguardia comenzó a expandirse, y no fue hasta los años 50 que esta alcanza su máximo esplendor. En sus inicios, las obras desarrolladas por el Movimiento Moderno cubano tenían una marcada influencia de los enunciados del racionalismo europeo y, en particular, de la estética maquinista de Le Corbusier.
Pero a partir de 1948 surge una nueva forma de modernidad cubana, que buscaba una reconciliación entre vanguardia y tradición, vinculando los cánones del Movimiento Moderno con la situación geográfica, costumbres, clima, materiales y tradiciones locales. En ese escenario, Mario Romañach se convirtió en uno de los arquitectos más prolíficos de la modernidad cubana, con obras que destacan por su excelente calidad espacial y formal.
Un arquitecto visionario que supo adaptar acertadamente las tesis funcionalistas del racionalismo al entorno tropical. Es considerado uno de los mejores arquitectos cubanos de todos los tiempos y, como el más imaginativo y transgresor de la primera mitad del siglo XX.
Antonio «Tony» Díaz del Bó (Buenos Aires, 16 de febrero de 1938 – 2014 26 de septiembre de 2014) fue un arquitecto, teórico y docente argentino que desarrolló su práctica profesional en Argentina y España.
Fue fundador, junto con Justo Solsona, Rafael Viñoly y Ernesto Katzestein de “La Escuelita”, un centro alternativo de enseñanza e investigación de la arquitectura que funcionó en Buenos Aires entre 1978 y 1983.
En esta institución de enseñanza de la arquitectura dictaron conferencias, entre otros, Aldo Rossi, Rafael Moneo, Álvaro Siza y Tomás Maldonado.
Con el retorno de la democracia a Argentina «La Escuelita» cerró sus puertas en 1983 y muchos de sus docentes se reincoporaron a la Universidad.
Libros
* «Apuntes de Arquitectura» (Concentra, 1981)
* «La Escuelita 1976 – 1981»: 5 años de enseñanza alternativa en la Argentina (que lo editamos con nuestra editorial Espacio Editora, 1981; junto con Justo Solsona)
* Relevamientos. 1984-1985 Taller Tony Díaz. (FAU – UNBA, 1985)
* Textos de Arquitectura (CP67 Editorial, 1987)
* Incertidumbres (Arquitectura Veintiuno, 2002)
* Tiempo y Arquitectura (Ediciones Infinito, 2009)
Nació en el barrio de Mataderos (Buenos Aires) es hermano del escritor y dibujante Geno Díaz.
Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Se recibió de arquitecto en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UNBA) en 1964. Tras el golpe de estado de Juan Carlos Onganía y la intervención de las universidades en 1966, Díaz se radicó en Santiago de Chile, donde trabajó en el Estudio Bresciani-Valdés-Castillo-Huidobro.
En 1968 se trasladó en Florencia (Italia), donde realizó estudios de posgrado.
A finales 1969, gracias a una beca del British Council, se radicó en Londres. Allí continuó su formación en la Architectural Association obteniendo un diploma en planeamiento urbano en 1971.
Regresó a Argentina in 1971 y se incorporó al estudio de Miguel Baudizzone, Jorge Erbin, Jorge Lestard y Eithel Traine. En 1980, deja el estudio Baudizzone-Díaz-Erbin-Lestard-Varas y forma su propio estudio, primero junto a Chapi D’Angelo y luego individualmente, con Luís Ibarlucía como principal colaborador.
En 1988 vuelve a Europa, radicandose definitivamente en Madrid donde forma su estudio, inicialmente con los arquitectos Eduardo Leira y Damian Quero y luego solo como titular.
Inició su actividad docente como ayundate en los talleres de Juan Manuel Borthagaray y R. Rivarola (1964-1966).
Fue catedrático de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA (1984-1987) siendo su taller muy solicitado por los estudiantes.
En esa misma institución fue director de la Cátedra libre Wladimiro Acosta para la difusión del pensamiento arquitectónico (1986-1988).
En 1989-90 enseñó en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. En España fue profesor de Proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (1990-1995) y profesor del Máster de Proyecto de las Periferias en la Universidad Politécnica de Barcelona
Sus obras y proyectos han sido publicados en revistas internacionales (A + U, Domus, Summa, UR, Arquitectura y Vivienda, Spazio e Societá, Geometría, etc.) y expuestos, entre otros lugares, en la Bienal de Arquitectura de París y en la Bienal de Venecia.
Fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes (Argentina).
Actualmente, la Cátedra Tony Díaz para el estudio y la búsqueda de consistencia entre las ideas y la arquitectura realiza diálogos sobre la enseñanza de la arquitectura, el diseño y el urbanismo.
Puede interesarte este tema, por lo que te envío esta sugerencia de Hugo K: Arq. Andrea Palladio, Palazzo del Capitaniato: https://onlybook.es/blog/palazzo-del-capitaniato-andrea-palladio/
——————–
Nuestro Blog ha obtenido más de Un millon doscientas mil lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
Flora Alicia Manteola (1936) es una arquitecta argentina integrante del estudio MSGSSV.
En 1962 egresó de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo.
Su etapa como estudiante universitaria fue intensa y antes de concluir la carrera se unió junto a quien seria su esposo Javier Sánchez Gómez al estudio MSGSSS que en 1956 habían iniciado los arquitectos Justo Solsona y Josefina Santos y más tarde amplió a Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Sallaberry, uno de los estudios fundamentales de la historia de la arquitectura argentina.
Actualmente el estudio MSGSSS se llama MSGSSV.
Recibió el Premio Konex 1992 Arquitectura, por el quinquenio 1982-1986 y se trató de la primera mujer arquitecta en recibir este honor.
Es la primera arquitecta en obtener el premio a la Trayectoria de la Sociedad Central de Arquitectos.
Forma parte del Colegio de Asesores y Jurados de la Sociedad Central de Arquitectos y del Colegio de Jurados del Consejo Profesional de la Provincia de Buenos Aires.
Obras
* Banco Ciudad de Buenos Aires (Casa Matriz)
* Unión Industrial Argentina
* Banco Ciudad de Buenos Aires (Edificio Ventas)
* Conjunto Rioja
* Barrio Comandante Luis Piedrabuena
* Torres Alto Palermo
* Torre El Rulero
* Edificio Anexo de la Cámara de Diputados
* Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
* Asociación Cultural Pestalozzi
* Remodelación total y ampliación del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini
* Reciclaje del Palacio Alcorta
* Dique 2 (Puerto Madero)
* El Porteño Building
* Dique 4 (Puerto Madero)
* Edificio Prourban
* Estadio de Mendoza
* Torres Alto Palermo
* Abasto de Buenos Aires
* Centro de Producción Buenos Aires – Argentina Televisora Color
* Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
* Edificio Intecons
* Estadio Gigante de Arroyito
* Estadio Mundialista de la Ciudad de Salta
* Hospital General de Agudos Carlos G. Durand
* Planta de Papel Prensa
* Terminal de Ómnibus de Santiago del Estero
* Torre Ruggieri
* Torres de Bulnes
* Torres del Yacht
* Torres Mulieris
Débora Iaroslavschi de Di Veroli (Galati, Rumania,1926) es una arquitecta argentina de origen rumano que desarrolló su obra principalmente en Buenos Aires y Mar del Plata.
Su padre montó una fábrica en Argentina con la intención de mudar allí a su familia debido a las crecientes tensiones en Europa previas a la Segunda Guerra, en 1936 se establecieron en la ciudad de Paraná.
Cuando sus padres se separan, se radicó junto a su madre en Buenos Aires.
Fue una de las pocas mujeres que estudiaron en la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Se graduó en el año 1953 dice “ En esa época era poco común que una mujer estudiara y mucho menos arquitectura” años más tarde sería una de las primeras mujeres arquitectas de Argentina en obtener el título de Planificadora Urbana y Regional.
Se casó a los 19 años con Ángelo Di Veroli, con quien tuvo, mientras cursaba su carrera universitaria, dos hijos: Claudio y Fabio.
Sus primeros trabajos consistieron en viviendas unifamiliares con las cuales tuvo la oportunidad de desarrollar las ideas modernas aprendidas en la facultad relativa a la generación de espacios generosos y fluidos, el uso de techos planos verdes y fachadas con ventanales corridos así como el manejo del hormigón armado.
De este período se destacan la casa Furmann en Acassuso (1951), su propia casa en Don Torcuato(1949), la casa Jäger para su hermano en Belgrano (1967), la casa Pogré (1956) y la casa Rothschild en Martínez (1954).
Hacia 1958, junto con Osvaldo Fernícola y la empresa constructora de Domingo Fiorentini, construyó el primer edificio en altura en Miramar, proponiendo departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios como alternativa a los tradicionales chalets existentes en las ciudades balnearias bonaerenses. La planta baja de doble altura estaba destinada a programas comerciales y al hall de acceso al edificio, donde la artista Raquel Forner realizó un mural en paneles cerámicos.
A esta obra le siguieron una gran cantidad de obras ejecutadas en Mar del Plata, los edificios Eiffel III y IV (1959), Eiffel V (1961), Eiffel VIII y IX (1960-65), Edificio Alsancor (1958), el edificio Alsina (1961) y el Mirador Cabo Corrientes (1970), entre otros.
Eran tipologías de departamentos vacacionales pequeños con el fin de comercializarlos entre los sectores de recursos medios y medios bajos.
Di Veroli enfocó su trabajo en aprovechar al máximo las posibilidades de los terrenos de acuerdo a los códigos de planificación así y optimizar los materiales para evitar desperdicios, dice en el libro que le dedicara Ediciones Bisman (2006) “Debora Di Veroli, Vida, obra y reflexiones” “calculaba las medidas y los ejes de los baños y las cocinas para que los azulejos se colocaran enteros, que nunca hubiera que cortar ni uno y que así se ahorrara mano de obra y se evitara el desperdicio de materiales … al hormigón lo hacía calcular para que no tuviera salientes ni mochetas, ya que la yesería se cobrara por metro cuadrado pero las mochetas se cobraban por metro lineal y eran muy caras”.
Frente al afloramiento rocoso de Cabo Corrientes en la costa marplatense, se encontraba hasta fines de la década de 1960 un gran terreno de planta irregular y marcada pendiente, con 9347 m² de superficie.
Éste fue adquirido por Domingo Fiorentini, allí proyectó allí un mega complejo de viviendas de veraneo con privilegiadas vistas de la ciudad, el acantilado y el mar.
Para aprovechar al máximo el frente convexo al océano con el cual contaba el terreno, la arquitecta con la colaboración del arquitecto Domingo Raffo y el ingeniero César Cabaleiro— ideó cuatro volúmenes de 16 pisos dispuestos de manera radial, y unidos en un extremo por un sector de forma semicircular.
Desarrolló también ampliamente la tipología de supermercados modernos, como por ejemplo los supermercados Satélite (1970), Gran Tía (1970) y Todo (1971), planteando novedades en el diseño de las instalaciones sanitarias y de ventilaciones necesarias para que estos edificios funcionaran para el público masivo.
Fue Jefa del equipo de revisión y actualización del Parque Almirante Brown del Plan Regulador de la Ciudad de Buenos Aires en 1970.
En los últimos años se destacan sus aportes al estudio sobre hábitat gerontológico y accesibilidad, presentándose en numerosos congresos nacionales e internacionales y generando espacios de discusión y trabajo como el Centro de Investigación y Asesoramiento para el Hábitat Gerontológico (CIAHG) en la SCA y la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría (SAGG). En esta línea publicó Alzheimer y arquitectura (2014) y Arquitectura y envejecimiento, hacia un hábitat inclusivo (2008) en colaboración con el arquitecto Eduardo Schmunis.
César Manrique Cabrera (1919 – 1992) fue un pintor, escultor y artista español.
Compaginó su obra con la defensa de los valores medioambientales de Canarias. Buscó la armonía entre el arte y la naturaleza como espacio creativo.
Su infancia transcurrió entre el Charco de San Ginés —zona de Arrecife cercana al puerto y núcleo original de la población— y la Caleta de Famara, lugar que inspiró su posterior vinculación con la defensa del patrimonio natural de la isla de Lanzarote.
Tras el golpe de Estado de 1936, se alistó como voluntario en el bando franquista, sirviendo en el cuerpo de artillería de Ceuta y combatiendo más tarde en distintos frentes peninsulares. Nunca quiso hablar de su experiencia en la guerra civil española.
Concluida la guerra, empezó a estudiar en la Universidad de La Laguna para estudiar arquitectura técnica, pero después de dos años abandonó la carrera para trasladarse a Madrid.
Gracias a una beca concedida por la Capitanía General de Canarias, ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando donde se graduó como profesor de arte y pintura en 1945. Ya en 1942 tuvo lugar su primera exposición individual en Arrecife, y con el auge del surrealismo en la década de 1950 fundó la galería Fernando Fe, la primera galería no figurativa de España. Durante esa época realizó murales en Lanzarote, como el del Aeropuerto de Guacimeta y el parador de Turismo de Arrecife, en la península, y expuso su trabajo en varios países.
En 1964 se trasladó a Nueva York donde expuso, entre otras, en la Galería Catherine Viviano y tuvo contacto con las corrientes artísticas estadounidenses.
En 1966 se instaló definitivamente en Lanzarote, donde comenzaba a desarrollarse el sector turístico. A partir de 1973 comenzó su estrecha colaboración con el arquitecto Fernando Higueras, quien en 1962 había proyectado la casa de César Manrique en Camorritos, en las afueras de Madrid. Ambos acometieron diversos proyectos dentro de la isla lanzaroteña, como las obras del Mirador del Río.
También participó en proyectos en otras islas del archipiélago. En Madrid el Centro Comercial La Vaguada 1983.
En 1988 trasladó su residencia a su nueva casa de Haría, construida y decorada por Manrique y publica Escrito en el fuego.
Murió en un accidente de tráfico el 25 de septiembre de 1992, cerca de la sede de la fundación que lleva su nombre, inaugurada en marzo de ese mismo año.
La Fundación, ubicada en la antigua residencia del artista en Taro Tahíche, acoge hoy en día sus obras (esculturas, dibujos, pinturas…) y las de otros artistas.
Además de su dedicación a la arte en las Islas Canarias y en toda España, Manrique también alcanzó fama internacional. En 1990, realizó junto con el diseñador alemán Walter Maurer para el Grupo BMW, uno de los respetados BMW Art Cars. La colaboración para la empresa automovilística internacional aumentó su fama más allá de las fronteras del país.
Antes de trabajar con César Manrique, Maurer ya había diseñado otros BMW Art Cars junto a otros artistas de gran prestigio internacional, como Andy Warhol, Frank Stella y Roy Lichtenstein entre otros.
La elaboración en conjunto del Art Car se llevó a cabo en el estudio de Maurer en Múnich, Alemania. César Manrique se encargó de las propuestas de diseño y las coordinó con su socio artístico Walter Maurer.
Obras
Jameos del Agua fue realizado sobre una idea de César Manrique en 1968. Un jameo es un tubo volcánico generado por el flujo de lava en su interior al que se le ha desprendido la parte superior. Los Jameos del Agua están formados por el «jameo chico» (donde se ubica un restaurante) y el «jameo grande» donde se encuentra una piscina rodeada por un jardín. En 1987 se construyó un auditorio para 600 personas dentro de este jameo.
El Taro de Tahíche. Su casa, construida en 1968, aprovechando el espacio natural de cinco burbujas volcánicas. Es la actual sede de la Fundación César Manrique. Tiene más de mil metros de superficie habitable, en dos niveles.
Mirador del Río: está situado en el norte de la isla, en el Risco de Famara. Excavado en la roca de un acantilado en el lugar donde se situaba una antigua batería de artillería costera, ofrece una vista privilegiada del archipiélago Chinijo. Fue realizado en 1973 por César Manrique, que modificó el proyecto inicial de Fernando Higueras con la colaboración de Jesús del Carmen Soto y Eduardo Cáceres. Está formado por dos cúpulas enterradas para disminuir el impacto visual.
Lago de la Costa de Martiánez situado en el Puerto de la Cruz. Construido en 1977 se trata de un complejo de ocio formado por un lago central artificial con un conjunto de piscinas, jardines, terrazas, restaurantes, etc. con el protagonismo de la piedra volcánica.
Jardines y piscinas del Hotel las Salinas en Costa Teguise, junto con una serie de murales. El proyecto del hotel, de corte aún racionalista y concluido en 1977, es obra de Fernando Higueras.
Centro Comercial La Vaguada de Madrid. Inaugurado en 1983. Fue el primer centro comercial de España integrado perfectamente en el entorno natural.
Mirador de La Peña. Inaugurado en 1989 en la isla de El Hierro.
Jardín de Cactus. Inaugurado en 1990 en lo que era una antigua cantera de Guatiza. Última obra de César Manrique en Lanzarote. El jardín alberga una gran cantidad de especies de cactus de Canarias y de otras partes del mundo.
Playa Jardín. El Puerto de la Cruz volvió a contar con el artista en 1992. La playa fue totalmente remodelada.
Parque Marítimo César Manrique. Zona de ocio en Santa Cruz de Tenerife concebido al inicio de la década de los 90 consiguiéndose una regeneración del litoral. Piscinas, fuentes, etc.
Mirador de El Palmarejo. Proyecto de 1989 en La Gomera, inaugurado en 1995.
Parque Marítimo del Mediterráneo inaugurado en 1995 en la ciudad autónoma de Ceuta, después de su fallecimiento.
Horno-Asador de Timanfaya, un establecimiento gastronómico ubicado en el Parque nacional de Timanfaya, cuya particularidad es un horno-asador que aprovecha la energía geotérmica para la cocción de los alimentos.
Distinciones y reconocimientos
* Premio Mundial de Ecología y Turismo (1978)
* Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes (1980)
* Orden de Andrés Bello, impuesta por el presidente de Venezuela Rafael Caldera durante una visita a Lanzarote (1980)
* Premio Mönchehauspreis für Kunst und Umwelt de la ciudad de Goslar (Alemania) (1981)
* Nederlands Laureaat Van D’Aheod (Holanda) (1982)
* Premio Europa Nostra (1985)
* Premio Canarias de Bellas Artes (1989)
* Premio Fritz Schumacher de la Fundación F.S.V de Hamburgo (1989)
* Hijo Adoptivo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (1994)
* Hijo Adoptivo de Tías (1995)
* Hijo Predilecto de Lanzarote (1995)
* El aeropuerto de Lanzarote pasó a denominarse César Manrique desde el 3 de marzo de 2019.
Nelle Elizabeth Nichols Peters (Niagara, Dakota del Norte 1884 – 1974 Sedalia, conocida como Nelle Peters, fue una arquitecta que diseñó gran cantidad de edificaciones en la ciudad de Kansas.
Luego de su divorcio en 1923, entró en una fase particularmente productiva, diseñando una gran cantidad de edificaciones.
De sus construcciones en Kansas destacan el Hotel Ambassador, el edificio de la compañía cosmética Luzier y un buen número de edificaciones residenciales.
La arquitecta también aportó sus ideas en Tulsa, Oklahoma City, Columbia, Clinton, Boonville y Jefferson City.
Peters se mantuvo activa en la arquitectura hasta su retiro en 1965. Se especializó en el diseño de edificios residenciales y hoteles, iglesias y edificios comerciales
Margarete Schütte-Lihotzky (Viena 1897 – 2000 Ibidem), fue la primera arquitecta austriaca. Es internacionalmente reconocida por el proyecto de la denominada cocina de Frankfurt en 1927.
Fundó con Lina Loos la Unión de las Mujeres Democráticas de Austria, de la que fue nombrada presidenta en 1948, y desde 1969 presidenta honoraria.
En el primer Congreso de la Federación Internacional de Mujeres Democráticas reclamaba: el mantenimiento del sueldo durante enfermedades de los hijos para mujeres trabajadoras; modificaciones del derecho conyugal (modificado en Austria, en el sentido que ella reclamaba en 1976); el derecho a participar en la elección de los estudios y trabajo de los hijos; la condición de comunes de los bienes adquiridos durante el matrimonio; un día al mes para asuntos domésticos a las trabajadoras, y, entre otras, el reconocimiento de las labores de ama de casa como profesión.
En su honor fue nombrada como Margarete Schütte-Lihotzky – Hof la primera experiencia de Frauen WerksStadt en Viena, promovida por Eva Kail en 1993, y de la que ella misma fue jurado del concurso. Este proyecto se basa precisamente en las mismas premisas que ella entendía de cómo desde la arquitectura, desde un programa de vivienda, se podía facilitar la incorporación en igualdad de oportunidades de las mujeres en el mundo público. El Master Plan fue ganado y realizado por Franziska Ullmann, los edificios fueron proyectados por ella, Elsa Prochazka, Gisela Prodeka y Liselotte Peretti.
Lilly Reich (Berlín 1885 – 1947 Ibidem) fue una diseñadora moderna.
Estuvo asociada con Ludwig Mies Van der Rohe durante más de diez años.
Fue una de las pocas mujeres profesoras de la Bauhaus.
En 1945 fue nombrada miembro de la Academia de Bellas Artes de Berlín.
En 1996 el MoMA realizó una exposición monográfica sobre Reich, siendo la primera mujer cuya obra fue presentada en este museo.
En 2016 el mismo museo organizó la exhibición How should we live? con diseños de Lilly Reich, Eileen Gray, Charlotte Perriand, Florence Knoll, Margarete Schütte-Lihotzky y Charles y Ray Eames.
La villa Tugendhat ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2002.
Florence Marguerite Knoll Bassett, nacida Schust (Saginaw, Estados Unidos 24 de mayo de 1917 – Coral Gables, 25 de enero de 2019). Fue arquitecta y diseñadora de muebles.
En 1938, Hans Knoll fundó la compañía de muebles con su mismo nombre en Nueva York. Se casaron en 1946 y ella se convirtió en su socia comercial para fundar juntos la nueva compañía. Enseguida crearon una fábrica de muebles en East Greenville, Pensilvania.
Knoll veía como la habilidad que tenían los arquitectos para el diseño podía aplicarse a los muebles.
Lo que supuso que algunas de sus creaciones se convirtieran en iconos del diseño del siglo XX y perduraran en el catálogo Knoll durante décadas debido a su atemporalidad.
Cuando Hans Knoll murió en un accidente automovilístico en 1955, Florence se hizo cargo de la gestión de la empresa.
Diseñó personalmente sillas, sofás, mesas y artículos para el hogar durante la década de 1950. Muchos de estos diseños todavía forman parte de la línea actual de Knoll.
En la década de 1950, sus diseños eran incluidos a menudo en las exposiciones «Good Design» del Museo de Arte Moderno (MOMA). Aunque Knoll realizó un importante trabajo para viviendas, el éxito le llegó por sus diseños para oficinas corporativas con diseño International Style.
Las creaciones más conocidas de Knoll como arquitecta son los interiores del edificio de la Connecticut General Life Insurance Company Headquarters en Bloomfield y del edificio de la CBS en Nueva York. Su visión de la nueva oficina era clara y ordenada y el auge corporativo de la década de 1960 le brindó la oportunidad perfecta para sus diseños de planta abierta creando espacios limpios y despejados.
En 2002 fue galardonada con la Medalla Nacional de las Artes.
Ludwig Mies van der Rohe (Aquisgrán, Reino de Prusia 1886 – 1969), fue un arquitecto y diseñador industrial germano-estadounidense.
Junto a Walter Gropius, Frank Lloyd Wright y Le Corbusier está reconocido como uno de los pioneros de la arquitectura moderna.
Hugo Alvar Henrik Aalto, (Kuortane, Ostrobotnia del Sur 1898 – 1976) fue un arquitecto y diseñador finlandés.
Formó parte del Movimiento Moderno y participó en los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna).
Ha sido el único arquitecto de la Segunda generación del Movimiento Moderno reconocido como «maestro», equiparándose así a los grandes maestros del Periodo heroico del Movimiento Moderno Le Corbusier, Mies van der Rohe , Gropius y Frank Lloyd Wright.
En su honor se concede cada cinco años el premio Medalla Alvar Aalto.
Michel Rojkind Halpert (Ciudad de México 1969) es un arquitecto, socio fundador de Rojkind Arquitectos.
En 2005 su estudio fue reconocido por el Architectural Record como uno de los diez despachos productores de arquitectura de vanguardia.
Michel Rojkind estudió arquitectura en el departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Iberoamericana (1989-1994) en la Ciudad de México.
En el 2002 fundó Rojkind Arquitectos, y ha participado en diversos proyectos internacionales de gran escala en México, Canadá, Kuwait, China, Dubái, Singapur y España.
Ha sido profesor invitado en el Instituto de Arquitectura de California del Sur (SCI-Arc), en Los Ángeles, California, y en el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), en Barcelona.
Rojkind ha participado como jurado en certámenes internacionales y ha dado numerosas conferencias.
Su trabajo ha sido reconocido en publicaciones de arquitectura mexicanas y extranjeras.
En 2011, la revista Wallpaper lo nombró uno de los 150 creativos más importantes de los últimos 15 años.
En 2010, fue nombrado “Faces to Watch” por el periódico Los Angeles Times, y ese mismo año fue seleccionado como «Emerging Voices” por la Liga de Arquitectura de Nueva York.
La revista Negocios ProMéxico lo nombró uno de los 50 Nombres Mexicanos en la Escena Creativa Global (“50 Mexican Names in the Global Creative Scene”).
Además, fue incluido como uno de los Arquitectos Tesoros del Registro Civil por el Registro Civil mexicano, y citado como “…uno de los arquitectos más influyentes en la escena mexicana contemporánea” por la revista Forbes.
Todo esto ha sido posible y seguramente enriquecido por ser baterista de la banda de pop-rock «Aleks Syntek y la Gente Normal».
Mario Payssé Reyes (Montevideo 1913 – 1988), arquitecto que tuvo una importante influencia a mediados del siglo XX.
Ingresa a la Facultad de Arquitectura) de la Universidad de la República en 1932.
Su carrera estudiantil fue destacada y recibió los siguientes galardones:
Premio Estímulo, Premio Giuria, Premio Profesores de Facultad, Premio Estímulo, a la par que desarrollaba actividades como Ayudante Proyectista en la UTE y en el Instituto de Urbanismo.
Durante su carrera fue discípulo directo de Julio Vilamajó (1894-1948).
Luego de egresar de la Facultad de Arquitectura en 1937, realiza un viaje por el norte de África y parte de Europa.
A su regreso se integra al Taller Vilamajó como Asistente Honorario, iniciando su carrera docente: Profesor Adjunto de Proyectos 1º a 3º, Profesor Titular de Proyectos 1º a 3º y finalmente Profesor Titular de 4º y 5º, al fallecer su maestro Vilamajó se ocupa de la cátedra dejada vacante.
Actuó como arquitecto del Plan Regulador en la Intendencia de Montevideo, etapa en la que proyectó el Parque Zoológico de Santiago Vázquez (Parque Francisco Lecocq).
Para complementar su formación docente, obtiene en 1948 una beca de perfeccionamiento docente que lo lleva por diversas universidades y estudios profesionales de EE UU: entre otros, los estudios de Frank Lloyd Wright, Eero Saarinen, Richard Neutra, Ludwig Mies Van der Rohe, Erich Mendelsohn, Walter Gropius y como profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Durante su relativamente corto período como Director de Taller, logró transmitir un importante legado académico a sus alumnos, que se apoyó en una sólida y rigurosa doctrina arquitectónica (Cinco puntos para una nueva arquitectura para el Uruguay 1952), una extensa labor profesional apoyada fundamentalmente en la participación en concursos y una consecuente postura ética frente a la labor del arquitecto.
Su temprano retiro de la docencia en 1957 (a los 44 años) fue generado por un prolongado quebranto de salud, que le obligó a dedicarse exclusivamente a la tarea profesional.
Su dilatada participación en concursos de todo tipo (fundamentalmente de arquitectura, pero también de escenografías, cine y plástica) abarca un período muy prolífico (1940 a 1963), a partir del cual se orienta también hacia el campo internacional.
Ha intentado integrar la arquitectura a las artes plásticas, como su casa en Carrasco y en el edificio de la Cancillería Uruguaya en Buenos Aires (junto con Perla Estable, Carlos Peluffo, Nayla Laxalde y Marcelo Payssé). En particular adhirió a la propuesta compositiva del Taller Joaquín Torres García, con alcances similares a los adoptados por Ernesto Leborgne y Rafael Lorente Escudero, consolidando una versión del Movimiento Moderno.
Freddy Mamani Silvestre (Catavi, departamento de La Paz, Bolivia, 1 de noviembre de 1971) es un ingeniero, albañil y arquitecto autodidacta.
Reconocido por su trabajo conocido como Nueva Arquitectura Andina o Arquitectura Transformer, con más de 60 proyectos construidos en la ciudad boliviana de El Alto.
Mamani nació en una pequeña comunidad aimara llamada Catavi, ubicada en el cantón Konani, en el municipio de Sica de la provincia de Aroma del departamento de La Paz.
Comenzó a trabajar a los 14 años como asistente de albañil.
En 1986 realizó sus estudios en la Facultad Tecnológica de Construcciones Civiles en la Universidad Mayor de San Andrés. Luego, cursó la carrera de Ingeniería Civil en la UBI.
Es reconocido a nivel nacional por su estilo denominado cholet.
Mariana Leguía Alegría es arquitecta por La Universidad Ricardo Palma desde 1999.
Trabajó con el arquitecto Teddy Cruz en California y desde el 2005- 2009 se radicó en Londres, donde hizo una maestría en urbanismo y sociología en The London School of Economics (LSE); Cities programe.
Luego de trabajar en Londres, dentro de empresas multinacionales, desarrollando proyectos urbanos de gran envergadura, regresa al Perú.
Es cofundadora de LLAMA (2010) un estudio de diseño multidisciplinario en Lima. Su práctica busca conjugar los intereses tanto de diseño como urbanos dentro de un solo discurso. Su trabajo ha sido publicado en diversos medios locales e internacionales. Es docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, donde dirige uno de los Talleres de Proyecto de Fin de Carrera.
Correo: mleguia@pucp.edu.pe
Miguel Ángel Roca (Córdoba, Argentina, 12 de abril de 1936) es un arquitecto y urbanista.
Trabajó intensivamente en Córdoba, su ciudad natal, de tal forma que sus obras forman parte ineludible de la arquitectura general que caracteriza la ciudad, junto con los edificios de Togo Díaz.
Desarrolló proyectos en Francia, Sudáfrica, Singapur, Hong Kong, Uruguay, Marruecos, Bolivia, Chile, etc.
Ha participado en numerosas conferencias y concursos y publicado una gran cantidad de artículos y estudios.
Hijo del arquitecto Jaime Roca, ha sido un referente para su hijo, especialmente luego de su etapa neocolonial y art decó, cuando se sumó a las filas del racionalismo y el Movimiento Moderno.
Se recibió en la Universidad Nacional de Córdoba en 1965.
Realizó su Master en Arquitectura en la Clase Louis Kahn de la Universidad de Pensilvania, Filadelfia, entre 1966 y 1967.
Ha trabajado en el estudio de Kahn entre 1967 y 1968. Ha realizado en 1969 el Curso de Postgrado en Planeamiento Urbano y Regional (PIAPUR).
Lleva realizados más de 180 proyecto. Cuenta con 60 edificios o conjuntos construidos o en construcción, entre los que figuran ciudades nuevas, conjuntos habitacionales, hospitales, centros cívicos y político-administrativos, centros culturales, bancos, oficinas, sedes corporativas, hoteles, galerías comerciales, shopping centers, iglesias, viviendas, plazas, circuitos peatonales, propuestas de diseño urbano, paisajismo (particularmente en el río Primero o río Suquía en la ciudad de Córdoba, Argentina) y parques.
Además suma trabajos de planificación en Argentina, Bolivia, en en algunos países de África y Hong Kong, entre otros sitios. Realizó obras de restauración de edificios históricos y reciclaje en Córdoba, y 30 manzanas en el núcleo histórico de La Paz, Bolivia.
Ha sido jurado de concursos de arquitectura nacionales e internacionales.
Fue Decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba (1992-94), y reelegido en tres oportunidades (1994-96), (1996-99) y (1999-2002).
Profesor Titular de la Cátedra Vertical Arquitectura I a V, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Buenos Aires, desde 1984. Por Concurso 1985/98 y 1998-2005.
Profesor Titular Consulto en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional de Buenos Aires 2001/08.
Profesor Titular Emérito Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad Nacional de Buenos Aires, 2008/16.
Profesor Titular por Concurso Cátedra Arquitectura V, FAUD, UNC. desde 1974 y por Concurso entre 1983-95 y 1995-2002.
Profesor Titular Emérito FAUD, UNC 2004.
Profesor Invitado durante un cuatrimestre en la Universidad de París La Villette (1987). En el Eames Distinguished Professor Ball State University (1988). En la University of Rice Chair Smith Professor (1986). En la Universidad de Pensilvania (1983/85), ILAUD (Siena) 1989.
Profesor Honoris Causa U.N.S.A. Arequipa, Perú 2008. Profesor Reiner Chair-Kansas State University U.S.A. (2007-2008).
Miembro Académico Delegado en la Academia Nacional de Bellas Artes 2012.
Secretario de Planeamiento, Universidad Nacional de Córdoba, en el cargo en los períodos 1998-01, 2001-02.
Asesor del Intendente de Córdoba, 1995-99. Asesor Jefe de Gobierno de Bs.As. (1995-99). Asesor Proyectos Especiales, Municipalidad de Córdoba, 1995.
Secretario de Desarrollo Urbano de Córdoba (1991/1993).
Arquitecto Urbanista de La Paz, Bolivia (1989/1991).
Director de la Escuela de Postgrado, FADU, UBA, 1986/91.
Secretario de Obras Públicas de Córdoba (1979/1981).
Premios
Premio a la Trayectoria Profesional y Académica otorgado por la Universidad de Morón, Buenos Aires, 2016.-
Premio a la Trayectoria Latinoamericana por la labor arquitectónica y universitaria, otorgado por CICA (Comité Internacional de Críticos de Arquitectura), XIV Bienal 2013, Buenos Aires.
Gran Premio Bienal “Jorge Glusberg”, XIV Bienal 2013, Buenos Aires.
Premio Ventanas al Futuro de la Arquitectura “Trayectoria 2012” Cayc (Centro de Arte y Comunicación), noviembre de 2012.
Premio Medalla de Oro “Arq. Fernando Belaúnde Terry” por su trayectoria, Bienal de Arquitectura Peruana, Colegio de Arquitectos del Perú, Arequipa, Perú, septiembre de 2010.
Premio a la contribución a la Arquitectura Contemporánea, Academia Nacional de Arquitectura, Sociedad de Arquitectos Mexicanos, Monterrey, México, abril de 2006.
Premio Dédalo-Minosse Especial del Jurado por la Escuela de Artes, 2004.
Premio Vitruvio a la Mejor Obra de Arquitectura de los últimos 5 Años por obra Universitaria. MNBA. Bs. As. Dic. 2002.
Tercer Premio Concurso Internacional de Anteproyectos Sede de Gobierno Pcia. de Córdoba con Testa – Frangella – Sardín. Abril 2001.
Gran Premio a la Trayectoria Artística Arquitectónica, Fondo Nacional de las Artes, Dic. 2000.
Primer Premio Ex AEQUO- Bienal de San Pablo, 1999.
Premio F.V. a las mejores obras de la Década, Bs.As. Argentina, Bienal 1998.
Primer Premio Recuperación Av. Corrientes, Gobierno de Buenos Aires, 1997.
Gran Premio Argentino Consejo Profesional de Arquitectos por C.P.C., VI Bienal Buenos Aires, 1995.
Gran Premio Argentino VI Bienal Internacional Bs. As.,1995.
Primer Premio Concurso Nacional de Reciclado y Remozamiento Biblioteca del Maestro, Palacio Sarmiento, 1993.
Premio Konex de Platino, 1992 al Mejor Arquitecto Argentino 1987/92.
Gran Premio Argentino IV Bienal de Bs. As. 1991; Centros Distritales, La Paz, 1989;
Premio Pericles CICA, 1990.
Primeros premios en varios concurso de proyectos: 1000 Viviendas en Casablanca, 1991; 600 Viviendas en Lantau, Hong Kong, 1982; 250 Viviendas en Senillosa, 1979; 250 Viviendas en San Pedro, Jujuy, 1978.
Primer Premio por la Facultad de Arquitectura de Córdoba 1975,
Ha recibido otros 14 Premios en concursos Internacionales, Nacionales y Regionales.
Distinciones
Académico Delegado 2012 Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
Doctor Honoris Causa Universidad Nacional San Agustín, Perú 2008.
Distinción Jerónimo Luis de Cabrera, Municipalidad de Córdoba, 1999, por el Diseño de ocho CPC.
Huésped Ilustre ciudad de La Paz y Huésped Ilustre ciudad de Santa Cruz, 1988.
Miembro Honorario de la Sociedad de Arquitectos de Bolivia, 1988.
Honorary Fellow AIA 1985.
Quisiera expresar mi admiración y cariño a Miguel, he sido profesor adjunto en los comienzos de la signatura de ese proyecto, que solo alguien de la templanza y sus conocimientos podría haber llevado a cabo.
He participado como testigo directo del magnetismo de sus teóricas que superaban el tiempo académico, y tanto sus alumnos como sus colaboradores, dejábamos de lado cualquier otro compromiso, para quedarnos y seguir aprendiendo de su sapiencia y de su enorme generosidad en compartirlo, semana a semana, mes a mes, año tras año. Cuando leo el mas de 1 centenar de comentarios en el «facebook», uno ya sabe lo mucho que significa nuestro querido Miguel Angel Roca.
Juan Kurchan (Buenos Aires 1913 – 1972 Ibid. ) fue un arquitecto, urbanista y diseñador, uno de los mentores del Movimiento Moderno en la Argentina y también uno de los fundadores del Grupo Austral.
Estudiante brillante en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, perteneciente por aquel entonces a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, habiendo egresado con la distinción Medalla de Oro, que se le otorga al mejor promedio de su promoción, en 1937.
Como era costumbre de la Escuela y lo fue durante más de 40 años cuando pasó a tener el rango de Facultad, los egresados realizaban un viaje de estudios por Europa, completando así su formación con la visita a las fuentes de la arquitectura clásica.
La silla BKF fue su diseño más conocido, realizado junto a Antonio Bonet y Jorge Ferrari Hardoy.
Una vez completado el viaje del grupo, él y su amigo Jorge Ferrari Hardoy se quedaron en París, donde la familia del último poseía un departamento.
Su amigo se encontraba allí en ese momento, con la intención de poder trabajar con el gran maestro de vanguardia de aquel momento, el arquitecto franco-suizo Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido, a partir de la década de 1920, como Le Corbusier.
Lo habían conocido en la visita que hizo a Buenos Aires en octubre de 1929 cuando dictó un ciclo de diez conferencias, invitado por la Asociación Amigos del Arte.
Más tarde una circunstancia inesperada renovó sus esperanzas. Kurchan y Ferrari vuelven a encontrar a Le Corbusier en el pabellón para la Exposición Internacional.
En poco tiempo comienzan a trabajar en su estudio de la Rue de Sèvres.
Le Corbusier quien en su paso por Buenos Aires en el 29 había esbozado un diseño preliminar para un Plan para la ciudad vio la oportunidad de profundizar en el mismo con la ayuda de estos dos jóvenes arquitectos que tan gentilmente solicitaban ser sus discípulos y aprender de él.
Para ellos fue la gran oportunidad de completar su formación al lado del gran maestro.
A este período de efervescencia corresponde el embrión de líneas de acción que madurarían en los años venideros en el Grupo Austral.
Entre octubre de 1937 y 1938 Jorge Ferrari Hardoy y Juan Kurchan desarrollaron, bajo la dirección de Le Corbusier, las ideas para un Plan Director para Buenos Aires.
Trabajaron en el Plan durante más de un año en el estudio en París, cuando los rumores del comienzo de la segunda guerra mundial los hizo volver a la Argentina.
La presencia de Kurchan en París se extendió hasta septiembre de 1938.
Ferrari se quedaría hasta el mes siguiente: hasta el 17 de octubre, el mismo día en que Le Corbusier recibió la visita del Embajador argentino en Francia.
Durante su estadía en el estudio de Le Corbusier conocieron a un arquitecto catalán, Antonio Bonet Castellana, con quien entablaron relación y en vista de la situación tanto en Europa, como en España en donde había ganado el Franquismo, lo invitaron a que se uniera a la aventura de ir a la Argentina donde el catalán contaba con algunos parientes.
Diébédo Francis Kéré (Gando, 10 de abril de 1965) es un arquitecto burkinés, asentado en Berlín.
Distinciones
Premio Aga Khan de Arquitectura (2004); Premio Global de arquitectura sustentable (2009); Holcim Awards for Sustainable Construction (2011); Premio de arquitectura Erich Schelling (2014); Arnold W. Brunner Memorial Prize (2017); Premio Príncipe Claus (2017); Thomas Jefferson Medal in Architecture (2021); Premio Pritzker (2022).
Primogénito del jefe de su pueblo, Gando, fue enviado al colegio para aprender a leer y traducir la correspondencia de su padre.
Al no haber colegio en Gando, dejó su familia a los 7 años para ir a vivir a la capital Uagadugú y poder asistir a la escuela.
Trabajó como carpintero y recibió una beca de la «Carl Duisberg Gesellshaft» para una práctica en Alemania.
Completado el aprendizaje, Francis siguió su formación en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Técnica de Berlín.
En 1998 creó la asociación Schulbausteine für Gando con el objetivo de apoyar el desarrollo de su país, conjugando los conocimientos adquiridos en Europa con los métodos de construcción típicos de Burkina Faso.
Acabados sus estudios en 2004, proyectó una escuela de educación básica en su pueblo de origen, gracias a los fondos recogidos por su asociación Schulbausteine für Gando.
En 2004 fundó su propio estudio de arquitectura, Kéré Architecture, con sede en Berlín.
Wilfried van Winden (nacido en Delft el 24 de noviembre de 1955) es un Arquitecto holandés, reconocido por su diseño para el Golden Tulip Hotel Zaandam.
Van Winden estudió arquitectura en Universidad Tecnológica de Delft (TU Delft), graduándose en 1987.
Cofundó la oficina Molenaar & Van Winden Architecten en Delft en 1985.
Van Winden en 2009 crea una oficina nueva, WAM architecten.
Además de su diseño para el Golden Tulip Hotel.
Los proyectos principales de Wilfried van Winden incluyen la mezquita Essalam (2010) en Rotterdam, Complejo residencial de Oriënt (2011) en el distrito de Transvaal de La Haya y De Marquant residencial (2007) en Breda.
Junto a su trabajo como diseñador, Wilfried van Winden realiza investigaciones y escribe artículos y ensayos. Piensa y escribe sobre La fusión.
Dice es una mentalidad más que un estilo, una estrategia que representa una forma creativa de mezcla e interconexión presente y pasado, Oriente y Occidente, tradición e innovación y alta y baja cultura.
El Hotel Golden Tulip en Zaandam, la Mezquita Essalam en Rotterdam y el desarrollo residencial De Oriënt en La haya son ejemplos de la fusión de su propia cartera.
Amancio d’Alpoim Miranda Guedes, conocido como Pancho o Amancio Guedes es un arquitecto, escultor y pintor portugués.
Nació en 1925 en Lisboa, arquetipo del Modernismo ecléctico.
Se trasladó con su familia al territorio portugués de Mozambique cuando contaba sólo 7 años de edad.
Estudió en Santo Tomé y Príncipe, Guinea, Lisboa, Lourenço Marques (actual Maputo), Johannesburgo y en Oporto.
Pasó mucho tiempo en el territorio portugués de África Oriental, donde diseñó más de 500 edificios, muchos de ellos en la capital del territorio, Lourenço Marques. Guedes formó parte del “Team 10”, un grupo de arquitectos que se reunieron en julio de 1953 en el 9º Congreso del CIAM y adoptaron nuevos enfoques para el urbanismo.
Aparte de sus grandes proyectos arquitectónicos, es un activo escultor y pintor y ha expuesto en el Museu Berardo Colecção – Museo de la Colección Bernardo en Lisboa, entre otros lugares.
Tras la Revolución de los claveles en Lisboa, abandonó el territorio prácticamente independiente.
La independencia de Mozambique fue establecida en 1975 y oficialmente fue nombrada como República Popular de Mozambique.
La dramática salida de Mozambique en el año 1974 dejó a su familia casi sin dinero. Pero gracias a su reputación adquirida casi legendaria, Pancho recibió una invitación para ocupar una cátedra en el recién fundado departamento de Arquitectura de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo.
Desde 1990, es profesor en Lisboa, dando clases en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Técnica de Lisboa y en la Universidad Lusófona de Lisboa.
Es el autor del «Casal dos Olhos» o Casa de los ojos, inspirada en Gaudí, en Eugaria, en los alrededores de Sintra. Gran parte de su obra construida se encuentra en Mozambique y data de la década de 1950 y de la de 1960.Construyó también en África del Sur.
Justo Jorge Solsona (Buenos Aires 1931) es un arquitecto cuya obra es importante al representar la arquitectura moderna y contemporánea en la Argentina.
Desde 1966 ha actuado como miembro fundador del actual estudio MSGSSV Flora Manteola / Javier Sánchez Gómez / Josefina Santos / Justo Solsona /Rafael Viñoli junto a Carlos Salaberry.
En sus comienzos colaboró como socio Damián Vinson.
Solsona es profesor emérito y director de la MaPA, Maestría en Proyecto Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Obras relevantes Edificio Carlos Pellegrini (1969/1974); Torre Prourban (1972/1982); Edificio de la TV Pública (1976/1978).
Distinciones Fundación Konex 1982, 1992 y 2002.
Nació el 29 de agosto de 1931 en el barrio de Monserrat (Buenos Aires). En 1951 ingresó a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Allí formó, durante sus años como estudiante, la organización de arquitectura moderna (OAM), junto con futuros arquitectos de trascendencia como Horacio R. Baliero (1927/2004), Ernesto D. Katzenstein, (1932/1995), Juan Manuel Borthagaray (1928/2016) o Jorge Goldemberg (1928/2001) entre otros.
Recién recibido, actuó como docente en la cátedra de Composición Arquitectónica de Wladimiro Acosta(1)(1900/1967) y en la de Teoría de la Visión de Carlos Méndez Mosquera 1919/2009).
En los primeros años de profesión trabajó en equipo con Baliero, formando luego el Grupo de Arquitectura y Planeamiento (GAP) con Josefina Santos, Ernesto Katzenstein y otros.
El grupo trabajó en un proyecto para urbanización en Villa Caraza, y ganó en 1957 un concurso para torres de vivienda en La Boca, del Banco Hipotecario Nacional.
Una vez disuelta la OAM, Solsona trabajó junto a sus compañeros en el Plan para el Barrio Sur de Antoni BonetCastellana (1913/1989) en 1958.
En la estructura flexible que conformaba al GAP, diversos arquitectos pasaron por el grupo, hasta que Flora Manteola y Javier Sánchez Gómez diseñaron con Solsona un proyecto para el concurso de la nueva Biblioteca Nacional en 1962, que finalmente fue elegido como Segundo Premio frente a la propuesta de Clorindo M.J. Testa (1923/2013), Francisco J. Bullrich (1929/2011) y Alicia D. Cazzaniga (1928/1968). Cuando Katzenstein realizó un viaje a la India, el GAP se disolvió y Solsona pasó a conformar un estudio con Santos, Flora Manteola y Sánchez Gómez, MSGSSS, al tiempo que terminó su actividad docente en la FAU.
Ingresaron a trabajar dos arquitectos que habían sido alumnos de Solsona y Santos: Ignacio Petchersky y el uruguayo Rafael Viñoly, y así se consolidó la primera etapa del estudio.
Este período se caracterizó por la participación en numerosos concursos de arquitectura para diversos proyectos, desde iglesias y pabellones para ferias, a edificios de oficinas y de instituciones públicas, tanto en la Argentina como en otros países; y el diseño de un edificio innovador para su tiempo, la casa central del Banco Ciudad de Buenos Aires y el complejo Conjunto Rioja. Luego de la muerte de Petchersky en 1971, se consolidó la segunda etapa del estudio, marcada por grandes obras de relevancia nacional, destacándose el edificio para el nuevo canal de televisión estatal Argentina Televisora Color, el edificio Prourban, el Conjunto Piedrabuena.
En 1979 se edita su libro Letrógrafo.
En 1978, Rafael Viñoly se separó del equipo para iniciar su propio estudio de arquitectos en los Estados Unidos, y comenzó la etapa actual de MSGSSS, con la integración de Carlos Sallaberry en 1997. En 1992, recibieron el diploma de mérito en los Premios Konex por su actuación profesional entre 1982 y 1987. En las últimas dos décadas, Solsona participó dentro de MSGSSS de numerosos emprendimientos inmobiliarios de importancia, desde el Palacio Alcorta, la restauración de un fastuoso salón de pruebas de la Chrysler en viviendas de lujo, hasta las Torres Mulieris en Puerto Madero. En 2002 volvió a ganar un Premio Konex en el área de artes visuales y en 2004, editó su segundo libro «Ahora vengo y otros cuentos».
En cuanto a la docencia, Solsona formó parte de La Escuelita, un emprendimiento alternativo de talleres de arquitectura a donde también enseñaron Katzenstein y Tony Díaz, y que fue una alternativa a la enseñanza oficial durante la última dictadura militar en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Luego del regreso de la Argentina al sistema democrático, se hizo cargo de una cátedra de Diseño Arquitectónico, que en la actualidad lleva su nombre y el del arq Antonio Ledesma, gran amigo, y que en la época que fui Profesor Adjunto del taller de Miguel Anel Roca, tuve el placer de tenerlo de alumno.
Solsona desde el año 2000, dirige la Maestría en Proyecto Arqjuitectónico de la Universidad de Buenos Aires.
Reconocimientos y distinciones
2021 – Reconocimiento como «Personalidad destacada de la Universidad de Buenos Aires».
2011 – Nombramiento como Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
2010 – Nombramiento como Miembro de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes (sitial nº34 “Juan José Castro”).
2009 – Premio a la Trayectoria otorgado por la Sociedad Central de Arquitectos.
2007 – Huésped de Honor de la Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Santa Fe, Argentina.
2001 – Premio a la Trayectoria, XI Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, Centro de Arte y Comunicación (CAYC), Buenos Aires, Argentina.
2001 – Gran Premio a la Trayectoria Artística, Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires, Argentina.
2000 – Premio Anual de Arquitectura. Primer Premio: “Casa Solsona en el Tigre, Delta del Paraná”, Colegio Arquitectos Provincia de Buenos Aires, Distrito IV, Argentina.
1982 – Premio Konex: Diploma al mérito de Artes Visuales para la disciplina Arquitectura.
1978 y 1982 – Diploma de Honor otorgado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Ricardo Porro Hidalgo(Camagüey, noviembre de 1925 – París, 25 de diciembre de 2014) fue un arquitecto cubano, afincado en Francia.
Distinciones
Caballero de la Legión de Honor y Comendador de las Artes y las Letras.
Se graduó de arquitecto en la Universidad de la Habana en 1949 y construyó su primer proyecto «Villa Armenteros» en La Habana, tras lo cual pasó dos años en estudios de postgrado en el Instituto de Urbanismo de la Sorbona.
Al volver a Cuba, en 1952, concibió y realizó en La Habana una serie de obras de arquitectura: Villa Ennis (1953), Villa San Miguel (1953), Villa Villegas (1953), La Casa García (1954), la casa Abbot-Villegas (1954) y Timothy Ennis (1957).
Estas residencias son parte de las obras más importantes del movimiento de arquitectura moderna en Cuba, junto con las de otros jóvenes arquitectos de su generación como Frank Martínez (1984), Nicolás Quintana, Manuel Gutiérrez, Emilio del Junco (1984) entre otros.
En 1957, Porro publicó un artículo polémico «El sentido de la Tradición» pidiendo una arquitectura cubana que reconociese las especificidades de la cultura y de la historia – «una arquitectura negra».
Poco después, el apoyo de Porro a la Revolución Cubana le generó complicaciones, y se vio obligado a exiliarse cuando se descubrieron sus actividades subversivas tras la fracasada huelga general del año 1957.
Ricardo Porro se trasladó a Caracas, y en 1954 fue contratado como profesor de Arquitectura y de Urbanismo en la recién inaugurada Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela.
Enseñó allí junto con el arquitecto venezolano y teórico Carlos Raúl Villanueva, así como Wifredo Lam, que hizo en 1957, uno de los murales del campus de la Universidad.
Trabajó en el proyecto Banco Obrero liderado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, mientras que en Venezuela, Porro reunió a dos arquitectos expatriados italianos: Roberto Gottardi y Vittorio Garatti.
Después de la victoria de la Revolución Cubana, Porro regresó a Cuba y en 1960 fue designado por Fidel Castro como jefe de diseño para las nuevas Escuelas Nacionales de Arte de La Habana. Porro invitó Gottardi y Garatti a unirse a él en el proyecto, para la que diseñó la Escuela de Danza Moderna y la Escuela de Artes Plásticas.
En 1966, Porro huyó y se exilio en Francia después de un realineamiento político en Cuba, que consideraba que la arquitectura y los arquitectos debían seguir los lineamientos del funcionalismo soviético.
Una vez en Europa, impartió clases en París, Lille y Estrasburgo en historia del arte y la arquitectura.Desde 1966, Ricardo Porro participó en importantes concursos de arquitectura como el Palais de l’air et de l’espace (París), y la planificación urbana de la Universidad de Villetaneuse, en colaboración con el arquitecto polaco André Mrowiec.
Su primera obra de arquitectura construida en Europa fue en 1969, cuando, a petición de Robert Altman, un importante filántropo y coleccionista de arte, concibió el centro de L’Or du Rhin en Vaduz, Liechtenstein.
Después de esta primera obra, y en paralelo a su trabajo como escultor y pintor, Porro comenzó a trabajar y lograr numerosos proyectos de arquitectura y urbanismo: La Casa de la Juventud, en Vaduz, así como un centro de vacaciones en la isla de Vela Luka, Yugoslavia , y la villa Isfahán, Irán, 1975.
También colaboró en obras arquitectónicas extensas en Francia desde el 1986 hasta la primera década del siglo 21 asociado con el arquitecto francés Renaud de la Noue, en particular las instituciones educativas en Ile-de-France.
Lyndon Neri (Filipinas, 1965) tenía 15 años cuando llegó a San Francisco, estudio Arquitectura en Berkeley (California) y el último año de carrera coincidió con Rossana Hu(Taiwán, 1968), que iba a la misma Universidad.
En 2004 se dieron cuenta de que podrían contribuir al desarrollo de una arquitectura china nueva pero respetuosa con la tradición.
Tras la universidad, ambos completaron su formación. Neri, en Harvard. Hu, en Princeton.
Luego él trabajó para Michael Graves (1934/2015) –un arquitecto posmoderno–, y ella, para una de las grandes firmas norteamericanas: Skidmore, Owings y Merrill.
Con el tiempo, Lyndon Neri tuvo que viajar a Shanghái y decidió quedarse.
En 2004 se dieron cuenta de que podrían contribuir al desarrollo de una arquitectura china nueva pero respetuosa con la tradición y unieron fuerzas.
Fundaron un estudio en el que también comenzaron a producir diseños. Design Republic es la plataforma desde la que importan creaciones internacionales y tratan de exportar diseño chino al mundo.
Sus restaurantes Mercato o Farine y la tienda Camper en Shanghái, o la boutique de ropa interior en los almacenes Selfridges de Londres demuestran que el viaje entre Asia y Occidente funciona.
El hacer artesano y la actualización de las técnicas tradicionales son sus señas de identidad. En su despacho de Shanghai se hablan 30 idiomas: son los diseñadores chinos más cosmopolitas.
Alberto Prebisch (Tucumán, 1 de febrero de 1899 – Buenos Aires, 13 de octubre de 1970) fue un reconocido arquitecto.
Se destacó tanto en el diseño de edificios residenciales y de oficinas como en viviendas particulares; pero sin duda su obra máxima es el Obelisco de Buenos Aires, símbolo por excelencia de la ciudad.
Entre 1962 y 1963 ejerció el cargo de Intendente de la Ciudad de Buenos Aires.
Pertenecía a una tradicional familia salteña.
Realizó sus estudios en la entonces Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1921.
Su primer proyecto de relevancia fue el Mercado de Abasto de Tucumán, su ciudad natal, de 1927 de estilo neocolonial.
A Prebisch se lo considera uno de los principales difusores del racionalismo europeo en Argentina.
A sus edificios le ponía pocas líneas, Ciudad Azucarera, Casa de Luis María Campos, y el Cine-Teatro Gran Rex, que sin lugar a dudas es su mejor obra.
Entre sus obras más conocidas se encuentran el Obelisco de Buenos Aires (1936), el ya mencionado Teatro Gran Rex de Buenos Aires (1937) y el Cine Gran Rex de Rosario (1947).
William Morris (Walthamstow, 24 de marzo de 1834-Londres, 3 de octubre de 1896) fue un arquitecto, diseñador y maestro textil, traductor, poeta, novelista y activista socialista británico.
Asociado con el movimiento británico Arts and Crafts, fue uno de los principales promotores de la reactivación del arte textil tradicional, manteniendo, recuperando y mejorando los métodos de producción artesanales frente a la producción en cadena e industrial.
Fue un gran defensor de la conservación del patrimonio arquitectónico religioso y civil. Sus aportaciones literarias contribuyeron a extender el género moderno de la fantasía.
Desempeñó un importante y muy activo papel en la propaganda y difusión, mediante escritos, mítines y conferencias, del incipiente movimiento socialista británico.
Kathleen Eileen Moray, conocida como Eileen Gray, (Enniscorthy, 9 de agosto de 1878 – París, 31 de octubre de 1976) fue una artista, diseñadora de muebles, de interiores y arquitecta conocida por incorporar el trabajo de la laca con lujo en el Estilo Internacional.
Fue una de las primeras mujeres reconocidas internacionalmente en la actividad del diseño industrial
José María Barrantes Monge (1890 – 1966) fue un arquitecto costarricense.
Dejó una prolífica obra, especialmente en centros educativos, edificios institucionales, residenciales y en arquitectura religiosa, mucha de la cual ha sido declarada Patrimonio Arquitectónico de Costa Rica.
En su honor y por su contribución a la arquitectura de Costa Rica, el mayor galardón para los arquitectos destacados del país se denomina «Premio Nacional de Arquitectura José Ma. Barrantes».
Premio Nacional de Arquitectura José María Barrantes, escultura diseñada por Ibo Bonilla.
Realizó más de 500 obras, entre las que destacan:
1929 Escuela Juan Rafael Mora, Paseo Colón, San José.
1930 Iglesia de Santa Teresita del Niño Jesús, San José.
1930 Iglesia de Desamparados, San José.
1931 Escuela George Washington, San Ramón, Alajuela.
1932 Escuela República de Argentina, Barrio México, San José.
1936 Banco Nacional de Costa Rica, San José.
1936 Escuela Pilar Jiménez, Guadalupe, San José.
1937 Aeropuerto de La Sabana (actual Museo de Arte Costarricense), San José.
1939 Casa Presidencial (actualmente Asamblea Legislativa) , San José.
1946 Iglesia La Dolorosa, San José.
1955 Iglesia Nuestra Señora del Carmen, hoy Catedral de Cartago.
1937 Antiguo Hospital de la Madre y el Niño. Actual Hospital Calderón Guardia, San José.
1938 Escuela Cleto González Víquez, Heredia.
Farshid Moussavi (Shiraz, Irán, 1965) es una arquitecta británica.
Distinciones: RIBA 2004, 2005, 2006, 2008, 2009.
Premio Enric Miralles 2003.
Kanagawa Prize 2003.
León de la Bienal de Venecia 2004.
Urban Land Institute Award for Excellence, 2008
International Architecture Award 2010.
Civic Trust Award, 2010.
Nació en Irán, en 1979, emigró a Londres junto con su familia.
Empezó sus estudios de arquitectura en la Universidad de Dundee y en The Bartlett School of Architecture, para posteriormente especializarse en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard.
Comenzó trabajando en el estudio de Renzo Piano en Génova, y posteriormente en Róterdam para OMA.
Cuando regresó a Londres en 1993, fue contratada para impartir clases en la Architectural Association, donde se mantendría hasta el año 2000.
En 1995 se convirtió en cofundadora de FOA (Foreign Office Architects) junto con Alejandro Zaera, y ese mismo año ganaron el primer premio para la remodelación del puerto de Yokohama.
Desarrollaron numerosos proyectos en diferentes países como España, Holanda, Turquía, Inglaterra, Corea del Sur o Malasia.
Se encargaron del diseño del pabellón británico para la Bienal de Venecia del año 2002.
Entre los años 2002 y 2005 ocupó el cargo de directora de la Academia de Bellas Artes de Viena, y desde 2005 compagina su actividad profesional con la docencia en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard.
Además, ha asistido, en calidad de profesora visitante, a universidades como Columbia o Princeton en EE.UU. o el Hoger Institut de Gante y el Berlage de Róterdam en Bélgica y los Países Bajos.
En 2011 Moussavi abrió su estudio propio en Londres, bajo las siglas FMA (Farshid Moussavi Architecture).
Desde entonces, ha llevado a cabo la ejecución de proyectos como el Museo de Arte Contemporáneo de Cleveland y ha participado en la Bienal de Venecia del año 2012. Actualmente es columnista de la revista Architectural Review.
Margarete Schütte-Lihotzky (1897 – 2000), fue la primera arquitecta austriaca.
Es internacionalmente reconocida por el proyecto de la denominada cocina de Frankfurt en 1927.
Fundó con Lina Loos la Unión de las Mujeres Democráticas de Austria, de la que fue nombrada presidenta en 1948, y desde 1969 presidenta honoraria.
En el primer Congreso de la Federación Internacional de Mujeres Democráticas reclamaba: el mantenimiento del sueldo durante enfermedades de los hijos para mujeres trabajadoras; modificaciones del derecho conyugal (modificado en Austria, en el sentido que ella reclamaba en 1976); el derecho a participar en la elección de los estudios y trabajo de los hijos; la condición de comunes de los bienes adquiridos durante el matrimonio; un día al mes para asuntos domésticos a las trabajadoras, y, entre otras, el reconocimiento de las labores de ama de casa como profesión.
En su honor se ha puesto su nombre (Margarete Schütte-Lihotzky – Hof ) a la primera experiencia de Frauen WerksStadt en Viena.
Fue promovido por Eva Kail en 1993, y de la que ella misma fue jurado del concurso.
Este proyecto se basa precisamente en las mismas premisas que ella entendía de cómo desde la arquitectura, desde un programa de vivienda, se podía facilitar la incorporación en igualdad de oportunidades de las mujeres en el mundo público.
El Master Plan fue ganado y realizado por Franziska Ullmann, los edificios fueron proyectados por ella, Elsa Prochazka, Gisela Prodeka y Liselotte Peretti.
Philip Johnson (8 de julio de 1906 – 25 de enero de 2005), fue un renombrado arquitecto estadounidense.
Es reconocido por su Glass House en New Canaan, Connecticut (arquitectura moderna) y el 550 Madison Avenue & 190 South LaSalle Street en Manhattan, Nueva York (arquitectura posmoderna).
En 1978 fue galardonado con la Medalla de oro del Instituto Americano de Arquitectos y en 1979 obtuvo el primer Premio Pritzker de arquitectura.
John Burgee y Philip Johnson fundaron Johnson/Burgee en Manhattan en 1968, con Burgee como director general de la empresa.
En 1984 se asocia a Raj Ahuja.
Ese mismo año, Burgee negoció un papel menor para Johnson en la asociación, como consultor de diseño, y en 1988 pidió a Ahuja que se fuera de la firma.
En 1991 Johnson dejó por completo la firma, a petición de Burgee.
Johnson organizó las primeras visitas arquitectónicas a las obras de Ludwig Mies van der Rohe, y también de Le Corbusier, cuando éstos viajaron a los Estados Unidos. Con Mies tuvo una estrecha relación y colaboró más tarde con él en el diseño y la construcción del famoso edificio Seagram en Nueva York.
Johnson ha sido distinguido por el Instituto Americano de Arquitectos con la Medalla de Oro, y en 1979 fue el primer Premio Pritzker, el mayor galardón en arquitectura que se compara con el Nobel de la especialidad.
Desde 1989 Johnson vivió en un semi-retiro. Dedicó su tiempo a proyectos propios, aunque siguió como consejero del antiguo despacho. Uno de sus últimos diseños fue para una nueva escuela de Bellas Artes en el estado de Pensilvania. La obra más famosa de Johnson es probablemente la Casa de Cristal (Glass House), en New Canaan, Connecticut. Todas las paredes son enteramente de vidrio, de forma que la casa se hace transparente, permitiendo ver desde un lado lo que ocurre en el otro; mirando a través del edificio.
Johnson diseñó la casa para sí mismo y al mismo tiempo como tesis para su graduación. Johnson vivió siempre en ella, por lo que también se la denomina «Casa Johnson».
Yoshio Taniguchi nació el 17 de octubre de 1937, arquitecto japonés conocido por su rediseño del Museo de Arte Moderno de Nueva York que fue reabierto el 20 de noviembre del 2004.
Taniguchi es hijo del también arquitecto Yoshirō Taniguchi (1904-1979), estudió ingeniería en la Universidad de Keiō, graduándose en 1960, y estudió arquitectura en la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard, graduándose en 1964.
Trabajó brevemente para el arquitecto Walter Gropius, que se convirtió en una influencia importante en su obra. Desde 1964 hasta 1972, trabajó para el estudio del arquitecto Kenzō Tange.
Entre sus últimos colaboradores podemos destacar a Isamu Noguchi, al arquitecto del paisaje americano Peter Walker, Taniguchi diseñó un buen número de museos japoneses, incluyendo el Museo de la prefectura de Nagano, el Museo de Arte Contemporáneo «Marugame Genichiro-Inokuma», el Museo Municipal de Arte Toyota, el Museo de Fotografía Ken Domon y la Galería de los Tesoros Horyuji del Museo Nacional de Tokio.
Taniguchi en 1997 ganó el concurso para rediseñar el Museo de Arte Moderno de Nueva York, venciendo a otros diez arquitectos de renombre, incluyendo a Rem Koolhaas, Bernard Tschumi, y Jacques Herzog y Pierre de Meuron, fue su primer trabajo fuera de Japón.
Jean Nouvel (12 de agosto de 1945) es arquitecto y diseñador.
Nació en Fumel, Francia, y estudió arquitectura y diseño en la escuela de Bellas Artes de París.
En 1982 ganó el concurso que lo colocaría entre los grandes arquitectos, el proyecto para la realización del Instituto del Mundo Árabe en París.
Nouvel ha ganado numerosos premios de arquitectura y diseño, y ha recibido varias distinciones por su trabajo.
En 1980 se le concede la Medalla de Plata de la Académie d´Architecture.
En 1983 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Buenos Aires.
En 1987 recibió el «Grand Prix d’Architecture» por el conjunto de su obra y la «Equerre d’Argent» por sus diseños minimalistas de muebles.
Su obra ha sido expuesta en diferentes museo internacionales como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Arte Moderno Exposeum o el Centro de Arte y de Cultura Pompidou de París.
En el año 2005 recibió el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén y en 2008 el máximo reconocimiento para un arquitecto, el Premio Pritzker, por su labor en más de 200 proyectos.
Gloria Cabral (São Paulo, 1982), desde los 6 años vive en Asunción, siendo una arquitecta paraguaya, que fue socia titular de la firma de Gabinete de Arquitectura durante 17 años.
Desde 2004 es socia titular junto a Solano Benítez y Solanito Benítez.
En 2014 Cabral fue elegida por el suizo Peter Zumthor como su discípula entre profesionales de todo el mundo en el marco del programa de Iniciativa Artística Rolex 2014-2015.
Su nombramiento surgió a través de una búsqueda que realiza la firma suiza entre jóvenes talentos del mundo.
Obtuvo el premio, seleccionada entre cuatro arquitectos. Durante ese año viajó a Suiza varias veces y trabajó con Zumthor en el proyecto de una casa de té.
Fue la responsable del proyecto del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón que en 2010 ganó el primer premio de la Bienal Panamericana en la categoría Rehabilitación y Reciclaje.
En 2016, junto a sus socios, obtuvo el León de Oro de la Bienal de Arquitectura de Venecia, a la «Mejor Participación en la Muestra Internacional».
En 2018 le fue entregado el «Moira Gemmill Prize», premio otorgado por The Architectural Review y The Architects’ Journal.
Obtuvo el Premio Global de Arquitectura Sostenible 2021, organizado por la Cité de l’Architecture et du Patrimoine (Francia).
Edgardo Minond ha nacido en Ceres, Provincia de Santa Fe, cursó la carrera de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en la década de 1970.
Luego de graduarse en 1973, trabajó en el estudio de Manteola-Sánchez Gómez-Santos-Solsona, en la época en que estaba Rafael Viñoly, dato relevante porque pudo aprender de un maestro como Rafael, el arte de dibujar perspectivas, tema que sé -luego de haber trabajado 12 años junto a Edgardo-, lo valioso que ha sido en su carera de proyectista.
Luego y durante 12 años tuvo un estudio con los arquitectos Kliczkowski-Minond-Natanson-Nevani – Sztulwark.
En el 2010 se asocia con el chileno Mathias Klotz, con quien diseñó un local para «Maria Cher» en Palermo Viejo, las Oficinas de Turner Internacional en Argentina y el edificio de departamentos Greenhaus, en el Barrio Donado–Holmberg.
Ha ganado numerosos concursos como el Centro de Educación Especial, el Club de Campo Hacoaj Tigre, el Banco de Formosa (con el estudio KMNNS), el Palacio del Gobierno Municipal de Buenos Aires (con el estudio Foster) y el Centro de Convenciones.
En su curriculum cuenta con trayectoria como profesor de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, miembro del Colegio de Jurados de la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires, ex miembro del Tribunal de Honor de la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires, profesor invitado de las Facultades de Arquitectura de Córdoba y Rosario en Argentina y la Washington University en Saint Louis, Estados Unidos. Además, Minond se reconoce como flâneur, aquel merodeador consagrado por Baudelaire y Benjamin, que se abandona al paseo, se deja tomar y sorprender por la ciudad. En 2010, editó su libro ilustrado Flâneur, editado por H. Kliczkowski.
Oscar Ribeiro de Almeida Niemeyer Soares Filho (Río de Janeiro, 19 de diciembre de 1907 – id. 5 de diciembre de 2012),conocido como Oscar Niemeyer, fue un reconocido arquitecto brasileño.
«No es el ángulo oblicuo que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible, creada por el hombre. Lo que me atrae es la curva libre y sensual, la curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las olas del mar, en el cuerpo de la mujer preferida. De curvas es hecho todo el universo, el universo curvo de Einstein».
María delCarmen Zegers (1958), conocida como Cazú Zegers, es «visiting professor» de la Yale University y nominada al premio ArcVision en 2016, es fundadora y directora del Estudio Cazú Zegers Arquitectura creado en 1991 y fundadora de la Fundación +1000. Zegers, es parte de la prestigiosa Architecture A-List de ELLE Decor.
Nombrada entre las arquitectas latinoamericanas que derriban barreras por Forbes Magazine el año 2020.
Embajadora de «Marca Chile» en 2018, sus obras han sido acreedoras del Grand Prix de Versalles, del Premio National Geographic Unique Lodge of the World y el Gran premio Latinoamericano de Arquitectura (1994).
Se graduó de arquitecta en 1984 en la Universidad Católica de Valparaíso.
Entre 1987 y 1988, trabajó y estudió en Nueva York, regresó a Chile y abrió su estudio en 1991. Cazú se dedica al libre ejercicio de la profesión, trabajando todas las escalas desde la planificación urbana, la gestión cultural y territorial, los proyectos de arquitectura hasta el diseño de objetos.
Es la autora del premiado Hotel Tierra Patagonia.
Su trabajo se enfoca en la relación entre arquitectura y territorio especializándose en etno-arquitectura, urbanismo, hotelería y vivienda. Zegers, está en constante búsqueda de un lenguaje de formas propiamente Latinoamericanas, preocupación que la ha llevado a obtener un destacado reconocimiento internacional.
Creó la Fundación +1000 desde donde desarrolla proyectos de investigación territorial de la mano de comunidades locales que la han transformado en consultora para proyectos públicos y privados de distintos países latinoamericanos. Dice «El paisaje es a América como los monumentos son a Europa». También ha sido docente en la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad del Desarrollo.
Rogelio Salmona (París, 28 de abril de 1927-Bogotá, 3 de octubre de 2007) fue un destacado arquitecto colombo-francés.
En 1986 recibió el Premio Nacional de Arquitectura de Colombia, en 1998 el Premio Príncipe Claus, en 2007 el de la excelencia en Diseño Premio Lápiz de Acero en la categoría Vida y Obra, Condecoración a las Artes y Letras, en el Grado de Oficial, Gobierno Francés (2007).
Condecoración Gran Orden Ministerio de Cultura, Ministerio de Cultura de Colombia (2006), Medalla Manuel Tolsá, Universidad Autónoma de México (2004) y en 2003 el prestigioso Premio Alvar Aalto, otorgado por la Asociación Finlandesa de Arquitectos (SAFA), también, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Colombia (2000); así como premios y menciones en varias Bienales de Arquitectura de Colombia.
Apodado como «El Transformador de Ciudades», es considerado como una figura central de la arquitectura en Colombia.
Entre sus obras destacan: Archivo General de la Nación, Torres del Parque, Urbanización Nueva Santa Fe, edificio de Posgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia y Biblioteca Virgilio Barco en Bogotá
HARQUITECTES es un estudio de arquitectura fundado en el 2000 situado en Sabadell (Barcelona) y dirigido por cuatro arquitectos asociados: David Lorente Ibáñez (Granollers, 1972), Josep Ricart Ulldemolins (Cerdanyola del Vallès, 1973), Xavier Ros Majó (Sabadell , 1972) y Roger Tudó Galí (Terrassa, 1973).
Licenciados en la Escuela Técnica Superior Arquitectura del Vallés entre 1998 y 2000, donde Josep y Roger ejercen como profesores de proyectos y construcción respectivamente.
Xavier Ros ejerce de profesor de proyectos en la ETSA de Barcelona.
Su obra ha merecido el reconocimiento de varios premios –tanto por obra construida cómo en concursos de ideas- y la publicación en medios nacionales e internacionales, habiendo sido seleccionados en distintas exposiciones e invitados como conferenciantes en Europa y América.
David Lorente Ibáñez, se titula en el 2000 por la ETSA del Vallès Josep Ricart Ulldemolins, en 1999 es Arquitecto por la ETSA del Vallès. 2000 Obtiene la beca FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. 2005 Profesor asociado del departamento de proyectos de la ETSA Vallès (UPC) 2005-09 Investigador en el Centre de Recerca i Serveis para la Administración Local vinculado a la ETSAV
2010 Profesor del posgrado Disseny d’interiors de la Fundación UPC y de la ESARQ (UIC) 2015 Arquitecto invitado a ‘The University of Texas at Austin School of Architecture’ y de la Escola Politècnica Superior (UdG), Girona 2019 Profesor en el Marq (Master universitario en Arquitectura) de la ETSA Vallès (UPC) 2021 Profesor invitado en la Harvard University Graduate School of Design, Boston, EEUU
Xavi Ros Majó se titula en 1998 de Arquitecto por la ETSA del Vallès 2010 Profesor asociado del departamento de proyectos de la ETSA Barcelona (UPC), Crea el blog ‘Arquitectures234.blogspot.com’
2011-12 Profesor invitado en la ESARQ (UIC) 2015 Profesor invitado en la Porto Academy, Porto (Portugal) y Profesor invitado en la Escola Politècnica Superior (UdG), Girona 2021 Profesor invitado en la Harvard University Graduate School of Design, Boston, EEUU
Roger Tudó Galí. En 1999 es Arquitecto por la ETSA del Vallès 2004-09 Profesor de construcción en la ETSA de La Salle de Barcelona. 2009-15 Profesor asociado del departamento de construcción de la ETSA Vallès (UPC) 2013-14 Profesor invitado a la ‘UMEA UNIVERSITET School of Architecture’, Umea, Suecia 2016-19 Profesor invitado al master MCH ETSAM, Madrid. Ejerce como profesor en el Marq (Master universitario en Arquitectura) de la ETSA Vallès (UPC) 2019 Profesor y coordinador del Taller PTZ en la ETSA Vallès (UPC) 2021 Profesor invitado en la Harvard University Graduate School of Design, Boston, EEUU y Visiting Professor en la Eidgenössische Technische Hochschule ETH, Zurich
Florencio Molina Campos (Florencio de los Ángeles Molina Campos, Buenos Aires 1891 – 1959 Ibíd.) fue un dibujante y pintor conocido por sus dibujos costumbristas de la Pampa.
Pintó a sus personajes con un humor melancólico, caracterizándolos con toques entre naif y expresionista.
En 1926 realiza su primera exposición en la Sociedad Rural Argentina.
Su amigo Luis Pastorino, ingeniero en Alpargatas desarrolla en 1930 el primer calendario con 12 obras gauchescas, realizadas por Molina Campos al “gouache”.
Esta técnica fue la evolución de la aguada y la acuarela.
Es en 1437 cuando el pintor gótico tardío italiano Cennino Cennini (nacido Cennino di Andrea (c. 1370 – c. 1440) lo relaciona con la “aquatia” y luego con el “aguazo”. .
Joseph Goupy (1689- 1763) en el siglo XVIII lo difunde como “gouache” y luego es Zuccarelli (1702 – 1788) quien influye en Paul Sandby (1731 – 1809) (pionero de la acuarela y junto con su hermano Thomas uno de los miembros fundadores de la Royal Academy en 1768) para que impulse la pintura “a la aguada”.
En 1942 Molina Campos es contratado en los estudios Walt Disney como asesor técnico, y participa entre otros films en “El gaucho volador”,“Goofy se hace gaucho” y en “Bambi”.
Poco despùes en 1950 el premio Clarín.
Su dibujo, inspirado en el mundo gauchesco refleja la realidad nacional, su obra se encargó de visibilizar a los trabajadores rurales y las costumbres de los paisanos con gran maestría,
Con estilos distintos comparte una temática similar con Pedro Figari (Montevideo 1861 – 1938 Ibíd.).
Nos trae recuerdos de Antonio Berni con su “Juanito Laguna”, uno de los tantos y tantos niños que viven y malviven en barrios marginales.
Es raro, no?
A muchos les parecerá extraño que gran parte de sus más de 120 obras, no tengan a más de medio siglo de su muerte (65 años), un lugar acondicionado para exponerlas, donde puedan ser visitadas.
Tanto la Fundación Molina Campos que custodia su legado, como su único descendiente vivo su nieto Gonzalo Giménez Molina junto a su madre Hortensia “Pelusa” Molina de la editorial difusora de su obra, ambos titulares de los derechos de autor sobre las obras, se oponen a que sigan en el Museo de Moreno.
Esto fue reiteradamente denunciado, interesante el artículo de Cecilia Martínez en La Nación del 17 de Noviembre de 2021.
Cecilia es periodista de Cultura y Espectáculos, trabajó durante 15 años en Prensa y TV en España, y en 2010 crea el proyecto artístico de recuperación de memoria colectiva, escribe en La Nación y en revista Brando.
No extraña que mientras se pierde el tiempo, el Municipio dictara un decreto que declara al “edificio Patrimonio Histórico” y la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados diera su aval unánime a un proyecto de ley para declarar al inmueble y al predio “Monumento Histórico Nacional”.
Por no faltar tonterías considera a las obras bienes de “Interés Histórico y Artístico Nacional”. Mientras, pasan las décadas, se suceden los desencuentros y las manifestaciones de intenciones.
Tiene la apariencia de que es un tema que interesa, si no hubieran pasado 62 años desde la muerte de Molina Campo y siguen los funcionarios de turno sumergidos en declaraciones, avales unánimes y consideraciones de Interés.
Muchos nombres para tan poca acción, demasiada apariencia para tan poca sustancia.
La Fundación da su opinión acerca de las ordenanzas municipales y las medidas de protección del Congreso:
-El edificio no es histórico, es de 1979 (calle Molina Campos 364, B1744NOH Moreno, Provincia de Buenos Aires)
-No fue la casa de Molina Campos ya que murió 20 años antes de su construcción.
-Nunca fue habilitado como Museo
En medio siglo nunca se habilitó o promocionó un corredor turístico o manifestación de preservarlo. Y así esta, y por eso está, lo que tan mal está.
Más datos
El pintor vivió algunas temporadas en el rancho Los Estribos, en Cascallares, donde recibió la visita de Walt Disney.
Cascallares constituye el testimonio palpable de la vida del pintor y su compañera la maestra mendocina María Elvira Ponce Aguirre (Mendoza 1902 – 1998 Buenos Aires), que hicieron de ese sitio un lugar particular, integrándose con su entorno natural y sus vecinos.
A la par de crear un foco cultural, se desarrolló también una historia de amor, que iba en contra de los parámetros y estructuras de la Argentina de los años 30. Molina Campos era divorciado, por ello su unión con Elvira debió realizarse en Uruguay en 1932, más tarde en 1937 también contrajeron nupcias en los Estados Unidos y en 1954 finalmente se casaron en Argentina al aprobarse la ley de divorcio sancionada durante el gobierno del Presidente Perón.
Es en 1932 cuando adquieren unos lotes en Cascallares, partido de Moreno, donde levantaron el rancho Los Estribos. Allí se produjo gran parte de la obra de Molina Campos y fue también donde permanecieron hasta la muerte de cada uno de ellos”.
Hoy la casa está ocupada por terceras personas, a pesar que en el año 2000 fue declarado “Sitio de Interés Histórico”, esta usurpada, derruida y sumida en el abandono.
Molina Campos falleció en 1959, sus restos que en principio permanecieron en la bóveda familiar de Recoleta, en la década del 70 fueron trasladados al Cementerio de Moreno, donde permanecen.
Desde entonces, su esposa se propuso levantar un museo para conservar y promover la obra del artista, Su Libro «Florencio Molina Campos en mi vida» (Tapa Blanda, ejemplar que he visto, firmado por el autor lleva el ISBN 9789504327608 del año 1989).
La Alternativa Porteña
Piden una alternativa porteña a la obra de quien vivió la mayor parte de su vida en Buenos Aires, enseñó dibujo en el Colegio Nacional Nicolás Avellaneda integro la Peña del Tortoni y la Orden del Tornillo,
“…Fernández Moreno (aprovechó para enviarle un saludo a la también galardonada nieta Inés), al pianista Arthur Rubinstein (1887 – 1982) nacido en Polonia en Lodz, cuya mención me recuerdan la ciudad donde se crió Luis mi padre, Ricardo Viñes, Carlos Gardel, Roberto Arlt, José Ortega y Gasset, Jorge Luis Borges, Florencio Molina Campos, Lisandro de la Torre, Ernesto Palacio, Marcelo Torcuato de Alvear, Eladia Blázquez, Conrado Nalé Roxlo, Antonio Bermúdez Franco, Juan de Dios Filiberto, Carlos Marchal, Juana de Ibarbourou…”.
En caso de disolución de la Fundación se prevé que los cuadros sean incorporados a la Colección de obras del Museo Nacional de Bellas Artes. El director del Museo de Bellas Artes, el arquitecto Andrés Duprat considera que “Molina Campos es realmente un artista relevante y singular, nos parece que ameritaría y nos gustaría enriquecer esta colección tan importante con un fondo Molina Campos”.
La directora de la Comisión Nacional de Monumentos de Lugares y de Bienes Históricos la licenciada Teresa Enriqueta de Anchorena informó que: “La propuesta declaratoria fue evaluada por la Comisión…diciendo que consideraba que el predio podía ser un Lugar Histórico Nacional”, aclara”que el organismo al que representa no se pronunció en absoluto respecto a las obras de la colección, de las cuales no habría un inventario claro”.
El inmueble en discusión se inauguró en 1979, de los últimos 21 años, 18 estuvo cerrado, el actual presidente de la Fundación Molina Campos, Adolfo Güiraldes dice que no debe continuar en Moreno, porque no recibe el caudal de visitantes que le den la seguridad necesaria que impidan el robo de obras además de tener viabilidad económica.
El llamado “Retratista de las Pampas” mantuvo amistad con Alberto Güiraldes y cariño por San Antonio de Areco, estos podrían ser los argumentos para la necesidad de trasladar las obras y crear un museo, en un sitio turístico importante y centro de los museos relevantes de la provincia.
El Museo de Moreno está en mal estado, requiere de muchos trabajos para ponerlo en condiciones, como acceso a discapacitados, sin baños en condiciones, problemas de humedad y de instalaciones entre ella la eléctrica
Su heredero Gonzalo Giménez Molina, ha manifestado que el edificio actual hace más de 30 años que no tiene agua, sin sistema de vigilancia ni puertas de emergencia ni detectores de incendio, y la iluminación deteriora las pinturas.
“Los cuadros, entre los que se encuentran pinturas de distintos formatos y curiosidades como unas puertas de placard intervenidas por el artista, llevan largo tiempo fuera del museo y se conservan “en una guarda” en San Antonio de Areco”.
Es justamente en un nuevo inmueble de esta localidad, donde ya hay un espacio dedicado al artista -el Museo Las Lilas (que exhibe las obras que ilustraron los famosos almanaques de Alpargatas)- donde la Fundación tiene intenciones de trasladar el contenido del Museo de Moreno.
Otras voces
El tema de alrededor de 140 pinturas de Florencio Molina Campos, autor de la “pinacoteca de los pobres”, tiene otras voces y otros argumentos.
Hernán Tullisi, director de Museos de Moreno dice que “El Municipio de Moreno no desea que el Museo se vaya de su ciudad”.
No niega que el Museo está muy deteriorado, pero responsabiliza a la Fundación.
Pero, fiel a una larga tradición argentina, donde algunas cosas se hablan lejos de la realidad que lo desmiente, la casa donde vivió Molina Campos con su esposa, a pesar de ser “patrimonio cultural” de la ciudad, está en un estado deplorable, con techos inusables e invadido por intrusos.
El “discurso”, dice que la Municipalidad ya tiene un proyecto de refacción para transformarlo en un espacio de museo-taller.
Pero la realidad es tozuda, las obras ya no están en el edificio, ni en la ciudad y la Fundación ha puesto en venta el predio y espera mudar el Museo a Areco.
Luego de publicar el artículo, he recibido el 13 de Mayo de 2022 la siguiente información del arq. Eduardo Faierman, Secretario de Infraestructura y Plan Maestro de la UNM.
La información proviene de la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Moreno (ANUNM), y está firmado por Catalina Márquez el 21 de abril de 2022
El futuro de la tradición
La UNM presentó su proyecto para recuperar el Museo Florencio Molina Campos y que además sea un centro cultural.
“El proyecto consiste en rehabilitar la mayor parte de la construcción existente y adecuarla a las condiciones que requiere un espacio público de esa naturaleza. Esto se complementará con la sustitución de dos sectores que se encuentran muy deteriorados donde se hará una construcción nueva”, cuenta Eduardo Faierman.
“Asegurar la protección de este legado tiene que ver con cumplir la función social de la Universidad y que el pueblo de Moreno conozca ese patrimonio cultural que le pertenece”, asegura Hugo Andrade, Rector de la UNM.
“Este proyecto es una oportunidad para articular con instituciones de la zona y extender la presencia en el territorio”, dice Esteban Sánchez, responsable de la Secretaría de Extensión Universitaria, encargada de formular el plan de desarrollo del centro cultural.
Olga Barrios, integrante de la misma Secretaría, expresa: “La función de la Universidad con el entorno social, productivo y cultural es fundamental. Es una función sustantiva tanto como la enseñanza y la investigación”.
Anécdota
Una de las anécdotas que muchos recuerdan de Molina Campos es cuando se negó a seguir trabajando para Walt Disney como asesor de la estética gauchesca en tres películas. El argentino encontró errores que nada tenían que ver con la representación del gaucho pampeano y eso lo hizo dar un paso al costado. Esta muestra de sentido de pertenencia es la que propone continuar este proyecto, aparte de mantener vivo ese legado y asegurar la permanencia de este ícono en Moreno.
Además Eduardo Faierman me envía el siguiente link, de la Universidad Nacional de Moreno (UNM).
Es el anteproyecto: “Museo y Centro Cultural Florencio Molina Campos de la UNM, con fecha de Febrero de 2022.
En ella se mencionan los antecedentes y completa una reseña histórica.
1.-La propuesta de Centro Cultural y Museo Florencio Molina Campos.
Que consta de la Sala de Exposición de Originales y Elementos Personales de Molina Campos.
2.-Un espacio polivalente cubierto para experiencias de inmersión en la obra, programa de ciclos de Muestras Itinerantes, de Eventos, Sala de Cine, Arte local,
3.-Un espacio polivalente semicubierto para distintas actividades.
4.-Espacio de Biblioteca, Sala de Lectura y Aula Informática.
5.-Espacio para Talleres de Plástica, Historia, Fotografía, Narrativas, Artesanía, Música y Danzas así como el diseño de máscaras para representaciones.
6.- Espacios complementarios, como un taller especializado en Estibaje, Montaje y Acondicionamiento de obras. Tienda, Cafetería, y oficinas de la Dirección y Administración.
7.-Plan de Actividades, para rehalizar Visitas Itinerantes, Visitas Guiadas y Auto Guiadas.
Se acompaña de axonométrica de Distribución espacial programática, además de Plantas, Secciones, funcionamiento de los Espacios Polivalentes, de los Talleres y Bibliotecas, Sala de Reuniones y Tienda del Museo, además del uso de la Plaza Seca como espacio Multifuncional,
Una retrospectiva dedicada al artista surrealista belga que explora su sorprendente y atractiva obra, caracterizada por jugar con lógica visual y poner en duda nuestra percepción.
La muestra reúne alrededor de 65 pinturas procedentes de museos y colecciones de varios países, junto a una selección de fotografías y de películas caseras tomadas y filmadas por el artista.
CaixaForum Barcelona: Del 25 de febrero al 6 de junio de 2022
“Desde mi primera exposición, en 1926, he pintado 1.000 cuadros, pero concebido solo 100 imágenes.Estos mil cuadros existen porque he pintado variantes de mis imágenes, es mi manera para entender mejor el misterio para poseerlo”. René Magritte
“La Máquina Magritte” es una exposición monográfica dedicada a la obra de René Magritte, (Lessines, 1898 – Bruselas, 1967) el célebre artista belga del siglo xx.
La muestra reúne alrededor de 65 pinturas procedentes de museos y colecciones de varios países, junto a una selección de fotografías y de películas caseras tomadas y filmadas por el artista.
En 1950, en colaboración con algunos amigos, Magritte escribió el prospecto La Manufacture de Poésie, un catálogo de productos imaginarios entre los que destaca la “Máquina Universal para hacer cuadros”.
Tal máquina haría posible componer de forma práctica un número ilimitado de cuadros pensantes. La exposición parte de la hipótesis de que esa Máquina Magritte existe y está compuesta por varios dispositivos interconectados correspondientes a conceptos recurrentes en la obra del artista, como el mimetismo y la megalomanía.
Time Out
Rita Roig
Magritte repetía las mismas imágenes -siluetas, ventanas, paisajes- una y otra vez, en sus cuadros. Por lo visto esta repetición constante le hizo ganarse fama de vendido. Pero las réplicas no solo tienen motivos comerciales, como decían sus críticos, sino que nos muestran cómo funcionaba la imaginación del artista. Así lo explica Guillermo Solana, comisario de la exposición ‘La máquina Magritte’ que se inaugura el 24 de febrero el CaixaForum y que se centra en este reciclaje de motivos que caracterizaba al genio surrealista.
El arte es un misterio
“Estas repeticiones son enigmáticas” y por eso la muestra del CaixaForum no las esconde, sino que las evidencia con la voluntad de construir una exposición didáctica que aproxime a Magritte al público.
«Los cuadros de Magritte se entienden mejor en conjunto», explica Solana, porque así descubrimos por qué pintaba el artista. Detrás de los cuadros está la figura de un artista reservado, que no buscaba la fama mundial y que no tenía interés por el psicoanálisis, algo extraño teniendo en cuenta que su estilo siempre fue surrealista.
«A Magritte no le interesa el inconsciente», dice Solana: «En cambio, se obsesionó con los símbolos verbales y visuales». Magritte llamaba misterios a las imágenes aparentemente contradictorias de sus cuadros. Su obra presenta constantemente imágenes imposibles y cambiadas, pero llenas de significado. Con estas paradojas, el artista buscaba «romper el automatismo de la percepción cotidiana», provocar un desconcierto en el espectador y hacer que reflexionara.
Pero, ¿reflexionar sobre qué? Como explica el comisario, «Magritte quiere hacernos sospechar de las imágenes» a través de sus cuadros, actualmente «como un filósofo amateur». Su obra es siempre meta-artística porque detrás de ella se esconde una reflexión sobre el arte, las imágenes y su valor.
Del Thyssen-Bornemisza a Barcelona
La exposición ha debutado en el Thyssen-Bornemisza de Madrid y ahora llega al CaixaForum de Barcelona. La muestra se estructura a través de 7 secciones, tituladas ‘Los poderes del mago’, ‘Imagen y palabra’, ‘Figura y fondo’, ‘Cuadro y ventana’, ‘Rostro y máscara’, ‘Mimetismo’ y ‘Megalomanía’ y, aunque los temas son los mismos, en la exposición de Barcelonasepodrán ver 70 obras de arte, unas cuantas menos que en la capital del Estado.
Aun así, también habrá piezas que no han podido estar en la muestra Madrid. Es el caso de una de las obras más significativas del artista, «Le sens de réalité», en la que Magritte representó una piedra flotante. Esta pintura encarna a la perfección lo que buscaba Magritte con sus obras. “Cuando vemos una roca en el suelo, no nos dice nada”, dice Guillermo Solana. “Pero cuando aparece en el cielo, empezamos a hacernos preguntas y, por primera vez, nos fijamos en la piedra”.
Con obras como esta, Magritte marcó el camino hacia el Pop Art, interesándose por los objetos banales (¿qué hay más banal que una piedra?). Y también se convirtió en uno de los precursores del arte conceptualponiendo en duda la esencia de las cosas (¿una piedra, si flota, sigue siendo una piedra?). Así, podemos conocer a Magritte como el creador de imágenes absurdas y, a la vez, como un genio que trascendió el surrealismo.
“El sentido de las realidades”
1963. Óleo sobre lienzo
Miyazaki Prefectural Art Museum.
“La Cascada”
1961, Óleo sobre lienzo.
Colección familia Esther Grether
“La gran familia”
1963, Óleo sobre lienzo.
Utsunomiya Museum of Art.
“La llave de los campos”
1936, Óleo sobre lienzo.
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
“La habitación de escucha”.
1958. Óleo sobre lienzo.
Kunsthaus Zürich, donación de Walter Haefner en 1995
“La mesa, el óceano y la fruta”
1927, Óleo sobre lienzo.
The Pearl Collection
“El Mago”
1951. Óleo sobre lienzo.
Esther Grether Family Collection.
René Magritte (René François Ghislain Magritte ) nació el 21 de noviembre de 1898 en Lessines,Bélgica. Hijo de Léopold Magritte y Regina Bertinchamps. En 1910 su familia se trasladó a Chatlet, donde asistió a un curso de pintura. Cuando contaba catorce años, su madre se suicidó, arrojándose al Sambre. Uno de los más célebres representantes del Surrealismo, estando cercano al Art déco, Cubismo, Posimpresionismo, Arte moderno y Dadaísmo.
“Ser surrealista es desterrar del pensamiento lo ‘ya visto’ y buscar lo ‘todavía no visto”. René Magritte
Cursó estudios en la Académie Royale des Beaux-Arts, Bruselas. En 1922 contrajo matrimonio con Georgette Berger (1922 – 1967), una amiga de su juventud, fue su modelo. Expuso individualmente por primera vez en 1927, en Bruselas.
Para entonces había ya empezado a pintar en un estilo cercano al surrealismo, que predominó a lo largo de su larga carrera. Diestro y meticuloso en su técnica, es notable por obras que contienen una gran yuxtaposición de objetos comunes en contextos poco corrientes dando así un significado nuevo a las cosas familiares. Esta yuxtaposición se denomina con frecuencia realismo mágico, del que Magritte es el principal exponente artístico.
Buena muestra de su magnífico hacer es el cuadro La llave de los campos (1936, Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid), expresión francesa que sugiere la liberación de cualquier restricción mental o física. Además exhibía un ingenio mordaz, creando versiones surrealistas de obras famosas, como en su lienzo “Madame Récamier de David” (1949, colección privada), en la que el famoso retrato de Jacques-Louis David es parodiado, al substituir a la mujer por un elaborado ataúd.
Cuando llegué a España, no se me ocurrió otra ciudad para vivir que su capital, y de ella, recorrer cuantas veces pudiera la Gran Vía.
Una amiga arquitecta me explico, que para que su perfil no sea el de un serrucho (por su amplia pendiente), se unificaron las terrazas, en un efecto óptico arquitectónico, que lo asemeje al Partenón, con sus columnas, y su falsa perspectiva.
Por ello cuando en Asppan, comenzamos a planificar la serie de ciudades, Madrid, fue una de ellas, y en la portada, la emblemática foto del encuentro de La Gran Vía y Alcalá, con la fachada del edificio Metrópolis, y una serie infantil “Cuéntanos de ti” en 4 idiomas, con dibujos explicaba cómo eran las ciudades, con la idea de no aburrir a los niños con fotografías.
La Gran Vía se creó entre 1910 y 1931, es un modelo en escala 1 en 1 de la arquitectura de esa época, el comienzo de la modernización de la ciudad con sus primeros rascacielos, al estilo del sueño americano con Mr. Marshall incluido.
El sacrificio fue la desaparición de alrededor de 22 callejuelas que formaban un abigarrado entramado.
Su arquitectura concuerda con sus 3 etapas de construcción, la primera la calle Alcalá hasta la Red de san Luis, la segunda hasta la Plaza del Callao, y la tercera hasta Plaza España.
Nos impacta el edificio Metrópolis (1907/10), un símbolo de la zona diseñado por los arquitectos franceses Jules y Raymond Février para la compañía de seguros La Unión y el Fénix, la obra la terminó el arquitecto español Luis Esteve, (1857 – 1915) de fachada neorrenacentista con columnas corintias y una cúpula de pizarra con incrustaciones doradas, sobre la que hay una estatua de la Victoria alada, que reemplaza al Ave Fénix que era el símbolo de la compañía de seguros que inauguró el edificio.
Lo más parecido a los skycrapers o rascacielos americanos es el edificio Teléfonica (CTNE Compañía Telefónica Nacional de España), de 90 metros de altura (1926/29). Como no podía ser de otra manera, desde allí se realizó la primera llamada transoceánica que permitió hablar al rey Alfonso XIII con el presidente de los EEUU Calvin Coolidge,
Desde allí, durante la guerra civil española, enviaban sus crónicas de guerra Ernest Hemingway (1899 – 1961) o John Dos Passos (1896 – 1970).
Fue diseñado por el arquitecto Ignacio de Cárdenas Pastor (1808 – 1979)
Era hermano de Manuel de Cárdenas Pastor (1877 – 1954) uno de los arquitectos más destacados de los años ´30 y de Ramón de Cárdenas (1884 – 1943) abogado, jugador de fútbol y cuarto presidente del Atlético de Madrid (todo hay que decirlo).
En un lujoso edificio Art Decó (1919/1924) está el Casino, que fuera sede del Círculo Mercantil Industrial, fue declarado Patrimonio Artístico.
El concurso de la Unión Mercantil Industrial fue ganado por los hermanos arquitectos Joaquín (1890 – 1948) y Luis Sainz de los Terreros Gómez de las Bárcenas (1876 – 1936).
En el edificio neoclásico están las 71 habitaciones del Hotel Círculo Gran Vía, un lujoso hotel de 5 estrellas (de la cadena Marriott), que ofrece un lujo desbordante como el AC Santo mauro y el AC Palacio del Retiro.
Merece una visita su majestuoso atrio central.
El edificio Capitol (1931/33) -por favor no perderse la vista que se tiene de él desde el bar-restaurante de el Corte Inglés que está enfrente- se lo conoce también como el edificio Carrión, proyectado por los arquitectos Luis Martínez-Feduchi Ruiz (1901 – 1975) y Vicente Eced y Eced (1902 – 1978) de estilo art déco.
Un proyecto estructural y tecnológicamente avanzado que utilizó vigas de hormigón tipo Vierendel, telas ignífugas y un sistema de refrigeración centralizado, el primero en Madrid, por todo ello recibió varios premios de arquitectura.
En 2007, dirigida por el arquitecto Rafael de la Hoz (1924 – 2000) se terminó una total rehabilitación que eliminó todos los anuncios publicitarios de su fachada, conservándose sólo el de Schweppes y uno más moderno de la compañía de telefonía móvil Vodafone en la azotea.
En abril de 2018, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, tanto por su estilo arquitectónico como por su carácter icónico en la Gran Vía.
En la Plaza de Callao, el Cine Callao, es un edificio Art Decó construido en 1926 por Luis Gutiérrez Soto (1900 – 1977).
Se inauguró en 1926 proyectando la película ‘Luis Candelas, el bandido de Madrid”, fue el primer cine de España en emitir en 1929 la película sonora “El Cantor de Jazz”, en 1935 la primer película en color en España y en 1953 la primera película en 3D.
El trazado de la Gran Vía fue más irregular de lo previsto, pues debió respetar 3 edificios religiosos:
El Real Oratorio del Caballero de Gracia, templo neoclásico de Juan de Villanueva (1739 – 1811) que parece una basílica romana, es espectacular y merece una visita; la Iglesia de San José, claro representante del Barroco madrileño, en 1730 se le encargó a Pedro de Ribera (1681 – 1742), terminado en 1748 por José de Arredondo y Fausto Manso y la desaparecida Iglesia de San Francisco de Borja-.
Hay mucho más, pero para un Buenos días, creo es suficiente.
Completando las últimas tareas antes de comenzar el camino, por ejemplo haciendo la etiqueta para poner a la maleta, y que al recogerla la identifiquen, portaré solamente una mochila pequeña, para llevar agua, un abrigo, un impermeable alguna fruta y algún alimento energético para el camino, no superara los 3 kilos.
La maleta la recogen a las 8,00 hs y la entregan en el siguiente lugar donde dormiremos, antes de las 14.30 hs, todo organizado por la agencia Santiago Ways.
En el año 2019, hicimos el tramo desde San Sebastián hasta Portugalete, unos 120 km aprox. Éramos 2.
Íbamos a hacer otro tramo, en el 2020 que quedó suspendido por la pandemia.
Es el que ahora haremos 5 amigos, todos arquitectos, que nos conocemos desde la facultad allá por el año 1967.
El tramo suspendido, lo haremos ahora en Abril de 2022, desde Tuy o Tui en la provincia gallega de Pontevedra, hasta Santiago de Compostela, unos 119 km. En Google Maps indica 22 horas de caminata, nosotros lo repartiremos en 6 días. Los caminantes que hagan más de 100 km caminando o a caballo o 200 km en bicicleta, tienen derecho a obtener la Compostela, que se consigue haciendo sellar una credencial que acredita el paso por el lugar y dormir a lo largo del camino.
Se sella la Credencial del Peregrino en iglesias, monumentos, albergues, cafeterías y ayuntamientos, al menos dos sellos por dia, que justifiquen el lugar de salida y el lugar de llegada,
La Compostela (y no Compostelana), otorgaba ciertos privilegios a los peregrinos cuando los Reyes Católicos construyeron en el siglo XVI el Hospital de Peregrinos, donde los que la portaban tenían el derecho de hospedarse durante tres días en forma gratuita.
Iremos a hoteles, el primero es el Parador de Tuy, a 3 km de O Porriño, está previsto que nos busquen y nos trasladen al llegar y al día siguiente nos dejen nuevamente en O Porriño, para comenzar el Camino.
Hoy en casa, haremos una reunión, para comenzar las risas que seguro acompañaran cada paso que haremos, ya hemos estado en la tienda de deportes Decathlon comprando algunas cosas que nos faltan, como medias sin costura, que permiten la salida del sudor y evitan rozaduras e impermeables livianos, y en la farmacia los productos indispensables de la marca Compeed, como la “segunda piel”, que pondremos sobre las rozaduras que aparezcan en los pies, y vaselina sólida para evitar la fricción.
Hay que evitar las ampollas como sea.
Camino
El recorrido que haremos se llama Camino Portugués o Camino Central Portugués, es el principal camino que une Lisboa con Santiago de Compostela.
Tuy es un pueblo fronterizo entre España y Portugal, divididos por el rio Miño que el puente Internacional permite cruzar.
El recorrido hasta Santiago es a través de grandes bosques, tierras de cultivo tradicionales y pequeñas aldeas y pueblos rurales así como ciudades históricas.
Esta y otras rutas del Camino de Santiago se remontan al hallazgo de los restos del Apóstol Santiago el Mayo en el año 813, el Rey de Portugal Alfonso II (1186 – 1223) ordenó construir una iglesia en ese sitio, hoy se erige allí la Catedral de Santiago de Compostela. Hace famoso este camino la peregrinación de la Reina Isabel de Portugal en el siglo XIV.
El camino, pasa por antiguas vías y caminos de la época románica.
Las diferentes rutas no son solo rutas de peregrinación, sino también rutas comerciales, que conectaban y potenciaban el comercio de los productos medievales.
Comenzamos en las Rias Baixas, tierra del vino Albariño, de los Pimientos del Padrón (unos pican y otros no), de las Ostras del Arcade, la merluza “a la gallega”, y las chuletas de cordero.
La primera etapa será desde Tuy (pararemos en el Parador de Tuy) a O Porriño.
Seguramente haremos diversas visitas a la Judería, a la Catedral de Santa Maria de Tui, al casco histórico.
“…La elección en pleno corazón de nuestra capital, semejante a una negra y enorme chimenea de fábrica… es la deshonra de París…” fue la protesta de reconocidos artistas contra la “inútil y monstruosa torre de Monsier Eiffel”, publicada en la portada del periódico Le Temps.
Entre los 50 firmantes estaba el compositor Charles Gounod (Paris 1818 – 1893 Saint Cloud), el escritor y poeta Guy de Maupassant (Tourville-sur-Arques 1850 – 1893 Passy), el escritor y novelista Alexandre Dumas hijo (Paris 1824 – 1895 Marly-le-Roi), el pintor William-Adolphe Bouguereau ( La Rochelle 1825 – 1905 Ibíd.), el pintor y escultor Jean-Louis-Ernest Meissonier (Lyon 1815 – 1891 Paris) y el arquitecto Charles Garnier (Paris 1825 – 1898 Ibíd), quien diseñara la Opera de Paris.
El Ingeniero y empresario Alexandre Gustave Eiffel (Dijon 1832 – 1923 París), había conseguido un convenio con el estado y la ciudad de Paris por el que se le concedía durante 20 años el terreno para construir la torre y una subvención equivalente al 25 % del coste de construcción.
La proclama estaba dirigida en forma de carta abierta al Ingeniero Jean-Charles Adolphe Alphand (Grenoble, 1817 – 1891 París) curador de la Feria Mundial.
“…Nosotros, escritores, pintores, escultores, arquitectos, apasionados aficionados por la belleza de Paris hasta ahora intacta, venimos a protestar con todas nuestras fuerzas, con toda nuestra indignación, en nombre del gusto francés anónimo, en nombre del arte y de la historia francesa amenazadas, contra la elección en pleno corazón de nuestra capital, de la inutilizables y monstruosa torre Eiffel, a la que la picaresca pública, a menudo poseedora de sentido común y espíritu de justicia, ya ha bautizado con el nombre de Torre de Babel”.
Si se entra en la página Web de la Societé d`´ Explotation de la Tour Eiffel se lee “…Con el paso de los decenios, la Torre Eiffel ha visto proezas, iluminaciones extraordinarias, recibido a visitantes prestigiosos… es un lugar místico y audaz, que siempre ha inspirado a artistas y propuesto desafíos”.
El sangriento dictador Adolf Hitler (Braunau 1889 – 1945 Berlín) intentó destruir la torre, que había conocido personalmente cuando el 28 de Junio de 1940 fue por 3 horas a París tras la invasión de Francia y con motivo de la firma del armisticio.
En 1944, con las fuerzas aliadas en las puertas de la ciudad, Hitler ordena al general Dietrich von Choltitz (Laka Pridnicka 1894 – 1966) destruir los edificios más emblemáticos de la ciudad “Paris no debe caer en manos del enemigo, salvo siendo un montón de escombros”. En la lista que el dictador escribió estaba La Torre Eiffel, el Arco del Triunfo, el Hotel National des Invalides”, el palacio de Luxemburgo, la Plaza de la Concordia y sus calles así como la Opera”. (1)
La torre Eiffel no murió de éxito, sino que se salvó de su demolición gracias a él. Prueba de ello es que desde el día de su inauguración el 6 de Mayo de 1889 hasta antes de la pandemia más de 250 millones de personas visitaron la Torre Eiffel.
Fue la consultoría de ingeniería Eiffel et Cie creada en 1867 y dirigida por el ingeniero Eiffel que la diseño y construyó sobre el Campo de Marte para ser parte de la Exposición Universal con la que se conmemoraron los 100 años de la Revolución Francesa.
Desde el comienzo de su creación como proyecto tuvo su apoyo, pero también muchos detractores que no la consideraban apropiada para una ciudad como París, de corte renacentista, la veían “desnuda poco agraciada, demasiado grande”.
Técnicamente sofisticada, tiene 18 mil piezas unidas por 2,5 millones de remaches, alcanza los 324 metros de altura (inicialmente 312 metros) y su peso supera las 10 mil toneladas.
Construida para la exposición, su vida debía ser corta, ya que era una estructura temporal, una construcción efímera.
Pero Eiffel deseaba que continuara en pie al finalizar la Exposición para poder sacar provecho de las entradas que entendía se generarían durante los 20 años de su convenio con el gobierno.
Para conseguirlo, instaló en ella en el mismo año 1899 una estación meteorológica para la Oficina Central Meteorológica de Francia, así como la una antena de radio (ésta diez años más tarde), utilizada para Telegrafía inalámbrica TSF.
Éstos fueron los argumentos que la salvaron de su destrucción y no su belleza estructural, estética y funcional.
Tenía en si la capacidad para transformarse en símbolo no solo de la Exposición para la que fuera concebida, sino de la ciudad de Paris.
Los trabajos de construcción comenzaron el 26 de enero de 1887.
Sus cuatro pilares (patas) se montaron en Julio de 1887, se terminó la 1era planta el 1 de Abril de 1888 a 57 metros de altura con una superficie de 4.415 m2, la segunda se terminó el 14 de agosto de 1888 a 115 metros con 1.430 m2 y se llegó a la cima el 31 de marzo 1889 de 276 metros con 250 m2.
Cinco ascensores permiten llegar hasta la segunda tanta y dos hasta la cima.
Sus nombres
Se pudo llamar Torre Bönickhause, ya que el apellido de Alexandre era Bönickhause, que lo cambio a sus 48 años, tomando el de su familia provenía de la región alemana de Eiffel.
También podía haberse llamado torre Koechlin-Nouguier-Sauvestre, ya que en ella trabajaron en su concepción los ingenieros Maurice Koechlin (Buhl 1856 – 1946 Veytaux), Émile Nougier (Paris 1840 – 1897 Argenteuil) , que había construido obras notables como el Viaducto en Garabit o el famoso puente Maria Pia en Oporto.
Colaboró con ellos, especialmente en el aspecto estético el arquitecto Charles Léon Stephen Sauvestre (Bonnétable 1847 – 1919 París).
Con ellos Eiffel hizo el siguiente acuerdo, pagaría el coste de la obra (el 25% lo haría el estado) y entregaría a cada uno una prima del 1 % de las sumas que se desembolsarían durante la construcción y se comprometía a citar sus nombres como autores.
Firmaron los siguiente “Los señores Emile Nouguier y Maurice Koechlin acuerdan ceder a M. Gustavo Eiffel la propiedad exclusiva de la solicitud mencionada y declaran ceder todos sus derechos sin ninguna restricción ni reserva en la forma y el momento en que G. Eiffel juzgue pertinente…»
Este equipo trabajó en lo que llamaría “Pylone de 300 m de hauteur”.
Desde 1884, no tenía un cliente, y buscaban quien lo financie, ya habían fracasado en su intento de que sea el símbolo de la Exposición Universal que se celebraría en Barcelona en 1888. La propuesta fue desechada por extravagante y cara.
Finalmente consiguieron convencer al Ministro de Industria y Comercio de Francia para que llamara a concurso para dar un símbolo a la Exposición de Paris.
Las bases del concurso se realizaron a medida de Eiffel, que en aquel entonces ya era un ingeniero de enorme prestigio. Se pedía levantar una torre de hierro con una base de 125 m2 y una altura de 300 metros. Al concurso se presentaron 107 proyectos.
En el dibujo esta dibujada la planta, y a la derecha un edificio de 6 pisos, el obelisco de Luxor, la columna de Julio, el Arco del triunfo, la columna Vendome, la estatua de la libertad de la isla de los cisnes y la catedral de Notre Dame.
Fracaso del paracaidismo
El sastre Franz Reichelt (Štětí 1878 – 1912 Torre Eiffel) había diseñado un paracaídas.
Ya había fracasado muchas veces en sus pruebas realizadas con maniquíes que en lugar de bajar lentamente se estrellaban contra el suelo.
El bueno de Reichelt creía que sus reiterados fracasos se debían a la escasa altura desde donde los arrojaba, que era desde el patio de su casa en la rue Gaillon.
Al conseguir la autorización, anuncio a quien quisiera oírlo, especialmente a la prensa que el 4 de febrero de 1912, haría un nuevo y definitivo intento con un maniquí.
Pero ocultó su verdadera intención de tirarse él mismo desde la torre Eiffel.
Congrego a más de 30 periodistas, que fotografiaron y filmaron su caída desde los 90 metros, que lo llevo a morir estrellado contra el suelo.
Más suerte tuvo el estadounidense Frederick R. que por esas fechas se tiró con éxito en paracaídas desde la estatua de la libertad a 68 metros de altura.
Notas
1
Robert Bevan “la Destruccion de la memoria:Arquitectura de la Segunda Guerra Mundial”.
Habíamos terminado la feria del libro en Chicago (BEA Book Expo América), cuando decidimos con mi hermano Guillermo ir a Toronto y Quebec.
En esa época, poco sabia del pianista más importante del siglo XX, Glenn Gould (Toronto 1932 – 1982 Toronto), fue mi amiga Marta Soto Ratti quien primero me habló de él, y luego me regaló un hermoso libros de fotografías A Life in Pictures Glenn Gould con un prefacio de Yo-Yo Ma e introducción de Tim Page, de la editorial canadiense Doubleday.
Aún me queda pendiente visitar su estudio de grabación en Toronto, donde en un pequeño salón se puede ver su piano (no será su amado CD 318 pero si un Steinway & Son) y su silla mientras se escucha una grabación de las Variaciones Goldberg, (no sé cuál de sus dos famosas versiones, si la rápida grabada en 1955 o la lenta de 1981) y afuera un bronce con la figura de Glenn sentado en un banco del parque.
Quiero recomendar cuatro libros, “El Malogrado” de Thomas Bernhard (Holand 1931 – 1989 Austria) de la editorial Alfaguara, “Glenn Gould Cartas Escogidas” de John P.L. Roberts, presidente de la Glenn Gould Foundation y Ghyslaine Guertin editorial Global Rhythm , “Conversaciones con Glenn Gould” de Jonathan Cott de la editorial PoliRitmos y «Vida y Arte de Glenn Gould» de Kevin Bazzana de la editorial Turner,
Como desde hace unos años me dedico a estudiar las variaciones al piano, quiero comentar su historia.
Toman su nombre del clavecinista Johann Gottlieb Goldberg, alumno de Bach y primer intérprete de la obra.
Goldberg trabajaba al servicio del conde Hermann Carl von Keyserlingk, embajador ruso en Dresde, y admirador y protector de Bach. El conde padecía de insomnio y, a menudo, llamaba a su clavecinista para que, desde una habitación contigua, tocase para él durante toda la noche.
En uno de sus viajes a Leipzig el conde propuso a Bach que escribiera algunas piezas apropiadas para distraerle.
Bach eligió como tema una zarabanda escrita algunos años antes del libro de Ana Magdalena y le añadió treinta variaciones.
Comienza por el Aria y luego 30 variaciones sobre ese tema.
Es el BWV 988, siglas de Bach-Werke-Verzeichnis (Catálogo de las obras de Bach en alemán), creadas en 1950 por el compositor alemán Wolfgang Schmierder (1901 – 1990)
Volviendo a la silla de Glenn, su padre le recortó las patas, cuando tenía 8 años, para que su profesor el chileno Alberto Guerrero, le enseñara a colgarse del teclado y éste estuviera a la altura de sus ojos. La silla original se conserva en la Biblioteca Nacional de Canadá.
Al llegar a Quebec, nos dirigimos al Château Frontenac a 9,5 km del centro. Quienes saben desde donde partimos (económicamente y socialmente Guillermo y yo), no tendrán dificultades en comprender la pregunta de Guillermo:
– Dormimos en el Castillo?
Y más aún mi consentimiento entusiasta.
El Castillo es un hotel histórico, diseñado por el arq. Bruce Price (1845 – 1903), quien creara el estilo Shingle. El nombre de este estilo significa “teja o tejuela”, un estilo estadounidense que se popularizó con el surgimiento de la escuela de Nueva Inglaterra, mezcla de la influencia inglesa en la arquitectura colonial de los EEUU, el resultado fue una versión adaptada al gusto estadounidense del movimiento Arts and Crafts movimiento asociado a la figura de Williams Morris (1834 – 1896).
El estilo Shingle produjo edificios que transmitían la sensación de volúmenes continuos, que con una envolvente del espacio evitaban crear una “gran masa”. Una tensión visual en la continuidad horizontal y sus espacios interiores.
Bruce Price, miembro de la AIA (American Institute of Architects), trabajaba para la Pennsylvania Railroad, para la cual inventó, patentó y construyó vagones especiales, por lo que no es extraño que se le encarga el diseño del Château Frontenac para el ferrocarril Canadian Pacific Railway (CPR).
En 1893 la compañía abría su hotel gemelo el “Banff Springs” en Alberta, Canadá, dentro del parque nacional Banff.
Volviendo al Castillo de Quebec, mencionar que tiene 611 habitaciones, y su fastuosidad la da su empinado tejado, sus enormes torres circulares y poligonales, gabletes (remate triangular parecido a un frontón) y buhardillas, así como sus altas chimeneas y la fila de falsas almenas (crestas típicas militares del medioevo) por encima de su tercer piso.
En 1953 Alfred Hitchcock (1899 – 1980) dirigió allí la película “Yo confieso”, con Montgomery Clift y Anne Baxter.
En él Franklin D. Roosevelt (New York 1882 – 1945 White House Georgia y Winston Churchill (Palacio de Bienheim 1874 -1965 Londres) se reunieron para tomar decisiones que permitieron a las fuerzas aliadas ganar la Segunda Guerra Mundial.
Siendo un hotel de la compañía ferroviaria de Pennsylvania es inevitable contar la fábula del tren fantasma de la provincia de Saskatchewan en la provincia central de las Praderas Canadienses.
Hace muchos años falleció un maquinista de forma violenta mientras trabajaba en la construcción del recorrido del tren.
Según la fábula, un tren lo atropelló y le cortó la cabeza.
Algunos pobladores locales aseguran ver una luz espectral en las vías del tren. Mientras unos dicen que son las luces normales de los trenes, otros asocian esta luz con la linterna del maquinista asegurando que se pasea por las noches buscando su cabeza.
Castellfullit de la Roca, está en La Garrocha, provincia de Girona, en Cataluña.
A 56 km de Girona, después del maravilloso pueblo medieval de Besalú.
Está a 296 msnm, el censo de 2021 da una población de 939 habitantes.
Construido sobre una cantera de Basalto, este risco basáltico está formado por 2 coladas de lava superpuestas de casi doscientos mil años, esculpido por la erosión de los ríos Fluviá y Coronel.
Tiene más de 50 metros de altura, y aproximadamente 1 kilómetro de longitud, forma parte del Parque Natural de la Zona volcánica de La Garrotxa,
Las estrechas callejuelas del pueblo desembocan en la antigua iglesia de Sant Salvador, en el extremo del risco, donde se halla el mirador Josep Pla con unas vistas privilegiadas, rodeado de “casa flotantes”.
Antes de llegar al mirador esta la iglesia de San Salvador, del siglo XIII, actualmente sala de exposiciones, cerca en la Plaza de Sant Roc está la Torre del Reloj.
Si se la recorre desde la Plaza de Catalunya para adentrarse en la parte vieja del pueblo, una parte de la ruta coincide con la antigua vía romana Annia.
Todas sus casas están construidas de piedras y rocas basálticas.
Su nombre
Existen varias versiones acerca de su nombre.
Una que está relacionado con un castillo de la zona con el nombre de “Kastro Fullit”, o Castello-Follito”.
Otra que proviene de la silueta que forma la pared que parece una fortaleza, un “castillo”, y el basalto forma de hojas alargadas, como un follaje, de allí “Castillo del Follaje” o Castellfullit.
Las primeras referencias históricas corresponden al primitivo Castillo hacia finales del siglo XI, que pertenecía al vizcondado de Bas, jurisdicción feudal del condado de Besalú.
En 1380 la condesa Sibila, vendió Castellfollit a la Corona, aunque hasta mediados del siglo XIV no se integró definitivamente a la jurisdicción real.
Los Santapau -barones de Mosset-, fueron los señores de esta baronía, bajo cuyo dominio la villa sufrió el terremoto de 1427/28, en que quedó prácticamente destruida.
Posteriormente y por matrimonio, en 1460 pasó a los Cruïlles de Santapau, que a finales del siglo XVI recibieron la baronía de Llagostera y el título de condes de Montagut.
El Castillo entre 1462 y 1485 cayó en manos de los remensas de Francesc de Verntallat.
La expresión Remensa (del latin redimentia) designaba el pago en concepto de rescate que en la Edad Media debían pagar los campesinos (payeses) a un señor, eran parte de lo que se llamaban los “malos usos”.
Si bien eran cultivadores libres, estaban sujetos a estos pagos de manera forzosa y hereditaria.
Esto sistema de cobros vergonzosos eran habitual en otros territorios de la Europa medieval, lo pagaban los “siervos”, nombre que provenía de servidumbre o serviles.
Para darnos una idea en el siglo XV, en Cataluña existían alrededor de 20.000 hogares remensas, supondría unas 100.000 personas, es decir 1 de cada 4 personas que habitaban el Principado de Cataluña, lo pagaban.
La primera mención de la remensa aparece en un documento de 1123 en el que se utiliza la palabra “redemptiones” aplicada a los mansos y a los que cultivan la tierra.
En la segunda mitad del siglo XIII el término remensa ya está consolidado tanto social como jurídicamente.
La condición jurídica de la remensa fue ratificada en las Cortes de Barcelona de 1283 en las que se aprobó una constitución en la que se establecía la redención obligatoria.
Las condiciones y los abusos señoriales eran tan duras que provocaron 2 revueltas campesinas, que comenzaron en 1462 y terminaron en 1486.
Con la Sentencia Arbitral de Guadalupe dictada por Fernando II, se cambiaron esos malos usos por una indemnización monetaria.
Hacia finales de la Guerra de los Segadores, en 1657, las tropas francesas sufrieron una severa derrota en el Castillo.y a finales de ese mismo siglo durante la Guerra de los Nueve años los franceses consiguieron destruirlo. La Guerra de Sucesión (1700-1714) también registró combates cerca de la villa.
Desde 1701, las sucesiones hereditarias situaron a la baronía bajo el dominio de las familias Negrell, Margarit, Bou y Croix.
Ya en el siglo XIX, desde 1809/10 tuvo el pueblo como escenario de la Guerra del Francés. Y en 1874 la tercera guerra carlista (1874).
Malos Usos
A la condición de remensas se le añadían los otros “malos usos”, como el derecho de maltratar (ius maletractandi) que los señores tenían sobre sus campesinos que solía figurar en los contratos, además de otras “costumbres intolerables” como la obligación de las madres campesinas que acababan de dar a luz de amamantar a los hijos de los señores o el derecho de pernada.
Los payeses podían ser objeto de cualquier tipo de desafueros y vejaciones por parte de sus señores.
Coito representado en el códice medieval “Tacuinum sanitatis”, que era un manual medieval sobre salud y bienestar, el primer Tacuinum que se tradujo al latín fue entre 1258 y 1266 en Palermo,
Está basado en las Tablas de la Salud (Taqwin al-sihha), escrita en el siglo XI por el médico cristiano árabe Ibn Butlän (Bagdad 1001 – 1064 Antioquía). En el 2008 la editorial M. Moleiro Editor publico una reproducción facsímil de 987 ejemplares.
La Biblioteca Nacional de Francia conserva la versión manuscrita más célebre de la obra, un códice de lujo que en todos sus folios tiene una miniatura acompañada de una leyenda.
En 1490 Leonardo da Vinci (Anchiano 1452 – 1519 Amboise) que supo ser pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista, realiza un dibujo del estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano en uno de sus diarios.
El dibujo perteneció a la colección del escritor, pintor y administrador de artes Giuseppe Bossi (Busto Arsizio 1777 – Milán 1815), tras su muerte lo compra en una subasta Luigi Celotti hasta que en 1822 es adquirida por la Galleria dell’Accademia de Venecia,
Por motivos de conservación rara vez se exhibe al público y no es parte de la exposición habitual del Museo.
Está basado en las indicaciones y proporciones dadas por Vitruvio:
“(…) tendido el hombre supinamente, y abiertos brazos y piernas, si se pone un pie del compás en el ombligo, y se forma un círculo con el otro, tocará los extremos de pies y manos. Lo mismo (…) sucederá en un cuadrado; porque si se mide desde las plantas a la coronilla, y se pasa la medida transversalmente a los brazos tendidos se hallará ser la altura igual a la anchura, resultando un cuadrado perfecto (…) “.
Es una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas, de brazos y piernas inscritas en una circunferencia y un cuadrado, que eran los patrones geométricos fundamentales del orden cósmico.
El cuadrado (ad quadratum), era un método muy conocido en la arquitectura y en el dibujo, relacionaba la geometría con la arquitectura, utilizado en estilos como el gótico sirvió en el diseño de catedrales, dentro del cuadrado se distribuían columnas, arcos y bóvedas, también sirvió a las construcciones en el imperio romano.
La figura “vitruviana” señaló la correspondencia matemática entre el microcosmos y el macrocosmos ya que para el Renacimiento, la simetría de las partes de la construcción de un templo y las partes del cuerpo humano, eran un modelo de medida para el “hombre bien proporcionado”.
El cuadrado y el círculo (ad circulum), eran elementos referenciales en la cultura clásica y en el Renacimiento, 9 de las 12 plantas del arquitecto manierista Sebastiano Serlio (Bologna 1475 – 1554 Fontainebleau), que eran las mas apropiadas para las iglesias están basadas en el círculo y en el cuadrado.
Palladio escribió que “la formas más bellas y más regulares, y aquellas de las que reciben su medida las restantes, son la circular y la cuadrangular.”
En la arquitectura nos dan claves de las proporciones, los cuadernos de Villard de Honnecourt quien fuera un arquitecto itinerante (Honnecourt-sur-Escaut ca. 1200 – ca.1250 Francia).
Se conserva en la Biblioteca Nacional de Paris “el Livre de Portraiture”, de 33 páginas de pergamino con 250 dibujos (entre 1220 y 1240) donde enseña el “arte de la geometría”.
Recordemos que los maestros de las obras medievales eran diseñadores, canteros, ingenieros, escultores, y solían dibujar todo lo que los rodeaba.
Las ilustraciones originales de la obra de Vitruvio no han sobrevivido, por ello Daniele Barbaro utilizo los dibujos que realizó especialmente Andrea Palladio.
Bárbaro explica claramente algunas de las secciones más técnicas y teoriza en la relación existente entre naturaleza y arquitectura.
«Ni el talento sin el estudio, ni el estudio sin el talento pueden formar un buen arquitecto». Marcus Vitruvius Pollio
Por que tan importante el pensamiento de Vitruvio?.
Marco Vitruvio Polión, fue arquitecto de la antigua Roma, escritor, ingeniero y tratadista romano del siglo I a.C (Antigua Roma c. 80-70 a.C. – c. 15 a.C).
Es el autor del tratado De architectura, llamados “Los Diez Libros de Arquitectura” (dedicados al emperador Augusto) fue escrito en latín y griego antiguo acerca de la arquitectura, fue fuente de inspiración para el Renacimiento, el Barroco y la arquitectura neoclásica.
Sus textos han influido en artistas, pensadores y arquitectos como Leon Battista Alberti (1404-1472), Leonardo da Vinci (1452-1519) y Miguel Ángel (1475-1564
Filippo Brunelleschi se inspiró en “de Architectura” para inventar el elevador de piedras con la que pudo realizar la cúpula de la catedral de Florencia.
El dibujo de “El hombre”, está en el tercer libro dedicado a los templos y al origen de sus medidas.
Vitruvio escribe “la arquitectura debe tener una organización racional y proporcional y de resultado simétrico” (que en la cultura clásica era sinónimo de perfección). Para ello toma el ejemplo del cuerpo humano.
Hay muchas versiones de dibujos, en base a las descripciones de Vitruvio, la más conocida es sin duda la de Leonardo.
(…) la naturaleza dispone las medidas del cuerpo humano de la siguiente manera: 4 dedos forman 1 palma, 4 palmas son 1 pie, 6 palmas son un codo, y 4 codos son la altura de un hombre (…) 4 codos forman 1 paso y 24 palmas son 1 hombre (…) estas son las medidas de los edificios (…) si abre las piernas de forma que su altura disminuya en ¼ y extiende los brazos, levantándolos hasta que los dedos corazón estén a la altura de la parte superior de su cabeza, el centro de las extremidades extendidas estará en el ombligo y el espacio entre las piernas formará un triángulo equilátero…”
La casa Courret está ubicada en el distrito Cercado, en la calle Jirón de la Unión 459, la calle peatonal más importante de Lima.
Está a pocos metros de la Plaza de Armas de Lima, orgullosaluce su historia grabada muy sucintamente en un bajo relieve: “Fotografía Central, E. Courret y Cía., y en letras más pequeñas, A. Dubreuil, sor. (sucesor), fundada en 1865”.
Construida sobre un terreno de 220 m2, tiene 560 m2.
Diseñada por el arquitecto Enrique Róndelas, para el fotógrafo francés Eugène Courret, que llega a Lima desde Francia en 1865, desde 1906 funcionó el estudio del fotógrafo Adolfo Dubreil.
Su diseño es Art Nouveau, de la misma época otros arquitectos se sumaron a la corriente modernista como los hermanos Masperi y Claudio Sahut.
Destacan la casa Fernandino, el Palais Concet, la casa de los Atlantes y la casa Pigmalión.
Posee una estructura de muros portantes, su interior, techo, paredes y entrepiso son de madera.
Su fachada es neorrococó que se nota en la decoración en sus balcones con aplicaciones Art Nouveau, que fueron inspirados quizás en la casa parisina de la cantante Ivette Guilbert, y el diseño de las rejas de las barandas.
El balcón central tiene figuras de plantas en estuco, en la parte superior de la fachada se ve la figura de una sirena, alegoría de progreso, que era como caracterizaban las clases burguesas sus casas Art Nouveau.
Su fachada y distribución obedecen a las leyes de la simetría, en el eje central de la casa hay una puerta que conduce al piso superior a través de una escalera de un solo tramo, allí está el estudio fotográfico, las oficinas administrativas y el laboratorio.
Su estado de conservación es malo, los dos pisos superiores están muy deteriorados y actualmente no tienen uso.
El estudio fotográfico de Courret fue de mucho prestigio a finales del XIX y comienzos del XX, sus fotografías conforman el Archivo Fotográfico Coarte, producto de la visitas de las familias de la burguesía limeña, así como novias, comerciantes y héroes de las guerras peruanas que concurrían a la casa estudio
Utilizó una maquina fotográfica diseñada especialmente por la empresa Gilles-Faller de Paris, que tenía estructura de madera, tres pies rodantes, lentes de aumento y portaplumas de vidrio con cortinas de madera a ambos lados.
Francisco Courret (que según algunas referencias peleó en la batalla de Waterloo al lado de Napoleón), llega en 1838 al puerto del Callao y se establece en el local de la calle Mercaderes 197 “La Mampara de Bronce”, años más tarde se convertiría en la “Fotografía Central”, a cargo de sus hijos.
Michel Eugène Courret (Angoulême 1839 – 1920 Bois-Colombes) llega a Lima en 1861 para trabajar en el estudio de Eugène Manoury.
El local del estudio de la Sociedad Fotográfica Maunoury y Cía., ubicado en la calle de Palacio N.° 71 se inauguró en 1862, eran los representantes del estudio fotográfico de Nadar de Francia.
En el diario El Mercurio una carta firmada por Nadar en la que dice “Tengo el honor de avisar al respetable público de esta capital, que solo en Lima, el Sr. Maunoury, fotógrafo, 71- Calle del Palacio -71, es el único poseedor de mis nuevos procedimientos fotográficos, premiados en París y en Londres. Nadar. 35 Boulevard des Capucines, París” (Lima, 4 de mayo de 1863”.
En 1863 funda con su hermano Aquiles (1830 – 1879) el estudio “Fotografía Central”. En 1869 y 1872 sus trabajos obtienen la Medalla de Oro en la exposición Industrial de Lima y en 1900 ganan la Medalla de Oro en la Exposición Universal de PARIS.
Su estudio cierra por quiebra en 1935, debido a la crisis mundial causada por la bolsa norteamericana en octubre de 1929, a la desaparición de sus principales clientes de las revistas ilustradas “Mundial” y “Variedades», debido a la persecución de periodistas y sobre todo por la introducción de las maquinas Kodak que facilitó la proliferación de fotógrafos aficionados.
El slogan de George Eastman, el creador de la Kodak era “Usted apriete el botón, nosotros hacemos el resto”. Así, con la ayuda de la publicidad y simplificando el uso de la tecnología, Eastman logró poner en manos de los inexpertos, cámaras fáciles de operar.
Tenían más de 157.000 negativos de vidrio, al no tener dinero los entregan a muchos de sus empleados y acreedores como parte de pago.
En 1985 el librero, editor y en ese momento director de la Biblioteca Nacional del Perú, Juan Mejía Baca, le compró a Jorge y Antonio Rengifo el archivo Courret que consta de 55.000 placas de vidrio y acetato.
Puede interesarte este tema, por lo que te envío esta sugerencia de Hugo K: La Arquitectura eterna de Palladio http://onlybook.es/blog/la-arquitectura-eterna-de-palladio/
Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
En el interior de México, en el municipio del Cardonal, en el estado de Hidalgo, está el Cañon de Tolantongo.
Su nombre histórico era “Tonaltongo”, pero en 1975 fue difundido por el Harry Möller director de la revista “Popular”, y re denominado “Tolantongo”, cambiando su “n por una l”, Tonaltongo deriva del náhuati tonalli “calor de sol” o “donde calienta el sol”. Hermoso nombre, como todos los que utilizaban los indígenas para designar aspectos de la naturaleza.
Un lugar de ensueño, formado por un cañón que recorre un conglomerado de cuevas y grutas por los que fluye un río de aguas termales, tiene barrancas de hasta 500 metros de altura.
Este paraíso acuático, tiene en el rio Tolantongo una temperatura de alrededor de 20 grados, de un color azul turquesa debido a su alto contenido de sales minerales. El rio se forma recibiendo el caudal de una compleja red de canales.
La montaña tiene cuevas y dos grutas principales, una de ellas la cueva kárstica tiene estalactitas y estalagmitas, la otra tiene forma de túnel de 15 metros, de 40 metros de profundidad dentro la sensación es de estar en un sauna de 38 grados.
Está en una zona desértica rodeado de una gran variedad biológica con plantas como la yuca, el cactus Viejito o el mezquite y de una variada fauna.
Aprovechando las características del lugar, se ha desarrollado un complejo hotelero de tres resorts y dos parques acuáticos el Parque La Gloria y el Parque Tolantongo.
Alvar Aalto (Hugo Alvar Henrik Aalto, Kuortane 1898 – 1976 Helsinki) seguramente quería provocar cuando decía “Hemos de construir casas que crezcan; la casa que crece ha de sustituir a la máquina para habitar”.
Sin ninguna inocencia nos daba pistas, “La arquitectura moderna no significa el uso de nuevos materiales, sino utilizar los materiales existentes en una forma más humana…nuestra tarea consiste en proporcionar a la vida una estructura más sensible”.
Utilizo este mensaje del gran Aalto, cuando nos recuerda que «Hacer más humana la arquitectura significa hacer mejor arquitectura y conseguir un funcionalismo mucho más amplio que el puramente técnico», como introducción a este número de Casas Internacional donde asistimos a una declaración de principios del equipo de proyectistas cuando busca con sus respuestas una identidad al cuestionar las convenciones, utilizando recursos conocidos por otros usos, como el panóptico, que permite mirar sin ser vistos, hay una recurrencia en su dedicación a resolver como las miradas y las visuales perciben el exterior.
Los arquitectos nos hablan de fachadas planas, de juego de luces naturales (casa Donado), de parasoles (DCA e HIP Conde), de pieles y filtros metálicos (M3646), de frentes recortados y plegados (Soler).
Es muy interesante la elección de los materiales, así como la atmósfera creada con el uso de los espacios y los volúmenes. Así aparecen en sus proyectos de distintas maneras tanto en las expansiones que son terrazas o jardines o balcones, tanto cubiertos como semicubiertos.
No son ejercicios teóricos, sino resolución de viviendas en terrenos concretos adaptadas a las normas del código de edificación poniendo una especial atención al contexto del edificio, el entorno urbano está presente en la resolución del mismo.
Los proyectistas, lo explican claramente “… la masa construida se interrumpe dando lugar al sistema circulatorio como articulador de espacios intermedios, en busca de soluciones y encuentros, interpelando nuevas posibilidades espaciales…” (M3646).
Es así, como crean interesantes espacios híbridos que permiten tanto habitar como trabajar, que nos lleva a recordar una magnifica frase que viene muy a cuento: “El espacio es la realidad de un edificio”.Frank Lloyd Wright (Franklin Lincoln Wright, Richland center 1867 – Phoenix 1959).
El estudio Zaha Hadid está construyendo su primer edificio en Buenos Aires, con características técnicas estructurales y espaciales innovadoras.
No es casual, Buenos Aires y especialmente la ubicación del terreno, frente a los parques diseñados por Carlos Thays (1848-1934), con circulaciones que facilitan los desplazamientos, indican que ese lugar estaba esperando su proyecto.
La arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid (1950-2016) nos acostumbró a replantearnos los espacios del siglo XXI, como pocas veces había sucedido antes. Nos decía: “Más que un estilo, lo mío es intentar estar siempre en la frontera de la innovación”.
Demostró el significado trascendente de construir con una enorme libertad. No solo pequeños y maravillosos proyectos como la estación de bomberos VITRA en 1990, la fábrica en Weil am Rhein, Alemania, sino también otros complejos emprendimientos.
Fue la primera mujer arquitecta en recibir el Premio Pritzker en 2004, se formó en los ambientes cercanos al movimiento deconstructivista londinense de la Architectural Association (AA) y la joven Office for Metropolitan Architecture (OMA) en torno al círculo de Elia Zenghelis y Rem Koolhaas.
En 1980 abre en Londres su estudio, y muy rápidamente en 1982 gana el concurso para un nuevo club privado en las colinas de Kowloon, el Peak Leisure Club de Hong Kong. Con ese proyecto y sin obras construidas logró estar presente en las salas del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA), exposición referencial comisariada por Philip Johnson, y acompañada por colegas tan talentosos como Peter Eisenman, Frank Gehry, Daniel Libeskind y Rem Koolhaas.
Zaha Hadid deleita al mundo arquitectónico con dibujos futuristas, llenos de colores, formas y misteriosos mensajes. Es el espíritu de El Lissiztky y sus contemporáneos de la Avant Garde rusa, el suprematismo y la vanguardia rusa, que tienen en Zaha su natural intérprete.
Es una suerte a valorar que en este número de Casas se presenten 9 proyectos de 7 países, en ciudades tan disímiles como Buenos Aires, Monterrey y la Rivera Maya, Singapur, Nueva York y Miami, Moscú, Milán o Melbourne. Prueba de la inmensa capacidad de Zaha Hadid, desarrollada junto a su equipo de brillantes proyectistas.
Pero quizás lo que más nos asombre es que sus proyectos son fantasías, sí, pero fantasías construidas, materializadas.
Encuentro del día 18 de marzo de 2022 con el arquitecto Luis Julliver
Agradezco al arquitecto Luis Julliver su invitación a participar en su canal en youtube “Contra Arquitectura”.
Asimismo a todos los que están presentes.
Hago extensivo este saludo a los otros 8 conferencistas que participan de este ciclo de Marzo y Abril 2022.
Y debo disculparme a aquellos que deben escuchar mi presentación a la 1 de la madrugada, en España, debido a las diferencias horarias entre los paises invitados.
El escritor, matemático, físico y filósofo Blaise Pascal, del sigo XVIII escribía a un amigo “(…) y si te escribo esta carta larga, ha sido porque no he tenido tiempo de hacerla más corta…”
Podría dar una conferencia muy corta, señalando 4 puntos:
1 Palladio comprendió la génesis de la arquitectura romana clásica.
2 Supo traducirla a las necesidades de sus contemporáneos.
3 dejó como legado un tratado de arquitectura.
4 Formalmente, nuestro hábitat reproduce su lenguaje.
Y esto sería todo, si hubiera, como Pascal, tenido tiempo para hacerla mas corta. Por lo que lo explicaré en aproximadamente 1 hora 15 a partir de ahora.
Espero podamos entender juntos la importancia de la arquitectura de Andrea Palladio, no del arquitecto, del que no se sabe tanto pero si de su arquitectura.
Digo importancia, que no solo la tienen sus obras, sino la manera como comprendió lo que quería hacer, y lo que se esperaba que hiciese.
Hablaré de como estudió a los clásicos de la mano de su mecenas Giangiorgio Trissino, y sabremos más de cómo alguien como él pudo comprender más allá de las formas, más allá de los diseños, como pudo conceptualizar la manera de hacer arquitectura. Como supo resolver las necesidades de sus clientes, llevar las demandas de éstos a un espacio de discusión, donde junto a ellos, inventar un nuevo modelo.
Estamos en el Renacimiento, sus clientes eran poderosos no solo económica y políticamente, condición indispensable para realizar sus proyectos, sino además intelectualmente preparados para aceptar los cambios.
Estaban en la campiña, y querían reproducir los palacetes que tenían en Venecia, y a lo largo del Veneto, y al mismo tiempo tener lugares para cuidar las maquinarias y los granos.
Intentaré señalar estos cambios, de la manera como se hace habitualmente, narrando, comentando, haciendo referencias, mostrando fotografías, pero también buscando dentro de su riqueza, la manera de como llegó a transmitir un legado que 514 años más tarde, sigue siendo un referente para estudiar.
Su genialidad fue crear un lenguaje arquitectónico comprendido por generaciones durante 5 siglos. Es la evidencia de la capacidad de Palladio de comprender y ser comprendido.
Su lenguaje del espacio en el tiempo
Andrea Palladio ha dejado un “modelo” a seguir (y en muchas ocasiones a copiar), fue un referente inspirador que construye el sueño de eternidad de los clásicos, y la admiración del sueño humanístico de revivir el arte de la antigüedad.
Encontró en los clásicos, los elementos para desarrollar una arquitectura rica en matices.
Y lo explicita con sus textos y dibujos, en “Los Cuatro libros de la Arquitectura” .
Fueron escritos en su edad madura, a los 62 años. La primera edición la edita Franceschi en Venecia en 1570. Es un tratado de arquitectura con cuatro secciones llamados libros. Venecia era en ese momento un centro en la tecnología de la ilustración, a través de grabados, el libro tiene 21 x 15 cm (dudo que haya sido a propósito pero es casi del tamaño de un ladrillo de 21 x 12) tiene 319 páginas numeradas y más de 200 ilustraciones.
Posiblemente sea el tratado de modelos arquitectónicos más influyente que se haya editado, y que contribuyó a popularizar los detalles decorativos clásicos.
Anteriormente había publicado en 1554 “Antichitá di Roma”, obra en la que recoge la imagen urbana de la Roma antigua, fruto de su primer viaje a ella en la que hace un inventario de los monumentos romanos conservados o redescubiertos en el siglo XVI. En los “Cuatro Libros de la Arquitectura” expone su extenso conocimiento y comprensión de los teóricos clásicos. Lo plantea en forma clara y comprensible, sabiendo que estaba dejando en su legado, los principios de un nuevo lenguaje arquitectónico, basado en las proporciones y los órdenes arquitectónicos antiguos, que podían aplicarse a cualquier edificio.
En su libro incluye muchas de sus obras construidas, como el las proyectó.
Cuando estuve en Vicenza, para conocer la obra de Palladio, llevé una guía de unos 90 folios, que elaboré comparando lo que Palladio había escrito de sus obras y lo que efectivamente se construyó.
Junto a mi guía la historiadora Chiara Pesavento, visitamos 18 villas, palacios, casas, y 2 obras referenciales El teatro Olímpico y la Rotonda. 13 de ellas pude visitar por dentro.
Estas expresiones firmitas, utilitas y venustas, provienen del tratado “De Architectura”de Vitruvio, al explicar los tres pilares donde descansa la arquitectura, que no es más que un equilibrio de estas tres variantes.
Andrea se acercó a las obras construidas en la Roma clásica para estudiarlas en detalle, involucrándose en su experiencia, desentrañando su naturaleza, y relacionar las partes y el todo en relación con la firmeza, la utilidad y la belleza
Palladio en el prólogo de su tratado de 1570 menciona a su admirado Vitruvio al acordar con él y escribir “(…) los romanos…no han sido superados en las construcciones posteriores a ellos (…)”
Explica en su tratado la importancia de la “funcionalidad de sus edificios”. En el capítulo I del segundo libro escribe: “ (…) y porque cómoda se deberá llamar aquella casa que sea conveniente a la calidad de quien tenga que habitarla (…) a los grandes gentilhombres, les correspondan casas con logias y salas espaciosas y decoradas, para que en tales lugares se puedan entretener con placer los que esperen al dueño para saludarle y pedirle alguna ayuda o favor; y a los gentilhombres menores les convendrán también edificios menores, de menor gasto y menos adorno (…)”. Edición AKAL, 1988 pág. 147
Acerca de la “Distribución de las Villas”, en el capítulo XIII del segundo libro escribe “…el conjunto incluye la vivienda del dueño y de su familia (…) tiene edificios para custodiar las cosechas y los animales (…) la vivienda del dueño se debe construir como un palacio de ciudad (…) los cobertizos o “barchesse”, las habitaciones del administrador, de los trabajadores, los establos para los animales, las bodegas, las tinajas, los graneros (…)”.
No solo describe sus obras, sino que se preocupa por aquellos que las habitaran y sus características sociales.
Caracteriza el uso de su arquitectura para “algunos nobles venecianos” (capítulo XIV)…que deben satisfacer la prestancia, dignidad y representación requeridas por las familias más adineradas (…) estos nobles venecianos por su reciente ascensión a la aristocracia nobiliaria, necesitan una mayor ostentación de su poderío respecto a los nobles de tierra firme, con un linaje más antiguo y posición social consolidada”.
Andrea Palladio toma la Villa tradicional Véneta como referencia y como fuente de inspiración de lo que debe ser la organización de la Villa, entiende y explica las características de las Villas del Véneto, como un lugar de ocio que se articula con los edificios ligados a la producción (como la Villa Bárbaro), tienen así una doble vertiente tanto representativa como productiva.
Volvamos a Andrea, cuando era Andrea di Pietro de la Góndola, y le gustaba caminar por Venecia, antes de llamarse Andrea Palladio, y caminar por Vicenza.
Vicenza era una de las ciudades más antiguas del Véneto, fundada alrededor del siglo VI AC, por los Euganeos, Como ocurrió con prácticamente todo el Mediterráneo los romanos la ocuparon 3 siglos más tarde.
Su economía no cambió durante siglos, explotaba la agricultura, la ganadería y una producción textil, basada en la industria de la lana.
Este dato es muy relevante a la hora de entender la necesidad de construir las villas en el campo, donde vivían las grandes fortunas de Venecia, trabajaron, controlando sus cosechas,
Andrea di Pietro de la Góndola, nace en Padua el 30 de Noviembre de 1508 y muere un 19 de Agosto de 1580 en Maser.
Trabajaba en la molienda de granos, es a la muerte de su padre cuando aprende el oficio de cortador y tallador de piedras.
Andrea di Pietro de la Góndola estudió en Padua junto a Giovanni Falconetto, no existía una escuela donde pudiera estudiar arquitectura, pero fue un protector, como era frecuente en la época, llamado Giangorgio Trissino, quien detecta en él una especial capacidad (que necesita ser desarrollada) y ya transformado en su mecenas, decide que su formación será básicamente estudiar a los clásicos.
Es justamente Giangorgio quien como era habitual en esa época, sugiere un cambio de nombre, Andrea di Pietro de la Góndola es bautizado por Trissino como Andrea Palladio.
El apellido Palladio podría venir de Palas Atenea o de un personaje de los poemas de Trissino a quien llamó Palladio.
Decir estudiar a los clásicos, es decir Roma, adonde viajan varias veces juntos, realizan hasta 5 viajes, Andrea tiene 33 años, Giangorgio 63 años cuando realizan el primero.
Estudia a los clásicos para comprenderlos en su esencia, verlos, oírlos, olfatearlos, medirlos como escribe Palladio “con la palma de la mano”.
Una nueva estética para una Vicenza que, de acuerdo a Giangorgio debería diferenciarse de la estética de La Serenísima República de Venecia.
Palladio en sus viajes, tomó muchos apuntes, no sólo de las ruinas romanas sino también de las obras de Bramante, algunos de los cuales fueron recogidos en su libro y por lo que se le ha relacionado con Leon Battista Alberti, que fue el primer teórico del arte del renacimiento
Palladio se formó intelectualmente con su mecenas, en sus viajes.
De Cornaro y de Bárbaro recibió lecciones sobre la antigüedad. Estudio las traducciones que existían sobre los tratados de Vitruvio.
Comprendió la antigüedad clásica en base a mediciones y dibujos, por eso pudo evitar imitaciones y pudo diseñar una continuidad conceptual. Su cuerpo teórico parte de la práctica.
Su protector Giangorgio Trissino pertenecía a una familia noble, poderosa e influyente. Desde joven realizó tareas diplomáticas al servicio de 3 papas, Giangorgio estudió griego en Milán y filosofía en Ferrara. Viajó por toda Italia, Dinamarca y Alemania.
Cuando Andrea paseaba por la Piazza dei Signori, veía el viejo Palazzo della Ragione, o Palacio de la Razón, sede del Gobierno y los tribunales, del siglo XV, iba de compras a la zona comercial de la planta baja, llena de libros, sedas, joyas y objetos textiles.
Concurría frecuentemente al mercado al aire libre de frutas y verduras (que funciona hoy en día), de la Piazza delle Erbe (Plaza de las hierbas).
Mucho después la propia ciudad de Vicenza decidió nombrar en su honor la pequeña placita que se abre al suroeste del Palazzo.
Años más tarde ese Palazzo se derrumbó parcialmente y se llamó a concurso, para que los mejores arquitectos hicieran sus propuestas.
Se presentaron arquitectos de reconocida fama como Sebastiano Serlio o Jacopo Sansovino.
Se impuso la propuesta de Palladio, proponía agregar al edificio una basílica, entendida al modo romano, un lugar de reunión y de negocios, al que agregó un pórtico clásico en la fachada principal que da la Piazza delle Erbe, envolviendo todo en “un cascarón” de mármol blanco.
En una segunda piel o fachada utilizó un recurso muy novedoso, que no fue utilizado por el mundo clásico, la que se llama “ventana palladiana” o “ventana serlina” .
Adosando al lateral de cada arco, una pequeña ventana rectangular vertical que enfatiza el espacio central, ocupado por un arco, a la manera de los arcos de triunfo.
Este elemento arquitectónico sería utilizado luego en todo el mundo, especialmente en España, América e Inglaterra y sus territorios de influencia
Podemos imaginar la trascendencia que tuvo para Palladio que su propuesta postergara la de Sebastiano Serlio, 33 años mayor que Palladio.
Serlio participó en el equipo de diseñadores y artesanos que construyeron y realizaron los interiores del Palacio de Fontaineblau.
Su contribución teórica fue la clasificación de los órdenes clásicos de la arquitectura en su tratado “Tutte l’opere d’architettura et prospettiva”.
Ganó a Jacopo Sansovino, 22 años mayor que Palladio, fue quien realizó las obras alrededor de la Plaza de San Marcos en Venecia.
Su nombre de nacimiento era Jacopo Tatti, al igual que Palladio y tantos otros, cambió su nombre, adoptando el de su maestro Andrea Sansovino.
Sansovino se había formado con Rafael y tuvo relación con Bramante.
Acerca de Bramante les cuento una anécdota, poco divertida para Miguel Ángel.
La rivalidad que tenía con Miguel Ángel hizo que Bramante convenciera al papa Julio II para que suspendiera el encargo de su tumba, el motivo era que no le gustaba el proyecto de Miguel Angel, ya que entendía se engarzaba difícilmente con el del edificio de la nueva basílica de San Pedro, y por otro lado deseaba evitar que con la tumba se confirmaría definitivamente la reputación de Miguel Ángel.
Bramante quería defender a Rafael, frente a un coloso como Miguel Ángel, creía a Miguel Ángel incapaz de pintar la bóveda, entonces utiliza su influencia para que el Papa dé una tarea a Miguel Ángel donde creía que éste fracasaría, ya que no tenía experiencia en pintar al fresco. Pero Miguel Angel era demasiado Miguel Angel, y ya sabemos que pudo, y de qué manera.
Volviendo a Sansovino, fue determinante en su carrera cuando en 1529 fue nombrado primer arquitecto y superintendente de San Marcos, haciendo de él uno de los más influyentes artistas de Venecia.
Actuó en la configuración de la Plaza de San Marcos, en sus esculturas, estatuas, relieves y en reconstruir edificios, iglesias, palacios y edificios institucionales.
Su obra maestra es la Biblioteca de San Marcos, La biblioteca Marciana, con la que consiguió que fuera aceptada por los venecianos tan apegados a la decoraciónde los edificios.
Esa actitud ayudó mucho a la difusión y aceptación de la arquitectura de Andrea Palladio, quien en el mismo prefacio de sus Quattro Libro opinaba que una obra sustantiva de Sansovino como la Biblioteca Marciana “era el mejor edificio erigido desde la antigüedad”.
Más adelante en 1565 Palladio diseñó en la misma Piazza dei Signori, la Logia del Capitanato.
Es interesante el edificio, del que solo se hizo una parte.
En esa época se construía por etapas, mientras avanzaba lo nuevo, lo anterior quedaba funcionando. En la última etapa se demolía lo anterior y quedaba terminado el edificio.
Una desgracia en la vida de Palladio influyó en que no pudiera ocuparse de la obra del Capitanio. Se ocupó Scamozzi. Dos de los hijos de Palladio mueren en 1572.
Horacio de muerte natural y Leonidas violentamente, ya que asesina al esposo de su amante y los parientes de éste se vengan asesinándolo a él.
En la Piazza dei Signori al fondo hay dos columnas, como en varias plazas de Italia. Sobre una de ellas está el león alado, símbolo de la República de Venecia, estaba representado con un libro abierto, donde está escrita la palabra PAX, si era realizado en tiempos de paz para la Serenísima o con el libro cerrado si era realizado en tiempos de guerra. Y en la otra una estatua del Cristo Redentor.
Volviendo a Andrea y a Giangorgio, ninguno tenía dudas que el primer edificio a estudiar en profundidad era el Panteón de Agripa, del arquitecto Apolodoro de Damasco a quien habían puesto el sobrenombre de “Damasceno”. El Panteón fue construido entre 125-128 DC.
Apolodoro sirvió a Trajano diseñando obras como el puente de Trajano sobre el río Danubio, los mercados del Quirinal en Roma, las termas de Trajano, el foro, el mercado.
La columna de Trajano, de treinta metros de altura y cuatro de diámetro, fue realizada en mármol, y éste completamente tallado, narra la victoria de Trajano en la guerra contra los Dacios. Debieron recordar que la primera construcción del Panteón se debe a Marco V. Agripa entre los años 27 y 25 AC, y estaba dedicado a todos los dioses del Olimpo, de allí su nombre Panteón, PAN todos TEOS dioses.
Fue reconstruido en parte y otras totalmente, como ocurrió tras el feroz incendio en el año 80.
Hay una extraordinaria transición en el acceso, que originariamente estaba del lado opuesto por donde Andrea y Giangorgio entraron, subieron unas escaleras, entraron a través de un pronaos, enmarcados por 16 columnas monolíticas de granito egipcio, con capitel corintio.
Andrea debe haber alzado su mirada (estoy convencido que lo hizo lentamente), para leer el nombre de Agripa, en letras de bronce, y luego dibujar el detalle de su armadura.
Quizás Andrea le comentó a Giangorgio:
– Una cúpula de esta magnitud tiene una destreza proyectual enorme y han combinado una gran confianza en la existencia del mortero de argamasa con la decisión arriesgada y correcta de llevar este material más allá de sus límites conocidos.
– Apúntalo Andrea, apúntalo…
Y Andrea, sacando conclusiones, debe haber pensado, “es la uniformidad estructural y de diseño, la que ha dado estabilidad al conjunto”.
Bueno, eso pienso que pensó, pero es una manera de contarlo como cualquier otra.
Acerca de Palladio, el historiador y crítico de arte italiano Giulio Carlo Argan dice “(…) cuando Palladio visita Roma (…) se ve conmocionado por el hecho de que la arquitectura de los antiguos, altamente expresiva de contenidos ideales y de sentimientos civiles, fuese técnicamente perfecta (…) y se adaptara tanto al lugar como a la función(…) En Palladio aparecen bien claros estos dos momentos: el ideal clásico (…) como imagen de una vida civil perfecta, y la respuesta a una exigencia práctica, ciñéndose a las circunstancias específicas de lugar”.
Volvamos a Andrea, cuando salía de la basílica, lo hacía por el antiguo Decumano Máximo de la ciudad romana Vicetia, era la calle principal del centro histórico, siglos más tarde se llamaría “corso Palladio”.
Este Corso es un tramo de la antigua calzada romana Via Postumia, cuya función era conectar el puerto de Génova con el puerto de Aquileia.
Vicenza había conformado su centro histórico con el trazado cuadriculado y de calles de una típica ciudad romana. Cuya génesis la daban el Decumano máximo(que corría de este a oeste) y el Cardo máximo (de sur a norte).
Andrea no solo había ganado a Sebastiano Serlio el concurso de la basílica, sino que lo logró con un recurso arquitectónico muy utilizado en el Renacimiento y en el neoclásico, que consistía en combinar arcos de medio punto con vanos adintelados y que llevaba el nombre de , “ventana Serliana”, ya que fue el primero en dar una base teórica a esta forma.
Ventana Serliana
Entre tantos y tantos ejemplos, puede verse en la portada del Palacio de Carlos V realizada por Pedro Machuca en 1527, situado dentro de la Alhambra en Granada.
Aparece como arco de triunfo, utilizada en portadas y logias, sus laterales están adintelados y son más bajos.
Quizás la fuente de inspiración de Sebastiano Serlio fue la Villa Adriana (125-134 DC) en Tivoli, así como en el templo de Adriano (130 DC) en Efeso, Turquía, donde se lo llamaba también “Arco Siriaco”.
Esta imagen es de la Biblioteca de Celso en Efeso en Asia menor.
Más tarde es Bramante quien lo utiliza en Sta. María Del Popolo (1507-09) en Roma,
Cuando un admirador de Andrea Palladio como Iñigo Jones (Smithfield 1573 – 1652 Londres) lo difunde en Inglaterra, ya lleva el nombre de “arcada Paladiana”.
Villa Trissino
En los “Cuatro libros de arquitectura”, escribió “(…) la Villa Trissino, ha sido comenzada por los condes y hermanos Francesco y Ludovico Trissino, en Meledo, (…) El sitio es bellísimo, está en una colina, bañado por un agradable arroyo, y…en medio de una espaciosa llanura, y al lado…un camino bastante frecuentado”.
Ya había realizado para ellos un palacio en Vicenza, en Contro- Riale, además de una casa suburbana.
Cuando se entra en Sarego, nombre actual de Meledo, al girar a la derecha, nos detiene una puerta reja, y un cartel donde se lee “Villa Trissino. Arch A. Palladio (1540-1547)”.
Mientras entramos creemos oírlo leer su capítulo XII, de sus libros: “Las casas de la ciudad son realmente de mucho esplendor y comodidad para el gentilhombre, (…) vive en ellas (…) para administrar sus propiedades (…) su cuerpo se conservará con salud y vigor y su ánimo se repondrá y podrá dedicarse a los estudios de las letras y a la contemplación (…) Al elegir el sitio para la casa de campo se deben tener en cuenta todas las consideraciones que se hacen al elegir el sitio en la ciudad, puesto que la ciudad no es más que una casa grande, y por el contrario, la casa una ciudad pequeña”.
El grabado que vemos en su tratado nos da la imagen de una estructura imponente, de varios niveles.
No está terminado, podemos pensar que fue el desarrollo de una villa grandiosa que “navega” en la orografía ondulante del pueblo de Meledo. Hoy al lado de una iglesia parroquial desde donde se disfruta las vistas desde una colina.
Durante más de 9 años, la familia de Livia Pertile y su marido Antonio Ognisanto recuperaron la barchesse que está al lado del río Guá y que posee una torre.
Una acción fundamental ya que el complejo estaba reducido a un estado de abandono y su conservación en peligro.
Un día, el hijo de Antonio entra en la cocina de la planta baja donde me alojé, lo saluda, y se va. Antonio, enorme en su aspecto y su afecto, mira el suelo, y comienza a llorar, silencioso, lentamente, tristemente.
Su hijo se va a estudiar a Milán, y el allí, en el palacio inconcluso de Palladio, 4 siglos y poco más, Antonio vive su pena. Me acerco, lo abrazo, le digo que sé lo que sucede, lo viví. Ese día, sentado en mi mesa, comenzamos a entendernos en distintos idiomas con un solo sentimiento. El premio, recorrer, los espacios aun no restaurados, la torre, el colmenar, la grandiosidad de lo que pocas veces el hombre puede representar.
Antonio me explicó que el techo de la última estancia, bajo la torre la pintó Eliodoro Forbicini de la escuela de Veronese, que sobresalió con sus grotescos.
La pintura grotesca, se refiere a lo misterioso, magnífico, fantástico, horrible….se utiliza como calificativo de formas extrañas, distorsionadas. También a un estilo extravagante. Me dice que son muy admiradas dos habitaciones que realizó en el Palazzo Canova.
La enorme reputación de Andrea Palladio, se ha basado en su enorme habilidad como diseñador de villas.
Éstas fueron necesarias debido a la guerra de la llamada Liga antiveneciana que llaman la Liga de Cambrai, creada por el Papa Julio II cuyo objetivo era contener la influencia veneciana en el Norte de Italia, se provocó una enorme destrucción en los 8 años que duró, desde 1509 a 1517.
No solo resultaron dañadas las casas, junto a ellas también sufrieron las infraestructuras rurales.
La recuperación fue lenta y llega el año 1540, que es cuando crece el mercado urbano de los productos alimenticios y la decisión política de liberar a Venecia y el Véneto, de la dependencia del cereal que provenía del exterior, especialmente del peligroso y amenazante imperio otomano.
Se invirtió en agricultura y en estructuras, así como en irrigación y drenajes.
Existía la necesidad de un nuevo tipo de residencia rural. Algunos pretendían tener un gran palacio en el campo, casi como el de la ciudad, ese fue el caso de la enorme villa da Porto en Thiene, otros tenían la idea de casas o villas más pequeñas para establecer una presencia social y política en el campo y se las adaptó para el reposo, la caza y evitar vivir en las “malsanas ciudades”.
No menor era la pretensión de impresionar a vecinos y huéspedes, muchas veces importantes socialmente, y otras económica y políticamente. Palladio dio respuestas a estas necesidades. Imagino a Andrea, pensando que debía documentar de entre todas sus obras aquellas que podrían ser un modelo por los siglos de los siglos, de un referente y un festejo a la buena arquitectura.
Tomó los elementos preexistentes para crear y producir espacios para una mejor vida.
Seguramente alguien dijo, y si no lo dijo, podemos decirlo nosotros:
– Son genios, saben, que deben dejar referentes, claras señales que permitan a los demás seguirlas.
Y estoy seguro que Andrea escribía con ese propósito en sus Cuatro libros de arquitectura, sobre esta villa: “ /…) Más abajo, y ya casi en lo llano están las bodegas, los establos, los graneros, la vivienda del capataz, y otras dependencias para los trabajos de campo. Las columnas de estos pórticos son de orden toscano, junto al arroyo, en los ángulos del patio, hay dos palomares”.
En el estudio de Palladio además de Vicenzo Scamozzi, colaboraba Domenico Groppino, quien colaboró en 1550 en el proyecto de la Villa Chiericati y en su construcción entre 1555 y 1584.
En 1574 la compra Ludovico Porto, que para terminarla contrata a Domenico Groppino, podemos pensar que esta villa fue el prototipo de la Villa Rotonda y de la Villa La Malcontenta. De planta cuadrada.
Podría hacer ocurrido que Andrea dijera:
– saben que haré? (lo arquitectónicamente correcto debería haber sido “Lo que haremos”, pero ya sabemos que Andrea estaba en lo que estaba.
– Hace tiempo que deseo repetir la idea del Panteón.
– en qué sentido?
– añadiendo un pronaos.
– pero siempre nos has dicho que era un elemento arquitectónico que precedía el acceso a un templo o a un lugar de oratoria.
– Si, pero ahora digo que lo será de una villa.
Nunca antes el pronaos de un templo se había incorporado al diseño de una villa. Andrea en su libro, da valor a conceptos como tradición, sistematización y belleza en relación a las visiones que existían en ese momento. Esa tradición la recupera a partir del acercamiento que hace a otros tratadistas como Vitruvio y sobre todo a sus análisis de la arquitectura de la antigua Roma.
Escribe “(…) y me dediqué a la investigación de los restos de los viejos edificios, que han permanecido a pesar del tiempo y de la crueldad de los bárbaros (…) comencé a medir prolijamente y con mucha diligencia cada parte. Fui un investigador descubriendo lo que con razón y bella proporción fue hecho”.
Pienso que si hubiera estado dando una teórica en cualquier escuela de arquitectura, o estaría hablando aquí ahora hubiera dicho:
– Doy mucha importancia a la historia como principio de la arquitectura, tanto como se la doy a la tradición clásica y a la formación humanista. Hacer arquitectura no es solo un mero hacer, es hacer la conexión entre arquitectura y filosofía, y entre arquitectura y ética.
Su amigo Daniel Bárbaro, agregaría:
– El arte pertenece al campo de las verdades “inciertas” mientras que la ciencia pertenece al campo de las verdades “ciertas”. Y ambas, el arte y la ciencia se expresan en la arquitectura.
Barbaro tenía sólidos conocimientos, había sido traductor y comentarista del tratado “De architectura” de Vitruvio y había encomendado la Villa Barbaro en Maser a Palladio alrededor de 1560.
Barbaro (nadie ha tenido ni tendrá jamás un cliente así) fue mecenas, amigo y cliente de Palladio, nació en Venecia, 6 años más joven que Palladio, era cardenal, humanista, estudioso de filosofía, matemática y óptica y diseñador del jardín botánico de la Universidad de Padua. Fue un apasionado científico, construyó numerosos instrumentos astronómicos.
Daniele Barbaro y Palladio visitaron juntos Roma; la arquitectura de la villa refleja su interés por los antiguos edificios que vieron allí.
Imagínense esa Villa, cuyo interior está decorada con frescos de Paolo Veronese.
En la Villa Barbaro en Maser, Palladio diseña en los extremos de las barchesse las “torres colombare” donde se guardaban las palomas que servían para enviar y recibir mensajes, en una de ellas hay un reloj de sol.
La fama de Barbaro se debió a su vasta producción en las artes, las letras y en las matemáticas. Publicó una edición en latín del tratado sobre arquitectura escrito por Vitruvio titulado de De Architectura. Las ilustraciones originales no han sobrevivido, y las ilustraciones las realizó Andrea Palladio.
El Greco, poseía una copia del libro.
A 11 km de la Villa Barbaro o villa Maser está el Complejo de la Tumba Brion de Carlo Scarpa. Verlo es continuar la magia de la arquitectura.
Alli fui, pero daría para una charla extensa. En mi blog escribí extensamente sobre Scarpa: http://onlybook.es/blog/carlo-scarpa-1-la-arquitectura-de-la-historia/
Palladio crea un teatro donde el escenario es la ciudad con sus edificios y la historia de la arquitectura está en la platea observando atentamente.
En la ciudad se desarrollaban las actividades humanas, se exhibían y difundían los descubrimientos, los inventos, las obras de arte, los nuevos valores morales.
Las ferias y las celebraciones, eran también representaciones teatrales que necesitaban un nuevo telón, una arquitectura que fuese un aporte más a la formulación de espacios interiores y exteriores.
Y es la arquitectura y el pensamiento de Palladio, quienes mejor enfatizan esas ideas teatrales, escenográficas.
El historiador de arte Rudolf Wittkower escribe: “Palladio, en resumen, toma su inspiración de la arquitectura tradicional, pero su genio, reforzado por los estudios clásicos, da una cualidad inesperada a estos elementos tradicionales, creando un nuevo sistema arquitectónico, un sistema de arquitectura escenográfica de una perfecta unidad orgánica”.
Renacimiento
Andrea Palladio, vivió en el período llamado Renacimiento, que navega entre la edad Media y los inicios de la edad moderna, un momento especial en el campo de las artes y la arquitectura,
El arquitecto, pintor y escritor Giorgio Vasari, considerado uno de los primeros historiadores del arte, a quien se le atribuye haber acuñado el término Renacimiento “Rinascita”. Es autor de la obra “Vida de los mejores arquitectos, pintores y escultores italianos” editado entre 1542 y 1550.
El ascenso de una élite económica patrocinó la cultura y el arte, se crearon Universidades y se facilitó el acceso a la educación y el debate intelectual.
Leon Battista Alberti es uno de los mejores ejemplos: arquitecto, humanista, tratadista, matemático y poeta. También fue criptógrafo, lingüista, filósofo, músico y arqueólogo. Secretario personal de tres papas fue uno de los humanistas más polifacéticos e importantes del Renacimiento.
Alberti escribe que “…para conseguir una buena respuesta arquitectónica se debe hacer un cuidadoso estudio de los problemas a resolver, un uso apropiado y medido del vocabulario arquitectónico y luego analizar en detalle sus posibilidades de combinación”.
Es en ese mundo, donde sobresale Andrea Palladio aprovechando de su entorno una capacidad profesional de excepcional calidad.
Muy formado, Andrea, junto con muchos otros, asistió a la academia de su mecenas Giangiorgio Trissino.
Sus respuestas no eran improvisadas, provenían de un saber pensar, y un mejor saber hacer.
Sabían el que, el donde y el cómo.
En la introducción a “Los Cuatro libros de la arquitectura”, Andrea explica “(…) he creído conveniente comenzar por las casas privadas (…) éstas suministran conocimientos para los edificios públicos (…) De muchas casas se formaron las aldeas, y de muchas aldeas las ciudades, y en ellas los lugares y los edificios públicos… trataré primero las casas privadas y pasaré después a los edificios públicos…”
Palladio en su libro, en el capítulo II, dice: “ (…) a fin de que las casas sean cómodas para el uso de la familia (…) se deberá tener mucho cuidado no sólo en las partes principales (…) sino también las partes más pequeñas aunque sean feas (…) así como en el cuerpo humano hay algunas partes nobles y bellas y otras más bien innobles y feas todas se necesitan…sin ellas no podrían existir, así también en los edificios algunas partes deben ser respetables y nobles y otras menos elegantes, pero sin las cuales…perderían así parte de su dignidad y belleza”.
La concepción espacial de las villas, en el campo, lejos de las ciudades, requerían de un elemento distinto a lo conocido, requerían de un “invento”. A ese invento lo llamó “barchesse” o “barco”, una construcción rural, destinada a almacenar y proteger herramientas agrícolas, las cocinas, las casas de los campesinos, los establos, y el almacén para alimentos.
Palladio utilizó ese elemento arquitectónico, para dar un sentido de monumentalidad y simetría a sus villas. El complejo de vivienda y complejo agrícola se compone de un espacio central reservado a los propietarios, y los laterales a los campesinos.
Formalmente era una estructura porticada con arcos redondos y altos. Durante el siglo XIX debido a que se aplicaron altos impuestos a las Villas, muchas de estas Villas patricias se demolieron, dejando solo en pie la barchesse, como almacén
La Rotonda
A la Villa Rotonda, se la conoce también por el nombre de sus propietarios, llama Villa Almerico, Villa Capra o Villa Capra-Valmarana. Su planta es redonda, inscrita en un círculo perfecto, y éste dentro de un cuadrado.
Es una composición simétrica con un pórtico clásico de templo delante de cada fachada.
Proyecta un edificio que hace un homenaje al clasicismo y que es al mismo tiempo profundamente renovador. Palladio consigue una perfección armónica en el detalle y el encuentro de sus partes. La luz, es un material más, ilumina su interior, creando espacios delicados y perfectos.
En cualquier exposición que se realice sobre la obra de Palladio, siempre está presente ésta obra referencial: La Rotonda.
En enero 2009, La Royal Academy of Arts, realizó una gran exposición.
No es una casualidad, que haya realizado en Inglaterra, el lugar donde más impacto tuvo su arquitectura. La sede, una antigua mansión Palladiana que perteneció a Richard Boyle quién junto a Iñigo Jones fueron los primeros introductores de Palladio en su país.
Acompañaban la exposición, pinturas de Tiziano, el Veronés y El Greco, que pintó el que se considera es un retrato de Palladio.
Para El Greco la arquitectura ocupaba un lugar muy especial, su biblioteca tenía gran cantidad de volúmenes dedicados a la arquitectura, influyó para que hijo Jorge Manuel hiciera la carrera de arquitecto. Utilizó las nociones que Andrea vertiera en su tratado, sus conclusiones están escritas con notas manuscritas en el volumen que El Greco adquirió en Venecia, con los textos de Barbaro.
Otro seguidor de Palladio fue el 3er presidente de los EEUU ThomasJefferson.
Se inspiró en Palladio para construir entre otras su residencia de Monticelli en Virginia, en un estilo neoclásico.
Le gustaba llamarse arquitecto aficionado, (varias veces escuche esta tontería o la de Soy «un arquitecto frustrado», como si alguien otorgara esos títulos).
En el siglo XVIII se organizó el “Gran Tour”, que fue una visita a Italia, para que los nobles, y estudiosos, sean arquitectos o no, conozcan en detalle entre otras, la arquitectura de Palladio.
Ayudó en esa difusión su “Vitruvius Britannicus” (1715), una obra importante para el palladianismo en el Reino Unido.
Hubo ejemplos referenciales como la obra de Lord Burlington con Chiswick House.
Recuerdo cuando fui a visitarla una frase que leí de la obra “demasiado pequeña para habitarla, demasiado grande para llevarla en el llavero”.
Está a 10 km por la A4 a la salida de Londres.
Otro ejemplo es el castillo de Mereworth en el condado de Kent diseñado por Campbell entre 1723 y 1725.
Sus imitadores trataban de copiar en todas formas y en distintas situaciones las normas de Palladio, normas que el mismo Palladio se las salteaba genialmente cuando lo creía conveniente, como en el Palazzo Thiene en Vicenza, la Villa Barbaro en Maser, o la maravillosa iglesia de San Giorgio Maggiore en Venecia.
El joven Doménikos El Greco quedó cautivado a su llegada a Venecia, por Jacopo Sansovino especialmente por su reordenación de la Plaza de San Marcos, por los textos de Sebstiano Serlio, y sobre todo por Andrea Palladio de quien escribiera que era “el más grande arquitecto del siglo”.
Palladio y el Teatro Olímpico
Por último, una obra genial, es la última obra de Andrea Palladio, donde la mano de Vincenzo Scamozzi, está presente.
No se entra al Teatro Olímpico sin más.
Lo mismo me ocurrió cuando viajamos con mi hermano Guillermo a Taliesin West a ver la casa taller estudio de Frank Lloyd Wright en Phoenix, en pleno desierto.
Desde Los Ángeles, dejamos el Cañón del Colorado sin visitarlo, teníamos en mente, ver Taliesin, y lo único que nos distrajo fueron los cactus enormes que veíamos, esos “iguales a los de las revistas mejicanas”.
Luego de dejar Palm Spring, y cuando se cumplieron unas 7 horas de auto, para hacer los 600 km, dimos con Taliesin.
Guillermo entró, yo me quede en el umbral mirando, no me atrevía a entrar, necesitaba asimilar el momento.
Exactamente igual que ante el Teatro Olímpico, y que días más tarde me ocurrió con la Rotonda.
El Teatro Olímpico fue la obra cumbre de Andrea Palladio, donde Scamozzi personaje clave en muchas obras de Palladio, 40 años más joven que su maestro, fue quien diseñó y realizó las 7 calles de Tebas, la ciudad de las 7 puertas.
Este escenario que se construyó para el espectáculo de la inauguración, casi 5 siglos más tarde siguen intactas.
La perspectiva falsa se dramatiza por estar inclinados el suelo, el techo y las paredes. Sus fachadas son de madera, todo fugado con Trampantojos. Construidas las esculturas algunas de piedra y otras de hierro con relleno de trapos, papel mache y estuco (más livianos).
Se inauguró el 3 de marzo de 1585, con la puesta en escena de Edipo rey, escrita por Sófocles.
Se accede por 2 salas, decorada con frescos de Francesco Maffei, con un friso monocromo (1595) y divinidades y figuras alegóricas (1637).
El interior imita la ambientación al aire libre de los teatros clásicos, pero éste está cubierto.
Es el primer teatro de la historia cubierto.
Caben 470 espectadores en una cávea semielíptica de trece gradas, que está coronada con una exedra con columnatas.
Se dice que entre las esculturas está representado Palladio enseñando el proyecto del Teatro, a Leonardo Valmarana. Uno vestido con túnicas romanas, el otro con una capa.
Tiene un escenario rectangular desde cuyos accesos se desarrollan siete escenarios de madera en perspectiva.
El segundo nivel posee nichos con estatuas de académicos y el tercero hay una serie de paneles rectangulares decorada con bajorrelieves de los trabajos de Hércules
No hubo más representaciones que la inaugural del 3 y otra más dos días más tarde en pleno carnaval, luego fue cerrada por siglos, solo se permitió hacer eventos.
El miedo a que los actores pudieran tener algún tipo de dialogo con los espectadores correspondió a algunas de sus leyes como la de “volver a la meditación y a la oración, así como el control de las pasiones de los individuos”.
Difícil estar ante una obra perfecta sin emocionarse.
Cuando se conoce la obra de Palladio, el mayor trabajo después del asombro, es comprender su génesis, de quien sin duda fuera uno de los más grandes entre los grandes.
Es todo por ahora sobre Palladio.
Supo dar formas distintas a programas distintos.
Cuando le cambiaron las preguntas, él supo cambiar las respuestas.
De entre sus 68 proyectos y obras realizadas (aprox 24) he puesto
Il Redentore, Puente Bassano del Grappa, Villa Godi, Villa Cornaro, Iglesia De Santa Maria Nova, Villa Chiericatti, Villa Caldogno, Villa Poiana
Quisiera terminar diciendo las palabras que dijera Goethe, al conocer la Rotonda, Impresionado por lo que le pareció un templo clásico, escribió en sus diarios de viaje: “ (…) quizá la arquitectura nunca haya alcanzado mayor altura desde entonces”.
Muchas gracias por vuestro tiempo, quisiera leer un recuerdo de Peter Eisenmann que Guillermo ha editado y aparecerá en pocas semanas.
Título de libro «Teorías Proyectivas»
Subtítulo «Textos y Proyectos de Reflexión en Arquitectura»
Arquitectura y Proyecto Edición 1ra. edición.
Colección «Serie Tesis»
Director, autor, compilador Santiago Miret
Peter Eisenman
Conferencia dictada en abril de 2021 en la Maestría en Investigación Proyectual.
En un momento de la noche le mostramos a James Stirling nuestro proyecto de vivienda.
Stirlling me miró al final de la velada y dijo: “Peter, sabes que eres un muy buen diseñador, pero no sabes nada de Arquitectura”.
Y pensé para mis adentros: “¿Cómo es eso posible? ¿Cómo puedo ser un buen diseñador y no saber nada?”
Al dia siguiente fui con Colin a ver la Villa Pisani de Palladio.
Colin dijo: “Voy a tomar una cerveza y sentarme. Quiero que te pongas de pie y mires esta fachada y me digas algo que no puedas ver”.
Y me dije a mí mismo: “¿Qué es eso? ¿Qué puedo decirle que no pueda ver?” Luché con esta idea un rato, y me di cuenta de que esto era lo que James Stirling quería decir, que yo no sabía nada sobre Arquitectura».
Me di cuenta de que era lo importane del edificio, la importancia era el hecho de que la convención de un pórtico es que se encuentre al frente a un edificio, y Palladio estaba constantemente haciendo cosas que eran contra las convenciones, cosas que perturban las convenciones.
Entonces, lo que tienes que no puedes ver en este edificio, que no puedes entender, es que el pórtico que es de cuatro columnas y un frontón, y que es una convención tradicional en Arquitectura, no está delante del edificio, sino que está hundido en el plano de la fachada del edificio; perturba el plano del edificio.
Por lo tanto, donde está el pórtico, no es donde debería estar, sino donde Palladio quería llamar la atención sobre la dinámica entre un pórtico, una fachada y una posición en el espacio y el tiempo.
Se empuja al interior del edificio y es esa idea de la alteración de la convención la que hace que un edificio como lo hace la Villa Pisani, que sea importante; es que perturban la relación convencional entre espacio y tiempo.
Biblioteca del Monasterio de Admont y la enciclopedia Diderot y d’Alembert
La biblioteca del Monasterio de Admont está en Austria, en Admont, en el distrito de Liwzen.
Inaugurada en 1776, bajo proyecto del arquitecto Joseph Hueber (Viena 1715 – 1787 Graz) por encargo del monarca Abbot Matthäus Offner.
Está dentro del monasterio barroco fundado en 1074, dentro de él además de la biblioteca hay varios museos, el de arte, el Gótico y el de arte contemporáneo.
En la biblioteca todo en ella es colosal, 70 metros de largo, 14 de ancho y 13 de altura, es la biblioteca monacal más grande del mundo.
Tiene 200.000 volúmenes, de los que un tercio han sido restaurados, además de miles de manuscritos, los más antiguos datan del siglo VIII d.C. además de 530 incunables.
Se los llama incunables, a los primeros libros, se dice que se hallaban en “su cuna”, en la primera infancia de la técnica moderna de hacer libros con la imprenta, es decir antes de 1501.
En América al usarse la imprenta más tarde se los considera incunables a partir del siglo XVI.
La biblioteca tiene 7 cúpulas, decoradas con frescos del pintor barroco Bartolomeo Altomonte (Varsovia 1694 – 1783 St. Florian), cuya especialidad eran los frescos de gran tamaño, la biblioteca está iluminada por 48 ventanas, por ello su nombre de “biblioteca de la luz”.
La Abadía posee más de 1.400 manuscritos, el más antiguo proviene de la Abadía de San Pedro en Salzburgo, que acompañó a los primeros monjes al vivir en ella, así como más de 900 incunables. Entre sus joyas está la Biblia de Admont.
La abadía fue muy conocida por su escuela de escritura, fue un centro cultural y espiritual de la Edad Media.
“L’Encyclopédie o Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers”
Enciclopedia Razonada de la Ciencia, las Artes y los Oficios, más conocida como Enciclopedia Diderot y d’Alembert
Sus joyas son una biblia gigante del siglo XI, la biblia de Lutero y la edición original de 1758 de la Enciclopedia de Diderot y d´Alembert.
Cuando conocí la existencia de la enciclopedia, busque la editorial que editaba los facsímiles de sus 18 tomos, donde se reseñaban todas las profesiones.
Fue editado entre los años 1751 y 1772 con el propósito de reunir y difundir el conocimiento y el saber bajo la crítica de la razón y la ideología laica, pragmática y materialista de la ilustración, el movimiento cultural e intelectual que nació a mediados del siglo XVIII hasta los comienzos del XIX, especialmente en Inglaterra, Francia y Alemania.
Tiene 72.000 artículos de más de 140 colaboradores, entre ellos Voltaire (nacido como François-Marie Arouet Paris 1694 – 1778 Ibíd.), Jean-Jaques Rousseau (Ginebra 1712 – 1778 Emenonville), Étienne Bonnot de Condillac (Grenoble 1714 – 1780 Beaugency), Paul Henri Thiry, barón de Holbach (nacido como Paul Heinrich Dietrich von Holbach (Edesheim 1723 – 1789 Paris), Turgot (nacido como Anne Robert Jacques Turgot, barón de L’AulneParís 1727 – 1781 Ibid) entre muchos otros.
La editorial que me los proveyó era FMR “Franco María Ricci” editada entre 1970 y 1979 en francés, mi distribuidora Asppan comenzó su distribución en 1992.
Existía una edición limitada y numerada de 3000 ejemplares, impresos en papel verjurado hecho a mano Fabriano encuadernados en color Azul con frisos de oro y estampado con hierros de la época, cada volumen estaba dentro de un estuche protector. Actualmente se ofrece la colección (usada) por 12.000 €, impreso en los talleres de Franco Levi.
Se compone de doce volúmenes con cerca de 2900 grabados a plumilla, con hojas dobles y triples, Cinco volúmenes de textos en francés, donde se desarrolla el conocimiento del Siglo XVIII, el resto solo textos.
Esta obra monumental del Siglo XVIII está considerada como el principio del enciclopedismo y de la ilustración, no sólo por ser la primera enciclopedia francesa, sino también por contener la síntesis de los principales conocimientos de la época.
Yo distribuía una edición menos esplendorosa, pero igualmente magistral, no recuerdo exactamente el precio, que rondaría los 50 € por tomo unos 900 € toda la colección, un regalo para lo que son. Tenían el prólogo de Jorge Luis Borges.
Debo tener en mi trastero (donde guardo mi tesoro, que son mis libros editados (alrededor de 840, además de libros especiales como éstos) no estarán todos, pero seguro algunos tomos, como el de arquitectura, el de instrumentos de labranza y de ciencia, con textos con grabados.
Me encanta descubrir los secretos de la génesis de bibliotecas y librerías. Es una alegría para el alma en esta época de dolor y desazón por la deriva de miserables dirigentes.
Cada vez que visito Buenos aires, voy a la librería El Ateneo, no solamente porque es hermosa, o porque me impresione ver una librería tan bella, también para pasear entre sus libros (ya voy viendo menos a mis libros, lógicamente, ya que hace como 2 años y ½ que no edito nuevos), también para observar a los lectores en los antiguos palcos, muchos de ellos leyendo, para tomar algo en el bar-restaurante del ex escenario, para ver alguna exposición, para encontrarme con amigos, para sentirme en ese espacio de Buenos Aires tan especial. Uno ya va sabiendo que espacios te incluyen y cuales no.
Este verano, hablo del agosto europeo de 2019, fui a ver otra maravilla, la Librería Lello en Porto, que la presentan como “La librería más bella del mundo”, creo que en ese mágico ranking de librerías “más bellas”, todas lo son.
Cómo llegar Está en la calle Rua das Carmelitas, 144 , Porto, en el centro histórico cerca de la Torre de los Clérigos.
Este campanario de arte barroco, fue construído por Nicolau Nasoni (1691-1773). Los autobuses 601 y el 602, dejan un poco más lejos los autobuses 207, 201, 500. Con el metro, llegando a Aliados se deben caminar unos 10 minutos. El horario es de lunes a domingo: de 10:00 a 20:00
Cobran una entrada indicando el día de entrada y ante muchas críticas que escuche, quiero decir que me parece perfecto, entrar es un espectáculo (y que decir de su escalera), y es tal la cantidad de gente que va, que están obligados a limitar la cantidad de curiosos, turistas en general, y además, si se compra un libro (y porque no hacerlo), descuentan el importe cobrado.
Esto se implementó en el año 2015, al ser el espacio «no museístico» más visitado de Portugal, tengo unas fotos donde se ve a esa marea humana. Por supuesto me incluyo en la definición lo que ocurre es que no se me ve porque estoy oculto detrás de la máquina de fotos. Entran entre dos y tres mil persona al día.
Con pena y reconociéndole un gran acierto se lee en sus fascículos: “Gran parte de las casas de Oporto que marcaron el panorama libero del siglo XX hoy han desaparecido, existen solamente en la memoria colectiva de la ciudad como espacios que no resistieron la voracidad y las exigencias del tiempo”.
Yo, me llevé 2 fascículos de su historia, el vol I y el II.
Casi todos los textos, los extraigo de ellos, pone que en 1881, hace (cumplió 139 años) abre la empresa editorial de Jose Lello y de quien fuera su cuñado David Pereira.En 1894, Jose Lello compra la Librería Chardon con su stock y catálogo, nace asi Lello & Irmáo de José y António Lello (1)y en 1906, un 13 de enero se inaugura el nuevo edificio, llamado el “Templo de las Artes”.
“No se tarda mucho en reconocer el potencial de la Librerá Lello como musa; el atrio en vitral fija la atención en la escalinata de un rojo oscuro, suficientemente espectacular para obligarnos a admirarla. Se la visita, donde más de cien mil libros diferentes nos rodean entre madera tallada, columnas doradas, y techos ornamentados”, Times
Una de las librerías más bellas e interesantes del mundo, destacando el valor histórico y artístico de la librería portuguesa. Times 2015 “Tercer lugar en una selección de las mejores librerías del mundo”. The Guardian 2008 “Librería Llello, la más cool del mundo”. Travel+Leisure 2015 “La primera en un ranking de los 16 espacios libreros más bonitos del planeta, que se afirman por su belleza arquitectónica, historia, acervo u originalidad…”. The Telegraph 2017
La guía australiana Lonely Planet’s Best in Travel 2011, la consideró como la tercera mejor librería del mundo, siendo descrita como “una perla de arte nuevo”, destacando los “estantes neo-góticos” y la «escalera roja en espiral» semejante a “una flor exótica”. La CNN en 2014, la consideró la librería más bella del mundo“…la cultura puede ser motor de desarrollo y afirmación en el plano comercial para Portugal, señalando a la histórica Librería Lello como buen ejemplo”. João Soares en 2016 siendo Ministro de Cultura Pretende ser una librería modelo, así lo entienden los invitados, con destacadas figuras del mundo artístico, periodistas, intelectuales, burgueses y comerciantes de la ciudad, y cuando no, como lo menciona en su brochure “destacadas figuras políticas”.
Corren ríos de tinta que destacan “… En un país de analfabetos, erigir un tan hermoso templo al divino culto de la emoción y de la idea, es un gran acto de benemerencia, y que por los amplios y fecundos resultados, ha de asociar perdurablemente a los nombres de Lello & Irmào el reconocimiento nacional…”.
¿Un templo al arte! ¿Un templo a las letras! Lo describe el Jornal de Noticias. O Occidente escribe “el prestigioso espacio… como… Una serenidad absoluta en un recinto que incita a la meditación y a la vida del espíritu, que se siente impelido (sic) a las inspiraciones elevadas y nobles”.
El 14 de enero de 1906 el Jornal Diario de Noticias publica “…Resultó un conjunto admirable, porque los miembros que influyeron en ella supieron comprenderse y complementarse. ….sinceras felicitaciones…Que la buena suerte corresponda a la grandeza y al arrojo del emprendimiento”. Con una o varias copas de champán, conversaban el escritor Guerra Junqueiro, director de O Comércio do Porto Bento Carqueja, el ingeniero Francisco Xavier. Esteves Abel Botelho deja este testimonio en el Libro de Oro “…erigir un tan hermoso templo al divino culto de la emoción y de la idea, es un gran acto de benemerencia, y que por los amplios y fecundos resultados, ha de asociar perdurablemente los nombres de Lello & Irmào al reconocimiento nacional…”
Dicen las crónicas que allí se encontraron escritores y artistas como Júlio Brandào y Aurélio Paz dos Reis quien fuera precursor del cine en Portugal y cuyas fotografías de la librería forman parte hoy del archivo del Centro Portugués de Fotografía. En esa época se mencionó al listado de invitados como la “flor y nata” de la sociedad portuguesa.
Difundió dentro y fuera de sus fronteras a grandes autores portugueses como Luís de Camòes (1524-1579/80), Camilo Castelo Branco (1825-1890), Ana Plácido (1831-1895), Tomás Ribeiro (1831-1901), Antero de Quental (1842-1891), Teófilo Braga (1843-1924), José Maria Eça de Queirós (1845-1900), Guerra Junqueiro, (1850-1923), Abel Botehho (1854-1917), Basilio Teles (1856-1923), Bruno Sampaio (1857-1915), Bento Carqueja (1860-1835), Júlio Brandào (1869-1947), Joào Grave (1872-1934), Fernando Pessoa (1888-1935), Pedro Homem de Mello (1904-1984), António Gedeào (1906-1997), Agustina Bessa-Luis (1922- ), Eugenio de Andrade (1923-2005), Manuel Días da Fonseca (1923-2015), Fernando Guimaràes (1928- ), Manuel António Pina (1943-2012), Enrique Vila-Matas (1948), J.K. Rowling (1965), a lo largo de las sala, hay bustos de alguno de estos escritores.
“Al subir, la impresión se va enseñoreando del visitante, que se vecogido de pasmo al acercarse a la galería, donde caesuavemente la luz, colada por un amplo vitraux…”Benito Carqueja. Enero 1906 Lo proyectó el ingeniero Francisco Xavier Esteves (1864.1944), quien fue un hombre de ciencias quien tenía un gusto particular por la literatura, dirigió el “Álbum literárioconmemorativo del 3er centenario de Luis de Camòes (1880)”. Posee una colorida fachada neo-gótica, con paneles que representan las figuras del Arte (escultura) y de la Ciencia (exhibe símbolos de la antropología), realizados por el profesor José Bielman. El interior de la librería es de estilo ecléctico, que en un pluralismo de lenguajes se alía al ART Nouveau. Tanto el techo de la planta baja como los ornamentos de la escalinata simulan ser de madera tallada, pero son en realidad yeso pintado.
El arquitecto holandés Gerardus Samuel Van Krieken (1864-1933) es el autor del vitral de 8 metros x 3,50, con 55 paneles de vidrio, responsable de la luminosidad del interior de la librería. Fue construido por la Vidrería Antunes, el taller más antiguo de Portugal. En el vitral se puede leer “Decus in Labore” -dignidad en el trabajo-.
En 2016 se intervino restaurándolo para conservarlo para su futuro de la mejor forma posible.
“Entré en esta casa con diecisiete años y mi manuscrito en la mano.Discreta, pensativa de éxitos que tardaron una eternidad en alcanzarse.Estas paredes y estantes me dicen lo que solo los que leeny los que escriben saben oír”.Agustina Bessa-Luis. Mayo 1999Notas1Los hermanos José y Antonio Lello nacieron en Santa Marta de Penaguiào, hijos de un propietario rural. José un hombre que amaba la lectura, de los libros de música, formaba una sociedad con su hermano, que se llamó José Pinto de Sousa Lello & Irmào. Ambos eran conocidos como “los hermanos unidos”, formaron parte de un círculo de intelectuales de Porto.
Libreria El Ateneo ubicada en la Avda Santa Fé 1860 en Buenos Aires. 1917 Originalmente teatro Grand Splendid (1917) diseño de los arq. españoles Rafael Peró y Manuel Torres Armengol y construido por los arq. Pizoney y Falcope.
Capacidad 500 personas.1919
Su cúpula de 20 x 19 x 3,65 mts es un óleo de Nazareno Orlandi, un festejo de alegría por el fin de la 1era guerra mundial, es de 1923.
En los altos del edificio se instaló radio Splendid.2
En el 2000 es remodelada la librería por el arquitecto Fernando Manzone, posee 120.000 títulos y recibe 3.000 visitas diarias. En el 2008 el Periódico «The Guardian» la eligió como «la segunda librería más hermosa del mundo».
1 Boekhandel Selexyz Dominicanen en Maastricht, Países Bajos
2 El Ateneo en Buenos aires, Argentina.
3 Livraria Lello en Porto, Portugal
4 Secret Headquarters en Los Angeles, Estados Unidos
5 Borders en Glasgow, Escocia, Reino Unido
6 Scarthin Books en Peak District, Inglaterra, Reino Unido
Dentro de una de las librerías hay un péndulo que va con su punta haciendo unas cicatrices en el lecho de arena que solo lo roza, está en Colonia Roma.
Hace unos años, haciendo escala en ciudad de México antes de ir a Guadalajara a la Feria Internacional del Libro, apenas llegamos al hotel, cansados y con hambre -ya que el viaje es largo y hay 7 horas de diferencia con Madrid, por lo que desayunas cuando deberías cenar-, cruzamos la amplia avenida Álvaro Obregón, para dirigirnos a la librería y comer algo.
En ese momento de un coche que estaciona bruscamente, se bajan 3 personas con armas largas, lo hacen violentamente.
Recordando aquel noviembre de 2011 en que “el narco”, dejó 26 cabezas decapitadas dentro de tres furgonetas, alrededor de los Arcos del Milenio en el cruce de las céntricas calles Lázaro Cárdenas y Mariano Otero, en el día anterior a la inauguración de la 25 edición de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, regresamos rápidamente al hotel, a veces la diferencia horaria es de años o de décadas.
Antes de contar sobre las librerías Péndulo, les confieso que hice lo que todo editor hace, entrar en su web y ver que si tenían mis libros. En mi caso lo creo más que necesario porque ya hace más de 4 años que no edito ninguno. Sin embargo tenían a la venta 3 títulos.
“Demasiada joven para morir” (el título apareció rápidamente cuando recordé un señor que usaba una camiseta con la inscripción “demasiado viejo para morir joven”) ISBN 978-84-96592-82-7 en nuestro catálogo presentábamos el libro como “…las muertes prematuras e inesperadas de las celebridades…las convirtieron en inmortales, y eternamente jóvenes, hermosas y seductoras”. Y 2 títulos de la colección de arquitectura que preparaba el estudio de diseño Loft, con oficinas en Barcelona de mi amigo Paco Asensio, “Hoteles en el Campo” ISBN 978-84-96304-20-8 y “Hoteles Singulares” ISBN 978-84-96304-58-1 contenía ejemplos de hoteles que desde el diseño arquitectónico hasta el papel de carta, las llaves, los jabones y los albornoces tienen un riguroso y singular imagen corporativa.
Paco trabajaba de packager, una función importante en el mundo editorial y de la edición, que es preparar “dammies” o maquetas de libros para ofrecerlos a diferentes editoriales en distintos idiomas.
Eso fue al comienzo nuestra relación, luego mi equipo editorial le proponía las colecciones y los contenidos, creo recordar que hicimos unos 400 libros con ellos.
La cadena El Péndulo tiene librerías en las Colonias (barrios) de Condesa, Polanco, Zona Rosa, San Angel, Santa Fe, Roma y Perisur, los conozco desde su inauguración en el año 1993 en la Colonia Condesa, donde ofrecían venta de libros, discos, películas, y actividades culturales como la presentación de libros, conciertos, hasta transformarse en un centro cultural.
Tiene cafetería, bar y restaurante. Allí cantó Julieta Venegas, Jorge Drexler,Pedro Guerra y Café Tacuba entre muchos otros, presentan espectáculos de arte escénico, improvisación teatral, comedia, poesía, y obras infantiles. Su arquitectura es abierta, muy luminosa, con infinidad de plantas, salas de estar, música ambiental, está especializada en literatura, arte y humanidades, la llaman cafebreria, una mezcla de CAFEteria con liBRERIA.
Seguiré contando de ellas porque en las librerías se esconde a veces en su superficie, otras no tanto, los valores que evitarían por su contenido, y su saber contar, desastres como los que vemos horrorizados hoy en Ucrania. Desastre que debe parar ya!!! Estamos a 8 de marzo de 2022.
Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón doscientas mil lecturas http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
Cuando se entra en Sarego, nombre actual de Meledo, y girando a la derecha, nos detiene una puerta reja, y un cartel donde se lee “Villa Trissino. Arch A. Palladio (1540-1547)”.
Mientras entramos creemos oír a Palladio leer el capítulo XII, de sus libros: “Las casas de la ciudad son realmente de mucho esplendor y comodidad para el gentilhombre, teniendo que vivir en ellas todo el tiempo que le haga falta para la administración de la república y gobierno de las propiedades…y además por el ejercicio que en el campo se suele hacer a pie y a caballo, el cuerpo conservará más fácilmente su salud y vigor…el ánimo se repondrá y tranquilamente podrá dedicarse a los estudios de las letras y a la contemplación… Al elegir el sitio para la casa de campo se deben tener en cuenta todas aquellas consideraciones que se hacen al elegir el sitio en la ciudad, puesto que la ciudad no es más que una casa grande, y por el contrario, la casa una ciudad pequeña”.
El grabado que vemos en su tratado nos da la imagen de una estructura imponente, de varios niveles, el desarrollo de un complejo romano. Llama la atención las dos barchesse con columnas toscanas.
Al no estar terminado, nos puede hacer pensar que fue el desarrollo de una villa grandiosa que “navega” en la orografía ondulante del pueblo de Meledo. Hoy al lado de una iglesia parroquial desde donde se disfruta las vistas desde una colina. Podemos suponer una hipótesis teórica imaginada para un sitio real.
Durante más de 7 años, la familia de Livia Pertile y su marido Antonio Ognisanto recuperaron la barchesse que está al lado del río Guá y que posee una torre, una acción fundamental ya que el complejo estaba reducido a un estado de abandono y su conservación en peligro.
Un día, el hijo de Antonio entra en la cocina de la planta baja donde me alojé, lo saluda, y se va. Antonio, enorme en su aspecto y su afecto, mira el suelo, y comienza a llorar, silencioso, lentamente, tristemente. Su hijo se va a estudiar a Milán, y el allí, en el palacio inconcluso de Palladio, 4 siglos y poco más, Antonio vive su pena. Me acerco, lo abrazo, le digo que sé lo que sucede, lo viví. Ese día, sentado en mi mesa, comenzamos a entendernos en distintos idiomas con un solo sentimiento. El premio, recorrer, los espacios aun no restaurados, la torre, el colmenar, la grandiosidad de lo que pocas veces el hombre puede representar, como lo hizo Bach, como tantos pocos otros.
Antonio me explicó que el techo de la última estancia, bajo la torre la pintó Eliodoro Forbicini (1533-..) de la escuela de Veronese, que sobresalió con sus grotescos.
La pintura grotesca, se refiere a lo extraño, misterioso, magnífico, fantástico, horrible….se utiliza como calificativo de formas extrañas, distorsionadas. También a un estilo extravagante. Me dice que son muy admiradas dos habitaciones que realizó en el Palazzo Canova. Esto también nos une.
Nuestra tía Fory (hermana menor de Alicia, nuestra madre), formaba parte de la comunidad judía de Filadelfia, y nos prometió que podríamos entrar.
Por supuesto (as usual), nuestro viaje no fue fácil, pinchamos un neumático, hubo que cambiar el auto de alquiler, nos perdimos, etc, como no teníamos GPS, paramos un taxi, y le dimos la dirección donde queríamos ir, al taxi se subió Guillermo, y yo detrás debía seguirlos, fue fácil, mientras iba a 40 km, más complicado a los 70 km/h y cuando el taxista, pensó que estaba en las 500 millas de Indianápolis, fue un calvario.
Estas cosas, deberían divulgarse, por estar entre las penurias de los arquitectos cuando van a ver obras en lugares que no conocen.
Por todo esto llegamos tarde, y fuera de los horarios de los servicios religiosos.
Es una excelente forma de conocer el resultado de un proyecto, poderlo ver funcionando, pero….Fue diseñada por F. Ll. Wright (1867 – 1959) entre 1953 y 1959, un trípode, quizás un candelabro.
El rabino Mortimer J. Cohen (1894 – 1972), interlocutor de Wright, deseaba que recordara el monte Sinai, lugar donde el pueblo de Israel, recibió la palabra de dios.
En su interior no tiene vigas ni contrafuertes.
Durante el día, hay más luz (solar) fuera que dentro de la sinagoga, y se ve su silueta recortada, pero a la noche se transforma, la luz del interior hacen posible que la magia de Wright esté en estado de éxtasis. Fondo, Figura, Interior, exterior, volumen, espacio, transparencia, permeabilidad….todo al mismo tiempo, sin mas orden que el que permite su propia naturaleza.
Si sacáramos de ese lugar la sinagoga, faltaría algo, algo muy importante.
Nuestro Blog ha obtenido más de Un Millón de lecturas: http://onlybook.es/blog/nuestro-blog-ha-superado-el-millon-de-lecturas/
El horror, la violencia y el genocidio tienen nombre y apellido
“Existen muchas imágenes y filmaciones de la época de la ocupación de la Patagonia donde se puede ver a grupos de colonizadores, familias con sus hijos, una alegre muchedumbre, contemplando como si fueran bichos raros a los habitantes originarios del lugar. Un verdadero espectáculo que permitía a los europeos recién llegados reafirmar su superioridad sobre los pueblos indígenas que llevaban allí viviendo miles de años. Y de paso construir un imaginario cultural de las razas humanas donde ellos ocuparán el más alto escalón. Será el paso previo para apoderarse de sus tierras y expulsar violentamente a sus habitantes. Será el inicio del racismo y la discriminación en esa zona. En la imagen, uno de los legendarios Aónikenk, K’achorro, atrae la atención y curiosidad de miembros de la alta sociedad de la época”. (Luis Milton Ibarra Philemon y Carlos Alberto Villarroel Barria en la página de Facebook Menéndez, rey de la Patagonia)
El ingeniero, explorador y genocida Julio Popper (Julius Popper, Bucarest 1857 – 1893 Buenos Aires) fue uno de los principales responsables del exterminio de los indígenas Selk´nam en Tierra del Fuego. Era hijo de un rabino. (12)
Los Selk´nam estaban constituidos por los Pàrika (pamperos del norte), los Herska (de los bosques del sur), losChonkoyuka (de las serranías) y losHaush.
Laureado como Ingeniero en Minas por la Universidad Politécnica de París, emprendió un largo viaje por Oriente, Constantinopla, Egipto donde trabajó en el canal de Suez, recorrió luego India, China y Japón, más tarde estuvo en Siberia. Cruzó el Atlántico, recorrió Alaska, recaló en Nueva Orleans y pasó una temporada en México. Era un aventurero, loco y como veremos también asesino.
Hablaba un perfecto castellano además de rumano, griego, yidish, francés, alemán y latín.
El presidente Julio Argentino Roca, impresionado por los antecedentes de Popper le otorga la concesión de explotación aurífera en Santa Cruz, para su compañía “Popper y Cía”, como director técnico de la Compañía Lavaderos de Oro del Sud.
A partir de 1886 organiza varias expediciones, la codicia y el oro le hacen sentirse el nuevo rey de la Patagonia llegando a acuñar 1000 monedas de oro de 1 gramo y doscientas de 5 gramos así como sellos postal con su nombre, que se exhiben actualmente en el Museo Histórico y de Ciencias Naturales Monseñor Fagnano de Río Grande.
Crea un pueblo, al que llamó Atlanta, cerca de la actual Rio Grande, de este proyecto escribió y editó 6 ejemplares numerados y firmados por él, el número 2 se exhibe en el Museo del fin del Mundo. (Popper J., Atlanta, proyecto para la fundación de un pueblo marítimo en Tierra del Fuego y otros escritos, 2003, Eudeba).
En 1887 dicta una conferencia en el Instituto Geográfico Argentino, entusiasma tanto a sus oyentes que le valió su incorporación a la Logia Docente, el grupo de intelectuales masónicos más distinguido en la sociedad de Buenos Aires. (13)
Con autorización del gobierno Popper forma una milicia paramilitar con uniformes, disciplina y mando unificado compuesta por mercenarios croatas.
Quizás su dramático final haya tenido que ver con que ni los gobernadores, ni los misioneros salesianos, ni los nativos Onas-selk´nam hayan podido detener su ambición y su furia asesina.
Entre sus amigos tenía demasiados enemigos.
Sus patrocinadores fueron destacadas personalidades argentinas de la época y contó siempre con el apoyo del Instituto Geográfico.
fotografía de Alberto María de Agostini
El padre Alberto María de Agostini en su libro de memorias “Mis viajes a Tierra del Fuego” los definió como “delincuentes de la peor ralea, bien armados y equipados”.
Organizó cuatro lavaderos de oro en la isla, en uno de ellos El Páramo de la Bahía San Sebastián, menciona Boleslao Lewin en su libro “Popper, un conquistador Patagónico” “que se extrajeron en poco más de un año 265.000 gramos de oro”.
Aventurero, agente masón al servicio de Inglaterra para establecer una nueva Nación entre Argentina y Chile o según Federico Rivandera Carles en su libro antisemita El reino Patagónico del judío Popper, “buscaba establecer un estado judío en el fin del mundo”. Nada de todo esto, fue históricamente probado.
Su desgracia comenzó cuando solicito la concesión de 80.000 hectáreas fiscales de la isla, para sumarlas a las 2.500 que ya tenía. Y ofreció “civilizar a los Onas” pidiendo le vendieran 375.000 hectáreas. En sus escritos decía querer proyectar “una colonia agrícola ideal en la que los nativos tendrían sus propias tierras”.
El gobernador fueguino Mario Cornero, se opuso y en carta al Senado de la Nación en 1891 escribió que “Popper ha llegado al grado de suponerse con títulos adquiridos para ejercer la supremacía de Tierra del Fuego, si el Estado le concede las tierras, el colono se quedaría con un tercio de la porción más útil y productiva de la isla”.
Habían pasado solo 5 años de su llegada a la Argentina.
El 5 de Junio de 1893 Popper fue hallado muerto en la cama del cuarto de hotel que solía utilizar durante sus estadías en la Ciudad de Buenos Aires.
El certificado de defunción luego de la autopsia, firmado por el médico municipal Lorenzo Martínez, indicaba “muerte por congestión cerebral”. Tenía 36 años.
Sus 80.000 hectáreas pasaron a ser propiedad de José Menéndez.
Fue uno de los responsables del exterminio de una población nativa que se estimaba en 60.000 personas en 1880 (según cálculos del antropólogo Carlos Martínez Sarasola, “quefueron muertos por los buscadores de oro, las milicias de los nuevos estancieros tanto chilenos como argentinos que querían grandes territorios para su ganado lanar”).
La principal evidencia contra Popper es el álbum fotográfico de la expedición, que se exhibe en el Museo del Fin del Mundo, en Ushuaia, Argentina, y fue un obsequio de Popper al presidente argentino Miguel Juárez Celman (Córdoba 1844 – 1909 Arrecifes). En varias fotografías se lo muestra en plena actividad de cacería de indígenas.
Notas
12
Artículo de Facundo Di Genova en el periódico La Nación del 22 de Julio de 2021.
13
Dijo en su conferencia en el Instituto Geográfico Argentino en Buenos Aires del 5 de marzo de 1887
“…Corríamos tras un guanaco cuando de pronto nos hallamos frente a unos ochenta indios que, pintada la cara de rojo y enteramente desnudos, se hallaban distribuidos detrás de pequeños matorrales. Apenas los vimos una lluvia de flechas cayó sobre nosotros clavándose en torno de nuestros caballos, sin ocasionar felizmente ningún daño. En un momento estuvimos desmontados, contestando con nuestros Winchester la agresión indígena… Era combate raro. Mientras hacíamos fuego, los indios, echados de boca sobre el suelo dejaban de enviar sus flechas, pero apenas cesaban nuestros disparos, oíamos nuevamente el silbido de las flechas”.
ver narración anterior http://onlybook.es/blog/viaje-al-fin-del-mundo-5ta-parte/
Este texto me lo ha enviado mi amigo Eduardo Vivaldi, quien fue mi compañerito del Colegio Superior de Comercio Carlos Pellegrini de Buenos Aires, de esto hace apenas 60 años.
Cuando leyó mi narración sobre Ushuaia me envió fotografía de planos de la Patagonia, y le pedí un texto explicativo. Muchos de los planos que me envió ilustran su narración.
Escribió Eduardo:
Mi bisabuelo por parte materna Eduardo Albert, fue secretario de Bernardo de Irigoyen. No confundirlo con Hipólito Yrigoyen.
(Agrego Bernardo de Irigoyen (Buenos Aires 1822 – 1906 ibid) fue abogado, diplomático y político. Ministro de Relaciones Exteriores en 1874 y 1882 y ministro del Interior en 1877. En 1898 fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires. Fue dos veces candidato a presidente de la Nación, en 1886 y en 1892, y dos veces senador nacional en 1895).
Irigoyen había sido comisionado por el gobernador de la provincia de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas (nacido como Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rozas y López de Osornio Buenos Aires 1793 – 1877 Southampton) para dirimir los límites con Chile.
Irigoyen negoció con Chile también la disputa del Estrecho de Magallanes.
Mi bisabuelo Eduardo fue uno de sus estrechos colaboradores.
A su vez Eduardo y su hermano Francis, que era más popular, estuvieron apoyando al Coronel Manuel JoséOlascoaga, que también era ingeniero, escritor, artista, explorador y político (Mendoza 1835 – 1911 Ibíd). Vivió en el Noroeste de la Patagonia en Neuquén, fundó Chos Malal. (14)
(Agrego, Chos Malal es una ciudad ubicada en el norte de la provincia de Neuquén, su nombre proviene de la lengua mapuche, y significa “corral amarillo”, describiendo asi el color de la roca sedimentaria de los cerros que rodean el valle. El objetivo de su creación era el de controlar las rutas de arreos de ganado a ambos lados de la Cordillera de los Andes, evitando la acción de cuatreros (quienes roban ganado) y contrabandistas.
Sigue Eduardo narrando: mi abuelo Ricardo Albert, hijo de Eduardo, estuvo un tiempo en esa zona, en una estancia llamada Llamuco, en Las Lajas, Neuquén propiedad de los Albert, y que por posteriores peleas entre hermanos se perdió y quedó en manos de Sapag.
(Agrego, la familia Sapag, un Nepotismo de gran poder en la Provincia de Neuquén, se componía políticamente de Elias Sapag (Senador), Felipe Sapag (cinco veces gobernador de la provincia), Alma Sapag (diputada), Luz María Sapag (Senadora y diputada provincial e Intendenta de la ciudad de San Martín de los Andes), Lucilla Crexell (Senadora). Jorge Augusto (Gobernador).
Por otra parte, en la Patagonia Sur, el paralelo 42 marca el límite entre Santa Cruz y Chubut.
Eduardo Albert tuvo intensa actividad en temas limítrofes asi como en la Oficina de Tierras y Colonias.
Sus servicios fueron pagados principalmente con 220.000 hectáreas vírgenes de tierra al Sur de San Julián, Santa Cruz.
Son tierras desoladas y áridas y requieren 6 hectáreas por oveja, ante la necesidad de alambrarlo y debido a su alto coste, se asoció con Waldrom.
Yo, de pequeño, estuve en la Estancia Pardo Darwin, que era como se llamaba el campo.
Al Sur del paralelo 42 aquella Argentina era Zona Franca, donde hasta los fósforos eran ingleses… Cruzar la Patagonia en esa época era toda una aventura. Recuerdo (algo que era común) a mi padre manejando 5 horas sin ver otro vehículo…
A pesar de los esfuerzos del Perito Moreno (Francisco Pascasio Moreno Buenos Aires 1852 – 1919 Ibíd.) que fuera científico, naturalista, conservacionista, político, botánico, explorador y geógrafo en la Patagonia Sur, se perdieron territorios que hoy son chilenos, especialmente en la zona del Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego.
Hoy, aún resta sin delimitar exactamente los limites desde el Cerro Torre hasta el Cerro Murallón.
Las tribus Magallánicas, Yaganes, Onas, fueron exterminadas por enfermedades, pérdida de hábitat y de recursos y por los Menéndez entre otros.
Un verdadero oprobio y genocidio.
(Agrego fue el abogado e historiador de origen croata Mateo Martinic, Punta Arena 1931quien publicó una carta estremecedora de James Robbins, empleado de la estancia “Primera Argentina “que en el año 1898 le escribe a un amigo:
“… tenemos quince soldados aquí cuyo deber es cazar indios. Ocho de nosotros salimos de aquí una noche y viajamos al sur, pasado Punta María, con un indio que nos guía, llegamos al punto más cercano al campamento indio, dejamos los caballos y caminamos una hora y veinte minutos a través del monte y pillamos alrededor de setenta. No relataré que ocurrió los siguientes cinco minutos y lo dejo que suponga el resto…” (7)
Notas
7
Mateo Martinic Beros, El genocidio Selk’nam: nuevos antecedentes. Anales del Instituto de la Patagonia, vol. 19, 23-28, Punta Arenas, 1990.
continua en http://onlybook.es/blog/viaje-al-fin-del-mundo-7ma-parte-popper/
Víctor Vargas Filgueira (Ushuaia 1971) descendiente Yagán, habla de su pueblo en su libro “Ahua Saapa Yagan” (Mi sangre Yagán). (4)
Actualmente ejerce de guía en el Museo del fin del Mundo en Ushuaia y es un respetado artesano.
Cuenta en su libro que su idioma está compuesto por 30.000 palabras, pero Charles Darwin (Shrewsbury 1809 – 1882 Down House), que apenas los vio en 1834 desde la cubierta del Bergantín Beagle (5), los describió ignorando como realmente eran “desdichados salvajes de talla escasa, con el rostro cubierto de pintura blanca, la piel sucia y grasienta, los cabellos enmarañados, la voz discordante y los gestos violentos”.
Sigo ahora su narración
1918
¡Muchos de los nuestros pensaban, “Ellos no reconocen que podamos tener nuestras propias creencias! Por eso nuestros abuelos nos dijeron que nunca les hablemos de ellas… ¡Creen que somos inferiores!”
Un día su tapóin, el padre de Catalina le contó mientras ella juntaba umas, unos calafates soñó “que los hannus, los gigantes del bosque y loslakumas, los espíritus del agua se juntaban muy enojados para vengarse de los blancos por haber talado muchos worús, los árboles del bosque de Lapataia.
En el cielo hanúxa, la luna parecía estar ardiendo en llamas”. La Bahía Lapataia es un fiordo en el Canal de Beagle, en el sector argentino de la Isla Grande de Tierra del Fuego, rodeada de bosques.
Esto ocurría en uceniaka, en la Isla Navarino.
Y agregó, “los blancos no tienen conciencia de la naturaleza como nosotros, matan grandes cantidades de lobos y nutrias solo por sus pieles, y desprecian su carne que es tan valiosa para nosotros”.
Estando en ushpasún, que así llamaban a Puerto Williams, pudieron ver aves chillonas, los tatapux, que anunciaba que se aproximaba le época de las nieves, era pues conveniente dirigirse hacia el Noreste, cerca del territorio onísin, donde vivían los Selk´nam y los Haush.
1919
Encuentro con Martin Gusinde
José Luis Angulo cuenta en su blog Azul Marino Viajes, que “su amigo Sergio Zagier, propietario de la librería World End en Ushuaia, hacía muchos años le había hablado de las fotografías de Martín Gusinde, de sus maravillosas imágenes en blanco y negro y del personaje”. (15)
Los indígenas lo llamaban mankacen, cazador de sombras
Este etnólogo y misionero alemán llegó con 26 años a Chile, realizó 4 expediciones entre 1919 y 1924 por la Patagonia y Tierra del Fuego para investigar y documentar la vida de los pueblos que vivían en tierras australes.
Resultado de sus viajes son las más de 1200 fotografías de los Selk´nam, los Alacalufes, los Kawésqar, de los Yámanas.
Formó parte en la protección de los indígenas, “fue testigo e hizo conocer como los intereses y el desprecio de los grandes estancieros, aniquilaron hasta la extinción a esas poblaciones. Comiendo sus alimentos, hablando su idioma, durmiendo en sus chozas, por ello fue invitado a participar en sus ritos de iniciación”.
Exposición
En la sala de Arte Las Condes, se realizó la conferencia el 18 de abril de 2018 «La Fotografía de Martín Gusinde en Tierra del Fuego” (1918-1924): Introducción y comentario de contextos relevantes», a cargo de Marisol Palma Hehnke, doctora en Historia por la Universidad de Leipzig y docente de la Universidad Alberto Hurtado.
En la exposición “El espíritu de los hombres de tierra del Fuego”, realizada en Santiago de Chile se exhibieron 147 de entre sus miles de fotos. (15)
Las Éditions Xavier Barral tuvo a su cargo la digitalización de la colección archivada en el Anthropos Institue de Sankt Augustin de Alemania.
Christine Barthe, responsable de fotografía del museo Quai Branly de París, y Xavier Barral han realizado una selección de unas 250 fotografías en blanco y negro para esta publicación, la primera dedicada a las fotografías de Martin Gusinde.
Una aclaración, el Museo del Quai de Branly fue diseñado por el Arq. Jean Nouvel (Fumel 1945). Entre las obras de Nouvel se destaca el Instituto del Mundo Árabe y la Fundación Cartier en Paris, la Torre Agbar en Barcelona y la ampliación del MNCA Reina Sofía en Madrid.
El Quai Branly construido en el 2006 ocupa 40.600 m2 junto al Sena, el MAM (Museo de arte contemporáneo y la Torre Eiffel. Los 4 edificios que lo componen fueron un proyecto personal del presidente Jacques Chirac (Paris 1932 – 2019 Ibídem) rodeado por los jardines diseñados por el arquitecto paisajista Gilles Clément (Argenton-sur-Creuse 1943)que son parte del conjunto. Tuve la fortuna de visitarlo cuando fui a ver la gran exposición del Centre Pompidou dedicada a Le Corbusier en el 2015.
Volviendo al libro, decir que los textos son de Christine Barthe, y de Marisol Palma Behnke, Anne Chapman y Dominique Legoupil. Su título “El Espiritu de los hombres de tierra del Fuego”.
Textos en Castellano (2015). Existe también una edición en francés ISBN 978-2365110822. Tapa dura con tela 250 x 310 mm 300 páginas.
Víctor Vargas Filgueira nos sigue contando en su libro que los Yagánes se reúnen con Gusinde en Shumakush, y le dicen:
“¿Usted sabe que hay gente que dice que nosotros nos alimentamos de nuestras kuluanas, que matamos y comemos a nuestras abuelas?”
A medida que los aventureros blancos eran más y más, competían con los Yagánes por el alimento, por lo que debieron moverse y asentarse en upushwaia, Punta Mejillones.
Comían akis, erizos entre carcajadas y cantos bajo el resplandor de la luna, era una buena manera de despedir el día.
Pensaban “preservar el legado de nuestra sangre es el comienzo de una lucha por subsistir y no disolvernos como pueblo, es el camino marcado por nuestros abuelos”.
El anciano Waihts, estaba ciego desde hacía un tiempo, tenía esperanzas en los jóvenes que luchaban por sus raíces, la fatalidad le había impedido disfrutar de los hermosos colores de la naturaleza, pero usaba el tacto, las palabras y la imaginación, para enseñarles.
Decía “…la tristeza más grande que tengo en mi corazón es no poder disfrutar del paisaje hermoso de nuestra tierra, de los cambios de tonalidades de nuestros bosques y de lam, el sol que nos calienta el cuerpo cuando vamos navegando y vemos el reflejo de nuestra sombra en ese mar tan azul que parece no tener fondo”.
Cuando deciden abandonar Kumbutu, se dirigen a Asashuaia, Caleta Santa Rosa. Debían acondicionar el nuevo chistakaku, el nuevo campamento que se conformaba de varios akar, que era como llaman a las viviendas transitorias.
Cuando bajaba la marea, las mujeres aprovechaban para recoger mariscos y llenar sus cestas de juncos con cholgas, choritos y lapas, daban de comer primero a los niños. La preocupación era tener buen fuego y abundante comida.
Los niños piden a sus abuelos el cuento de la historia del padre del sol
“Taruwalen, el padre de Lam, era un hombre muy malo. Se divertía quemando nuestros bosques y nadie lo quería.Era arrogante y de muy mal carácter.
Un día las mujeres se revelaron ante sus muchos atropellos y juntas intentaron estrangularlo, pero no pudieron lograrlo debido a su enorme poder.
Taruwalen se fue lejos, al más allá, cerca de la cúpula celestial.
Luego de su partida todos volvieron a ser felices.
En su lugar quedaron sus makús, sus hijos Lam, el sol y Akainix, el arco iris.
A diferencia de su padre, los dos eran muy bondadosos, Lam los recibía con el alba y los despedía en los atardeceres. Y cada mañana, cuando él aparecía, todo el mundo estaba contento.Su hermano, Akainix, además de ser muy bueno, era muy hermoso y sabía pintarse mejor que cualquier Yagán. Usaba unos colores tan bellos y variados que era un verdadero placer admirarlo.
Hánuxa, la luna, era la esposa de Akainix.De la unión de ambos nació su hijo, Yai, quien en ocasiones suele aparecer al lado de su padre, como un pequeño arco iris que no vemos con mucha nitidez –contaba uno de los abuelos-.
A pesar del entusiasmo con que escuchaban la historia, ayudados por el calor del fuego y la calma, los más pequeños se fueron sumiendo en un profundo sueño”.Más tarde vino el háani, el viento del norte que silbaba entre los árboles”.
Cuando nacía un yarumatía, un bebé, se necesitaba un yecamush, para que le asigne un yefacél, un espíritu protector para el pequeño, antes que lo invada un espíritu maligno. En general los abuelos eran conocedores de estas artes.
Los yafecél son nuestros espíritus protectores y siempre, desde el comienzo de los tiempos, a cada uno de nosotros, un hechicero nos asigna uno. Estos espíritus nos protegerán toda la vida y evitarán que caigamos en desgracia.
Contó otra leyenda:
“Los hermanos Yoalox, quienes nos enseñaron a sobrevivir en nuestra tierra, dijeron que jamás debemos tirar los desperdicios de comida al mar. Por eso, procuramos no comer cuando viajamos en nuestras canoas. Y cuando el hambre es muy fuerte, y los viajeros deben alimentarse, siempre hay que quemar los desperdicios. De no ser así, los Yoalox, nos enviarán un castigo”.
También contaron la historia de Hanúxa, la luna, una mujer tan hermosa como su esposo, Akainix, el arco iris.
“Hanúxaposee un poder incomparable.
Nuestros ancestros cuentan que cuando está muy delgada, comienzo de la luna creciente, concibe una hija.
Este bebé va creciendo en su vientre hasta dejarla totalmente redonda, es luna llena.
En ese momento, su hija nace, y ella vuelve a enflaquecer, luna menguante.
Por último, Hanúxa muere, haciéndose invisible, es la luna nueva o luna negra.
Su hija ocupará el lugar de su madre en el cielo y se volverá la nueva Hanúxa y tendrá una hija y morirá. Y su hija se volverá la nueva Hanúxay volverá a parir y a morir. Y así, por siempre brillando y muriendo en la oscura noche”.
Los abuelos contaron de los haucellas, los espíritus malignos, y como enfrentarse a ellos, y de los hánnus, los espíritus del bosque y de los lakumas, los espíritus del agua.
Querían dirigirse y hacer campamento en Usín, Isla Hoste, pasando por Worutawaia, Bahía Woruta. Nuevamente el anciano Waihts, les propuso a los más jóvenes, mientras comían amaim, esos frutos silvestres, contarles la historia de túwuk, la garza bruja.
“Cuando alguien escucha el grito de túwuk, quiere decir que pronto será visitado por un amigo muy querido.
En los días siguientes, el amigo se acercará por la dirección donde se dejó escuchar el ave.
Por eso el túwukes un animal tan apreciado por nosotros”.
Esa noche tenían comida, un pueblo que en muchos períodos de su vida se enfrenta a hambrunas, saber que esa noche no iban a pasar hambre, era casi todo.
Antes de dormirse, agradecieron a Watauineiwa por otro día más en esta hermosa tierra, y escuchar algunas historias llenas de magia, contadas por los abuelos, al resplandor de las llamas, su vida transcurría sin sobresaltos, pero cada vez estaban más acorralados y debían abandonar territorios.
En Wulaia, se había establecido una nueva misión de los blancos, que llamaban Douglas.
Otoño
El hanislús, comenzaba a hacerse presente, y las hojas teñían de rojo el bosque. Era la época más dura, debían ser previsores y tener reservas de aceite y grasa de lobo y ballena, las que debían ser enterradas en los turbales.
En una ocasión las enterraron en la isla Pomegashaga, Isla Gable.
Siempre en los peores momentos que les tocaba vivir, aparecía ese espíritu comunitario que distinguía a los Yagánes.
Cuando querían entretenerse con el skinaski, que eran lasfiestas que hacían cuando se sentían felices, jugaron al kálea, inflando el estómago de un león marino, lo golpeaban para que rebotara de manera irregular. En la vida de los Yagénes, la madre naturaleza tenía un gran poder.
Cuando hacían navegaciones a lugares lejanos navegaban despacio y cantaban, al llegar a tierra firme, trataban de juntar algunos huevos, de gaviota, de cormorán u otras especies, rompían alguno para comprobar que no estaban maduros; de ser así, no sacaban ninguno, para no interrumpir el ciclo natural. Si estaban para juntarlos, sacaban pocos huevos de cada nido, nunca se llevaban muchos de una misma especie.
Usaban los huesos de cormorán, las mujeres necesitaban amís, las leznas que usan para los tejidos.
Cuando el día era calmo, innumerables lásix, bandadas de golondrinas pasaban volando bajo, atravesando los campamentos Yagénes, y parejas de álakus, de patos vapor, descansaban bajo el sol.
Cuando debido al calor faltaba agua, subían las colinas para buscar los afluentes, pero no les gustaba, el miedo a los hánnus, los espíritus que acechaban en los bosques.
Los niños se entretenían chupando las uskex, el jugo dulzón de la flor de notro.
Waihts comenzó a contar la historia de una antigua superstición
“Cuando las lexuwas, las pícaras bandurrias, sobrevuelan nuestros campamentos, las mujeres deben sostenerse las tapess, las tetas. Pues, si no lo hacen, estas aves harán que se les pongan flácidas y se les estiren hasta el suelo –en ese momento el escenario alrededor del skinaski, del fuego se llenó de carcajadas y de bromas”.
Un esparcimiento con un condimento especial era el kamatu, un baile que tradicionalmente comenzaban las mujeres y, luego, el resto del grupo se sumaba a esa gran diversión.
Al llegar a un lugar nuevo, la estricta moral y sus creencias los llevaba a revisar bien toda el área, porque no podían acampar cerca de ninguna gualapatagala, de una tumba. Si alguien moría, los abuelos prohibían pronunciar su nombre ni hablar de él o ella, para no llenarse de tristeza.
Los hombres charlaban preocupados sobre la cantidad de canoas misteriosas, de todos los tamaños, que se veían en el territorio Yagán, con tantos hombres blancos hurgando sus costas, debían ser cada vez más sigilosos, los ancianos, tratando de ocultar su preocupación, se sentaron alrededor del pusáki, del fuego e intercambiaron opiniones sobre la confección de yákus, las filosas puntas de flechas.
1920
Cuando se reencontraron con Martín Gusinde, le dijeron que los palalayamalin siguen molestando, los invasores están dispersos por todos lados, pero nosotros tenemos un gran sueño, hay un lugar hermoso y tranquilo en Uceniaka que se llama Upushwaia.
Los abuelos concedieron el honor de expresar su pensamiento a sus ancianos.
“Sr. Gusinde ¿Sabe porque cada vez vienen más hombres blancos?, pensamos que vienen por distintos motivos, algunos a cazar animales para vender sus cueros, otros buscan riquezas en sus playas o vienen a criar animales, se sienten impulsados a venir aquí por ambición.
¿De dónde vienen? ¿Por qué vienen aquí, a nuestra tierra? Nosotros no vamos a molestar a nadie a otros lugares. Aquí, por designo de nuestro Watauineiwa, nos tocó nacer y morir, y lo respetamos sin presentar objeciones.
Ellos vienen de tierras lejanas donde son tantos, que no les alcanzan los recursos, a nuestra tierra Yagán y por muchos otros lugares”.
Le enseñaremos las ceremonias “el chiejáus” y “el kina”“Para nosotros, lo espiritual es muy sagrado”.
Masemikens (apodado el viejo Pedro) hizo un ánan, confeccionó una canoa ancestral que se la dio a Gusinde y que actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Santiago de Chile.
Antes del desastre
Gusinde con los Yaganes
Un atardecer reunidos alrededor de la gran fogata, hablaban de las preocupaciones que los aquejaban.
-“Nosotros sentimos que los hombres blancos nos quieren quitar todo lo que es nuestro”.
-“No debería ser así, pero mi experiencia me dice que es inevitable, debemos asegurar lo que se pueda en cuanto a territorio” dijo Gusinde.
-“Debe hacerse algo pronto. Día a día somos menor y nuestras costumbres pierden fuerza”.
Se produjo un mamihlapinatapaí, ese instante de meditación donde se espera que sea otro el que continúe. (“es la mirada entre dos personas, cada una de las cuales espera que la otra haga algo que ambos desean pero que ninguno se anima a empezar”).
El libro Guiness la define como la más concisa del mundo).
-“A nosotros, que hemos estado en tantas y tantas charlas intercambiando opiniones no hemos preguntado a nuestros yarumáalas, nuestros jóvenes, Son el futuro de nuestra saápa”.
Entonces hablaron los jóvenes
-“Estamos de acuerdo con los abuelos. Sabemos que entre ellos y nosotros ha habido muchos cambios en nuestra forma de vida –y tomando valor continuó hablando – Hoy en día no conocemos muchas cosas de nuestros antepasados. Hasta nuestra lengua se ha modificado…debemos hacer algo para que no desaparezca definitivamente nuestro pueblo”.
Con todo lo sufrido, en ese momento eran frágiles como una hoja llevada por el viento.
Los recuerdos invadían con tristeza sus corazones como los abuelos que eran de Ushuwaia y el paraje hermoso donde paseaban llamado Yaiyoashaga, que era como llamaban a la entrada de agua que separaba el aeropuerto actual, de la ciudad de Ushuaia, cuando la marea estaba alta era navegable.
Notas
4
Mi sangre Yagán. Ahua Saapa Yagan. Victor Vargas Filgueira. Editorial La Flor Azul, 2021 ISBN 978-987-47731-5-9.
5
El HMS Beagle fue un bergantín de la clase Cherokee de la Marina Real británica botado en el río Támesis en 1820. Tenía 27,5 metros de eslora; 7,5 metros de manga; 3,8 metros de calado; diez cañones; 235 toneladas de carga; y una tripulación de ciento veinte hombres. Fue el primer barco en navegar bajo el nuevo Puente de Londres.
Adaptado participó en tres expediciones, la segunda estuvo bajo el mando del comandante Robert Fitz Roy que llevó al joven Charles Darwin.
En el verano de 1834 un joven Charles Darwin anotaba en su diario: “esos desdichados salvajes tienen la talla escasa, el rostro repugnante y cubierto de pintura blanca, la piel sucia y grasienta, los cabellos enmarañados, la voz discordante y los gestos violentos. Cuando se ve a tales hombres, apenas puede creerse que sean seres humanos, habitantes del mismo mundo que nosotros”. Estas despectivas palabras de Darwin, trataban de describir a un grupo de yaganes, avistados a duras penas desde el puente del bergantín «Beagle» en las cercanías de las islas Wollaston.
15
José Luis Angulo (1958) es colaborador habitual de los programas Ser Aventureros en la Cadena Ser y La Flor y la Canela (Radio Popular). Director Comercial de Club Marco Polo y Viajes Azul Marino Madrid.
continua en http://onlybook.es/blog/viaje-al-fin-del-mundo-5ta-parte-eduardo-vivaldi/
En la primer parte de esta narración (http://onlybook.es/blog/viaje-al-fin-del-mundo-1a-parte/) mencioné que “mi relación con el sur del continente americano, comienza en Febrero de 1972 con un viaje realizado con mi amigo Edgardo Minond a bordo de un Citroën 2CV del año 1964, que continua con un viaje en el año 2016 y otro en el 2022”.
Mientras completo los datos y las narraciones de mis otros viajes, voy a intercalar el viaje en Citroën.
1972
En 1972 se realiza la Primera Gran Travesía Citroën, así denominó la fábrica de autos Citroën al programar un rally con un recorrido de 10.000 km desde Buenos Aires, a Tierra del Fuego, Santiago de Chile, Córdoba y regreso a Buenos Aires.
Con Edgardo formamos parte de un contingente de 202 Citroën, en el que había modelos de 2CV, 3CV, Meharis y Ami 8.
Las tripulaciones eran variopintas, familias, parejas, solitarios y solitarias, algunos acompañados de sus mascotas…
A nuestro Citroën 2CV de 425cc y 14 caballos, lo llamábamos “la dama Blanca” (aunque era verde con guardabarros amarillos), la foto es de aquel rallye pero no de nuestro auto.
Se llamó “La Gran Travesía”, a la caravana de autos Citroën que durante 1 mes (desde el 31 de enero al 27 de febrero de 1972) recorrimos la parte sur de Argentina y Chile. Muchos miles de kilómetros, para lo que contábamos con el apoyo de mecánicos que llevaban piezas de repuesto para resolver los inevitables problemas que provocaron caminos de ripio poco transitados y transitables.
Dormimos en campings, centros sociales y deportivos, hoteles, moteles y donde se podía, incluso dentro de los autos, cuando el cansancio impedía llegar al final de la etapa.
En el trayecto, durante el cruce en el ferry rumbo a la Tierra del Fuego, conocimos a un mochilero, mayor que nosotros, era arquitecto, pero pasaron varios días hasta que nos dijo que lo era.
Nos pidió lo lleváramos y a cambio colaboraría con los gastos de gasolina.
Era el Arq. Felipe Baigun, al que recuerdo con mucho cariño, cuando regresamos me invitó a cenar a su departamento que daba a la avenida 9 de Julio.
Era muy extraño, como que al tocar el timbre frente a lo que se suponía era la puerta de entrada, se abría una a tus espaldas, me explicó que así veía quien era, y sin hacer ruido, no habría, o lo hacía como fue mi caso.
En el último piso de su más que amplio piso, había una especie de mirador, de atalaya, con un espacio rodeado de cristales por donde se veía toda la ciudad incluyendo el cielo.
Me explicó, que su habitación “sin ventanas, era el útero materno, y que el espacio del mirador todo vidriado, era su nacimiento cada día.”
Durante el viaje vivimos muchas situaciones, recuerdo que en una larguísima recta, mordimos la banquina, y el Citroën volcó parcialmente, quedando de lado, apoyado en el borde de una zanja.
Estábamos muy cansados, para bajar, y tratar de poner el auto, en su posición normal sobre la ruta. Aún ladeados, el cansancio podía con cualquier inconveniente, por lo que decidimos dormir así, inclinados como estábamos, yo al volante, Edgardo en el medio y Felipe contra la otra puerta, resistiendo el peso de nosotros.
Al día siguiente, con la ayuda de alguno de la caravana, volver a poner todo el orden.
Nadie dudaba que el 2 caballos, seguiría rodando, y así fue.
Conocimos las playas de San Antonio Oeste, Las Grutas, Puerto Madryn, Península de Valdez (Isla de los pájaros, los elefantes marinos en Punta Norte y Puerto Pirámides), el Bosque Petrificado en Santa Cruz, La Isla de los Pingüinos en Rio Gallegos, cruzamos el Estrecho de Magallanes, vimos los Canales Fueguinos, recorrimos Tierra del Fuego, también el Lago Argentino con el Ventisquero Moreno (con su masa de 400 km2).
Luego fuimos a Esquel, al Bolsón, en este punto nuestro Citroën tuvo 2 problemas, el primero, su chasis que se había partido y los mecánicos dijeron que no aguantaría el cruce de la Cordillera, y además uno de sus conductores (yo) había perdido todo el dinero que llevábamos, por lo cual recibiendo gasolina y comida de almas piadosas pudimos regresar a Buenos Aires luego de casi 10 días.
En el trayecto de regreso, dormimos en hospitales y casas de buena gente.
Muchas estaciones de servicio, nos regalaron gasolina. Como yo había perdido el dinero, era el encargado “de pasar la gorra”.
Pero la Patagonia tiene de todo, menos estaciones de servicio, y cuando se nos acabó la gasolina, debimos dejar el auto sobre la ruta, ¿Dónde si no?
Baje a ver como crecía el pasto y Edgardo se quedó adentro, pasaron horas, lo que no pasaba eran autos.
El único que pasó, fue un auto que no freno a tiempo, o quizás su conductor estaría distraído y nos chocó desde atrás, el auto dio un salto y se deslizó por el campo. Cuando pudimos volver a ponerlo en la ruta, lo atamos a nuestro amigo chocador que nos remolcó.
El resto de la caravana siguió a Bariloche, cruzó la Cordillera por Puyehue, y en Chile recorrieron Osorno, Valdivia, Concepción, Santiago, Viña del Mar y Valparaíso.
Luego volvieron a cruzar la cordillera a 4000 metros sobre el nivel del mar y vía Mendoza, regresaron a Buenos Aires.
continua en http://onlybook.es/blog/viaje-al-fin-del-mundo-5ta-parte/
Escribí un cuento sobre el Parador Ariston. Me ayudaron Hugo Kliczkowski y la arquitecta Silvia Sánchez, de Estudio Scs, aportando críticas, comentarios, datos. Espero que les guste, se aceptan sugerencias. Cualquier cosa me dicen por acá. Besos Gustavo Nielsen (en su blog Mandarina)
12.20.2019 ESCOMBROS DE UN PARAÍSO El paraíso llega cuando ya no lo necesitamos. Mi abuelo decía esta frase enigmática. Siempre queremos que el paraíso llegue; sentí que estaba cerca cuando empecé a trabajar en el Ariston. O en lo que quedaba de él. Soy arquitecta, hago patología muraria y recuperación edilicia. Me llamo Silvia. Mi abuelo Vicente, este que ven en la foto, fue metre del Parador, desde agosto de 1949 hasta julio de 1952. Es el que posa feliz delante de los mozos que sostienen bandejas. Lo sé porque me lo contó mi abuela Sara. Tenían una carta de solamente doce platos. Una sopa de tomate con camarones que era una delicia, según ella, picantita y espesa. Rabo de res y tortilla flambeada de postre. Ya no se come rabo en ningún lugar de Mar del Plata. El Parador Ariston fue diseñado por el húngaro Marcel Breuer mientras dictaba un seminario en la Universidad de Buenos Aires. Enseñaba en la Bauhaus, la escuela de diseño más importante de la historia: dibujó un trébol de cuatro hojas sobre una servilleta de papel como todo plano. En una de las hojas circulares ubicó la barra, en otra la pista de baile y en todo el resto se comía. Garabateó también un pequeño corte. Había que subir un piso por escalera. Carlos Coire, jefe de la cátedra que lo había invitado, se ocupó de la documentación y el arquitecto Catalano de la dirección. La Universidad puso el dinero para construir esta joya, hace cien años en mi ciudad. Sin embargo, nadie en el tiempo la cuidó, como pasa con la mayoría de las obras del Movimiento Moderno, y poco a poco se fue viniendo abajo. Hasta ayer por la noche yo opinaba que todavía se podía salvar, o como me gusta decir a veces: curar. Mi jefe Johann, berlinés, que sabe poco de hormigones pero mucho de negocios, juraba que no. Pero me contrató para hacer los primeros exámenes, porque a los paraísos conviene tenerlos de amigos. Traen mala suerte cuando se les vuelve la cara, aunque sean tréboles de cuatro hojas.Digo curar porque las obras a las que yo llego suelen estar enfermas. Todo tiene que hacerse con un máximo cuidado: retirar los sobrantes, el material suelto y lo que no pertenezca a la esencia morfológica. Buscamos el origen como si fuéramos arqueólogos. Yo sigo un método intuitivo y empírico, en el que voy trabajando de acuerdo a lo que el edificio me va diciendo. Los edificios hablan a través de su integridad y de sus pérdidas, de lo que conservan y muestran. Y si no hablan tanto, hay que saber leer en sus intrigas. Tengo un trabajo de detective: obtengo muestras, etiqueto, clasifico, mando a catear. Un cateo es lo mismo que una biopsia para la medicina. Rasco las paredes con esta espátula de acero inoxidable que se parece tanto a un bisturí. O con una cucharita.Obtuve el trabajo a través de LinkedIn. Querían alguien que fuera experta, sin pagarle demasiado. Al vivir a ocho cuadras del Parador, ya no tendrían que gastar en viáticos. Y a mi currículo le sobra brillo: solamente en Mar del Plata trabajé en el Alfar y en la fachada del Asilo Unzué. A Johann le oculté que mi abuelo, el de los bigotes terminados en punta hacia arriba, había sido uno de los gerentes, tal vez el más importante en la historia del edificio. Si se lo hubiera dicho habrían contabilizado mis emociones para pagarme la mitad. Lo que aprendí en la profesión vale mucho para andar regalándolo por las oficinas de patrimonio. Tanto es así que ya sabía cómo iban a volver calificados los cateos, cuando el material cayó como talco de las losas. Lo mandamos al INTI para precipitar y el laboratorio nos devolvió su visión pesimista. Le hice una lista a Johann con los aparatos que debía alquilarme para poder seguir.- ¿Para qué querés un esclerómetro? –dijo.- Para hacer una lectura de compacidad de vigas y columnas.- Sale un montón de dinero. ¿Y el georradar?- Para las oquedades.- ¿Y el profómetro? Alquilarlo cuesta un disparate.Johann hacía números con su calculadora. En sus ojos de especulador se veía que el edificio no le interesaba.- Necesito hacer un mapeo de la armadura, para averiguar cómo está adentro del hormigón. Qué espesores de sección son los que quedan.- No puedo pagar eso.- Necesito los gráficos. Y preciso más andamios de los livianos, no esos que me pusiste. Y un ayudante, o dos.- ¿Se va a poder recuperar?- Sí –arriesgué, sin dudar.Johann negó con la cabeza y agregó:- Puedo mantenerte el sueldo pero nunca contratar ese equipamiento. Preciso un informe objetivo sobre el estado del edificio.“Los paraísos están para cuidarlos”, estuve por decirle. Pero me callé. No iba a conseguir de mí un cómplice para un informe negativo. Los edificios se salvan con experiencia, con técnica, pero también con fe. Mi abuelo estaba ahí, detrás de Johann, con su carta de delicias en la mano. Lo pude ver en ese momento.- No te pago para que evalúes mis ideas –agregó Johann, leyéndome la mente. Y salió.A la tarde me llamó al celular y me pidió disculpas con reservas. No iba a contratar equipos y especialistas por un edificio “insignificante” –así lo llamó, refiriéndose a los contados metros cuadrados, aclaró-; su presupuesto era limitado. Yo sonreí amargamente, pero él no me vio, claro. Donde Johann vislumbraba insignificancia yo veía una alhaja. Nunca entendí el tema del linaje. Johann será más importante por su ONG europea, pero la que sabe de hormigones soy yo. La absurda pirámide de mandos no se verifica en la expertise. Así como no me meto en sus operaciones inmobiliarias y de prensa exijo que no se meta con lo que sé, que lo sé bien.Estuve cinco días seguidos en el Ariston, en cuclillas o trepada a escaleras. Hice tutores de yeso sobre las grietas. Conozco la dimensión del daño, puedo intuirla en esas fisuras activas. Hasta ahora no había gastado casi nada de plata, solamente chupé frío y me ensucié entre las losas con forma de trébol. Las persianas de madera que le pusieron contra los intrusos están llenas de agujeros y ranuras. No me permitieron quitarlas: el dueño del predio, un latifundista, quería tirar el Ariston abajo y tenía miedo. Todo al mismo tiempo. Suele pasar cuando a un edificio, o a lo que queda de él, el Congreso le otorga protección histórica. Verlo a Johann rendido me llevó a pensar que ya era hora de irme de ahí. Las clivias de mi abuela florecieron en los cumpleaños de Vicente hasta el último año, en el que se fue del Ariston. Y ya no florecieron nunca más.En Página 12 leí una noticia que me gustó. Daban por sentadas las obras de recuperación. Hablaban del nombre de la playa, La Serena, aunque se equivocaban en el dato de Breuer como diseñador de la silla Wassily. La nota tenía un dato de color del que yo no estaba al tanto. En los inviernos en los que no abrían las carpinterías, porque el viento era el mismo que el de ahora, marino y feroz, repartían talco para que la gente que bailaba descalza no se resbalara en la pista. Me imaginé la condensación de la humedad sobre los vidrios y el piso de madera. Me hubiera gustado bailar ahí. Me imaginé a mi abuelo revisando el calzado de su pequeño ejército de mozos: suelas adherentes, de caucho, para que sus manjares no acabaran por el suelo. Sí, soy una empecinada de los materiales y sus comportamientos. Amo mi trabajo; ninguna corrosión podrá devaluarlo. Vicente, el dueño del paraíso, siempre me está mirando desde la foto.Así que pensé chau Ariston, chau Johann. A veces ganan los malos. Chau Silvia. Aunque te garanticen el trabajo hasta fin de año, como se arregló, ya no tiene sentido. ¿Desde cuándo mis opiniones van a aportarle datos al enemigo? Jamás firmaré un chantaje, ni por todo el oro del mundo. A los edificios que valen hay que salvarlos porque son como seres. El que salva a un humano salva a la Humanidad. Estaba tomando una copa de vino cuando entendí que debía renunciar. Una cena frugal, de mujer sola. Vicente me hubiera retado por ese sanguchito. Tenía ganas de llorar y de dormir. Puse la tele pero no aguanté ningún noticiero de aire: el dinero y la derecha estaban ganándole también al mundo. Poderosos caballeros. Una mierda.A las tres me despertó el celular: Johann. ¿Qué hacía en vela? No lo voy a atender. Cortó y volvió a insistir. ¿Por ser mi jefe era también el dueño de mi sueño? Un hombre jamás atendería un llamado de su trabajo a la madrugada. Escuché el bip del whatsapp. “Dejaste la luz encendida en el Parador, nena”. ¿Qué luz?, pensé. El teléfono volvió a sonar.- ¿Qué luz?- Los reflectores.Mi trabajo se hace con reflectores. Ningún detective entraría a una escena del crimen a oscuras. Tres de quinientos watts, muy poderosos, con luminarias tipo lupa. Uno para la planta baja, dos para arriba. Los apago desde el tablero. Siempre lo hago cuando me voy.- Acabo de pasar por la ruta con el auto: el Parador es un velador en la noche.- ¿Y por qué no te bajaste a apagarlo?Johann dudó un instante en el teléfono.- No es mi trabajo –dijo. Cortó la comunicación.Si algo faltaba para completar mi descontento era una respuesta así. Miré por la ventana: el viento arreciaba árboles y arbustos. Estaba por explotar una de esas tormentas que solo se dan en Mar del Plata. Vi un rayo, a lo lejos, caer sobre la playa. ¿Qué podía pasar si no iba? Un corto. O gastar demasiada electricidad, y había que ahorrar. Para el profómetro y el georadar, indispensables. Para nada. Le escribí un whatsapp que borré inmediatamente: andá vos que tenés auto. Mejor era salir antes de que la tormenta comenzara. Me puse un pulóver y los pantalones sobre el piyama, me calcé con botas que hubiera aprobado mi abuelo. Me puse el impermeable con capucha azul, guantes verdes, una bufanda roja. Miss elegancia, la arquitecta. Guardé el casco blanco en la mochila.El viento que me daba en la cara traía hojitas y gotas puntiagudas, de tan heladas. No iba a poder volver por la arena si se desataba la tormenta. La playa era un imán para los rayos. ¿Cómo habría sido mi abuelo como jefe? A los mozos se los veía felices en la foto, sosteniendo sus platinas y bandejas plateadas. Bueno, era una foto, nomás. Aunque yo nunca me sacaría una foto sonriente detrás de Johann y de autoridades que negocian según el viento de los tiempos. ¿Quién iba a tomar la decisión de derribar una obra de arte de Marcel Breuer? Que el Parador estuviera descuidado y varado no era excusa. ¿Quién iba a ser capaz de pegar el primero de los martillazos? Un diamante olvidado sigue siendo un diamante.El velador Ariston. Al menos en las descripciones, Johann era preciso. La luz salía por todas las rendijas de la carpintería antivandálica, por todos los agujeros de esas maderas podridas que habían clavado para alejar a los intrusos. Un resplandor potente y blanco, de observación. La luz que permitía trabajar de día o de noche por igual, para cuando los salvatajes dependían de urgencias políticas. Me había quedado sin dormir decenas de veces en situaciones así. Se armaba un grupo de profesionales y te mudabas. Comíamos en la obra, a veces hasta dormíamos ahí. Todo para que no la demolieran, en el país de la demolición permanente. Me apuré por la lluvia y por la luz. Ojalá que la tormenta no se desate así vuelvo tranquila por la orilla. Saqué las llaves de los candados de la mochila y me puse el casco. Tranquila, Silvia. Abrí.El brillo bañaba la escalera desde el primer piso. La tapa del tablero de la electricidad estaba semiabierta. Vi el cable suelto, desenchufado. La luz ya no era blanca, sino cálida. En el tablero todas las térmicas estaban apagadas. Me agaché para recoger el cable y me vi las puntas de los zapatos: afinadas, de charol negro. Los tacos se afirmaban correctamente sobre el contrapiso poceado de la planta baja. Aunque ya no era cemento: había mármol. Veteado. Pulido. Por eso mis tacos pisaban bien: el revestimiento era el indicado por la historia, por Breuer; el que había pagado la Universidad de Buenos Aires hacía cien años.Tampoco recordaba haberme puesto esas medias negras. Me toqué el ruedo del vestidito, y me lo palpé sobre las caderas y el pecho. Tiras finas sobre los hombros. Lo único que sobraba era aquel casco, al que dejé escondido en un cantero con clivias antes de subir por la escalera curva.Arriba me esperaba un mayordomo. No me miró a los ojos cuando tomó de mis manos un saco que yo no había advertido que llevaba, con cuello de piel, y una estola blanca. Quiso quitarme la cartera, que hacía juego con mis zapatos, pero no lo dejé. Me acompañó hasta mi asiento. Separó la silla de la única mesa armada en todo el salón. Me senté como lo hubiera hecho frente a un abismo. Nadie de los presentes me miró. Empecé a sentir el murmullo y las risas cuando la respiración me volvió al cuerpo. Sobre la mesa había un arreglo floral y una copa de champán.Algunos fumaban. La mayoría de los hombres estaban de pie; las chicas repatingadas en sillones o atentas desde taburetes o apoyabrazos. Todas llevaban vestidos parecidos al mío. Mucha puntilla. Algunas guillerminas en los pies. Una que llevaba botitas tenía cara de mala. El maquillaje acentuaba la claridad de las mejillas: mucho polvo base. Deben ser arquitectas, jajá. Un señor me miró. Era joven, pero parecía viejo por el corte de pelo y el bigotito horizontal. Llevaba un traje a rayas verticales, camisa blanca, zapatos excesivamente lustrados. Busqué un espejo en mi cartera; había uno redondo y gris. Lo abrí. Mi cara también estaba pálida por los polvos, y los ojos tenían un marco negro demasiado duro, que los volvía ojerosos. Me dieron ganas de limpiarme con la servilleta. En la cartera había una espátula afilada y un pañuelito. Mi espátula de obra.Cuando el mozo me trajo la carta no me di cuenta de quién era, porque estaba observando otra cosa. Pasaban un jazz tenue, apenas un piano, y casi toda la gente se apiñaba en la zona de los sillones. En otro de los lugares estaba la barra de donde salían los tragos. El último pétalo del trébol estaba vacío, a la espera de los bailarines. En el ambiente lleno de humo los presentes fumaban con boquillas. Aunque mi mozo miraba hacia el suelo como el mayordomo de la entrada, los bigotes le seguían apuntando hacia arriba. Llevaba una levita inabrochable, por la panza. Un repasador le colgaba del brazo en el que traía la bandeja.Busqué, entre los doce platos de la carta, el rabo de res y la sopa de tomates. Estoy con Vicente, abuela Sara. Decidió bajar de su podio de metre para venir a atenderme personalmente. Hay un hombre, además, muy elegante, que me acaba de guiñar un ojo. Debe ser joven pero parece viejo, porque yo misma parezco de otra edad. El champán está fresco pero no es muy cristalino. La copa sí, como si fuera de Murano. Tallada. Se acerca el hombre con un encendedor. Deberé decirle que no fumo. Ah, era para prender la vela.– Es un animal –dijo despectivamente, y me pidió permiso con un gesto para sentarse.- ¿Quién?- El camarero. Ni en el Ariston logramos que el servicio sirva.Separó la silla y se sentó. Traía su propia copa de champán. Me di vuelta para ver cómo Vicente se metía en la cocina.- Soy Marcel –se presentó el hombre.- ¿Breuer? –no pude contenerme.- Peña Braun –dijo él, sin siquiera pestañear. Sorbió un poco de su copa y cruzó las piernas. Dejó su cigarrillo sobre el cenicero.Algunas parejas comenzaban a pararse para ir a la pista. Desdoblé la servilleta de tela.- Debería avergonzarse por lo que dijo –lo increpé-. Vicente ha sido sumamente cordial. Es el gerente de cocina y está atendiéndome como si yo fuera su propia nieta. ¿No le parece correcto?Marcel se rio.- ¿Metre Vicente? ¿Ese tonto? ¿De dónde ha sacado semejante información?Abrí la boca. No iba a dejar que un presumido le dijera tonto a mi abuelo. Me cago en el linaje. Vicente apareció con la bandeja con un plato de sopa humeante y la botella de champán adentro de un balde con hielo. Nos sirvió, a mí y a Marcel doble apellido. Dejó también el balde, porque él se lo pidió. Tomó la bandeja plateada entre sus manitos regordetas y se quedó esperando, por si le pedíamos algo más. Agarré la cuchara. Era de plata.- Vicente–dijo Marcel, como una orden. Le indicó la bandeja.Vicente la puso horizontal y se la acercó. Marcel levantó la boquilla del cenicero hasta la mitad de ese círculo plateado y volcó las cenizas dos veces. La larga y frágil ceniza que se había acumulado en la punta de su cigarrillo. Me pareció el gesto más cretino del mundo.- Ya, negro –lo despidió.Lo vi irse humillado, pero como si no le importara. Estaba acostumbrado a la humillación. Marcel se rio otra vez. No voy a bailar con un tipo de mierda como usted, porque no me dejaría mi abuela Sara, estuve a punto de decir.- Somos los dueños del palacio –continuo él, con un orgullo absurdo. Hizo un gesto con la mano que abarcaba todo el salón.- Vinimos a bailar y bailaremos.- No conmigo –le dije. Soplé sobre la cuchara y me la metí en la boca. Había pescado un camarón picante.- Y no es un palacio, es apenas un restorán.Subió los hombros y se fue a buscar otra mujer. Al rato lo vi moverse con el charlestón. Todos bailaban muy enérgicamente, sin quitarse los sacos ni los moños. Terminé la sopa y dejé la cuchara apoyada. Las mujeres eran más enérgicas que los señores. Hacían mover sus rodillas con desenfreno, como invitándolos a una contienda sexual y rechazándolos al mismo tiempo. Alguien subió el volumen de la música justo cuando Vicente volvió a aparecer para cambiarme el plato. No me preguntó nada y yo intenté disculparme por ese hombre horrendo, pero las palabras no me salieron o me salieron en voz muy baja. No me escuchó. Estuve a punto de decirle que ya no quería el rabo de res, que estaba llena. Pero él se fue a buscarlo y yo me quedé tomando champán. Ya estaba un poquito mareada.Los hombres se descalzaron después que las mujeres. Ponían las medias adentro de los zapatos, que quedaron haciendo una especie de ronda alrededor de la pista circular. Los vidrios empezaron a gotear. Una chica se resbaló y su partenaire la atajó antes de que cayera. La pista estaba mojada; mi propio mantel estaba así. Una gota espesa se soltó del cielo raso y apagó la vela de la mesa. La segunda cayó sobre las flores del arreglo. Me descalcé. Los zapatos de taco siempre me resultaron más incómodos que los de seguridad.- ¿Cuándo reparten el talco? –le pregunté a Vicente, cuando vino con la platina con el rabo. El plato parecía un trencito marchando en un paisaje de salsa de tomate. Sacó su cuchillo de trozar. El moño de su camisa estaba torcido, tuve inmediatas ganas de enderezárselo.- ¿Para qué sería el talco, señorita?Le señalé el resbalón que se acababa de pegar mi festejante Marcel. Dos amigos lo ayudaban a levantarse.- ¿Por qué no abren las ventanas para que ventile? Hay demasiada condensación –agregué.- Están abiertas las del lado de atrás, las que no dan al mar, señorita. Si abrimos estas se vuela su mantel.- ¿Y no reparten talco?Vicente me miró por primera vez. Tenía los ojos buenos. Me dieron ganas de abrazarlo.- Aquí no existe esa costumbre –dijo.Los amigos de Marcel se reían, las chicas se reían. La música subió un poco más; ya era atronadora. Vi cómo mi abuelo movía los labios y volvía a bajar la vista. El perfume de la carne era lo único aceptable. Abrí la cartera sin dudarlo un segundo y saqué mi instrumento. Talco, polvo. Tomé el platito de la vela. Me paré arriba de la silla. Todos dejaron de bailar. Polvo, talco. No sé por qué lo hice. Ellos me estaban mirando y desde la altura yo alcanzaba a ver el mar, afuera y lejos. No iba a comer el rabo, no iba a perdonarles las impertinencias, pero iba a enseñarles cómo bailar descalzos en una pista resbalosa. Raspé el cielo raso adecuadamente, en puntas de pie. El polvillo cayó sobre el platito. Me bajé de la silla. La música cesó. Me pasé el talco por una planta, por la otra. Fui hasta la pista y me abrí paso entre la muchedumbre. Improvisé un charlestón en el silencio de la noche. Normalmente bailo horrible, pero me salió bien. Una chica que tenía un rodete intentó seguirme con una patinada. Yo no me resbalé.Entonces apareció Vicente con una especie de tortilla colocada sobre un quemador encendido. Le volcó Rhum Negrita de una botella. Se ayudaba con un cucharón. Marcel no me quitaba los ojos de encima; los demás miraban, como yo, a Vicente. Marcel sacó un encendedor y se acercó hasta el lugar donde el más pedestre de los mozos de Ariston alistaba el único postre de la carta. Lo apartó de un empujón. Los malos modos de la aristocracia se acentúan con las borracheras. No hay que mirar, Sara. Se van a ir, van a dejar de existir. El trabajo de Vicente lo hace noble de verdad por más humilde que sea, porque el trabajo es lo único que ennoblece. No los títulos, ni los premios. Hay que hacer bien lo que uno sabe, únicamente eso. Y Vicente siempre lo hizo bien, aunque en esa foto quisiera aparentar lo que no era.Marcel intentó hacer funcionar su encendedor dorado. Lo agitó en el aire. Vicente traía en las manos una pequeña caja de fósforos. Marcel trató por tercera vez, infructuosamente. Eructó y se guardó el encendedor en el bolsillo del pantalón. Le quitó los fósforos a Vicente, de mala manera. Abrió la caja al revés y se le desparramaron por el suelo. Puteó. Levantó varios, algunos ya no servían porque estaban mojados. Pero uno sirvió. Puso la llama hacia abajo para que aumentara. Lo acercó al alcohol caliente de la fuente y aparecieron las llamaradas. Tiró el fósforo sobre mi mesa y la servilleta comenzó a encenderse. Los presentes estaban aplaudiendo a Marcel y al flambé.Me largué a apagar el fuego cuando lo vi también en los demás. No eran solamente la servilleta y el flambé los que se estaban quemando. Uno de los presentes abrió su billetera, tal vez para dejarle una propina al camarero, y los billetes estaban encendidos. Rápidamente le alcanzaron el cuello de la camisa. A una mujer le salía fuego del escote, otra se inclinó a apagárselo y se le incendió el pelo. Las cortinas empezaron a arder. Vi dos llamas saliendo de los ojos de Marcel, que no hizo nada, solamente se quedó quieto en el lugar. El fuego salía por las bocas y las orejas de la gente, por los orillos de las polleras, desde adentro de las copas. Las botellas comenzaron a estallar, vi mi tenedor y mi cuchillo retorcerse en la mesa. Las plantas de los pies se me empezaron a cocinar en el agüita hirviendo. El piso burbujeaba. Agarré a mi abuelo por la bandeja y bajé corriendo las escaleras. El mayordomo se doblaba de dolor en la planta baja, achicharrado.El pasto estaba fresco. Yo tenía el impermeable abierto y el pulóver desarreglado. En la corrida había perdido la bufanda y las botas. Tenía un solo guante cuando le devolví la bandeja a Vicente, que llegaba agitado. Ya no tiene edad para correr. Toda la noche parado, a un mozo le duelen los juanetes. Y encima esta carrera. Perdón, abuelo. Miramos juntos hacia atrás: el paraíso en llamas. Las persianas fueron lo primero que se derrumbó. Vicente tomó la bandeja con sus dos manitos recatadas. Me miró tristemente. Escuché el silbido de su respiración. Cada vez que nos sacamos esa foto, un mozo hace de metre y los otros posan con las bandejas. Hice una vez de metre y cinco de mozo. Hay una foto real, con el metre real, pero nadie se ríe allí.No abrió la boca para comunicarme su verdad.- Estoy orgullosa de vos -dije.No le cuentes a Sara.– Secreto.Mi ademán fue para arreglarle el moño torcido, no para que se fuera. Toqué una de las puntas de los triángulos y vi la llamita. Pequeña, más azul que amarilla. La soplé para que se apagara, pero creció. Se hizo flaca y exacta, y le invadió el hombro de la camisa. Después el cuello, la oreja, el pelo. Vi cómo se quemaba el bigote de Vicente sin poder hacer nada. Traté, digamos, pero la rabia me invadió. Todo lo que hacía para apagarlo lo encendía más. Vi su cabeza vuelta una antorcha. Un trueno rajó la playa y el chaparrón nos envolvió. Pensé que podía ser una bendición. Que por fin la lluvia iba a salvarlo todo. Y lo apagó, sí, pero lo que pasó después fue mucho peor.Vi a mi abuelo negro como un esclavo. Mojado y humeante. Yo misma estaba empapada hasta los huesos. Estornudé y le volé parte del pabellón de la oreja. Fui yo, mis ojos me lo dijeron. Le apoyé la palma de mi mano derecha un poco más arriba de la mejilla para sostenerlo, pero mis dedos se hundieron irremediablemente en su costado. El bigote se deformó junto al rostro caliente. Cuando aflojé la presión, media cabeza de mi abuelo se derrumbó como la torre de un castillo de playa. Lo último que vi fue su sonrisa. Corrí.Desde casa llamé a los bomberos y a la policía. Me tomé un Ibupirac, llorando de desesperación. Me cambié de ropa. Conté cinco ampollas en mis pies, tres en el izquierdo, dos en el derecho. Me froté una crema refrescante, mientras esperaba. A las seis apareció un mensaje de Johann para que fuera. Yo todavía estaba temblando. Le pregunté si el edificio aún existía. “El fuego decidió por nosotros”, respondió él.Amanecía. El bombero que me tomó declaración me preguntó qué hacía ahí adentro en el momento en que el incendio comenzó. “¿Cree que fui yo?”, le dije. En el lugar del Parador había una montaña de escombros y cenizas. El resto de la dotación enrollaba las mangueras. “Detectamos una falla eléctrica. Por el momento nadie le está echando la culpa a nadie. Pero nos llamó la atención que no se comunicara inmediatamente por el celular”. Había tres patrulleros. Había una cinta de peligro delimitando la zona. El sol estaba empezando a secar el resabio de la tormenta. Me dolían las ampollas.- La Serena es una playa peligrosa, sin seguridad. Dejé el celular en casa para que no me lo roben. La policía aparece siempre después. Nadie anticipa nada.- Hay muy poco personal –se disculpó el bombero-. Vuelva a su vida y tómese un tecito, arquitecta.A desconfiada no me gana nadie.- ¿Y cómo está tan seguro de que no fue un incendio intencional?- No veo a nadie por aquí acusando a ningún privado –señaló hacia los patrulleros. Dos policías tomaban mate y un tercero les acercaba un paquete con facturas.- Cualquier cosa le preguntan a aquel hombre de allá. Es el dueño de una ONG muy misteriosa…-dije.Johann escondió la cara cuando se vio señalado. El bombero se dio cuenta, pero no reaccionó.- Hágame caso, aquitecta. El Awiston ya fue.Johann me siguió con la vista. Yo tenía ganas de bajar a la playa pero adiviné que él también iba a hacerlo, por lo que me preparé para volver a campo traviesa. No hay tecito que devuelva la memoria, bombero. Y si hubo un atentado no fui yo, ni mi abuela Sara, ni mi abuelo Vicente, que fue metre ejecutivo del edificio. La luz del amanecer convertía los charcos en espejos. Uno me llamó la atención por lo perfecto de su óvalo. Ariston, bombero, como mínimo tienen que aprenderse el nombre. Y Breuer no diseñó la silla Wassily personalmente, Página 12, sino que dirigió el grupo de alumnos y profesionales de su taller de ebanistería, que la hicieron realidad de la nada. A medida que me fui acercando, el óvalo se convirtió en círculo. La memoria es cruel, pero es el único material que corta la voracidad del mundo. El círculo estaba apoyado entre pastos. El rayo de sol rebotaba sobre lo que le quedaba de espejo a la oxidada bandeja de un mozo.
En muchas de éstas lecturas se van descubriendo personajes que nos cuentan de Tierra del Fuego y de sus primeros habitantes, de los indígenas.
Por ejemplo estremecedores son todos los fracasos de Allen Francis Gardiner (Basildon 1794 – 1851 Tierra del Fuego), que fuera un misionero anglicano que actuó muy cercano a los Yámana.
Luego de fracasar con una misión entre los Mapuches, pasó a las Islas Malvinas, donde se unió a la Sociedad Misionera de la Patagonia.
En 1845 inició una misión entre los Selk´´´ nam, como su interés era atraerlos al culto anglicano, tuvo muchos enfrentamientos con los chilenos que tenían las mismas intenciones pero para atraerlos al catolicismo.
Como lo echaron de aquellas tierras, lo intentó con los Quechuas y Aimaras, de Perú y Bolivia.
Un nuevo traspié lo llevó al Norte de Argentina donde intentó vender Biblias en inglés, claro, pocos la entendían, por lo que se dirigió a Buenos Aires.
Debido a que Juan Martín de Rosas (nacido como Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rozas y López de Osornio (Buenos Aires 1793 – 1877 Southampton), no lo recibió, se dirigió a Montevideo donde se hizo amigo del poderoso comerciante Samuel Fisher Lafone (Liverpool 1805 – 1871 Buenos Aires) amistad que como veremos más adelante le sirvió pero cuando ya se había convertido en cadáver.
Pero antes de su trágico fin, Lafone lo ayudó económicamente para regresar a Inglaterra.
En 1848 nuestro amigo Gardiner se embarcó, esta vez en dirección a la Isla Picton, situada al este de la Isla Navarino, en la bahía del Canal de Beagle, pero fiel a su condición, abandono todo y se dirigió a las Malvinas.
En 1851 regresa a la Isla Picton con una serie de lanchas metálicas, los indígenas, acostumbrados a los regalos de los misioneros, y debido a carecer del concepto de propiedad privada, se llevaron todo lo que encontraron a mano.
Sin comida, y debido a que las lanchas metálicas eran poco aptas para maniobrar en el mar ventoso, debieron dirigirse a la Bahía Aguirre.
Creyéndose previsor dejó en la Isla Picton un cartel pidiendo ayuda, pero como nadie lo vio (al cartel), tampoco pudieron ayudarlos (a ellos).
Siguió escribiendo su diario, hasta que murieron todos de inanición entre Junio y Septiembre de 1851. Un mes más tarde un barco fletado por su amigo Lafone encontró solo cadáveres.
Samuel Lafone y antes Allen Francis Gardiner
También podemos saber de la historia de Samuel Fisher Lafone (Liverpool, 1805 – 1871 Buenos Aires) tenía 13 años más que Allen Francis Gardiner, pero a diferencia de su amigo Gardiner fue un próspero empresario nacionalizado uruguayo, que consiguió construir un emporio.
En 1825 se radica en Buenos Aires y con su medio hermano Alejandro Ross Lafone (1807 – 1869)forma una sociedad acopiadora de productos ganaderos, e importadora de artículos de Europa e Indias Orientales.
En 1839 abren oficinas en Liverpool, en la calle 20 North John Street, Aigburth.
Obligado a abandonar Buenos Aires (por casarse en secreto por el rito protestante con su esposa católica) se instala en Montevideo, donde funda el 1842 el pueblo de “La Teja”.
Los primeros negocios de Lafone en Uruguay fueron las tratativas con el gobierno para promover la colonización y la inmigración.
La propuesta de Lafone era reunir mil inmigrantes, el gobierno pagaría 80 patacones por cada inmigrante mayor de catorce años y la mitad por los menores de esa edad; los niños pequeños y los mayores de 65 años quedaban excluidos del pago.
En 1852 organiza para tal fin la “Sociedad de Población y Fomento” con la que promueve la agricultura en los terrenos de alrededor de los pueblos de Canelones, San José, Colonia, Soriano, Durazno, Paysandú, Tacuarembó, Cerro Largo y Carmelo donde instala a 30 familias.
En el período de la Guerra de la triple Alianza Lafone fue una de los más importantes prestamistas y acreedores del Gobierno, accionista de la Sociedad Compradora de Rentas de Aduana, integró la Sociedad de Cambios y fue socio fundador del Banco Comercial.
Cuando compra la península de Punta del Este cede 120 manzanas donde se crea el pueblo, en 1843 adquiere la Isla Gorriti. El Grupo se dedicó principalmente a la extracción de aceites, pieles, huesos y carnes de Lobos, focas y a la pesca de la ballena.
Ampliaron la explotación a las Islas de Lobos, Castillos y las costas de Rocha hasta el límite con Brasil. Solo en la Isla de Lobos extraían 10.000 pieles finas cada año.
continua en http://onlybook.es/blog/viaje-al-fin-del-mundo-4a-parte/
1era parte http://onlybook.es/blog/viaje-al-fin-del-mundo-1a-parte/
Hablando Yagan
Textos extraídos del libro Ahua Saapa Yagan, Mi Sangre Yagán, de Víctor Vargas Filgueira. (4)
Las fotografías y los detalles extraídos de la «Guía de Diseño Arquitectónico Infraestructura Pública Étnico». Región de Magallanes y de la Antártida Chilena. (10)
Disfrute muchísimo leyendo porque pude aprender de los yaganes, de su forma de pensar y deactuar de su comunidad. Así como las penurias a que fueron sometidos, y debieronsoportar, por la ambición y con la agresividad impune de los aventureros desalmados yvoraces. Ésta fue una constante, no se puede pensar en actos aislados, incluso estoshechos vandálicos consentidos por las autoridades y por la sociedad permanecen hoyen día, cuando vemos la actitud de muchos como por ejemplo gente como Jos Lewis y su forma de apoderarse de lo que no le pertenece, como el Lago Escondido, másadelante narro este hecho que ocurre hoy día, en este preciso momento, mientras yo escribo, ustedes leen, y allí mucha gente es ignorada en su sufrimiento.
Para conocer al pueblo yagán, diremos que se distribuía en cinco territorios, teniendo como eje el gran Onahaga, el Canal de Beagle. Cada uno de estos territorios estaba habitado por un grupo distinto: los ilalumaala (grupo del sudoeste), los inalumaala (grupo occidental), los itulumaala (grupo oriental), los yecucinaala (grupo del archipiélago de Wolllaston) y los wakimaala (grupo de la parte central. Cada grupo tenía un dialecto diferente, aunque también se comunicaban en hausikuta, la antigua lengua Yagán
Hasta mediados del siglo XIX, el Onashaga, el Canal de Beagle, conservaba su estado natural, recorrido por bandadas de bandurrias que buscaban refugios de las lluvias. Las historias las contaban los usúanes, los abuelos sentados al lado del pusáki, el antiguo fuego, de cuando seres extraños se aparecieron en su Onashaga.
Los ancianos eran los encargados de almacenar los conocimientos del pueblo Yagán.
Los problemas se fueron acumulando con la llegada de canoas gigantes.
El bisabuelo de Victor, nació como Asenewensis, aunque los colonizadores le cambiaron el nombre por el de Tomás Yagá, se casó con Juana Yagán, su bisabuela.
Junto a sus otros mamakús, sus otros hermanos, se vio obligado a convivir con los colonizadores.
Éstos tenían cautivos a una gran cantidad de mamakús, a quienes divisaban desde Shumakush, Punta Remolino.
1880
Nada volvió a ser igual, los presagios de los viejos y cansados yecamush los poderosos hechiceros así lo indicaban, no tendrían más siestas tranquilas, o ir a juntar erizos frente a los atardeceres de las bahías, ni “las mujeres volverian a enseñar a las niñas a tejer cestos de juncos”. Desaparecerían las esperanzas de volver a ser felices.
Watauineiwa, el ser superior ¿les volvería a regalar una ballena varada?
En 1869 el reverendo Stirling, miembro de la Iglesia Anglicana funda la “Misión Anglicana Tushkápalan”. Por eso los ancianos aconsejaban que bajo ningún motivo alguien se acercase a Tushkápalam, allí la gente moría, lo llamaban “el cementerio Yagán”.
Si alguien preguntaba por alguno de sus hermanos, la respuesta era” Ya no está entre nosotros”. Los blancos les arrebataban a sus mujeres y nunca más las volvían a ver, los abuelos tenían que hacerse cargo de los huérfanos que dejaban esos secuestros espantosos. Los fallecidos eran tantos que no podían practicar la yamalasemoina, la ceremonia de duelo del pueblo Yagán.
Varios misioneros blancos se asentaron en las costas del Onashaga, Thomas Bridges (Bristol 1842 – 1898 Buenos Aires)en Waia Ukatush, en la Bahia Harberton donde fundó la Estancia Harberton en 1886. Y el pastor y misionero anglicano Juan Lawrence (Great Malvern 1844 – 1932 Tierra del Fuego) en Shumakush, el Estado argentino le cedió terrenos donde creó la Estancia Punta Remolino a 30 km al este de Ushuaia. Refugio y lugar de trabajo de Yámanas, Selknam, Haush y sus descendientes hasta 1930, año en que éste fallece.
1900
Cuando nace Catalina Yagán, trae una luz de esperanza para su sheskín, el corazón de Asenewensis.
Un día en una ánan aiyusu, una canoa hecha de corteza, se dio la noticia que al sureste de Onashaga, en una zona cercana a Yecushín, Islas Wollaston, había varado una ballena.
Llegaron allí adentrándose por el Yagashaga, el canal Murray, solo había 14 canoas de las más de ochenta que normalmente concurrían, con tan solo cien yagánes de los más de quinientos habituales.
Era el momento de buscar un delicioso sustento rico en grasas, fundamental para afrontar el largo invierno. Antes se avisaban con fogatas, pero para no llamar la atención de los palayamalin, esa rara, misteriosa y peligrosa gente blanca, se les avisó recorriendo el Onashaga de punta a punta.
Sabían que los blancos querían los cueros de yapous y ámas, pieles de nutria y lobos marinos.
Además de la comida, era la ocasión de fortalecer las relaciones familiares y de amistad, compartir, disfrutar. En ese momento se acordaban parejas de novios.
1915
Al usteka, que así llamaban al amanecer del quinto día Juan Calderón pìdió a Asenewensis la mano de Catalina.
Nelly Calderón que era la makuskipa, la hermana de Juan Calderón, se casó con Fred, el hijo del misionero Juan Lawrence.
Cuando salían a cazar y llovía, rogaban a Watauineiwa a quien cariñosamente llamaban Kalaiexen buen tiempo y fortuna en la caza. Cuando se escuchaba el ruego, se asomaba Akainik, el arco iris que era la comunicación del ser supremo. Muchas veces practicaban el Makainkina, que eran las reuniones que hacían en grupo para entretenerse.
En la época del Akuerum, el momento del año en que las cortezas se aflojan y se puede hacer las ánan, las canoas.
Pudieron saber que más gente blanca estaba asentándose en la isla Shukaku, que conocemos como Picton, en la isla Imien, Lenoz y la isla Shunushu, Nueva.
Un anciano reflexionaba: “…Todo lo extraño nos está invadiendo y, por ello, abandonamos nuestras costumbres. Si seguimos ese camino, harán desaparecer el modo de vida de nuestro pueblo, la forma en que luchamos todos los días por el sustento. En poco tiempo solo quedará de nosotros nuestro kespix, nuestro espíritu…”
Espíritu de la ceremonia del Kina . Anthropos Institut.
Sankt Augustin, Alemania
Hacía mucho tiempo que no se hacía la loima yecamush, escuela de hechiceros, los jóvenes ya no conocían las ceremonias de iniciación para convertirse en adultos, el chiejáus y el kina.
Para hacer el chiejáus se preparaban chozas de 11 metros de largo y 3,50 de ancho, podían entrar hasta 22 personas.
continuará…….
4
Mi sangre Yagán. Ahua Saapa Yagan. Victor Vargas Filgueira. Editorial La Flor Azul, 2021 ISBN 978-987-47731-5-9.
10
Kawésqar Selk´Nam. Yagán. Aónikenk. Guía de Diseño Arquitectónico Infraestructura Publica Étnico. Región de Magallanes y de la Antártida Chilena
continua en http://onlybook.es/blog/viaje-al-fin-del-mundo-3a-parte/
Mi relación con el sur del continente americano, comienza en Febrero de 1972 con un viaje realizado con mi amigo Edgardo Minond a bordo de un Citroën 2CV del año 1964, continua con un viaje en el año 2016 y otro en el 2022.
Esta parte la Patagonia estuvo ocupada por los Selknam y la llamaron Karukinka (nuestra tierra), aunque su actual nombre se debe a las fogatas que los primeros navegantes avistaron, y que servían para protegerse del frio.
Quizás estaban asando el riquísimo Corderito Fueguino.
Buscando, en su enorme sabiduría, di con Eduardo Galeano, que escribe en su Memoria del fuego (1) acerca de los Taínos (que son habitantes de las Antillas, bastante lejos de la Tierra del Fuego, pero que me encanta citar), hablaban en arawak, llamaban al arco iris “serpiente de collares”, al cielo le decían “mar de arriba”, al rayo “el resplandor de la lluvia”, al amigo lo llamaban “mi otro corazón”, y al alma “el sol del pecho”. La lechuza era “ama de la noche oscura”, al bastón, los ancianos le decían “nieto continuo”, y no decían perdón, decían “olvido”.
“La hierba seca incendiará la hierba húmeda”.
(Proverbio africano que los esclavos llevaron a las Américas)
Felipe Pigna (1959) menciona en “Los mitos de la historia Argentina 1”, que el piloto portugués y explorador Fernào de Magalhàes españolizado como Fernando de Magallanes (Sabrosa 1480 – 1521 Isla de Mactán) junto al financista de la expedición el comerciante Cristóbal de Haro (Burgos ¿- 1541 Burgos), de una familia de origen posiblemente judío, que tenían sedes comerciales en varias ciudades de Europa, llegaron a la bahía de San Julián, en la actual Provincia de Santa Cruz en marzo de 1520.
El cronista de la expedición, el italiano Antonio Pigafetta (Vicenza 1490 – 1534 Ibíd.) (2) menciona a un hombre de una altura gigantesca, “…tan alto que con la cabeza apenas le llegábamos a la cintura…” y su conclusión es que de aquí deriva la denominación de toda la zona sur argentina, la Patagonia, los hombres de Magallanes llamaron “patagones”, a esos habitantes.(3)
Antonio Pigafetta fue un marino y cronista italiano que acompañó como “lenguaraz” y “cartógrafo a Hernando de Magallanes en su viaje alrededor del globo, siendo uno de los pocos que sobrevivieron a la larga travesía, Originario de la ciudad de Vicenza, hoy su casa natal se ha convertido en una visita turística. Publicó en Venecia en 1536 “Relazione del primo viaggio intorno al mondo”, en 1899 se editó en Madrid una traducción.
El pueblo que vivió hace miles de años en el archipiélago de las islas del sur de Tierra del Fuego, se llama Yagán o Yámana.
El territorio se extendía desde Onashaga (Canal de Beagle) hasta donde “la tierra se acaba” (Cabo de Hornos).
Víctor Vargas Filgueira (Ushuaia 1971) descendiente Yagán, habla de su pueblo en su libro “Ahua Saapa Yagan” (Mi sangre Yagán). (4)
Actualmente ejerce de guía en el Museo del fin del Mundo en Ushuaia y es un respetado artesano, cuenta en su libro que su idioma está compuesto por 30.000 palabras, pero Charles Darwin (Shrewsbury 1809 – 1882 Down House), que apenas los vio en 1834 desde la cubierta del Bergantín Beagle (5), los describió ignorando como realmente eran “desdichados salvajes de talla escasa, con el rostro cubierto de pintura blanca, la piel sucia y grasienta, los cabellos enmarañados, la voz discordante y los gestos violentos”.
“Sin embargo las comunidades yaganes de Ukika y Ushuaia, pueblos ancestrales que supieron vivir durante milenios adaptándose a un medio climático muy riguroso, compartiendo con los suyos los recursos de la naturaleza, hasta la llegada de los aventureros y colonizadores, que traían “su civilización” que terminó con su forma de vida y su existencia nómade”.
Narra Filgueira que era una sociedad igualitaria donde sus integrantes trabajaban y decidían sus acciones comunitariamente. Sus complejas ceremonias rituales como el Chiejaus y la Kina solo fueron revelados al antropólogo alemán Martín Gusinde en 1919, forman parte de su cultura ancestral.
Desde la alimentación, a los estados de ánimo y los avatares del día a día, por su estilo de vida comunitaria, los Yaganes compartían todo. (4)
En el choque con los colonizadores sufrieron una elevada mortandad, su población se diezmo, pasando de varios miles a unos cientos de sobrevivientes.
Cuando los gobiernos de Chile y Argentina comenzaron a explorar Tierra del Fuego a fines del siglo XIX, “la población indígena rondaba las 10.000 personas, 50 años después, debido a enfermedades, dislocaciones, munificencias y sobreexplotación de sus fuentes tradicionales de alimentación, sólo quedaban 350 indígenas” (datos del periódico Santiago Times del 13 de Abril de 2005).
La llegada de los conquistadores españoles en 1492, trajo consigo lo que la periodista argentina Marta Gordillo calificó como “el peor genocidio en la historia”.
“Con la llegada de los conquistadores comenzó el exterminio de millones de indígenas de América del Sur y la destrucción de todas las culturas de este lado del Atlántico”. «No hay nada que celebrar el 12 de octubre…más que la muerte y la destrucción cultural de la conquista».
“A pesar que los conquistadores llegaron hace 530 años, su crueldad es un legado continuo…las poblaciones indígenas siguen siendo víctimas de prejuicios y racismo generalizado”.
Armando Braun Menéndez (Punta Arena 1898 – 1986 Buenos Aires) “Era tan miserable su contextura física, que no pudieron soportar ni su propio clima”.
Arnoldo Canclini “Los Yaganes desaparecieron en especial por epidemias desde mucho antes del establecimiento definitivo de gente de origen europeo…también por la variación de su alimentación y una infertilidad consecuente”.
“…Aunque en Ushuaia la vida tenía mucho de rutinario… El horario cotidiano cambió varias veces durante los años, pero podemos dar como ejemplo el que regía para el verano de 1876. Todos se levantaban a las cinco menos veinte y, antes de desayunarse a las seis, los misioneros dedicaban un rato a la lectura de la Biblia y a la oración en conjunto. A la hora citada, tocaba una campana para llamar a los indígenas quienes, luego de comer, se dedicaban a sus trabajos. Algunos cuidaban las cabras y vacas que se utilizaban para el consumo y otros cultivaban las huertas que todos tenían detrás de su casita. En algunas ocasiones, se construían cercos o caminos… De nueve a diez, se celebraba un culto para implorar la bendición divina durante el día y luego se daba alguna enseñanza a los hombres y mujeres, que después volvían a su trabajo. A la una de la tarde otra campana llamaba a almorzar y de dos a cinco y media se trabajaba nuevamente. Los sábados a la tarde y los domingos eran días de descanso. Los indígenas recibían pago por su trabajo, no en dinero, sino en ropas, alimentos y útiles. De la misma manera se les pagaba las pieles de zorro o nutria que algunos traían desde lejos. Para mayor seguridad sólo se daba al indio parte del valor presumible de la pieza; luego se enviaba a las Malvinas, donde las vendía un comerciante llamado Jorge M. Dean, amigo y colaborador de la Misión, y si lo que éste pagaba era más de lo que se le había dado al portador, se le entregaba dicho excedente. Inclusive figuran casos de pago extra…”. (6)
Continuará………..
Notas
1
Memorias del fuego. México, Siglo XXI, 1993. Eduardo Galeano
Primera edición en español, mayo de 1982 Decimonovena edición (sexta de España), octubre de 1991. ISBN 84 323 0439 5 (Obra completa).
El nombre “Patagones”, evocaba al Gigante Patagón, personaje de ficción del libro “Pigmaleón”, una novela de caballería publicada en Salamanca en 1512, bajo el nombre de “Libro segundo de Palmerín”, continuación de “El libro del famoso y muy esforzado caballero Palmerín de Olivia”, escrito por Francisco Vázquez.(Felipe Pigna, Los mitos de la historia Argentina 1, (2009-2019) Planeta ISBN 978-987-580-947-5
4
Mi sangre Yagán. Ahua Saapa Yagan. Victor Vargas Filgueira. Editorial La Flor Azul, 2021 ISBN 978-987-47731-5-9.
5
El HMS Beagle fue un bergantín de la clase Cherokee de la Marina Real británica botado en el río Támesis en 1820. Tenía 27,5 metros de eslora; 7,5 metros de manga; 3,8 metros de calado; diez cañones; 235 toneladas de carga; y una tripulación de ciento veinte hombres. Fue el primer barco en navegar bajo el nuevo Puente de Londres.
Adaptado participó en tres expediciones, la segunda estuvo bajo el mando del comandante Robert Fitz Roy que llevó al joven Charles Darwin.
En el verano de 1834 un joven Charles Darwin anotaba en su diario: “esos desdichados salvajes tienen la talla escasa, el rostro repugnante y cubierto de pintura blanca, la piel sucia y grasienta, los cabellos enmarañados, la voz discordante y los gestos violentos. Cuando se ve a tales hombres, apenas puede creerse que sean seres humanos, habitantes del mismo mundo que nosotros”. Estas despectivas palabras de Darwin, trataban de describir a un grupo de yaganes, avistados a duras penas desde el puente del bergantín «Beagle» en las cercanías de las islas Wollaston.
Si pensamos en cómo se “narraban” las grandes historias pintadas al fresco, debemos pensar en una tradición litúrgica que viene de las primeras basílicas cristianas de Roma, donde se ponían en paralelo el Antiguo y el Nuevo Testamento.
En la capilla Sixtina, en un lado se muestra episodios de la vida de Moisés (ley antigua), y del lado opuesto, episodios de la vida de Jesús (Ley nueva).
Rivalidad entre Miguel Ángel, Bramante y Rafael
Ya he mencionado la rivalidad con Miguel Ángel que hizo que Bramante convenciera a Julio II para que suspendiera el encargo de su tumba, el motivo era que el proyecto se engarzaba difícilmente con el del edificio de la nueva basílica de San Pedro, y por otro lado deseaba evitar que con la tumba se confirmaría definitivamente la reputación de Miguel Ángel.
No menor, era el interés de Bramante, de defender a Rafael ante el papado, frente a un coloso como Miguel Ángel.
Bramante creía a Miguel Ángel incapaz de pintar la bóveda, esto se sabe por una carta de Piero Roselli, maestro de obras del Vaticano, dirigida al propio Miguel Ángel el 10 de mayo de 1506, donde queda demostrada la intención de Julio II de realizar el encargo de la bóveda.
Por ello utiliza su influencia para que el Papa dé una tarea a Miguel Ángel donde éste fracasara, suposición basada en una realidad, éste no tenía experiencia en pintar al fresco.
Seguramente como una compensación al suspender la realización de su tumba.
Los frescos de la bóveda
Luego de realizar una estatua en bronce de Julio II en Bolonia, en marzo de 1508 regresa a Florencia, y luego se dirige a Roma para firmar el recibo a cuenta de los frescos de la bóveda.
El 13 de Mayo encarga una importante cantidad de pigmentos a Florencia. Vasari cuenta que los conflictos con Bramante se reiteraron durante la construcción del andamio.
Tolnay relata que hasta enero de 1509 Miguel Ángel solo se dedicó a reparar la bóveda y preparar la base del fresco.
Miguel Ángel debió preparar la base sobre la que pintaría, el primer paso el “ariccio” o soporte, es decir la superficie sobre la cual realizaría el fresco, luego el “intonaco”, que es la utilización de polvo de mármol para evitar texturas no deseadas y por último la pigmentación, que es la colocación del color.
Miguel Ángel elige como tema la historia del mundo antes de la llegada de Cristo, declinando la representación de los doce apóstoles, como deseaba Julio II.
Narra la historia del Génesis, sobre los más de 500 metros cuadrados de la bóveda de cañón. Hace la tarea en solitario, sin ayudantes, que finaliza en 1512.
La teología de aquella época era culturalmente más abierta y optimista respecto a la naturaleza y al futuro del ser humano, estaba basada en la filosofía griega antigua, en contraposición con la Medieval (que la precedió) y la de la Reforma (que la siguió).
Posiblemente la idea original tomada de Julio II y replanteada por Miguel Ángel, fuera luego comentada con la Curia para obtener asesoramiento. El proyecto final se sometería a la aprobación del Papa mediante dibujos, esquelas, detalles y explicaciones personales.
Miguel Ángel debía resolver luego la apariencia visual, la composición, el carácter y la atmosfera del fresco. (13)
Aunque la narración empieza del altar hasta la entrada, Miguel Ángel empezó el trabajo desde la pared de la entrada hasta el fondo del altar. Miguel Ángel consigue representar su intento de materializar lo que es inmaterial, como si fuese un viento violento que cruza las escenas de izquierda a derecha. Llama la atención el rigor en la limitación voluntaria de su vocabulario formal que lleva siempre al cuerpo humano, y solo al cuerpo humano.
Fue el agudo crítico e historiador de arte Walter Pater (Stepney 1839 – 1894 Oxford), quien, en 1871, destacaba la fortaleza y la dulzura, “en los fuertes encontrarás la dulzura”. Y prosigue “Es inherente a la calidad de su genio el hecho de que lo que le interesara exclusivamente fuera la creación del hombre. Para él esta acción no es, como en la Biblia, la última de una serie, sino la primera y única acción, la creación misma de la vida en su forma suprema (…)”
Tanto Condivi como Vasari concluyen su descripción de la bóvedacon una alabanza al escorzo de la figura de Jonás.
Dice Vasari en su texto “¿Pero quién no admirará y se quedará estupefacto viendo el terror (la terribilità)de Jonás?…Donde con la fuerza del arte, la bóveda, que por naturaleza gira frente a la pared, separándose del muro, se echa hacia atrás, mediante el arte del dibujo, de las sombras y de las luces, parece que realmente se dobla hacia atrás?”
El 14 de Agosto de 1511, la bóveda quedó a la vista, al desmontarse el andamio.
Quedaba por hacer la última parte, los lunetos y las pechinas, que requerían un andamio perimetral y de menor altura. Éstos fueron pintados entre octubre de 1511 y octubre de 1512.
Los lunetos son las únicas superficies que Miguel Ángel pudo pintarlas verticalmente, pinta las figuras directamente en la pared, sin usar cartones.
Su paleta de colores cambia, acercándose a Ghirlandaio con verdes turbios, púrpuras terrosos y naranjas inseguros.
La bóveda fue totalmente desvelada el 31 de octubre de 1512, para las Vísperas de la festividad de Todos los Santos.
La Plaza del Campidoglio
Roma tiene siete colinas, una serie de promontorios que formaron el corazón de la ciudad, situadas al este del río Tíber.
Las siete colinas de la Roma antigua eran:
– La Capitolina, de 50 metros de altura, (Capitolinus) con dos crestas el Arx y el Capitolium. Allí se encuentra el Campidoglio, que se detalla más abajo.
– El Aventino, de 47 metros, (Collis Aventinus). Según la historia, en uno de los conflictos entre Patricios y Plebeyos, en 494 a.C. los Plebeyos se retiraron a esta colina y amenazaron con fundar una nueva ciudad, consiguiendo así que se atiendan sus reclamos.
– El Celio, de 50 metros, (Caelius, en su parte oriental se llamaba Caeliolus).
– El Esquilino, de 64 metros, (Esquilinus, y sus tres cimas: Cispius, Fagutalis y Oppius).
– El monte Palatino, de 51 metros, (Collis Palatinus), y sus tres cimas:Cermalus, Palatium y Velia.
– El Quirinal, de 61 metros, (Quirinalis), y sus tres picos: Latiaris, Mucialis y Salutaris.
– El Viminal, de 60 metros, (Viminalis).
La Colina Capitolina (Capitolinus Mons), conocida como la Plaza del Capitolio, está ubicada en el Foro, que se asemejaba a las plazas centrales actuales, allí se encontraban las instituciones de gobierno, de mercado y religiosas anqué también la prostitución y el Campo de Marte, ambas edificadas por el sexto rey más admirado de Roma, Servio Tulio (578 a.C. a 534 a.C).
Fue en esa colina donde se ubicaron templos importantes como el de Vulcano, construido en el siglo VIII a.C.
De la Colina “Capitolina”, proviene la palabra en español “Capitolio”, anteriormente en su cima existía un templo etrusco, dedicado a la “Tríada Capitolina”, integrada por JúpiterSaturno y Minerva. El templo etrusco estaba dedicado a Juno Moneta, diosa del matrimonio, la maternidad y reina de los dioses, era la “patrona” del estado.
La Triada Capitolina reemplazó a la Tríada Etrusca de Tinia-Uni-Minerva, y a la aún ms arcaica Júpiter Marte y Jano.
Todas estas informaciones se han obtenido de las lecturas de los cronistas clásicos como el historiador romano Tito Livio (Padua 64 a.C. – 17 d.C.Idbin), que escribió una monumental historia del estado romano en 142 libros, el poeta Marco Valerio Marcial (Bílbilis 40 – 104 Roma), el poeta romano Publio Ovidio Nasón (Sulmona 43 a.C. -17 d.C. Constanza) autor de “Las metamorfosis” y Décimo Junio Juvenal (Aquino 55 d.C. – 128 Roma).
La historia no excluye el castigo a la traición, como la roca Tarpeya, peñusco desde el que se arrojó a la virgen Vestal Tarpeya, la leyenda da cuenta de su colaboración con Los Sabinos para que entraran en Roma. (1)
En la Edad Media se levantó la Iglesia de Santa María de Aracoeli, en 1348 se realizó la monumental escalera de 124 escalones que diseñara Simone Andreozzi.
Fue construida en ocasión de la Peste Negra, la pandemia de Peste más devastadora de la historia de la humanidad que afectó a Eurasia entre los años 1347 y 1353, y costó la vida (ês difícil saberlo con exactitud), de entre el 30 y el 60 % de la población de Europa, quizás entre 80 y 200 millones de personas. («pestis», en latín significa enfermedad).
Una leyenda y creencia muy generalizada dice que quienes quieran ganar la lotería, deben subir todos esos escalones invocando los nombres de los tres Reyes Magos y recitando “De Profundis” o el “Avemaría”, por las almas en el Purgatorio. (2)
La zona, que también albergó una fortificación militar, fue el lugar donde se inició la tradición de acuñar monedas en Roma a partir del 273 a.C.
Esta costumbre se extendería a otros templos bajo el patronato de Juno (por eso la fiesta era el 1 de Junio).
Seguramente la palabra “moneda”, provenga etimológicamente de la relación con Juno Moneta, la casa en donde se acuñaban oficialmente las monedas en Roma, que estaba anexa a este templo y se encontraba bajo su protección.
Tanto la Basílica como el Templo de Juno, ocupaban el sitio conocido como “el Auguraculum”, la sede oracular de los monjes augures (Auguri) .
Se reunían para observar el comportamiento de las aves, y daban sus pronósticos.
Es Pablo III quien lleva adelante una amplia reforma, que planifica Miguel Ángel Buonarroti, reconocido ya no solo como genio de la escultura y la pintura, sino también de la arquitectura.
El conjunto estaba en un estado vergonzoso, en aquella época se llamaba popularmente a la plaza como Colle Caprino (Colina Caprina), el nombre definía el campo que era utilizado para que pastasen las cabras.
La reforma se planifica para impresionar a Carlos V emperador de Roma, quien tenía previsto visitar la ciudad, el espacio fue el elegido para el desfile triunfal que se celebraría en 1538.
Entre 1534 y 1538 Miguel Ángel se ocupa de la urbanización del Campidoglio.
Se prevé llevar al lugar esculturas, como la estatua ecuestre en bronce dorado de Marco Aurelio (121 – 180), por ser el que simbolizaba la continuidad de la Roma Imperial y la Roma Papal, se la trasladada desde la plaza de San Juan de Letrán y se la expone sobre el pedestal que ha diseñado Miguel Ángel.
Miguel Ángel toma la decisión de orientarla hacia la Basílica de San Pedro, que era el centro político y de poder de la ciudad en lugar de hacerlo hacia el Foro Romano, que representaba el pasado, esto ya había ocurrido, tras una revuelta en 1144 cuando un senador estableció su residencia en la colina, dando la espalda al Foro Romano.
La Basílica de San Pedro fue construida entre 1506 y 1626 por varios arquitectos como Bramante (nacido Donato di Pascuccio d’Antonio o Donato di Angelo di Antonio 1443/1444 – 1514), Rafael (nacido como Raffaello Sanzio o Rafael de Urbino 1483 – 1520), Antonio da Sangalloel joven (nacido como Antonio Cordiani 1484 – 1546), Carlo Maderno (1556 – 1629) conocido como uno de los padres de la arquitectura barroca por sus fachadas de Santa Susana, de la Basílica de San Pedro y de San Andrés della Valle, y Gian Lorenzo Bernini (1597 – 1680).
Miguel Ángel tiene 74 años cuando sucede a Antonio da Sangalloel joven, como arquitecto de la Basílica de San Pedro, Transformó el plan para que el extremo occidental se terminara según su diseño, al igual que la cúpula, con alguna modificación, después de su muerte
El Campidoglio
La plaza del Campidoglio, la forman varios edificios que la rodean para darle un entorno magnífico.
El límite del espacio tiene el mismo ángulo que tenía con los dos edificios que ya existían, creando un espacio simétrico de forma trapezoidal entre los tres edificios. En el extremo oeste puso una balaustrada que mira a la ciudad moderna renacentista, tiene una rampa-escalera, “la Cordonata” que comunica el pie de la colina hasta la plaza. Ésta está influenciada por el diseño de los jardines italianos, y su planteo de un eje central y la manera de configurar el espacio hace referencia al diseño del paisajismo francés. Miguel Ángel proyectó también el pavimento, que es rodeado por los siguientes edificios:
– El Palacio de los Conservadores, los “Conservatori dellÚrbe” que junto al Senado administraban la ciudad, fue construido entre 1537 a 1538 por Miguel Ángel y su colaborador Giacomo della Porta (Portezza c. 1540 – 1602 Roma).
Giacomo había desarrollado su talento como alumno de Vignola.
Parte de la intervención es centrar el campanario ubicándolo en el eje del edificio, eliminando todo rastro medieval.
Los Conservadores sustituyeron a los Senadores de Roma durante casi 5 siglos entre 1223 y 1866.
Era un proyecto complicado, porque no solo incluía la renovación del existente Palazzo dei Conservatori y del Palazzo Senatorio sino que para dar forma a la plaza se debía construir un tercer edificio, el Palazzo Nuovo, las obras recién comenzaron en 1542 y durarían más de 20 años.
– El Palacio nuevo (Palazzo Nuovo), proyectado por Miguel Ángel y construido por Girolamo Rainaldi (Hieronimo Rainaldi, Roma 1570 – 1655 Ibid.) y su hijo CarloRainaldi (Roma 1611 – 1691 ibid.) que es quien lo termina en 1654, es sede de los Museos Capitolinos, el museo público más antiguo del mundo.
El museo comenzó su colección con los bronces donados por el Papa Sixto IV (nacido como Francesco Della Rovere 1414 – 1484) y luego Benedicto XIV en el siglo XVIII con la una pinacoteca principalmente romana.
Allí se encuentran desde 1471 la estatua de Rómulo y Remo.
Originariamente solo estaba la Loba Capitolina “Lupoerca”, más tarde le fueron agregadas las figuras de Rómulo y Remo, la mitología cuenta que los amamantó y crio dando lugar a la creación de la ciudad de Roma.
– El Palacio del Senado, construido sobre las ruinas del “Tabularium”, así llamaron los arqueólogos al conjunto de edificios de la época romana situados al noroeste del Foro Romano, su nombre proviene de las “tablillas de cera” o “tabulae”. Las tablillas de madera se numeraban y se reunían formaban los códices.
– el conjunto lo cierra el ayuntamiento de Roma.
Los últimos diseños de la Plaza fueron realizados en 1550 al final de la vida de Miguel Ángel, mientras estaba ocupado por completo con el diseño de la cúpula de la Basílica de San Pedro del Vaticano.
Los lleva adelante Tommaso Cavalieri, (Roma ca. 1509/19 – 1587 Roma) (3)quien realiza las fachadas del Palacio de los Conservadores y el Palacio Nuevo.
El pavimento de la plaza se termina en 1940 por orden del dictador fascista Benito Mussolini (Predappio 1883 – 1945 Giulino).
Cuando en 1554 su íntimo amigo y admirador Tommaso Cavalieri fue nombrado uno de los Conservatori, toma la responsabilidad de supervisar las obras en el Campidoglio, que Miguel Ángel estaba restaurando desde 1538.
Tommaso Cavalieri fue codirector de la construcción desde 1554 hasta 1575 y supervisó el proyecto durante su fase de desarrollo. A pesar de compartir la responsabilidad con Prospero Boccapaduli (¿- 1584) fue el responsable principal de la realización de los diseños de Miguel Ángel mientras que Boccapaduli se encargaba de las finanzas y las tareas administrativas.
Siempre me pareció que el dibujo en el piso del Campidoglio había inspirado al arquitecto Sir Norman Foster (Reddish 1935) en el diseño del proyecto ganador del concurso para el cierre del patio del Museo Británico.
Esto sucedió a finales del año 2000 en un espacio diseñado en 1923 por Robert Smirke (Londres 1780 – 1867 Cheltenham), y que constituye ahora de vestíbulo cubierto para acceder al resto de las dependencias del museo, la estructura de la cubierta, construida en acero y vidrio envuelve el tambor cilíndrico de la Sala de Lectura.
Pareciera que aquí termina esta serie de artículos, pero seguro no será así, Miguel Ángel, fue un hombre que se manifestó con una fuerza inusual en sus realizaciones, que atrapan. Hasta otro momento Miguel Ángel, que espero sea sin Covid.
Notas
1
Según el mito, en Roma había pocas mujeres, entonces Rómulo, su fundador y primer rey organizó unas pruebas deportivas en honor al dios Neptuno invitando a los pueblos vecinos. Neptuno era un dios de la mitología romana que provenía de la mitología griega con el nombre de Poseidón, hijo de Saturno y Ops, hermano de Júpiter y Plutón. Los vecinos de la población Sabinia, fueron a Roma con su rey, sus mujeres e hijos. Luego de comenzados los juegos y a una señal, cada romano raptó a una mujer, echando a los hombres.
Los romanos convencieron a las mujeres para que fuesen esposas de su pueblo que fue el elegido por los dioses. Años más tarde, los Sabinos, furiosos por el doble ultraje de traición y rapto de sus mujeres atacaron a los romanos acorralándolos en el Capitolio. Para ingresar, contaron con la romana Tarpeya, que les facilitó la entrada.
Los Sabinos vieron la traición que la romana hizo a su propio pueblo con desprecio, y en lugar de pagarle con las joyas pactadas, la mataron aplastándola con sus escudos en una zona que pasó a tener el nombre de Roca Tarpeya. Fue desde esa Roca que más tarde se utilizó para arrojar a los convictos de traición. Cuando se iban a enfrentar en la batalla final, las Sabinas se interpusieron entre ambos ejércitos razonando que si ganaban los romanos, perderían a sus padres y hermanos, y si ganaban los Sabinos, perderían a sus maridos e hijos. Las Sabinas lograron hacerlos entrar en razón y finalmente se celebró un banquete para festejar la reconciliación. El rey de Sabina Tito Tacio y Rómulo formaron una diarquía, una forma de gobierno en la que dos personas están al frente del Estado, y duró hasta la muerte de Tito Tacio. Es decir hasta el momento en el que Tacio fue muerto por una familia enemiga y Rómulo no intervino ni en su defensa ni para vengar a su compañero.
En 1532 Miguel Ángel conoció al joven Tommaso dei Cavalieri durante su estancia en Roma. Miguel Angel tendría 57 años y Tommaso alrededor de 23 años. La imagen de Tommaso fue descrita por Benedetto Varchi como de “incomparable belleza con elegantes maneras y encantador en su comportamiento”. Miguel Ángel se enamoró ciegamente del joven patricio romano. Vasari recalca que “infinitamente más que a cualquier otro amigo, Miguel Ángel amaba al joven Tommaso”, el cual se convirtió en objeto de su pasión, en su musa y en la inspiración de cartas, numerosos poemas y trabajos de arte.
La pareja permanecería dedicada el uno al otro hasta la muerte de Miguel Ángel en 1564. La carta más antigua que se conserva de Cavalieri a Miguel Ángel data del 1 de enero de 1533. La carta da pistas acerca de la naturaleza de la relación en ciernes entre ambos a través de una conversación sobre arte, hace referencia a “esos trabajos míos que has visto con tus propios ojos y que han causado que me muestres no poco afecto. De acuerdo con Cavalieri, a ambos les unía su mutuo amor por el arte. Miguel Ángel dedicó aproximadamente treinta de sus trescientos poemas a Cavalieri, lo cual hace de éstos la mayor secuencia de poemas del artista. La mayoría son sonetos, aunque hay también madrigales y cuartetos. El tema central de todos ellos es el amor del artista por el joven noble.
Algunos ejemplos son el soneto G.260. Miguel Ángel reitera aquí su amor neoplatónico por Cavalieri en la primera línea del soneto donde escribe «El amor no es siempre un duro y mortal pecado». En el soneto G.41, Miguel Ángel afirma que Cavalieri“es todo lo que se puede ser y que representa la compasión, el amor y la piedad”.
La primera restauración la realizó Carnevali en 1564, la segunda se hizo en 1583 por encargo del papa Pablo III. El restaurador Lagi intervino en la obra en 1625, Del Mazzuoli lo hizo entre 1710 y 1713, a esa intervención se la conoce como neoclásica. Entre 1903 y 1904, Seitz llevó a cabo la restauración llamada romántica.
Por último, un equipo de restauradores vaticanos limpió parcialmente los frescos a principios de los años treinta. El último (y séptimo) trabajo de restauración y limpieza de los frescos de la Capilla Sixtina lo han llevado a cabo los restauradores Gianluigi Colalucci, Maurizio Rossi y Piergiorgio Bonetti, y como ayudante Bruno Baratti, bajo la supervisión de Fabrizio Mancinelli (director de la sección de arte de los Museos Vaticanos), contó con el asesoramiento de los historiadores de arte Carlo Pietrangeli y Pasquale Rotondi y la cooperación científica (en los estudios y los análisis de los frescos) de Nazzareno Gabrielli.
El equipo empezó a trabajar en 1980 con la limpieza de las 14 lunetas que rodean la bóveda principal de la capilla. Las obras continuaron con los frescos de la bóveda (pintados por Miguel Ángel entre 1508 y 1512) y culminaron con la limpieza del fresco “El juicio final” del altar mayor (realizado por el artista entre 1534 y 1541).
Cristina Bosch, nació en Buenos aires, poetiza, ensayista, traductora, periodista. Correctora literaria y crítica musical en el France Journal. Coordinadora de la revista Arca Blanca.
6
Sus obras relevantes fueron Vitae virorum illustrium (1549-57), y de Elogia virorum bellica virtute illustrium,(Florencia, 1554), que puede traducirse como “Alabanza de los hombres ilustres por el coraje en la guerra “.
7
En el blog “El cuadro del día”, pone: “La obra representa a la Sagrada Familia, pero de una forma un tanto peculiar. Al fondo del todo está San José, vestido de azul y amarillo y está ubicado en segundo término, ya que jerárquicamente es la figura menos importante de las tres”.
“La Virgen, como todas las figuras femeninas que pintaba Miguel Ángel, está sentada en el suelo, entre las rodillas de San José. Su postura es un verdadero prodigio y fue imitada por muchos artistas posteriores, retuerce su cuerpo en espiral para poder sostener al Niño, que está tratando de subirse a su bíceps y se le agarra del pelo para no caerse”.
“Sus rodillas miran a la derecha y su rostro a la izquierda. La cara del Niño es bellísima, enmarcada con rizos oscuros sujetos por una cinta, y el cuerpecito entre rechoncho y culturista. El fondo del cuadro está lleno de jóvenes desnudos, que se supone que representan el mundo pagano anterior al nacimiento de Jesucristo. Entre unos y otros, la figura de San Juan Bautista, que fue quien se había encargado de anunciar la venida del Mesías. Miguel Ángel le pinta también de niño, observando con cara de preocupación los equilibrios que está haciendo su primo. Aparte de servir como figura mediadora entre el paganismo y el cristianismo, San Juan Bautista era el patrono de la ciudad de Florencia y aparecía por defecto”.
Benedetto Varchi, Due lezzioni di M. Benedetto Varchi: nella prima delle quali si dichiara un Sonetto di m. Michelagnolo Buonarroti, nella seconda si disputa quale sia più nobile arte la scultura, o la pittura, con una lettera d’esso Michelagnolo, et più altri eccellentiss. pittori et scultori, sopra la quistione sopradetta, Florencia, 1549.
9
Textos basados en el ensayo de Javier Palacio“El entorno musical de Da Vinci”, en el CD “Entornos Musicales. Da Vinci”.
10
Nos relata Mercedes Tamara en su blog “pinturas diversas – demeza del 2013” “para la elaboración de esta imagen, Miguel Ángel empleó la técnica del claroscuro de una manera tan virtuosa que consigue transmitir en el modelado del cuerpo desnudo de Ticio la sensación de morbidez y, al mismo tiempo, de dolor, mediante unas intensas manchas de sombra que están determinadas por la dominante presencia del buitre…las nuevas líneas con las que está trazada la silueta del tronco que se divisa al fondo, parecen sugerir rostros y miembros».
Los dibujos para Cavalieri simulan ser antiguos, no sólo porque los temas procedan de la mitología pagana, sino por el estilo que empleó Miguel Angel se asemeja al de los relieves antiguos. Quizá este cambio estilístico, que aparece de repente en la obra de Buonarrotti, obedezca a su deseo de ajustarse al gusto de Tomasso Cavallieri, ya que éste era un gran amante del arte clásico. De hecho, las críticas han considerado que el excesivo academicismo clasicista de estos folios es como una especie de disfraz bajo el que se esconde los sufrimientos del amante”.
11
Con el término «Casulle la novele» es decir Nueva Castilla, aparece en un tratado de M. Toulouze, Tratado de ‘bien dancer’ – 1496 -, Bruselas, Ms 9085.
Roberto L. Pajares Alonso: «Historia de la música en 6 bloques» Vol. II, 2010.
Josquin des Prés, (a quien llamaban también Josquin Desprez o Josquin, derivado del flamenco Josken, diminutivo de José), fue un compositor franco-flamenco del Renacimiento.
Es comúnmente considerado como la figura central de la escuela franco-flamenca, y ampliamente reconocido por su erudición musical como el primer maestro del estilo de música vocal polifónica del alto Renacimiento, que empezaba a surgir en su época.
12
Su vida está en la novela “The Second Mrs. Gioconda”, escrita por Elaine Lobl Konigsburg (1930 – 2013) que gira sobre la vida de Leonardo da Vinci.
Konigsburg es una de los seis escritores que ganaron dos medallas Newbery, el premio de la American Library Association «por su distinguida contribución a la literatura americana para niños».
13
Revista Descubrir el Arte, extracto del libro Miguel Ángel de Tomàs Llorens
La bóveda está dividida en distintas secciones, que son las nueve escenas más complejas, las del Génesis
La embriaguez de Noé,
El Diluvio Universal,
El sacrificio de Noé,
Caída del Hombre, pecado original y expulsión del Paraíso,
La creación de Eva,
La creación de Adán,
Separación de las aguas y la tierra,
Creación de los astros y las plantas,
Y la separación de la luz de la oscuridad,
Se pueden agrupar por trípticos, las tres primeras narran la Creación del Mundo, las tres siguientes relatan la Creación del Hombre y su expulsión del Paraíso y las tres últimas, ilustran la Historia de Noé.
Sobre los lunetos de las ventanas y las enjutas laterales están los antepasados de Cristo, en los triángulos se sitúan los tronos de los Profetas y las Sibilas, y finalmente, en las pechinas están las cuatro escenas de la Salvación del pueblo de Dios. Al entrar a la capilla por la puerta principal, la primera escena que ve el visitante es La embriaguez de Noé, es decir, las escenas están pintadas en orden inverso
El papa Paulo III invitó a Miguel Ángel a realizar el altar de la Capilla.
Al tener conocimiento de que en el altar de ese lugar sagrado aparecían una gran cantidad de figuras desnudas, que el escándalo no se hizo esperar.
Uno de los más feroces críticos de los desnudos fue Biaggio da Cesena, a él Miguel Ángel le dedico una sutil venganza, en la parte inferior derecha de la escena, a la entrada de los infiernos, Miguel Ángel representó a Minos, el rey del Infierno, desnudo, con orejas de burro, una serpiente enroscada a su cuerpo y con los rasgos faciales de Biaggio da Cesena.
La Bula Sublimis Deus
Mientras que el alma europea, alcanzaba su máxima expresión en el arte como evolución del espíritu, su contracara estába por ejemplo en México, en el Virreinato de la Nueva España, donde una de las expresiones de la crueldad la llevan adelante los colonos españoles explotando a los indios.
El Virreinato dura desde 1435 hasta 1823, debido a esa cruda realidad (sobre todo para los esclavos) Pablo III defiende a los indígenas apelando a que “son seres racionales, declarando que son hombres, que tienen derecho a su libertad, a disponer de sus posesiones y a abrazar la fe, pero ésta debía serles predicada en forma pacífica, evitando todo tipo de crueldad -ya que- los indígenas tienen alma”.
El 2 de junio del año 1537 en la bula “Sublimis Deus” prohíbe que los indios sean esclavizados.
Tuvo un éxito relativo, ya que en el momento de la conquista, la población esclava era de 11 millones de personas, en 1650 no superaba el millón y medio.
Regresando al monumento funerario que le encargara el Papa Julio II, debido al tiempo y cambios que ocurrieron, Miguel Ángel mencionó varias veces la tragedia que supuso en su vida.
Fue muchas veces proyectado y otras tantas veces detenido, en el espacio de tiempo entre un proyecto y otro comienza las pinturas de la bóveda que antiguamente se la llamó “Capella Magna”.
Estamos en marzo de 1505, Miguel Ángel tiene treinta años, y vive un momento importantísimo de su carrera.
Encara proyectos colosales, dos años antes, le habían encargado una serie de doce apóstoles de mármol de 2,70 de altura cada uno, y no había finalizado aun la estatua del David, trabajo que le demandaría cuatro años de trabajo. (12)
Miguel Ángel y el Papa Julio II
El Cisma de Aviñón o gran Cisma de Occidente, fue la división en la iglesia católica entre 1378 y 1417, cuando dos obispos, y a partir de 1410 incluso tres, se disputaron la autoridad pontificia. El cisma duró 40 años, durante los cuales hubo dos sedes papales, una en Aviñón y otra en Roma.
Luego del Cisma, Alejandro VI consolidó el papel político del papado, superando algunas vicisitudes (como que el sucesor al Papa Borgia, Francisco Piccolimi vivió solo veintiséis días tras su nombramiento), ese fue el motivo por el que Julio II (nacido como Juliano della Rovere, Albissola Marina 1443 – 1513 Roma), despertara tantas expectativas.
La restauración de Roma, retornando a su grandeza sería la preocupación central de su pontificado.
En Abril de 1503 Miguel Ángel había firmado un contrato con el Gremio de la Lana, por el que se comprometía a realizar doce imágenes de los apóstoles para Santa María del Fiore. Solo empezieza la de San Mateo, ya que Julio II lo llama a Roma para la realización de su sepulcro, al abandonar Florencia, también abandona el proyecto de los apóstoles, ese contrato se anula el 18 de diciembre de 1505.
Julio II tiene como uno de sus objetivos el de incorporar su monumento como parte de la estructura arquitectónica del Vaticano.
Hasta ese momento los monumentos funerarios se ubicaban casi siempre en una capilla lateral de la iglesia, y Julio II pensaba en una ubicación exenta, en la nave central de la antigua Iglesia medieval de San Pedro. La idea era rodearla de cuarenta estatuas de tamaño natural, incluidos en la decoración arquitectónica del monumento.
Para realizarlo Miguel Ángel debe asumir varias tareas, que son importantes y necesarias para cumplir con el encargo, entre ellas elegir el mármol en Carrara, contratarlo, vigilar su extracción y traslado hasta Roma, almacenarlo en un taller que debía montar junto a la plaza del Vaticano, cerca del Papa para que ese pudiese visitarlo frecuentemente.
Del año que le requirió cumplimentar estas tareas, ocho meses debió estar en Carrara.
En ese tiempo las personalidades de ambos chocaron, hasta llegar a un conflicto, que al decir de Condivi y Vasari en sus historias, fue un enfrentamiento personal.
Fascinación y conflicto, hubo además condiciones adversas para ubicar la magnitud del proyecto en el edificio diseñado por Bramante al reformar el templo de San Pedro, así como razones objetivas de una realidad que Miguel Ángel no quería aceptar.
Había recibido un adelanto de 1000 ducados, pero se había endeudado en los preparativos, situación agravada con la actitud lenta y cuasi morosa de los administrativos económicos del pontificio.
Frente a ello, se siente irritado y humillado, por lo que decide escaparse de Roma y volver a Florencia antes del comienzo de las obras de la nueva Basílica de San Pedro el 18 de Abril de 1506.
Los proyectos que Miguel Ángel realizó para Julio II y su historia pueden leerse en
Fueron tantas las insistencias del Papa, que decide retornar al programa de los doce profetas, el historiador Charles de Tolnay (nacido como Károly von Tolnai, Budapest 1899 – 1981 Florencia) menciona que la estatua de San Mateo de 2,61 metros de altura que está en la Galleria dell´Accademia en Florencia, es de esa época. (13)
La escultura está inacabada, por lo que se la asocia a “los esclavos”, destinados a la tumba de Julio II, aunque éstos fueron ejecutados casi 30 años más tarde.
Entrega de las llaves a san Pedro, del episodio de la Vida de Moisés, por Pietro Perugino, 1481-82, fresco de la Capilla Sixtina. Fueron encargadas por Sixto IV.
Sixto IV: la Capilla Sixtina
El Papa Sixto IV (Francisco della Rovere), llevó adelante un ambicioso programa de consolidación y de monumentalización del Vaticano.
Como parte de esta tarea, y fundamentalmente debido a la estrechez y al mal estado de la “Grande Capella”, decide la demolición de la que en aquella época denominaban “Cappela Magna”.
La nueva construcción lleva su nombre “Capilla Sixtina”.
En el mismo lugar se levantó el nuevo edificio muy rápidamente, y el 9 de Agosto de 1483, aniversario de la elección del Papa, se realizó la primera misa.
A semejanza de los antiguos monumentos romanos, utilizaron ladrillo y mortero.
A media altura de la capilla, en ese gran espacio cubierto por una bóveda, existía una cornisa, que permitía el paso de una persona, Miguel Ángel eliminó la parte que correspondía al muro del altar, cuando en 1535 pintó el fresco del Juicio Final.
Sixto IV inaugura la capilla, que está decorada con 16 paños rectangulares, ya veremos como más adelante, en el segundo decenio del siglo XVI, León X, encargaría a Rafael los famosos tapices con episodios de la vida de San Pedro y San Pablo.
Cuando Rafael Sanzio recibe el encargo del papa León X de diseñar un grupo de tapices monumentales para las paredes de la Capilla Sixtina, las superficies altas de las paredes ya estaban decorados con frescos que fueron pintados a finales del siglo anterior.
Los frescos tienen un importante papel en la historia del arte, entre sus autores Sandro Botticelli (Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, Florencia 1445 – 1510 Ibíd.), Domenico Ghirlandaio (Domenico Bigordi o Domenico Curradi, Florencia 1448 – 1494 ibíd.), Piero Perugino (nacido como Pietro di Cristoforo Vanucci, Città della Pieve 1446 – 1523 Fontignano), Cosimo di Lorenzo Rosselli (Florencia 1439 – 1507 ibíd.), Luca Signorelli (nacido como Luca d’ Egidio di Ventura de Signorelli, Cortona 1441 – 1523 Ibíd.), Pinturicchio (nacido como Bernardino di Betto di Biagio, Perugia 1454 – 1513 Siena).
Por lo que las partes bajas de la Capilla estaban disponibles.
Dos años antes Miguel Ángel había terminado el techo con sus frescos encargo de Julio II, y no pintaría la pared principal con el Juicio Final, hasta treinta años después.
La rivalidad entre Miguel Ángel y Rafael era conocida no solo por los demás, sino sobre todo entre ellos, Rafael sabía que sus tapices entrarían en competencia con los frescos de Miguel Ángel, quien subestimaba a su rival.
Los 16 tapices originales se redujeron a 10, para la realización de su obra Rafael cobró una parte en Junio de 1515 y la otra en diciembre de 1516 a la terminación de los mismos.
El coste total fue de 16.000 ducados, más de 5 veces lo que cobró Miguel Ángel, gran parte de este costo fue para pagar a los tejedores del taller Van Aelst de Bruselas, además del transporte y los materiales que incluían hilos de oro y plata, aparentemente solo le quedaron 1.000 ducados a Rafael.
De acuerdo a lo que era habitual, los diseños se plasmaron sobre los llamados cartones, que no estaban pintados sobre tablas o lienzos, sino sobre papel, era más económico y fácil de transportar. Unieron varios trozos de papel hasta formar un pliego de 3 metros de alto y de un ancho que variaba entre 3 y 5 metros,
No fueron desechados, como se hacía habitualmente, debido a la importancia del autor, y años más tarde se encolarían sobre lienzo para su mejor conservación. Rafael utilizó pigmentos similares a témpera mezclada con cola. Utilizó colores variados y complejos que debían ser volcados utilizando la técnica del tapiz.
Los Cartones de Rafael
En el arte, se llamaba “cartones” a las plantillas empleados en el tejido de tapices y alfombras, no eran cuadros para ser exhibidos, sino modelos para tejer los tapices.
Los “Cartones de Rafael” son un grupo de siete grandes modelos que debían ser transformados en tapices, fueron diseñados para la Capilla Sixtina del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano.
Pintó diez cartones (1515 – 1516) que ilustran escenas bíblicas, “Los hechos de los Apóstoles”, solo subsisten siete que desde el siglo XVII pertenecen a la Royal Collection, y se exhiben en el Victoria and Albert Museum de Londres, los tapices tejidos de acuerdo a dichos cartones están en los Museos Vaticanos.
Cartones y tapices coinciden en tamaño, las imágenes de los cartones están invertidas ya que los tapices se tejen del reverso.
La idea de León X, no era exhibirlos permanentemente en la Capilla Sixtina, sino utilizarlos como una extraordinaria ornamentación que debían presidir las grandes festividades.
Los primeros tapices se enviaron desde Bruselas en 1517, y en la Navidad de 1519 se colgaron nueve de ellos en la Capilla Sixtina, cuando no se exhibían, sus huecos estaban pintados con trampantojos que simulaban las telas colgadas.
Siguiendo el recorrido de los cartones, luego de terminarlos se enviaron al taller de Pieter van Aelst III en Bruselas, que era una de las ciudades punteras por la cantidad y calidad de talleres que fabricaban tapices,
Normalmente los cartones debieron haberse enviado al Papa, pero eso no ocurrió y se realizaron varias series de tapices, como la que Felipe II compró en 1560 en Amberes, son ls que están mejor conservadas.
Recién en el 2010, pudieron verse juntos “cartones” y “tapices”, Rafael nunca pudo verlos juntos, ya que los tapices se tejieron en Bruselas, y fueron enviados a Roma sin los cartones que quedaron en Flandes, luego éstos siguieron otros derroteros hasta que fueron comprados por Carlos I.
Enrique VIII de Inglaterra compró otra serie, pero no se sabe con certeza si resultó destruida en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial o quizás se conserven en Berlín.
Francisco I de Francia, rey de Francia (nacido como François de Valois et d’ Angoulême (Coñac 1494 – 1547 Rambouillet) tuvo otra serie producida en la misma época, que fue perdida en el siglo XVIII.
Otra serie incompleta de ocho tapices se conservan en la Iglesia de San Pablo en Zaragoza.
La presencia de hilos de oro y plata en los tapices explicaría que algunos fuesen quemados vandálicamente para extraerles dichos metales.
El taller de Pieter Coecke van Aelst
Fue un pintor, grabador, dibujante y editor flamenco, toma su nombre de la ciudad donde nació (Aelst 1502 – 1550 Bruselas).
Estudia con Bernard van Orley en Bruselas, y en 1527 forma parte del Gremio de Pintores de San Lucas de Amberes.
Su esposa Anna van Dornicke, es hija del pintor Jan van Dornicke (Tournay 1505 – 1530), Pietr a la muerte de su suegro, pasa a dirigir el taller.
Su interés fue tanto en el diseño de vitreaux como de tapices, en pintura se acercó a las últimas obras de Rafael.
Su interés en la arquitectura lo demuestra el hecho de haber traducido a Vitruvio y a Sebastian Serlio,
Tuvo una hija con su segunda esposa Mayken Verhulst, bautizada también Mayken, que sería la esposa del pintor y grabador Pieter Bruegel el Viejo (Pieter Brueghel de Oude Bruselas 1525 – 1969).
¡¡Que familia diríamos hoy en día!!, ya que Bruegel junto a Jan Van Eyck (Johannes de Eyck, Maaseik c. 1390 – 1441 Brujas), el Bosco (Jheronimus van Aken, Bolduque c. 1450 – 1516 ibíd.) y Pedro Pablo Rubens (Pieter Paul Rubens, 1577 Siegen – 1640 Amberes) son considerados los cuatro grandes maestros de la pintura flamenca.
sobre arquitectura, Arte, fotografía, diseño por Hugoklico@gmail.com